shock

51
EMERGENCIAS Y DESASTRES Realizado por: Carol Trujillo 11mo Semestr e Escuela de Medicina

Upload: carol-trujillo

Post on 11-Aug-2015

41 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

EMERGENCIAS Y DESASTRES

Realizado por:

Carol Trujillo11mo Semestre

Escuela de Medicina

CHOQUE

OBJETIVOS

Definir el estado de choque y aplicarlo

Reconocer el Sd. de choque, relacionar signos agudos con el déficit de volumen

Identificación temprana del estado de choque y controlar la fuente de

hemorragia

Identificar diferencias y

similitudes según

etiología de choque

Anormalidad del sistema circulatorio, que produce la inadecuada perfusión de los órganos y la oxigenación de los tejidos.

CHOQUEDefinición

Choque

Fisiología cardiovascular

• Gasto cardiaco

• Frecuencia cardiaca

• Volumen sistólico (volumen latido)

• Volumen sistólico

• Precarga

• Contractilidad

• Poscarga

Fisiología cardiovascular

Aspectos fisiopatológicos del Choque

• Cardiovasculares

• Bioquímicos

• Celular

Aspectos fisiopatológicos del Choque

Aspectos fisiopatológicos del Choque

Aspectos fisiopatológicos del Choque

Metabolismo aerobio Metabolismo anaerobio

Ácido Láctico Acidosis metabólica

CHOQUE prolongado ATP

Rompe la membrana

celular

Pierde el gradiente eléctrico normal

1 Edema RE

2 Mitocondria3 Rompen Lisosomas

4 Edema celular

5 Muerte celular

1 2

Reconocimiento del estado de

choque

Diferenciación clínica de la etiología del estado de choque

1

Reconocimiento del estado de choque

SIGNOS VITALES

P. Pulso disminuida = Pérdida de sangre significativa

2

Diferenciación clínica de la etiología del estado de

choque

Etiología Examen Físico Laboratorio Tratamiento

Hemorrágico • Sangrado externo obvio

• Distensión abdominal

Reposición hídrica

Cardiogénico Contusión miocárdica Tamponamiento cardiáco Embolia aérea - IAM

• Arritmias• Taquicardia• Ruidos

cardiacos apagados

• Ingurgitación yugular

• Hipotensión tras reposición de líquidos

ECGCPKEcocardiograma

Aguja en el saco pericárdico

Neumotórax a tensión

• Distrés respiratorio agudo

• Enfisema subcutáneo

• Sonidos de respiración ausentes

• Hiperresonancia a la percusión

• Descompresión torácica

Séptico Heridas abdominales penetrantes

• Taquicardia • Vasoconstricción

periférica• Débito urinario

disminuido• Presión de pulso

disminuida

Neurogénico Traumatismo raquimedular

• Hipotensión• Sin taquicardia/

Vasoconstricción cutánea

• No presión de pulso disminuida

Reposición hídrica

Etiología Examen Físico Laboratorio Tratamiento

CHOQUE HEMORRÁGICO EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

La hemorragia es la causa más

común de choque en el

paciente traumatizado

• Volumen de sangre en adulto: 7% del peso del cuerpo es sangre

• Volumen de sangre en niños: 8-9 % del peso del cuerpo es sangre

Factores que alteran la respuesta hemodinámica a la hemorragia

Presentación clásica del estado de choque

• Taquicardia

• Taquipnea

• Diaforesis

• Mal llenado capilar

• Cianosis

• Alteraciones del estado mental

• Hipotensión

• Bajo gasto urinario

DÉFICIT NEUROLÓGICO- DÉFICIT NEUROLÓGICO- EXÁMEN NEUROLÓGICOEXÁMEN NEUROLÓGICO

PERFUSIÓN PERFUSIÓN CEREBRALCEREBRAL

Exposición Exposición 1.1. Examen Físico completoExamen Físico completo

2.2. Desnudar al pacienteDesnudar al paciente

3.3. Evitar la hipotermia Evitar la hipotermia

Distensión -Descomprensión Distensión -Descomprensión GástricaGástrica

Intubación del estomago

unido a una fuente de succión .

CAUSAS:CAUSAS:

Colocación de una sonda Colocación de una sonda urinariaurinaria

HematuriaPerfusión Renal

Presencia de sangre en el meato de la uretra Próstata no palpable, móvil o alta

CONTRAINDICACIONES:

b. LINEAS DE ACCESO LINEAS DE ACCESO VASCULARESVASCULARES

Inserción de dos catéteres periféricos de gran calibre (#16)

Calentadores de líquidos y bombas de infusión rápida

Sitios: Antebrazo y venas antecubitales

Vías venosas centrales de gran calibre

Niños menores de 6 años: vía intraosea

c. TERAPIA INICIAL CON LÍQUIDOSLactato de RingerSuero fisiológico Acidosis Hiperclorémica

1-2 lt 20ml/kg (Niños)

DOSIS:

Reemplazar cada ml de pérdida de sangre con 3ml Reemplazar cada ml de pérdida de sangre con 3ml de Soluciones Cristaloidesde Soluciones Cristaloides

EVALUACIÓN DE LA REANIMACIÓN EVALUACIÓN DE LA REANIMACIÓN CON VOLUMEN Y DE LA CON VOLUMEN Y DE LA PERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOSPERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOS

A.A. Débito UrinarioDébito Urinario

B. Balance Ácido Base B. Balance Ácido Base

Acidosis persistente:- Reanimación Inadecuada

- Pérdida continuada de sangre

DECISIONES TERAPÉUTIAS DECISIONES TERAPÉUTIAS BASADAS EN LA RESPUESTA BASADAS EN LA RESPUESTA INICIAL A LA REANIMACIÓN CON INICIAL A LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS LÍQUIDOS

REEMPLAZO DE SANGREREEMPLAZO DE SANGREA. Pruebas Cruzadas Especificas y Sangre tipo O

Restaurar la capacidad del transporte de O2 del volumen intravascular

1. Sangre con pruebas cruzadas en pacientes estables 2. Sangre de tipo especifico es compatible con ABO y

grupos sanguíneos de Rh3. Si no hay disponibles sangre de tipo específico, se indica

transfusión de tipo O en pacientes con hemorragia de exanguinación

4. Grupo Rh negativo para mujeres en edad fértil

B. Líquidos Calentados- Plasma y Cristaloides

CONSIDERACIONES ESPECIALES CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL DIAGNÓSTICO Y EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CHOQUETRATAMIENTO DE CHOQUE

A. Presión Arterial y Gasto A. Presión Arterial y Gasto Cardiaco Cardiaco

El tratamiento del shock Hipovolémico requiere corregir la perfusión orgánica

inadecuada

LEY DE OHM

V = I * R

REEVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

El reemplazo de volumen inadecuado es la complicación mas

común

A. HEMORRAGIA . HEMORRAGIA PERSISTENTEPERSISTENTE

B. La sobrecarga de volumen y Monitorización de la PVC

• Monitorización del paciente

Restaurar la perfusión orgánica y la oxigenación adecuada del tejido

• Gasto Urinario• PVC• El color superficial• Retorno del pulso y la presión

arterial

Monitoreo de la PVC

FLUIDOTERAPIA

Generalidades

Necesidades diarias de agua y electrolitos

Pérdidas diarias de agua

Signos de pérdida de líquidos (Hipovolemia)

NORMAS GENERALES PARA EL USO DE FLUIDOTERAPIA

RITMO DE PERFUSIÓN DE FLUIDOS IV

TIPOS DE SOLUCIONES Y CARACTERÍSTICAS