sectores productivos

8
Sectores de producción Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario. Contenido 1 Sector primario 2 Sector secundario o transformador 3 Sector terciario o de servicios 4 Sector cuaternario o de información 5 Sector quinario Sector primario Artículo principal: Sector primario Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la silvicultura (subsector forestal), la pesca y la avicultura (subsector pesquero y piscícola). El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

Upload: lopez-guarnizo-pilar

Post on 08-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sectores Productivos

Sectores de producciónLos sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.

Contenido

1 Sector primario 2 Sector secundario o transformador 3 Sector terciario o de servicios 4 Sector cuaternario o de información 5 Sector quinario

Sector primario

Artículo principal: Sector primario

Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura, la ganadería, la silvicultura (subsector forestal), la pesca y la avicultura (subsector pesquero y piscícola).

El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.

El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo. Este sector es el que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se desarrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este promueve a el sector secundario.

Sector secundario o transformador

Page 2: Sectores Productivos

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la industria de bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a la comunidad.

Sector terciario o de servicios

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.

Sector cuaternario o de información

Artículo principal: Sector cuaternario

El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.

Sector quinario

Artículo principal: Sector quinario

Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.

El sector quinario es un sector económico de acuerdo a algunos economistas que incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales. Estas organizaciones son usualmente incluidas en los sectores terciarios y cuaternarios. A pesar de la implicación, no es el sucesor del sector cuaternario,

Page 3: Sectores Productivos

principalmente porque requiere de una base poblacional y de los impuestos de otros sectores con fines lucrativos.

El sector quinario también incluye actividades domésticas como las realizadas por amas de casa o familiares que cuidan a otros en los propios hogares. Estas actividades no se pueden medir en montos monetarios pero hacen una importante contribución a la economía.

Otros investigadores (Hatt, Paul, and Foote, Nelson (1953). 'On the expansion of the tertiary, quaternary, and quinary sectors,' American Economic Review, May.) Propusieron subdivisiones del sector terciario en sectores cuaternario y quinario basados en la administración de la información (4to. sector) y la generación de conocimiento (5to. Sector). El término quinario es entonces usado no para clasificar sobre la base de lucrativo vs. no-lucrativo, sino sobre la base del uso del conocimiento, midiendo entonces políticas y sistemas de innovación. Es interesante que en el mismo artículo los autores mencionan que este sector deberá ser desarrollado principalmente (pero no exclusivamente) a través de inversión pública

Page 4: Sectores Productivos

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La investigación formativa alude a la dinámica de la relación entre el conocimiento y los procesos académicos. Esto es, reconocimiento de que el proceso de aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento, que la enseñanza debe ser objeto de reflexión sistemática sobre la base de la vinculación entre teoría y experiencia pedagógica y que el docente debe estar comprometido también en el proceso de construcción y sistematización del saber en qué consiste la actualización permanente.

El proceso de apropiación de saberes que realiza el estudiante es, en este sentido, asimilable a un proceso de investigación. El proceso de apropiación del conocimiento que requiere la actualización permanente del docente y el de exploración sistemática de la práctica pedagógica que realiza para cualificar su tarea educativa, son también investigación formativa.

La Facultad, creó el Comité de investigaciones, con funciones específicas de evaluar los proyectos de trabajos de grado presentados por los estudiantes y de evaluar los proyectos de investigación presentados por los profesores, para lo cual se establecieron cuatro líneas de investigación: información y sociedad, la línea matriz y cuatro líneas principales; gestión de la información, información y documentación, sistemas y tecnologías de información y archivos.

Page 5: Sectores Productivos

Estado del arteState of the art, muy utilizado en el inglés, aunque su origen se le atribuye a Aristóteles en su primer libro de Metafísica. Hace referencia al nivel más alto de desarrollo conseguido en un momento determinado sobre cualquier aparato, técnica o campo científico.

La expresión inglesa se puede traducir al español también como "de punta", o "[lo más] avanzado"; por ejemplo, state-of-the-art technology se traduce dentro del contexto cultural hispano, es decir, no literal, como "tecnología de punta" o "tecnología de vanguardia".

Dentro del ambiente tecnológico industrial, se entiende como "estado del arte" o "estado de la técnica" todos aquellos desarrollos de última tecnología realizados a un producto, que han sido probados en la industria y han sido acogidos y aceptados por diferentes fabricantes.

En inglés, la frase va unida con guiones cuando se utiliza como adjetivo: "This machine is an example of state-of-the-art technology", mas no cuando se utiliza como un sustantivo. En español no se cumple esta convención, aunque puede usarse de igual manera.

En el campo de la propiedad industrial, en especial en el campo de las patentes, se suele denominar Estado de la Técnica o "prior art". Se define mediante todo aquello que ha sido publicado, ya sea en el país donde se busca la patente o en todo el mundo, antes de la fecha de solicitud de la patente.

Tesis doctorales

Dentro de un escrito académico técnico, se denomina Estado del Arte a la base teórica sobre la que se sustenta el escrito, o la cual se rebate en el desarrollo posterior en el escrito y que forma parte introductoria del mismo. Es frecuente que el segundo capítulo de una tesis doctoral en ingenierías se denomine "Estado del arte" donde se hace un repaso de las técnicas relacionadas con dicha tesis doctoral. Este capítulo es fundamental para explicar las aportaciones al conocimiento que realiza la tesis al estado del conocimiento actual.

El origen de la expresión, muy probablemente, se debe a Aristóteles en el libro primero de Metafísica donde clasifica el conocimiento en Ciencia, Experiencia y Arte.

La ciencia busca el conocimiento por la mera curiosidad innata del ser humano. De hecho el libro primero de Metafísica de Aristóteles comienza con su famosa frase Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber (Elcho Pan, 1988:45). La ciencia no busca ninguna utilidad en la

Page 6: Sectores Productivos

búsqueda del conocimiento, sino satisfacer la propia curiosidad innata del ser humano. Así pues son ciencias la filosofía, las matemáticas, la física, la biología, la química, etc.

El arte, a diferencia de la ciencia, busca una utilidad a la búsqueda del nuevo conocimiento, cómo hacer mejores puentes con un menor coste de materiales y fabricación, cómo curar ciertas enfermedades o cómo poner un hombre en la luna. Así pues, según la clasificación Aristotélica, arte es la medicina, la arquitectura, la informática y el resto de ingenierías, pero también la música, la poesía, la pintura, etc. Sin embargo, son estas últimas las que se han adueñado en la actualidad del término y son las que todo el mundo entiende por arte.

Finalmente, Aristóteles se refiere a la experiencia como el conocimiento que poseen los diferentes oficios, pescador, agricultor, carpintero, etc.

Esto explica que en las tesis doctorales realizadas en ciencias, dicho capítulo se llame Estado de la Ciencia y en ingenierías en general Estado del arte.