secuencia. revista de historia y ciencias sociales · el impacto de la guerra en los comerciantes...

25
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Carrera, Julián El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 81, septiembre-diciembre, 2011, pp. 43-66 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127440003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Carrera, Julián

El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 81, septiembre-diciembre, 2011, pp. 43-66

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127440003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

· ]ttliá1'l Carrera .

Doctor en H istoria por la Un iversidad Nacional de La Piara (Argenrina). Becario posdoctoral porel CONICET. J efe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Historia Americana 1 (FHCE-UNLP). Enrresus trabajos publicadosse encuenrran "Pulperías rurales bonaerenses a fines del siglo XVIII. Número,distribución y ripos" en Carlos Mayo, Vivir en la f rontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escaela, Biblos,Buenos Aires, 2000; "Pulperos rurales: enrre la vida privada y la pública", Mundo Agrario, núm.8,2004, FHCE-UNLP, La Piara; "Los pulperos y la justicia rural bonaerense, 1770-1820", Anuario,núm. 5, 2005 , Insrituto de Historia Argenr ina-FHCE-UNLP, La Plata; "El pulpero rural en losexpedienres judiciales" en Carlos Mayo (ed.), Mostradores, clientes y fiado. Fuentes parael estudiodelasplllperías de Buenos Aires y la pampa (siglo x ix) , Ediciones Suárez, Mar del Plata, 2007.

Resumen

El proceso revolucionario y las posteriores gue­rras civiles generaron un fenómeno de militari­zación asociado al bandolerismo que azotó sobretodo el ámbito rural. En este marco las pulpe­rías de la campaña bonaerense, al igual que lashaciendas, habrían sido afectadas especialmenrepor esta situ ación. Los registros fiscales indicanque a fines de la década de 1810 se produjo unmarcado descenso del número de pulperías dela campaña, muchos pulperos fueron "exonera-

dos" del pago de los impuestos por haber sidosaqueados por "tropas federales", por "monto­neras" y en algunos casos por incursiones indí­genas en la frontera. La información sugi ereque, tanro para las sociedades indígenas comopara los ejércitos intervinientes en la guer racivil, las pulperías eran un blanco seguro, puesallí se proveían de recursos y podían obtener,en algunos casos, dinero líquido.

Palabras clave:Guerra civil, mili tarización, pulperías, saqueos, conrribución extraord inaria.

Fecha de recepción :septiembre de 2010

Fecha de aceptación:diciembre de 2010

Page 3: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

The Impact of War on Retail Tradersin the Buenos Aires Campaign, 1815-1821

J ¡tlián Carrera

Ph . D . in H istory from che N arional University of La Piara, Argenrina. CONICET pos r-doc ­toral g ranr -holder. H ead of Pracri cal W ork in rhe Amer ican History 1 chai r (FHCE-UNLP).Published works ind ude "P ulperías rurales bonaerenses a fine s del sig lo XVIII. Número, dis­rribución y tipos " in Carlo s Mayo, Vivir en la front era. La casa, la dieta, la plllpería, la esatela,Biblos, Bue nos A ires, 2000; "Pulperos ru rales: entre la vida privada y la públ ica", !v1lmdoA grario, núm. 8, 2004, FHCE-UNLP, La Plara; "Los pulperos y la jusri cia ru ral bonaer ense,1770-1820" , Anllario, núm. 5,2005, Insri ruro de Historia Argenrina-ruc u-urcu-, La Piara;"El pulpero rural en los exped ienr es judiciales" en Carlos Mayo (ed .), i'vlostradores, clientes yfiado. Fuentes para el estudio de las jllllperías de Buenos A ires y la jlampa (siglo XIX) , Edi cionesSuárez, Mar del Piara , 2007 .

Abs tract

The revolurionary process and subsequentcivi l wars creared a phenomenon of milira­riza rion associared wirh rhe bandirry rharaffecred the counrrysid e. Wirhin rhi s fra me­work, general stores in the Bu enos Airescam paig n would hav e bee n parricula rlyaffeeted by rhis sit uation, as were the bacien­das. The tax regis ters indicare that the decadefrom 1810 ro 1820 showed a sharp increasein rh e number of ge ne ral sto res in rhe cam -

pai gn . Many ge neral store owners were"exernp red" from rax paym enr due ro hav­ing been looted by "fede ral rroops," rroopsof mounred rebels and in some cases, byindigenous raid s on the border. T he infor­mation suggesrs that for bor h indigenoussocieries and the armies thar inr ervened inthe civil war, general stores were a safe tar ­g er, since rhey could obrain resources rhereand in some cases, cash .

Key words:Civil war, mi lirarization , g eneral stores, loor ing , exrraordinary conrriburion .

Final submiss ion:Seprember 20 10

Acceptance:December 2010

Page 4: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

El impacto de la guerra en los comerciantesminoristas de la campaña bonaerense,

1815 -1821

} ltlián Carrera

En el contexto de Buenos Aires y sucampaña, el proceso revolucionarioy las pos teriores g uerras civi les

generaron un fenómeno de militarizaciónque azotó sobre todo las provincias delLitoral y el ámbito rural bonaerense conel permanente tránsito de ejércitos tantoregularescomo irregulares. Tulio HalperínDonghi planteó que la revolución y laguerra posterio r tuvieron consecuenciaseconómicas y sociales enormes. En eseperiodo la obtenc ión de recursos fue lapreocupación fundamental tanto para losejércitos regulares como para los nuevoscuerpos armados que surgieron en las gue­rras civiles.' Este fenómeno de militariza­ción y la necesidad acuciante de recursostuvo sus repercusiones a escala local a tra­vés de mecanismos tanto legales (exaccio­nes fiscales) como ilegales (saqueos). Eneste marco las pulperías de la campañabonaerense, al igual que las haciendas, ha­brían sido afectadas especialmente por lacoyunt ura bélica. Halperín Donghi seña­ló que comerciantes y hacendados fueronlos más afectados por la política fiscal delgo bierno revolucionar io; los primeros

I El au to r trata este tem a en di stintos textos,véanse de Halperín, l?el'lllllciólI, 2000; Rel'lllllciólI,1972,y Guerra. 2005.

debieron contribuir con dinero (contribu­ción extraordinaria) y los segundos conganado . Pero estos grupos no sólo fue­ron afectados por las necesidades fiscales,tamb ién por las prácticas mil itares que sedesataron tras la revolución y funda men­talmente con las formaciones armadas queemergieron en la guerra civil.

El propósito de esta investigación esexplorar el impacto que sobre el comer­cio minorista tuvo la guerra entre faccio­nes criollas a fines de la década de 1810 yla evolución de ese sector afectado en losaños poste riores, cuando retornó la paz.En definitiva, el tema elegido es un aspec­to más de las múltiples funciones quecumplían las pulperías en el ámbito rural.Intentaremos abandonar la mirada "desdearriba", que atiende a los hechos e ideasde los grandes protagonistas y que brindauna imagen panorámica del proceso gene­ral. El enfoque adoptado se enmarca den­tro de los estudios que ven el fenómenode la guerra en relación con el orden socialmás cotidiano? Esta perspect iva propo­ne una observación más reg ional o local

2 Míguez, "Guerra ", 200 3, p. 18. También sepu ed en ver los trabajos de G nrnvag lia , "Ejército ",2003, pp . 153-190; Di Meglio, "Soldados", 2003 ,pp . 39-66 , y Fradkin, "Asalta r", 2003 , pp . 87- 122.

Secuencia [45] núm. 81, sept iembre-diciembre 2011

Page 5: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

preocupada por "los de abajo" y los efec­tos de la guerra a escala micro, prestandoespecial atención a la participación de losactores subalternos . En el p resente trabajopartimos del supuesto de que en contex­tos bélicos las necesidades de recursos sue­len hacerse imperiosas y los blancos másperseguido s para sat isfacer esa demandaserían los pulperos en el ámbito rural , pueseran los principales y a veces los únicoscomerciantes de la campaña con disponibi­lidad de bienes de todo tipo y, en muchoscasos, de dinero líquido. Por lo di ch o,queda claro que aquí la atención se con­centrará fimdamentalmente en los saquea­dos y no en los saqueadores.

El contexto socioeconómico de los epi­sod ios hi storiados aquí es el de fines delperiodo colonial e inicios del independien­te, cuando la región pampeana experimen­taba un proceso de crecim iento económicovinculado a la exportaci ón de cueros haciaEuropa que generó, entre otras cosas, unavance sobre tierras de frontera y la incor­poración de migrantes del interior. En losaños ochenta del siglo pasado se inicia larelectura de la vieja imagen del mundorural rioplatense que aú n tenía y ti en econtinuadores.f La revis ión m ás signi­ficat iva fue aquella que puso en duda elpredominio del latifundio y la clase terra­teniente colonial en la campaña bonae­rense. De la pluma de Halperín Donghisurgieron estos primeros cuestionamientosen los años sesenta; el autor demostró queel peso económico y social de los estan­cieros coloniales era muy modesto y leatribuyó a los comerciantes un a influencia

3 En la década de 1980 se destacaron Rcdríguez,Historia, 1968 , y Slatta, Ganchos, 1985, y actualmenteAzcuy, Otra, 2002 .

46

muy superior en la campaña." Más alláde los desacuerdos que surg ieron en tornoa la nu eva mirad a del mundo rura l rio­pl atense existen alg unos p untos básicosque están prácticam ente fuera de d iscu­sión. ? En p rimer lu gar se abandonó lavisión de una cam paña exclusivame nteganadera, la comprobació n de una consi­derable producción agrícola y hortícola envastas zonas de la campaña dio un golpemortal a aquella image n. En segundo lu­gar, y estrechame nte vinculado a lo ante­rior, la idea de un a pampa despoblada ysurcada por un puñado de gauchos erran­tes también ha perdid o toda fue rza ; lasposturas más extremas cuestionan inclusohasta la propia existencia real del gaucho,sin desestimar su fuerte arraig o id eal oim ag inario." La p resenc ia de numerososp roductores ru rales pequeños y medi anostambién ha sido d emost rada en formaconsistente; esto no implicaría desde luegola ausencia de la gra n estancia." Finalm en­te, se ha dejado de lado la dicotomía ciu­dad-campo al descubrirse estrechas rela­ciones entre el espac io urbano y el rural a

.¡ Véase Halperín, "Expansión", 196 3.5 Los pr incipales desacuerdos surg ieron en romo

a la cuestión de la mano de obra ent re los aurores refe­rentes de la llamada renovación de la imag en de lacampaña rioplanrense, Véase AIII/arioIEHS, núm . 2,1987. La bibliog rafía que refleja la nueva imagen delmun do rum l rioplatense es muy extensa, los princi­pales postulados se encuentran reunidos en Fmdkin,Historia, 1993; Mayo, Estancia, 199 5; G el man ,Campesinos, 1998, y Gamvagli a, Pastores, 1999.

6 N os refer imo s sobre [Oda a las posturas deGa ravagl ia y Ge lman. Véase Ge lman, "Ga ucho" ,

1995.7 Actualme nte se plantea la gm n cont inuidad de

esros pequeños y med ianos producrores incluso hastamed iados del siglo XIX y más. Véa se Ge lman ySanti lli, Historia, 2006 .

JULlÁN CARRERA

Page 6: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

través del flujo constante de personas yproductos en ambas direcciones.

En este contexto historiográfico hemosrealizado en otros trabajos un análisisexhaustivo de la participación de los pul­peros rurales en materia económica, polí­tica y social tanto en la campaña en gene­ral como en el interior de los pueblos. Allídestacamos, en primer lugar, la gran can­tidad de pulperías existentes en toda lacampa ña y una clara tendencia a aume n­tar su número. La densidad de pulperíasen relación con la población era muy alta:en casi todos los pueblos de la campañahabía una por cada menos de 100 habi­tantes." Los pueblos con mayor númerode pulperías eran los cercanos a la capital,con más de 50 locales habilitados, luegose destacan Chascomús y Lobos en el sury San Ni colás en el norte. La posición pri­vil eg iad a de muchos pulperos es otracaracterística que hay que resaltar; la mis­ma se sustentaba en su patrimonio, en ladiversidad de actividades económicas quedesarrollaban y en sus vínculos con elpoder local. La pulpería típica de pueblomanejaba un capital de 300 pesos, perono era extraño encontrar algunas que supe­raran los 1 000 pesos en giro. Por otro la­do la mercadería que ofrecían era muyvariada: alimentos, bebidas, vestimentas,herramientas, erc.? Distintos trabajos so­bre el mundo rural pampeano coincidenen tipificar al pulpero como un personajede sum a relevancia económica pero , en

H Este cálculo lo realizamos en otro trabajo cru­zando los datos de los censos de población de la cam­paña en 1813-1815 con los registros fiscales que gra­vaban a las pulperías, derechos de composturas ycont ribución extraord inaria.

9 Véanse de Carrera, "Pulperos", 2010; "Pulperos",2004, pp. 1-15, Y"Pulperos", 2005, pp . 161-177.

general, dichos estudios se enmarcan ensituaciones o contextos de relativa "nor­malidad" y no en coyunt uras de abiertoconflicto, ya sean guerras, malones o cri­sis económicas.10 Este tema específico noha sido muy tratado hasta el momento ypor lo general se encuentra diluido dentrode los estudios más generales sobre lasguerras de independencia, el caudillismoy las montoneras, tanto para el contextorioplatense como para el latinoamericano.No obstante, la referencia a los saqueos eshabitual, y la idea del robo sistemát icocomo fuente de financiamiento de los ejér­citos (i)regulares está presente en muchostextos. Alberto Flores Galindo, en susestudios sobre la insurgencia andina, plan­teó que el saqueo era la forma de mante­nerse de las tropas (montoneras) que seformaron durante la guerra de indepen­dencia.' ' Pero no sólo los grupos arma­dos llevaban adelante esta prácti ca; comosostiene Charles Arnade, la guerra permi­ti ó a muchos una oportunidad pa ra la"vida libre" por fuera de la ley.12 CharlesWalker, en su estudio sobre bandoleros ymontone ras, plantea que en las guerras deindependencia surgen distintos tiposde actores, los soldados, los montoneros ylos vándalos, y todos ellos conforman un

10 Son muchos los trabajos que hacen referenciaa las pulperías, aquí desracamos los que le dedicanmayor atención: H alperín, "Expansión", 1963, pp .57-110; Rodríguez, PlIljJeríClS, 1982; García, Buenos,197 6; Gelman , "Caminos", 1993 , pp . 89 - 118;Garavaglia, "Carne", 1994, pp . 61-95; Mateo, "Po­blación", 1995, pp. 161-190; González, "Producción",1995, pp. 7-37; Mayo, Pnlperos, 1996; Garavaglia yGelman, "Mucha", 1998, pp . 29-50, y Mayo, Vivir,2000.

11 Véase Flores, Buscando, 1993.12 Véase Arnade, Dramática, 1964.

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 47

Page 7: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

g ran número de individuos armados yfuera de control.13

En el caso de las guerras civiles argen­tinas las imágenes trad iciona les asociaronel robo con la anarquía y la barbarie encar­nada en los denominados caudi llos federa­les.l" Estos personajes habrían surgido enel periodo de alta conflictividad interna,entre 1815 y 1820, cuando el llamadopoder central se enfrentó a los poderesemergentes en las provincias.15 Empero, laprác tica del saqueo no es patrimo nio ex­clusivo de un grupo político- mi litar sinode todos los cuerpos armados que surcabanlas campañas y los pueblos. J osé Busani­che describió el brutal ataq ue a Santa Feprotagonizado por el ejército porteño almando de D íaz Vélez en 1815: "se man­tuvieron 28 días continuando el saqueo, y

13 Véase Agui rre y Walker, Bandoleros, 1990 .1·1 Para ver el recorrido de la imagen del caudi­

ll ismo pu ede consultarse Goldman y Salvarore ,Candillismos, 2005. No tenemos espacio aquí paradesarrollar este tema tan apasionante pero sí qu isié­ramos aclarar que dent ro de la historiografía tradi ­cional la imagen del caudi llismo no es mon olíti ca,existe una fuerte asociación con la barbarie atribuidaal ámbito rural y con la anarquía políti ca pero enalgunos casosse rescata al caudillo como exponente deun modelo político alternativo y no como simple ex­presión del salvajismo opuesto a la civilización.

15 En este periodo se desara el abierto conflictoentre el Directorio (gobierno central) con sede en Bue­nos Aires y las provi ncias de Litora l argentino quetienen como principales referentes a José Art igas dela Banda Ori enta l y los líderes federales de Santa Fey Entre Ríos . Las incursiones arm adas de ejércitosd irecroriales para controlar las provincias se inicianen este periodo, durante el cual se irán radicalizandocuando los cuerpos armados del Litoral ingresen alterritori o bonaerense. El conflicto llega a su puntomáximo en el año de 1820, cuando se disuelve defi­nit ivamente el gobierno cent ral luego de su derrotamilitar en Cepeda.

48

cuanto dinero había , plata lab rada, pul­perías, trastos de las casas, lo que no lleva­ban a los cuar teles lo quebraban" .16

El autor rechaza de plano la idea sobrelos ejércitos directorales como represen­tantes de la civilización. . . En este sent i­do, H alperín Donghi señaló hace tiempoque la brutalidad de los ejércitos porte­ños generó en los pueb los tilla visión nega­tiva debido a su soberbia y a sus prácticasbrutales.! ? Otro ejemplo claro es el deJuan R. Balcarce y su actuación en la gue­rra civil en representació n del Di rectorio;el propio Mi tre remarcó los saqueos queprac ticó en sus incursio nes a Santa Fe. 18

En el mismo sentido Juan Álvarez señalóque la tropa de Balcarce actuó con la "fe­rocidad de pie les rojas" (citado por Bu­saniche) .'? Los últimos enfoques sobrelas guerras civiles retomaron la idea delempleo del saqueo como modns operaudinecesariopara el financiamiento de la gue­rra. Los trabajos de Raúl Fradkin y SilviaRatto plantean que la militarización a es­cala local tuvo efectos devastadores por elaccionar de contingentes militares y dedistintos grupos indígenas. Fradkin carac­te riza al bandolerismo emergente en lacampaña como el accionar de gavillas queasaltaban caminos , pueblos y unidades

16 Busaniche, Estauislao, 1926, p. 63.17 Véase Ha lperfn, Reoolrai án, 200 0.1" Juan Ramón Balcarce fue en este periodo gene­

ral del ejército y gobernador de Buenos Aires. Tuvouna activa participación militar en especial en el con­flicto entre el gobierno porteño y Santa Fe. En 1818comandó una expedición a Santa Fe en la cual llegóa ocupar la ciudad capital, luego fue sitiado por lastropas santafecinas y se retiró hacia Buenos Aires oca­sionando robos y dest rozos a su paso, incluyendo elincend io del pueblo de Rosario.

19 Sobre estos destrozos que produjeron las tro­pas de Balcarce véaseTarrag óy Barriera, Nuera , 2006.

J ULlÁN C ARRERA

Page 8: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

productivas.?" Por su parte, Ana Frega, enun estudio sobre las montoneras artig uis­ras, plant ea que la obtención de botinesno es un simple acto de barbarie sino unaexpresión de los reclamo s tradicionalesqu e incluyen cierto contenido social.21

Como señalamos, el tema del saqueo noes nuevo; ya hemos visto a los detractoresde los caudillos presentando el robo y laviolencia como forma de financiamientode los g rupos armados irregulares. Lanovedad reside en ver los efectos de estaspráct icas en el mundo cotidiano de lospueblos, captar la experiencia de la guerraen la base de la sociedad. Dentro de estatemát ica ent endemos que los pequeñoscomerciantes rurales habrían sido afecta­dos especialmente por las coyunturas béli­cas, al igual que las unidades productivasganaderas, y aquí intentaremos presentarun ejemp lo del impacto de la guerra enla vida de los pueblos bonaerenses. Endefinitiva el presente estudio pretendearticular los grandes procesos con las for­mas cotidianas de experimentarlos.

EL IMPACTO DE LA GUERRA

EN LA CAMPAÑA BONAERENSE

El enfrentamiento entre tropas de BuenosAires y del Litoral tuvo varios capítulos yfile mudando de escenario. A grandes ras­gos podemos decir que hasta 1818 losprincipales encuentros se dieron en tierras

20 Véase Fradkin, "Bandolerismo", 2005, pp . 1-89;"Facineroso s", 2001, pp . 5-33, Y Fradkin y Rano,"Conflict ividades", 2008, pp . 273-294 .

2 1 Véase Frega , "Caudi llos", 2002, pp . 75-111.La aurora plant ea qu e la historiografía trad icional asi­mi ló las acciones rad icales a actos de barbarie ocul­tando el conte nido social.

del Litoral, sobre todo en suelo sant afe­sino. A partir de 1819 el teatro de la gue­rra se trasladó a la campaña de BuenosAires con una sucesión de episodios quedurarán hasta fines de 1820 . H e aquí unbreve repaso de los acontecimientos mássobresalientes que involucraron a la cam­paña porteña. En febrero de 181 9 SanNi colás es invadido por tropas del Litoralinaugurando el periodo de incurs ionesfederales en el espac io bonaerense. Enoctubre de ese año, EstanislaoLópez yJoséMiguel Carrera asaltan Pergamino conmás de 800 hombres; este es el primerhecho de envergad ura en la zona. 22 Elmáximo enfrentamiento ent re los bandosen conflicto de este periodo de la historiaargent ina se produjo en febrero de 1820 ,y su consecuencia inmediata será la diso­lución del gobierno cent ral. N os referi­mos a la batalla de Cepeda, en la cual lastropas federales del Litoral derrotaron alejército porteño justo en el lím ite entrelas provincias de Buenos Aires y Santa Fe.Tras el triunfo, el ejército federal avanzasobre toda la campaña nort e y oeste deBuenos Aires instalando su cuartel gene-

22 J osé Mig uel Ca rrera hab ía sido genera l delejérciro revolucionario en la g uerra de inde penden­cia chilena y luego p residente provisional. Por desa­venencias con O 'Higgins y San Mart ín se exilió a laregión rioplatense y se propuso desde allí organizar 1111ejército para volver a su patr ia y derrotar a O 'Higgins,Su paso por la regió n incluyó distintas alianzas conlíderes federa les y el ex director Carlos Alvear paraenfrenta r a las fuerzas por teñas y obtener recursos parosu futu ra emp resa. Sus rropas ocasionaro n saqueos ydestrozos de pueb los y estancias en la campaña bonae­rense. Por su parre Esran islao López es considera douno de los princ ipa les caud illos federales del Litoral,fije gobernador de Santa Fe ent re 1818 y 1838 Ytuvou n pro ta gonismo po lí t ico -mili rar decisivo en elperiodo estudiado aquí .

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 49

Page 9: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

ral en el pueblo de Pilar. Mientras tanto,el gobierno porteño , una vez disuelto elDirectorio, organi za un ejército con el ge­neral Soler a la cabeza y se instala en elpuebl o de Morón. En junio este cuerpoarmado es derrotado en Cañada de la Cruzpor las tropas de López, Carrera y Alvear.El 2 de agosto del m ismo año Do rrego ,al frent e de las tropas porteñas, ataca a loscaudillos del Litoral en San Nicolás, y afines de ese mes López y Carrera saqueannuevamente Pergam ino . Finalmente, acomienzos de diciembre el caudillo chi­leno arrasa el pueblo de Salto, siendo elúltimo ep isodio de magnitud que asolóla campaña bonaerense.P

Ahora bien, num erosos trabajos mono­gráficos sobre la historia de los pueblo sde la provincia de Buenos Aires hablande los ataq ues que sufrieron en dist intosperiodos de su historia; en general sonestudios enmarcados en la visión tradicio­nal del caudi llismo y la montonera. J oséde la Torre dedicó un estudi o al p ue ­blo de San Nicolás y señaló que el norte deBuenos Aires , en la década posrevolucio­naria, fue asolado por huest es enardeci ­das: "El robo, el incendio, el crime n, lasejecuciones capitales sin forma de proceso,el desenfreno de todas las pasiones. .. Tales el panoram a que nos ofrece este pue­blo en el año 1820 ."24

Julio César Raffo de la Rerta, en suobra sobre el chileno José Miguel Carrerahace referencia a las andanzas de este sin­gular personaje:

23 Estos epi sod ios son narrados en vario s rextosque citamo s aq uí ded icados tanto a pu eblos bonae­renses como a determinados personajes. Para un repasocronológico de estos enfre ntami entos véanse Bese,Historia, 1960, y Benencia, Partes, 1973.

24 Torre, Historia, 1947, p . 74 .

50

ejercía una verdadera piratería terrestre alamparo del desorden [. . .] En los intervalos,de combate a combate, hacía correrías porlas estanciasde Buenos Aires y arreaba milla­res de ganados del que luego disponía conentera libertad.P

Luego men ciona el episodio en el cualinvade el pueblo de Salto junto a un gmpode indígenas cuyo principal objetivo era elsaqueo y el pillaje. Jorge N ewton descri­bió el accionar de Ramírez y Carrera enla campaña bonaerense como un avancedesenfrenado que arrasa y se queda concuanto se encuentra a su pasO. 2D

Los estud ios de Raúl Fradkin y SilviaRatto p la ntean que a m ed iados de ladécada revolucionaria la frontera norte dela campaña se transformó en una zona par­ticularm ente conflictiva" La situación sevolvería crítica a partir de un hecho con­creto : la invas ión de López y Carrera aPergamino en octubre de 1819; allí pulpe­ros y estancieros habrían sido el principalblanco .i" Aquí trataremos los efectos deestos ataques, en particular sobre el comer­cio minorisra y en ge neral en la vida delos pueblos de la campaña bonaerense.

La primera referencia historiog ráficade los hechos que abordaremos aquí ya laencontramos en la obra em blemática deBartolomé Mitre:

y López, después de hacer una correría porlas inmediaciones, arrebatar caballos y gana­dos, y saquear rodas las expediciones comer­ciales que encontró en los caminos, regresó

25 Raffo de la Rett a, Gel/eral, 1935, p . 376.26 Véase Newton, Francisco, 1964.27 Véase Fradkin y Rat to, "Conflict ividades",

2008, pp. 27 3-294 .2" Frad kin , "Bandolerismo" , 2005 , pp. 1-89.

JULlÁN CARRERA

Page 10: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

a su territorio cargado de botín dejando trasde sí e! espa nto y la desolación en toda laextensión de! arroyo de! rnedio.é?

Quienes escribieron posteriormente lahistoria de Pergamino presentaron esteepisodio enmarcado en el periodo másdifícil de su vida pueblerina:

vio sus calles y su campiña ensang rentadamás de una vez, a raíz de esa guerra cruel ysang uinaria [. . .] Dio su contribuci ón d ecarne humana a la boca voraz de l caudillajey la montonera y los cimientos de las pocascasas que consriruían e! núcleo de la pobla­ción ret emblaron más de una vez ame elga lope de la caballería, cuyos hombres, lanzaen ristre, entraban por su callejuela ya paracome te r anos de pillaje capitaneados porLópez o Carrera, ya para cast igar al enemigog uiados por Pico , Obando o Dorrego.t"

El asalto de López y Carrera no sóloarrasó el núcleo del pueblo sino todo suentorno. Osear Melli refiere que en dichoepisodio los montoneros además de aso­lar el pueblo se retiraron con un arreo de4 000 caballos, y que la falta de dichosanimales debido a estos ataques en la fron­tera norte era una preocupación para losejércitos dire ctori ales.é' El asalto de Per­gamino no es más que uno de los tantosepisodios que afectaron la vida cotidianade los pueblos bonaerenses tras desatarseel abierto conflicto entre el Di rectorio ylas provinc ias del Litoral. Melli describe lasituación del norte bonaerense tras la bata­lla de Cepeda:

29 Mitre, Historia , 1927, p. 564 .30 Fernández y Peña, Reseña, 1926, p. 93.3 1 Véase Melli, Historia , 1974 .

En varios distritos, las poblaciones huyeronpresa del pánico; los comandantes militaresabandonaron sus puestos dejando a los hab i­rantes sin auroridad, sin amparo y libradosa su propia suene [. . .] cundía e! terror amela audacia e impunidad con que acruabanlos delincuentes , a los que se sumaba e! pel i­gro de los indios.P

En adelante intentaremos dimensio­nar el impacto de estos acontecimientos,en especial sobre los comerciantes locales,a la luz de los registros fiscales que gra­vaban su actividad.

ALGUNOS NúMEROS

Las contribuciones extraordinarias eran unimpuesto implementado lueg o de laRevolución de Mayo para acrecentar losingresos fiscales necesariospara el financia­miento de la guerra que llevó adelante elnuevo Estado independiente contra lasfuerzas realistas. Para el caso de las pulpe­rías, debían abonar una suma de acuerdoal capital en giro, aunque no era estricta­mente proporcional.P Estos registros per­miten dimensionar, en parte, el impactode la guerra en el sector comercial mino­rista elaborando una serie estad ística delnúmero de pulperías en buena parte de lacampaña a lo largo de la primera décadarevo lucionaria.P" Además, esta fuente

.,2uu, p. 107.33 Por ejemplo una pulpería de 300 pesos de giro

pagab a doce pesos anuales, y una de 1 000 pesospagaba 24 .

3·1 El lecror podría objetar que la evasión fiscales un obstáculo evidente para esre tipo de análisis, locual es inevirable para roda fuenre fiscal; sin embargo,cotejando las cont ribuciones extraordinarias con otros

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 51

Page 11: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

aporta los nombres de los pulperos y ellofacilita el seguimiento individual a lolargo de todo el periodo. La misma opera­ción pudimos realizar con otro impuestoque gravaba las pulperías, nos referimosa los derechos de composturas o licenci asque tenían que abo nar anualme nte lospequeños com erciantes para habilitar sunegocio .P? Con es ta s se ries p odremosdeterminar en q ué g rado el proceso re­volucionario seguido de guerra civil afectóal comercio minorista. Por otro lado, lasfuentes tratadas, sobre todo las cont ribu­ciones extraordinarias, no sólo ofrecendatos cuant itat ivos sino también cualita­tivos, en especial los relacionados con loscont ribuyentes exentos del pago del im­puesto. A través de diversos test im oniosde pulperos perj udicados por los ejércitosen conflicto vemos con clar idad' la rela­ción ent re la g uerra y el com ercio mino­rista, el impacto que la primera ocasionasobre el segundo (gráfica 1).

Precisamente el disparador de estainvestigación surge del tratam iento deestos registros fiscales que a partir de 1819muestran cóm o se produjo un marcadodescenso del número de pulperías en lacampaña bonaerense.

Las cifras son contundentes, en todoslos pueblos reg istrados, en su mayoría delnorte y el oeste de la campaña, desciendeel número de pulperías contribuyentes enlos años 1819 y 1820 . La caída que reflejala gráfica 1 sería incluso mucho mayor si

registros de pulperías (compos turas) considera mosque el nivel de participación de los pulperos en lascontribuciones es mu y alro. l a resistencia al pagoacaso se daba ocultando paree del capita l en giro, asíse reducía el monto cont ribuido.

3S Para este periodo el monto era de quince pesosanuales.

52

tomamos en cuenta que var ios pulperoscerraron sus negocios a mitad de los años1819 y 1820 , luego de abonar el impues­to, con lo cual fig uran con sus cuentaspagas en dicha g ráfica. El cierre masivode pulpe rías coincide con el periodo demayor conflictividad ent re las tropas direc­toriales y las del Lito ral que, como vimosmás arriba, en 181 9 traslada su escenariode Santa Fe a la campaña bonaerense. Losnúmeros del año 1818 son los más altosqu e hemos encontrado en toda la serie decontribuciones de pulperías rurales bonae­renses. Por ello podemos considerar aquelaño como "normal" y por tanto muy ade­cua d o para contrastarlo con los añossiguientes, atravesados por el conflictobélico. En efecto, lo más llamativo en estascifras está en la caída abrupta entre elregistro de pulperías de 181 8 y el de losdos años posteriores; en el primero alcanzaun total de 289 pagos, al año sig uientedescendió a 247 y fue menor aún en 1820con 194 contribuyentes. En algunos casos,como el de Pergamino, el número se re­dujo casi a cero , y en varios a poco másde la mitad. Para ratificar este descensomarcado de pulperías veamos si las cifrasde las composturas presentan el m ismopanorama qu e las contribuciones extraor­dinarias (gráfica 2) .

El descenso del número de contribu­yente s en los años 181 9 y 1820 tambiénse manifestó claramente en el pago de laslicencias de pulperías. Los números abso­lutos son cercanos en uno y otro registros:para 1818 tenemos 275 pagos de com­posturas en los pueblos señalados, 205 en18 19 y 165 en 1820 .36

36 L'lS diferencias ent re los registros de compos­turas y de contribución extraordinaria se deben enparee a que no rodas los pulperos llevaban sus cuen-

J ULlÁN C ARRERA

Page 12: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Gráfica 1. Contribución extraordinaria, número de pulperías contribuyentes de lacampaña de Buenos Aires, 1814-1821

350

300

250

'"'E 200Q)

..9'&: ISO

lOO

50

~~ <c >

O

l8 13 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822

Años

Fuente: AGN, XlIl-13-9-2 , x-23-4-7, los pueblos comp rendidos son Baradero, Flores, LasConchas, Lobos,Mor ón-Matanza, Pergamin o, Pilar, Rojas, San Isid ro, San Nico lás y San Pedro.

Gráfica 2. Contribuyentes de derechos de composturas de pulperías, 1817-1821

1822182118201818

-t-~-300

250

200'"'aQ) ISO..9':l

e,lOO

50

o18 16 1817 18 19

Años

Fuente: AGN, XIII- 13-9-1 y x-23-4-7, los pueblos comp rend idos son Baradero, Flores, Las Conchas,Lobos, Mor ón-Matanza, Pergamin o, Pilar, Rojas, San Isidro, San Ni colás y San Pedro.

E L IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 53

Page 13: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

La caída en los regis tros se explica porlos oficialmente exentos del pago, por losque formali zan e! cierre de su negocio od irecta ment e por la desaparición de losregis tros de otros tantos que venían abo­nando regularmente hasta 1818. El recau­dador del impues to de jó reg istrados avarios de los que no abonaron la contri­bución, da las razones y luego vienen lostestimonios de algunos de los damnifica­dos, todo lo cual analizaremos en seguida.La mayoría de los casos se dividen ent ree! de Gregorio Bustos por ejemplo, qui encerró su pulpería de Pilar por encontrarse"insolvent e" tras el paso de! ejército fede­ral, y e! de Bernardo Suárez por ausentarsedel pueblo. En realidad la causa excluyen­te de este descenso masivo de contribucio­nes de pulperías se debió a la expansiónde los saqueos por buena parte de la cam­paña bonaerense entre 1819 y 1820. Elnúmero de pulperías reconocidas oficial­m ente co m o saqueadas supera los 80negocios . Muchos de sus propietarios, alser confirmada su situac ión, fueron exo­nerados o exentos de l pago de las con­tribuciones, y tantos otros cerraron suspulperías . No obstante, el número dedamnificados fue mayor al de los oficial­mente exonerados, pues muchas bajas sim­plemente desaparecieron de los registrossin dejar rastro. Empero, los más de 50casos que tenemos documentados son másque representativos para describir la situa­ción qu e atravesaron los pequeños comer-

ras al día con el Estado, comúnmente mu chos se atra­saban con las licencias y pagaban dos o más años jun­tos. En este periodo conflictivo vemos qu e muchospulperos pagaron menos de derechos de compostu­ras que la contr ibución extraordinaria, acaso porqueel gobierno porteño decidió pr iorizar el cobro de esteúltimo.

54

ciantes rurales en los momentos más efer­vescentes de las luchas civiles. En defini­tiva los datos cuant itativos dejan en claroq ue el impacto ele la g uerra golpeó elemanera contundente al comercio localbonaerense, ya sea reduciendo sensible­mente e! número de pulperías o bien sucapital en giro. No obstante, el impacto dela g uerra no fue homogéneo en todos lospueblos del oeste y el norte de la campañapues se advierten sensibles diferencias. Ene! cuadro 1 podemos ver las cifras de lascontribuciones extraordinari as discrimi­nando los pueblos.

Como ya hemos señalado, en todos lospueblos considerados el número de contri­buyentes desciende en los años 1819 y1820 pero no de la misma forma. Los pue­blos más afectados según estos datos pare­cen ser Lobos, Morón, Flores, L'lS Conchas,Pergamino y Rojas . Sin em bargo estosdatos no reflejan la totalidad del impactode la g uerra pues, com o mencionamosmás arriba, hay pulperos que contribuye­ron a pesar de haber cerrado posterior­mente o de haber sido saqueados, lo cualno queda reflejado en e! cuadro 1. Parasubsanar este inconveniente, la distribu­ción de las pulperías reconocidas como"saqueadas" se muestra en el cuad ro 2.

Las diferencias son mucho más clarasen este cuadro.V hay pueblos que fueronsensiblemente más afectados que otros, sedestacan claramente los del norte de lacampaña, lo cual es bastante lógico pues

37 Es necesario aclarar que sólo figuran las pulpe­rías registradas oficialmente como saqueadas, lo cualno incluye a todas las que desaparecen de los registrosen los años de guerra. Esto implica que el descenso enlos núm eros que figu ran en el cuadro 1 en los años1819 y 1820 es mayor en algunos casos que los por­centa jes que sugiere el cuadro 2.

JULlÁN C ARRERA

Page 14: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Cuadro 1. Contribución extraordinaria .N úmero y distribución de pulperías contribuyentes, 1814-18 21

Lugar 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821

Baraclero 8 10 8 10 16 13 11 11

Flores 50 50 32 32 34 28 22 33Las Conchas 27 36 38 40 49 40 33 34

Lobos 16 22 20 23 34 24 16 16

Morón Maranza 21 28 30 30 34 24 16 36

Pergamino 12 13 11 13 3 O O 14

Pilar 12 13 14 14 18 23 17 17

Rojas 6 7 7 8 2 2 1 6

San Isiclro 29 34 4 1 39 4 1 33 36 34San Ni colds 23 27 29 28 40 44 32 30San Pedro 14 15 14 15 18 16 10 13

Toral 218 255 244 252 289 247 194 244

Fuenre: AGN , xlII-13-9-2 y x-23-4-7.

Cuadro 2. Pulperías saqueadas, 1819-1820

LlIgar Cantidad Porcentaje

Baradero 4 25Flores 3 11Las Conchas 3 16

Lobos 4 11Morón-Maranza 6 17Pergamin o 14 100Pilar 4 22Rojas 4 50San Isidro 5 12San Ni colás 25 62San Pedro 9 50

Total 81

Nota: el porcentaje es est imativo en funci ón de las pulperías registradas en cada pueblo en los dos añosanteriores a 1819 considerados ..normales".

Fuenre: AGN , x lII-13-9-2 y x-23-4-7.

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 55

Page 15: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

era un paso obligado de las tropas prove­nientes de Santa Fe o en dirección haciaallí desde Buenos Aires. Pergamino y Rojasexperimentaron prácticamente el saqueode todas sus pulperías, las cuales, comomuest ra el cuadro 1, dejaron de cont ri­buir al fisco en los años más conflictivos.San Nicolás fue el pue blo con mayornúmero de saqueos pero, dadas las carac­terísticas de la zona con gran densidad decomerciantes, no perdió casi todo su capi­tal en giro como los pueblos anteriores.Más allá del lógico predomi nio del nortede la campaña en materia de saqueos acomerciantes, no es nada despreciable elimpacto que sufrió la zona cercana a lacapita l. Los estudios que abordan el temade la guerra civil entre Buenos Aires y elLitoral suelen reducir el área de conflictoal norte bonaere nse; sin embargo, estosdatos confirman que la zona afectada fuemucho mayor, llegando hasta los límitesde la cap ita l po rte ña (mapa 1). En lasde cla rac io nes de l p ulp ero saq uea doN icolás Villamayor, el cura vicario y elalcalde de H ermandad de Morón ratifi­can lo dicho por aquel y agregan que todoel pueblofile saqueadoporlosféderales.38 Enefecto, los pueblos cercanos a la capita lcomo Morón, Las Conchas y Flores sufrie­ron enormes pérdidas ante el paso de lastropas , y esto se reflejó tanto en el des­censo del número de pulperos contribu­yentes como en la cant idad de pulperosoficialmente exonerados del pago. El cua­dro 3 termina de describir las consecuen­cias para los comerciantes locales tras laincursión de los ejércitos.

Las consecuencias de los saqueos seponen claramente de manifiesto en los

3" Archivo General de la Nación (en adelanreAGN), XIII- 13-9 -2 .

56

reg istros fiscales. El gobierno porteñoresolvió liberar del pago de imp uestos amuchos pequeños comerciantes, segura­ment e para paliar el desabastecimiento delos puebl os y evita r la ru ina definiti vade aquellos. Sin embargo, muchos tuvie­ron que cerrar las puertas de sus locales sies q ue quedaba algo en ellos t ras lossaqueos. N o obstante, al final del trabajoveremos que este panorama sombrío delcomercio minor ista pueblerino experi ­mentó una notable recuperac ión al añosiguiente. Ahora pasemos a escuchar "lavoz" de las víctimas de la sed de recursosdesatada por la guerra.

T ESTIMONIOS DEL SAQUEO

Las cifras dicen bastante por sí solas, perocom prenderemos me jor la experienciavivida por los pueb los afectados "escu­chando " a las víctimas di rectas de lossaqueos. Varios pulperos se excusan depagar la contribución por el mal que les haocasionado la incursión de disti ntas tro­pas que surcaron la campaña en aquellosaños. La mayoría de los testimonios se pro­ducen en los años 1821 y 1822 esgri ­miendo las razones de la falta de pago delimpuesto en los años inmed iatamenteanteriores. Lorenzo Acosta, que tenía supulpería en Baradero con un giro de 300pesos, declara haber sido saqueado por lasmontoneras de Ramírez,

que en los meses de noviembre y diciembredel año pasado de 1819 cuando enrró y salióla montonera de San Amonio de Ar ecorobando y saqueando casas tambi én lle­garo n a mi casa de traro esrá en las chacrasde la Cañada Honda y saquearon y robaronroda que no me dejaron sino sólo las rabias

J ULlÁN CARRERA

Page 16: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Mapa 1. Principales áreas de saqueo

[;] turtlnes

• capillas snciadas a poblados

camino el Interior• posta

SOL".

\)

Nora : El tamaño de los círculos indica la mayor o menor intensidad de los saqueos (véanse los cuadrosl y 2). La zona narre de la campaña sobresale claramente por los saqueos en los pueblos de San Ni colás, SanPedro, Pergamino, Salto y Rojas. En menor medida la guerra impacró en la Cañada de la Cruz y la zona deMorón y Matanza.

Fuente: mapa original en Garavaglia, Pastores, 1999, p. 52.

quebrando los frascos y vasos que había sebebieron y derramaron todo el vino y aguar­d iente . Y se llevaron cuanto encontraronhasta la ropa de uso de mi esposa [. . .) es res­tigo ocular mi vecino el teniente alcalcleclanAntonio Salas que ha p ad ecido igualsaq ueo.P?

39 AGN, x lll- 13-9-2 , 1820.

En 1821 este pulpero reaparece en losregistros con un giro mucho más modesto,de 80 pesos. Por su parte, Felipa RodrÍ­g uez de P ilar parece haber corrido lamisma suerte: fue exonerada por el saqueode las tropas del caudi llo Rarnfrez en1820; su hija Rosa describe el hecho: "quehabiendo tenido la segunda [la madre] unapequeña pulpería situada a distancia deuna legua de dicho pueblo la cual dio fin el

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 57

Page 17: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Cuadro 3. Cierre de pulperías y pulperos exoneradosdel pago de contribución extraordinaria, 1819-1820

Lugar Cierres Exonerados

Baradero 4Flores 3 7LasConch as 11 5Lobos 11 5Morón Matanza 8 15Pergamino 4Pi lar 2 4Rojas 2San Isid ro 10 12San N icolás 29 1San Ped ro 9 1Toral 55 50

Fuente: AGN, XlII-1 3-9-2 Yx-23-4-7 .

impulso rigoroso y despiadado de la gen­te del caudillo Ramírez't.?? Tras el ataque,a esta pulpera sólo le quedó un principalde 20 pesos para habili tar un pequeñopuesto de tortas, pan y cigarros.

Estos test imonios también permitenacceder a la imagen que te nían de lacoyuntura política los vecinos de la cam­paña y su posicionamiento, sin embargodebemos tener cuidado al analizar estosdiscursos pues en general se dice lo que elinterlocutor (el gobierno porteño) quiereescuchar. En su mayoría los testimoniosseñalan como responsables de los hechos atropas "montoneras", "federales" o "anar­quis tas", e inte ntan demostrar que soncontribuye ntes leales al gobierno deBuenos Aires peto insolventes para seguirpagando por ser víctimas de aquellas. El

·\0 lbid., 182 1.

58

relato de Tadeo Ramos ilustra muy bieneste modo de declarar:

vecino del partido de San Isidro ante vues­tra excelencia con mi mayor respeto mepresento y digo: que habiendo puesto unapulpería en dicho parrido con la correspon­die nte licencia de l superior gobierno hepagado rod as los derechos qu e me hanrocada hasta el año 18 como consta de losrecibos que tengo en mi poder del receptorde alcabalas don Francisco Pelli za, perohabiendo sido completament e saqueadopor los montoneros el año 20 de tal sueneque ni pa ra sub sistir con mi fam ilia meha quedado nada por cuyo motivo me hevisro en la precisión de cerrar mi pulperíay traro de ent regar la licencia, sólo suplicoa vuestra excelencia la gracia de perdonar­me lo que me toca por los impuestos y dere­chos del año próxim o pasado en atención ala tri ste situación en que he quedado co-

J ULlÁN CARRERA

Page 18: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

mo lo pu ede justifi car el alcalde de esrahermandad.

Luego el alcalde ratifica el cierre de lapulpería de Ramos debido a la irrupciónde los santafesinos "en consorcio de donCarlos Alvear y Carrera". Más explícitoaún fue Bartola Vivot en su intento deobtener el favor del gobierno:

por la mont onera fui saqueado completa­mente en términos que quedé en tablas. Labondad de usted (e! recaudador) ha dispen­sado a orros pulperos como yo de los dere­chos que debían en consideración a esta jus­tísima causa."!

Vivot termina declarando que graciasa lo prestado por algunos amigos se puedemantener. En este sentido, las descripcio­nes de los hechos vert idas por los comer­ciantes casi siempre inte ntan demostrarel grado de miseria en la que han caídotras el paso de las tropas. Seguramentehay buena parte de verdad en los relatos,pero tambi én parece haber un interés enagravar las consecuencias para justificar lafalta de pago del impuesto. El testimoniode Juan Vivot invita a la compasión:

reniendo un establecimiento de pulpería alnorte de la ciudad en e! Alto Redondo conla que atendía a las necesidades de mi crecidafamilia fui compleramente saqueado por losanarquistas el año de 1820, de cuyas resultashe quedado a las puertas de la mendicidad.F

Más desafortunado aún parece el casodel vecino de Morón José Ferreira:

·11 ¡bid.·12 ¡bid.

que al año pasado de 1820 fui por tres vecessaqueado cornpleramenre por los anarquis­ras de una pulpería que sostenía en mi dichovecind ario de cuyas resultas he aniquila­do completamente el pequeño principalque gi raba para poder atender a mi subsis­tencia.P

Más arriba señalamos que la mayoríade los testimonios indi can a los "mon­toneros" o a los "fed eral es" como res­ponsables de sus desgracias, sin embargotambién se encuentran algunas declara­ciones que no hacen distinciones y queresponsabilizan a todos los ejércitos de lossaqueos . Fermín Rodríguez, un comer­ciante encumbrado de Morón, lo mani­fiesta claramente:

que el año pasado de 1820 corrí la mismalastim osa suerte que los demás traficantesde este partido, pues todos fuimos saquea­dos, depredados y robados en nuestras casasde trato por las tropas llamadas federales,como es notorio y como mi casa pul períasurtida con más 3 000 pesos se halla en elcamino real, ent rada de dichas trop as, fueuna de las prime ras que sufrió en los princi ­pios, medios y fines de aquel aciago tiempoel robo, ya de los federales, ya de los que lesimiraban, vecinos o dependie ntes de ellos,que se esparcían a esre objeto, como todo sehalla comprobado por varios expedie ntesque tengo ente nd ido se han g irado a esteintento. A más he sufrido en una estanzuelaque tengo formada a una legua de distanciadel río de las Conchas al norte, un consumoconsiderable de vacuno y caballar y esto nosólo de las tropas. federales sino rambién delas de la capital al mando del señor Soler y

4., lbid.

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 59

Page 19: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Dorrego cuya pérdida calculo en este nuevoestablecimiento de más de 2 000 pesos.t'"

Relatos como este sobre los avataresde la guerra y surgidos desde el ámbitolocal reflejan la experiencia vivida por lospueblos que sufrieron en carne propia lasprácticas de los distintos grupos armados,más allá de las bande rías políticas. N oobstante, la desgracia de estos pequeñoscomerciantes no parece haber sido termi­nal, muchos de los damnificados pudie­ron reabrir las puertas de sus pulperías yreanudaron su contribución al fisco por­teño . Esto nos invita a pensar en ciertaestrategia de resistencia ante las obliga­ciones impuestas por el gobierno en lacoyuntura bélica. Lo que sigue es un brevepanorama de la situación del peq ueñocomercio rural una vez terminados losconflictosmás traumáticos que atravesaronla campaña bonaerense.

L A RECUPERACIÓN

Luego de pintar el panorama sombrío quedejó la circulación de tropas por la cam­paña bonaerense veamos qué fue de estoscomerciantes al iniciarse el periodo relati­vamente pacífico en 1821. La informa­ció n presentada en las gráficas 1 y 2demues tra que la actividad de las pulpe­rías se recuperó rápidamente, los aportesa la cont ribución extraordinaria, que en1820 suman poco más de 190, la ciframás baja del periodo, en 1821 asciendena casi 270, un incremento notable . Estesalto también se refleja en los derechos decomposturas, que ascienden de 165 en

·1·1 [bid.

60

1820 a 213 en 1821. El aumento signifi­cativo responde en parte a la aparición denuevas pulperías, pero en general se debeal reinicio de la actividad de aquellos quehabían sido afectados por los saqueos. Si alos datos brindados por las contri bucio­nes extraordinarias de 1821 les sumamoslas licencias de composturas de pulperíasdel mismo año, podremos dilucidar quéfue de la vida de aquellos comerc iantesexonerados o que cerraron sus negocios,es decir, si volvieron a la actividad o laabandonaron definitivamente (cuadro 4).

Este cuadro muestra que varios de losexonerados siguieron en la actividad trashaber cesado durante los años conflicti­vos. Del total de pulperos que fueron exo­nerados o cerraron sus pu lperías por lossaqueos, número que ronda los 80 , apa­recen por lo menos 50 en actividad y con­tribuyendo a las arcas del estado en 1821.Esta cifra nada despreciable puede respon­der a distintas cuestiones, por un ladopuede ser que algunos de los pulperos quese declararon poco menos que en la indi­gencia hayan exagerado su situación paraevadir el impuesto aprovechando la situa­ción conflictiva; pasada la coyuntura vol­verían a contrib uir normalmente . Esteparece ser el caso de Martín Cerdeyra, deSan Isidro; para solicitar la exención delpago de la contribució n extraordinariapresenta la cert ificación del alcalde delpartido, quien ratifica que el pulpero fuesaqueado por las montoneras "dejándolesolamente los cascos vacíos y los frascosdel mismo modo" .45

Sin embargo el traumático episod ioestuvo lejos de ser terminal para Cerdeyra,pues al año siguiente lo encontramos par-

·15 AGN-XlIl -13-9-2, 1820.

JULl ÁN CARRERA

Page 20: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Cuadro 4. Contri bución extraordinaria y composturas.Continuidad en 1821 de los pu lperos saqueados

Contribraionextraordinaria ComposturasNombredelplllpero Lllgar 1819 1820 1821 1821

Abeitua, Pedro Perga mino Cerró Paga

Acosta , Lorenzo Baradero Cerró Paga

Alcaraz, M ig uel San N icolás Paga Cer ró Paga

Basabi lbaso, J osé María San Fernando Exonerado Paga

Burgo s, Marrín Lobos Paga Exonerado Paga

Bustarnanre, Esranislao San N icolás Paga Cerró Paga

Caba llero , J uan Pascual Pergam ino Cerró Paga

Cardó n Fernánd ez, Vicente Pergamino Cerró Paga Paga

Casco , Peclro Celest ino San Pedro Paga

Cast ro, Valent ín San Pedro Paga Cerró Paga

Cerdeyra , Mart ín San Isid ro Exonerado Paga Paga

Costa, Sant iago San N icolás Paga Cerró Paga

D íaz, Antonio Feliciano San Pedro Paga Cerró Paga

D om íngu ez, Manu el Pergam ino Cerró Paga

Fernández, Manuel Flores Paga Exonerado Paga Paga

Ferre ira, J oaqu ín San Isid ro Exonerado Paga

Ferreira , J osé Morón Paga Exonerado Paga Paga

Fig ueredo, Eleureri o San Nicolás Paga Cerró Paga

Frois, J uan José San Pedro Cerró Cerró Paga

González, J osé Morón Exonerado Exonerado Paga Paga

Go nzález, Peclro Pab lo Flores Exonerado Exonerado Paga Paga

Insaurralde, Nicolasa San Nicolás Paga Cerró Paga

Lagos María Ign acia Rojas Paga

Laserna, Ferna ndo San Isidro Cerró Paga

Leiva, Santiago San Pedro Exonerado Paga

López,Juan San N icolás Paga Cerró Paga

L ópez, Rafael Morón Exonerado Exonerado Paga Paga

Magallanes, Ma nuel San N icolás Paga Cerró Paga

Márm ol Ibarrola, Mig uel Conchas Paga Exonerado Paga Paga

Méndez, Francisco A. Morón Exonerado Paga Paga

N avarrere, Juan Bernardo Morón Exonerado Exonerado Paga Paga

N úñez, Juan J osé San Nicolás Cerró Paga

Obligad o, J uan J osé San Nicolás Cerró Paga

Oreiza, Fermín Pergam ino Cerró Paga

Pamba , Manuel A. Rojas Cerró Paga PagaPuerta, Silvestre Rojas Cerró Paga

Ramos, Silvestre Tadeo San Isid ro Exonerado Paga

E L IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 61

Page 21: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Nombre delpulpero LngarColltribllciólIextraordina ria

1819 1820 1821Composturas

1821

Rodr íguez, Amonio J . San Ni colás Paga Cerró PagaRodr íg uez, Fermín Morón Exonerado PagaSánchez, Faust ino San Ni colás Cerró Paga PagaSegovia, And rés San Nicolás Paga Cerró PagaSosa, Luis San N icolás Paga Cerró Paga PagaTeseira, J osé A. San Ni colás Paga Exonerado Exonerado PagaVázquez Morón, Jo sé María Lobos Paga Exonerado Paga PagaVázquez, Juan F. Morón Exonerado Paga PagaVillamayor, Nicolás Morón Exonerado Exonerado Paga PagaVillegas, J oaqu ín Zerap io Morón Exonerado Exonerado Paga PagaVivo, Bartola Morón Paga Exonerado PagaVivot ,Juan Morón Paga Exonerado Paga PagaZeballos, Cipriano San N icolás Paga Cerró Paga

Fuenre: AGN, XJIJ-13-9-2 Y x III- 13-9- 1.

ticipando tanto en las contribucionesextraordinarias como en las composturas.Un caso parecido es el de José VázquezMorón, resident e en Lobos:

fui invadido e incendiado por los ind iosinfieles en una casa de abasto de dicho par­tido de Lobos de cuya result a no solamenteperdí el principal que en ella tenía sino tam­bién la de un herm ano de tierna edad, elque actualmente se halla cautivo/'"

Fue exonerado del pago en 1820 peroal parecer la pérdida de su pr incipal nofue completa, si no, no hubiera podi ­do aportar a las contribuciones y las com­posturas en 1821.

Por su parte, José Ferreira, vecino deMorón, declara haber sido saqueado portres veces, lo cual habría provocado la ani-

46 [bid.

62

quil ación compl eta del pequeño princi­pal; para terminar de describir su críticasituación manifiesta que el alcalde "tuvoque prestarle una cobija para cubrir suscarnes". N o obstante , Ferreira logró salirrápielamente ele esa situación, al parecerno tan grave, pues aportó a las contribu­ciones y composturas en 1821.

En alg unos casos la reapertura de lapulpería se da con mucho menos capitalque el que tenía antes del saqueo. NicolasaInsaurralde, con pu lpería en San N icolás,se ausentó elel part ido por las desavenen­cias con los santafecinos en eliciembreele 1818, antes de cerrar tenía un g iro de1 000 pesos, y por las pérdidas volvió aestablecerse en junio de 1819 con un girode 350. En el mismo partido la impac­tante pulpería de Fausrino Sánchez teníaun pr incipal ele 2 500 pesos en 1818, y"después ele pérdidas y trastornos en laseparación del pueblo a causa de las inva­siones de los santafecinos", volvió a esta-

J ULlÁN C ARRERA

Page 22: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

blecerse en mayo de 1819 con 800 pesos.Más arri ba mencionamos el caso deLorenzo Acosta, quien redujo su capitalde 300 a 80 pesos tras los saqueos, perocontinuó con el negocio.

Por supuesto que para algunos lossaqueos fueron terminales, se trata deaquellos que no pudieron reabrir la pulpe­ría y tuvieron que buscarse otro medio devida. El desafortunado Francisco Rodrí­guez representa a este grupo:

con motivo de la montonera que asoló elpartido de mi residencia en la Matanza quefue saqueada mi pulpería que no llegaba a200 pesos [. . .] no habiéndome quedado másque las tablas he tenido que cerrar la pul­pería y buscarme otra ocupación con queproveer a mi subsistencia en dos fanegas detrigo que la caridad de un vecino me prestópara sembrar."

Francisco Méndez parecía tener el.mismo fin que Rodríguez; el alcalde desu pueblo, luego de comprobar la insol­vencia de aquel tras el saqueo, le aconsejóel cierre de su pulpería pues el pr incipalno alcanzaba ni a 40 pesos y debía más de300 en impuestos. Sin embargo, Méndezdesoyó el consejo y continuó con su ne­gocio, y allí lo vemos aportando al fiscoen 1821.

Si bien las exageraciones de los testi­monios son muy probables, también debe­mos tener en cuenta que muchos pulperostenían diversificada su economía coninversiones en otras actividades. Las fuen­tes testamentar ias permiten reconstr uiren parte la economía de los restadores, mu­chos pulperos además de comerciantes

·17 i\GN-XllI- 13-9-2.

eran productores, mantenían ganado, usu­fructuaban tierras para sembrar y algunosproducían harina con sus tahonas o lasalqui laban a los pequeños productoresagrícolas; por otro lado, ofrecían alquilerde cuartos, carretas o barcos." Esta diver­sificación económica de los pulperos leshabría permitido sortear los saqueos desus pulperías sin derrumbarse comple ta­mente y, ante el retorno de la paz, volvera la actividad comercial. Finalmente, quizáesta capacidad de recuperación de lospequeños comerciantes se pueda explicaren buena medida por las bondades queofrecía la campaña de Bue nos Aires engeneral y la práctica comercial en parti­cular en este periodo de claro crecimientoeconómico regional. En este sentido, hecomprobado en otro lado el crecimientoconstante del número de pulperías a lolargo de la campaña en la primera décadaindependiente, y esto sin duda se poten­ciará aún más con la expansión ganaderaque se iniciará en los años veinte .

PALABRAS FINALES

Con el presente trabajo pretendimos ilu­minar un aspecto más de la polifacéticaparticipación que han tenido los pulperosy las pulperías en la vida rural bonaerense.En tiempos de paz, estos pequeños comer­cios,mucho menos rústicos de lo que se haimaginado durante tanto tiempo, eran lavía de acceso casi exclusiva a infinidad debienes de consumo para la población rural,forma ndo parte sobresaliente en la vidacotidiana de los paisanos. En tiempos de

4" Me he ded icado ampliamente a este tema en"Pulperos" , 2010.

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 63

Page 23: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

guerra las pulperías, lejos de perder suprotagonismo en la vida pueblerin a, seconvertían en uno de los objetos más de­seados por un amplio abanico de gruposque incluía a soldados regulares, monto­neros, gavillas, indígenas o simples ladro­nes. La guerra, por un lado, generó unafuriosa demanda de recursos para los ejér­citos participantes y, por otro , relajó lasriendas del orden social desatando accio­nes delictivas que permit ieron a sus pro­tagonistas acceder a bienes de consumoinaccesibles en situaciones "normales". Enambos casos los peq ueños comerciantes,quienes solían tener buena pa rte de sucapital arriba del mostrador, al alcance dela mano, eran las víctimas inmediatas de laguerra. Si bien en este trabajo el foco deatención fue puesto en los saqueados y noen los saqueadores, entendemos que paralos estudios de la participación de los sec­tores su balte rnos en la ·g uerra el temaabordado aquí resulta de gran valor, puesse trata en parte de explorar la zona endonde se produce la acció n d irecta deaquellos sectores.

Como demostramos, las pulperías ru­rales bonaerenses fueron claramente vícti­mas directas de la guerra, siendo saqueadasen gran número y,en algunos casos, elimi­nadas completamente de sus pueblos. Laexplicación ento nces de la abrup ta caídadel número de pulperías en los registrosfiscales se debe a que muchos pulperosfueron "exonerados" del pago de impues­tos y otros tantos cerraron sus negociospor haber sido saqueados por "tropas fede­rales" o por "montoneras", cuando no porincursiones ind ígenas en la frontera. Lainformación refleja que, tanto para las so­ciedades indígenas como para los ejércitosparticipantes en la guerra civil, las pulpe­rías eran un blanco seguro. El reconoci-

64

miento oficial de la situación desafort u­nada de los pulperos forta leció aún másla imagen de víctimas que diferenciaba aestos actores de otros individuos acasoigual o más afectados por los avatares dela guerra. Pienso, por ejemplo, en el pe­queño campesino que perdió el puñadode ganado que lo mantenía al límite dela subsistencia y no obtuvo ningú n favordel gobierno. Empero, el impacto del con­flicto bélico sobre el comercio minoristabonaerense no pareció haber tenido conse­cuencias dramá ticas, la comprobada recu­peración de muc hos de los pulperos afec­tados es una muestra clara de la capacidadde resistencia de los mismos ante situa­ciones adversas y los beneficios que apor­taba el comercio. Muchos de los saqueadoscontinuaron en actividad o reabrieron laspuertas de sus pulperías poco tiempo des­pués, seguramente la capacidad indivi­dual de algunos comerciantes expliquesemejante recuperación, pero más biencreemos que esto respondería a las carac­terísticas generalesdel pulpero típico de lacampaña, quien solía diversificar su capi­tal para disminuir los riesgos. Si a dichascondiciones le sumamos la coyuntura eco­nómica favorable de la campaña bonae­rense no resulta demasiado sorprendentela revitalización del comercio minoristatras el paso devastador de la guerra.

F UENTES CONSULTADAS

Archivos

AGN Archivo General de la Nación, Argentina.

JULlÁN CARRERA

Page 24: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

Bibliografía

-AnllarioIEHS, UNCPBA, núm . 2, 1987, Tandil .-Aguirre, Carlos y Charles Walker (comps.),

Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad yviolencia en el Peni, siglos X VllI -XX , Ins tituto deApoyo Agrario, Lima, 1990.

-Arnade, Cha rles, La dramática insurgenciaen Bolivia, Juventud, La Paz, 1964.

-Azcuy Ameghino, Eduardo, La otrahistoria.Economía, estadoy sociedad en el Río de la Platacolonial, Imago Mundi, Buenos Aires, 2002.

-Benencia, Julio Arturo, Partes de batalla delasgllerras civiles 1814-1821, Academia N acionalde la Historia, Buenos Aires, 1973.

-Besr, Félix, Historia de las gllerras argenti­nas, Peuser, Buenos Aires, 1960.

-Busaniche, J osé L., Estanislao Ldpezy elfede­ralismo del Litoral, s. e., Santa Fe, 1926.

-Carrera, J ulián, "Pu lperos rura les: entre lavida privada y la pública", MlIndo Agrario, FHCE­

UNLP, núm. 8,2004, La Plata .__, "Los pulperos y la justicia rura l bo­

naerense, 177 0- 1820", Anllario del l nstituto deHistoria Argentina, FHCE-UNLP, núm. 5, 2005,La Plata.

__, "Pu lperos y pulperías rurales bonae­renses. Su influencia en la campaña y los pueblos,1780-1820", tesis doctoral, FI-ICE-UNLP, La Plata,abri l de 2010.

-Di Meg lio, Gabriel, "Soldados de la revo­lución. Las tropas porteñas en la guerra de inde­pendencia (1810-1820)" , Anllario IEHS ,UNCPBA, núm. 18,2003, Tandi!.

-Fernández, Consrantino yJ ulián de la Peña,Reseña históricade Pergamino, Pergamino, 1926.

-Flores Ga lindo, Alberto, Bnscando 1111 Inca.Identidad y lito/lía enlos Andes, Grijalbo, México,199 3.

-Fradkin, Raúl (cornp.), La historia agraria delRíode La Plata colonial, CEAL, Buenos Aires, 1993.

__, "¿'Facinerosos' contra 'cajetillas'? laconflictividad rural en Buenos Aire s durante

la década de 1820 y las montoneras federales",I!!es i lmperis, núm. 5,2001, Barcelona, pp. 5-33.

__, "Asaltar los pueblos. La montonerade Cipriano Ben írez contra N avarro y Luján endiciembre de 1826 y la conflictividad social enla campaña bonaerense", AnllarioIEHS, UNCPBA,

núm. 18, 2003, Tandi !.__, "Bandolerismo y politización de la

población rura l de Buenos Aires tras la crisis dela independencia (1815 -1830)", Nueuo MltIldoMlIndos Nueios, Debates, 2005 [en línea] URL:<1mp://nuevomundo.revues.org/309>, pp . 1-89.

__ y Silvia Rar ro, "Conflic tividadessuperpuestas. La frontera entre Buenos Aires ySanta Fe en la década de 1810", Boletín Ame­ricanista, año LVIII , núm. 58, 2008, Barcelona,pp. 27 3-294.

-Frega, Ana, "Caudi llos y mo ntoneras en larevo lución rad ical ar tig uista", Revista Andes,CEPIHA, núm. 23, 2002, Salra, pp. 75-111.

-Garavag lia, J uan Carlos, "De la carne alcuero. Los mercados para los productos pecuarios(Buenos Aires y su campaña, 1700-1825)",Anllario IEHS, UNCPBA, núm. 9, 199 4, Tandil,pp. 61 -95 .

__, Pastores y labradores de Buenos Aires,Ed . De La Flor, Buenos Aires, 1999.

__, "Ejército y m ilicias: los campesinosbonaerenses y el peso de las exige ncias m ilitares(1810 -1860)", AlZllario IEHS, UNCPBA, núm.18, 2003, Tandil.

__ y J orge Ge lman, "Mucha tierra y po­ca gente: un nuevo balance historiográfico de lahistoria rural p latense (1750- 1850)", HistoriaAgraria, núm. 15,1998, España, pp. 29-50.

-García Belsunce, César (comp.), Buenos Aires.SlIgente1800-1830, Emecé, Buenos Aires, 1976.

-Gelrnan , J orge, "Los caminos del mercado:campesinos, estancieros y p ulperos en una regiónde l Río de La Plata colonial", LARR, vol. 28 ,núm. 2, 1993, pp. 89 -118.

_ _ , "El gaucho que supimos constru ir.De terminismos y conflictos en la historia argen-

EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LOS COMERCIANTES MINORISTAS 65

Page 25: Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales · El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña bonaerense, 1815 -1821 Secuencia. Revista de historia y

tina", Revista Enirepasados, núm. 9, 1995, BuenosAires.

_ _ , Campesinosy estancieros, Libros de lR iel , Buenos Aires, 1998.

__ YDaniel Sanrilli, Historia del capita­lismo agrario pampeano: de Rivadavia a Rosas.Desigualdad y crecimiento económico, Sigl o XXI ,Buenos Aires, 2006, t . 3.

-Gold man, N oemí y R icard o Salvarore(comps.), Caudillismos rioplatenses. Nneoas miradasa 1111 viejo problema, Eudeba , Buenos Aires, 2005.

-González Lebrero, Rodolfo, "Producción ycomercialización del trigo en Bu eno s Aires aprincipios del siglo XVII" , Boletín dellnstitutodeHistoria Argentina y Americana "DI: E. Ravig­nani", núm. 11, 1995, pp. 7-37, Buenos Aires.

-Halper ín D onghi, Tulio, "La expans iónga nade ra en la campaña de Buenos Aires 1810­1852", DesarrolloEconómico, vol. 3, núrns . 1 y 2,1963, Buenos Aires, pp. 57-110 .

__, Reoolncion y gllerra. Formaci án deunaelite dirigente en la argentina criolla, Siglo XXI ,Buenos Aire s, 1972.

_ _ , Dela raolndon dela independencia a laconfederaciónresista, Paidós, Buenos Aires, 2000.

__, G uerra y finanzas en los orígenes delEstadoargentino (1791-1850), Prometeo, BuenosAir es, 2005.

-Mateo, J osé, "Po blación y p roducción enun ecosistema agrario de la fromera del Salado(1815-1869)" en Huellas enla tierra, indios, agri­atltores y hacendados enla pampa bonaerense, IEHS,

Tandil , 1995, pp. 161-190.

66

-Mayo, Carlos, Estancia y sociedaden la¡lampa1740-1820, Bib los, Buenos Air es, 1995.

_ _ (di r.), Pnlperos y plllperías de BuenosAires 1740-1830, Facu ltad de Humani dades,Mar del PIara , 1996.

__ (dir.), Vivir en la [rontera. La casa, ladieta, la plllpería, la escuela, Biblos, Buenos Aires,2000.

-Melli, Osear R., Historia deCarmen deA reco,1771-1970, AHPBA, La Plata, 1974.

-Míguez, Eduardo, "G uerra y orden social enlos orígenes de la nación argen tina, 1810-1880",Anllario IEHS, UNCPBA, núm. 18, 2003, Tandil .

-Mitre, Barto lom é, Historia deBelgranoy dela independencia argentina, Librería La Faculrad,Buenos Aires, 1927, t. II.

-N ewron, Jorge, FranciscoRamirez. El supreuoentrerriano, Plus Ultra, Bu enos Aires, 1964.

-Raffo de la Retta,]. c., El generaljoséMigllelCanoera enla ReplÍblica Argentina, Ed. I:.a Facultad,Buenos Aires, 1935.

-Rod ríguez Mol as, Ricardo, Historia socialdel gallcho, Maru, Bu enos Aires, 1968.

__, Las p,liperías, CEAL, Bu en os Aires,1982.

-SIatta, Richard, Los gauchos y el ocaso de lafrontera, Sudamericana, Buenos Aires, 1985.

-Tarragó , Griselda y Daría Barr iera , N ueuaHistoria deSanta Fe. Adiós a la monarquia. Delosa ños reiohtcionarios a la crisis de1820, Prohistoria:La Capital , Rosario, 2006.

-Torre, José E. de la, Historia deSan Nicolásde los Arroyos, Ed. Rosario, Rosario, 1947.

JU LlÁN C ARRERA