secuencia de ciencias sociales

3
3 *Secuencia didáctica de Ciencias Sociales* Para iniciar la clase la docente colocará en el pizarrón distintas imágenes de nuestra ciudad contándoles a los alumnos que algunas son fotografías aéreas y otras imágenes satelitales. Y realizará preguntas como ¿Observan diferencias entre las imágenes? ¿Todas se ven iguales? ¿Por qué serán diferentes? ¿Para qué servirán estas imágenes? ¿Quiénes la utilizarán?

Upload: isp5teresafretes

Post on 04-Aug-2015

57 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia de ciencias sociales

*Secuencia didáctica de Ciencias Sociales*

Para iniciar la clase la docente colocará en el pizarrón distintas imágenes de nuestra ciudad contándoles a los alumnos que algunas son fotografías aéreas y otras imágenes satelitales. Y realizará preguntas como ¿Observan diferencias entre las imágenes? ¿Todas se ven iguales? ¿Por qué serán diferentes? ¿Para qué servirán estas imágenes? ¿Quiénes la utilizarán?

En estas imágenes ¿sólo podemos observar nuestra ciudad? ¿Qué pasa si quisiéramos ver otras ciudades? ¿Existe otro elemento en el cuál podamos observar otros territorios?

1

Page 2: Secuencia de ciencias sociales

La docente colocará en el pizarrón un mapa planisferio político y a su vez tendrá un globo terráqueo, para que los alumnos puedan observan que a pesar de la deferencia que hay entre ambos elementos son y representan lo mismo desde diferentes perspectivas.

Una vez que hayan notado que los mapas son una representación plana de una porción de un territorio o completa de la tierra, nos adentraremos en los tipos de mapas que existen, los elementos que poseen, quienes los elaboran y para que nos sirven.

Para ello la docente previamente seleccionará material de buena referencia y propondrá la siguiente actividad:

Formar varios grupos compuesto por cuatro o cinco alumnos, cada grupo tendrá un tema a investigar, por ejemplo ¿Quiénes elaboran los mapas y que herramientas usan?, otro grupo, ¿Cuáles son los elementos de los mapas? Y así sucesivamente.

De esta manera, una vez recopilada todas las características de los mapas, cada grupo socializará lo que investigó.

En el salón estarán colgados mapas políticos, físicos, y físicos políticos, para que, a la hora de la socialización de los tipos de mapas que existen, los alumnos puedan observar abiertamente las diferencias que hay entre ellos.

Posteriormente se les entregará un rompecabezas de la provincia de Santa Fe, a cada alumno, (cada pieza representará un departamento), cuando lo hayan armado se contarán los departamentos y se les colocarán sus respectivos nombres.

Luego se explicará que cada departamento cuenta con diferentes ciudades y que una de ellas según su importancia es nombrada como cabecera del mismo.

En el pizarrón se colocará un mapa de Santa Fe, donde buscaremos nuestra ciudad para saber dentro de qué departamento vivimos. Una vez localizada observaremos que nuestra ciudad es cabecera del departamento Iriondo.

Así seguiremos buscando las demás cabeceras.

Como actividad se les pedirá que en un mapa político de Santa Fe, identifiquen la capital de la provincia, pinten los departamentos de diferentes colores, coloquen sus nombres y sus cabeceras teniendo en cuenta las referencias cartográficas.

2

Page 3: Secuencia de ciencias sociales

Luego se preguntará ¿Con cuántas provincias limitará la provincia? y en un mapa de Santa Fe que estará en el pizarrón se ubicarán las provincias limítrofes.

3