semana 5

15
UVM-OnLine

Upload: elaletx

Post on 19-Oct-2015

543 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UVM-OnLine

  • UVM - OnLine |

    UVM - Direccin Online Derechos exclusivos de autora y edicin reservados para la Universidad del Valle de Mxico. Queda rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, as como su distribucin, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formacin profesional que ofrece la UVM.

    2Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    Semana 5Entorno Sociopoltico y Econmico de MxicoUnidad 3. Modelos Econmicos 1934 a 1970

    Propsito de unidadAnalizar el entorno que dio origen a los modelos de Sustitucin de Im-portaciones y de Desarrollo Econmico Estabilizador, sus resultados y repercusiones polticas y socioeconmicas para el pas.

    Unidad 3 Modelos Econmicos 1934 a 1970

    Temas3.5. El modelo de Sustitucin de Importaciones.3.6. El Modelo de Desarrollo Econmico Estabilizador.

    Tiempo de estudio 9 horas 25 minutos

    Resumen de la Quinta Semana

    Durante esta semana distinguiremos las caractersticas, objetivos y resultados del Modelo de Sustitucin de Importaciones y del Modelo de Desarrollo Econmico Estabilizador, as como las causas de su agotamiento. Adems de explicar las consecuencias polticas, econmicas y sociales de los movimientos sociales de fines de los sesentas, as como los logros obtenidos.

    Ser importante reflexionar respecto a los puntos siguientes:

    Cul fue el motivo de la transformacin del PRM a Partido Revolucionario Institucional (PRI)? A qu se le denomin el Milagro Mexicano y cuntas etapas abarc? Cules fueron las estrategias aplicadas en el Modelo de Sustitucin de Importaciones? Por qu durante esta poca la industria constituy el factor clave del crecimiento econmico? Por qu algunos de los problemas derivados de la aplicacin de este Modelo siguen vigentes hoy en

    da? Por qu fue necesario aplicar el Modelo de Desarrollo Econmico Estabilizador? Qu instituciones surgieron durante el periodo del Milagro Mexicano? Cmo se gest el movimiento estudiantil de 1968 y cules fueron sus repercusiones polticas y so

    ciales?

  • UVM - OnLine | 3Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    3.5. Modelo de Sustitucin de Importaciones

    Manuel vila Camacho y el Partido Revolucionario Institucional

    Al finalizar el periodo cardenista, la Presidencia de la Repblica era la pieza central del sistema poltico mexicano, las decisiones polticas giraban alrededor del Ejecutivo y su predominio sobre los otros poderes de la Unin resultaba evidente. Es en este contexto que el candidato oficial del Partido de la Revolucin Mexicana (PRM), el General Manuel vila Camacho, es electo para gobernar durante el periodo 1940-1946.

    A diferencia de Lzaro Crdenas, en primera instan-cia el nuevo mandatario decide suprimir del PRM la presencia del sector militar, con el inters de mostrar la profesionalizacin alcanzada por el ejrcito revo-lucionario y su subordinacin institucional al jefe del poder Ejecutivo. Hacia el final de su periodo (1946), el PRM se reestructura y cambia para crear el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Dicha transformacin respondi al argumento de sus dirigentes para lograr la institucionalizacin de la Revolucin Mexicana.

    A pesar de que los estatutos y programas tuvieron modificaciones interesantes, la realidad es que en la prctica resultaron pocos los cambios. Si bien cuenta con nuevas siglas, no logr renovar su naturaleza ni su amplio dominio sobre la vida poltica del pas.

    En este sentido, Daniel Coso Villegas (Coso, 1981, p.116) seal en su oportunidad que, desde entonces, dos figuras configuraron la poltica mexicana: por una parte, el presidente de la Repblica, quien posee amplias facultades procedentes de la ley y de una serie de circunstancias del ms variado carcter, por ejemplo, las facultades y omisiones de la Constitucin de 1917, o la ubicacin geogrfica de los poderes federales, ya que al concentrase en la Ciudad de Mxico, en el marco del desarrollo econmico, la mayora de las importaciones requiere de un permiso especial de una dependencia directa del Ejecutivo. Por otro lado, el partido oficial. El PRI (como antes el PNR y el PRM), no perdi la Presidencia de la Repblica y difcilmente otros partidos lograron una gubernatura y espacios en el Senado. De esta forma logr regir los destinos polticos, econmicos y sociales de la nacin durante 70 aos.

    El partido oficial ratific y extendi su dominio monoltico al incorporar grandes sectores sociales a sus filas, por tanto, el Ejecutivo logr el apoyo de las masas para la toma de sus decisiones. Sobre estos dos factores se ciment la estabilidad poltica y social que haca falta al gobierno para intervenir en la economa, como era su propsito.

  • UVM - OnLine | 4Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    El Milagro Mexicano Hacia 1941, la Segunda Guerra Mundial (iniciada en 1939), estaba plenamente declarada entre dos ejes: uno conformado por Alemania, Italia y Japn, y el otro integrado por Estados Unidos, Gran Bretaa y la Unin Sovitica. En aquel entonces, Manuel Avila Camacho gobernaba Mxico y tuvo una oportu-nidad inesperada para impulsar su desarrollo indus-trial. La situacin de la economa mexicana dio un giro cuando la mayora de los pases europeos entraron al conflicto. De pronto Mxico, entre otras naciones, se convirti en abastecedor de dos mercados: el interno y el internacional.

    El fuerte impulso del conflicto armado al proceso in-dustrializador deriv en un aumento considerable de

    la produccin. Comienza entonces el periodo que conocemos como el Milagro mexicano (1940-1970), cuando la economa alcanz tasas de crecimiento que no se han vuelto a lograr hasta la fecha. Abarc dos etapas:

    De 1940 a 1958 Bajo los periodos presidenciales de Manuel vila Camacho (1940-1946), Miguel Alemn (1946-1952) y Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958). Esta etapa estuvo caracterizada por la puesta en marcha del Modelo de Sustitucin de Importaciones o Modelo de Industrializacin Sustitutiva como tambin se le conoce.

    De 1958 a 1970 Comprende parte del periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines y los de Adolfo Lpez Ma-teos (1958-1964) y Gustavo Daz Ordaz (1964-1970). Estuvo caracterizado por la estabilidad en los precios y el tipo de cambio, de ah que el Modelo de Desarrollo Estabilizador sea el caracterstico de esta etapa.

  • UVM - OnLine | 5Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    Modelo de Sustitucin de Importaciones

    La mayora de las naciones involucradas en la Segunda Guerra Mundial estaban imposibilitadas para producir las mercancas que requera su consumo interno, incluso se vieron obligadas a dedicar la capacidad instalada de su industria para la fabricacin de armamento. Fue el caso de Estados Unidos que participaba activamente en el conflicto y, por tanto, no poda elaborar muchos de los productos que requera, esto abri la posibilidad para Mxico de abastecer esa demanda. En cuanto al mercado nacional, nuestro pas se vio obligado a pro-ducir internamente los bienes industriales que antes importaba. A ese proceso de industrializacin lo cono-cemos como Sustitucin de Importaciones.

    Con el retorno a la normalidad internacional, al terminar la guerra e iniciar la expansin de la economa esta-dounidense, Mxico perdi mercados externos y el saldo de la balanza comercial comenz a ser negativo. En estas condiciones, el gobierno tom la decisin de formalizar el proceso de Sustitucin de Importaciones, transformndolo en un modelo econmico con los objetivos esenciales de fomentar el crecimiento moderno del pas y lograr su desarrollo industrial.

    Las estrategias de dicho modelo pueden resumirse en los puntos siguientes:

    Polticas proteccionistas

    Consistente en la aplicacin de: Barreras arancelarias: Impuestos que se pagan por la importacin y exportacin de mercancas en las aduanas de entrada y salida. Barreras no arancelarias: Medidas que impiden el li-bre flujo de mercancas entre los pases. Estas pueden ser cuantitativas (permisos de importacin y exporta-cin, cuotas, precios oficiales) y cualitativas (regula-ciones sanitarias, normas de calidad, marcas del pas de origen).

    Subsidios y exenciones

    De 100% en los impuestos de importacin de maquinaria, equipo y materia prima. De 100% en el impuesto del timbre, que en trminos fiscales son los sellos que se colocan en un documento para indicar la cantidad que se debe pagar por concepto de impuestos Reduccin en el impuesto sobre ingresos mercantiles (ahora IVA). De 100% en los impuestos de exportacin.

    Polticas de precios

    Precios que aseguren tasas altas de ganancia.Otro tipo de medidas que se implementaron fueron: la venta de energticos a la industria nacional con precios bajos, el uso de la infraestructura construida por el gobierno, sin necesidad de contribuir a su financiamiento, y el aprovechamiento de la capacitacin que dieron diversas instituciones educativas a obreros y administradores sin costo alguno para la industria.

  • UVM - OnLine | 6Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    Crecimiento entre devaluacin e inflacin Cabe sealar que durante el primer periodo del Mi-lagro mexicano, si bien se dio un proceso de creci-miento econmico, tambin estuvieron presentes dos fenmenos importantes: la devaluacin1 e in-flacin2.

    Devaluacin

    Una de stas sucedi en 1948 y fue resultado del ajuste mundial de paridades de la moneda al concluir la Segunda Guerra Mundial. La otra tuvo lugar en 1954, producto de la recesin econmica norteame-

    ricana ocurrida un ao antes al concluir la guerra de Corea y de la baja en los precios de las materias primas que Mxico exportaba.

    Inflacin

    La inflacin es la elevacin o el aumento continuo de los precios, esto desequilibra la balanza comercial3, porque al aumentar los precios la exportacin se dificulta, mientras que la importacin por el contrario, se ve favorecida. En los aos de 1940 a 1958 la inflacin fue de aproximadamente 10% anual.

    No obstante, cabe destacar que la agricultura y la exportacin de los productos derivados de sta aument en promedio de 8% anual, mayor a la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que durante el sexenio de Miguel Alemn, lleg a su nivel ms alto (equivalente al 6.5% de promedio anual), y mayor al crecimiento de la poblacin (en ese entonces fue de 3% anual). Sin embargo, este auge del agro se estanc a partir de los aos 60.

    Por otra parte, el crecimiento industrial slo se present en el sector de bienes de consumo no duradero, esto es, los que no tienen un promedio alto de vida til o pertenecen al sector ms tradicional de la industria, como el calzado, textiles, entre otros.

    Miguel Alemn Valds fue un presidente empresario, que lanz al gobierno a grandes obras y negocios, entre los hechos suscitados durante su mandato estn:

    1Devaluacin: Disminucin del valor de una moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras.

    2Inflacin: Proceso sostenido y generalizado de incremento de precios.

    3Balanza Comercial: Parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos que refleja la diferencia entre las exportaciones y las im-portaciones. La balanza comercial es favorable o activa cuando las exportaciones, en un perodo dado, superan a las importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos, se habla de una balanza comercial desfavorable o pasiva.

  • UVM - OnLine | 7Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    - La facilitacin de la entrada de la inversin extranjera, sobre todo la dirigida a la industria.- El impulso a la acumulacin de capital, pues se pen-saba que otorgando facilidades al sector privado se lograra el desarrollo del pas.- La promulgacin de la Ley de Fomento de Industrias de Transformacin, relativa a exenciones o impuesto general de importacin que deban pagar las empre-sas.- El control de las organizaciones obreras y campesi-nas.- El fuerte control de salarios para que la industria cuente con mano de obra barata.- La creacin de organismos pblicos relacionados con la industria, como: Ayotla Textil (1946), Industria Petroqumica Nacional (1949), Diesel Nacional (1951) y Construccin Nacional de Carros de Ferrocarril (1952).

    Ley de Mexicanizacin

    Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y para impulsar las inversiones mexicanas se expidi la Ley de Mexi-canizacin de la Economa, que estableci que el capi-tal de una empresa deba constituirse por lo menos con un mnimo de 51% de capital nacional y un mximo de 49 % de capital extranjero. Sin embargo, como la mayora de las grandes empresas instaladas en el pas eran filiales de transnacionales, pronto encontraron la forma de evadir esta restriccin, utilizando a prestanombres.

    De esta manera la industria se constituy en el factor clave de la economa, haciendo que la poltica econmica y social se subordinara a los intereses del capital industrial. Un ejemplo, fue el extraordinario apoyo que el sector agropecuario dio al proceso de industrializacin, sobre todo a travs de la exportacin agrcola, la cual gener divisas para invertirlas en la industria. La ayuda se dio en tres vertientes:

    - Falta de competitividad internacional de los productos mexicanos y gran concentracin industrial en pocas zonas del pas, causadas por el proteccionismo estatal.- Materias primas y alimentos baratos, restringidos por los precios de garanta.- Estabilidad poltica resultado del control que sobre los campesinos ejercan las centrales corporativas afiliadas al partido oficial.

    La sustitucin de las importaciones tuvo efectos contradictorios en la economa mexicana. Es cierto que el pa-trn de industrializacin seguido en el pas permiti un desarrollo y diversificacin significativos de la industria, particularmente en la de bienes de consumo, siderurgia, metalmecnica, qumica, farmacutica y automotriz. Pero tambin lo es el hecho de que la nueva industria surgi sin una planificacin y en un mercado interno pro-tegido excesivamente, de donde se derivaron una serie de problemas vigentes a la fecha y con la repercusin negativa de frenar el desarrollo econmico del pas. Tales problemas son, entre otros:

  • UVM - OnLine | 8Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    - Falta de competitividad internacional de los productos mexicanos y gran concentracin industrial en pocas zonas del pas, causadas por el proteccionismo estatal.- Evolucin desigual de las diferentes ramas y empresas.- Debilidad en el desarrollo de la industria de bienes de capital (maquinaria y equipo), ligada a una escasa inversin en tecnologa e investigacin cientfica, esto origina la integracin y dependencia tecnolgica y de inversin, principalmente de Estados Unidos.- Concentracin muy alta del ingreso en pocas manos, por la distribucin desigual del ingreso, debido a las polticas de apoyo al desarrollo industrial, en especial por la mano de obra y materia prima barata proporcio-nadas al sector.- Disminucin paulatina de la produccin agrcola y una importacin en crecimiento de productos del campo; de hecho, el apoyo irrestricto que dio este sector a la industria termin por descapitalizarlo.- Incapacidad de los productores nacionales para ampliar sus mercados ms all de las fronteras, porque las regulaciones estatales nunca llegaron a exigirles altos niveles de eficiencia y esto repercuti en atraso tec-nolgico y baja calidad.

    Desde mediados de la dcada de los 60 el modelo de Sustitucin de Importaciones mostraba signos preocu-pantes de agotamiento; sin embargo, no se atac de raz y las polticas continuaron aplicndose hasta prin-cipios de los 70. El grupo gobernante sostena que era indispensable industrializar al pas a toda costa, aunque no desarroll un programa coherente de largo plazo para tal efecto.

    Cambios sociales

    En ese tiempo se presentaron cambios sociales, y si bien algunos no fueron estrictamente econmicos, s influyeron de forma decisiva en la economa. Entre s-tos destacan:

    - El gran crecimiento de las ciudades dio lugar al d-ficit en los servicios y la proliferacin de asentamientos irregulares conocidos como cinturones de miseria o ciudades perdidas.- La necesidad de trabajo para mejorar sus condiciones de vida, motiv a la gente del campo a ir a las ciudades a trabajar en las industrias. Como consecuencia, el centro de gravedad tradicional de la sociedad mexicana (el campo) se desplaz irreversiblemente hacia la ciudad.- Explosin demogrfica debido a que no se contaba con una adecuada educacin sexual ni programas de planificacin familiar.- La falta del ejercicio de los derechos laborales, estrictamente limitados por la poltica gubernamental de esta-bilidad econmica y estmulos a la inversin privada del Milagro mexicano.- La aprobacin de la reforma al Artculo 34 constitucional (17 de octubre de 1953), para otorgar la ciudadana y el derecho al sufragio federal a las mujeres mexicanas.

  • UVM - OnLine | 9Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    El subsidio que el Estado proporcionaba a la ineficien-cia de la planta productiva ocasion la necesidad de importar medios de produccin en gran escala, con lo cual el dficit4 de la balanza de pagos y el endeu-damiento externo se volvieron permanentes. Obligado a actuar para resolver esta situacin, el rgimen de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) devalu el peso de $8.64 a $12.50 por dlar.

    Entre los sucesos ocurridos durante su mandato, estn: el fuerte impulso a la acumulacin privada de capital; las facilidades para la entrada de inversin ex-tranjera y los propsitos de destinar inversin pblica a los rubros tradicionales de educacin, salud, vivien-da, comunicaciones y transportes.

    El efecto inmediato de esas medidas fue acelerar an ms la espiral inflacionaria que distorsionaba la estructura de las exportaciones y produca malestar entre los asalariados, provocando huelgas, choques ms o menos violentos con el gobierno y el debilitamiento del control oficial sobre el sindicalismo.

    La accin ms profunda que tom el gobierno para corregir el rumbo de la economa consisti en aplicar una poltica cuyos objetivos fueron: aumentar los empleos, mejorar la distribucin del ingreso, reducir la dependen-cia externa y estabilizar los precios, sosteniendo un tipo de cambio fijo.

    As, al iniciar el sexenio de Adolfo Lpez Mateos (1958-1964) opta por aplicar una poltica econmica conocida como Desarrollo Econmico Estabilizador, adems de que se impulsa fuertemente la produccin de bienes intermedios; empieza a fomentar la produccin de bienes de capital; estimula la inversin privada a travs de mayores incentivos fiscales, y tiene lugar la nacionalizacin de la industria elctrica (1960) con el fin de ga-rantizar al pas la energa necesaria para su desarrollo..

    El objetivo del modelo econmico fue mantener la estabilidad de precios y la del peso en relacin con el dlar para fomentar el rpido crecimiento de la economa, de ah su nombre. Entre sus caractersticas ms sobresa-lientes se encuentran:

    3.6. Modelo de Desarrollo Econmico Estabilizador

    4Dficit: Faltante para que los ingresos se equilibren con los egresos; es una situacin en que los gastos son superiores a los in-gresos.

  • UVM - OnLine | 10Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    Desarrollo institucional, educativo y cultural

    Durante el periodo del llamado Milagro Mexicano tambin surgieron diversas instituciones de carcter social, cultural y educativo, a lo que se sumaron importantes hechos, como son:

    Colegio de Mxico (ColMex, 1940), institucin educativa y de investigacin especializada en las ciencias so-ciales y las humanidades. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 1943), para otorgar prestaciones bsicas como salud y asistencia social para el trabajador de la iniciativa privada y su familia. Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA, 1946), con el objetivo de apoyar y difundir las actividades artsticas y culturales del pas. Primeras estaciones de televisin: XHTV Canal 4 (1950), XEWTV Canal 2 (1951), XHGC Canal 5 (1952). Inauguracin de la Ciudad Universitaria (CU, 1952). Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE, 1960), para dar aten-cin mdica y otorgar prestaciones a los trabajadores del gobierno y sus familias. En el mbito educativo se formul el Plan de Once aos, destinado a conformar la educacin bsica por los niveles preprimaria, primaria y secundaria. Creacin de los Libros de Texto Gratuitos para favorecer la educacin impartida por el Estado.

  • UVM - OnLine | 11Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    A finales de la dcada de los 60 el agotamiento del modelo de Desarrollo Econmico Estabilizador comenz a ser crtico. El gobierno dio prioridad a la creacin de riqueza y su concentracin, porque sus representantes estaban convencidos de su importancia como paso previo a la reparticin de los beneficios de acumularla. Sin embargo, el resultado fue una distribucin desigual, ya que los ingresos de los grupos sociales ms dbiles disminuyeron, mientras que los grupos ms ricos incrementaron sus capitales. Por ejemplo, en 1958 slo 10% de la poblacin concentraba alrededor del 42% del ingreso total del pas.

    La sociedad, especialmente la clase trabajadora, resinti los efectos de esa desigualdad, que se manifest por:

    El deterioro de las condiciones econmicas y sociales de las clases media y media baja. El estancamiento de los salarios y la prdida de su poder adquisitivo. El incipiente desempleo. La falta de canales de comunicacin entre la sociedad y el gobierno para expresar sus inconformidades y ser escuchados.

    El descontento originado por estas condiciones provoc el surgimiento de movimientos sociales de carcter urbano, ya en los aos anteriores (1944, 1948, 1952, 1958 y 1959) se haban realizado muchas huelgas, bsi-camente en los sindicatos de maestros, ferrocarrileros, mineros, telegrafistas y petroleros. Sin embargo, estas expresiones fueron reprimidas por el gobierno, encarcelando a sus dirigentes.

    3.7. El conflicto de 1968 y sus consecuencias

    - A mediados de los aos 60 surgi un movimiento huelgustico entre los mdicos, dirigido principalmente por los jvenes residentes e internos que buscaban mejorar sus condiciones de trabajo y de preparacin. El encarcelamiento de sus dirigentes, as como la represin a los mdicos que participaron en la protes-ta puso fin a la huelga.- Durante el sexenio de Gustavo Daz Ordaz (1964-1970) la poltica gubernamental marcaba un fuerte control de organizaciones sociales corporativizadas, al mismo tiempo que existan restricciones salariales y una represin interna contrastante con la tolerancia mostrada hacia el exterior. Esto gener la presin sobre distintos sectores, los cuales slo encontraron una vlvula de escape entre las clases medias emergentes, que pusieron de manifiesto sus inconformidades a travs de distintos movimientos sociales, como el del 68.

    Movimiento estudiantil

    Durante 1968 Mxico mostraba dos panoramas, por una parte, la organizacin de las Olimpiadas reflejaban ante los ojos del mundo un pas que pareca estar abandonado al subdesarrollo e incorporndose al mundo industrial, con instalaciones dignas de las ciudades europeas y de Estados Unidos de Norteamrica; por la otra, un movimiento social muy grande contra el gobierno, surgido principalmente de las universidades, pero apoyado por amplios sectores de la clase media.

  • UVM - OnLine | 12Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    En respuesta a la represin violenta a un enfrentamiento sin importancia entre dos grupos de estudiantes, que desat el reclamo masivo de estudiantes, se unificaron las demandas y surgi un gran movimiento de protesta que desafi al proyecto poltico del rgimen como no haba ocurrido desde 1957-1958, cuando se desarrolla-ron los movimientos de huelga de los maestros y ferrocarrileros.

    Entre las demandas planteadas por los estudiantes se encontraba el respeto al espritu democrtico de la Con-stitucin de 1917, lo que equivala a denunciar y rechazar la tendencia autoritaria y corporativa presidencial. Adems, pona en entredicho el modelo de crecimiento econmico adoptado a partir de la Segunda Guerra Mundial, que haba acentuado la distribucin desigual de la riqueza y era incapaz de crear empleos al ritmo adecuado para absorber los incrementos demogrficos.

    El movimiento estudiantil-popular adquiri un carcter poltico, ya que demandaba mayor participacin y de-mocratizacin en la vida poltica del pas. Los seis puntos del pliego petitorio que dieron al movimiento dicho carcter, dirigido por el Consejo Nacional de Huelga (CNH), fueron:

    1. Libertad a todos los presos polticos.2. Derogacin del artculo 145 y 145 bis del Cdigo Penal Federal, en el que se sancionaba el delito de disolucin social. Se aplica al extranjero o mexicano que realice propaganda poltica, difundiendo ideas, programas o normas de accin de cualquier gobierno extranjero, perturbe el orden pblico o afecte la soberana del Estado mexicano.3. Desaparicin del Cuerpo de Granaderos.4. Destitucin de los jefes de polica.5. Indemnizacin a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios que intervinieron en los hechos sangrientos.

    La mayor parte de los participantes en el movimiento estudiantil del 68 eran de las clases medias y en particu-lar estudiantes politcnicos y universitarios, profesores e intelectuales. El movimiento no logr el apoyo de los obreros y menos an de los campesinos.

    Despus de varias manifestaciones, represiones e intentos de negociacin, en vsperas de la apertura de los Juegos Olmpicos, el presidente Gustavo Daz Ordaz y sus responsables polticos consideraron intolerable el desafo al principio de autoridad y el 2 de octubre de 1968 el ejrcito y la polica acabaron de raz con la protesta mediante una matanza indiscriminada de manifestantes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Los lderes del movimiento fueron arresta-dos y el terror suprimi la movilizacin.

    En una entrevista realizada a Daz Ordaz despus de concluir su mandato, admiti su responsabilidad con-vencido de que salvaba a Mxico de la supuesta in-fluencia comunista, considerando que el movimiento tena ese perfil, lo cierto es que a partir de entonces qued seriamente cuestionada la legitimidad del proyecto poltico del rgimen.

  • UVM - OnLine | 13Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    El 2 de octubre de 1968 fue un aviso sangriento de que los tiempos haban cambiado, pero que el Estado no haba modificado la forma de enfrentarlos. Fue la culminacin de una crisis poltica, moral y psicolgica, de convicciones y valores que sacudi los esquemas triunfales de la capa gobernante. Pero en realidad los logros no se percibieron durante los ltimos aos del gobierno diazordacista, sino hasta que asumi la Presidencia Luis Echeverra lvarez a fines de 1970.

    Consecuencias

    Las repercusiones del movimiento estudiantil son ms de carcter poltico y social que econmico. Una de las ms significativas, fue que el gobierno abri vas para escuchar las demandas de la sociedad. Hasta antes del movimiento, haba una especie de monlogo institucional, pues todas las negociaciones deban realizarse dentro del aparato estatal a travs de sus instrumentos, con sus propias organizaciones sociales, su partido aplanador y sus autoridades inapelables. Aquello que se sala de estas normas de negociacin era violenta-mente reprimido, lo mismo las huelgas de los ferrocarrileros que las invasiones de tierras o los movimientos estudiantiles. Los conflictos quedaban sujetos a una negociacin subordinada con el Estado y sus aparatos de control poltico, o bien, a una represin selectiva de violencia, en ocasiones extraordinaria.

    Como veremos en la Unidad siguiente, el movimiento estudiantil gener un cambio de actitud gubernamental, otorgndoles la autogestin acadmica y la autonoma, no obstante, esto no erradic la represin que sobre los estudiantes y los grupos radicales continu ejercindose.

  • UVM - OnLine | 14Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    Actividad 4 y 5 - Unidad 3

    Con base en cuestionarios autocalificables se evaluar lo aprendido hasta el momento.

    Integradora Unidad 3

    De acuerdo a lo revisado hasta el momento, debers generar:

    Un listado de ventajas y desventajas para cada uno de los mod-elos econmicos revisados en la unidad. Tendrs como herramienta de apoyo:Lectura: Evolucin de las ciudades mexicanas del S. XX de Gustavo Garza

    Un cuadro comparativo sobre las repercusiones econmicas, polti-cas y sociales de alguno de los temas revisados en la unidad. Tendrs como herramienta de apoyo:Lectura: Los nuevos retos educativos ante la Sociedad de la In-formacin de Antonio Aguilera JimnezLectura: Cronologa del Movimiento Estudiantil de 1968

  • UVM - OnLine | 15Asignatura: Entorno Sociopoltico y Econmico de Mxico - Semana 5/14

    Aguilar, C. Meyer, L. (1992). A la sombra de la Revolucin Mexicana. Mxico: Cal y Arena.

    Bolvar, R. (1966). Historia de Mxico Contemporneo II. Mxico: Instituto Politcnico Nacional.

    Brom, J. (2002). Esbozo de Historia de Mxico. Mxico: Grijalbo.

    Coso, D. (1981). El sistema poltico mexicano. Las posibilidades de cambio. Mxico: Joaqun Mortiz.

    Katz, I. (2002). Inflacin, crecimiento, pobreza y desigualdad en Mxico. En Gaceta de Economa. ITAM.Fecha de consulta: 29/04/05.Obtenido en:http://www.itam.mx/eventos/publicaciones/geconomia/ sinf05katz.pdf

    Peralta, G. (2002) Tendencias del Desarrollo Nacional. Mxico: Esfinge.

    Urrutia, C. (Coord.). (2001). El hombre en la Historia 3. Mxico: Patria.

    Vzquez, J. et al . (2004). Historia de Mxico. Mxico: Santillana.

    Vzquez, J. (2000). Una Historia de Mxico II. Mxico: Patria.

    Referencias bibliogrficas