sesiÓn+4.pdf

13
TALLER DE REDACCIÓN ACADÉMICA SESIÓN 4 El texto Estructura general El texto es un conjunto de ideas relacionadas temáticamente. Al momento de escribir, el redactor tendrá en cuenta que su texto desarrollará un tema mediante párrafos. A su vez, cada uno de estos se sustentará en una idea principal. Es decir, cada párrafo del texto expone, de manera ordenada, una idea principal del tema escogido para el escrito. Estas ideas principales necesitan, asimismo, de otras ideas, denominadas secundarias, para poder desarrollar, aclarar, comentar, explicar o ejemplificar el texto. Un texto bien redactado permitirá interpretar las ideas como un conjunto y no como una secuencia de oraciones «independientes», ya que sin una estructura lógica el contenido no se comunica. Por otro lado, todo texto está redactado siguiendo una estructura básica que responde a la ordenación de la información: una introducción, un cuerpo o desarrollo y una conclusión o cierre. A esta disposición de la información acerca de un tema que el alumno maneja se le conoce también como FUNCIONES GLOBALES DEL TEXTO. Cada una de las partes de la organización del escrito tiene un propósito como se aprecia en el cuadro siguiente.

Upload: rosvirh

Post on 07-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TALLER DE REDACCIN ACADMICA

    SESIN 4

    El texto

    Estructura general

    El texto es un conjunto de ideas relacionadas temticamente. Al momento de escribir, el

    redactor tendr en cuenta que su texto desarrollar un tema mediante prrafos. A su vez,

    cada uno de estos se sustentar en una idea principal. Es decir, cada prrafo del texto

    expone, de manera ordenada, una idea principal del tema escogido para el escrito. Estas

    ideas principales necesitan, asimismo, de otras ideas, denominadas secundarias, para

    poder desarrollar, aclarar, comentar, explicar o ejemplificar el texto.

    Un texto bien redactado permitir interpretar las ideas como un conjunto y no como

    una secuencia de oraciones independientes, ya que sin una estructura lgica el

    contenido no se comunica.

    Por otro lado, todo texto est redactado siguiendo una estructura bsica que

    responde a la ordenacin de la informacin: una introduccin, un cuerpo o desarrollo y

    una conclusin o cierre. A esta disposicin de la informacin acerca de un tema que el

    alumno maneja se le conoce tambin como FUNCIONES GLOBALES DEL TEXTO. Cada una de

    las partes de la organizacin del escrito tiene un propsito como se aprecia en el cuadro

    siguiente.

  • FUNCIONES

    GLOBALES DEL

    TEXTO

    DE QU SE TRATA

    PROPSITO

    SUGERENCIAS PARA LA

    REDACCCIN

    Introduccin

    En esta parte se

    presenta la

    informacin general

    o contexto del tema.

    Anuncia el tema y

    anticipa el desarrollo.

    Debe capturar la atencin

    del lector. Presentar

    claramente el tema del

    texto. No debe ser un

    resumen de lo que

    posteriormente

    escribiremos

    Desarrollo

    Expone de manera

    precisa las ideas

    principales del texto

    Los prrafos que

    integran el cuerpo del

    texto sustentan el

    tema.

    La primera oracin debe

    ser de tipo temtica. Las

    siguientes oraciones

    deben sustentar la idea

    principal expuesta con

    informacin clara,

    ejemplos, explicaciones y

    aclaraciones. Debe

    usarse conectores lgicos

    y referentes.

    Cierre

    Informacin que

    sintetiza el tema sin

    aadirle ideas

    contextuales ni

    ideas de desarrollo

    al texto

    Final claro y

    significativo.

    Refuerzo de las

    ideas

    Conectores que

    presenten la intencin de

    conclusin. Es un

    resumen, sin llegar a ser

    una acumulacin de

    ideas

  • El aprendizaje del alumno se expresa mediante el dominio de estas funciones y su

    organizacin adecuada. Un texto bien organizado denuncia que el escribiente domina los

    contenidos, que est seguro de lo que sabe y del rumbo que ha tomado para decirlo

    (Ezcurra coord. 2007: 66). En ese sentido, la escritura marca nuestra agenda universitaria

    (se aprende a tomar apuntes, a resumir y a anotar; tambin a hacer reseas, comentarios,

    trabajos de mayor extensin [monografas, tesis] y exmenes) y, posteriormente, nuestra

    vida profesional (recurrimos a cartas, informes, artculos, proyectos, actas, solicitudes o

    currculos).

    Por otra parte, independientemente del escrito que se deba presentar, el

    estudiante debe poner en funcionamiento las destrezas bsicas de escritura que se

    corresponden con las de lectura. Recordemos, en este punto, que la universidad hace que

    se estrechen an ms los vnculos entre lectura y escritura, ya que todo texto acadmico

    universitario se sostiene en lecturas previas, que se traducen en las respuestas a

    prcticas calificadas, exmenes, trabajos prcticos, ensayos, informes, papers,

    monografas, entre otros.

    LECTURA

    Fases Finalidad

    ESCRITURA

    Fases Finalidad

    Prelectura Visin general

    del tema

    Preescritura Acopio de informacin

    Lectura Comprensin oral

    Escritura o Construccin

    Redaccin lingstica del texto

    (registro, gnero y

    estilo)

    Relectura Interpretacin y

    crtica

    Reescritura Revisin y correccin

    de textos

    Fuente: Instituto Cervantes, Saber escribir, 2007, p. 78.

  • Finalmente, la competencia escrita del estudiante se demostrar cuando adecue lo

    que quiera comunicar a la situacin comunicativa en la que participe. Para ello, se sirve

    generalmente de tcnicas, recursos, mtodos y procedimientos de redaccin y

    composicin convencionales (cf. Instituto Cervantes 2007: 77-79).

    A continuacin se presentar un ejemplo de texto que cumple con la organizacin

    adecuada que debe seguir todo escrito acadmico. El ttulo de este texto es Lenguaje e

    individuo, de Jos Jimnez Borja.1

    1 Texto adaptado. Fue publicado en El Comercio (Lima, 27 de mayo de 1955). Compilado por

    Carlos Eduardo Zavaleta en Jos Jimnez Borja. Crtico y Maestro de Lengua. Lima:

    Universidad Catlica Sedes Sapientiae/Fondo Editorial de la UNMSM, pp. 305-307.

    Lenguaje e individuo

    El lenguaje es una institucin social como la familia, las

    costumbres o las tradiciones y, en ese sentido, se ubica

    fuera del hablante como una realidad objetiva que lo ha

    antecedido y que lo suceder despus de su muerte. Pero

    bajo otra apreciacin el lenguaje tiene un comportamiento

    subjetivo. Esto se produce cuando los seres humanos lo

    usan como individuos capaces de pensamiento y expresin.

    En estas circunstancias, lo comn lo hacen particular, la

    propiedad pblica la convierten en ntima por pertenencia, y

    mediante ella se medita y se emite el mensaje al exterior.

    El lenguaje tiene, as, un valor psicolgico previo a su

    valor social. No es solamente un ropaje de las ideas, vlido

    en la boca del interlocutor. Suena, con un timbre ideal, en la

    imaginacin de cada persona, antes de su vibracin fsica en

    las ondas sonoras. Constituye la etapa final, plstica y

    coherente, de la formacin del pensamiento al cual da el

    toque de gracia de su realidad esttica. El espritu se

    Introduccin

  • desdobla entonces, maravillosamente, para escucharse a s

    mismo antes de dirigirse a los dems. Hay, por lo tanto, una

    expresin interna, anterior a la externa, y que puede no

    terminar en sta, cuando reflexionamos sin compaa de

    nadie, en el dilogo secreto que Husserl denomina el

    lenguaje de la soledad del alma. Platn, en El Cratilo,

    vislumbra esa funcin recogida y silenciosa de las palabras.

    Benedetto Croce anota en estos das: Se oye con

    frecuencia decir a algunos que tienen en la mente muchos e

    importantes pensamientos, pero que no aciertan a

    expresarlos. En verdad, si realmente los tuvieran, los

    habran acuado en tantas hermosas palabras resonantes,

    y, por consiguiente, precisas. Con esto quiere explicar que

    el lenguaje es fundamentalmente expresin callada del

    espritu, y que las palabras cien el pensamiento

    imponindole su lnea escultrica. El pensamiento anterior a

    la palabra puede ser potente, pero es nebuloso y no alcanza

    a emerger de una zona oscura de la psiquis a la diafanidad

    de la contemplacin. Corresponde a la Filosofa fijar el grado

    de intensidad con que la imagen verbal se vincula con la

    idea y el repertorio de ricas interferencias que hay entre

    ellas. Por otra parte es necesario reconocer la soberana del

    pensamiento para el cual est hecho el lenguaje y del cual

    recibe la impronta de sus profundos caracteres. Desde el

    punto de vista lingstico, nicamente interesa dejar

    establecidos que el lenguaje es utensilio mental y que se

    piensa con el auxilio de las palabras.

    El otro valor subjetivo del lenguaje es su carcter

    esencialmente esttico, sin mengua de los elementos

    lgicos que le corresponde sobrellevar. El hablante no

    inventa el lenguaje que le es impuesto por la colectividad.

    Sin embargo, aunque esas palabras son de todos, en el

    instante de la expresin interna, les infunde vida personal,

    las anima de acento propio y cadencia inesperada: las

    Desarrollo

  • vuelve a crear segn el ritmo de su espritu. Este acto

    semidivino de creacin es de naturaleza artstica. Entre el

    ms humilde hablante y el poeta de genio habr un abismo

    de grado, pero no de naturaleza. La naturaleza es la misma

    de intuicin esttica. Las palabras del diccionario son inertes

    arquetipos porque todava no son de alguien. En cuanto el

    espritu las incorpora las enciende del color y la dulzura de la

    vida. Como Mefistfeles en el Fausto, se puede exclamar

    cada vez que omos una palabra: Qu agradable sorpresa

    me da esta joven creacin!.

    De los dos principios ya expuestos, el de la funcin

    mental del lenguaje y el de su esencia artstica, se pueden

    derivar fecundas consecuencias para apreciar su juego en la

    psicologa individual. Si las palabras estn tan ntimamente

    unidas al pensamiento, un capital mezquino de palabras

    reducir las posibilidades de ste, mientras que un rico

    vocabulario ampliar el mbito de la ideacin. El retraso

    mental se caracteriza por un vocabulario misrrimo; la gran

    inteligencia o la gran cultura, por un vocabulario opulento.

    Cada palabra nueva trae a la reflexin una luz nueva. Un

    ejemplo de ello son los sinnimos. Todo hablante de espaol

    conoce el significado del vocablo distinto. Algunos saben,

    adems, lo que significa heterogneo. Aparentemente

    ambos trminos expresan el mismo concepto y no es as en

    el fondo. Heterogneo, viene del griego htero, otro, y

    gneo, gnero; o sea lo que se comprende de elementos

    de distinta especie, una complejidad de estructura expresiva

    que facilita la correspondiente complejidad de estructura

    ideolgica. Por eso se ha dicho, con tanta razn, que en

    rigor no hay sinnimos, y en este caso de distinto, saber

    toda la lnea de su parentesco semntico diferente,

    diverso, vario, mltiple, ajeno, surtido, heterogneo es

    dominar un amplio frente ideoconstructivo. La ambicin de

    vocabulario tiene, sin embargo, graves riesgos cuando es

    Desarrollo

  • puro afn coleccionista, sin temple cultural.

    Lo indicado tan someramente sobre el vocabulario se

    puede extender a la construccin en su campo ms noble, el

    del lenguaje escrito. Como es sabido, el lenguaje escrito

    tiene excelencia sobre el lenguaje oral. La razn est en que

    corresponde a un pensamiento ms elaborado. El que

    redacta medita cuanto quiere, con la responsabilidad del que

    afronta infinitas ocasiones de censura, ordena sus ideas e

    jerarqua descendente, calcula las proporciones y los

    efectos, se somete al castigo de la revisin y autocrtica. El

    pensamiento del lenguaje oral es por su esencia

    improvisado, se va desarrollando por integracin asociativa

    con el pensamiento ajeno, es limitadamente responsable y

    su rapidez y centelleo no alcanzan a compensar la

    trashumancia de sus larvados bocetos. La oratoria

    constituye una excepcin tanto ms sorprendente cuanto

    ms se aproxima a la arquitectura y calidad del lenguaje

    escrito. Saber redactar, por lo tanto, no es una habilidad ms

    o un adorno ms: es una categora humana, una facultad

    general desarrollada y alerta, capaz de aplicarse ya no

    solamente a la redaccin, sino a toda tarea intelectiva.

    Se infiere, en consecuencia, que el lenguaje tiene

    para el individuo, en su ms honda raz, un alto valor

    espiritual desde que puede dignificar y multiplicar su

    actividad pensante. Pero no olvidemos su naturaleza

    esttica, gracias a la cual acta en una esfera de creacin,

    es decir, de amor y libertad. Solamente amando libremente

    el idioma la posible redundancia es aqu excusable a

    travs de las bellas letras y en especial de la poesa,

    interpretacin suprema del alma y del cosmos, se podr

    soportar sin pena el esfuerzo que a menudo representa su

    depuracin y su forja incesantes.

    Cierre

    Desarrollo

  • El proceso de redaccin

    2. 2.

    Organizacin de

    las ideas en un

    esquema

    3. 2. Correccin

    (revisin de la

    normativa) y edicin

    (atencin a los

    formatos solicitados,

    tipografa, espacios,

    cuadros, tablas, etc.)

    PROCESO DE

    REDACCIN

    1. DEFINICIN DEL

    MARCO GENERAL

    2. DEFINICIN DE IDEAS 3. PRODUCCIN DEL

    TEXTO

    1.1. Delimitacin del

    tema

    2.1. Produccin

    de ideas

    (el listado espontneo

    es una buena tcnica)

    1. 2. Preparacin

    antes de comenzar

    (definicin de

    destinatarios, objetivo

    del texto, situacin

    comunicativa, espacio

    y tiempo)

    3. 3. Versin final

    3.1. Preparacin

    de la primera

    versin o

    borrador

  • A este esquema propuesto por Manuel Carneiro (2004), se ha agregado el paso de

    edicin, que se refiere al trabajo que se hace con los elementos paralingusticos (verbales

    o icnicos) que le dan tambin significado al texto.

    4. 1. Delimitacin del tema

    Para redactar hay que tener definido el tema. Esta decisin pasa por las siguientes fases:

    a. El universo temtico: se refiere al marco general en el que se ubican nuestras

    primeras ideas.

    b. El rea de estudio: conocer los aspectos generales del tema que se desprende del

    universo temtico.

    c. Aspectos particulares por desarrollar: este paso se ajusta a las exigencias del

    curso en el que se presentar el escrito (extensin del trabajo, tiempo, objetivos) y

    a la viabilidad del tema.

    Ejemplo

    a. Universo temtico Las competencias en educacin

    b. reas de estudio Fuentes Estructura Formacin

    (temas generales) histricas conceptual basada en competencias

    c. Aspectos

    especficos del tema

    derivados del rea de

    estudio (escoger uno)

    La transdisciplinariedad como

    mtodo de trabajo.

    Principales ejes en la formacin

    de competencias.

  • ACTIVIDAD

    Delimite un tema siguiendo las fases explicadas.

    4. 2. El esquema de redaccin

    Un esquema de redaccin es la representacin concreta del ordenamiento de las IDEAS

    PRINCIPALES y las IDEAS SECUNDARIAS que se manejan del tema escogido para el escrito.

    La organizacin de estas ideas en un texto no es arbitraria, sino que responde a un

    criterio de jerarquas. Reconocerlas antes de escribir es necesario para la produccin de

    un texto eficaz.

    Este esquema debe contener los siguientes elementos.

    TEMA responde a la pregunta de qu trata el texto?

    1. Introduccin

    [Desarrollo]

    2. IDEA PRINCIPAL A. Idea desarrollada en el prrafo, responde a la pregunta de qu

    trata el prrafo?

    2. 1. Idea secundaria a. Estas ideas ayudan a entender las ideas principales.

    2. 2. Idea secundaria b.

  • 3. IDEA PRINCIPAL B. Idea desarrollada en el prrafo, responde a la pregunta de qu

    trata el prrafo?

    3. 1. Idea secundaria a. Estas ideas ayudan a entender las ideas principales.

    3. 2. Idea secundaria b

    4. IDEA PRINCIPAL C. Idea desarrollada en el prrafo, responde a la pregunta de qu

    trata el prrafo?

    4. 1. Idea secundaria a. Estas ideas ayudan a entender las ideas principales.

    4. 2. Idea secundaria b.

    4. 2.1 Idea complementaria a.

    5. Sntesis

    El nmero de prrafos del CUERPO O DESARROLLO de nuestro texto depender del

    nmero de ideas principales que manejemos del tema.

  • IDEAS PARA LA ELABORACIN DEL ESQUEMA DE REDACCIN2

    MARCO GENERAL IDEAS PRINCIPALES TPICAS

    PREGUNTAS GUAS PARA LAS IDEAS

    PRINCIPALES

    OBJETOS

    Definicin Caractersticas Clases Funcionamiento Utilidad

    Qu es? Cmo es? Qu tipos hay? Cmo funciona? Para qu sirve?

    PROBLEMAS

    Origen Causas Consecuencias Afectados Soluciones

    Cmo y cundo se inici? Por qu ocurre? Qu ocasiona? Quines lo viven? Cmo resolverlo?

    PERSONAS

    Datos biogrficos Etapas de su vida Descripcin fsica Perfil psicolgico Logros Valoracin

    Cundo naci, muri? Estudi, trabaj, realiz investigaciones, particip en batallas, public libros, gobern una nacin? Cmo luce? Cul es su estado de nimo habitual, creencias, tendencias, deseos? Qu ha conseguido? Qu importancia tiene?

    2 El siguiente cuadro ha sido adaptado de CPEDA, Paola. Redaccin y Argumentacin. Materiales

    de enseanza. Edicin resumida para las sesiones de prcticas. Lima: PUCP, 2006.

  • ACTIVIDADES

    Origen Antecedentes Procedimiento Clases Implementos Usuarios Lugares donde se realiza

    Cmo y cundo se inici? Desde cundo? Qu suceda antes? Qu se practicaba antes? Cules eran las costumbres antes? Qu problemas se detectaron antes de su aparicin? Cmo se realiza? Qu tipos hay? Con qu se hace? Quines la practican? Dnde se realiza?