secuencia pedagógica

40

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia Pedagógica
Page 2: Secuencia Pedagógica

2

Secuencia Pedagógica Dirección General Reforma Política y Electoral · Subsecretaría de Reforma Política y Asuntos Legislativos · Ministerio de Gobierno · G.C.A.B.A

Director General de Reforma Política y Electoral:

Javier Tejerizo

Coordinación:

Carlos Antonio Diez

Rodrigo Iglesias Medici

María Teresa Kiss

Carla Stortoni

Contacto: [email protected]

Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines educativos u otros

fines no comerciales, siempre que se especifique claramente la fuente.

Se prohíbe la reproducción de este material para reventa u otros fines comerciales.

INDICE

Page 3: Secuencia Pedagógica

3

ÍNDICE

Puede ingresar a cada sección haciendo clic en su nombre.

INDICE 2

PRESENTACIÓN 4

PROPUESTAS A DISTANCIA 5

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS 6

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 8

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES 11

¿POR QUÉ VOTAMOS? 12

¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA VOTAR? 14

¿CÓMO VOTAMOS? 26

¿QUÉ PASA SI…? 35

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 37

OBSERVACIONES FINALES 38

LISTA DE ACCESO A LOS RECURSOS DIGITALES 39

Page 4: Secuencia Pedagógica

4

PRESENTACIÓN

En el año 2013, con motivo de la ampliación del derecho a sufragar a los jóvenes

a partir de los 16 años de edad, tanto a nivel nacional (Ley N° 26.774) como local (Ley

N°4.515), el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires inició un proyecto piloto

de capacitación en Escuelas de Nivel Medio con el fin de promover el ejercicio pleno y

consciente de este nuevo derecho.

Para dotar de institucionalidad a esta iniciativa, así como garantizar su neutralidad

político-partidaria, se incorporó para el diseño y ejecución, en carácter de socio

estratégico, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. A partir de este

trabajo integrado en 2013 se creó el Programa Mi voto, mi elección (Resolución N°

73/MGOBGC/15), el cual cuenta con la dirección y coordinación académica de la

mencionada Facultad; la revisión de contenidos, en carácter de colaborador, por parte

de la Cámara Nacional Electoral; y la coordinación e implementación bajo la órbita de

esta Dirección General Reforma Política y Electoral (DGRPOLyE). Asimismo, vale resaltar

la labor del Ministerio de Educación quien ha tenido un rol fundamental en la aplicación

en las diversas modalidades de educación.

Bajo la coordinación de la misma Dirección General, desde el 2017 se han hecho

diferentes propuestas pedagógicas complementarias a Mi voto, mi elección,

culminando en 2019 con la creación oficial del Programa Voz y Voto (Resolución N°

143/MGOBGC/19). Sin dejar de destacar la trascendencia del sufragio, en tanto

expresión directa de la voluntad popular, se hace hincapié en la riqueza de la democracia

como sistema político. Teniendo en cuenta las poblaciones destinatarias se crearon dos

ediciones: una dirigida a los quintos años de las Escuelas de nivel Medio y otra destinada

a las escuelas de Educación de adultos/as.

Como consecuencia de las experiencias internalizadas tras siete años de

implementación de los programas mencionados, la presente serie de materiales

digitales se constituye como herramienta de profundización de la formación ciudadana

a través de distintas propuestas de enseñanza que buscan reforzar los contenidos

definidos en los diseños curriculares propios del nivel medio y nivel primario y

secundario destinado a adultos/as y adolescentes.

Page 5: Secuencia Pedagógica

5

PROPUESTAS A DISTANCIA

En el marco de las medidas preventivas anunciadas por el Ministerio de Educación

de la Nación respecto a la situación epidemiológica del COVID-19, desde la DGRPOLyE

queremos colaborar a la situación excepcional que la comunidad educativa está

atravesando, aportando contenidos y actividades desarrollados en nuestros programas

mediante una modalidad virtual y en línea con los contenidos curriculares de la escuela

pública.

Buscamos acercar a los y las docentes recursos pedagógicos que puedan utilizarse

en la educación a distancia. Creemos que lo trabajado en los programas Mi voto, mi

elección y Voz y Voto refiere a contenidos fundamentales de la construcción político-

ciudadana, y que, en el marco de una pandemia que nos lleva al aislamiento social,

preventivo y obligatorio para el cuidado de toda la comunidad, toman una particular

relevancia. Trabajar sobre la importancia de ejercer nuestros derechos políticos y

acceder a fuentes de información oficiales nos impulsa a construir una ciudadanía crítica

y activa. Esto nos permite fortalecer nuestras instituciones democráticas que son

canales fundamentales en este contexto.

Page 6: Secuencia Pedagógica

6

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

Este material aborda un contenido trasversal de la materia Formación Ética y

Ciudadana: el carácter democrático de nuestra forma de gobierno. La temática a

trabajar a través de esta secuencia refiere a los aspectos formales y procedimentales

que acontecen el día de las elecciones y cómo debemos prepararnos para ejercer

nuestro derecho al voto. El propósito es brindar herramientas para que los y las

estudiantes puedan votar de manera autónoma, consciente y responsable.

La propuesta fue diseñada teniendo en cuenta el escenario excepcional en el que

se encuentra el sistema educativo en su conjunto, en el marco del aislamiento social,

preventivo y obligatorio. Al encontrarnos fuera de las aulas, más que nunca la

continuidad educativa requiere que contemos con experiencias de aprendizaje

significativas, auténticas y con protagonismo del estudiante1.

En este sentido, se presentan recursos que buscan que los y las estudiantes tengan

una experiencia educativa auténtica a través de simulaciones de la vida real, social y

cívica, en la que se ponen en juego los aprendizajes adquiridos con el objetivo de

permitirles encontrar la relevancia de lo que aprenden en el actual contexto de

educación a distancia. Además, en esta misma línea, buscamos que dentro de las

actividades los y las estudiantes tengan la posibilidad de elegir, variar o personalizar

algunos de los componentes de la actividad, con el objetivo de dar mayor protagonismo

y relevancia al estudiantado en su propio proceso de aprendizaje. De este modo,

aspiramos a estimular la autonomía y el desarrollo de autorregulación del estudiante a

través de actividades y recursos sencillos, autoexplicativos y dinámicos. En este sentido,

la propuesta abarca diversas actividades breves y acotadas, en vistas de que la

autonomía y autorregulación son aptitudes que se adquieren como parte de un proceso

que se desarrolla gradualmente.

El eje de la propuesta es que los y las estudiantes comprendan la importancia de

buscar información confiable de manera activa y con un criterio propio. No es lo mismo

1 Educar en tiempos de pandemia. Parte I: Recomendaciones pedagógicas para la gestión curricular y la formación ciudadana, Educación 2020, abril 2020, p. 4.

Page 7: Secuencia Pedagógica

7

generar un criterio de lo público y lo político solo a través de los mensajes que nos llegan

a través de los medios de comunicación masiva y las redes sociales, que hacerlo a partir

de una búsqueda activa de información guiada por los propios intereses y las propias

preocupaciones. Hacerse preguntas y desde ellas buscar información para poder elegir,

decidir y actuar nos permite desarrollar un criterio propio sobre lo que deseamos para

la sociedad en su conjunto: cómo es, cómo nos gustaría que sea, y a través de qué

mecanismos institucionales podemos actuar en consecuencia.

En este sentido, la estrategia de enseñanza se centra en la combinación de

recursos audiovisuales y actividades interactivas que tienen como eje la experiencia de

un personaje que va a votar por primera vez: Andy, una chica que acaba de cumplir sus

16 años en un año de elecciones. Los y las estudiantes acompañarán a Andy en su

primera experiencia electoral, integrando diferentes instancias de información de

manera coherente con los momentos y las formas en las que podemos informarnos en

la vida real para poder votar de manera responsable, consciente e informada.

La propuesta fue diseñada como una secuencia pedagógica en la que se presenta

un conjunto de recursos digitales: bloques de información, actividades interactivas y

sugerencias de trabajo. Los contenidos se encuentran organizados en secciones

ordenadas en serie, a fin de que con cada de una de ellas se integren conceptos

trabajados en las actividades anteriores. Sin embargo, se tiene en cuenta la posibilidad

de que los y las docentes decidan utilizar solo parte de los recursos aquí presentados,

por lo que el diseño de la secuencia admite un uso flexible de acuerdo con las diferentes

realidades y necesidades en las que se enmarca el trabajo educativo desde cada

institución. De esta manera, los y las docentes podrán tomar la propuesta completa o

seleccionar aquellos elementos que consideren relevantes y/o apropiados para sus

propias planificaciones. Por eso, creemos importante señalar que en caso de que el/la

docente decida utilizar solo una parte de la misma, tenga en cuenta la necesidad de que

los y las estudiantes hayan interiorizado ciertos conceptos previos.

Page 8: Secuencia Pedagógica

8

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El programa Mi voto, mi elección abarca contenidos que se complementan con

los establecidos como Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). A continuación,

detallamos el listado de aquellos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios que se

complementan con los contenidos del programa, a fin de facilitar al docente el uso de la

secuencia pedagógica en su planificación escolar.

Mi voto, mi elección

Sección / Contenidos

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP)

Formación Ética y Ciudadana - CICLO BÁSICO

Segundo / Tercer año

1) ¿Por qué votamos?

Forma de gobierno.

Características del voto.

Voto joven.

Cargos públicos.

Eje: En relación con la ciudadanía y la política

- El conocimiento de las características del Estado argentino:

representativo, republicano y federal.

- El conocimiento de las formas de elección de autoridades

nacionales, provinciales y municipales.

2) ¿Cómo nos preparamos para votar?

Fuentes de información.

Información oficial.

Requisitos para votar.

Procedimiento electoral.

Eje: En relación con la ciudadanía y la política

- El conocimiento y la valorización de las diferentes

manifestaciones de participación ciudadana que contribuyen a

la consolidación del Estado de Derecho, en oposición a las

experiencias autoritarias de la Argentina.

- El conocimiento de las formas de elección de autoridades

nacionales, provinciales y municipales.

- El análisis y la comprensión de la dimensión política de

problemáticas actuales tales como la crisis de representación y

el lugar de los medios de comunicación como formadores de

opinión, entre otras.

- El reconocimiento y la valoración del derecho a la expresión a

través del uso de las tecnologías de la información y

comunicación.

3) ¿Cómo votamos?

Boleta electoral.

Tipos de voto.

Mesa de votación.

Requisitos del electorado.

Accesibilidad electoral.

Eje: En relación con la ciudadanía y la política

- El conocimiento y la valorización de las diferentes

manifestaciones de participación ciudadana que contribuyen a

la consolidación del Estado de Derecho, en oposición a las

experiencias autoritarias de la Argentina.

- El conocimiento de las formas de elección de autoridades

nacionales, provinciales y municipales.

4) ¿Qué pasa si…?

Circunstancias que justifican la no emisión del voto.

Eje: En relación con la ciudadanía y la política

- El conocimiento de las formas de elección de autoridades

nacionales, provinciales y municipales.

Page 9: Secuencia Pedagógica

9

Además, el programa Mi voto, mi elección trabaja contenidos que se

complementan con los establecidos para Formación Ética y Ciudadana en la Nueva

Escuela Secundaria (NES). En este contexto de continuidad educativa a distancia,

nuestro objetivo es acercar a los y las docentes propuestas de enseñanza y recursos

pedagógicos que puedan trabajarse con relación a los contenidos curriculares de la

materia. A continuación, facilitamos el listado de contenidos propuestos por la NES para

Formación Ética y Ciudadana de 3° y 4° AÑO, que pueden trabajarse con los materiales

que presentamos en este documento:

RELACIÓN DE CONTENIDOS

Programa MVME Contenidos NES

1) ¿Por qué votamos?

Forma de Gobierno.

Características del voto.

Voto joven.

Cargos públicos.

(3°) Concepciones acerca del Estado, Elementos del Estado y

tipos de Estado (en relación al estado republicano,

representativo y federal). Responsabilidad y deberes del

ciudadano en la vida democrática.

(4°) La legitimidad del poder político y su dinámica

institucional. El funcionamiento del gobierno republicano y

representativo.

2) ¿Cómo nos preparamos para votar?

Fuentes de información.

Información oficial.

Requisitos para votar.

Procedimiento electoral.

(3°) Participación. Mecanismos de participación directa y de

control popular. El acceso a la información pública.

Responsabilidad y deberes del ciudadano en la vida

democrática.

(4°) El funcionamiento del gobierno republicano y

representativo. Partidos políticos, grupos de interés, los

medios de comunicación. Los adolescentes como “sujeto de

derechos”.

3) ¿Cómo votamos?

La experiencia de votar.

Boleta electoral.

Tipos de voto.

Mesa de votación.

Requisitos del electorado.

Accesibilidad electoral.

(3°) Responsabilidad y deberes del ciudadano en la vida

democrática. El funcionamiento del gobierno republicano y

representativo. Mecanismos de participación directa y de

control popular.

4) ¿Qué pasa si…?

Requisitos del electorado.

Circunstancias que justifican la no emisión del voto.

(3°) Responsabilidad y deberes del ciudadano en la vida

democrática.

Page 10: Secuencia Pedagógica

10

Cada una de las secciones de la secuencia aborda contenidos con sus respectivos

objetivos de aprendizaje, en vistas de fomentar el desarrollo de capacidades en los y las

estudiantes:

Mi voto, mi elección

Sección / Contenidos Objetivos de aprendizaje Capacidades

1) ¿Por qué votamos?

Forma de Gobierno.

Características del voto.

Voto joven.

Cargos públicos.

Valorar nuestro derecho a elegir

representantes y comprender la

incidencia de nuestro voto en el

entramado institucional.

Ejercicio responsable

y consciente del

derecho al voto

(involucrarse y

decidir).

Actitudes de

autonomía, confianza

y responsabilidad.

Curiosidad cívica.

Comparación crítica

de fuentes de

información.

Interés por la

participación

democrática.

Búsqueda de

información oficial.

2) ¿Cómo nos preparamos para votar?

Fuentes de información.

Información oficial.

Requisitos para votar.

Procedimiento electoral.

Fomentar el uso de diferentes

fuentes de información confiable

y una actitud activa para ejercer

nuestro derecho a voto de

manera libre y consciente.

3) ¿Cómo votamos?

La experiencia de votar.

Boleta electoral.

Tipos de voto.

Mesa de votación.

Requisitos del electorado.

Accesibilidad electoral.

Conocer y comprender los

diferentes instrumentos de

votación, los tipos de votos que

podemos ejercer y la experiencia

electoral, a fin de poder votar de

manera libre, autónoma y

consciente.

4) ¿Qué pasa si…?

Requisitos del electorado.

Circunstancias que justifican la no emisión del voto.

Conocer lo que establece la

normativa electoral para

situaciones específicas en las que

una persona no cumple con su

deber de votar.

Page 11: Secuencia Pedagógica

11

1

2

3

4

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES

La secuencia pedagógica se estructura en las siguientes secciones:

¿POR QUÉ VOTAMOS?

Esta sección condensa información relevante para pensar la importancia del

derecho al voto: qué significa que vivimos en una Nación representativa, republicana y

federal, cómo es el voto en Argentina, de qué se trata el Voto Joven y qué votamos

cuando votamos.

¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA VOTAR?

Una actividad lúdica en la que cada estudiante ayuda a un personaje a prepararse

para votar nos lleva a reflexionar sobre la importancia de contar con diferentes fuentes

de información confiable y una actitud activa para ejercer nuestro derecho a voto de

una manera libre y consciente.

¿CÓMO VOTAMOS?

A través de un conjunto de bloques de información y actividades interactivas esta

sección buscar dar a comprender de manera práctica cómo son los instrumentos de

votación y los diferentes tipos de voto, permitiendo al estudiantado conocer cómo es

la experiencia de votar para que puedan ejercer su derecho a elegir representantes.

¿QUÉ PASA SI…?

A través de una guía interactiva, presentamos diferentes situaciones especiales

en las que un/a ciudadano/a no cumple su deber de votar, a fin de aclarar diversas dudas

frecuentes en el electorado.

A continuación, se detallará el contenido de la secuencia pedagógica. Cada sección

cuenta con un conjunto de recursos digitales a los que se puede acceder haciendo Ctrl

+ clic en el nombre del recurso. Sugerimos visualizar cada recurso antes de leer su

descripción, a fin de facilitar la comprensión sobre su estructura y posibles usos.

Page 12: Secuencia Pedagógica

12

1

¿POR QUÉ VOTAMOS?

Esta sección tiene como objetivo introducir conceptos elementales para poder

ejercer nuestro derecho a votar. Conocer las formas que adopta el Estado permite

comprender la incidencia de nuestro voto en el entramado institucional, diferenciando

los cargos públicos que son elegidos de manera directa por el pueblo de aquellos que

son elegidos por nuestros representantes. A su vez, identificar las características del

voto nos permite comprender la democracia como una construcción histórica en la que

la ciudadanía fue ganando derechos a través de luchas sociales.

RECURSOS DE LA SECCIÓN:

1) Bloque de información: Forma de gobierno

Este recurso explica qué significa que la Nación argentina sea representativa,

republicana y federal, qué hacemos a través del sufragio.

2) Bloque de información: Características del voto

Este recurso detalla las características del voto en nuestro país, definiendo qué

significa que el voto es universal, igual, secreto y obligatorio.

3) Bloque de información: Voto joven

Este recurso describe la ley de voto joven y cómo se amplió el derecho a votar a lo

largo del tiempo.

4) Bloque de información: Qué votamos cuando votamos

Este recurso hace un paneo general sobre, por un lado, los cargos públicos que se

eligen de manera directa por el pueblo y, por otro, algunos cargos que son

Page 13: Secuencia Pedagógica

13

designados por los/as representantes electos/as. Además, se diferencian los

niveles de gobierno, funciones y características generales de los cargos.

SUGERENCIAS DE TRABAJO:

Los recursos de esta sección buscan rescatar saberes que probablemente ya hayan

sido trabajados en años anteriores. Se trata de conceptos básicos y fundamentales para

comprender por qué votamos. En este caso, se sugiere realizar preguntas generales

abiertas para confirmar que estos conceptos fueron comprendidos por los y las

estudiantes. A modo de ejemplo, se podría trabajar con las siguientes consignas:

• ¿Qué característica de nuestra forma de gobierno habilita a la ciudadanía a elegir

a las personas que van a defender sus intereses?

• ¿Por qué cada provincia y también la CABA dictan su propia Constitución y leyes?

• ¿Cuáles son los distintos niveles de gobierno existentes en Argentina?

• ¿Qué significa que la nación argentina es republicana? ¿Esta característica

también se aplica en las provincias, la CABA y los municipios?

• ¿Qué función cumple cada poder del Estado? ¿Puede la ciudadanía mediante el

voto directo elegir a los representantes de los tres poderes? Explique.

• ¿Conocés cargos públicos que no se elijan a través del voto popular? ¿Cuáles?

• ¿Por qué podemos afirmar que el derecho a votar en nuestro país se amplió a

través del tiempo?

• ¿Por qué el voto a partir de los 16 años es obligatorio y no optativo?

Page 14: Secuencia Pedagógica

14

2

¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA VOTAR?

Nuestro derecho a votar implica elegir entre diversos candidato/as propuestos/as

por las diferentes agrupaciones políticas que se presentan a elecciones. Para poder

realizar esta elección de manera libre y consciente debemos contar con información no

solo sobre el sistema electoral, sino también sobre los/las candidatos/as que se

postulan, las agrupaciones políticas a las que pertenecen y sus propuestas de campaña.

Hoy en día, existen muchas fuentes de información y circulan muchos mensajes

partidarios a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Nuestro objetivo en esta sección es resaltar la importancia de contar con

información confiable para poder votar a candidatos y candidatas que efectivamente

representen nuestros intereses como ciudadanos/as. Para ello, debemos tener en

cuenta que existen diferentes fuentes de información. Estas fuentes diversas nos

permiten conocer diferentes miradas y elementos de aquello que queremos conocer;

por eso es fundamental construir nuestro propio criterio integrando información de

diversas fuentes y no quedarnos solo con una mirada parcial que puede estar

intermediada por intereses que no son los propios.

RECURSOS DE LA SECCIÓN:

La actividad Andy: los caminos de la información es un ejercicio interactivo que

hace foco en la experiencia de Andy, una chica que acaba de cumplir sus 16 en un año

de elecciones. A lo largo de la actividad, a nuestra protagonista le surgen diferentes

necesidades de informarse para llegar preparada a su primera experiencia electoral.

Cada estudiante podrá elegir los caminos que toma Andy en este proceso y estas

decisiones llevarán a diferentes resultados. La actividad incluye componentes

explicativos acerca del padrón electoral, diferentes fuentes de información sobre

los/las candidatos/as y las agrupaciones políticas y la importancia de conocer cómo se

debe proceder el día de las elecciones.

Page 15: Secuencia Pedagógica

15

ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD:

A través de la actividad el/la estudiante va a elegir entre diversas opciones que le

habilitarán distintos caminos a seguir. Cada decisión que tome importa e influirá

directamente en la primera experiencia electoral de Andy. Los diferentes momentos de

la actividad son los siguientes:

→ 1) Presentación

→ 2) Información sobre Padrón Electoral (provisorio/definitivo).

Page 16: Secuencia Pedagógica

16

En caso de que se opte por averiguar qué es el Padrón Electoral Provisorio, la

actividad llevará a un video explicativo de aproximadamente un minuto, en el que se

explica qué es el Padrón Electoral Provisorio, cuáles son sus características, qué es el

Padrón Electoral Definitivo, por qué es importante revisarlo, entre otros datos. Gracias

a esta decisión, Andy se da cuenta que sus datos no han sido incorporados en el Padrón

Provisorio y por lo tanto llega a hacer el reclamo. Cuando sale el Padrón Electoral

Definitivo corrobora que gracias su reclamo, sus datos han sido incorporados

correctamente y el día de las elecciones podrá votar. En caso de que no tome este

camino, por un error Andy no es incorporada al Padrón Electoral y, por lo tanto, el día

de las elecciones no va a poder votar.

→ 3) Información sobre Candidatos/as, propuestas y agrupaciones políticas.

En caso de que Andy decida informarse más sobre las agrupaciones, los/las

candidatos/as y sus propuestas, el/la estudiante comenzará un recorrido de láminas a

partir de las cuales accederá a videos explicativos de aproximadamente un minuto de

duración, que presentan diferentes fuentes de información oficiales y el tipo de

información que puede servirnos como ciudadanos/as para formar nuestro propio

criterio político. De esta manera, se busca que los/las estudiantes reconozcan la

importancia de informarse tanto sobre las propuestas de las agrupaciones políticas a

partir de las plataformas electorales, como sobre el recorrido político de sus

Page 17: Secuencia Pedagógica

17

candidatos/as a partir de fuentes de información diversas, oficiales y confiables. En los

videos se presentarán diversas fuentes de información, entre ellas, las plataformas

electorales y los sitios web oficiales del Congreso de la Nación y la Cámara Nacional

Electoral.

En caso de que el/la estudiante crea que con los mensajes que le llegan a Andy es

suficiente y no le interesa buscar otro tipo de información, se encontrará con que al

pasar el tiempo ella se da cuenta que sus intereses no son realmente representados en

el accionar político de esos/as representantes electos/as.

→ 4) Información sobre cómo proceder el día de las elecciones.

En caso de que el/la estudiante decida que Andy busque esta información por

otros medios, se encontrará con la web del Programa Mi voto, mi elección y a partir de

ahí se enterará de cómo proceder el día de las elecciones. En caso de que el/la

estudiante tome la otra opción, el día de las elecciones Andy irá a votar con una

fotocopia del documento muy cerca de la hora de cierre. Cuando llega, le explican que

no puede votar sin su documento original y ella ya no hace a tiempo a ir a su casa a

buscarlo y volver a votar.

Page 18: Secuencia Pedagógica

18

→ 5) Experiencia electoral.

En cada uno de los momentos decisivos el/la estudiante tomó una actitud y, por

lo tanto, pudo o no acceder a información necesaria para su accionar como ciudadano/a:

→ En caso de que el/la estudiante opte por buscar más información sobre el tema

que se le presenta (Opciones: Decide averiguar qué es el Padrón Electoral Provisorio;

Decide informarse más sobre las agrupaciones políticas, sus candidatos/as y propuestas;

Decide buscar esta información por otros medios) se le presentarán videos explicativos

que incluyen contenidos conceptuales y herramientas de acceso a la información.

→ En caso de que opten por no buscar más información (Opciones: Esto no le

interesa y decide dejarlo para más adelante; Cree que con los mensajes que le llegan es

suficiente y no le interesa buscar otro tipo de información; Piensa que esto no es

importante y el día de las elecciones se enterará de cómo proceder) el ejercicio llevará

al/a la estudiante al próximo momento de la actividad. Además, los videos explicativos

que no hayan sido visualizados se presentarán al final del recorrido como prácticas

sugeridas.

´Según las decisiones que se hayan tomado en el camino, la primera experiencia

electoral de Andy es diversa:

- ¿Andy comprobó que sus datos se encuentren en el padrón electoral?

- ¿Decidió votar a partir de información confiable y de una elección consciente?

- ¿Se informó sobre cómo proceder el día de las elecciones?

La respuesta positiva o negativa a estas preguntas conlleva diferentes experiencias

electorales. A modo de ejemplo, si podemos responder afirmativamente en todos los

casos, el/la estudiante se encontrará con las siguientes láminas de cierre:

Page 19: Secuencia Pedagógica

19

Page 20: Secuencia Pedagógica

20

En caso de que las preguntas sean todas respondidas negativamente, nos

encontraríamos con esta experiencia electoral:

Cabe recordar que en el caso de que el/la estudiante haya optado que Andy no se

informe sobre alguno de estos temas, luego del resultado se le presentarán los videos

explicativos y los rescates conceptuales que no visualizó por haber tomado esa decisión.

Por ejemplo, en caso de que un o una estudiante haya optado que Andy no se

informe sobre el Padrón Electoral y Cómo proceder el día de las elecciones, luego de ver

Page 21: Secuencia Pedagógica

21

el resultado de la primera experiencia electoral de Andy, visualizará los videos y las

herramientas de información sobre estos ítems. De esta manera, más allá de los caminos

de la información que haya tomado a lo largo de la actividad, cada estudiante verá todos

los componentes explicativos.

A continuación, presentamos una tabla que establece cuáles son los posibles

resultados en la primera experiencia electoral de Andy según las decisiones que haya

tomado cada estudiante a lo largo de la actividad.

Posibles resultados de la actividad según las opciones que tomó cada estudiante

Andy se informó sobre...

Experiencia electoral #

Padrón Electoral

Candidatos/as propuestas y agrupaciones

políticas

Cómo proceder el día de

las elecciones

1 SI SI SI

Por todo eso, después de las elecciones Andy se siente satisfecha con su experiencia electoral, ya que votó a representantes con los que se siente identificada por su accionar político.

2 SI SI NO

El día de las elecciones, Andy espera a último momento para ir a votar. Como no encuentra su DNI, decide ir con una fotocopia. Cuando

llega al lugar de votación, en la mesa le informan que sin el DNI original no puede emitir su voto. No hace a tiempo de volver a buscarlo.

Andy no pudo votar.

3 SI NO SI

El día de las elecciones, Andy decidió votar al Partido de la Biología, porque vio un spot

propagandístico de sus candidatos/as apoyando una causa que ella cree importante. Sin

embargo, con el tiempo se entera que esos representantes en el pasado habían votado en contra de esa misma causa y en su quehacer político actual no impulsan ninguna ley con la

que ella esté de acuerdo.

Page 22: Secuencia Pedagógica

22

Andy se informó sobre...

Experiencia electoral #

Padrón Electoral

Candidatos/as propuestas y agrupaciones

políticas

Cómo proceder el día de

las elecciones

4 SI NO NO

El día de las elecciones, Andy espera a último momento para ir a votar. Como no encuentra su DNI, decide ir con una fotocopia. Cuando llega al lugar de votación, en la mesa le informan que sin el DNI original no puede emitir su voto. No hace a tiempo de volver a buscarlo. Andy no pudo votar

5 NO SI SI

El día de las elecciones, Andy está entusiasmada por ir a votar. Sin embargo, cuando averigua

dónde debe ir a hacerlo, se entera que sus datos no fueron correctamente incorporados al padrón

electoral y ella no hizo el reclamo correspondiente cuando se publicó el padrón

provisorio. Como consecuencia, en esas elecciones Andy no pudo votar.

6 NO SI NO

El día de las elecciones, Andy está entusiasmada por ir a votar. Sin embargo, cuando averigua

dónde debe ir a hacerlo, se entera que sus datos no fueron correctamente incorporados al padrón

electoral y ella no hizo el reclamo correspondiente cuando se publicó el padrón

provisorio. Como consecuencia, en esas elecciones Andy no pudo votar.

7 NO NO SI

El día de las elecciones, Andy quiere ir a votar. Sin embargo, cuando averigua dónde debe ir a hacerlo, se entera que sus datos no fueron

correctamente incorporados al padrón electoral y ella no hizo el reclamo correspondiente cuando se publicó el padrón provisorio. Como consecuencia,

en esas elecciones Andy no pudo votar

8 NO NO NO

El día de las elecciones, Andy quiere ir a votar. Sin embargo, cuando averigua dónde debe ir a hacerlo, se entera que sus datos no fueron

correctamente incorporados al padrón electoral y ella no hizo el reclamo correspondiente cuando se publicó el padrón provisorio. Como consecuencia,

en esas elecciones Andy no pudo votar.

Page 23: Secuencia Pedagógica

23

→ 6) Cierre de actividad.

Se da cierre a la actividad y se brinda una lista con todas las fuentes de información

que se han presentado a lo largo del recorrido de Andy (independientemente de qué

opciones hayan tomado los/las estudiantes).

Page 24: Secuencia Pedagógica

24

SUGERENCIAS DE TRABAJO:

La actividad de esta sección se pensó a fin de que los y las estudiantes tengan una

experiencia de simulación con un personaje con el cual se puedan identificar. El objetivo

es fomentar una actitud activa en la búsqueda de información como práctica

ciudadana constante. Por ello, sugerimos que luego de realizarla se trabaje de modo

reflexivo sobre el recorrido de Andy, su primera experiencia electoral y las diversas

fuentes de información que se presentaron a lo largo de la actividad. A modo de

ejemplo, se podría trabajar con las siguientes consignas.

Sobre la experiencia de cada estudiante:

• Comentá qué caminos de información tomó Andy para prepararse para votar.

¿De qué manera las decisiones que tomó afectaron su primera experiencia

electoral?

• ¿Creés que es importante que la ciudadanía pueda informarse a través de

fuentes diversas sobre asuntos políticos? ¿Cómo afecta la diversidad de fuentes

al electorado?

• ¿Pensás que existe alguna diferencia entre la información que recibís y la

información que buscás?

• ¿Conociste fuentes de información nuevas a través de la experiencia de Andy?

¿Cuáles? ¿Creés que podrías utilizarlas en el futuro?

• Para vos, ¿qué significa tener un criterio político propio? ¿Cómo podría

formarse?

• ¿Creés necesario conocer e informarse sobre nuestro sistema electoral? ¿Por

qué?

Sobre los contenidos conceptuales de la actividad:

• ¿Por qué es importante informarnos a través de fuentes oficiales? ¿Qué

consecuencias (errores/obstáculos) pueden ocurrir en caso de no hacerlo?

Page 25: Secuencia Pedagógica

25

• ¿Qué función cumple la Cámara Nacional Electoral en la organización de los

procesos electorales argentinos? ¿Sobre qué cuestiones de nuestro sistema

electoral podemos interiorizarnos al entrar en su página web?

• ¿Qué acciones de búsqueda de información oficial y fidedigna debemos llevar

adelante para ejercer nuestro derecho al voto de manera consciente,

responsable, autónoma y crítica?

• ¿Qué función cumple el Padrón Electoral? ¿Qué diferencias encuentran entre el

provisorio y el definitivo?

• ¿A través de qué fuentes de información podemos controlar/supervisar la labor

de nuestros/as representantes legislativos/as para tomar una decisión a la hora

de votar?

• ¿Cómo puedo conocer más la trayectoria política de los/as candidatos/as que se

presentan para los distintos cargos públicos que se votan?

• ¿Conocías la existencia de la plataforma electoral? ¿Por qué se constituye como

una de las herramientas centrales a la hora de elegir entre las distintas

agrupaciones políticas que se presentan en las elecciones?

Page 26: Secuencia Pedagógica

26

3

¿CÓMO VOTAMOS?

Esta sección consta de un conjunto de actividades interactivas y recursos digitales

que buscan que los y las estudiantes se familiaricen con los instrumentos de votación y

la experiencia electoral: cuáles son los tipos de voto posibles, cómo son las distintas

boletas que se utilizan en nuestro sistema electoral, cómo proceder el día de las

elecciones y quiénes participan en una mesa de votación son cuestiones que los/las

ciudadanos/as debemos conocer para poder ejercer nuestro derecho a voto. Las

actividades siguen la línea narrativa de Andy, acompañándola en su primera experiencia

en el día de elecciones.

RECURSOS DE LA SECCIÓN:

1) Bloque de información: Tipos de voto

Este recurso define los tipos de voto que puede ejercer la ciudadanía a la

hora de elegir a sus representantes. Se diferencian el voto por lista completa, el

voto por categorías -corte de boleta- y el voto en blanco, como votos válidos; de

aquellos productos de errores -voto nulo-. También se describe cómo se

contabilizan los mismos para determinar el resultado de las elecciones.

2) Bloque de información: Instrumentos de votación

Este recurso describe los diferentes instrumentos de votación que se

utilizan actualmente en nuestro país: la boleta múltiple partidaria, la boleta única

de papel y la boleta única con incorporación de tecnología.

3) Instructivo interactivo: El voto de Andy. Parte 1

Siguiendo la línea narrativa de Andy, el recurso toma su decisión de votar

a candidatos/as de distintas agrupaciones políticas para las diferentes categorías

que se votan en esas elecciones. Para poder “cortar boleta”, es necesario

Page 27: Secuencia Pedagógica

27

comprender cómo se conforman las mismas. Por eso, este recurso explica en

detalle las diferentes partes que componen una boleta múltiple partidaria,

describiendo los elementos característicos de cada categoría de votación.

4) Actividad interactiva: El voto de Andy. Parte 2

De manera complementaria al recurso anterior, esta actividad interactiva

es un ejercicio de “voto por categoría” o “corte de boleta”. A través del desarrollo

de la actividad, cada estudiante ayudará a Andy a emitir su voto. Para ello, se

presentarán las boletas múltiples partidarias de cada agrupación a partir de las

cuales Andy quiere elegir candidatos/as.

Al hacer clic en cada una de ellas, se le habilitará a cada estudiante la

posibilidad de elegir la categoría de la boleta que debe cortar para poder emitir el

voto de Andy correctamente.

Page 28: Secuencia Pedagógica

28

Esto se detallará paso a paso, a fin de que los/las estudiantes puedan

identificar cómo realizar el voto de Andy de manera correcta, aprovechando para

explicar qué pasaría si ponen en el sobre dos boletas para la misma categoría o

ninguna boleta para alguna categoría.

Page 29: Secuencia Pedagógica

29

A medida que el/la estudiante selecciona correctamente las categorías de

las boletas que Andy quiere elegir, podrá ir viendo cómo se va conformando su

voto.

Page 30: Secuencia Pedagógica

30

Luego de realizar los cortes de categoría de cada boleta, el voto que Andy

quiere emitir está completo.

Para finalizar, se le recuerda a los/las estudiantes que el corte de boleta no

es el único tipo de voto posible y que para tomar esa decisión es importante

informarse.

Page 31: Secuencia Pedagógica

31

5) Actividad interactiva: La experiencia de votar

Esta es una actividad interactiva en la que cada estudiante acompañará a

Andy en su primer día de elecciones, ayudándola a actuar en los diversos

momentos que componen la experiencia de votar. La actividad se presenta como

un paso a paso, en el que el/la estudiante deberá decidir qué hacer en cada

instancia del día de las elecciones.

Page 32: Secuencia Pedagógica

32

Cada vez que el/la estudiante tome la opción correcta, se aprovecha para

realizar algunas recomendaciones para tener en cuenta en aquella instancia. Por

ejemplo:

Al finalizar el recorrido, se recuerdan todos los pasos que han dado en su

experiencia electoral.

Page 33: Secuencia Pedagógica

33

6) Bloque de información: Cómo es una mesa de votación

Este recurso explica quiénes son las personas que conforman una mesa de

votación y cuáles son sus funciones.

7) Bloque de información: Requisitos del electorado

Este recurso detalla cuáles son los requisitos que debe cumplir el

electorado para poder ejercer su derecho al voto el día de las elecciones.

8) Bloque de información: Accesibilidad electoral

Este recurso presenta el concepto de Accesibilidad Electoral y explica

algunas de las medidas que se toman para lograr el acceso pleno de la ciudadanía

a los múltiples aspectos del procedimiento electoral.

SUGERENCIAS DE TRABAJO:

Todos los recursos de esta sección tienen como objetivo presentar cierta

información técnica y procedimental cuya importancia radica en que cada persona

pueda ejercer su derecho a votar de manera libre, autónoma y responsable. Se sugiere

que, si se han utilizado todos los recursos en un solo encuentro, se aborde el trabajo

sobre el contenido de una manera general, a fin de rescatar que el procedimiento

electoral conlleva cierta complejidad que es necesaria comprender para poder votar. En

caso de que los recursos hayan sido utilizados de manera espaciada, se podría

aprovechar para trabajar sobre los diferentes instrumentos de votación y los diversos

tipos de voto, a fin de que los y las estudiantes reconozcan estos elementos y puedan

ejercer un voto acorde a sus intereses. Proponemos trabajar con las siguientes

consignas:

• ¿Qué significa que en nuestro sistema electoral podemos votar por categoría?

• ¿Cuáles son las partes fundamentales de una boleta múltiple partidaria?

Page 34: Secuencia Pedagógica

34

• ¿Cuál es la diferencia entre el voto válido afirmativo y el voto válido no afirmativo

(voto en blanco)?

• ¿Se logró clarificar el “mito” de que el voto en blanco se suma a la agrupación

política ganadora? ¿Cómo repercute este tipo de voto en la distribución de

cargos públicos?

• ¿Cuáles son los distintos instrumentos de votación utilizados a lo largo de la

historia democrática-electoral argentina?

• ¿Por qué las provincias pueden decidir utilizar su propio instrumento de

votación? ¿Cuál se utiliza en la CABA?

• ¿Logramos diferenciar a los distintos actores que participan durante todo el día

de la elección? ¿Qué funciones cumplen la autoridad de mesa y los/as fiscales

partidarios/as?

• ¿Qué sucede si no cumplimos alguno de los requisitos que tiene cumplir el

electorado?

• ¿Por qué es importante conocer las medidas de accesibilidad electoral que tiene

nuestro sistema electoral?

Page 35: Secuencia Pedagógica

35

4

¿QUÉ PASA SI…?

En la práctica existen diferentes situaciones especiales por las que una persona no

cumple su deber de votar. Suelen existir muchas dudas entre los y las estudiantes sobre

cuáles son las consecuencias de no cumplir con este deber, o qué pasa si uno/a se

encuentra en determinadas circunstancias.

RECURSO DE LA SECCIÓN:

A través de la guía interactiva ¿Qué pasa si...?, presentamos diferentes

situaciones especiales por las que una persona no cumplió con su deber de votar.

Page 36: Secuencia Pedagógica

36

En la guía, se revisarán los requisitos para emitir el voto y cuáles son las

circunstancias en las que se justifica la no emisión del mismo. Cada estudiante podrá

hacer clic en las situaciones propuestas para enterarse qué pasa si: perdí el DNI pero

traje el anterior, me siento mal de salud y no puedo ir a votar, me fui de viaje y no puedo

estar en el lugar donde debo votar, podía votar en las últimas elecciones y no fui, llegué

a la escuela donde tengo que votar a las 18:05, o tengo el DNI de menor de 14 años.

SUGERENCIAS DE TRABAJO:

Esta sección tiene como objetivo paliar dudas frecuentes que suele tener la

ciudadanía sobre las situaciones por las que una persona no cumplió con su deber de

votar. A modo de ejemplo, se puede trabajar con las siguientes consignas:

• ¿En qué casos el/la elector/a se encuentra exceptuado de justificar la no emisión

del voto?

• ¿En qué casos el/la elector/a se encuentra obligado a justificar la no emisión del

voto?

• ¿Cuáles son las maneras de justificación de acuerdo con cada caso?

• ¿Por qué es tan importante la renovación del Documento Nacional de Identidad

a los 14 años?

Page 37: Secuencia Pedagógica

37

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Consideramos que el material aquí presentado apunta a la incorporación de una

práctica ciudadana activa e informada. Por eso, creemos que este material puede

adquirir gran valor si se utiliza como impulso inicial para desarrollar otros procesos de

aprendizaje más amplios. A lo largo de la secuencia se fueron presentando diversas

fuentes de información y se buscó que los y las estudiantes comprendan a través de la

experiencia de Andy y de los bloques de información, de qué se trata votar, por qué

nuestro voto es importante y en qué cambia contar con información diversa y confiable

cuando ejercemos este derecho. De esta manera, creemos que a partir de lo trabajado

con este material se podrían iniciar otras experiencias pedagógicas que incluyan la

búsqueda activa de información para poder generar un criterio político propio,

informado y responsable.

Page 38: Secuencia Pedagógica

38

OBSERVACIONES FINALES

La evaluación de la implementación del Programa Mi voto, mi elección es una

herramienta fundamental para poder mejorar la propuesta y ofrecer producciones,

recursos y actividades de mejor calidad educativa. Por eso, resulta de suma importancia

que cada docente que haya utilizado la secuencia o parte de la misma complete el

Formulario para docentes. Allí, podrán comentar sobre la utilización de los recursos, el

acceso a los mismos, sus consideraciones sobre la secuencia en general y las actividades

en particular, así como cualquier otra sugerencia que crean pertinente.

Equipo Mi voto, mi elección.

Page 39: Secuencia Pedagógica

39

LISTA DE ACCESO A LOS RECURSOS DIGITALES

Para facilitar el acceso a los recursos digitales, en esta lista los encontrarán organizados

por sección, orden en la secuencia pedagógica y tipo de recurso.

Mi voto, mi elección

HOJA DE RECURSOS DIGITALES

Sección Orden Recurso Tipo de recurso

¿Por qué votamos?

1 Forma de gobierno Bloque de información

2 Características del voto Bloque de información

3 Voto Joven Bloque de información

4 Qué votamos cuando votamos Bloque de información

¿Cómo nos preparamos…?

5 Andy: los caminos de la información Actividad interactiva

¿Cómo votamos?

6 Tipos de voto Bloque de información

7 Instrumentos de votación Bloque de información

8 El voto de Andy. Parte 1 Instructivo interactivo

9 El voto de Andy. Parte 2 Actividad interactiva

10 La experiencia de votar Actividad interactiva

11 Cómo es una mesa de votación Bloque de información

12 Requisitos del electorado Bloque de información

13 Accesibilidad electoral Bloque de información

¿Qué pasa si…? 14 ¿Qué pasa si…? Guía interactiva

* Téngase en cuenta que junto a este documento se envía una “Hoja de recursos” para

que cada docente pueda compartir con sus estudiantes, a fin de facilitarles al acceso a

cada recurso. La hoja es similar a la aquí presentada, dividida por secciones, con

numeración y título de cada recurso digital.

Page 40: Secuencia Pedagógica

40