semaforo

10

Click here to load reader

Upload: diego-narvaez

Post on 28-Jun-2015

205 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semaforo

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

ELECTRÓNICA ANALÓGICA II

TEMA:

SEMAFORO

INTEGRANTES:

-Diego Narváez

-Raúl Haro

5to Electrónica

Page 2: Semaforo

1. OBJETIVO:

- Implementar un semáforo sencillo mediante el LM555. - Construcción de un semáforo con el uso del CMOS 4017. - Familiarizarnos con los materiales que vamos a utilizar.

2. MATERIALES

Cantidad Nombre Descripción Valor

1 R1 Resistencia de ¼ Watt 100kΩ

1 R2 Potenciómetro 1MΩ

3 R3 Resistencia de ¼ Watt 470Ω

1 R4 Resistencia de ¼ Watt 22kΩ

1 C1 Capacitor 10uF

1 C1 Capacitor 0.1uF

1 C1 Capacitor 1uF

1 D Diodo 1n4007

1 U1 CMOS 401

7 1 U2 Amplificador Operacional LM555

3. ESQUEMA PRÁCTICO

4. HERRAMIENTAS UTILIZADAS a. Multimetro

b. Protoboard

c. Cable UTP

d. Elementos

Page 3: Semaforo

5. Marco Teorico

LM555

El 555 es un circuito integrado que incorpora dentro de sí dos

comparadores de voltaje, un flip flop, una etapa de salida de corriente,

divisor de voltaje resistor y un transistor de descarga. Dependiendo de

cómo se interconecten estas funciones utilizando componentes externos es

posible conseguir que dicho circuito realiza un gran número de funciones

tales como la del multivibrador astable y la del circuito monoestable.

La salida está provista en la terminal (3) del microcircuito y es además la salida de

un amplificador de corriente (buffer), este hecho le da más versatilidad al circuito

de tiempo 555, ya que la corriente máxima que se puede obtener cuando la

terminal (3) sea conecta directamente al nivel de tierra es de 200 mA.

La salida del comparador "A" y la salida del comparador "B" están conectadas al Reset

y Set del FF tipo SR respectivamente, la salida del FF-SR actúa como señal de

entrada para el amplificador de corriente (Buffer), mientras que en la terminal 6

el nivel de tensión sea más pequeño que el nivel de voltaje contra el que se

compara la entrada

Reset del FF-SR no se activará, por otra parte mientras que el nivel de tensión

presente

en la terminal 2 sea más grande que el nivel de tensión contra el que se

compara la entrada Set del FF-SR no se activará.

Este integrado se puede aplicar a diversas aplicaciones, tales como:

· Control de sistemas secuenciales

Page 4: Semaforo

· Generación de tiempos de retraso · Divisor de frecuencias · Modulación por anchura de pulsos · Repetición de pulsos · Generación de pulsos controlados por tensión, etc.

Circuito astable:

Si se usa en este modo el circuito su principal característica es una forma de

onda rectangular a la salida, en la cual el ancho de la onda puede ser

manejado con los valores de ciertos elementos en el diseño.

Page 5: Semaforo

CMOS 4017

Descripción

Por sus características, el 4017 puede usarse como base o elemento único

en una infinidad de proyectos, según la imaginación de cada

uno.

El 4017, proyectado para formar parte de la serie de integrados digitales CMOS, dejó de ser un simple miembro del grupo para

adquirir una personalidad propia. De hecho, en lugar de un simple participante de montajes complejos, el 4017 resulta, con

frecuencia, el centro de proyectos

y hasta el único elemento.

El 4017 es un contador/decodificador con 10 salidas y muchos

recursos importantes.

Estructuralmente está formado por un contador Johnson de 5 etapas que

puede dividir o contar por cualquier valor entre 2 y 9, con recursos para

continuar o detenerse al final de cada ciclo.

Page 6: Semaforo

6. PROCEDIMIENTO

Simulación del circuito

Page 7: Semaforo

Modificación del circuito

La modificación fue realizada para evitar el problema de los 2 leds (amarillo y

verde) se enciendan al mismo instante, quitamos el diodo de la salida Q4 para

que solo nos dé el pulso en la Q9.

Page 8: Semaforo
Page 9: Semaforo

Grafica en el osciloscopio

FOTOS REALIZADAS DE LA PRÁCTICA

Page 10: Semaforo

CONCLUSIONES

- Mientras más cerca de 0 se encuentre el potenciómetro la velocidad de pulso incrementara.

- Al modificar el circuito retirando el diodo de Q4 mediante la simulación pudimos obtener la secuencia requerida.

- Los elementos que ocupamos fueron los adecuados para lograr un

correcto funcionamiento. BIBIOGRAFÍA Boylestad Robert. L; “Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos

electrónicos”; 8ta edición; Pearson Educación; págs. 803 a 805

http://www.national.com/ds/LM/LM555.pdf

http://www.forosdeelectronica.com/tutoriales/555.htm