semana4 - oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/pa6_hi_b3... · web viewdesde épocas...

17
Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3 CUADERNO DE TRABAJO El día de hoy iniciamos nuestra quinta semana de trabajo y el "Hueitlatoani" nos tiene preparados nuevos retos. Abran las páginas correspondientes a la Fase 3, para encontrar la información básica y las actividades a desarrollar. No olviden resolver el acertijo para encontrar, en el mapa de la página principal, la sorpresa que nos tiene preparada el "Hueitlatoani" para esta semana. ¿Dónde está el "Hueitlatoani"? ¡Hola!, soy el "Hueitlatoani", guía y moderador de esta exploración. Algunos de ustedes ya me conocen, pero para otros ésta es nuestra primera experiencia de trabajo conjunto. Recuerden que cada semana aparece un acertijo que deben resolver para encontrar, en el mapa de la página principal, el lugar donde me escondo. Con los datos que les proporcione deben localizar la región, y en su caso abrir la cultura correspondiente, ahí encontrarán algunas de las actividades a realizar así como la indicación para abrir las tareas de la fase respectiva. "Por Mesoamérica caminó y en la Sierra Madre del Sur se quedó. Después de un tiempo a los valles bajó y pintar códices fue su pasión." Para resolver este acertijo investiguen, en el libro de Geografía de 4º de primaria, en el Atlas de México y en el libro de Geografía de 2º de secundaria, dónde se localiza la Sierra Madre del Sur. A partir de esa información, infieran qué región mesoamericana se ubicó en ese lugar. Posteriormente, en su libro de Historia de 4º, 5º de primaria y 3º de secundaria, averigüen qué cultura mesoamericana, la cual vivió en la sierra y luego en los valles, se caracterizó por pintar códices. Una vez localizada la región, vayan al mapa de la página principal y den un clic en ella. Seleccionen la pieza arqueológica que crean corresponde a la cultura que buscan, tomen en cuenta el lugar en donde se ubica. No se preocupen si en principio no la encuentran, en alguna parte está. Además, al abrir las distintas piezas arqueológicas estamos aprendiendo qué culturas se desarrollaron en esa región mesoamericana. Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional 1

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

CUADERNO DE TRABAJO

El día de hoy iniciamos nuestra quinta semana de trabajo y el "Hueitlatoani" nos tiene preparados nuevos retos. Abran las páginas correspondientes a la Fase 3, para encontrar la información básica y las actividades a desarrollar.

No olviden resolver el acertijo para encontrar, en el mapa de la página principal, la sorpresa que nos tiene preparada el "Hueitlatoani" para esta semana.

¿Dónde está el "Hueitlatoani"?

¡Hola!, soy el "Hueitlatoani", guía y moderador de esta exploración. Algunos de ustedes ya me conocen, pero para otros ésta es nuestra primera experiencia de trabajo conjunto. Recuerden que cada semana aparece un acertijo que deben resolver para encontrar, en el mapa de la página principal, el lugar donde me escondo. Con los datos que les proporcione deben localizar la región, y en su caso abrir la cultura correspondiente, ahí encontrarán algunas de las actividades a realizar así como la indicación para abrir las tareas de la fase respectiva.

"Por Mesoamérica caminó

y en la Sierra Madre del Sur se quedó.

Después de un tiempo a los valles bajó

y pintar códices fue su pasión."

Para resolver este acertijo investiguen, en el libro de Geografía de 4º de primaria, en el Atlas de México y en el libro de Geografía de 2º de secundaria, dónde se localiza la Sierra Madre del Sur. A partir de esa información, infieran qué región mesoamericana se ubicó en ese lugar. Posteriormente, en su libro de Historia de 4º, 5º de primaria y 3º de secundaria, averigüen qué cultura mesoamericana, la cual vivió en la sierra y luego en los valles, se caracterizó por pintar códices.

Una vez localizada la región, vayan al mapa de la página principal y den un clic en ella. Seleccionen la pieza arqueológica que crean corresponde a la cultura que buscan, tomen en cuenta el lugar en donde se ubica. No se preocupen si en principio no la encuentran, en alguna parte está. Además, al abrir las distintas piezas arqueológicas estamos aprendiendo qué culturas se desarrollaron en esa región mesoamericana.

Los mixtecos ocuparon una extensa región montañosa de los actuales estados de Oaxaca. Guerrero y Puebla. Después de que los zapotecos abandonaron Monte Albán, los mixtecos habitaron los valles de Oaxaca. Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteca, se convirtió en la ciudad mixteca más importante.

Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate que actualmente son un bello testimonio de su historia.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional1

Page 2: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

ROMPECABEZAS

Cuando el "Hueitlatoani" estuvo en Mitla dibujó a un "Tlacuilo" para que observaran como trabajaba, pero la ilustración se rompió y sólo quedaron pedacitos. El "Hueitlatoani" necesita que lo ayuden a reconstruir la ilustración, para ello pueden:

Guardar en el escritorio, en la carpeta que hicieron con el nombre Mesoamérica, el archivo (rompecabezas.doc)

Imprimir el dibujo que se le rompió al "Hueitlatoani", pegar la hoja en un cartón o cartulina, colorear, recortar los pedazos y reconstruir la ilustración.

Después de reconstruir la ilustración del "Tlacuilo", ayuden al "Hueitlatoani" a saber:

¿Quiénes eran y qué hacián los "tlacuilos"?

¿En qué lugar se desarrolló la cultura mixteca y la cultura zapoteca y cuáles eran las características geográficas del mismo?

¿Cuáles son las obras más representativas que las culturas: zapoteca y mixteca dejaron como testimonio de su presencia en la región?

Para conocer más acerca de las culturas zapoteca y mixteca, realicen las actividades de la 2ª semana de la fase 3.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional2

Page 3: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

¡Qué bien!, ya llegaron hasta acá, pero para encontrarme deben resolver también este acertijo:

Deliciosa comida en Oaxaca disfrutó,

y a su regreso por varios sitios pasó.

A la Sierra Volcánica Transversal llegó

y "en el lugar de la casa de las flores" a vivir se quedó.

Si "Xochitl" significa flor, "calli" casa y "co" lugar,

pronto sabrás, a dónde fue a parar.

Para resolver este acertijo investiguen dónde se localiza la Sierra Volcánica Transversal. Averigüen qué región mesoamericana se ubicó en ese lugar y qué cultura, cuyo nombre significa "el lugar de la casa de las flores", se desarrolló en esa región. Consulten la p.48 del libro de Geografía de 4º de primaria, la p.12 del Atlas de México y el libro de Geografía de 2º de secundaria.

Una vez localizada la región, vayan al mapa de la página principal y den un clic en ella. Seleccionen la pieza arqueológica que crean. No se preocupen si en principio no encuentran la que corresponde, al abrir las distintas piezas estamos aprendiendo acerca de las culturas que se desarrollaron en esa región de Mesoamérica.

Xochicalco, se localiza sobre un conjunto de cerros de baja altura en el actual estado de Morelos. Existe evidencia de que estuvo habitado en el Preclásico y alcanzó su máximo esplendor en el Clásico. A la caída de Teotihuacan (aproximadamente en el año 700 d. C.) ya era una ciudad importante y se convirtió en un sitio estratégico para el contacto entre diferentes regiones. Estableció contactos con Oaxaca (existen objetos de Monte Albán), con la zona maya (hay estilos escultóricos relacionados) y con la Costa del Golfo (por los estilos arquitectónicos y la procedencia de algunos materiales). Por eso, qué bien!, ya llegaron a Xochicalco, pero para encontrarme deben resolver también este acertijo:

Al Golfo de México retornó,

y en la selva tropical húmeda, entre matas de vainilla, vivió.

Un día, caminando por la sierra de Papantla,

cerca de la cuenca de los ríos Cazones y Tecolutla,

una pirámide de 365 nichos encontró.

Para resolver este acertijo investiguen en su libro de Geografía de 4º de primaria, en el Atlas de México y en el libro de Geografía de 2º de secundaria, qué estados se localizan en el Golfo de México, y en cuál de ellos existe selva húmeda. Además, ubiquen los ríos Cazones y Tecolutla. A partir de esa información, investiguen, en su libro de Historia de 4º y 5º

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional3

Page 4: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

de primaria, así como en el libro de texto de 3º de secundaria, qué cultura mesoamericana vivió en ese lugar y tuvo un gran centro ceremonial en el cuál existía una pirámide con 365 nichos.

Una vez localizada la región, vayan al mapa de la página principal y den un clic en ella. Seleccionen la pieza arqueológica que crean corresponde a la cultura que buscan, tomen en cuenta el lugar en donde se ubica. No se preocupen si en principio no la encuentran, en alguna parte está. Además, al abrir las distintas piezas arqueológicas estamos aprendiendo qué culturas se desarrollaron en esa región mesoamericana.

Al norte del territorio olmeca, en la sierra papanteca del actual estado de Veracruz, en medio de la selva tropical lluviosa de la llanura costera del Golfo de México floreció, a fines del periodo Clásico, una ciudad llamada "Tajín".

En Tajín se construyeron grandes edificios y juegos de pelota, algunos decorados con bajorrelieves. Entre las colinas de esa zona selvática se alza la Pirámide de los Nichos, que lleva ese nombre porque está cubierta por 365 nichos (pequeños huecos en los muros), lo cual podría tener relación con el año solar de 365 días.

Camino

Cuando el "Hueitlatoani" estuvo en la llanura costera del Golfo de México, en la selva húmeda de Veracruz, en varias ocasiones se perdió. Lo agreste del paisaje hacía difícil trazar un camino, por lo cuál necesita que le ayuden a encontrar la ruta para llegar a la Pirámide de los Nichos.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional4

Page 5: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

Guarden en el escritorio, en la carpeta que hicieron con el nombre Mesoamérica, el documento para marcar, con las herramientas de dibujo de Word o con un lápiz, el camino que conduce a la Pirámide de los Nichos.

Después de señalar el camino correcto, ayuden al "Hueitlatoani" a conocer:

¿Qué caracteriza a la selva húmeda?

¿En qué lugar se desarrollaron las culturas xochicalca, totonaca y huasteca. ¿Cuáles son los vestigios arqueológicos que nos dejaron como testimonio de su presencia?

Menciona algunas de las culturas que se desarrollaron en la región de Occidente e indica cuáles fueron sus obras más representativas.

Para conocer más acerca de las culturas del Tajín, Xochicalco y Occidente, realicen las actividades de la 2ª semana de la fase 3.

PERIODO CLÁSICO

Zapotecos y mixtecos:

Desde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.

Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sudeste, Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 800 d.C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca.

Los zapotecos desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del periodo Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz. Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores, los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas.

Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de glifos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.

Actualmente, los zapotecos conforman un importante grupo indígena. Viven principalmente en el estado de Oaxaca, aún cuando hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en nuestro país.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero, en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente.

Los mixtecos ocuparon una extensa región montañosa de los actuales estados de Oaxaca. Guerrero y Puebla. Después de que los zapotecos abandonaron Monte Albán, los mixtecos bajaron de la montaña y habitaron los valles de Oaxaca. Los mixtecos establecieron sus propios centros religiosos. Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteco, se convirtió en la ciudad mixteca más importante.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional5

Page 6: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

Los mixtecos construyeron edificios decorados con grecas de piedra que demuestran su habilidad como artesanos. Desarrollaron un estilo de cerámica con mucho colorido, trabajaron los metales y se destacaron como excelentes orfebres. Con oro, plata, cobre y piedras preciosas como la turquesa, las perlas y los corales, realizaron hermosos collares, pectorales, brazaletes, narigueras y anillos. Además, destacaron como comerciantes y mostraron interés por la herbolaria, así como por la astronomía.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional6

Page 7: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate, en los

que registraban acontecimientos diversos e importantes, que actualmente son un bello testimonio

de su historia. De los "tlacuilos" decían que eran:

"Los que están mirando, los que cuentan, los que vuelven ruidosamente las hojas de los libros de

pinturas. Los que tienen en su poder la tinta negra y roja, las pinturas. Ellos nos llevan, nos guían, nos

dicen el camino".

Tajín, Xochicalco y culturas de Occidente.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, luego en Monte Albán y después en la zona maya, se dejaron de construir nuevos edificios y las ciudades, poco a poco, fueron deshabitadas. A pesar de la desaparición de muchas de las grandes ciudades florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro se desarrollaron las culturas de Occidente.

A fines del periodo Clásico, al norte del territorio olmeca en el actual estado de Veracruz, floreció el centro ceremonial de El Tajín. Su edificio principal era una pirámide que tiene 365 nichos. No se sabe si sus constructores fueron huastecos, totonacas, o gente de otra cultura. Tras la caída del Tajín, los huastecos poblaron el norte de Veracruz y los totonacas el centro.

Los pueblos mesoamericanos practicaban el juego de pelota como parte de sus rituales religiosos. El juego consistía en golpear con las caderas o los antebrazos una pelota de hule. El juego de pelota era algo común en El Tajín, así lo hacen constar las canchas que se encontraron en ese lugar.

En las culturas que se desarrollaron en el Occidente de México se construyeron escasos centros ceremoniales y se elaboraron piezas de barro con escenas de la vida diaria. Estos pueblos fueron de los primeros en Mesoamérica que aprendieron a trabajar los metales, en especial el cobre. Cada región de Mesoamérica tenía su propio estilo para hacer y pintar platos, ollas y jarros, objetos de barro que se usaban tanto en las casas como en los templos; también desarrollaron una forma particular de elaborar collares, pulseras y orejeras de oro, jade, obsidiana o concha.

Hacia el año 1,000 d.C. una tribu chichimeca (así llamaban los mexicas a los habitantes de Aridoamérica) llegó a Michoacán y formó el señorío purépecha o tarasco, que los mexicas nunca pudieron conquistar.

Este fue el último esplendor de las culturas clásicas. Para el siglo IX todos los grandes centros ceremoniales habían sido abandonados. Se inició entonces una época de grandes migraciones y mezclas de pueblos, de desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización dominante: la de los toltecas de Tula.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional7

Page 8: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

ACTIVIDADES: 5ª semana.

Cómputo: Introducción a Windows.

Realicen las actividades permanentes y trabajen las actividades del día.

Computadora con conexión:

Navegar en la autopista de la información (Internet).

Localizar páginas Web con alguna herramienta de búsqueda, recuperar imágenes.

Ahora si, además de revisar la Introducción que nos proporciona el comando de ayuda de Windows, vamos a acercarnos a la gran autopista de la información que es Internet. "Naveguen" en las siguientes páginas, descubran los secretos que guardan las ruinas de Mitla y Monte Albán y exploren las culturas del Golfo de México, Xochicalco y las culturas de Occidente.

http://explora.presidencia.gob.mx/PAGES/historia/ltmesoa.html

http://explora.presidencia.gob.mx/PAGES/historia/clasico.html

http://explora.presidencia.gob.mx/PAGES/historia/zapo.html

http://www.cnca.gob.mx/cnca/inah/zonarq/zonas.html

http://www.cnac.gob.mx/cnca/inah/antropologia/oaxacaf.html

http://www.arts-history.mx/montealban/montealban.html

http://www.arts-history.mx/montealban/monte.html

http://explora.presidencia.gob.mx/PAGES/historia/final.html

http://explora.presidencia.gob.mx/PAGES/historia/tajin.html

http://www.arts-history.mx/tajin/home.html

http://www.edg.net.mx/turismo/pagina9.html

Para localizar páginas web que contengan la información que requerimos es necesario utilizar un motor de búsqueda. Un motor de búsqueda es una herramienta de Internet que funciona como una base de datos organizados por temas. En esta ocasión utilizaremos: http://www.altavista.com

Al abrirse el buscador, encontramos en la parte superior de la página un texto que dice: "Or enter a few word in any language". Ahí le indicamos que queremos páginas en español (Spanish).

Abajo aparece una cajita de diálogo que nos permite escribir la o las palabras que describen el tema que buscamos. Ahí vamos a poner: Tajín y hacemos clic en el botón "Search" (buscar).

Una vez realizado lo anterior, Altavista nos indica cuantas páginas con el tema que buscamos encontró y nos da una pequeña descripción que nos permite seleccionar la que en principio nos parece más interesante. En esta ocasión vamos a abrir la que aparezca como No. 1.

Para guardar una imagen de Internet que nos gusta lo primero que hacemos es colocar el puntero sobre ella y apretar el botón derecho del ratón. Aparece un menú emergente que nos da distintas opciones, entre ellas: Guardar imagen como... (Save image as...) Seleccionamos la opción de lo que queremos realizar y aparece un cuadro de diálogo que

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional8

Page 9: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

nos pide la ruta o ubicación de la carpeta (en este caso Mesoamérica) en donde queremos guardar nuestro archivo.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional9

Page 10: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

Utilizar la Grabadora de sonidos para grabar, reproducir y editar.

Para abrir la Grabadora de sonidos, en el botón de INICIO, dentro de los PROGRAMAS, busquen ACCESORIOS y seleccionen Multimedia/Grabadora de sonido. Aparece un cuadro que en la parte superior derecha tiene el botón de AYUDA, lo seleccionamos y abrimos los TEMAS DE AYUDA para revisar su contenido.

Lectura y producción de textos: Zapotecos y mixtecos. El Tajín, Xochicalco y las culturas de Occidente.

En un mapa de la República Mexicana ubiquen los estados de Oaxaca, Veracruz, Morelos, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro. Consulten el Atlas de México, el libro de Geografía de 4º de primaria y el libro de Geografía de 2º de secundaria.

En el mapa que les enviamos, localicen la región donde se desarrolló la cultura zapoteca y mixteca, "El Tajín", Xochicalco, Cacaxtla y las culturas de Occidente. Para conocer mejor las características de esos lugares consulten el Atlas de México, el libro de Geografía de 4º de primaria y el libro de Geografía de 2º de secundaria.

Investiguen acerca de las culturas que se desarrollaron en Oaxaca, el Golfo de México, Morelos, Tlaxcala y en el Occidente. Consulten las pp. 19-23 del libro de Historia de 4º de primaria, las pp. 101-103 y la p. 109 del libro de Historia de 5º de primaria y el libro de texto de 3º de secundaria. En la escuela posiblemente encuentren los libros "México Antiguo" y "Una historia de México" de la Biblioteca para la actualización del maestro. Del primero consulten las pp. 94-103 de Monte Albán, las pp. 207-211 de los códices mixtecos, las pp.104-121 en las que se hace una "Semblanza arqueológica de Veracruz" y de "La ciudad de Tajín", las pp. 152-159 de "El Occidente de México" y las pp.160-169 de "Tzintzuntzan, capital del imperio tarasco". Y del segundo revisen las pp.48-65.

Hagan un resumen con la información obtenida e impriman este archivo para realizar la actividad que se pide.

El TajínLas figurillas del Veracruz central manufacturadas en barro fueron muy elaboradas; abundan las representaciones de mujeres con complicados tocados y ricas vestimentas.

En el periodo Clásico Temprano (300-600 d.C.) los pobladores del centro de Veracruz intercambiaron bienes, servicios e ideas con el Altiplano Central. Las esculturas de barro de esa época eran realistas; se representaban mujeres con elegantes tocados, vestidas con faldas y adornadas con collares y orejeras.

Las famosas caritas sonrientes son otro conjunto de esculturas que caracteriza al Veracruz central (900-1200 d.C.)

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional

Computadoras sin conexión: Introducción a Windows.

Instalación y uso de los CD's: "Mesoamérica, donde las piedras hablan" e "Historia del Mundo".

10

Page 11: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

A continuación encontrarán algunas de estas figuras, obsérvenlas y escriban un posible diálogo entre ellas.

¿De qué se ríen estas figuras y qué estarán platicando entre ellas?

Imagínenlo y escríbanlo en los espacios correspondientes.

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional11

Page 12: Semana4 - Oaxacapep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/interactivo/PA6_HI_B3... · Web viewDesde épocas muy remotas, hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos

Cuaderno de Trabajo Quinta Semana Fase 3

Arte: Música y Artesanías..

Escuchar música regional, analizar su contenido, producir y grabar pequeñas composiciones musicales..

Elaborar un collar con piedras, cuentas, caracoles o pasta de colores.

¿Pueden hacer grecas como los mixtecos?

Con el programa Paint, en los accesorios de Windows, o con lápices de colores, en una hoja cuadriculada, reproduzcan algunas de las grecas que adornan las pirámides de Mitla y coloreen este "tlacuilo".

Ana María Prieto Hernández Universidad Pedagógica Nacional

Ensartar las semillas, con hilo doble para que resulte más resistente, cuando todavía están tiernas para no tener que perforarlas con un punzón fino. Las semillas se ensartan siguiendo el ritmo que nos parezca más adecuado. Por ejemplo, diez semillas de sandía y una de chirimoya o diez semillas de melón y una de girasol.

El collar puede ser sencillo o con lazadas. Para hacer las lazadas se pasa el hilo dos veces a través de la semilla que hace de punto de unión, en la forma que indica el dibujo. Al terminar el collar es preciso rematar el hilo con un nudo doble para no correr el riesgo de que el hilo se suelte y se pierda el collar.

Este tipo de collares puede hacerse con muchas clases de semillas, cuentas, piedras, caracoles o pasta pintada de colores.

COLLAR DE SEMILLAS

Materiales:

Semillas de melón o sandía.

Semillas de girasol o chirimoya.

Hilo fuerte

Aguja gruesa para coser.

12