secuencia

80
CONTROL DE LA ANSIEDAD EN ALUMNOS CON TEA DE ALTO FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO

Upload: gloria-sierra-barcia

Post on 20-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

secuencias

TRANSCRIPT

  • CONTROL DE LA ANSIEDAD EN ALUMNOS CON TEA DE ALTO

    FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO

  • PROBLEMAS PROCESAMIENTO INFORMACIN PROCEDENTE DE OTROSTEORA MENTEFALTA ATENCIN A ESTMULOS SOCIALESPRAGMTICA ALTERADA

    PROBLEMAS PROCESAMIENTO INFORMACIN PROCEDENTE DE S MISMOSAUTOPERCEPCIN EMOCIONALAUTOPERCEPCIN DEL AROUSALREGULACIN DE RESPUESTAS

    PROBLEMAS PROCESAMIENTO INFORMACIN NO SOCIALESTABLECR OBJETIVOS Y PLANESORGANIZACINCOHERENCIA CENTRAL

    DFICITS EN CONDUCTA SOCIALMOVIMIENTOS RAROSCOMUNICACIN ALTERADAFALTA DE HABILIDADES SOCIALES (PROBLEMAS POR OMISIN O POR COMISIN)

    PROBLEMAS DE AUTOGESTIN EN ACTIVIDADES VIDA DIARIAGESTIN DE TAREAS INEFICIENTEPOBRE AUTODIRECCINMALA RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    ESQUEMAS

    ESQUEMAS SOBRE S MISMO

    ESQUEMAS

    CONSECUENCIAS SOCIALESIGNORADO POR OTROSRECHAZADO POR OTROSABUSO

    CONSECUENCIAS EN EL DA A DASITUACIONES ESTRESANTESDIARIAMENTE UN NIVEL DE ACTIVACIN ALTO

    CARENCIA DE APOYO SOCIAL

    ESTRS CRNICO

    (Gaus, 07)

    ESQUEMAS SOBRE OTROS

    ESQUEMAS SOBRE EL FUTURO

    ESQUEMAS SOBRE EL MUNDO

  • DISTORSIONES COGNITIVAS

    ESQUEMASoy estpido

    CREENCIA INTERMEDIASi no entiendo algo a la primera significa que no podr aprenderlo

    Situacin PENSAMIENTO AUTOMTICO EmocinAsignatura nueva Nunca aprender todo esto Ansiedad

    RESPUESTA

    INHIBICIN, CONDUCTA INADECUADA, EJECUCIN INEFICAZ POR LA ANSIEDAD, ETC.

    (Gaus, 00)

  • DISTORSIONES COGNITIVAS MS FRECUENTES

    Distorsionar la magnitud de la situacin: Catastrofismo Sobre-generalizacin Pensamiento dicotmico

    Hacer atribuciones errneas sobre la situacin: Atribuir intenciones incorrectas a otros Asumir un locus de control inadecuado en la situacin

    Mantener expectativas irreales sobre una situacin: Esperar ser perfecto, infalible Pesimismo, esperar que todo vaya mal

    (Gaus, 00)

  • IDEAS CLAVE (Kate Sofronoff)

    Ms psico-educacin que en alguien con un desarrollo tpico

    Incrementar la precisin en la expresin verbal de estados internos (Alexitimia)verbal de estados internos (Alexitimia)

    Usar ayudas visuales para conceptos

    Empezar por emociones positivas

    Incrementar vocabulario sobre emociones

  • IDEAS CLAVE (Kate Sofronoff)

    Ensear gestin emocional

    Ensear a graduar estados internos de manera concreta

    Incluir a los padres en el programa

    Incorporar analogas significativas

    Incluir sus intereses especiales si es posible

  • INTELIGENCIA EMOCIONAL

    COMPONENTES

    AUTOCONOCIMIENTO EMOCIONAL

    AUTOCONTROL EMOCIONAL AUTOCONTROL EMOCIONAL

    RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES AJENAS

    AUTOMOTIVACIN

    RELACIONES INTERPERSONALES

  • Algunas tcnicas

    DIARIO DE LA FELICIDAD (Attwood, 03):

    TIRAS DE TEBEO (Carol Gray)Permiten un recuerdo preciso de lo ocurrido.Elementos pasajeros y subjetivos se pueden objetivar y congelar: emociones, pensamientos, etc.

    HISTORIAS SOCIALES (Carol Gray)Facilitan la comprensin en una situacin especficaDan autonoma a la persona para saber qu hacer sin depender de otrosPuede incorporar clave visual

    DIARIO DE LA FELICIDAD (Attwood, 03):Permite congelar y visualizar experiencias positivas.Permite tomar consciencia de experiencias positivas que forman parte de su memoria episdica (alterada) = en riesgo de ser olvidadas.Por ser concreto y visual puede funcionar mejor que la auto-instruccin o el auto-refuerzo.

    GUIONES (Script social)Qu decir o hacer en una situacin especfica:

    Cuando necesita salir de una situacinCuando no ha entendido algoCuando necesita ayudaCuando no sabe qu necesita

  • HISTORIAS SOCIALES (Carol Gray)

    Cuentos que transmiten informacin relevante, facilitando la comprensinde una situacin social concreta, a travs de textos sencillos de entender.Tipo de frases que se incluyen en las historias sociales:

    1. Descriptivas (qu ocurre, quines, qu hacen y por qu)2. Perspectivas (describen estados internos de las personas, un estado

    fsico o deseo, los pensamientos, las creencias, lasmotivaciones) Las historias sociales deben reflejar los intereses delnio con TGD

    3. Directivas (definen lo que se espera como respuesta: Yo voy...Debo

    QU SON LAS HISTORIAS SOCIALES

    nio con TGD3. Directivas (definen lo que se espera como respuesta: Yo voy...Debo

    de... Pueden sugerir) La mayora de las historias sociales identifican lasrespuestas deseadas ( descripciones de respuesta y conductasexplicitadas de manera positiva)

    4. Control (afirmaciones para identificar estrategias tiles)

    .

  • Historia social: Sonreir

    A las personas les gustan los que sonren. Cuando sonro muestro a los dems que soy

    feliz. Yo voy a intentar sonrer cuando est feliz. Algunas veces, si no sonro, las personas

    pueden pensar que estoy triste o enfadado. Si sonro me pueden felicitar o hacer Si sonro me pueden felicitar o hacer

    cumplidos (13 1)

    Sonrer hace generalmente que los dems se sientan bien (13 -2)

    Fuente: Gray, C. (2000). The New Social Story Book. Arlington, Tx.: Jenison Public Schools. Historia Social 13 de Amy WienczKowski.

    Traducido del original. Uso interno.

  • TIRAS DE TEBEO

  • TIRAS DE TEBEO

  • Tiras de Tebeo

    Cada Tira de Tebeo comienza determinndose dnde ocurre la situacin. Un smbolo de la localizacin, un grfico simple que represente el escenario, debe ubicarse en la esquina superior izquierda del papel.

    Donde estas? Qu estas haciendo? (dibujar smbolo de la localizacin, figura de palillo, y objetos y acciones relevantes)

    Quin ms est aqu? (dibujar figura de palillo)

    Qu sucedi? Qu hicieron los dems? (dibujar objetos, acciones relevantes)

    Qu dijiste tu? (usar smbolo de charla)

    De qu color seran esas palabras? De qu color seran esas palabras?

    (Tabla de colores)

    Qu pensaste cuando dijiste eso? (usar smbolo de pensar)

    De qu color seran esas palabras?

    (Tabla de colores)

    Qu dijeron los otros?

    (usar smbolo charla)

    De qu color seran esas palabras?

    (Tabla de colores)

    En qu pensaban los otros cuando hicieron/dijeron eso?

    (usar smbolo de pensar)

    De qu color seran esas palabras?

  • Tiras de Tebeo (cdigo de colores)

    Verde: buenas ideas, alegre, amigable.

    Rojo: malas ideas, embromando, triste, poco amigable.

    Azul: infeliz, incomodo.

    Marrn: Cmodo, Acogedor

    Prpura: Orgulloso.

    Amarillo: Atemorizado.

    Negro: Hechos, cosas que conocemos.

    Naranja: Preguntas.

    Combinacin de Colores: Confusin.

  • LA INCREBLE ESCALA DE LOS 5 PUNTOS(Burton & Curtis, 2003)

  • http://www.5pointscale.com

    Se usa una escala individualizada de 5 puntos para:

    Ensear a la persona a indicar su estado de ansiedad, frustracin o enfado.frustracin o enfado.

    Ensearle a reconocer lo que dispara su ansiedad, frustracin o enfado.

    Ensearle a identificar lo que hacer.

    Ensear a familiares, profesores cmo responder a las conductas de cada nivel.

  • Lo que hago en este nivel (looks like)

    MI ESCALA DE COMPORTAMIENTOS

    Cmo me siento (feels like)

    Qu puedo hacer (I can try to)

  • Escala usada para que la persona recuerde lo que reducir su activacin en cada nivel

  • Escala usada para que los dems sepamos lo que necesita de nosotros en cada nivel

  • YOGAYOGA

  • El CAT-kit. Kit de Entrenamiento Cognitivo Afectivo (Cognitive-Afective-Training) Tony Attwood

    Comprender la relacin entre lo que la gente piensa, siente y hace.siente y hace.

    Desarrollado por Tony Attwood.

  • Nueve sentimientos bsicos: alegra, pena, miedo, amor, ira, orgullo, vergenza, sorpresa y seguridad.

    Termmetro para aprender a graduar su intensidad.

    Comenzar con emociones positivas.

    Sentimientos, pensamientos y expresiones faciales

    Comenzar con emociones positivas.

  • Nueve emociones bsicas:1. Alegra1. Alegra2. Pena3. Miedo4. Enfado5. Amor6. Orgullo 7. Vergenza8. Sorpresa9. Seguridad

    Cada una se ilustra con 10 expresiones faciales distintas

  • El cuerpo y la paleta de comportamientos se usan

    Cmo se siente el cuerpo

    El cuerpo y la paleta de comportamientos se usan para ensear distintas alternativas:Comportamientos rojos: agresivosComportamientos amarillos: pasivosComportamientos grises: sumisosComportamientos verdes: asertivos

  • Tablas temporales que

    Practicar la Asignacin

    Tablas temporales que se usan para ensear cmo registrar das buenos y malos en la semana y cmo los sentimientos van cambiando a lo largo del tiempo.

  • Automonitorizacin

    Para crear fichas personales:

    Libro de sentimientos Libro de sentimientos Diario Libro de xitos Libro de intereses especiales

  • CAJA DE HERRAMIENTAS EMOCIONALES(Tony Attwood)

    Conjunto de herramientas (tcnicas) que son tiles para afrontar y reparar situaciones emocionalmente negativas: ansiedad, tristeza o ira.

    Usado en conjunto con CAT-kit est teniendo buenos resultados.

    Se usan imgenes y dibujos que representan herramientas.

  • HERRAMIENTAS FSICAS

    Herramientas o acciones que liberan energa fsica de manera segura:

    Destruccin creativa de cosas Salir a correr Salir a correr Deporte Bailar Tocar la batera Amasar pan Actividades en el jardn Etc.

  • HERRAMIENTAS DE RELAJACIN

    Ayudan a la persona a que disminuya la frecuencia cardaca, a calmarse:

    Entrenamiento en relajacin Entrenamiento en relajacin Masaje Leer Pintar Escuchar msica Escribir Etc.

  • RESPIRACIN: facilita el aprendizaje de un adecuadocontrol respiratorio para que su regulacin segeneralice en situaciones problemticasgeneralice en situaciones problemticas

    RELAJACIN: tcnica que permite ensear a lapersona a controlar su propio nivel de activacin(Schultz: Entrenamiento autgeno , Jacobson:Relajacin progresiva)

  • HERRAMIENTAS SOCIALES

    Herramientas que usa la persona para gestionar sus emociones en contacto con otros:

    Pedir consejo a alguien de confianza Pedir consejo a alguien de confianza Hablar con su padre, con un amigo.. Chatear por Internet Compaa de una mascota Ayudar a otra persona Trabajo como voluntario Etc.

  • ESTAR SOLO

    Permite descansar de la fatiga que puede llegar a generar la interaccin social continua.

    Debera controlarse el tiempo de aislamiento. No ms de lo que la persona necesite para recuperar fuerzas.

  • HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO

    Ayudan a la persona a cambiar el pensamiento y el conocimiento:

    Autoafirmaciones: Pedir ayuda cuando lo necesite

    Tcnicas aprendidas para resolucin de problemas

    Aprender cmo funcionan determinados objetos ansigenos: el secador, la lavadora, etc.

    Historias Sociales, Guiones.

    Imaginar lo que debera hacer o decir

    Antdotos para pensamientos venenosos

  • ANTDOTOS PARA PENSAMIENTOS VENENOSOS

    Reflexin conjunta con la persona para identificar pensamientos venenosos (pensamientos automticos) y buscarles antdotos.antdotos.

    El antdoto puede venir dado por la reestructuracin de los pensamientos venenosos

    Puede ser una prueba basada en evidencia que demuestre que el pensamiento venenoso es errneo

    Puede ser una herramienta concreta de la caja de herramientas emocionales

    Etc.

  • HERRAMIENTAS INTERESES ESPECIALES

    Ofrecen sensacin de seguridad, predictibilidad y placer. Bloquean pensamientos ansiogenos.

    Conductas repetitiva (organizar listas, ordenar listas por orden alfabtico) Intereses circunscritos: astronoma, trenes Intereses circunscritos: astronoma, trenes

    CUIDADO: sta no puede ser la nica herramienta disponible pero tampoco hay por qu evitarla.

  • OTRAS HERRAMIENTAS

    Medicacin para reparar o manejar emociones negativas

    Emociones positivas a travs de actividades que disfrute, bromas, humoractividades que disfrute, bromas, humor

    Actividades sensoriales que calmen a la persona: visual, olfativo, tctil, auditivo

    Role-playing para practicar lo que hacer o decir en determinadas situaciones

  • PONER EN PRCTICA LA CAJA DE HERRAMIENTAS EMOCIONALES

    (a travs de una Historia Social)

    La mayora de los das, todas las personas se sienten frustradas, nerviosas o preocupadas. Tambin hay veces que se sienten seguras, tranquilas y pueden controlar sus preocupaciones. Lo importante para permanecer tranquilo es no tener pensamientos negativos y tener pensamientos positivos. Estar tranquilo es lo ms inteligente que se puede hacer. Controlar los pensamientos y las emociones negativas ayuda a tener amigos y a realizar bien las actividades de cada da. amigos y a realizar bien las actividades de cada da.

    Lo primero para controlar mis pensamientos y mis emociones negativas es reconocer cuando aparecen. Esto se sabe cuando aparecen algunas seales. Mis seales son:

    Cuando las emociones se hacen ms fuertes cada persona aprende a estar calmado usando su propia caja de herramientas. Mis herramientas son:

    Cuando otras personas conocen mis herramientas pueden ayudarme a estar tranquilo.

    (Attwood y Gray)

  • HERRAMIENTAS INAPROPIADAS

    Pelear, agredir Estar solo mucho tiempo Agredirte a ti mismo Discutir Drogas Drogas Etc..

  • Diferentes herramientas en diferentes niveles de la escala graduada

    Herramientas de relajacin en los niveles ms bajos de intensidad

    Herramientas fsicas la mejor opcin para niveles altos de intensidad

  • PREASERTIVIDAD

    La consciencia de estados internos y la capacidad para traducirlos a palabras como prerrequisito para ser asertivoprerrequisito para ser asertivo

    Expresar necesidades y deseos

    Expresar enfados adecuadamente

    Decir NO de manera apropiada

  • PREASERTIVIDADTALK BLOCKS FOR WORK

    www.talkblocks.com

    OBJETIVO: conectar emociones y necesidades asociadas a ellas (frecuente la Alexitimia).

    Bloques de emociones: tristeza, nerviosismo, agobio, presin

    Bloques de necesidades: necesito ms informacin, necesito tomar un descanso, necesito un abrazo

  • PREASERTIVIDAD

    TALK BLOCKS (adolescentes y adultos)

  • PREASERTIVIDAD

    TALK BLOCKS (nios)

  • AUTORREGISTROSAUTORREGISTROS

  • PRIMER PASOIDENTIFICANDO RELACIN ENTRE SITUACIONES/PENSAMIENTOS

    DA SITUACIN PENSAMIENTOS

    PENSAMIENTO ES LO QUE NOS DECIMOS A NOSOTROS MISMOS

    EN SILENCIO

  • DESCRIBIENDO SITUACIONES:Identificando lugares

    Casa

    InstitutoOtros sitios

  • DESCRIBIENDO SITUACIONES: Identificando momentos

    Casa

    InstitutoOtros sitios

  • UN PASO MS

    SITUACIN Y MOMENTO PENSAMIENTO NIVEL FISIOLGICO

    PENSAMIENTO

  • PROCESO

    1. Elaborar listado de emociones y situaciones positivas.2. Trabajarlas, comenzando por los niveles ms bajos, con la Escala de los 5

    Puntos o con el Termmetro (introduciendo en l la situacin que dispara laemocin). Introducir progresivamente la identificacin de signos fisiolgicosexternos (cuerpo humano). Trabajo en situacin de entrenamiento y en vivo,utilizando los auto-registros si es factible con el alumno.

    3. Una vez asimilado el proceso de graduar sus estados internos positivos,3. Una vez asimilado el proceso de graduar sus estados internos positivos,comenzar con emociones negativas. Comenzar por los niveles ms bajos,usando el Termmetro o la Escala de los 5 Puntos. Introducir la tcnica de losTalk Blocks. Introducir progresivamente la identificacin de signos fisiolgicosexternos (cuerpo humano). Trabajo en situacin de entrenamiento y en vivo,utilizando los auto-registros si es factible con el alumno. Usar tarjetas conrecordatorio.

    4. Cuando avance en el paso anterior, introducir la tcnica de La Caja deHerramientas Emocionales.

    5. Trabajar a travs del role-playing la ejecucin de las distintas herramientas. Eladulto verbaliza sus procesos cognitivos modelando la manera adecuada demanejar la herramienta elegida.

  • 6. El siguiente paso es que el alumno ejecute la herramienta en situacin deentrenamiento. Ya no hay modelado del adulto, sino ejecucin por partedel alumno. Se manejarn situaciones imaginadas primero y recreadasdespus en las que el alumno haga role playing.

    7. El siguiente es la exposicin en vivo por parte del alumno. Previamente,preparar con l unas tarjetas de recordatorio a modo de chuleta que lepermita recordar en el momento clave lo que estuvo practicando

    PROCESO

    permita recordar en el momento clave lo que estuvo practicandopreviamente.

    8. A cada exposicin en vivo le seguir una discusin guiada con el adulto.Introducir Tiras de Tebeo aqu para repasar lo ocurrido y una HistoriaSocial para asentar lo que ha funcionado y el porqu.

    9. Se realizarn exposiciones en vivo para todas las situaciones analizadas enpasos anteriores.

    10. Importante que se abarque un abanico amplio de situaciones parecidas alas identificadas por el alumno para asegurar generalizacin.

  • QU PUEDO HACER CUANDO ME PREOCUPO DEMASIADO

  • Control de las preocupaciones

    Qu es una preocupacin?

    Cmo empiezan las preocupaciones? Cmo empiezan las preocupaciones?

    Cmo hacer que desaparezcan las preocupaciones?

    Enfrentarse a las preocupaciones

  • Qu es una preocupacin?

    A veces las personas se preocupan mucho por algunas cosas.

    Una preocupacin puede ser un pensamiento que me asusta o que me hace sentir mal por dentro.

    Cuando una persona tiene una preocupacin se dice que est preocupada.

    Cuando alguien est preocupado se siente nervioso, triste, tiene miedo y se siente mal por dentro.

    Las preocupaciones pueden aparecer en distintos sitios y en distintos momentos. Tambin Las preocupaciones pueden aparecer en distintos sitios y en distintos momentos. Tambin cuando ests con unas personas y cuando ests con otras.

    Es normal tener preocupaciones, todos estamos preocupados algunas veces.

    Es normal estar preocupado cuando voy al mdico y me van a poner una inyeccin.

    Es normal estar preocupado cuando voy a tener un examen difcil.

    Es normal estar preocupado cuando voy a ir a un sitio nuevo que no conozco.

  • Cmo empiezan las preocupaciones?

    A veces las preocupaciones pueden aparecer cuando ves algo que te da miedo ocuando oyes algo que te hace sentir mal por dentro.

    Algunas personas piensan que va ocurrir lo que han odo o lo que han visto. Eso haceque se sientan mal por dentro o que tengan miedo. A m me puede ocurrir estotambin.

    Es verdad que a veces ocurren cosas malas que pensaba que iban a ocurrir. Otrasveces esas cosas nunca ocurren.

    Cuando pienso que algo malo va a ocurrir es posible que aparezcan laspreocupaciones.

    Las preocupaciones de otras personas tambin pueden empezar cuando piensan enalgo que les hace sentir mal por dentro.

    Todas las personas tienen miedo por algo y se sienten mal por dentro.

  • Los perros pueden morder.

    El prximo perro que pase cerca de m podra morderme a m.

  • El prximo perro que pase cerca de m podra morderme a m.

  • El prximo perro que pase cerca de m podra morderme a m.

  • El prximo perro que pase cerca de m podra morderme a m.

  • El prximo perro que pase cerca de m podra morderme a m.

  • Propuesta de actividad:

    Identificar la ltima preocupacin que tuvo el alumno (slo una preocupacin).

    Su foto con la preocupacin en la mente. Su foto con la preocupacin en la mente.

    Tomar consciencia de que otras personas tienen otras preocupaciones (fotografas depersonas cercanas).

    Identificar los momentos y lugares en los que aparece esa preocupacin de manerarecurrente en s mismo y en otras personas si es posible.

  • Cmo hacer que desaparezcan las preocupaciones?

    Las preocupaciones pueden desaparecer.

    A veces las personas hacen que sus preocupaciones desaparezcan, otras veces laspreocupaciones desaparecen solas, sin hacer nada. Esto es normal.

    Yo puedo hacer algo para que mis preocupaciones desaparezcan. Es bueno hacer algo para quemis preocupaciones desaparezcan.

    Algunas de mis preocupaciones desaparecen. Cuando desaparecen ya no me siento nervioso,triste ni me siento mal por dentro.

    Otras preocupaciones no desaparecen pero puedo hacer algo para sentirme mejor por dentro,Otras preocupaciones no desaparecen pero puedo hacer algo para sentirme mejor por dentro,para sentirme menos triste, para sentirme menos nervioso. Puedo hacer algo para estarmenos preocupado.

    Para hacer que mi preocupacin desaparezca puedo hacer un plan que me ayude a estar menosnervioso, menos triste y menos preocupado.

    Para hacer el plan puedo pedir ayuda a alguien que yo conozco. Puedo pedir ayuda a alguien queme hace sentir bien. Es muy bueno pedir ayuda a alguien para que mis preocupacionesdesaparezcan.

    Puedo pedir ayuda a .

  • El plan que puedo hacer es ste:

    Primero tengo que conocer bien mis preocupaciones. Esto es importante.

    Despus puedo elegir un tiempo para las preocupaciones.

    En el tiempo para las preocupaciones voy a hablar con alguien sobre mis preocupaciones.

    El tiempo para las preocupaciones lo voy a hacer todos los das que lo necesite. Tengo que decira la/s persona/s elegida/s por el alumno cundo necesito hacer un tiempo para laspreocupaciones.

    Algunas veces podr elegir yo cuando har un tiempo para las preocupaciones.

    Cmo hacer que desaparezcan las preocupaciones?EL PLAN

    Algunas veces podr elegir yo cuando har un tiempo para las preocupaciones.

    Otras veces no lo podr elegir yo, tendr que esperar a que la/s persona/s elegida/s por elalumno me digan cuando pueden hacer un tiempo para las preocupaciones conmigo. Aveces la/s persona/s elegida/s por el alumno tendrn que hacer otras cosas y no podrnayudarme en ese momento, esto es normal.

    Cuando esto ocurra, esperar a que la/s persona/s elegida/s por el alumno me digan cuandopueden hacer tiempo para las preocupaciones conmigo.

  • Durante el tiempo para las preocupaciones, la/s persona/s elegida/s por el alumnodebern sentarse conmigo y escuchar los que yo les diga sobre mispreocupaciones.

    En ese tiempo no puede haber interrupciones: ni televisin, ni llamadas de telfono,ni ruidos.

    Es bueno que el tiempo para las preocupaciones lo haga siempre en el mismo sitio. Aveces no podr hacerlo, pero intentar hacerlo siempre en el mismo sitio.

    El tiempo de las preocupaciones

    veces no podr hacerlo, pero intentar hacerlo siempre en el mismo sitio.

    El tiempo de las preocupaciones es el tiempo en el que puedo decir todo lo que quierasobre las cosas que me asustan, que me ponen nervioso, que me ponen triste, queme preocupan.

    Mientras yo hablo, la/s persona/s elegida/s por el alumno me van a escuchar y van aintentar ayudarme.

  • La norma ms importante

    Hay una norma importante que intentar seguir. Algunas veces no lo conseguir, pero intentarseguirla siempre:

    Est prohibido hablar sobre mis preocupaciones fuera del tiempo para las preocupaciones.

    Es importante cumplir esta norma siempre. La/s persona/s elegida/s por el alumno conoce/nesta norma y me ayudarn a cumplirla.

    Las primeras veces que intente cumplir la norma ser difcil. Es posible que est ms preocupadocuando intente cumplir la norma, es posible que me sienta ms triste y ms nervioso. Esto escuando intente cumplir la norma, es posible que me sienta ms triste y ms nervioso. Esto esnormal.

    Es posible que tenga que intentar muchas veces cumplir la norma durante el da, esto es normal.

    Tengo que seguir intentando cumplirla aunque sea difcil.

    Cuando haya intentado cumplir la norma muchas veces, durante muchos das, durante variassemanas, ser ms fcil cumplirla.

    Cuando haga el tiempo para las preocupaciones podr hablar de mis preocupaciones parasentirme mejor.

  • IMPLICACIN FAMILIAR

    Valorar factores familiares que mantienen o generan ansiedad en su hijo/a

    Ayudarles a sentir que son capaces de afrontar las dificultades de su hijo/a

    Ensearles los principios bsicos que explican la ansiedad en su hijo/a

  • Identificar signos de ansiedad en su hijo/a (psicolgicos, fsicos, verbales, de comportamiento)

    Tareas para la familia

    comportamiento)

    Ensear a identificar y reforzar los logros

    Ensearles el funcionamiento de las tcnicas para implementarlas en el mbito familiar

  • Aprender respuestas adecuadas en los momentos de ansiedad de su hijo/a

    Tareas para la familia

    Observar y evaluar los progresos de su hijo/a

    Identificar beneficios para los propios padres y el mbito familiar en general

  • Bibliografa

    Gaus, V. (2007) Cognitive Behavioural Therapy for Adult Asperger Syndrome. Guilford Press.

    Attwood, T. (2006). The complete guide to Asperger's syndrome. Kingsley Publishers.

    Attwood, T (2004). Exploring Feelings: Anxiety: Cognitive Behaviour Therapy to Manage Anxiety. Future Horizons

  • www.teaediciones.com

    Qu puedo hacer cuando... ME PREOCUPO DEMASIADO

    Qu puedo hacer cuando... ESTALLO POR CUALQUIER COSA

    Qu puedo hacer cuando... REFUNFUO DEMASIADO