sesion de aprendizaje p.s e.f. y mastemática

5
SESION DE APRENDIZAJE TITULO : CONOCIENDO LAS PRIMERAS CULTURAS PRE INCAICAS AREA : PERSONAL SOCIAL TIEMPO : 90 Minutos FECHA : 14 Agosto 2013 GRADO : 3RO “C” AREA ORGANIZADORES CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES PERS. SOCIAL Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos. Describe y explica el aprovechamiento del espacio de los recursos naturales y la domesticación de plantas y animales en las etapas pre incas. Nuevas formas de organización de la población chavín, Paracas, Nazca y Moche. Reconoce y explica las principales características de organización de las culturas Chavín, Paracas, Nazca y Moche. PROCESO DE APRENDIZAJ E ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS INICIO Saludos y presentación se registra la asistencia enfatizando los valores y normas de convivencia. Observan láminas de una cabeza clava de la Cultura Chavín Dialogan: ¿Qué observan en la lámina? ¿Saben que representa? ¿Saben a qué cultura perteneció? ¿Saben cuáles fueron las principales culturas pre incas? ¿Les gustaría conocer las primeras grandes culturas pre incas? Láminas de las culturas pre incas. Diálogo grupal

Upload: lidya-cardenas

Post on 11-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SESION DE APRENDIZAJE

TITULO: CONOCIENDO LAS PRIMERAS CULTURAS PRE INCAICASAREA: PERSONAL SOCIALTIEMPO: 90 MinutosFECHA: 14 Agosto 2013GRADO: 3RO C

AREAORGANIZADORESCAPACIDADCONOCIMIENTOINDICADORES

PERS. SOCIAL Comprensin de la diversidad geogrfica y de los procesos histricos. Describe y explica el aprovechamiento del espacio de los recursos naturales y la domesticacin de plantas y animales en las etapas pre incas.

Nuevas formas de organizacin de la poblacin chavn, Paracas, Nazca y Moche.

Reconoce y explica las principales caractersticas de organizacin de las culturas Chavn, Paracas, Nazca y Moche.

PROCESO DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOS

INICIO

Saludos y presentacin se registra la asistencia enfatizando los valores y normas de convivencia. Observan lminas de una cabeza clava de la Cultura Chavn Dialogan: Qu observan en la lmina? Saben que representa? Saben a qu cultura perteneci? Saben cules fueron las principales culturas pre incas? Les gustara conocer las primeras grandes culturas pre incas? Lminas de las culturas pre incas.

Dilogo grupal

PROCESOConocimientos previos Leen el siguiente papelote preparado por la profesora.Las primeras grandes culturas Pre IncasCon el tiempo las aldeas se hicieron ms grandes y sus pobladores se comenzaron a organizar, as surgieron las primeras grandes culturas:Culturas Chavn.- Vivieron en la provincia de Chavn de Huantar en Anchas; pero su influencia abarco un extenso territorio. Eran buenos astrnomos, cultivaban maz, calabaza, man, y otros alimentos, tambin criaban llamas y alpacas.Cultura Paracas.- Vivieron en la regin Ica, desarrollaron una gran tecnologa agrcola, construyeron y usaron canales de irrigacin. Cultivaron algodn, maz, camote y pallares. Fueron pescadores y recolectores de mariscos.Cultura Mochica.- Vivieron en la costa norte, cultivaban pallar, maz, papas, y calabazas. Tambin aprovecharon los recursos del mar. Cultura Nazca.- Vivieron en la costa Sur realizaron obras de irrigacin construyendo acueductos subterrneos para aprovechar la tierra y cultivar yuca, maz, frejol, algodn y man.

Dialogan sobre el texto ledo, realizando la comprensin lectora Resuelve una ficha de aplicacin sobre el tema desarrollado. Copian en su cuaderno de Personal Social el tema desarrollado y pegan la ficha desarrollada de aplicacin.

Papelote con texto sobre el tema.

Ficha de aplicacin

Cuaderno. Lpiz, colores Borrador

FINAL

Dialogan sobre la actividad realizada (meta cognicin) Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos? En qu fallamos? Cmo lo corregimos? Dialogo grupal Textos del MED.

evaluacin Participacin de los nios y nias a lo largo del desarrollo de la sesin. Desarrollo de la ficha de aplicacin.

SESION DE APRENDIZAJE TITULO: RESOLVEMOS MULTIPLICACIONES POR DOS CIFRASAREA: MATEMATICATIEMPO: 90 MinutosFECHA: 14 Agosto 2013 GRADO: 3RO C

AREAORGANIZADORESCAPACIDADCONOCIMIENTOINDICADORES

MATEM Nmeros, relaciones y operaciones. Resuelve problemas de multiplicacin de nmeros de hasta de dos dgitos por otro de un digito.

Multiplicacin por dos cifras. Resuelven correctamente multiplicaciones por dos cifras.

PROCESO DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOS

INICIO

Se retoma la clase enfatizando los valores y normas de convivencia del aula.. La maestra presenta un papelote un ejemplo de problema. Una camioneta lleva 25 canastas con 278 panes, en cada una, Cuantos panes lleva en total la camioneta? Dialogan: Recuerdas la tcnica para resolver una multiplicacin? Sabes resolver una multiplican? Les gustara conocer y recordar la tcnica para resolver la multiplicacin de dos cifras?

Papelote con el problema

Dilogo grupal

PROCESOConocimientos previos Observan el siguiente papelote preparado por la profesora.Resolvemos de la siguiente manera:La camioneta lleva: 25 canastas x 278 panes = 6 950

Respuesta: Ten total llevan 6 950 panes

Dialogan sobre el texto ledo, realizando la comprensin lectora En forma grupal resuelven problemas de multiplicaciones. Resuelven la ficha de aplicacin sobre el tema desarrollado. Transcriben el papelote en su cuaderno de matemtica y pegan la ficha de aplicacin.

Papelote con el texto desarrollado sobre el tema

Dilogo de comprensin lectora.

Cuaderno. Lpiz, colores Borrador

Ficha de aplicacin

FINAL

Dialogan sobre la actividad realizada (meta cognicin) Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos? En qu fallamos? Cmo lo corregimos? Llevan tarea de reforzamiento a su casa Dialogo grupal Texto del MED

evaluacin Participacin de los nios y nias a lo largo del desarrollo de la sesin. Desarrollo de la ficha de aplicacin.

SESION DE APRENDIZAJE

TITULO: DEMOSTRANDONUESTRASHABILIDADES BASICASDEFLEXIBILIDAD Y RESISTENCIA AREA: EDUCACION FISICATIEMPO: 90 MinutosFECHA: 17 AGOSTO del 2015GRADO: 3RO C

AREAORGANIZADORESCAPACIDADCONOCIMIENTOINDICADORES

RELIGIONDominio corporal y expresin creativa

Identifica y experimenta movimientos de coordinacin general y especifica. Diferencia entre la coordinacin general y especifica.

Reconoce y valora el calentamiento corporal antes de iniciar los ejercicios programados. Demuestra sus habilidades para realizar movimientos de coordinacin general y especficos..

PROCESO DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS METODOLOGICASRECURSOS

INICIO

Inician la sesin realizando ejercicios gimnsticos de calentamiento corporal. Saltos en el lugar abriendo brazos y piernas, flexionndolos. Terminado los ejercicios gimnsticos de calentamiento corporal Dialogan: Sienten sus cuerpos preparados para continuar con las sesiones de ejercicios de calentamiento corporal?

Ejercicios y dialogo sobre el calentamiento corporal y la respiracin.

PRPCESOS

PROCESOConocimientos previos Ejercicios de coordinacin general y especfica.

Se forman parejas para el control de la ejecucin de los ejercicios, primero ejecuta uno de ellos para supervisin del otro, En posicin boca arriba caminar hacia atrs con las cuatro extremidades (Caminar como cangrejo). Subir y bajar flexionando ambas piernas, uno en cunclillas y otro en pie. Termina la sesin con un juego deportivo (bsquet, vley o fulbito) Al concluir las actividades se asean y vuelven al aula. Dialogan: sobre la actividad realizada (metacognision).

Se forman en parejas Ejecutan ejercicios programados

Juegos deportivos grupal

Aseo personal Dilogo

FINAL

Dialogan sobre la actividad realizada (meta cognicin) Qu aprendimos hoy? Cmo nos sentimos? En qu fallamos? Cmo lo corregimos?

Dilogo grupal.

evaluacin Participacin de los nios y nias a lo largo del desarrollo de la sesin.