secretaria de educaciÓn del gobierno del estado … · 1 secretaria de educaciÓn del gobierno del...

162
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2006-2010 DOCUMENTO RECEPCIONAL EL FOMENTO A LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA ALMA YANET MARTINEZ LOPEZ CEDRAL, SAN LUIS POTOSI. JULIO DE 2010.

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2006-2010

DOCUMENTO RECEPCIONAL

EL FOMENTO A LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

ALMA YANET MARTINEZ LOPEZ

CEDRAL, SAN LUIS POTOSI. JULIO DE 2010.

2

DICTAMEN

3

A MIS PADRES…

MIS QUERIDOS VIEJOS…

Quiero agradecerles lo que ahora soy....

Gracias por darme la vida..... Por su amor, por las caricias, por el dolor, por las

sonrisas por el sufrimiento, por los regaños y por el aliento......

Gracias por enseñarme a crecer, a través del sufrimiento, curándome las heridas y

consolándome en mis lamentos....

Gracias por el ejemplo de la honradez, del entusiasmo y la calidez, por

los regaños y desacuerdos, por las verdades y descontentos.......

Gracias por enseñarme a dar de intensa forma y nada esperar, por los

consejos y las caídas por enseñarme como es la vida....

Gracias por estar a mi lado en el momento justo y el más anhelado, cuando necesito

sentir sus besos y sus abrazos y escuchar un te quiero y escuchar un te amo.....

¡Solo dios sabe como los he extrañado!..

Gracias con todo mi corazón, gracias por ser como son, que Dios no pudo escoger de

una manera mejor, a mis padres, la pareja que ustedes son…

Gracias por apoyarme siempre incondicionalmente en mi carrera que culmino hoy con

gran satisfacción... gracias a ustedes… MIS PADRES…

4

A MIS HERMANOS…

AGRADECIMIENTOS

Hermanos no pasa un día en que no piense en ustedes…

Hermanos del alma, yo he sido su ejemplo a seguir, por ser la mayor de

la familia…

Hermanos dios los bendiga por tener la fortuna de que ustedes sean mis

hermanos…

Hermanos… los llevo siempre en mi corazón… y con todo mi amor les

digo nunca los abandonaré, sino todo lo contrario los apoyaré siempre para

que sigan el camino del bien…

Hermanos seremos el orgullo de nuestros padres… gracias por ser como

son, gracias por estar conmigo siempre…

Nuestro cariño siempre será incondicional pase lo que pase…

No hay nada que pueda destruir nuestros recuerdos…

Nos une algo muy fuerte…

SOMOS HERMANOS…

5

A MIS TIAS…

Vive feliz hoy, porque no sabes que será de ti mañana…

Vive feliz, sí, porque al mal tiempo buena cara…

Vive feliz, sí, con los demás…

Disfruta de su compañía, no sabes si en el futuro la tendrás…

Vive feliz, sí, aunque todo salga mal…

Mantén el positivismo, pronto todo se resolverá…

Vive feliz, sí, ama, ríe, llora, sonríe...

Vive feliz, aunque tus ganas de luchar se agoten…

Vive feliz, porque tienes una meta y objetivo que cumplir…

Vive feliz, porque eres ganadora desde el momento en que te subiste a éste

tren de la vida…

¡SE FELIZ!

Gracias a mis tías, por darme los consejos y encaminarme hacia el bien…

Gracias por todo… gracias y que dios las bendiga siempre…

6

A MIS MAESTROS…

Aunque sientas el cansancio;

aunque el triunfo te abandone;

aunque un error te lastime;

aunque un negocio se quiebre;

aunque una traición te hiera;

aunque una ilusión se apague;

aunque el dolor queme los ojos;

aunque ignoren tus esfuerzos;

aunque la ingratitud sea la paga;

aunque la incomprensión corte tu risa;

aunque todo parezca nada;

¡VUELVE A EMPEZAR!

Gracias por creer en mí siempre y apoyarme a solucionar mis angustias, miedos, temores e

inseguridades que alguna vez tuve,..

Gracias por darme la oportunidad de explotar mis capacidades,..

Gracias por ser como son, maestros especiales y seres humanos humildes…

Gracias por todo…

Profr. Estanislado Vázquez Morales

Profr. Salvador Armando Medrano Olvera

Profra.Ma. Amalia Manso Villanueva

7

A MIS AMIGOS…

NUNCA DIGO ADIÓS A NADIE…

Nunca dejo que las personas más cercanas a mí se vayan…

Me las llevo conmigo a donde vaya…

No se pongan tristes ante una despedida… Una despedida es necesaria para volver

a reencontrarse. Y un reencuentro, después de un momento o después de toda una

vida, es algo inevitable si somos amigos de verdad…

Gracias a todos mis amigos de tiempo completo… les doy gracias porque no tengo

más que ofrecerles lo que hasta ahora han tenido siempre de mi “una amistad”,

sincera…y transparente…

Gracias por estar conmigo en las buenas y en las malas…

Gracias por brindarme su comprensión, cariño…y regaños…

Gracias a todos los de mi grupo 1° “D”… que somos y seguiremos siendo

amigos…a pesar de nuestras indiferencias… y a mi grupo de integración VII

“G”…

8

PRÓLOGO

El comportamiento lingüístico es una parte del conjunto de modelos sociales de

conducta que caracterizan a los grupos humanos: cada uno de ellos tiene

costumbres y convenciones distintas. Por ello el lenguaje asigna palabras a aquello

que la gente utiliza o no necesita utilizar. La sociedad efectúa su propia visión

analítica del mundo, y el lenguaje representa esta visión. Sin embargo es pertinente

definir la lengua como un conjunto de convenciones, además de un producto de la

facultad del lenguaje. El conjunto de convenciones no es otra cosa que un sistema

de signos y señales que, en definitiva, representan el código de comunicación de una

sociedad. La lengua es así, un amplio repertorio de signos que la misma elabora a

través del tiempo, en función de las necesidades de comunicación en las diversas

épocas. A sí mismo en la presente obra con el propósito de desarrollar en los niños

la buena expresión se inicia con la integración de seis capítulos, el primero

refiriéndose a las características contextuales que repercuten tanto para bien o mal

en la manera de expresarse de los alumnos partiendo del entorno inter y

extraescolar; en el segundo se aclara la importancia de la expresión oral en la

escuela así como sus fundamentos indispensables para evocar una buena elocución.

Con respecto al tercero se enfatiza en la necesidad y función del docente para

mejorar la buena expresión rescatando sus fortalezas y/o debilidades, así como la

organización que éste implementa al instaurar un ambiente óptimo para la

adquisición de la misma, en el cuarto se plasman las unidades de intervención

pedagógica para actuar con certeza en las problemáticas identificadas. Finalmente

en el quinto y sexto capítulos se subraya en la respuesta actual, es decir se analiza

de manera cuali-cuantitativa los resultados obtenidos destacando el

aprovechamiento de cada alumno y de las actividades implementadas. En sí el

documento constituye un auxiliar didáctico de gran valor para la enseñanza-

aprendizaje de la buena oralidad.

9

PÁG.

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO 1

TEMA DE ESTUDIO

1.1 CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LA COMUNIDAD EN

TÉRMINOS SOCIALES, CULTURALES Y RELIGIOSOS

20

1.1.1 Modalidad, organización y datos generales de la escuela 26

1.2 CARACTERÍSTICAS QUE MANIFIESTAN LOS NIÑOS AL

HABLAR EN PÚBLICO

30

1.2.1 Número de alumnos y edad 30

1.2.2 Deficiencias y fortalezas en la comunicación oral de los

niños en cuarto grado

33

1.2.3 Influencia del entorno familiar de los alumnos, en la

solución de sus problemas expresivos

37

CAPÍTULO 2

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL ESPAÑOL

2.1 IMPORTANCIA DE LA BUENA EXPRESIÓN ORAL EN LA

VIDA DIARIA

43

2.2 IMPACTO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO Y FUNCIONAL

DEL ESPAÑOL EN EL PROCESO ADQUISISTIVO DE LA

EXPRESIÓN ORAL

46

2.3 OBJETIVO QUE PERSIGUE CADA COMPONENTE EN EL

APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS

48

2.4 SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN ORAL 50

10

2.5 RELACIÓN DIRECTA QUE SE DA ENTRE LA EXPRESIÓN

ORAL Y REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

52

2.6 RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA ESCRITURA, LECTURA Y

EXPRESIÓN ORAL EN EL AMBIENTE ESCOLAR Y

EXTRAESCOLAR

55

CAPÍTULO 3

EL PAPEL DEL PROFESOR

3.1 INTEGRACIÓN DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y APLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL

58

3.2 LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DE

LOS NIÑOS

61

3.3 FUNCIÓN QUE DEBE CUMPLIR EL DOCENTE PARA

PROPICIAR UN AMBIENTE ADECUADO PARA LA

COMUNICACIÓN

65

CAPÍTULO 4

PROPUESTA DIDÁCTICA

4.1 MECANISMOS QUE SE NECESITAN PARA MEJORAR LA

EXPRESIÓN ORAL AL HABLAR EN DETERMINADOS

ESCENARIOS

69

4.2 ACTIVIDADES QUE SE REQUIEREN PARA FOMENTAR LA

EXPRESIÓN ORAL

71

4.3 EVALUACIÓN QUE SE ELABORARÁ PARA VALORAR LAS

ESTRATEGIAS QUE SE PONDRÁN A PRUEBA EN EL

GRUPO CLASE

89

11

4.4 TIEMPO EN QUE SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA

DIDÁCTICA

102

CAPÍTULO 5

PROPUESTA DIDÁCTICA Y SU EJECUCIÓN

5.1 DUDAS QUE SURGEN POR PARTE DE LOS NIÑOS Y QUE

EL MAESTRO SOLUCIONA AL TRABAJAR LA PROPUESTA

DIDÁCTICA

104

5.2 ACTITUDES QUE MANIFIESTAN LOS ALUMNOS DURANTE

LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

112

5.3 CIRCUNSTANCIAS QUE INCLINAN A LOS ALUMNOS A NO

PARTICIPAR

118

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

6.1 INSTRUMENTOS O MATERIALES QUE SE UTILIZARON

PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL

122

6.2 RAZÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LAS PROPUESTAS Y

LAS NEGATIVAS DE LAS MISMAS

125

6.3 ACTUACIÓN DEL DOCENTE CON RESPECTO A LA

APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

135

12

CONCLUSIONES 142

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

13

INTRODUCCIÓN

Con el presente documento-ensayo, se pretende proporcionar los elementos

teóricos y prácticos accesibles-viables, para concientizar a los estudiantes

normalistas vulnerables a la titulación de Licenciados en Educación Primaria, sobre

una problemática identificada para el desarrollo de sus capacidades alternativas a la

posible solución de la misma; es decir reúne tanto los diseños, logros y metas

conseguidos respecto al trabajo planteado durante la jornada intensa de labor

docente en la escuela primaria, que como bien se añade fue desde el ciclo 2009-

2010 septiembre-junio.

Asimismo subraya los aspectos característicos del alumno en cuanto a los

procesos adquisitivos del conocimiento durante su estancia de estos cuatro años en

la escuela normal y del sujeto de estudio (alumno), puesto que aproxima a la cons-

recosntrucción de la indagación, valiéndose de elementos como: métodos, técnicas y

estrategias para optimizar su hacer escolar.

La utilidad de la experiencia, es vestigio clave para fortalecer el desarrollo de la

práctica, mejorar la habilidad para conocer a los niños, profundizar en los

conocimientos y lo más importante, reflexionar sobre el compromiso profesional que

como docente en turno se tendrá sobre un grupo en especial. El conjunto de estas

experiencias formales e informales hace posible la articulación de los resultados

esperados al finalizar la investigación.

Sin más preámbulo la abstracción y análisis de la pesquisa informativa se

obtuvo mediante el contacto directo con el objeto de estudio (observación) y la

interacción constante con el mismo (observación participante y experimental del

terreno). Ante ello, es preciso reconocer que la calidad educativa no se construye

14

con ser un docente activo, sino que se requiere ser ante todo, ser humano frente a la

diversidad y circunstancias del contexto, para poner en práctica las habilidades-

destrezas obtenidas en el transcurso de la carrera para dar solución a un problema

específico.

Sin embargo conviene mencionar que el Sistema Educativo, necesita docentes

sin complejidades, expuestos a las dificultades para orientar a los jóvenes-niños que

en futuro serán los que presidan al país. Por ende se ha puesto especial énfasis en

iniciar con interrogantes evocados por si mismos para adquirir e inquirir mediante la

acción soluciones bajo su propia concepción en coordinación con sus asesores

metodológicos; es decir mediatizar el contexto para organizar información y emitir

conclusiones. Ya que con base en ello, se hará más factible el estudio al momento

de detectar una traba de cualquier índole.

Ahora bien el tema de investigación del cual parte dicho escudriñamiento EL

FOMENTO A LA EXPRESIÓN ORAL A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO, corresponde a la MODALIDAD 1 TRABAJO

DOCENTE CON UN GRUPO ESCOLAR EN EL HORARIO REGULAR, BAJO

TUTORÍA DEL MAESTRO TITULAR. Se fortalece porque la elección del mismo

atañe a las derivaciones de la observación implementada a inicios de la práctica,

registros en el diario de campo y cuadernos de los alumnos como:

La evaluación por competencias.

Material didáctico: su uso y aplicación al ritmo de la clase.

El espacio como fuente de motivación para el grupo clase.

El proceso Investigativo en haceres de los alumnos.

La expresión oral

15

No obstante se concibe que el interés por la elección del tema, influyó la

recurrencia del mismo en las clases y a su vez a razones personales que a

continuación se describen:

El gusto por la expresión oral.

Conocimiento sobre la expresión oral.

Importancia de la buena oralidad en la sociedad partiendo del grupo clase.

Transversalidad de la expresión oral en otras asignaturas.

Intención de la buena comunicación entre los mismos alumnos y actores

ajenos a la institución.

Involucrar a los niños en la autocorrección de la oralidad.

Orientación-manejo de instrumentos y materiales para la construcción-uso de

los mismos al expresarse frente a un público.

El reto de dirimir las dificultades del grupo al expresarse de buena manera.

Interés por diseñar, aplicar y evaluar la propia capacidad-habilidad que se

tiene sobre la problemática.

Por consiguiente ello generó la pauta sustanciosa para crear la indagación, es

decir, los temas de esta unidad presentada se esbozan en seis capítulos:

En el capítulo I, se explica la influencia del contexto en la forma expresiva de los

alumnos.

En el capítulo II, se señala la importancia de la buena oralidad en la vida diaria

con base al enfoque del español.

En el capítulo III, se describe la función esencial que el maestro debe cumplir

para orientar al grupo.

16

En el capítulo IV, se hace referencia a la construcción-diseño de las estrategias

a implementar con base al tema “la expresión oral”.

En el capítulo V, se atiende a los inconvenientes detectados en los alumnos y a

las posibles soluciones implementadas por el docente durante la aplicación.

En el capítulo VI, se refiere a la sistematización, análisis y evaluación de la

propuesta.

Cada uno de ellos, se corresponden a cinco propósitos establecidos, con la

finalidad de consumarlos con objetividad a lo largo de la puesta en marcha de la

propuesta didáctica:

1. Valorar la influencia del contexto y diversidad del habla además del carácter

dinámico de la lengua en el comportamiento de los alumnos al expresar sus

ideas frente a un público.

2. Identificar la organización curricular de la asignatura del español al aplicar su

enfoque comunicativo y funcional además de examinar y analizar los diversos

procedimientos didácticos con el objetivo de facilitar el aprendizaje en la

buena expresión oral.

3. Reconocer la función del docente como generador de oportunidades para que

los alumnos se expresen con libertad, seguridad y confianza.

4. Investigar y diseñar una propuesta didáctica que permita fomentar la expresión

oral en los alumnos de cuarto grado.

17

5. Aplicar y evaluar las estrategias pertinentes al problema a tratar en el grupo

clase, la expresión oral.

Atendiendo a estas consideraciones se reconoce que el documento explorativo

avanzó vertiginosamente, puesto que vehemente se alcanzaron objetividad los

cuatro primeros propósitos trazados y sólo en el último existieron repercusiones no

muy favorables, ya que las estrategias aplicadas generaron complicaciones en su

hacer práctico por ejemplo: no se alcanzó a consolidar la seguridad en la totalidad

del grupo al expresarse.

Sin embargo entre las actividades y/o técnicas de indagación de campo que se

hicieron para acopio de material, destacan las siguientes:

Observación y exploración del terreno.

Encuestas.

Filmación.

Grabación.

Fotografías.

Rescate de teoría acorde al tema, entre otras.

Tal vez pensaban que era todo, verdad… pues lamentablemente déjenme

comentarles que también en el transcurso de la búsqueda de información

acontecieron sucesos no muy agradables como los que se refieren a continuación:

Durante la recopilación informativa en la concentración de las dos encuestas:

estudio socioeconómico sobre cómo se percibe la expresión oral; se topó con

la problemática, de que algunos alumnos no las contestaban completa, porque

18

ambos padres no sabían leer ni escribir, ya que únicamente habían concluido

hasta 4° de primaria. Dato verídico obtenido del mismo instrumento. Por

consiguiente se toma la iniciativa de entrevistarlos en persona para llenar el

formato.

Otro factor indicado fue la basta teoría que se tenía sobre el tema; el problema

no era éste, sino la organización y elección de las ideas más relevantes para

el respaldo del mismo. A conciencia se descarta lo que no empataba.

Al programar las sesiones de la propuesta, con materiales como: el micrófono;

sutilmente se examina que generó sus pros y contras, pues no se contaba con

la falta de energía eléctrica, lo que provocaba el desinterés del grupo. Caso

contrario sucedía cuando existía.

Finalmente se suscribe que un problema y del que hasta ahora no hay

solución, es la integración tangible de las filmaciones hechas en determinadas

estepas de la propuesta, ya que como el tema es insertado en la expresión

oral, los trabajos-fotografías no son elementos acreditables para que avalen

por completo la indagación, pues se requiere además de ellos una visión más

analítica, que concierne a los videos. Aunque para sujetarla se recurrió a ellos

para comparar lo registrado en los diarios de campo y así ejercer una

información más viable.

Supremamente se expresa que la participación constante delimitada mediante

esfuerzo, dedicación y empeño con base a la descripción, explicación, confrontación,

construcción y reconstrucción de la investigación, aportó en gran medida el

conocimiento suficiente para seguir con este proceso indagativo en un futuro, es

decir vislumbró la esencia de la educación con cimientos factibles de la exploración,

pues permitió esclarecer dudas sobre la solución de conflictos detectados en la

estancia de una escuela primaria. Se adquirieron herramientas pedagógicas y

19

prácticas para proporcionar una enseñanza-aprendizaje amena y sujeta a las

características de los escolares.

Estos indicios de ensayo-error abren los esquemas a infinidad de conjeturas

para seguirse preparando como todo un profesional en la transformación educativa

de los niños.

20

CAPÍTULO 1

TEMA DE ESTUDIO

1.1 CARACTERÍSTICAS QUE PRESENTA LA COMUNIDAD EN TÉRMINOS

SOCIALES, CULTURALES Y RELIGIOSOS

Puesto que “la educación se basa en el lenguaje, que es el que asegura el

intercambio (participación, preguntas, respuestas, aclaraciones, estimulaciones, etc.),

durante el proceso de enseñanza/aprendizaje, es el instrumento que el estudiante

usa para organizar su realidad interior y exterior” (REYZÁBAL, 1993 p. 75).

El interés o incursión en esta investigación y fomento a la expresión oral

proviene de la práctica y observación constante que se desarrolló en un grupo de

cuarto grado además de los datos recabados en el diario de campo:

M: Saben cómo hacer las líneas paralelas y perpendiculares con las escuadras. N: Sí la ponemos y después trazamos las líneas. MT: Eh!! pongan ojo, la maestra dice que con las dos, así con una pues está bien fácil, con las dos a ver quien puede. M: Bueno pero antes vamos a recordar cuáles son las líneas paralelas, y para ello sacaremos la participación de un niño con la tómbola. M: A ver Christian, diles a tus compañeros cuáles son: N: Son las líneas que nunca se juntan y que están paradas. M: Pusieron atención a lo que mencionó su compañero, dice que son líneas que nunca se juntan y que están paradas, pero le falto algo. N: Yo, yo maestra. M: A ver Emilia… N: No siempre están paradas, pueden estar de lado, acostadas, pero no siempre paradas y como quiera son paralelas mientras no se junten. M: Claro que si, y ahora tu Pedro. N: No yo no maestra…ponga a otro, porque luego se ríen de mi si me equivoco. M: Tu saliste en la tómbola, ándale pásale.

21

N: (comentario entre dientes).Las líneas perpendiculares son las que se juntan y pueden estar de diferente manera, paradas, acostadas y de lado es todo, ya no quiero maestra (MARTÍNEZ, R. 4, rr. 26-49, pp. 2-3, 15/10/09).

Y los trabajos de los alumnos al exponer frente a sus demás compañeros y al

hablar con terceras personas tanto dentro como fuera de la escuela donde se logró

detectar las siguientes problemáticas enfocadas a lo paralingüístico son:

Actividad nerviosa (caminan constantemente en su lugar).

La inmovilidad (se quedan estáticos).

Actividad no integrada (tensión en diferentes partes del cuerpo).

Expresión facial fija.

“Tics” nerviosos.

Falta de sincronización de palabras con gestos.

Vocalización incorrecta.

No obstante y aludiendo a la anterior, se desarrolló una propuesta didáctica

ubicada en la línea temática 3 EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA

DIDÁCTICA, ya que se pretende mejorar con estrategias enriquecedoras la buena

expresión oral de los alumnos; su habilidad para hacerlo es la pieza clave para

desenvolverse con total seguridad en los diversos ambientes que se encuentren en

un futuro determinado.

Sin embargo aunado a ello se organizan seis cuestiones específicas o

preguntas centrales que ayudarán a concentrar la información pertinente y a dar

solución a las dificultades de los educandos con respecto a la expresión oral que

ellos presentan en los tiempos señalados en el cronograma de trabajo las cuales

son:

22

1. ¿Qué características presenta la comunidad en términos sociales,

culturales y religiosos?

Pretende recabar datos precisos y contundentes sobre el espacio escolar y

contextual de la comunidad, y así mismo sobre la influencia que posee ésta en la

manera de expresarse de los niños, es decir identificar las posibles problemáticas

referidas a la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos que

a largo plazo orienten la forma de actuar en la propuesta tomando en cuenta su

actividad para así diseñar estrategias que faciliten el acceso a la buena expresión de

los alumnos, partiendo desde el ámbito familiar hasta el escolar.

2. ¿Cómo está organizada curricularmente la asignatura de español?

Proyecta destacar el impacto que tiene el uso de la expresión oral en la vida

diaria y sobre todo en las instituciones de carácter educativo, a través de sus

diversos principios que son:

“Omnipresente: se comunica siempre y en donde sea.

Inevitable: no se puede no comunicar.

Irreversible: no se puede borrar el mensaje” (MCENTEE, 1996 p. 93).

Y ésta a su vez acentúa que tal ejercicio permitirá recapitular la organización de

la asignatura de español al aplicarse en la propuesta y al llevarse a cabo con los

niños de 4° grado, puesto que definirá conceptos para evitar divagar en la aplicación

de la misma. Con objetividad y énfasis en la expresión oral se analizará las

estrategias de autores para cuestionar y operar de la manera correcta, no

ejemplificando por igual sus estrategias, sino con características adecuadas a las

obtenidas al hacer los indicios de investigación en la pregunta central anterior.

23

3. ¿Cuál es papel del facilitador (maestro) como guía en los aprendizajes

del español?

Se procura denotar la ética, responsabilidad y compromiso del “profesor que es

un comunicador, un intermediario entre la ciencia y los alumnos, que necesita

dominar las técnicas básicas de la comunicación” (ESTEVE, 1998 p. 46)., para

proporcionar una clara información sobre el uso y aplicación de la buena expresión

oral frente a los educandos, para sí demostrar su capacidad de interactuar con un

grupo totalmente heterogéneo que requiere el apoyo incondicional en la problemática

de la expresión oral.

4. ¿Qué elementos se tomarán en cuenta para planear la propuesta

didáctica?

Trata de establecer, manifestar e idear estrategias que faciliten el conocimiento

de los alumnos sobre el lenguaje, al expresarse tanto dentro como fuera del plantel

en diversos escenarios bajo tres principios:

Interacción en la comunicación: lograr escuchar y producir mensajes.

Funciones de la comunicación oral: dar y recibir información.

Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas: participa en la producción y escucha diferentes discursos: narraciones, descripciones, conferencias, entrevistas, asambleas, etc., situadas al lenguaje e intención (SEP, LIBRO PARA EL MAESTRO 4°, 2000 pp. 10-11).

Pero claro está que haciendo hincapié en las estrategias a implementar en la

propuesta, no a las que regulan la expresión oral en los libros para el maestro de 1°

24

a 4° grado, aunque se señala que se tomaron como referentes para esbozar un

patrón que inhiba el conflicto del proceso expresivo en los alumnos.

5. ¿Cómo se desarrollará la ejecución de la propuesta didáctica?

Se interpretará las ventajas e inconvenientes surgidas por parte de los alumnos

al estar aplicando la propuesta didáctica con base a sus diversas estrategias

implementadas que den pie a solucionar los problemas identificados, para sí mejorar

y hacer los posibles ajustes a la propuesta, no obstante también corregir la postura

del docente en caso de que se esté brindando una no muy basta atención a los

niños.

6. ¿Qué resultados se obtuvieron al aplicar la propuesta didáctica?

Valorar los efectos obtenidos para bien o mal de la aplicación de las estrategias

para con los niños de 4° año, tomando en cuenta los recursos que permitieron la

recogida de datos viables dependiendo de su objetividad y subjetividad de la

propuesta, para comparar y otorgar puntajes a al funcionalidad de las mismas con

base a los propósitos planteados, es decir sus fortalezas y debilidades sobre el

desempeño del alumno y maestro al llevar a cabo las estrategias que en su momento

fueron esenciales para dirimir la complicación de la expresión oral, además de avalar

los retos que deja esta propuesta como sustento a la mejora de la problemática

señalada.

Sin lugar a dudas tal concentración de exploración investigativa no se haría sin

un lugar donde sustentarse y por ende tuvo bien a desarrollarse en un contexto o

plano totalmente rural en la comunidad de nombre el Blanco de Arriba y Refugio de

Monjas confinadas al Sur del municipio de Cedral, S.L.P., sin embargo es menester

25

reconocer que a la agrupación de Refugio de Monjas se le denomina El Blanco de

Abajo por cuestiones de costumbre por parte de la gente que habita la misma, ya que

como ésta se atina en prolongaciones bajas en su ubicación geográfica así la llaman,

pero no esta estipulado en ningún documento que verifique tal acción, así que su

nombre original es el citado anteriormente.

Poseen una vegetación y fauna exclusiva de la región altiplano como son: los

cactus, gobernadoras, matorrales, mezquites entre otros y la vez animales como:

coyotes, víboras, ratas, paisanos, y demás.

En sus alrededores se encuentran rodeadas de cerros y el famoso “Fraile”

(cerro con punta que ha perdurado durante mucho tiempo como símbolo de las

comunidades), su seudónimo lo adquirió según investigaciones de campo que se

practicaron en la entidad; debido a que en años pasados cuando aún no existían

caminos que comunicaran a los municipios de Vanegas, Cedral, Real de Catorce, La

Paz y Matehuala ;un padre en ese entonces misionero caminaba con rumbo a la paz

por el cerro (fraile) y unos bandidos lo asaltaron pensando que traía consigo dinero y

al darse cuenta que no poseía absolutamente nada vilmente lo asesinaron y le dieron

sepultura en el mismo lugar, y cómo éste se aparecía por las noches denotando

pena, la gente del pueblo lo rescató y su cuerpo fue sepultado en un campo santo y

por ello le llamaron El “Fraile”, en honor al predicador ultimado.

Empero en la misma zona se consolidan las minas de Dolores y Cobriza (la

más grande) del municipio de la Paz.

Volviendo al centro de acción, las comunidades tienen calles que son de

terracería y únicamente está pavimentada la principal que es el camino que dirige a

la cabecera municipal de Cedral, posee dos centros religiosos, y tres espacios

escolares contando la escuela que divide a ambas comunidades, pues está instalada

en el centro de ellas (ANEXO 1)

26

El barrio no sólo es el espacio físico que resulta de la suma de las casas, las calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre todo, la gente que lo habita, que le da forma, sentido e identidad. El barrio es lo que la gente hace de él, lo que puede hacer con él (CARVAJAL, 1998 p. 56).

Las principales celebraciones de estos lugares son en los meses de junio (27) y

julio (4), pertenecientes a fechas de impacto religioso y socio-cultural, ya que la

mayoría de las familias son católicas.

En las comunidades prevalece un ambiente de respeto, solidaridad y apoyo

constante en las actividades culturales de la escuela como son: los festivales

emergentes a las fechas alusivas (día de las madres, día del niño, posadas,

graduaciones, entre otros).

Como la población de ambas sociedades ejerce una buena relación, ello

permite que en sus interacciones escolares aflore un continuo respaldo en la

organización de la escuela y sobretodo en la preocupación por la educación de sus

progenitores, salvo algunos casos en que el interés es nulo a causa de problemas

económicos.

1.1.1 Modalidad, organización y datos generales de la escuela

El plantel educativo es de carácter público y se encuentra localizado en la

comunidad el Blanco de Arriba y Refugio de Monjas que se identifica por ser un

ambiente rural.

La escuela primaria lleva por nombre “Mariano Arista” (1802-1855), militar y

político mexicano, presidente de la República (1851-1853), nacido en San Luis

Potosí.), con C.C.T 24DPR2064E, ubicada en la Zona Escolar 120 sector X. Funge

bajo el Turno Matutino con un horario de 08:00 a 13:00 hrs, generando su receso o

recreo de 11:00 a 11:30. Atiende a una matricula de 129 alumnos.

27

Fue edificada en el mes de enero de 1940. Dato curioso es que estaba en su

última etapa en el gobierno de México el C. Presidente Lázaro Cárdenas del Río

quien tuvo bien a realizar la Reforma agraria: tierras de propiedad privada fueron

divididas y repartidas entre los campesinos y la Nacionalización, en 1938, de las

propiedades de las compañías petroleras extranjeras, que pasaron al Estado

mexicano, dando lugar a la empresa nacional Petróleos Mexicanos (PEMEX), entre

otras actividades y a su vez se encontraba como Secretario de Educación Pública,

Ignacio García Téllez (1934-1935), Gonzalo Vázquez Vela (1935-1939) e Ignacio

Beteta (1939-1940) y, a indicios del mandato del C. Presidente Manuel Ávila

Camacho y donde fungieron como Secretarios Luis Sánchez Pontón (1940-1941),

Octavio Béjar Vázquez (1941-1943) e Ignacio Torres Bodet (1943-1946). Se

empezaba a trabajar en las escuelas con los libros de textos.

El plantel en su devenir histórico deja entre ver que la educación es complicada

más no imposible por las diversas situaciones laborales en las que se han

encontrado los maestros en curso al pasar de gobierno a gobierno y sobretodo por la

carencia de materiales y recursos necesarios que ayuden a estimular una mejor

transformación pedagógica en los niños y más aún cuando se trata de su buena

expresión oral; es por ello que la escuela:

Es una institución social, siendo la educación un proceso social, aquélla forma de vida en comunidad donde se concentran todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales (DEWEY, 1996 p. 55).

Al revisar la documentación oficial de la institución se encontró que su espacio

o área total es de 7482m², y ésta comprende una superficie construida de 4387 m²,

dejando una zona sin sitios recreativos de 3095 m².

28

Todo el espacio está delimitado por cimientos y muros de concreto como sostén

a una malla que circula la institución y en sus interiores contiene una cancha de

básquet bol (donde se hacen los honores y festivales), un campo de fut bol con

porterías elaboradas de palos, un pequeño espacio que adaptaron como cancha de

voli bol, además cuenta con árboles de sombra sembrados en sus orillas, pero no

abogan jardineras ni plantas que acompañen a éstas. Toda la estructura de sus

espacios áulicos son hechos de ladrillo y block, con ventanas y puertas de fierro, por

lo tanto en sus interiores correspondientes a las salones de 1° a 4°, poseen bancos

binarios y de 5° a 6°, sillas de paleta elaboradas del mismo material de las ventanas.

También se encuentran letrinas para ambos sexos, un desayunador, sala de

usos múltiples, una biblioteca, una bodega, una dirección y un depósito de agua

(ANEXO 2)

Es de organización completa, pero cabe destacar que en una primera instancia

comprendido al mes de Agosto y Septiembre del año 2009, los grupos de 1° y 3°

estaban a cargo de profesores próximos a jubilarse durante el mismo en un horario

vespertino de 13:30 a 18:30, así que en lugar de ellos se hallan los siguientes

docentes:

Tabla 1

Organización de la escuela

GRUPOS

PERSONAL DE MAESTROS

MAESTROS A CARGO

AÑOS DE SERVICIO

1° Profra. Ernestina Martínez López

Profra. Minerva Yunuend Cárdenas Martínez

Interina

2° Profr. José Luis Peréz Torres

Profr. José Luis Peréz Torres

30

3° Profra. Ma. de Jesús Torres Aguilar Practicante. Sergio Joaquín Hernández Rivera

Profr. José Luis Pérez Torres Practicante. Sergio Joaquín Hernández Rivera

30

29

4° Profr. Salvador Armando Medrano Olvera. Practicante. Alma Yanet Martínez López

Profr. Salvador Armando Medrano Olvera Practicante. Alma Yanet Martínez López

25

5° Profr. Jesús Gumaro Sereno Córdova

Profr. J. Jesús Gumaro Sereno Córdova

25

6° Profra. Brenda Zarahí Cárdenas Segovia

Profra. Brenda Zarahí Cárdenas Segovia

Interina

Profra. Educación Física. María Guillermina Cortez Moreno PERSONAL DE INTENDENCIA. María Carmela Torres García

9

14

DIRECTOR. Pedro Leija Hernández 25

Como se refleja en la tabla, han surgido bajas de maestros, pero también, se

revela que existen nuevas incorporaciones que atienden actualmente a los grupos

antes señalados como prejubilatorios y a la vez se señala que el maestro Pedro

estaba a cargo del grupo de 6° año, pero como el docente Gilberto Flores Flores

pidió un permiso de 3 años para situarse como Sindico en la Presidencia del

municipio de Cedral, éste antecedió su compromiso y ahora él es el director, y

aunado a ello se establece que “ el centro escolar depende de la organización donde

se desarrolla el trabajo de profesores y alumnos y el lugar que debe servir de marco

adecuado para crear un ambiente favorecedor de los procesos de enseñanza-

aprendizaje” (ANTÚNEZ, 1993 p. 33).

No obstante se añade que a inicios de Febrero el grupo de 3° grado va a estar

nuevamente en la tarde, puesto que el profesor José Luis se va a jubilar y por

consiguiente lo tendrá bajo su responsabilidad para cumplir en su ámbito de retirarse

del sistema, sin embargo conviene mencionar que nunca llegó personal para que lo

atendiera del tiempo correspondido de Septiembre a Enero y le impartía clases el

compañero Sergio Joaquín Hernández Rivera practicante de la Normal.

30

Por consiguiente se ostenta que la maestra interina Brenda Zarahí Cárdenas

Segovia, ya no cubrirá el grupo de 6° año, puesto que debido a movimientos en la

zona, la trasladaron a la Escuela Primaria Anexa “Amina Madera Lauterio”, instalada

en el municipio de Cedral, así que se quedará a cargo del Profesor Pedro, mientras

llega un nuevo titular provisional o con clave.

Con base a las diversas acciones que se han llevado a cabo en la escuela en el

transcurso del ciclo escolar conviene mencionar que tales cambios han perjudicado

en la enseñanza y aprendizaje de algunos grupos en especial a 1°, 2°, 3° y 6°, ya

que no siguen un hacer escolar óptimo donde prevalezca el conocimiento preciso y

pertinente para aprender continuamente, avocando así un retraso en sus contenidos

a desarrollar y así mismo a atenderlos pero de manera superficial, perdiendo así su

capacidad reflexiva sobre los mismos y más aún cuando se trata de dialogar.

1.2 CARACTERÍSTICAS QUE MANIFIESTAN LOS NIÑOS AL HABLAR EN

PÚBLICO

1.2.1 Número de alumnos y edad

El grupo del cual se tienen referentes puros y del que se parte dicha

investigación es 4° grado que posee un total de 22 alumnos (13 niñas-9 niños, uno

de ellos con NEE, para ser más específico con problemas de Déficit intelectual, ya

que así lo denominaron estudios que se le aplicaron en el Centro de Atención

Múltiple (CAM), instalado en Cedral y a la vez corroborando tal información en sus

expedientes encontrados en la misma (ANEXO 3)

Dentro de sus implicaciones psicológicas de la enseñanza y aprendizaje los

alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas que va desde (7-8 a

31

11-12 años, edad escolar), donde según Piaget en su teoría psicogenética de la

psicología la comprensión de los mecanismos del niño con base a su desarrollo

residen en la inteligencia o génesis que sin lugar a dudas es donde se alcanzan las

formas de organización de sus conductas muy superiores a los anteriores, es decir

superan a los períodos sensorio-motor (0 a 18-24 meses) y preoperatorio (1.5 a 7-8

años). Adquieren la concepción de las clasificaciones, la seriación y la noción del

número aludiendo a matemáticas y con respecto al lenguaje:

El tipo de organización que el niño logra le permite entender mejor las transformaciones del habla, y el modo en que cada estado de las situaciones queda sometido a aspectos que antes manejaba de manera inconexa. Para llegar a comprender la realidad el sujeto construye representaciones por medio de la “adaptación y la organización” (invariantes funcionales o esquemas de acción, llamadas así porque son funciones no varían durante toda la vida y se pueden utilizar para resolver situaciones) a través de dos movimientos: la asimilación (resultado de incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambio que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder incorporarlo) y el de acomodación (modificación que permite la asimilación) (GÓMEZ, VILLAREAL, GONZÁLEZ, ARAIZA & JARILLO 1996 pp.26-30).

Su titular en curso es el Profr. Salvador Armando Medrano Olvera, quien es

egresado del CREN misma de la que se es estudiante, situada en el municipio de

Cedral y que aún y con toda esa responsabilidad es el comisionado de emprender el

uso de la biblioteca.

Tabla 2

Alumnos de 4° grado

No. NOMBRE PESO Kg TALLA EDAD

01 BAUTISTA VILLEGAS FERNANDO GUADALUPE

29.5 1.39 10

02 CERDA ACEVEDO OSVALDO REFUGIO 30 1.39 9

32

03 ESCAMILLA FLORES EMILIA 27 1.36 9

04 ESPINOZA MÉNDEZ JOHANA 31.5 1.37 10

05 JIMÉNEZ OLIVA KARLA 26.5 1.29 9

06 LEYVA JIMÉNEZ SERGIO NICANDRO 31 1.44 11

07 LEYVA RAMÍREZ PEDRO 45 1.42 9

08 LÓPEZ COLUNGA ZAIRA BRISEIDA 45.5 1.45 10

09 MEDRANO ROSALES CHRISTIAN ALEJANDRO

30.5 1.38 9

10 MORALES LUNA LAURA BEATRIZ 33 1.34 9

11 MORALES LUNA BERNARDINO (NIÑO CON NEE)

26 1.33 9

12 MORALES MARTÍNEZ GABRIELA 29.5 1.37 10

13 MORALES SOTO MARÍA GUADALUPE 34 1.44 9

14 RODRÍGUEZ ROSALES JESÚS 30 1.40 11

15 RODRÍGUEZ ROSALES REYNA ROCÍO 37 1.42 10

16 SIFUENTES OVALLE JOSÉ ALFREDO 29.5 1.39 10

17 SOTO ROCHA MARÍA FERNANDA 41 1.39 9

18 SOTO SOTO FRANCISCA ESMERALDA 30.5 1.35 9

19 SOTO SOTO KARINA GUADALUPE 36.5 1.43 9

20 VILLEGAS ACEVEDO JOSÉ JUAN 40.5 1.56 11

21 VILLEGAS MORALES ROSA IDALIA 32 1.45 9

22 VILLEGAS ZAPATA MARÍA VERÓNICA 33 1.42 9

Los espacios sombreados de color amarillo, son alumnos que en años

anteriores han reprobado y que por consecuencia su edad en cuarto grado se debe a

ello. Por el contrario no quiere decir que porque son más grandes en cuanto a su

crecimiento sepan más que los niños de menor edad, puesto que éstos son más

bastos en desarrollo aunque su crecimiento (se mide) sea poco, ya que prevalece

mejor en algunos de ellos la creciente participación por exponer sus ideas con

claridad, coherencia y demás aspectos pragmáticos siendo que los de mayor edad

no se preocupan por hacerlo.

El equipamiento del aula consta de un pizarrón, un estante de fierro con

material organizado de los niños, bancos de madera, un escritorio y material

didáctico en hojas de papel bond pegados en las paredes correspondientes a los

temas abordados durante el ciclo escolar.

33

Su distribución en el espacio es monótona, es decir siempre se encuentran en

binas y por filas de manera intercalada (niñas con niños), ya que el mobiliario a sí lo

demanda y aunque se ha tratado de modificar esa organización con las actividades

planteadas en las unidades didácticas, se es de difícil acceso su disposición por el

tiempo y colaboración por parte de los alumnos que consume dicha actuación y que

sumando a su aplicación provocan irregularidades en el comportamiento de los

mismos al efectuar sus haceres escolares enfatizados en las participaciones

individuales y en equipo donde conciben uso de su expresión oral.

La distribución de los alumnos y alumnas en la clase y su relación con el profesor o profesora representa, casi siempre, una relación jerárquica así que la clásica disposición en filas con pupitres aislados es una corriente estructura tradicionalista que genera procesos unidireccionales y opuestas entre el alumnado que tiende a favorecer unas actividades individuales, competitivas y homogéneas (DOMENECH, 1999 p. 61).

No obstante se emite que tal problema afectará directamente a los alumnos, ya

que se vuelven poco autónomos y reflexivos en el conocimiento adquirido y por ende

incapaces de opinar sobre el tema...

1.2.2 Deficiencias y fortalezas en la comunicación oral de los niños en cuarto

grado

La lingüística se da a la tarea de estudiar el lenguaje, cuál es su estructura,

cómo se adquiere, y lo más importante cómo se usa. Porque, aunque a menudo se

piensa que el lenguaje es únicamente un simple instrumento de comunicación entre

las personas, esta comunicación es, muy compleja en sí misma y, externamente,

puede hacerse de formas variadas.

34

Se tiende a considerar al lenguaje como algo que se es familiar desde la

infancia de un modo irreflexivo.

También existen todo tipo de prejuicios sociales y políticos asociados al

lenguaje y por consiguiente no todos los sujetos socialmente activos se expresan

igual al dialogar con un maestro, amigos o compañeros, es por ello que se debe

iniciar desde la raíz del problema comunicativo de los niños que acuden a las

escuelas para erradicar esa irrelevancia de expresión no insuficiente recomendada

para futuros profesionistas o ciudadanos del país que consecutivamente prevalecen

en las aulas de las instituciones y que desafortunadamente el plantel donde se

recogen los datos de indagación es una de muchas más que están a la deriva con el

grupo de 4° grado donde los educandos demuestran en sus características de

lenguaje un bagaje poco extenso de palabras y de asimilación, es decir déficit de

comprensión al explicar bajo las formas expresivas de exposición y conversación los

textos como: cuentos, leyendas, relatos, entrevistas, conferencias, noticias,

historietas, reportajes y diálogos:

M: ¿Saben qué es un guión teatral? M: Tendrá algo de relación el guión con las obras de teatro. N: No maestra, nada que ver, porque el guión no se ve y las obras de teatro sí… M: Entonces no hay relación, les pregunto a todos. N: (Se quedan un rato pensando)… M: Opinen acuérdense que les voy a calificar su participación tanto individual como en equipo, por eso pegamos la lista de cotejo para que se observen en cómo van en las clases. N: Neee…. maestra qué un guión no es un escrito o algo así… M: Ahí van, ahí van, les falta poquito (MARTÍNEZ, R. 1, rr. 48-71, p. 1, 05/10/09).

Su variabilidad de lenguaje es comúnmente informal denotando una diversidad

de regionalismo que hacen que sus charlas frente a un público carezcan de

emotividad y claridad; contrario a lo perseguido en los propósitos de Educación

Primaria con respecto a la asignatura de español que son “desarrollar su capacidad

35

para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez. Conozcan las reglas

y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un

recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación” (SEP. PLAN Y

PROGRAMAS DE ESTUDIO, 1993 p. 21).

Si bien aún no todo está perdido en cuestión de su expresión, salvo que en las

fortalezas y debilidades del grupo se hallaron los siguientes aspectos de carácter

pragmático (rama de la semiótica y de la lingüística que se encarga de estudiar todos

aquellos conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la

lengua).

Tabla 3

Pesquisa de fortalezas y debilidades lingüísticas de los alumnos de 4° inferida por

medio del registro de Diarios de Campo

No.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

Resp

eto

de

tu

rno

s

Sen

cille

z

Cla

rid

ad

Flu

ide

z

Vo

lum

en

xic

o

Dic

ció

n

En

ton

ació

n

Co

here

ncia

Pro

pie

da

d

NOMBRE

01 BAUTISTA VILLEGAS FERNANDO GUADALUPE

02 CERDA ACEVEDO OSVALDO REFUGIO

03 ESCAMILLA FLORES EMILIA

04 ESPINOZA MÉNDEZ JOHANA

05 JIMÉNEZ OLIVA KARLA

06 LEYVA JIMÉNEZ SERGIO NICANDRO

07 LEYVA RAMÍREZ PEDRO

08 LÓPEZ COLUNGA ZAIRA BRISEIDA

09 MEDRANO ROSALES CHRISTIAN ALEJANDRO

10 MORALES LUNA LAURA BEATRIZ

11 MORALES LUNA BERNARDINO

36

(NIÑO CON NEE)

12 MORALES MARTÍNEZ GABRIELA

13 MORALES SOTO MARÍA GUADALUPE

14 RODRÍGUEZ ROSALES JESÚS

15 RODRÍGUEZ ROSALES REYNA ROCÍO

16 SIFUENTES OVALLE JOSÉ ALFREDO

17 SOTO ROCHA MARÍA FERNANDA

18 SOTO SOTO FRANCISCA ESMERALDA

19 SOTO SOTO KARINA GUADALUPE

20 VILLEGAS ACEVEDO JOSÉ JUAN

21 VILLEGAS MORALES ROSA IDALIA

22 VILLEGAS ZAPATA MARÍA VERÓNICA

En la tabla se rescata que el grupo infiere en cinco debilidades más pertinentes

y sobresalientes a la hora de exponer sus textos de cualquier índole y por el

contrario destellan otros menores en el desarrollo de habilidades como: su volumen

de voz, respeto de turnos y demás, aclarando que no todos las poseen en gran

magnitud como el resto, pero que sin embargo no se encuentran muy alejados de su

práctica constante al momento de expresarse.

Ahora bien, no se debe de embrollar que esta inquisición pertenece a rasgos de

la elocución de la lengua, pero aún y con todo ello siguen perdurando problemáticas

de expresión extrínseca, es decir del uso y aplicación que se le da al cuerpo al tratar

de gesticular el movimiento con las reacciones expresivas como se delimitaron en un

principio en las líneas anteriores del tema de estudio, aunque no todas se avocan en

el grupo, sólo en algunos infantes debido al peso que suscribe su familia sobre ellos.

37

1.2.3 Influencia del entorno familiar de los alumnos, en la solución de sus

problemas expresivos

Dentro de cualquier ámbito social el lenguaje se revela como uno de los

antecedentes más significativos que permiten investigar al ser humano y es una base

idónea para formular hipótesis sobre ciertas características de la mente humana, y

por ende para obtener datos más precisos en cuestión del uso y la manera de

cultivar el proceso bidireccional del lenguaje en la siguiente tabla se esbozan algunos

testimonios que permitieron concentrar la dinámica de los padres de familia con

respecto a la educación de sus hijos, partiendo desde lo económico hasta lo escolar

como indagación que permita llegar al meollo del asunto, es decir si se les pone

atención o no, pero no todo la información se recopila en la tabla, así que en su

inferioridad se rescatarán algunos elementos importantes que dan pie y seguimiento

a lo que se pretende enunciar (ANEXO 4)

Tabla 4

Concentrado de información sobre el influjo del entorno en cuanto a la manera de

hablar de de los alumnos

No

DATOS DE PADRES DE FAMILIA

NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE DEL PADRE Y

MADRE DE FAMILIA Y EN

QUE TRABAJAN

EDAD

NIVEL

EDUCATIVO

NIVEL

SOCIOECONÓMICO

01

BAUTISTA VILLEGAS FERNANDO GUADALUPE

Mamá: Ma. Guadalupe Villegas Acevedo (ama de casa). Papá: Antonio Martínez Ramírez (Campo).

31 Mamá. 36Papá.

Ambos terminaron la secundaria

Semana $500

Mamá: Valentina

38

02

CERDA ACEVEDO OSVALDO REFUGIO

Acevedo Soto (ama de casa) Papá: Refugio Cerda Ortiz (agricultor).

40 Mamá. 46 Papá.

Ambos terminaron la secundaria.

Semana $500

03

ESCAMILLA FLORES EMILIA

Mamá: María Escolástica Flores (ama de casa) Papá: Emilio Escamilla Soto. (soldador en la mina)

29 Mamá. 31 Papá.

Ambos terminaron la secundaria.

Semana $1000

04

ESPINOZA MÉNDEZ JOHANA

Mamá: Rosalba Méndez Sánchez (ama de casa). Papá: Jorge Luis Espinoza (campo).

29 Mamá. 33 Papá.

Primaria Secundaria

Semana $600

05

JIMÉNEZ OLIVA KARLA

Mamá: Blanca Estela Oliva Zapata (ama de casa). Papá: José Guadalupe Jiménez Sifuentes (E.U.A )

46 Mamá. 48 Papá.

Ambos terminaron la secundaria.

Semana: 500 Dólares

06

LEYVA JIMÉNEZ SERGIO NICANDRO

Mamá: Margarita Leyva Jiménez (ama de casa). Papá: Fidel Villegas Ovalle (campo)

45 Mamá. 46 Papá.

Primaria. Secundaria.

Semana: $600

07

LEYVA RAMÍREZ PEDRO

Mamá: Jovita Ramírez García (ama de casa). Papá: Pedro Leyva Gámez (Fabrica de interruptores).

45 Mamá. 47 Papá.

Ambos terminaron la secundaria.

Semana: $ 1000

08

LÓPEZ COLUNGA ZAIRA BRISEIDA

Mamá: María Reyna Colunga (ama de casa). Papá: Jesús López Ortiz (albañil).

46 Mamá. 48 Papá.

Ambos terminaron la secundaria.

Semana: $ 600 o depende de la obra.

09

MEDRANO ROSALES CHRISTIAN ALEJANDRO

Mamá: Nicolasa Rosales Soto (ama de casa) Papá: Jacobo Medrano Sifuentes (dependiente)

43 Mamá. 46 Papá.

Su mamá hasta 6° grado de primaria y su papá término la secundaria.

Quincena: $1,300.

10

MORALES LUNA

Mamá: Ma. de Lourdes Luna Espinoza (ama de casa).

48 Mamá. 49 Papá.

Ambos terminaron la primaria.

Semana: $600 o dependiendo de la obra.

39

LAURA BEATRIZ Papá: Agustín Morales Flores (albañil).

11

MORALES LUNA BERNARDINO

Mamá: Blanca Luna Leyva (ama de casa). Papá: Pantaleón Morales Flores (campo).

34 Mamá 41Papá

Ambos terminaron la primaria.

Semana: $600

12

MORALES MARTÍNEZ GABRIELA

Mamá: Isidra Martínez C. (ama de casa). Papá: Benito Morales Rodríguez (falleció).

49 Mamá. 52 Papá.

Ambos terminaron la primaria.

Semana: Depende de la población.

13

MORALES SOTO MARÍA GUADALUPE

Mamá: María Bertha Soto Soto (ama de casa). Papá: Francisco Morales Flores (E.U.A)

35 Mamá. 36Papá.

Ambos culminaron la primaria.

Semana: 600 Dólores.

14

RODRÍGUEZ ROSALES JESÚS

Mamá: Antonia Rosales Soto (ama de casa). Papá: Santos Rodríguez Márquez (campo).

45 Mamá. 47Papá.

Ambos terminaron la primaria.

Semana: $600

15

RODRÍGUEZ ROSALES REYNA ROCÍO

Mamá: María Rosales Soto (ama de casa). Papá: Trinidad Rodríguez Ovalle (campo).

43 Mamá. 45 Papá.

Ambos terminaron la primaria.

Semana: $600

16

SIFUENTES OVALLE JOSÉ ALFREDO

Mamá: Alberta Morales Ovalle (ama de casa). Papá: Enedino Sifuentes Rodríguez (albañil).

45 Mamá. 48 Papá.

Ambos terminaron la primaria.

Semana: $700

17

SOTO ROCHA MARÍA FERNANDA

Mamá: Jessica Patricia Rocha Rosales (ama de casa). Papá: Raymundo Soto Soto (mina).

29 Mamá. 31 Papá.

Su papá hasta 6° de primaria y su mamá término la secundaria.

Quincena: $2,000.

18

SOTO SOTO FRANCISCA ESMERALDA

Mamá: María Raquel Soto Villegas (ama de casa). Papá: Ricardo Soto Colunga (E.U.A).

45 Mamá. 47 Papá.

Ambos padres terminaron la Secundaria.

Quincena: $1, 200.

40

19

SOTO SOTO KARINA GUADALUPE

Mamá: Rosa María Soto Colunga (ama de casa). Papá: Juan Soto Soto (mina).

49 Papá. 46 Mamá.

Ambos terminaron la secundaria.

Quincena: $2,500

20

VILLEGAS ACEVEDO JOSÉ JUAN

Mamá: Ma. de la Asunción Acevedo Soto (ama de casa). Papá: Santiago Villegas Ovalle (campo)

49 Mamá. 51 Papá.

Ambos terminaron la primaria.

Semana: $ 600

21

VILLEGAS MORALES ROSA IDALIA

Mamá: Zenaida Morales Rodríguez (ama de casa). Papá: Atanasio Villegas Ovalle (campo).

34 Mamá. 45 Papá.

Ambos terminaron la secundaria.

Semana: $ 600

22

VILLEGAS ZAPATA MARÍA VERÓNICA

Mamá: María Dominga Zapata Ramírez (ama de casa). Papá: Juan Villegas Rodríguez (campo).

31 Mamá. 45 Papá.

Ambos terminaron la primaria.

Semana: $700

La tabla ofrece una panorámica general de la situación actual de los padres de

familia, la mayoría se destaca en un hacer laboral carente de un salario fijo, puesto

que gran parte de los pobladores de las comunidades se dedican en haceres del

campo y mineros (pertenecientes a la Paz), pero a la vez conviene mencionar que

sólo unos cuantos trabajan en fábricas o son dependientes.

Existen tres padres que se encuentran laborando en E.U.A.

Aludiendo a lo anterior se advierte que la atención a los menores en la

expresión oral (manera de hablar) es poco factible, pero flexible, ya que aunque las

madres de familia se dediquen al hogar se dan a la tarea de poner atención a los

niños en la medida que les sea posible como a: Emilia, Francisca, Pedro, Osvaldo y

demás, puesto que ellas sugieren que para eso los mandan a la escuela y que no

poseen el tiempo necesario para apoyarlos como quisieran.

41

El vocabulario de los infantes es variado y más cuando se trata de hablar

escasamente frente a un público, ya que confunden palabras que según ellos están

bien dichas porque así las escuchan por parte de sus familiares. El interés por la

buena expresión de los mismos es nula, ya que los padres suelen orientarlos con

falsas ideas de expresarse correctamente, es decir para ellos hablar bien es respetar

a sus mayores y que no mencionen palabras altisonantes, siendo que el proceso

expresivo va más allá de pronunciar correctamente las palabras, es hablar con

fundamentos apoyándose en textos o discursos bajo ciertos parámetros que rigen la

y reglas de elocución.

Pero sucede algo interesante las personas que no culminaron su educación

primaria y que no saben leer ni escribir eficazmente, detallan que a ellos les

encantaría apoyar a sus hijos, pero que no saben cómo hacerlo, y una de sus

razones es la descrita anteriormente aparte de sus ocupaciones en el trabajo que no

permite un acercamiento más dinámico para con sus hijos como tal es el caso de

Johana, José Juan, Sergio, Jesús, por citar algunos.

Una vez más se esclarece que el entorno impacta directamente a los

educandos en su manera de actuar con los demás y más cuando se trata de hablar

correctamente, ya que no se cuenta con los medios esenciales para practicar

positivamente su buena expresión, es decir hablan en todo momento, pero no se

acentúan con otros sujetos que les permitan acrecentar su acervo cultural y por ende

se quedan estancados con lo que aprenden en sus hogares y lo que difícilmente

adquieren en la escuela a causa de su desinterés en su propia transformación

pedagógica.

Sujetarse a drásticos cambios en las comunidades para emplear el uso del

buen lenguaje es un reto ya que el:

42

Conjunto de variables ajenas a la estructura que inciden en la organización y los elementos externos que vienen dados por: la ubicación geográfica del centro, nivel socioeconómico y cultural de las personas que viven en la zona, leyes que regulan la vida de las escuelas, grupos sociales y además variables que constituyen el medio con el que la escuela interacciona en tanto es sistema abierto (ANTÚNEZ, 1993 p. 28).

Es complejo interactuar con el contexto, pero no imposible para disponer a los

alumnos con sus equívocas problemáticas a posibles soluciones si como maestro (a)

se conoce lo que propone el Plan y Programas de Estudios, para instaurar en los

alumnos una buena educación que les ayude a salir adelantes como personas con

un futuro alentador.

43

CAPÍTULO 2

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL ESPAÑOL

2.1 IMPORTANCIA DE LA BUENA EXPRESIÓN ORAL EN LA VIDA DIARIA

Se está de acuerdo en que la comunicación tanto verbal y no verbal o

paralingüística (área que estudia los estímulos producidos por la voz humana) es un

inquebrantable aspecto emergente de los radicales cambios que surgen en la

sociedad y aún cuando, esta sociedad es competente ante diversas situaciones que

estimulan a los niños a hablar en infinidad de escenarios; pero se han preguntado

alguna vez si se podrá no cometer incorrección alguna al hablar, sus respuestas

pueden denotar que quizás jamás se habían hecho tal interrogante o que quizás son

perfeccionistas y lo hacen correctamente o que por el contrario son capaces de

afrontar sus faltas o por qué no decir sus errores y corregirlos con humildad.

Lo importante es, en un primer momento darse cuenta de que existen,

observarse con qué frecuencia aparecen mezcladas en las intervenciones orales que

ejecutan y determinar su nivel de gravedad, para así poder enmendar los problemas

que afectan de una u otra manera la expresión oral al tratar de comunicar situaciones

de cualquier índole.

Puesto que a veces no se encuentran las palabras para enunciar algo que

servirá de apoyo y sustento durante toda la vida como por ejemplo demandar trabajo,

de qué manera iniciar el diálogo, adecuar el tono, utilizar los rasgos extrínsecos del

cuerpo para que vayan acordes a la expresión que se está dando, qué gestos

acentuar, cómo responder a las cuestiones que se generen con la persona que

escucha (receptor/decodificador) bajo los propósitos del mensaje (símbolo/código)

que se formula por parte de la persona que enuncia la acción (emisor/codificador),

44

haciendo referencia al circuito de la comunicación, o simplemente para pedir

permiso en casa o establecer comunicación con los padres de familia.

Ahora bien para especificar acertadamente el término “expresión” y omitir

juicios polisémicos (diversos conceptos):

Expresión”, en el Diccionario Real de la Academia de la lengua proviene del latín “expresio-onis”, que significa especificación, declaración de una cosa para dar a entender. Se destaca la connotación de “expreso” como “claro”, indicando voluntad de comunicar, de aclarar para poder comunicar (BEUCHAT, BUZADA, IRIARTE, LAVANCGY & PREGNAN, 1993 pp.21-22).

En un determinado instante se hace énfasis en la expresión verbal, pero ahora

se antepone la expresión no verbal que si bien es cierto también es igual de

elemental e imprescindible que la primera, puesto que muchas veces es más

elocuente que las palabras; es decir piense en que un gesto, un ademán, una

mueca, una seña, un semblante, una risa, una lágrima, una mirada, una actitud, o

bien algún símbolo, expresan con más fuerza lo que se puede decir con las

palabras. Quien no recuerda al gran mimo francés Marcel Marceau, que con su

mímica daba a entender lo que quería transmitir, sin pronunciar una sola palabra.

En consecuencia no se debe dejar de lado ninguna modalidad del habla, sino

todo lo contrario fusionar ambas para crear un mensaje lleno de vida y eficacia con

todos los rasgos pragmáticos de la lengua, puesto que tanto las cejas, la boca, la

nariz, las manos, los pómulos, en fin todo el cuerpo es trasmisor de mensajes y

adecuarlos además de enriquecerlos es responsabilidad de los maestros.

Prevalece aquí la concepción de que la buena expresión oral es un requisito

notable y bastante eminente en la sociedad.

45

Afortunadamente se aprende en casa y se pule en la escuela a lo largo de la

educación por seis años en la medida que les sea posible a los docentes responder,

porque a veces sucede que ellos ponen todo de su parte y los niños no trascienden o

por el contrario ellos no responden con responsabilidad y los alumnos son los que

ponen empeño a su actividad por aprender.

Pero en el grupo de 4° año acontece lo primero el maestro es quien intenta

apoyarlos en la diversidad de sus problemas descritos en el capítulo anterior y ellos

son quienes no aportan un interés bastante confortable para mejorar su proceso

expresivo y por consecuencia no optimizan su vocabulario al hacer frente a múltiples

situaciones que se desarrollan en los temas abordados tanto dentro como fuera de

las instalaciones del aula, donde se hace uso de las opiniones reflexivas y demás.

N: Maestra ya termine mi pergamino… N: Y yo maestra… ahora que vamos a hacer… M: Bueno ahora van a pasar a exponer lo que anotaron en él de manera azarosa, es decir con la tómbola, porque no van a alcanzar a pasar todos, porque ya mero es hora de salida. M: A ver pásele Osvaldo… N: Y que digo… (Se ríe)… M: Cómo que qué digo… lo que anotaste en tu pergamino, tu opinión de Morelos… N: Ah!.. pos yo vide que él decía que México debía ser libre y sin esclavitud…(MARTÍNEZ, R. 1, rr. 17-29, pp. 1-2, 10/02/10).

Por ende en la búsqueda de nuevas posibilidades que faciliten al alumno en el

nivel de la escolaridad básica con respecto a su expresión, es pertinente profundizar

en tal significado. De este modo es posible responder en mejor forma a las

interrogantes que van surgiendo al exponer sus ideas dependiendo de sus

intenciones comunicativas como: “divertir, informar, convencer y manifestar” (SEP,

ESPAÑOL SUGERENCIAS PARA SU ENSEÑANZA 1995, 1° - 2° pp. 74-75).

46

Para reconocer el impulso o huella que dejan los cuatro componentes que

conforman la asignatura de español en los alumnos de 4° grado conforme a su

análisis y práctica es pertinente esbozar más detalladamente cómo se involucran los

mismos para optimizar el enfoque comunicativo-funcional de tal asignatura.

2.2 IMPACTO DEL ENFOQUE COMUNICATIVO Y FUNCIONAL DEL ESPAÑOL

EN EL PROCESO ADQUISITIVO DE LA EXPRESIÓN ORAL

El enfoque comunicativo y funcional, propone el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita, a partir de los usos y funciones sociales de la lengua desde el primer grado, para que el niño tenga oportunidad de estar en contacto con la lengua escrita tal y como aparece en los textos y materiales que socialmente se producen (periódicos, revistas, anuncios, instructivos, volantes, entre otros (SEP, LIBRO PARA EL MAESTRO 1° GRADO, 1999 p. 8).

En el discurso o teoría de las líneas anteriores se refleja de una forma

transcendental y bonita, pero lo importante es ver qué tanta influencia existe en los

niños de 4° grado al llevar a la práctica las acciones planteadas, puesto que carecen

tanto de un desarrollo y capacidades comunicativas en los distintos usos de la lengua

hablada, es decir su acceso a la diversificación de textos como: literarios,

periodísticos, instruccionales, epistolares, humorísticos, publicitarios entre otros no

son tan emotivos para ellos en el hacer escolar y menos en su espacio familiar, pues

se implican más en la experiencia de actividades lúdicas o deportes como: jugar a los

trompos, a las canicas, al beis o ver televisión, su interés por la buena oralidad con

apoyo de la lectura es de probeta (reflexión nula de lo que se expone y argumenta).

En su detalle no son acreedores de una buena expresión oral, sin embargo

algunos menores se interesan por ese rasgo avocado en los propósitos de la

educación primaria pero lo practican a medias sin reunir las características de la

lengua señaladas en el capítulo I: como la dicción, fluidez, coherencia, volumen de

voz, entonación, entre otras.

47

Es imprescindible señalar que sus problemas lingüísticos (claridad, fluidez y

demás) y paralingüísticos (tics nerviosos, inmovilidad, falta de sincronización de

palabras con gestos entre otros), los arrastran desde años anteriores y por ende se

manifiestan ahora en el nivel que cursan en consecuencia, sino se sitúa atención la

dinámica será la misma en los grados superiores, es decir 5° y 6°, donde su acervo

cultural debe ser más basto y su competencia reflexiva con respecto al bagaje del

lenguaje; más armonioso y con total seguridad al exponer sus ideas frente a un

público, que pudiera ser perteneciente a la misma institución o bien ajeno.

El proceso adquisitivo de la buena expresión oral debe ser por etapas como

sustenta la teoría psicogenética, teoría evolutiva o constructivista de Jean Piaget

donde explica el desarrollo de la inteligencia o cognitiva del alumno que deben ser

acordes al grado de complejidad que cursan en los años de escolaridad en los que

se ubican y con base a las estrategias sugeridas por sus libros de texto como:

narraciones, diálogos, obras de teatro entre otras, pero como no se adquirieron ya

sean por causas de responsabilidad tanto de docentes en turno o bien por falta de

incapacidad de los niños y poca atención de los padres; ahora se incursionará en tal

componente con la finalidad de mejorar y enriquecer su expresión al momento de

hablar interaccionando todos los elementos que hasta ahora han dado origen a esta

investigación, entendida como la palabra que “ proviene del latín (in), =en= y

(vestigare) =hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios, etc.), no es una mera búsqueda

de la verdad, sino una indagación prolongada, intensiva e intencional, es una

pesquisa diligente de hechos y opiniones” (POMPEYA, 1999 p. 22).

Sería fácil inquirir en un inicio (1° año), a portadores de texto para accesar a

principios de la expresión oral, pero ahora ello permitió orientar sus problemáticas

bajo estrategias que favorezcan su buena expresión oral revisando parámetros de

origen pragmático, solicitando la revisión inmersa de los componentes que organizan

la enseñanza del español en la Educación Primaria al hacer el uso expresivo de la

48

lengua en cualquier escenario, puesto que todos se entrelazan y ninguno se ve

reflejado por separado y por más difícil que parezca alguna situación escrita u oral,

se tiene que utilizar por lógica la expresión como un todo.

2.3 OBJETIVO QUE PERSIGUE CADA COMPONENTE EN EL APRENDIZAJE DE

LOS NIÑOS

Los infantes de 4° año no se dan la oportunidad de entrelazar los cuatro

componentes del español que son escritura (lengua escrita), lectura (recreación

literaria), reflexión sobre la lengua y del que parte dicho escudriñamiento la expresión

oral (lengua hablada). Ya que con el objetivo de facilitar tal aprendizaje en dicho

componente se proponen actividades como: “conversaciones, entrevistas,

descripciones, relatos y narraciones, textos literarios de tradición oral, poesías,

ordenes e instrucciones, argumentaciones, y demás” (SEP, ESPAÑOL

SUGERENCIAS PARA SU ENSEÑANZA 1° - 2°, 1995 pp. 73-74).

Del mismo modo se sustenta que cada componente propone estimular en los

alumnos lo siguiente:

ESCRITURA

Es la organizar el contenido del pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo no únicamente trazar letras.

LECTURA

Significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos y no simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral (lo que sería una simple técnica de decodificación).

49

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Es la toma de conciencia sobre los usos del lenguaje, incluye aspectos gramaticales, ortografía, puntuación y el vocabulario, elementos que siempre formarán parte de la enseñanza del español (SEP, LIBRO PARA EL MAESTRO 4° GRADO, 2000 p.8).

Con gran emotividad se avala que tales premisas son relevantes para la

educación que todo niño debiera obtener al egresar de la escuela primaria y más

cuando se está en un grupo de 4° año que es el mediador entre los grados

superiores, ya que sin lugar a dudas están muy lejos de alcanzarse, sino se posee la

capacidad suficiente como docente para desarrollar en ellos el enlace de las

habilidades y destrezas correspondientes a los mismos y que en ajustados tiempos

afectarán el conocimiento del menor al no ser bien cimentadas con respecto a sus

actividades en la incursión del grado en el que se hallen.

Se respalda que tanto la lectura, escritura y reflexión sobre la lengua versa en

los alumnos de 4° año de una manera poco sobresaliente, ya que su redacción es

imprecisa, es decir confunden las letras v-b, ll-y, g-j, c-s-z, y por lo tanto ello repercute

a la hora de generar la lectura de sus trabajos o actividades planteadas en la unidad

didáctica, por consiguiente la reflexión sobre lo que leen es carente de claridad por la

incorrección de sus párrafos (ANEXO 5). Este proceso ilativo de los compontes se

viene generando desde los indicios de la práctica escolar con frecuencia y a pesar de

que se les ha brindado orientaciones aún siguen cometiendo las faltas señaladas

emitiendo así las problemáticas ocasionadas en la expresión oral de los mismos

enfatizadas en el capítulo I.

Empero conviene remarcar que la expresión oral se encuentra en la adquisición

de todos sin excepción y la tarea del profesor será de ahora en adelante estimular la

conciencia del sujeto cognoscente (niño), para apropiarse de mencionados

elementos que conforman el enfoque del español y así vislumbrar un constructivismo

activo.

50

Puesto que él funge como un mediador entre el conocimiento y el educando, ya

que así la enseñanza aunque:

Es una profesión ambivalente. En ella te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, rozar cerca del cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus manos (ESTEVE, 1998 p. 46).

Por ello al hablar de enseñanza en cuanto a la expresión oral en un grupo de

alumnos cabalmente heterogéneo, no es meramente sentirse orgulloso, porque ellos

aprenden y saben lo que hacen al desarrollar sus acciones pertenecientes a sus

procesos expresivos, puesto que el aprendizaje “es un proceso interno y “no sujeto a

observación directa”, la enseñanza es una actividad pública y, por tanto, es más fácil

de describir y evaluar (SAMMONS, PAM. ET AL, 1998 p. 97), así que aunque se

enseñe, no se está seguro de que aprenden, es decir los menores siempre son

impredecibles ante las situaciones que se planeen para efectuar las acciones

laborales en el aula.

La noción de la expresión oral es irrevocable, duradera e inacabada, puesto que

acompaña al ser humano desde que surge en la sociedad hasta su acción efímera.

No obstante entender su significado en el hacer tanto escolar como social al

aplicarse en el menor como agente social es prueba de todos los días de la vida.

2.4 SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN ORAL

La comunicación en los centros escolares y de estudios es básica, porque a

través de ella llegan ideas y conocimientos que van formando la cultura del ser

51

humano. No obstante y con base a datos extraídos de una encuesta (ANEXO 6) que

se aplicó en el centro escolar el triángulo pedagógico acuña que la expresión oral es:

PADRES: expresarse con palabras a través de la boca. (dos no comprenden

el significado).

ALUMNOS: es comunicarse con dos o más personas ya sea en la escuela o

con la familia. (siete no avocaron ninguna respuesta).

MAESTROS: es la interacción entre las personas para expresar diversos

intereses en diferentes situaciones dentro y fuera del aula de manera correcta

y ordenada.

Sin embargo la intención comunicativa que persigue cada alumno del grupo de

4° año, es diferente y por ende deriva de los diversos contextos o escenarios en los

que hace uso tanto para bien o mal de la lengua, ya que comienzan por imbuir en los

niveles de expresión sin darse cuenta de manera:

a) “Intrapersonal: diálogos consigo mismo.

b) Interpersonal: diálogo entre dos personas.

c) En grupos pequeños: diálogos en grupos de 3 a 7 integrantes.

d) Público: el individuo se comunica ante un grupo de más de 7 personas”

(MCENTEE, 1996 pp. 33-34).

Siendo éstas dos últimas las más difíciles para ellos de entablar con total

convencimiento frente a terceras personas, ya que no están acostumbrados o

familiarizados a ejemplificarlas con precisión y por tal motivo carecen del objetivo que

persigue el componente de la expresión oral al “buscar mejorar paulatinamente la

52

comunicación oral de los niños de manera que puedan interactuar con seguridad,

eficacia y eficiencia en diferentes situaciones dentro y fuera del aula” (SEP, LIBRO

PARA EL MAESTRO, 4° GRADO, 2000 p. 10).

Al citar la pertinencia que suscribe tal componente, es lógico pensar que todos

lo van a hacer suyo en un fijado turno, pero asociado a ello ajusta decir que no,

porque no existen las herramientas motivacionales por ambos actores del espacio

áulico (maestro/alumno); y en caso de que existiera alguna posibilidad no se

menciona el cómo hacer para que tales actividades diseñadas en los libros para el

maestro y libros de texto del educando mejoren dichas problemáticas de la expresión

y mas aún a qué actividades referirse al momento de actuar para dirimir los conflictos

o cómo evaluarlas para acrecentar; no su perfecta locución, sino su buena oralidad,

ya que no se es perfecto a la hora de dialogar.

Por consiguiente para confeccionar o perfilar dinámicas o estrategias que

permitan la corrección constante de la buena expresión oral es preciso acentuar y

conjuntar el componente de reflexión sobre la lengua, para así mejorar el habla de

los niños de 4° año partiendo de sus diálogos o conversaciones más cercanas que

aplican en la escuela hasta las más alejadas para ir corrigiendo paso a paso la

construcción de sus significados al instante de la elocución de su discurso.

2.5 RELACIÓN DIRECTA QUE SE DA ENTRE LA EXPRESIÓN ORAL Y

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

La comunicación humana es muy compleja y los mensajes que se emiten no

siempre tienen el mismo significado, lo que puede hacer que no sean interpretados

correctamente y surjan malentendidos, lo que a su vez repercute en las relaciones

personales.

53

Se puede interpretar como un desprecio lo que no es, o entender mal un

comentario crítico que no era personal o creer que se da pie a iniciativas amorosas

cuando no es así. Todo ello puede convertirse en situaciones difíciles, pero la pieza

clave, es enunciarse de buena manera atendiendo a la técnica de la respiración, pero

no como una respiración atlética, sino como una respiración controlada, como la que

realizan los actores y oradores, que permite administrar el aire de los pulmones con

movimientos abdominales lentos y controlados, creando así una comunicación con

carácter juicioso, entendido este concepto como:

La intencionalidad de la comunicación verbal que está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos psíquicos que están vivos en el narrador, por medio de los signos verbales; que sólo pueden activar en el interior del que escucha representaciones, conceptos y demás contenidos vivenciales que ya tiene; donde a partir de ellos ha de producirse cualquier enseñanza; son el material desde el que se origina cualquier nuevo contenido mental (AEBLI, 1998 p. 48).

La expresión se revela así como un impulso, como una necesidad del hombre

para manifestarse, es decir como un elemento integrador que supone el logro de un

diálogo claro, propio, personal, a través del cual se produzca un encuentro consigo

mismo y con los otros, facilitando así, en la forma más amplia posible, la

exteriorización de ese impulso humano.

Sin embargo, estando muy atentos y empleando ciertas tácticas personales, es

posible interpretar y expresar correctamente los mensajes, incluso los que parecen

contradictorios, confusos o paradójicos no solamente con la técnica de la respiración,

sino de una manera más sencilla; aplicando la corrección de las palabras, es decir

acentuar en los errores o faltas ortográficas que comúnmente se comenten por los

sujetos, y así evitar el desconcierto en los esquemas mentales de los receptores,

puesto que al querer decir un halago, éste se comprende como un insulto o

viceversa.

54

La claridad exigida en los discursos orales es esencial y más aún cuando ésta

se presta a posibles desórdenes de locución, así que para que los alumnos de 4° año

se adiestren a escribir bien y entrelacen el componente de la expresión oral con el de

reflexión sobre y se abstengan de su conexión imprescindible y no lo noten como

algo aislado, se necesita fomentar en ellos actividades o estrategias que los inciten a

ejercer más prácticas sobre sus problemas; una de ellas sería enseñarse a escribir,

escribiendo y a hablar, hablando, para identificar sus complicaciones con respecto a

la pronunciación de algunas palabras que hacen uso en su vocabulario, puesto que

es visible detectar a los niños que lo aplican como por ejemplo al suscitarse

discusiones en sus haceres escolares:

No obstante con ellos inicié la clase y comenzamos por la participación de dos alumnos, para que escribieran en el pizarrón un texto que yo dictaría. Como un alumno elegido no pudo, pedí a otro que lo apoyara y cuando terminaron de escribir un menor anuncia. N: Maestra escribió búllele, jalla, Grabiela, papa y mama… M: Y qué con eso o porque me dices Emilia… N: Esque es apúrate, haya, papá y mamá, en unas palabras les falto el acento y otras están escritas incorrectamente. N: Sí, las escribe como él las pronuncia y no están bien… Jejejejeje… M: Muy buen punto niños, así que ya se fijaron como se escriben… N: No, pues que pasen a escribirlas al pizarrón para corregirlas. M: Al momento de leer tus líneas o lo que escribiste le entiendes… N: Más o menos maestra… M: Por qué más o menos si tu lo escribiste… N: Si pero le faltan los puntos, para separar los párrafos… maestra. Muy bien ahora ya se dieron cuenta que si están escritos de mala manera los textos y si no tienen puntos que los separen no se podrán leer bien verdad. N: Síiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii… maestra… (MARTÍNEZ, R. 1, rr. 11-34, pp. 1-2, 02/02/10).

Secuencialmente se destaca la importancia que desde un principio se le debe

de poner a la corrección de las palabras, puesto que es pertinente hacerlo para no ir

arrastrando esos pequeños errores que con el lapso o transcurso del tiempo en los

ciclos escolares los alumnos irán acrecentando y más aún cuando en su práctica se

agreguen otros más complejos, que al final de cuentas se tendrá solución, pero con

55

más trabajo extraescolar si se quiere sacar adelante en la educación a los menores y

claro está si se es un profesor comprometido con su carrera.

2.6 RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA ESCRITURA, LECTURA Y EXPRESIÓN

ORAL EN EL AMBIENTE ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR

En un principio se manifestó la actividad verbal de los alumnos de 4° grado, y

ésta se prolongaba de manera adversa debido a las características de su entorno y a

situaciones de orden social, cultural y económico, puesto que habitan en

comunidades donde su aplicación tanto de la escritura como lectura no son muy

comunes y por lo tanto no estimulan el contacto insistente de la buena expresión oral

con terceros, sólo con su familia y algunas veces con otros agentes sociales y por

consecuencia su extensión discursiva es pobre sino es que vaga por la carencia de

elementos que les permitan entablar más conversaciones con sentido crítico y

reflexivo, ya que al desarrollar el diálogo con sus vecinos, amigos, abuelitos, tíos

entre otros, éstos no los impulsan a extenderse más en sus comentarios, puesto que

ni ellos mismos saben cómo hacerlo y los que saben un poco no poseen el tiempo o

espacio necesario para reforzarlo.

Aludiendo a lo anterior se expone con toda claridad que en su totalidad los

padres de familia argumentan “que la comunicación reflexiva y crítica implica pedir

las cosas por favor, respetar a sus mayores, no decir palabras altisonantes, atender

indicaciones u ordenes entre otras”, información obtenida de un encuesta que se les

aplicó. No obstante se entiende que conciben a la buena expresión oral como la

capacidad de dirigirse con respeto a sus mayores y no como un carácter lingüístico

que requiere procesos de elocución como: claridad, coherencia, fluidez, y demás.

Si la insistencia en la buena escritura para mejorar y comprender la lectura y

está la buena dicción o expresión de los niños; no coexiste por parte de los padres

56

como herramientas más cercanas a los mismos difícilmente se consagrará que ellos

sepan hablar bien, he aquí lo elemental de incorporar los componentes del español

partiendo de los rasgos conflictivos y distintivos de cada uno de ellos para posibilitar

la oralidad como un todo en su conjunto al momento de opinar, dialogar, exponer,

argumentar o debatir algún tema en especial.

Sin embargo esto se presenta en su contexto externo y por el contario en el

interno o plantel educativo la relación se presenta de manera más amena y eficiente

continuamente al implementar la comunicación donde se percata que:

El lenguaje supone un proceso de ampliación de experiencias, tiene un sentido de sobreexplotación para sujetos y grupos… Por ello sujetos y grupos, en la medida en que poseen los mecanismos de lenguaje, se hallan en mejores condiciones para interpretar la realidad, que aquellos en que tal aprendizaje se ha elaborado a partir de su propia y sola experiencia personal (REYZÁBAL, 1993 p.38).

Se es menester señalar que las orientaciones por parte del profesor aluden al

enriquecimiento de la lectura y escritura con diversas actividades que ponen en tela

de juicio a los alumnos y una de ellas es:

Redactar en su cuaderno lo que comprendieron de su texto ya sea cuento,

leyenda o historieta, para después encerrar con su bicolor las palabras mal

escritas y así corregirlas por si solos.

Se integra a la vez el componente del cual se reconoce y valora la investigación

a favorecer con estrategias “la expresión oral”, está reflejada como una limitante

entre el grupo, puesto que al concluir las actividades citadas en las líneas anteriores,

la exposición, opinión o argumentación para defender o dar a conocer su trabajo es

cortante excepto en algunos niños que ponen dedicación a su hacer con la finalidad

57

de participar y obtener una calificación para su equipo lo hacen de buena manera

aunque les falta aún más por mejorar su oralidad.

Sin más preámbulo la mezcla entre los cuatro componentes se hace entre los

niños colindantes con su docente en curso, pero no con la efectividad esperada de

los padres, y para alcanzar tal propósito de que los alumnos sepan hablar y escuchar

es pertinente incursionar en los componentes de forma más precisa, pero ello no

quiere decir que adentrarse en la enseñanza/aprendizaje de uno sólo; no sino que es

conveniente saber combinar la expresión oral llevando inmersamente la ejecución

del resto de los mismos, para no disipar la finalidad de fomentar tal componente en el

grupo de 4° grado donde trasciende la problemática añadida precedentemente en su

esencia como objeto investigativo a posibles soluciones bajo propuestas o

estrategias de innovación, sujetas a su aplicación y evaluación para la determinación

de sus aprovechamientos en funcionalidad de mejorar la elocución, que si bien no es

viable a emplearse sin apoyo del experto o profesor, pues es éste quien facilitará su

apoyo incondicional para proporcionar las herramientas y ambiente favorable que

contribuyan a la confección funcional de las ofertas o estrategias elaboradas.

58

CAPÍTULO 3

EL PAPEL DEL PROFESOR

3.1 INTEGRACIÓN DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y

APLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL

“El maestro es el recurso más caro e importante de la clase. Como maestro,

uno ha de revisar con frecuencia la forma en que emplea su tiempo para fomentar el

aprendizaje de los niños” (DEAN, 1993 p. 59), es el comisionado oficial de

transformar la formación dentro del plano escolar de ahí en fuera es delegación de

los padres forjarlo, puesto que éste es y será siempre la pieza central de sobresaltar

los limites de la Educación Primaria, ya que parte de dicho sujeto la buena convicción

del niño en el contexto o sociedad actual de la que será participe activo en un futuro;

pero por qué participe, sencillamente por que de él dependerá una familia, un

trabajo, nuevas ideas para modificar su calidad de vida, entre otras, puesto que

tendrá las bases suficientes para hacerlo, con la ayuda constante de su profesor,

alentando, dirimiendo o esclareciendo dudas que se le presenten en determinados

contenidos de la asignatura de español o porque no de otras; así se concentrará en

su desarrollo y crecimiento.

Es difícil suponer un avance en la enseñanza y aprendizaje de un alumno con

características de desolación en cuanto a su hacer escolar, ya que como se describe

en líneas anteriores, el grupo de 4° grado es propicio de un pasaje rural carente de

optimismo, habilidad para estimular o motivar a los mismos, tanto por situaciones

familiares, económicas y de escolaridad por parte de los padres de familia, con ello

se evoca que el maestro como agente socializador en una institución es irrevocable y

sustancial para proporcionar dichos aprendizajes, pero también es necesario la

ayuda mutua entre los padres de familia con sus hijos.

59

De qué manera es pertinente orientarlos, si en su casa no se les da esa

fortaleza para que asistan a la escuela con empeño de salir adelante, no obstante de

manera compleja aprenden y no se dice que compleja por la falta de capacidad y

habilidad (tendencia de manera natural para hacer algo con gusto) del maestro, sino

porque ellos no se acentúan en esa solidaridad con el mismo para sacar el trabajo

adelante y tal pareciera que acuden a la escuela sólo por cumplir.

Entonces es ahí cuando el profesor ejerce su ética de compromiso para lograr

que por lo menos comprendan un poco de los contenidos, pues se les facilita en la

escuela los conocimientos necesarios para subsistir en la sociedad ya que de

antemano se sabe que el apoyo de sus familiares es poco sino es que nulo excepto

en algunos casos.

La función del maestro ya no se limita a dar clase, sino a coordinar y elaborar

estrategias didácticas que motiven a los niños a establecer actos comunicativos,

orales y escritos, para después reflexionar sobre su contenido, coherencia,

convencionalidad entre otros.

El papel del profesor es prever actividades para que los niños descubran el uso

práctico de la lengua, tanto dentro como fuera del salón de clases y por ende

demostrar la experiencia de enseñanza con los niños de 4° grado con respecto a

cualquier contenido, debería ser fácil, sin embargo no lo es debido a sus modos

impredecibles de ser en el aula, empero el docente intenta verificar que

continuamente los infantes adquieran el conocimiento deseado y planeado en su

situación didáctica y más aún cuando se trata de que ellos se expresen con

seguridad, eficacia, confianza ante un público, ya sea perteneciente a su mismo

plantel o ajeno a éste.

60

Lo primordial para acrecentar la buena expresión oral de los alumnos y

relacionarse o integrase con ellos, es sentirse a gusto con la manera de hablar del

grupo, es decir no ser tan exigentes con su forma de ejemplificar diversas

situaciones, ser humildes con ellos y sobre todo acoplarse a su estilo propicio de

elocución, aunque también es factible entrelazar las ideas previas de lo que saben

acerca del tema con lo nuevo de acuerdo con DÍAZ (1999 p. 45) cita a MAYER (1984

p. 79) menciona que a este proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le

denomina: construcción de "conexiones externas", Inspiración ausubeliana. Empero

conviene señalar que es importante también hacer ítems (preguntas) de carácter

intercalado, abiertas y de razonamiento para tratar de ejercer en el grupo un

ambiente óptimo, es decir fluido, comparativo e ilativo en cuanto al hacer escolar y

así mismo crear una causalidad de interacción reciproca en el que ambos actores se

sientan seguros de lo que desarrollan.

Escuchado esto los alumnos se pusieron a trabajar y yo por mi parte verificaba sus trabajos. Finalmente el tiempo se agotó y se les encargo de tarea (MARTÍNEZ, R. 1, rr. 137-172, p. 4, 03/11/09).

Si bien ello no pretende argumentar que no se les da orientaciones de la buena

oralidad a ejecutar, sino todo lo contrario es conveniente conducirse de este modo

para focalizar las problemáticas que destellan al dialogar puesto que en su momento

Ya para finalizar expliqué la finalidad del sujeto implícito en algunos párrafos de la lectura y con algunos ejemplos se denotó más entendible, y aunque preguntaba si me habían entendido en sus caritas se veía la duda así que opté por pasar a una niña para que explicara el cómo entendía ella este concepto. N: Es por ejemplo si queremos poner en una oración el nombre de una persona como se llame: Maestra, y si queremos anotar o decir algo más de ella ya no se va a poner su nombre sino un pronombre ella o él dependiendo si es mujer y hombre o si son muchos. N: Ah!, es para no repetir tantas veces la misma palabra, ya entendí maestra. N: Yo no las jayo… maestra… N: Jejejejeje… N: Yo ya las vide (se ríe)… y tu no… N: Cuántas vamos a hacer. M: 5 por lo menos pero bien escritas.

61

no se tenían concentradas a la hora de discutir el tema a investigar y que por

consiguiente ya se adecuan estrategias para generar posibles soluciones.

No obstante para ir corrigiendo paso a paso sin que ellos lo noten con el

objetivo de brindar seguridad y confianza es una técnica (medio que facilita la tarea a

la cual se aplica) motivacional para el grupo, puesto que así se constituyen más a las

actividades que se ponen de manifiesto en el aula con la finalidad de desarrollar en

ellos la buena expresión como: exponer en equipo o individualmente sus trabajos a

sus compañeros, argumentar u opinar un hecho relevante, explicar un cuento,

leyenda, entre otras, que desde luego son acciones inmersas inscritas en las

estrategias de los libros de texto y del maestro, que sin embargo son trascendentes

en el espacio áulico, pero que de alguna u otra manera no son tan verbales y viables

como se espera que sean , por la falta de expresión de los alumnos. Aunado a ello

es útil aplicar innovaciones a su conflictualidad oral ya sean lingüísticas o

paralingüísticas (ANEXO 7)

La magia de las palabras al emerger de la boca profesa una comunicación con

acción y efecto que podría ser tan elocuente o tan funesta para explicar algo

dependiendo del proceso adquisitivo que implica la buena expresión oral y que claro

el alumno al momento de decir sus ideas debe tomar en cuenta, pero que como ya

se mencionó en un inicio será tarea del maestro en conjunto con los padres, aunque

no se refleje tal compromiso, mejorar el hábito del discurso del alumno encontrando

así su funcionalidad inherente para la vida misma.

3.2 LA FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA DE LOS NIÑOS

El discurso contiene un mensaje, ideas además de sentimientos, que serán

presentados a terceras personas a través de las palabras, los sonidos y las acciones

62

que el orador (creador del mensaje en la comunicación) en este caso el grupo de 4°

grado seleccione y organice puesto que serán interpretados por los miembros del

público.

La manera de transmitir la comunicación ya sea para pedir, dar o escuchar algo

debe entrelazarse con la manera de pensar de los educandos, ya que su constante

entrega en el componente del español “la expresión oral”, es un requisito

indispensable para transferir cualquier cosa que va desde una queja de un alumno

que es hostigado por su compañerito hasta un agradecimiento al maestro por su

labor.

Suele pasar que en ocasiones algunos niños sean más listos para acomodar las

concepciones en su mente sobre lo que piensan de una situación cualquiera como

por ejemplo: qué piensas u opinas de la lectura del cuento; existen alumnos que no

tardan en contestar pero que sin embargo otros difieren en construir su posible

respuesta y no por ello se les va a discriminar o hacer a un lado y a no atenderlos en

su manera de pronunciar.

Posteriormente para adentrarnos a la clase, pedí algunas participaciones de los niños sobre la clase de ayer. N: Ayer hablamos sobre que Mayte, quería a Esteban, pero él no le hacía caso, y por eso lloraba y lloraba, Jejejejeje… N: No es cierto era al revés, Mayte no lo quería, pero ahí en la lectura no decía que lloraba… M: Pero bueno ya no vamos a discutir sobre si lo quería o no, al último si se hacen novios o no… N: Si, maestra, las mujeres siempre se hacen del rogar y como quiera ahí andan con uno Jejejejeje… M: Entonces ya no les vamos a hacer caso para que sufran… N: No se crea maestra, si las queremos… Como su interés crecía con las opiniones de los demás niños, la clase se mostró amena. Luego les comenté que si únicamente habíamos visto eso… y los menores generan un no como respuesta, que también sobre los párrafos, en cómo se hacen y para que sirven.

63

Y aunado a ello, algunos educandos pasaron al frente por participación propia para leer sus trabajos. N: No se escucha nada, maestra hablan entre dientes… M: Sube un poco más la voz Zaira… para que te logremos entender lo que dices. N: Mmmm!!!... maestra si no le entiende a su propia letra, como va a leer bien… M: Mejor explícanos con tus propias palabras que fue lo qué hiciste. Entonces la niña comenta sin apoyo de su escrito. Al cabo de unos instantes anote en el pizarrón la actividad que deberían de desarrollar para evitarme gritar tanto (MARTÍNEZ, R. 2, rr. 06-37, pp. 1-2, 03/02/10).

El significado de la buena expresión oral atribuye a los menores la funcionalidad

que ellos le quieran dar aunque careza de sus elementos, características y principios

que la componen, no se inserta en un papel que tal acción comunicativa va a ser así

o no puede explicarse de esta manera, la responsabilidad de elocución parte del

propio alumno y en generaciones globales de la propia persona debido a lo que

quieran argumentar, en su tiempo, espacio y capacidad del acervo cultural

atendiendo a los sistemas verbales y no verbales.

Sin embargo es necesidad recalcar; que la funcionalidad activa de la palabra

corresponde a una impaciente práctica tanto dentro como fuera del aula además de

la escuela, pero de una práctica donde se le haga notar al niño las carencias de su

comunicación no errores, sino faltas de expresión en la lengua, para que así poco a

poco vaya enriqueciendo su habilidad para enunciar algo con total seguridad y

confianza en si mismo, es decir mejorar a los que ya saben algunas características

pragmáticas de la expresión y enseñar a los que no partiendo de los datos que

esboza la tabla 3 contenida en el Capítulo I de las fortalezas y debilidades de los

alumnos.

No se limita la capacidad del maestro para desarrollarlas en el alumno, pero si

se requiere de un balance general de su propio contexto mediato a su participación

64

social donde utilice su diálogo para conseguir o pedir algo de importancia para él y

más fluido además de trascendental que su propio entorno para hacerlo.

Comprender la comunicación implica un estudio meticuloso tanto histórico,

psicológico, social y demás, pero en el ámbito en que se desenvuelve el grupo de 4°

año es factible reconocer que ellos mismos se pueden dar cuenta del cómo se

transfiere tal acción y por consiguiente revelar ellos mismos la finalidad y propósito

que persigue ésta.

Es cierto que prevalecen múltiples concepciones de la buena oralidad,

destacando entre sus elementos las siguientes “formas de expresión: exposición y

conversación” (MCENTEE, 1996 p. 35), pero la incitación y entrega de los alumnos

por entender la función especifica de la lengua proviene de las clases que se

aborden con su maestro en curso y con respecto a las actividades que propicien la

práctica de la comunicación intensiva donde se involucre la reestructuración del uso

activo de la buena elocución.

Pero atendiendo a ello es notable y viable a la vez que dichas circunstancias de

práctica del lenguaje no se proveerán sin un lugar donde aplicarlas, es decir una

zona que contenga armonía y un buen semblante por parte de ambos actores

(maestro/alumnos), para que así la interacción a pesar de ser un grupo heterogéneo

facilite el control de lo que se pretende proporcionar a los escolares con respecto a

como expresarse de buena manera.

65

3.3 FUNCIÓN QUE DEBE CUMPLIR EL DOCENTE PARA PROPICIAR UN

AMBIENTE ADECUADO PARA LA COMUNICACIÓN

Con miras a regenerar el enriquecimiento de la buena expresión oral el

maestro en la categoría de “sujeto” es la referencia central. Este sujeto se construye

en el cruce de múltiples relaciones sociales y decanta intereses además de valores

personales múltiples aún contradictorios en su labor diaria de dar clases a los

infantes.

En consecuencia aún con la relación tanto negativa como positiva que coexiste

por parte de algunos niños en el salón de clase el docente debe organizar, idear e

instalar sitios o espacios que inciten a los alumnos a hablar con espontaneidad, es

decir modificar la estructura interna del aula, para crear una ambiente paulatino de

respeto, confianza, seguridad, estimulación y capacitación del habla, satisfecho con

todo lo que se haga sin importar la mala pronunciación de las palabras, uso

inadecuado de los signos paralingüísticos y lingüísticos.

Los aspectos expuestos al dictaminar el interés a los menores en el contenido

que se desea brindar con respecto a la buena oralidad se pronuncia fácil, pero

involucra un complejo orden de juicios razonados respaldados con la paciencia que

como maestro se debe de poseer además de:

Las competencias didácticas:

Saber diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos.

Reconocer las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos.

66

Conocer y aplicar distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permite valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad del desempeño docente.

Capaz de establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por aprender.

Conocer los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles para utilizarlos con flexibilidad y propósitos claros.

Las habilidades intelectuales:

Poseer alta capacidad de comprensión del material escrito y tener el hábito de lectura; en particular, valorar lo que se lee además de relacionarlo con la realidad.

Expresar ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral.

Plantear, analizar y resolver problemas.

Tener disposición y capacidad propicia para la investigación.

Localizar, seleccionar y utilizar información de diverso tipo (SEP, Programas para la Transformación y Fortalecimiento ACADÉMICOS DE LAS ESCUELAS NORMALES, 2000 pp. 32-33).

Estas a su vez se generan al dar respuestas al entorno de la escuela y al grupo

en especial.

Por ende se incursiona en que no existen reglas o prototipos a seguir para

demandar en el aula un ambiente armonioso puesto que depende de la convicción

de cada profesor para llevarlo a cabo y claro de las características del grupo que se

tiene a cargo.

Por consiguiente el maestro con la finalidad de motivar a los niños de 4° grado

trata de condicionar (acomodar su interior en diversidad de espacios, es decir

cambiar de posición al grupo en sí), el aula para realizar la práctica de la elocución

de una buena manera y sin intimidar o reprochar el mal uso comunicativo entre los

niños:

67

MT: ¿Saben que es una conversación o para que la utilizamos? N: Me puedo sentar así cruzado en el piso, así estoy más a gusto maestro… ándele…

MT: Ándele siéntese, pero va a participar… N: Sí… pero que no se burlen de mí… MT: Nadie se va a burlar de nadie… entendimos… para eso estamos para corregirnos, porque a veces yo también me puedo equivocar pero ustedes me van a decir en que estoy mal… y así nos vamos a ayudar entre todos… MT: Pero bueno para que sirve la comunicación… N: Ay!!!... maestro pues para comunicarnos así como usted y nosotros, sino imagínese seríamos mudos todos, porque nadie diría nada de nada. N: Jejejejeje!.. MT: Esta bien lo que dicen, pero si yo quiero hablarle a alguien que no conozco, pero que me interesa conocerlo, cómo le harían. N: Usted, cómo le haría a ver si usted es la que lo quiere conocer. MT: Es una suposición, no que sea realmente, pero díganme cómo le harían. N: Pues preguntándole la hora o algo cómo a que se dedica, qué hace, si le gusta jugar, o de dónde es. MT: Ándenle le han dado en el punto clave para iniciar la conversación, ya que así ustedes van ir hablando más y más hasta hacérselo su amigo o compañero si quieren. Los alumnos se dan cuenta que el lenguaje es fundamental, para entablar un diálogo o conversación en diferentes situaciones y con diversos fines según su experiencia (MARTÍNEZ, R. 2, rr. 18-74, pp. 2-3, 06/10/09).

Si bien se destaca que los elementos denotados en la cita de diario decampo

constituyen el condicionamiento para un ambiente de trabajo elocuente entre ambos

actores no obstante se describe a continuación:

Crear acuerdos entre ambos (maestro/alumno), para intercambiar ideas.

Generar confianza en las charlas que se hacen, pero con respeto ante todo.

Crear conciencia entre los niños, al explicar que no por ser docente es

perfecto, sino que también se carece de alguna buena expresión.

Intercambiar ideas bajo un aspecto lúdico, pero medido con el objetivo de

interesar al niño en el discurso.

68

Podría decirse que se detallan más y que ustedes como lectores conscientes

encuentran otras consignas, pero lo importante aquí es moldear esa panorámica de

rutina diaria de la conversación en algo divertido y sin aburrimiento, pero que en gran

medida dependerá de la capacidad reciproca además de la dinámica fluida que se

otorgue en el grupo clase del cual se sea responsable.

No obstante partiendo de tales conceptualizaciones con respecto a la manera

de estructurar un ambiente armónico para lograr la efectiva comunicación, también

es necesario elegir e investigar bien las problemáticas encontradas en el grupo para

diseñar e innovar con nuevas estrategias que propaguen en los niveles discursivos

de los niños para aplicar su buena expresión oral a cualquier acto que él considere

óptimo para su desarrollo.

69

CAPÍTULO 4

PROPUESTA DIDÁCTICA

4.1 MECANISMOS QUE SE NECESITAN PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL

AL HABLAR EN DETERMINADOS ESCENARIOS

Las personas, seres sociables que viven en colectividad, necesitan

constantemente recibir y pronunciar información, lo que les permite relacionarse unos

con otros y organizarse. Si la comunidad es muy simple, sus formas de interactuar

son muy elementales. Imaginemos a los hombres primitivos relacionándose por

medio de algunos gestos y emitiendo gruñidos. Posiblemente un sistema así de

rudimentario podía servir para coordinar su vida. Pero ahora en pleno siglo XXI, muy

evolucionado por cierto y con una enorme riqueza cultural, la comunicación entre

personas exige disponer de una elevada capacidad de intercambio de información.

Las nuevas tecnologías hacen posible que este intercambio de información sea

tan rápido como fluido, y lo que sucede a miles de kilómetros afecta más que aquello

que pasa en el entorno más inmediato.

Esta situación trasciende obviamente, la comunicación verbal (lingüística) y

gestual o no verbal (paralingüística) aprendida en la infancia, haciendo, pues,

necesario que cada individuo ponga al día su capacidad comunicativa aprendiendo

nuevos códigos (mensajes). La expresión verbal cobra una especial relevancia no

sólo como mera herramienta de entendimiento entre las personas, sino como un

elemento cultural en un mundo donde los mensajes escritos y hablados tienen cada

vez más canales (medio que permite que se envíe un mensaje: aire, una carta,

medios electrónicos, y demás) a su disposición.

70

Sin embargo los niños del grupo de 4° grado poseen un cercanía más

substancial con el código oral sin medio alguno, es decir no utilizan el micrófono

continuamente cuando exponen sus ideas a sus compañeros, no contactan a los

procesadores de software y hardware, entre otros.

No obstante es menester acuñar que el aprendizaje y práctica de la expresión

oral son imprescindibles en la sociedad actual, donde infinidad de profesionales la

utilizan como instrumento básico de trabajo. Hoy en día hay que prepararse para

tener el dominio suficiente de la misma.

Para los alumnos de 4° año, leer en voz alta o expresar sus ideas y

pensamientos frente al profesor no siempre es sencillo.

La mayoría está acostumbrado a hablar con personas de su edad

(compañeritos de su salón), y en una jerga o algarabía que se compone de unas

pocas palabras a las que atribuye más de un significado o regionalismos, puesto que

ese proceso indagativo fue extraído de grabaciones, videos, productos de los niños,

fotografías, encuestas y repercusiones notables en las clases respecto a su manera

de hablar que están registrados en los diarios de campo.

Sin embargo algunas de las aportaciones y pautas generalizadoras que subraya

dicho escudriñamiento ya fueron analizadas en los capítulos anteriores donde se

avocaron las problemáticas de expresión verbal y gestual inciertas en el (capítulo I,

tabla 3, que se sujeta a un diagnóstico expresivo que se práctico con una duración

de tres semanas correspondientes al mes de enero del año en curso, sustentadas

bajo las actividades planteadas en las unidades didácticas o planes (ANEXO 8) y en

el capitulo III (ANEXO 7) aunque también es el caso de las fortalezas y debilidades

de los niños.

71

A lo largo de la estructura del documento se confirma la insistencia y

repercusión de los problemas encontrados en el grupo de 4° grado del tema en

cuestión (fomento a la expresión oral), así que se considera redundante mencionar

nuevamente las técnicas de campo que justifican su esencia.

Es indudable tratar de intentar mejorar los métodos “modo eficaz de emplear

algunos materiales para un fin determinado”, (DEWEY, 1997 p. 89) que tienden a

hacer que el alumno se sienta seguro, reflexione, analice, elabore, sintetice y

comparta sus ideas (aspectos lingüísticos), pero también a hacer que se apodere de

la autoconfianza bajo destrezas y semblantes no verbales o paralingüísticos.

El objetivo de la propuesta didáctica no es repetir estrategias de oratoria que

acaben siendo estériles y con las cuales se corra el riesgo de que se aburran

rápidamente. Indirectamente, el niño puede aprender esas habilidades del docente

en curso al dirigir una clase, pero se espera adentrarse de una manera más amena y

razonable para mejorar las problemáticas que en su momento dieron las razones y

darán origen a la creación de la propuesta didáctica para mejorar la calidad de

expresarse de buena manera.

4.2 ACTIVIDADES QUE SE REQUIEREN PARA FOMENTAR LA EXPRESIÓN

ORAL

Ahora bien la experimentación de una propuesta didáctica tiene:

La finalidad que el estudiante diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica cuyo tema central esté relacionado con los propósitos educativos básicos o contenidos temáticos fundamentales; el propósito es someter a prueba la secuencia

72

didáctica y evaluar su eficacia, es decir valorar en qué medida permite mejorar los resultados o solucionar problemas detectados (SEP, ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL, 2002 pp. 20-21).

Los requerimientos o elementos que conformarán la estructura o elaboración de

la propuesta son acordes a las temáticas conflictivas encontradas en el grupo de

estudio y por ende de acuerdo a las características que se pretendan mejorar al

aplicarla, analizarla y evaluarla, es decir los rasgos valorativos serán diseñados bajo

la responsabilidad del sujeto cognoscente (docente).

En este caso el bosquejo de la propuesta se articula con la problemática del

“fomento a la expresión oral”, en un grupo de 4° grado donde se pretende mejorar su

capacidad expresiva de buena manera ya que hablar en público es como practicar un

deporte, pues también se necesita una preparación y un calentamiento previo.

Lo más importante es aprender a relajarte y por ende la actividad parte de

premisas que revaloran la puesta en marcha de las estrategias “procedimientos o

recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes

significativos” (DÍAZ, 1999 p.48), donde se dio a la tarea de insertar una acción

inicial para rehabilitar lo que siempre perjudica al momento de hablar en público y

más a los alumnos del grupo de cuarto grado: la vocalización y la utilización de

instrumentos o canales para expresarse (micrófono), puesto que a veces su

cuerpo se hace pesado, el gesto se crispa (contracción repentina y pasajera en el

tejido muscular o en cualquier otro de naturaleza contráctil), la nuca se pone rígida (no

se puede doblar).

Además del proceso fisiológico del miedo (perturbación angustiosa del ánimo

por un riesgo o daño real o imaginario) que presentan; continuamente altera las

glándulas suprarrenales que segregan la adrenalina (hormona poco soluble en agua,

73

y cristalizable) eleva la tensión arterial provocando diversas reacciones musculares y

viscerales en los niños.

La activación de este proceso depende mucho de factores psicológicos y, por lo

tanto, se puede contrarrestar, siguiendo algunas acciones que se amparan bajo dos

estrategias que se describen en las siguientes unidades de intervención pedagógica:

CONTROLA TU CUERPO: consiste en respirar adecuadamente para

pronunciar las palabras de una mejor manera a través de ejercicios.

EXPRÉSATE CON EL MICRÓFONO: consiste en clarificar las ideas o

argumentaciones expuestas a la hora de hablar en público, además de

aprender a controlar la respiración cuando se está cerca de este instrumento,

saber tomarlo con precisión y hacerlo parte de sí mismo, es decir no tenerle

miedo sino manejarlo con naturalidad, puesto que la palabra es el elemento

principal del lenguaje sonoro.

Por consiguiente se aclara que en lugar de desarrollar las unidades didácticas

con sus elementos de: apertura, desarrollo y cierre como etapas de una clase, en esta

ocasión se hará notar en las mismas la clasificación de las “estrategias de enseñanza

según su momento además de su uso de aplicación: preinstruccionales,

construccionales y posintruccionales” (DÍAZ, 1999 p.48).

ACTIVIDADES INICIALES

NOMBRE DEL PROYECTO: Controla tu cuerpo GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Lunes 1- Martes 2 de marzo de

2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Practique la ejercitación física habitual, como uno de los medios para el control del cuerpo y la vocalización.

PREINSTRUCCIONALES:

MATERIALES O RECURSOS

74

Se condicionará el aula, para efectuar la actividad y dejar el centro sin perturbación alguna.

Se explicará a los alumnos que:

Para una correcta respiración es conveniente aspirar por la nariz y expulsar el aire por la boca (se asegurará un ritmo respiratorio relajado).

Para evitar respirar con la parte superior del pecho y contar con una mayor cantidad de aire, se necesita aumentar su recorrido, justo en el diafragma hasta las cuerdas vocales.

COINSTRUCCIONALES:

Una vez explicado el propósito de la actividad los niños efectuarán las acciones a través de las siguientes consignas: Acostados en el suelo, boca arriba se apoya la

cabeza sobre un libro grueso. Se separan las piernas, doblando las rodillas y

manteniendo las plantas de los pies en contacto con el suelo.

Aspirar (atraer el aire exterior a los pulmones) por la nariz hasta el máximo de modo que el estómago se vaya inflando como un globo.

Colocar una mano sobre el estómago y la otra sobre el pecho de manera que ésta última se mantenga inmóvil mientras que la otra ascienda y descienda.

Después expulsar el aire lentamente por la boca emitiendo la vocal “A” hasta que el aire se agote y así sucesivamente.

POSINSTRUCCIONALES:

El grupo se conformará en un círculo, para generar los puntos de vista sobre el ejercicio, argumentando si les agrado o no la misma y su vez explicando el por qué de sus respuestas.

Cámara fotográfica.

Video cámara.

Hojas de máquina.

El método de vocalización (procedimiento que se sigue en las ciencias para

hallar la verdad y enseñarla), se resalta de las conjeturas e investigaciones que

realizó en 1932 el DR. JOHANN H. SCHULTZ, neuropsiquiatra berlinés, creador del

75

“entrenamiento autógeno” y que hoy en día muchos artistas, conferencistas entre

otros utilizan antes de exponer su alocución, ya que superan la tensión, aumentan la

autoestima y evitan sentirse bloqueados.

NOMBRE DEL PROYECTO: Exprésate con el micrófono GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Miércoles 3- Jueves 4 de marzo

de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO:

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará el aula, para efectuar la actividad y dejar el centro sin perturbación alguna.

Se explicará al grupo la funcionalidad pertinente e importante que es la utilización del micrófono para expresar sus ideas.

COINSTRUCCIONALES:

Se organizará un círculo de esparcimiento para que a través de sus participaciones ellos comenten sus miedos o habilidades con respecto a la utilización del instrumento.

Posteriormente harán un primer acercamiento a la práctica, es decir usarán el micrófono por medio de las siguientes medidas: Aferrarse a él con ambas manos en un principio,

para después adecuarlo a sus necesidades y poder coordinarlo con una sola.

La elocución de ideas debe ser sin exageración de corrección de lo que se pronuncia.

Jugar con el micrófono (decir lo que se le ocurra al niño, para sentir seguridad en sí mismos).

Colocarlo a una distancia de 10cm de la boca para autoajustar su sonoridad.

POSINSTRUCCIONALES:

El grupo se conformará en un círculo, para generar los puntos de vista sobre el ejercicio, argumentando si les agrado o no la misma y su vez explicando el por qué de sus respuestas.

MATERIALES O RECURSOS

Cámara fotográfica.

Video cámara.

Micrófono y grabadora.

Hojas de máquina.

76

Lo anterior se resume en que de manera pertinente se debe de desarrollar y

practicar tales ejercicios antes de que los alumnos emitan su discurso para concentrar

así la relajación y confianza en sí mismo. Aunque cabe aclarar que en la ejecución de

la propuesta a diseñar estas acciones sólo serán ejercicios y no susceptibles a una

evaluación, ya que las mismas repercutirán en la aplicación de las estrategias donde

ahí sugestivamente se organizará un proceso evaluativo respectivo a cada una de

ellas, sin embargo se hará un análisis descriptivo del proceso que siguieron los

alumnos en general para tener una valoración de su desarrollo lo cual posteriormente

servirá para confrontar si se desarrolló un cambio o no en su manera de expresarse

después de haber desarrollado las estrategias posteriores.

La propuesta didáctica a desarrollar consta de dos estepas que se describen a

continuación:

Tabla 5

Concentración de estrategias por etapas:

ETAPAS

INCONVENIENTES QUE SE

TRATARÁN DE DAR SOLUCIÓN

1. ACTIVIDADES DE LECTURA

EXPRESIVA

“PARALINGÜÍSTICA”

(LENGUAJE NO VERBAL,

GESTOS).

“Tics” nerviosos.

Actividad nerviosa (caminan

constantemente en su lugar).

Actividad no integrada (tensión en

diferentes partes del cuerpo).

Falta de sincronización de

palabras con gestos.

La inmovilidad (se quedan

estáticos).

77

Vocalización incorrecta.

2. ACTIVIDADES DE NARRACIÓN Y

ARGUMENTACIÓN

“LINGÜÍSTICA” (ASPECTOS

PRAGMÁTICOS, LENGUAJE

VERBAL).

Coherencia.

Dicción.

Entonación.

Fluidez.

Léxico.

Propiedad.

Volumen.

Cada una de ellas incorpora a su desarrollo jerárquico cuatro estrategias, es

decir cuatro paralingüísticas y cuatro lingüísticas, pero porqué la clasificación por

etapas… sencillamente porque fueron las problemáticas identificadas en un inicio en

el grupo de 4° grado con apoyo y orientaciones de diversos recursos como son: el

diario de campo, grabaciones, fotos entre otras; no obstante conviene reconocer que

éstas se entrelazan de acuerdo a parámetros (factor que se toma como necesario

para analizar o valorar una situación) que van de lo inductivo a lo deductivo (de lo

sencillo a lo complejo).

Tabla 6

Actividades por etapas:

ETAPAS ACTIVIDADES

1. ACTIVIDADES DE LECTURA

EXPRESIVA

“PARALINGÜÍSTICA”

(LENGUAJE NO VERBAL,

GESTOS).

1. La expresión oral en la

práctica.

2. Interpretando el movimiento.

3. La máquina del símbolo.

4. Mímica con relevos.

2. ACTIVIDADES DE NARRACIÓN Y

ARGUMENTACIÓN

1. El lenguaje a través de

imágenes.

78

“LINGÜÍSTICA” (ASPECTOS

PRAGMÁTICOS, LENGUAJE

VERBAL).

2. El cuento misterioso.

3. Juguemos con la

comunicación.

4. Vendimia de instrumentos

orales.

Empero cada una de ellas se especifica en una secuencia didáctica que “son un

conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas para la consecución

de unos objetivos educativos que tienen un principio y un final conocidos tanto por el

profesorado como por el alumnado” (ZABALA, 1998 p. 35).

Y como bien se menciona, serán conformadas en su organización por elementos

extraídos de (KAUFMAN & RODRÍGUEZ, 1998 pp. 75 -77), pero se aclara que sólo

se retomaron las características más no se usurparon las secciones.

Por lo tanto se dan a conocer los elementos de dichas presentaciones

estratégicas como son:

Nombre del proyecto

Grado

Fecha de aplicación

Duración aproximada

Propósito

Materiales o recursos que se emplearán.

Etapas previstas (unidad de intervención pedagógica): apertura, desarrollo y

cierre

Evaluación

79

Sin embargo se reconoce que la palabra es el instrumento capital de

intervención que permite analizar simbólicamente la realidad, operar sobre ella y

anticipar su transformación. Por tal motivo con el objetivo facilitar ese intercambio

comunicativo de datos y materiales en las unidades didácticas a describir, se sugirió

integrar al alumno con respecto a sus necesidades básicas de “inclusión (sentirse

aceptado por el grupo), de control (cada individuo define sus responsabilidades) y de

afecto (ser estimado por su capacidad)” (REYZÁBAL, 1993 p.71), es decir se sustenta

que las actividades se llevarán a cabo en equipos con respecto a las diversas

actividades para no ser tan tradicionales en la forma de enseñanza y aprendizaje

esperado por los mimos. Por ejemplo:

MAESTRO

PIZARRA

ALUMNOS

80

No obstante a continuación se explica la funcionalidad de cada una de las

estrategias antes denotadas:

ACTIVIDADES DE LECTURA EXPRESIVA “PARALINGÜÍSTICA”

NOMBRE DEL PROYECTO: La expresión oral en la práctica GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Lunes 8 de marzo de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Avance en la reflexión y valoración de la lectura de un texto breve empleando diversidad de expresiones.

PREINSTRUCCIONALES:

Se comentará de manera general a los alumnos los objetivos que persiguen las actividades a desarrollar durante la semana a manera de introducción.

Se organizarán 4 equipos:

1-de 6 integrantes.

1-de 6 integrantes.

1-de 5 integrantes.

1-de 5 integrantes.

COINSTRUCCIONALES:

Se condicionará el aula, para efectuar la actividad y dejar el centro sin perturbación alguna.

A cada equipo se le repartirán seis o cinco expresiones paralingüística dependiendo de su organización.

1-DE 6 INTEGRANTES

Llorando Ancianos Riéndose Con ternura En términos militares Susurro

1-DE 6 INTEGRANTES

Agresivo Silabeando Lectura lenta Como vendedores ambulantes Como enamorados Como si acabaran de correr

1-DE 5 INTEGRANTES

Con miedo Gritando Ancianos Llorando Agresivo

1-DE 5 INTEGRANTES

Del grito al susurro Como niños pequeños Tímidamente

MATERIALES O RECURSOS

Tómbola.

Dulces con los nombres de las expresiones.

81

En términos militares Riéndose

A manera de ensayo o calentamiento iniciarán una lectura compartida de la lección 15: “Las abejas” y se les repartirá su fragmento correspondiente para que lo lean de acuerdo a su expresión.

POSINSTRUCCIONALES:

Posteriormente darán lectura a su fragmento en el centro del aula acorde a su expresión hasta finiquitar la misma (con apoyo de un micrófono).

El maestro titular y la practicante también participarán leyendo los últimos párrafos de la misma, pero con 4 expresiones que los alumnos dictaminen.

Se realizarán una autoevaluación por escrito.

Libro del alumno: Español lecturas pp. 184-189.

Micrófono conectado a una grabadora.

Copias del formato de evaluación.

NOMBRE DEL PROYECTO: Interpretando el movimiento GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Martes 9 de marzo de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de su texto a través del movimiento.

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará el aula para desarrollar la actividad.

Redactarán una pequeña anécdota no más de una cuartilla y pondrán un título.

COINSTRUCCIONALES:

Con base a sus anécdotas, los alumnos tratarán de dárselas a conocer a sus compañeros con acciones paralingüísticas (movimientos), dependiendo de lo que haya escrito con la finalidad de que el resto de ellos adivine su aventura, pero argumentando sus opiniones levantando sus manos y respetando el punto de vista de los demás (con apoyo de un micrófono).

POSINSTRUCCIONALES:

El titular y practicante harán lo mismo con el objetivo de involucrase con los alumnos.

MATERIALES O RECURSOS

Hojas de máquina.

Micrófono conectado a una grabadora.

82

Posteriormente se realizarán una autoevaluación por escrito.

Copias del formato de evaluación.

NOMBRE DEL PROYECTO: La máquina del símbolo GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Miércoles 10 de marzo de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Desarrolle habilidades expresivas a través del movimiento reconociendo las características de los aspectos ortográficos de los textos. Aplicando sus actos paralingüísticos en el uso correcto de las grafías: s, c, z, y, ll, b y v.

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará el aula para la práctica de la actividad.

Se organizarán 7 equipos (6 de 3 y 1 de 4 integrantes).

COINSTRUCCIONALES:

Se explicará a los alumnos que todos formarán parte de una máquina de escribir gigante, que servirá para redactar diversidad de textos, pero de una forma gestual y no como convencionalmente se conoce.

Por medio de la tómbola a cada equipo se le dará su gesto y grafía para emisión de la misma al momento de que el practicante o tutor este leyendo los textos.

Cada equipo pasará al centro a efectuar su acción.

1- (s- levantarán ambas manos de manera tierna).

2- (c-moverán todo su cuerpo como si estuviera temblando).

3- (z- levantarán el brazo y el pie derecho).

4- (y- gritarán corro y haciendo la simulación en su lugar).

5- (ll- moverán la cabeza hacia los lados al igual que ambos brazos).

6- (b- levantarán el brazo y el pie izquierdo).

7- (v- moverán ambos brazos y pies para ambos lados). POSINSTRUCCIONALES:

Comentarán la experiencia vivida con respecto a si les gustó o no, argumentando el porqué y posteriormente se realizarán una autoevaluación por escrito.

MATERIALES O RECURSOS

Letras en cartón s, c, z, y, ll, b y v.

Tómbola.

Guiones y fichas de trabajo para el aprendizaje autónomo (PEM, 2005). Español. pp. 23,26 y 30.

Copias del formato de evaluación.

83

NOMBRE DEL PROYECTO: Mímica con relevos GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Jueves 11 de marzo de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Conozca y utilice los diversos recursos expresivos al denotar sus sentimientos y emociones con base a una historia.

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará el aula para la práctica de la actividad.

Organizaré 4 equipos de 5 integrantes y los 2 alumnos que restan fungirán como reorganizadores de la historia, es decir apoyarán a los equipos en la reconstrucción mímica del significado de la misma.

COINSTRUCCIONALES:

Saldrán fuera del aula los 2 alumnos y ahí se les dará la lectura breve del texto que los equipos representarán.

EL GIGANTE HAMBRIENTO Cuando íbamos remando en un pequeño barco pasamos junto a unos peces muy bonitos, de pronto el capitán del barco observa a lo lejos a un gigante muy feo… entonces reman de prisa y detienen el barco… se bajan corriendo hasta quedar agotados, de repente llega el gigante y los atrapa para después amarrarlos de pies y manos. El gigante se va al mar a pescar con su caña y así juntar a los pececitos que acompañarían en la sopa a los prisioneros. Meneaba y meneaba su olla y la probaba de sal hasta que desamarró a sus prisioneros para ponerlos en la sopa, pero ellos muy listos tomaron sal del frasco y le echaron en los ojos y así pudieron escapar.

El practicante junto con el maestro la representarán al primer equipo en el centro del aula y los 2 niños apoyarán al mismo para que la interpreten y la representen de la mejor manera.

Posteriormente el equipo 2 representará las ideas que obtuvo del equipo 1.

Después el equipo 3 de las ideas que obtuvo del 2 y así sucesivamente hasta concluir los 4 equipos.

POSINSTRUCCIONALES:

Cada equipo reconstruirá por escrito lo que entendió del texto y hará entrega a los 2 alumnos para constatar si acertaron o no a la historia inicial representada por los

MATERIALES O RECURSOS

Texto. “El gigante hambriento”.

Hojas de máquina.

Copias del formato de evaluación.

84

ACTIVIDADES DE NARRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN “LINGÜÍSTICA”

NOMBRE DEL PROYECTO: El lenguaje a través de imágenes

GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Lunes 12 de abril de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Reflexione en el conocimiento y uso apropiado de las distintas funciones de la comunicación a través de las características de diversos textos.

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará la biblioteca para desarrollar la actividad.

Se organizarán 4 equipos (2 de 5 y 2 de 6 integrantes).

COINSTRUCCIONALES:

Cada equipo tomará un texto de la biblioteca, que contenga infinidad de imágenes y en un tiempo delimitado se decidirán por una, con el propósito de realizar la actividad.

Observarán detenidamente la imagen para posteriormente responder a las siguientes interrogantes:

a) ¿Quien o quiénes son los personajes? b) ¿De dónde imaginan que viene? c) ¿Cómo se viste? d) ¿Por qué creen que está ahí? e) ¿A dónde imaginan que va? f) ¿Con quién habla? g) ¿Qué hace?

POSINSTRUCCIONALES:

Una vez concentrada la información, cada equipo inventará un nombre a ese o esos personajes, y realizarán una pequeña historia a partir de las respuestas dadas con la finalidad de exponerla a sus compañeros con todos los recursos que consideren necesarios (uso del micrófono).

Comentarán la experiencia vivida con respecto a si les

MATERIALES O RECURSOS

Biblioteca.

Libros de la biblioteca.

Hojas de máquina.

Micrófono conectado a una grabadora.

maestros.

Posteriormente se realizarán una autoevaluación por escrito.

85

gustó o no, argumentando el porqué y posteriormente se realizarán una coevaluación por escrito.

Copias del formato de evaluación.

NOMBRE DEL PROYECTO: El cuento misterioso GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Martes 13 de abril de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Mejore en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del cuento y las situaciones comunicativas.

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará el aula para desarrollar la actividad. COINSTRUCCIONALES:

Se organizará al grupo en 4 equipos (2 de 5 y 2 de 6 integrantes).

Posteriormente escogerán a un representante, para que pase al pizarrón (que estará dividido en 4 partes).

El resto del grupo dictará a cada líder de equipo 5 palabras con respecto a las reglas determinadas: (uso del micrófono).

1- Nombre: niño

2. Adjetivo: feo

3- Verbo: juega

4- Lugar: parque

5- Objeto: pelota.

Cuando ya se tengan, se armará una frase: “El niño feo juega en el parque con una pelota”. (la pasarán en un papel bond).

POSINSTRUCCIONALES:

Construirán una historia con base a su frase para después narrarla a sus compañeros haciendo uso de todos sus recursos (uso del micrófono).

Posteriormente se realizarán una autoevaluación por escrito.

MATERIALES O RECURSOS

Pizarrón.

2 papeles bond.

marcadores.

Micrófono conectado a una grabadora.

Copias del formato de evaluación.

86

NOMBRE DEL PROYECTO: Juguemos con la comunicación GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Miércoles 14 de abril de 2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO: Avance en el desarrollo y uso de estrategias orales básicas para la comprensión de textos escritos.

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará la biblioteca para desarrollar la actividad.

COINSTRUCCIONALES:

Se organizarán 7 equipos de (6 de 3 y 1 de 4 integrantes).

Cada equipo se dará a la tarea de elegir un cuento o un texto que no exceda en páginas, para que alcancen a leerlo comprensivamente.

Comentarán entre ellos ideas principales del texto.

POSINSTRUCCIONALES:

El docente indicará a los niños que con base en lo que leyeron, se les harán diversas preguntas, que tendrán a bien a responder sin leer, es decir expresar de manera comprensiva lo que captaron del mismo haciendo uso de sus recursos (uso del micrófono).

Se hará un conteo hasta 3 y sólo un niño de cada equipo pasará al frente para encender el foquito, y el que gane se le dará la oportunidad, sin embargo conviene recalcarles que previamente a ello el equipo se pondrá de acuerdo para elegir a un representante cada vez que se haga la secuencia.

Estas cuestiones son:

1. ¿Quién o quiénes son los personajes? 2. ¿Cuáles son las características físicas de

esos personajes? 3. ¿Cómo visten? 4. ¿Qué hacen? 5. ¿En qué lugar se desarrolla la obra? 6. ¿Cuál es el problema o conflicto del cuento? 7. ¿Por qué te agradó la lectura? 8. ¿Si fueras un escritor famoso y reconocido

que escribirías más: cuentos o leyendas? ¿Por qué?

MATERIALES O RECURSOS

Biblioteca.

Libros de la biblioteca.

Micrófono conectado a una grabadora.

2 foquitos, cable, pilas y una caja.

Tómbola.

87

NOMBRE DEL PROYECTO: Vendimia de instrumentos orales

GRADO: 4°

FECHA DE APLICACIÓN: Jueves 15 - Lunes 19 de abril de

2010

DURACIÓN APROXIMADA: 1:30 horas

PROPÓSITO:

PRIMER DÍA: Jueves 15 de abril de 2010

MATERIALES O RECURSOS

PREINSTRUCCIONALES:

Se condicionará el aula para desarrollar la actividad.

se organizarán 4 equipos que quedarán distribuidos de la siguiente manera, pero se enfatiza que los alumnos del disfraz serán elegidos al azar por medio de una tómbola:

EQUIPOS DISFRAZ/No DE NIÑOS VENDEDORES/No DE NIÑOS

1 RADIO……………….1 4

2 TELEVISIÓN………..1 4

3 MICRÓFONO…….....1 5

4 CELULAR…………...1 5

COINSTRUCCIONALES:

Con el material que los alumnos hayan traído se darán a la tarea junto con el docente de construir su disfraz para así efectuarlo de la mejor manera con sus orientaciones previas hasta donde el tiempo correspondiente a la asignatura lo permita.

Tómbola.

Cajas de huevo, o de cualquier otro producto pero que sean grandes, resistol, tijeras, silicón, varitas de madera, foami, papel china, crepe entre otros, reglas, cinta,

9. ¿Qué parte del texto cambiarías y porqué? 10. ¿Te gusto la actividad o no? ¿Por qué?

Todas las interrogantes se encontrarán en una tómbola y cada alumno que pase sacará un papelito para dar solución sólo a una.

Posteriormente se realizarán una coevaluación por escrito.

TAREA: Se conformarán 4 equipos (2 de 5 y 2 de 6 integrantes), para que traigan cajas de huevo, o de cualquier otro producto pero que sean grandes, resistol, tijeras, silicón, varitas de madera, foami, papel china, crepe entre otros, reglas, cinta, marcadores, hule y demás.

Copias del formato de evaluación.

88

POSINSTRUCCIONALES:

Se hará la invitación a los alumnos, maestros y padres de familia para la representación de la actividad, donde se rectificará que su presencia será importante.

SEGUNDO DÍA: Lunes 19 de abril de 2010

PREINSTRUCCIONALES:

Se organizará la explanada junto con el resto de los grupos y los padres de familia (sentados en sillas).

La actividad será coordinada por el maestro en curso y la practicante.

Se instalará el sonido y el micrófono para hacer uso de él tanto vendedores como compradores así como el montaje de la tienda donde será la vendimia de los instrumentos orales: micrófonos, radios, televisiones y celulares.

COINSTRUCCIONALES:

La practicante explicará junto con el apoyo del docente la:

FUNCIONALIDAD DE LA PROPUESTA:

DISFRAZ: los alumnos pasearán por los alrededores de la cancha, haciendo variedad de movimientos con la finalidad de cautivar a sus compradores (alumnos de la escuela, maestros y padres de familia).

VENDEDORES: los niños inventores o creadores por así decirlo de cada instrumento oral, tratarán de convencer a sus compradores (alumnos de la escuela, maestros y padres de familia) para que obtengan su producto acreditando su funcionalidad, originalidad, garantía, entre otras cosas (redactando sus ideas principales).

No obstante los compradores también harán preguntas con respecto a su funcionalidad o dudas que les surjan con el objetivo de que también ellos sean participes y se involucren en la actividad.

POSINSTRUCCIONALES:

marcadores, y demás.

Sillas.

Equipo de audio.

cortinas o cobijas, palos de escoba y un anuncio grande de la tienda:

“VENDIMIA DE INTRUMENTOS

ORALES”

Disfraz de los instrumentos orales.

Uso del micrófono.

89

Se harán intervenciones por parte de los compradores y vendedores sobre lo que les pareció la actividad, rescatando el por qué de su gusto o no por la misma.

Posteriormente se realizarán una coevaluación por escrito a los alumnos del grupo.

Copias del formato de evaluación.

Si son observadores, se pudieron dar cuenta que el último elemento que

conforma cada una de las estrategias antes descritas no se maneja pero; por qué…

si se está manifestando en un principio al hacer la redacción de las mismas, pues

bien a ese concepto al que se refiere es “la evaluación”, del cual se hablará más

adelante…

4.3 EVALUACIÓN QUE SE ELABORARÁ PARA VALORAR LAS ESTRATEGIAS

QUE SE PONDRÁN A PRUEBA EN EL GRUPO CLASE

Una vez finiquitado el montaje de la propuesta, será el momento cumbre de

comprobar su eficiencia “óptimo empleo de los recursos para obtener los mejores

resultados” (SCHMELKES, 1996 p. 31) y validez del hacer ejecutado, es decir aplicar

una autoevaluación a los alumnos además de sujetos involucrados en la misma

(tutor-maestro practicante), para destacar una evaluación la cual:

Se entiende como un proceso riguroso de obtención y análisis de datos que faciliten la información continúa acerca de cómo transcurre ese proceso y permite ajustarlo para superar las disfunciones que se presenten y reforzar los puntos fuertes que se pongan de manifiesto (CASANOVA, 1998 p.56).

Se denota que la evaluación es una etapa difícil, pero no imposible en cualquier

proceso que adquiera tanto una valoración cualitativa como cuantitativa.

90

Sin embargo para poder evaluar cada estrategia implementada en el grupo de

4° grado fue necesario plantearse a qué tipo de evaluación sujetarse, que

aspectos evaluar, instrumentos para la recogida de datos, entre otros elementos.

Por lo tanto atendiendo a la primera cuestión es menester señalar que la

investigación/evaluación que se ha venido desarrollando a lo largo del documento es

de carácter funcional (formativa/cualitativa que se entrelaza con procesos y

cualidades del sujeto de estudio (alumno), ya que si bien ésta se encomienda a ir

instituyendo en el proceso de construcción, de tal manera que los lleve a la práctica

en buen funcionamiento y al alcance de los propósitos trazados en cada actividad, es

decir realiza la valoración de las actividades que ejecuta el alumno, tomando en

cuenta sus características, estado físico y emocional, su inteligencia, problemas de

aprendizaje, capacidades, intereses, limitaciones, hábitos, actitudes y destrezas

(hacer las cosas en menos tiempo), sin más preámbulo medir sus cualidades.

La evaluación cualitativa permite que el investigador conduzca sus estudios y

nunca ser esclavo del procedimiento o técnica (medio que facilita la tarea a la cual se

aplica).

Haciendo énfasis en la segunda idea los aspectos que abogan a la aplicación

de los instrumentos tanto en la primera como segunda fase de las acciones de

evaluación son:

Las destrezas (arte, primor o propiedad con que se hace algo).

Las habilidades (capacidad y disposición para algo).

Conocimientos (entendimiento, inteligencia, razón natural).

91

Empero en el último concepto se destaca que ya se manejaron instrumentos

cualitativos para la obtención de información en los capítulos anteriores como:

grabaciones, diarios de campo, trabajos de los alumnos, entre otros.

A pesar de que se tienen fundamentos del inicio en el proceso investigativo,

conviene reafirmar que en ambas etapas ACTIVIDADES DE LECTURA EXPRESIVA

“PARALINGÜÍSTICA” (LENGUAJE NO VERBAL, GESTOS) y ACTIVIDADES DE

NARRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN “LINGÜÍSTICA” (ASPECTOS PRAGMÁTICOS,

LENGUAJE VERBAL); los instrumentos del cuál van a partir los resultados a analizar

en los Capítulos V y VI son de orden cualitativo, puesto que son de valoración.

Su aplicación corresponde al terminar cada etapa, es decir la evaluación se

concentrará de tipo funcional a través de un orden de agente que conforma:

PRIMERA ETAPA:

La autoevaluación: el mismo sujeto (alumno) evalúa sus propias acciones).

SEGUNDA ETAPA:

La coevaluación: se realiza en equipo para evaluar una actividad, realizando un intercambio de ideas para valorar lo que han percibido más interesante (CASANOVA, 1998 p. 95).

Por consiguiente para no hostigar a los alumnos en el llenado sus fichas

anecdotarios como instrumento de evaluación procesual-cualitativa, ésta se organizó

bajo rangos de indicadores de logro que meramente fungen como una evaluación

auténtica que si bien DÍAZ (2005 p. 2) cita a HERMAN, ASCHBACHER Y WINTERS

(1992 p. 2), donde señala que este tipo de evaluación se caracteriza por “demandar

que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras

usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes

92

para la solución de problemas reales”. No obstante conviene mencionar que ellas se

rigen mediante una escala de valoración descriptiva/cualitativa.

PRIMERA ETAPA: ACTIVIDADES DE LECTURA EXPRESIVA

“PARALINGÜÍSTICA” (LENGUAJE NO VERBAL, GESTOS).

FICHA ANECDOTARIO: AUTOEVALUACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO (A): ________________________________

GRUPO: _________ FECHA: ____________

ESTRATEGIAS: _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

I. INSTRUCCIONES: CON RESPECTO A TU CONDUCTA Y DISPOSICIÓN

MOSTRADA EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS, GENERA TU

PROPIA CONCEPCIÓN. MARCA CON UNA (x) LO QUE CREAS

CONVENIENTE.

SESIÓN/

ACTIVIDAD

PREGUNTAS/INDICADORES

DE LOGRO

E

MB

B

S

D

COMENTARIOS Y

RECOMNENDACIONES

LA EXPRESIÓN ORAL EN LA PRÁCTICA

1

Considero que mi expresión

corporal es

1 El ejercicio me ha parecido

INTERPRETANDO EL MOVIMIENTO

2

He interpretado

correctamente las pausas y

secuencias en mis

movimientos

2 El ejercicio me ha parecido

LA MÁQUINA DEL SÍMBOLO

93

3

Has interpretado con

precisión las grafías a través

del movimiento

3 El ejercicio me ha parecido

MÍMICA CON RELEVOS

4

Observo, escucho e interpreto

el movimiento correcto al

desarrollar la actividad

4 El ejercicio me ha parecido

5

El uso del micrófono en mis

participaciones me ha

parecido

E= excelente

MB= muy bien

B= bien

S=suficiente

D= deficiente

94

SEGUNDA ETAPA: ACTIVIDADES DE NARRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

“LINGÜÍSTICA” (ASPECTOS PRAGMÁTICOS, LENGUAJE VERBAL).

FICHA ANECDOTARIO: COEVALUACIÓN

No DE EQUIPO: ________________________________

GRUPO: _________ FECHA: ____________

ESTRATEGIAS: _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

I. INSTRUCCIONES: CON RESPECTO A LA CONDUCTA Y DISPOSICIÓN

MOSTRADA EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS, GENERA LA

CONCEPCIÓN QUE EL EQUIPO SE MERECE. MARCA CON UNA (x) LO

QUE CREAS CONVENIENTE.

SESIÓN/

ACTIVIDAD

PREGUNTAS/INDICADORES

DE LOGRO

E

MB

B

S

D

COMENTARIOS Y

RECOMNENDACIONES

EL LENGUAJE A TRAVÉS DE IMAGÉNES

1

Han descrito e interpretado

con coherencia la actividad

1 El ejercicio nos ha parecido

EL CUENTO MISTERIOSO

2

Interpretan las consignas

además del desarrollo al

organizar las ideas de

manera correcta

2 El ejercicio nos ha parecido

JUGUEMOS CON LA COMUNICACIÓN

3

Comprenden y explican la

lectura al participar

95

3 El ejercicio nos ha parecido

VENDIMIA DE INSTRUMENTOS ORALES

4

Reúnen todas las

características esperadas al

hablar: combinan moviendo

con la expresión

4 El ejercicio nos ha parecido

5

El uso del micrófono en las

participaciones nos ha

parecido

E= excelente

MB= muy bien

B= bien

S=suficiente

D= deficiente.

La evaluación cualitativa es pertinente, porque permite rescatar conocimientos

puros, excepto que carece de objetividad en su momento, puesto que es subjetiva (no

se puede ver con modelos cuantificables). Y por ende para poder respaldarla con total

objetividad se concebirá un anecdotario resumen (ANEXO 9), que tendrá a bien a

registrar los juicios de los alumnos (autoevaluación y coevaluación), maestros

(heteroevaluación) “una persona ejecuta una evaluación sobre el trabajo de otra, su

actuación y rendimiento, intercambiando así sus ideas sobre lo destacable y los

errores que se presentaron” (CASANOVA, 1998 p. 96), para otorgar una calificación

sumamente aditiva o acumulativa de tipo cuantitativa que al respecto CHADWICK

(1997), citado por CASANOVA (1998 p. 46), menciona “que proporciona una

información valiosa cerca de si se han conseguido o no los objetivos propuestos,

obteniendo la valoración final”.

96

Ésta se regirá bajo una lista de control o cotejo con carácter numérico, donde se

colocarán los criterios de evaluación o características de la expresión con su

respectivo valor, es decir rubricas que:

Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado del experto. Son escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas (DÍAZ, 2005 p. 9).

Aunque es preciso hacer hincapié en que se llevará a cabo por etapas, con la

finalidad de evitar confusión alguna al momento de analizar la propuesta, ya que

como sus nombres lo denotan éstas varían de acuerdo a los criterios a calificar.

Los instrumentos en cuestión se irán concluyendo con base a un tiempo

consignado, es decir su llenado consistirá al término de cada sesión, y estás acorde

al período de aplicación destinado, con el propósito de apreciar, argumentar, juzgar y

constatar el desarrollo de las estrategias en su ejecución; no obstante se aclara que

la valoración a obtener por cada niño es de 35 puntos más un punto que se les

tomará en cuenta en cada actividad si usan adecuadamente el micrófono, haciendo

un total de 40, pero ello se explicará a profundidad más adelante en lo que concierne

a los Capítulos V y VI.

Sin embargo se sostiene que:

El propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar la calidad educativa por lo tanto es un proceso riguroso de obtención y análisis de datos, que facilitan información continúa acerca de cómo transcurre ese proceso y permite ajustarlo para superar las disfunciones que se presentan y reforzar los puntos fuertes que se pongan de manifiesto (CASANOVA, 1998 p.70).

97

Por lo tanto con motivo de clarificar la evaluación y practicar lo que se enuncia en párrafos anteriores, las

listas de cotejo o control se diseñan de la siguiente forma:

TABLA 7

Registro o rúbrica evaluativa de las actividades o estrategias didácticas del componente: expresión oral, 4°

grado

ALUMNOS

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE GESTUAL CATEGORIAS PARALINGÜÍSTICAS

SEMANA 8-11 DE MARZO

EV

AL

UA

CIÓ

N

PO

R A

LU

MN

O

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

LA EXPRESIÓN ORAL EN

LA PRÁCTICA

INTERPRETANDO EL

MOVIMIENTO

LA MÁQUINA DEL

SÍMBOLO

MÍMICA CON RELEVOS

DÍAS DE APLICACIÓN

LUNES 8 MARTES 9 MIÉRCOLES 10 JUEVES 11

CARACTERÍSTICAS (CRITERIOS) DE LA

EXPRESIÓN

AC

TIV

IDA

D

NE

RV

IOS

A

FA

LT

A D

E

SIN

CR

ON

IZA

CIÓ

N

DE

PA

LA

BR

AS

CO

N

GE

TO

S

VO

CA

LIZ

AC

IÓN

INC

OR

RE

CT

A

TIC

S N

ER

VIO

SO

S

INM

OV

ILID

AD

AC

TIV

IDA

D N

O

INT

EG

RA

DA

AC

TIV

IDA

D

NE

RV

IOS

A

FA

LT

A D

E

SIN

CR

ON

IZA

CIÓ

N

DE

PA

LA

BR

AS

CO

N

GE

TO

S

VO

CA

LIZ

AC

IÓN

IN

CO

RR

EC

TA

TIC

S N

ER

VIO

SO

S

INM

OV

ILID

AD

AC

TIV

IDA

D N

O

INT

EG

RA

DA

AC

TIV

IDA

D

NE

RV

IOS

A

FA

LT

A D

E

SIN

CR

ON

IZA

CIÓ

N

DE

PA

LA

BR

AS

CO

N

GE

TO

S

VO

CA

LIZ

AC

IÓN

INC

OR

RE

CT

A

TIC

S N

ER

VIO

SO

S

INM

OV

ILID

AD

AC

TIV

IDA

D N

O

INT

EG

RA

DA

AC

TIV

IDA

D

NE

RV

IOS

A

FA

LT

A D

E

SIN

CR

ON

IZA

CIÓ

N

DE

PA

LA

BR

AS

CO

N

GE

TO

S

VO

CA

LIZ

AC

IÓN

INC

OR

RE

CT

A

TIC

S N

ER

VIO

SO

S

INM

OV

ILID

AD

AC

TIV

IDA

D N

O

INT

EG

RA

DA

VALOR 1 2 1 2

2 1

1 2 1 2

2 1

1 2 1 2

2 2

1 2 1 2

2 2

+ 1 POR EL USO DEL

MICRÓFONO

1. BAUTISTA VILLEGAS FERNANDO GPE.

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 4 37/4=9.25

2. CERDA ACEVEDO OSVALDO REFUGIO.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 4 36/4=9.0

3. ESCAMILLA FLORES EMILIA.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 4 40/4=10

4. ESPINOZA MÉNDEZ JOHANA YADIRA.

1 2 1 2 2 1 1 31 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 4 37/4=9.25

5. JIMÉNEZ OLIVA KARLA. 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 3.5 33.5/4=8.37

98

6. LEYVA JIMÉNEZ SERGIO NICANDRO.

1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.5 30.5/4=7.62

7.LEYVA RAMÍREZPEDRO 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 4 40/4=10

8. LÓPEZ COLUNGA ZAIRA BRISEIDA.

1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 3 35/4=8.75

9. MEDRANO ROSALES CHRISTIAN ALEJANDRO.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 3.5 37.5/4=9.37

10. MORALES LUNA LAURA BEATRIZ.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 4 40/4=10

11. MORALES LUNA BERNARDINO.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 31/4=7.75

12. MORALES MARTÍNEZ GABRIELA.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 4 40/4=10

13. MORALES SOTO MARÍA GPE.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 4 40/4=10

14. RODRÍGUEZ ROSALES JESÚS.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 33/4=8.25

15. RODRÍGUEZ ROSALES REYNA ROCÍO.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 33/4=8.25

16. SIFUENTES OVALLE JOSÉ ALFREDO.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 33/4=8.25

17. SOTO ROCHA MARÍA FERNANDA.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 34/4=8.5

18. SOTO SOTO FCA. ESMERALDA.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 34/4=8.5

19. SOTO SOTO KARINA. GPE.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 4 40/4=10

20. VILLEGAS ACEVEDO JOSÉ JUAN.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 33/4=8.25

21. VILLEGAS MORALES ROSA IDALIA.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 34/4=8.5

22. VILLEGAS ZAPATA MARÍA VERÓNICA.

1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 4 40/4=10

99

Tabla 8

Registro o rúbrica evaluativa de las actividades o estrategias didácticas del componente: expresión oral, 4°

grado

ALUMNOS

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CATEGORÍAS PRAGMÁTICAS O LINGÜÍSTICAS

SEMANA 12-19 DE ABRIL EVALUACIÓN POR

ALUMNO NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EL LENGUAJE A TRAVÉS DE IMÁGENES

EL CUENTO MISTERIOSO

JUGUEMOS CON LA COMUNICACIÓN

VENDIMIA DE INSTRUMENTOS

ORALES

DÍAS DE APLICACIÓN

LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES 14 JUEVES 15- LUNES 19

CARACTERÍSTICAS (CRITERIOS) DE LA

EXPRESIÓN

XIC

O

DIC

CIÓ

N

EN

TO

NA

CIÓ

N

PR

OP

IED

AD

O

SE

GU

RID

AD

CO

HE

RE

NC

IA

VO

LU

ME

N

FL

UID

EZ

XIC

O

DIC

CIÓ

N

EN

TO

NA

CIÓ

N

PR

OP

IED

AD

O

SE

GU

RID

AD

CO

HE

RE

NC

IA

VO

LU

ME

N

FL

UID

EZ

XIC

O

DIC

CIÓ

N

EN

TO

NA

CIÓ

N

PR

OP

IED

AD

O

SE

GU

RID

AD

CO

HE

RE

NC

IA

VO

LU

ME

N

FL

UID

EZ

XIC

O

DIC

CIÓ

N

EN

TO

NA

CIÓ

N

PR

OP

IED

AD

O

SE

GU

RID

AD

CO

HE

RE

NC

IA

VO

LU

ME

N

FL

UID

EZ

+ 1 POR EL USO DEL

MICRÓFONO

VALOR 1 1 1 2

1 2 1 1 1 1 2

1 2 1 1 1 1 2

1 2 1 1 1 1 2

1 2 1

1. BAUTISTA VILLEGAS FERNANDO GPE.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

2. CERDA ACEVEDO OSVALDO REFUGIO.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3.5 34.5/4=8.62

3. ESCAMILLA FLORES EMILIA.

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 4 40/4=10

4. ESPINOZA MÉNDEZ JOHANA YADIRA.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

5. JIMÉNEZ OLIVA KARLA. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3.5 34.5/4=8.62

6. LEYVA JIMÉNEZ SERGIO NICANDRO.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3 34/4=8.5

7.LEYVA RAMÍREZPEDRO 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 4 40/4=10

8. LÓPEZ COLUNGA ZAIRA BRISEIDA.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3 34/4=8.5

9. MEDRANO ROSALES CHRISTIAN ALEJANDRO.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3.5 34.5/4=8.62

100

10. MORALES LUNA LAURA BEATRIZ.

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 3.5 34.5/4=8.62

11. MORALES LUNA BERNARDINO.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 32/4=8.0

12. MORALES MARTÍNEZ GABRIELA.

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 4 40/4=10

13. MORALES SOTO MARÍA GPE.

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 4 40/4=10

14. RODRÍGUEZ ROSALES JESÚS.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

15. RODRÍGUEZ ROSALES REYNA ROCÍO.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

16. SIFUENTES OVALLE JOSÉ ALFREDO.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

17. SOTO ROCHA MARÍA FERNANDA.

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 4 40/4=10

18. SOTO SOTO FCA. ESMERALDA.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

19. SOTO SOTO KARINA. GPE.

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 4 40/4=10

20. VILLEGAS ACEVEDO JOSÉ JUAN.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

21. VILLEGAS MORALES ROSA IDALIA.

1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 4 40/4=10

22. VILLEGAS ZAPATA MARÍA VERÓNICA.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 4 35/4=8.75

CRITERIOS O CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN A VALORAR:

1. Coherencia. (Del lat. cohaerentĭa). f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras. || 2. Actitud

lógica y consecuente con una posición anterior.

2. Dicción. (Del lat. dictĭo, -ōnis). f. Manera de hablar o escribir, considerada como buena o mala únicamente

por el empleo acertado o desacertado de las palabras y construcciones. || 2. Manera de pronunciar.

3. Entonación. Dar determinado tono a la voz.

101

4. Fluidez. f. Cualidad de fluido. Dicho del lenguaje o del estilo: Corriente y fácil.

5. Léxico: Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región,

a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.

6. Seguridad o propiedad: m. Seguridad, certeza, confianza.

7. Volumen. (Del lat. volūmen). m. Intensidad del sonido (OCÉANO, 2000 pp. 1754-1755).

102

4.4 TIEMPO EN QUE SE DESARROLLARÁ LA PROPUESTA DIDÁCTICA

“El tiempo es uno de los recursos que no se pueden incrementar. Sólo se puede

emplear mejor el que se tiene” (DEAN, 1993 pp. 163-164). Ambas etapas fueron

perfiladas acordes a las necesidades del grupo de 4° grado e identificadas en su

momento como se señalaron en un principio en el Capítulo I y IV del documento

recepcional correspondiente, sin embargo conviene mencionar que su aplicación se

organizó tomando en cuenta algunas lecturas del cuarto bloque de la asignatura de

español, para así ir en un equilibrio, es decir empleando las ocho estrategias, pero no

dejando de lado las actividades que se pretenden en cada contenido y a su vez

también se crearon así, por el tiempo requerido para su análisis y evaluación

pertenecientes al V y VI Capítulo del mismo, puesto que existe la posibilidad de

valorar tanto sus procesos formativos como sumativos, para concentrar el resultado

oficial y final que repercutirá tanto para bien o mal en la eficacia (capacidad de lograr

el efecto que se desea o se espera), de la propuesta.

Aunque en la primicia de la puesta en marcha de las estrategias se menciona

acciones iniciales, éstas como su nombre lo indican serán principales para

consagrarse e implicarse en las mismas y por ende también se tomó la decisión de

incursionar en ellas con un espacio o limitante que permita desarrollarlas a tiempo

para seguir una secuencia de trabajo a lo largo de la concentración de las

proposiciones de innovación. Por lo tanto el cronograma de trabajo queda de la

siguiente manera.

Tabla 9

Calendarización de la propuesta

ESTRATEGIAS SEMANA: MARZO (1-4)

ACCIÓN INICIAL

Controla tu cuerpo Lunes 1 - Martes 2

Exprésate con el Miércoles 3 - Jueves 4

103

micrófono

PRIMERA ETAPA:

ACTIVIDADES DE

LECTURA EXPRESIVA

“PARALINGÜÍSTICA”.

La expresión oral en

la práctica.

SEMANA (8-11)

Lunes 8

Interpretando el

movimiento

Martes 9

La máquina del

símbolo

Miércoles 10

Mímica con relevos Jueves 11

SEGUNDA ETAPA:

ACTIVIDADES DE

NARRACIÓN Y

ARGUMENTACIÓN

“LINGÜÍSTICA”.

El lenguaje a través

de imágenes.

SEMANA: ABRIL (12-19)

Lunes 12

El cuento misterioso Martes 13

Juguemos con la

comunicación

Miércoles 14

Vendimia de

instrumentos orales.

Jueves 15 – Lunes 19

Como bien se añade cada etapa se insertará en determinado tiempo y espacio lo

que permitirá a grandes rasgos identificar las dudas emergidas por los alumnos,

cualidades de desenvolvimiento por ambos actores entre otras, que darán al margen

la evaluación cuali-cuantitativa, pero objetiva que se pretende alcanzar con cada

estrategia a implementar, al desarrollar y analizar su proceso funcional de acuerdo a

las características, habilidades, destrezas, actitudes entre otros elementos

involucrados en la interacción escolar del aula.

104

CAPÍTULO 5

PROPUESTA DIDÁCTICA Y SU EJECUCIÓN

5.1 DUDAS QUE SURGEN POR PARTE DE LOS NIÑOS Y QUE EL MAESTRO

SOLUCIONA AL TRABAJAR LA PROPUESTA DIDÁCTICA

Los alumnos de 4° grado y no como único o exclusivo grupo de transformación

pedagógica continua, adquiere un proceso de transgresión, es decir un

incumplimiento con las diversas actividades que se desarrollaron en la PRIMERA

ETAPA DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES DE LECTURA

EXPRESIVA “PARALINGÜÍSTICA”, pero no como un inobservancia tal, sino que

denotaron en gran magnitud un cúmulo de ideas tanto negativas como positivas

respecto a su práctica meramente gestual y claro era de esperarse, ya que se

encuentra absuelta a la crítica constructiva para recrear en cada una de las

actividades posteriores mejoras que reorganicen además de establecer modelos de

crecimiento que entrelacen el conocimiento del alumno al expresarse oralmente

frente a un público.

Los niños resuelven las tareas prácticas con la ayuda del lenguaje, así como también de los ojos y las manos. Esta unidad de la percepción, el lenguaje y la acción, producen la internalización del campo visual que constituye la materia central de cualquier estudio sobre el origen de las formas de conducta únicamente humanas. EL LENGUAJE: es una manera de ordenar nuestros propios pensamientos sobre las cosas” (BRUNER, 1996 p. 86).

Ahora bien cabe señalar que para poder encauzar un análisis meticuloso y

complejo que responda a una información pura centrándose en las dudas de las

actividades; de manera imprescindible se hizo uso de los instrumentos de recogida

de datos como son: videos y diarios de campo correspondientes a cada acción

estipulada en la primera etapa donde se puede observar que a parte de resaltar las

ventajas e inconvenientes aplicadas por el grupo también se añaden las actitudes

105

que demuestran y a la vez las circunstancias que los intimidan a no participar, pero

bueno de ello se hablará progresivamente.

Aunque existen otros recursos para obtener la información deseada de las

múltiples actividades llevadas a cabo como son: grabaciones/fotos; se tomó el fallo

de trabajar con los instrumentos denotados en las líneas anteriores, ya que sería

muy repetitivo recurrir tanto a los videos como a las grabaciones, sin embargo se

explica que el video no es tan tangible o manipulable para el respaldo de dicha

propuesta, puesto que no se puede observar detalladamente en el documento, por

ello se manifiesta que se apoyó más en los diarios de campo, para así reflejar su

autenticidad al momento de su estudio en ambas etapas.

A si mismo se aclara que la tipificación de las dudas (tener el ánimo perplejo y

suspenso entre resoluciones y juicios contradictorios, sin decidirse por unos o por

otros), como estrategia elemental en la integración del saber tanto previo como en su

hacer, en conexión al dúo dinámico de la clase maestro/alumno se interpone en

medidas crecientes de falacia y angustia entre algunos integrantes del grupo de 4°

grado, debido a su incapacidad para enfrentar sus problemas al momento de llevar a

cabo la actividad paralingüística o gestual, puesto que les hizo falta seguridad en si

mismos además de un buen conocimiento en la ejecución e interpretación de su

escritura.

M: Pongan mucha atención ya vamos a comenzar… N: Jejejejeje… el equipo de la Emy… se equivoco… jejejejejeje… M: Por qué se equivocó… está bien… N: Es que usted dijo llave y ellos hicieron el movimiento con la letra

“ll”… N: No maestra pero estamos bien, si se escribe con esa letra verdad

que si… N: Ah!... entonces no es con la “y”… N: Jejejejeje dijimos porque dijo la Fernanda… N: Yo no ahora me van a echar la culpa a mi, no se crea maestra

ellos se estaban burlando… M: Ya ven por eso deben estar atentos a escuchar bien la palabra para que de inmediato hagan el movimiento y no se equivoquen…y

106

les provoquen dudas al exponer sus ideas (MARTÍNEZ, R. 3, rr. 21-35, pp. 1-2, 10/03/10).

Empero conviene enfatizar que debido a este sometimiento de escudriñamiento

con base a la jerarquización de las dinamismos en la primera sesión o etapa se

distingue que su categorización correspondiente a las dudas emergidas durante la

función de la enseñanza (unidad didáctica de la propuesta) Díaz Barriga las

interpreta cómo: preinstruccionales (preparan y alertan al estudiante en qué y

cómo va actuar), cointruccionales (apoyan los contenidos curriculares durante el

proceso mismos de la enseñanza) y posintruccionales (se presentan después del

contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión integradora

e incluso crítica del material), no obstante se atañe que ellas orientaron la

información para hacer más factible la comprensión del proceso de enseñanza-

aprendizaje de los educandos, sin embargo su clasificación no sólo se apoya en las

estrategias mencionadas anteriormente, sino también en otros elementos que hacen

más digerible tal exploración para emitir una información garantizada.

Por consiguiente a continuación se muestran en la tabla:

Tabla 10

Categorización de las dudas

PRIMERA ETAPA DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES DE LECTURA

EXPRESIVA “PARALINGÜÍSTICA”

INSTRUMENTOS DE

RECOGIDA DE

DATOS

CATEGORIAS DE LAS

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA SEGÚN

SU MOMENTO Y USO

DE APLICACIÓN

EJERCITACIÓN DEL

APRENDIZAJE

(ACTIVIDADES)

DUDAS

LOCALIZADAS POR

LOS ALUMNOS Y

SOLUCIONADAS

POR EL MAESTRO

DIARIO DE

CAMPO

LA EXPRESIÓN

ORAL EN LA

Intención fallida de

los personajes al

tratar de imitar su

107

VIDEOS (8-

11 DE

MARZO)

PREINSTRUCCIONALES

COINTRUCCIONALES

POSINTRUCCIONALES

PRÁCTICA conducta en la

sociedad.

INTERPRETANDO

EL MOVIMIENTO

La organización

de sus ideas poco

coherentes y

claras hace que

se les dificulte leer

su anécdota para

interpretarla con el

movimiento.

LA MÁQUINA DEL

SÍMBOLO

Confusión de los

movimientos y

letras ll, y, v, b, c,

z y s al escuchar

las palabras.

MÍMICA CON

RELEVOS

Falta de

imaginación al

ejemplificar los

movimientos

frente a sus

compañeros.

Si bien en el cuadro se destaca la funcionalidad de cada una de las estrategias,

y éstas se rigen bajo el movimiento constante de los niños, excepto que algunos

como se denotan en las dudas se les dificulta un poco en su ejecución, y no es,

porque no sepan moverse o coordinar su cuerpo de acuerdo a las acciones que

fluyen en la propuesta, sino que se delimitan porque sustancialmente desconocen la

funcionalidad de la lectura en el hacer práctico, es decir no correlacionan o

entrelazan la fusión de ambas. No obstante se especifica que las estrategias de

enseñanza (categorías), no se someten a cada sesión en conjunto, sino que las tres

repercuten en cada una de ellas, ya que no se encontró influencia de estas en cada

108

actividad, puede que una reafirme las tres o una, pero como son buenos lectores

ustedes las ligarán…confío en su capacidad…

Después de entramar las dudas del alumno, es pertinente hacer constancia en

que la capacidad de observar e interpretar así como dar posibles soluciones a las

dudas de los alumnos, el maestro es quién:

Estimula e interesa a los niños en lo que se ha de aprender. Esto es importante tanto si la organización implica mucho trabajo individual y de grupo pequeño como si se hace casi todo en la clase en conjunto. El apoyo individual también es necesario y debe considerarse una herramienta de enseñanza, dado que los niños tienden a preguntar sobre sus dudas (DEAN, 1993 p 65).

Y atendiendo a ellas para generar respuestas a sus preguntas se hizo lo

siguiente:

PAUTAS A CORTO PLAZO:

Involucrar a los alumnos en grupos pequeños.

Manifestar atención individualizada.

Generar indicaciones con total silencio del grupo, para que no se malentienda

la información.

Pedir opiniones y brindar confianza al grupo para que interroguen al docente

con base a sus dudas e incertidumbres (ANEXO 10)

PAUTAS A LARGO PLAZO Y QUE SE LLEVARÁN A LA PRÁCTICA EN

LOS CONTENIDOS A DESARROLLAR AL ELABORAR LOS PLANES

DE CLASE JUNTO CON EL TUTOR PARA MEJORAR LA SEGUNDA

ETAPA LINGÜÍSTICA:

109

Aplicación de las diversas modalidades de lectura: en voz alta, compartida

guiada, por parejas, silencio e independiente que incluye el Libro Para el

Maestro Español 4° grado.

Organización Integradora entre el grupo.

Cabe señalar que no es el propósito de la propuesta didáctica, la preposición de

la lectura, pero no riñe con ponerse a la práctica para mejorar su capacidad de

imaginación, comprensión de textos y demás a la hora de ponerse en marcha la

segunda etapa donde se espera obtener sobresalientes resultados en cuanto a la

actitud del grupo. A su vez se determina que ello ayuda al maestro a conocer sus

faltas con respecto a su habilidad para dar solución a las dudas y formular nuevas

ideologías con espetas de lograr satisfactorios resultados.

Ahora bien, tras haber analizada la primera etapa “paralingüística” se

antepone la segunda “lingüística”, que por supuesto también presentó dificultades

que a grandes rasgos repercute en la enseñanza-aprendizaje de los educandos al

desarrollar su conocimiento sobre el proceso habitual de la buena elocución.

Tabla 11

Categorización de las dudas

SEGUNDA ETAPA DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA: ACTIVIDADES DE

NARRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN “LINGÜÍSTICA”

INSTRUMENTOS DE

RECOGIDA DE

DATOS

CATEGORIAS DE LAS

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA SEGÚN

SU MOMENTO Y USO

DE APLICACIÓN

EJERCITACIÓN DEL

APRENDIZAJE

(ACTIVIDADES)

DUDAS

LOCALIZADAS

POR LOS

ALUMNOS Y

SOLUCIONADAS

POR EL MAESTRO

110

DIARIO DE

CAMPO

VIDEOS (12-19

DE ABRIL)

PREINSTRUCCIONALES

COINTRUCCIONALES

POSINTRUCCIONALES

EL LENGUAJE A

TRAVÉS DE

IMÁGENES

Práctica y

comprensión de

las partes del

cuento

EL CUENTO

MISTERIOSO

Falta de

comprensión de

los elementos

que integran una

oración: verbo,

adjetivos, entre

otros.

JUGUEMOS CON

LA

COMUNICACIÓN

No existió

alguna, ya que el

juego recurrió

como

sensibilizador al

conocimiento de

la actividad.

VENDIMIA DE

INSTRUMENTOS

ORALES

Falta de

organización de

los materiales

para la

construcción de

sus instrumentos

orales

Lo que se persigue con base a la aplicación de ambas etapas, mencionadas

anteriormente, no es desplegar una aglomeración de información basta y hostigadora

que sature el análisis del lector, sino que se marca tanto en la Tabla 10 como 11 la

sustracción crítica y discriminativa de información que se pretende explicar; en este

caso el papel que juegan las dudas en la práctica de las mismas; pero aunado a ello

111

se aclara, que esto no significa que el resto de la información no sirva o se

menosprecie, sino que se inserta de forma inmersa en las tablas para organizar las

ideas relevantes que ahí se plasman.

Bajo esta comparación emitida en líneas más arriba, se desglosa lo siguiente

con respecto a la valoración de la segunda etapa; las dudas se enfocaron más a la

comprensión y organización de los textos, que si bien no son la parte primordial en la

misma, pero si en su coordinación, es decir se requería que el alumno fuera

conocedor de esos aprendizajes, conocimientos o contenidos para entender y dar a

conocer la acción de la buena expresión oral, puesto que ella dependía de la

construcción con orientaciones creativas e imaginativas de sus cuentos además de la

elaboración de sus disfraces para la vendimia de los instrumentos orales.

M: Iniciemos… pronuncie la letras y nos detuvimos en la “F”, los alumnos entusiasmados se apoyaban entre sus equipos para tratar de buscar un nombre con esa letra; el procedimiento fue el mismo par los demás conceptos, pero se mostró dificultad en el verbo, ya que lo confundían con los pronombres personales, puesto que estaban leyendo una lámina que se encontraba pegada en la pared, donde decía que el verbo se adaptaba al pronombre, es decir, ellos cantaban o él canta, y en lugar de identificar la acción “cantar”, ponían la, las, los, ellos, o ellas. MT: No, acuérdense que el verbo es la acción, como correr, saltar, brincar, acuérdense, a pero deberás con ustedes… N: Ah!, si ya le entendí, pon escribir Karla, rápido. M: Como ya todos terminaron, ahora el otro niño va a pasar y con esos nombres que ustedes anotaron en cada uno de los equipo va a formar una oración, le puede agregar artículos, para que le quede mejor… N: Cómo maestra… no entendí… M: Con los conceptos vas a construir una oración, por ejemplo. El niño feo juega en el parque con una pelota. Para explicar ese ejemplo anoté en cada uno de los conceptos lo que se pedía para que de manera general observaran la construcción de la misma y así se les hiciera más fácil. N: Ah!, ya se como, pero mi equipo también me puede ayudar maestra…

112

M: Claro, ellos pueden inventar una y decirte a ti para que termines rápido (MARTÍNEZ, R. 2, rr. 40-63, p. 2, 13/04/10).

Como los comentarios y preguntas de los alumnos eran con base a la

estructura de la oración, inmediatamente el titular en cuestión los orientaba a la

resolución de sus dudas.

MT: Voy a creer que no se acuerden, si eso ya lo vimos, miren la en la pared, ahí están las definiciones que sacamos entre todos, pero si serán inteligentes… N: Esque no nos acordábamos… (se ríen) (MARTÍNEZ, R. 2, rr. 77-81, p. 3, 13/04/10).

Luego de evaluar sustancial y cualitativamente las dudas del grupo de 4° grado,

vienen al esquema del raciocinio humano (cerebro) innumerables connotaciones

donde queda la interrogante, si únicamente las dudas causan efectos

contraproducentes en el aprendizaje de los educandos o si existen otros efectos…

5.2 ACTITUDES QUE MANIFIESTAN LOS ALUMNOS DURANTE LA APLICACIÓN

DE LAS ESTRATEGIAS

Efectivamente si influyen otros aspectos, puesto que:

Los adultos y los niños que le rodean aportan muchos modelos no obstante el alumno experimenta con su conducta y su actividad en el juego al desarrollarse en la vida cotidiana, persistiendo sobre algunas formas de conductas o abandonando otras, a las respuestas que obtiene (DEAN, 1993 p. 18).

Es decir adopta o asimila los procesos conductuales de sus mayores (maestros)

o compañeritos mismos del salón o de otros grupos, sin embargo a ello GÓMEZ

(1995 pp.26-29) cita a PIAGET (1980) en su teoría PSICOGÉNETICA, EVOLUTIVA O

CONSTRUCTIVISTA donde define que el alumno obedece de una:

113

HERENCIA FUNCIONAL: que produce distintas estructuras mentales, que parten de un nivel muy elemental hasta llegar a un estadio máximo. Este desarrollo se llama “GÉNESIS” (Psicología genética, que estudia cómo se realiza este funcionamiento “el desarrollo de las estructuras mentales”.

H. Funcional: Organiza distintas estructuras:

LA ADAPTACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN: Que son las “Invariantes funcionales o esquemas de acción”, llamadas así porque son funciones que no varían durante toda la vida y que se pueden utilizar para resolver situaciones”.

ADAPTACIÓN (El ser humano organiza sus estructuras mentales para adaptarse a la realidad): FORMADA POR:

1. Asimilación: Resultado de incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambio que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder incorporarlo.

2. Acomodación: Modificación que permite la asimilación.

ACTITUDES MOSTRADAS EN LA PRIMERA ETAPA “PARALINGÜÍSTICA”

Se define que la actuación del alumno se favorece tanto para bien o mal

dependiendo de su actitud e interés que posee en cuestión; sobretodo si se siente

con ánimos de dialogar además de participar en equipo al ejecutar las actividades;

pero a la vez se vislumbra que toman las iniciativas de sólo aquéllas personas de las

cuales se siente interesado por su forma de vestir, de peinarse, de moverse, de

expresarse entre otras acciones.

Pues bien aludiendo a lo anterior se auxilia que la conducta o actitud

esperada por los alumnos con respecto a la primera sesión fue positiva, porque

mostraron su habilidad:

114

INTEGRADORA: es decir su comportamiento adquirió una sensatez de

actividad detonante, ya que opinaban sobre las indicaciones, argumentaban

sobre lo que pensaban al momento de darles a conocer y lo que se iba a

realizar de acuerdo a la unidad didáctica a implementar en el aula.

CAPACIDAD PARA COMPRENDER LAS CONSIGNAS: no les era tan difícil

excepto que algunos por estar jugando, platicando o riéndose con otros

compañeritos no ponían atención; en declive el resto les llamaba la atención

para escuchar detenidamente la acción a desarrollar.

MT: Vamos a empezar, ayer la maestra les encargó una canción, para que pasarán a cantarla verdad… N: Sí sisisisisisi… (con voz fuerte)… MT: Levante la mano quien la trajo para que pase… Empero sólo algunos alumnos la traían escrita y el resto comentaba que se la sabían de memoria… Cada alumno pasaba al centro de la pista y el maestro relajeaba con ellos para que se sintieran seguros de si mismos al participar. En consecuencia los alumnos se sentían a gusto con la actividad pues se emocionaban, gritaban, reían y acompañaban a sus compañeros al hacerle coro a la canción que cantaban. Sin embargo en el transcurso de la misma hizo uso de presencia la maestra Guillermina de (E. Física), y armó tremendo relajo involucrando y motivando más al grupo en la actividad, no obstante también en las ventanas del salón otros alumnos de grados tanto superiores como inferiores de la escuela además de terceras personas de la comunidad se colocaban en los vidrios para observar lo que los niños de 4° estaban haciendo. Aplaudían, gritaban y les echaban porras para animarlos; por consiguiente ellos en lugar de intimidarse ponían más empeño a sus participaciones… Cada alumno pasaba y tomaba al micrófono como si fuera suyo e inclusive se peleaban por el mismo. N: Yo voy a cantar maestra… N: Y yo voy a bailar… N: No yo canto y tú bailas… (se forcejeaban por el micrófono)… MT: A ver no se peleen aquí esta otro, ahora si chiquitas deschonguense (riéndose)… (MARTÍNEZ, R. 3, rr. 34-65, pp. 1-2, 04/03/10).

También es preciso hacer hincapié en que algunos alumnos ponían demasiado

empeño en las actividades para que les saliera bien para que el resto de los demás

115

equipos se quedarán sorprendidos con su actuación, por ejemplo en la sesión

número dos de la etapa paralingüística, “interpretando el movimiento”, un alumno

llamado Pedro se dedicó muy bien a su participación que al final todos le

aplaudieron y en consecuencia éste se sintió halagado que decía que quería pasar

nuevamente:

N: Yo voy a hacer nadamás poquito maestra, porque hice mucho y no se como representar… M: A bueno pero pase… El niño pasó al centro y representó la caída de una moto al tropezarse con una piedra… N: Jejejejejejejeje… M: Qué fue lo que escribió Pedro… N: Qué se desmayo… maestra… N: No, eso no es… M: Entonces Pedro ahora léenos tu escrito para saber lo que te pasó. N: Yo iba con mi papá en la moto cuando de repente se tropezó con una piedra, luego llegó la ambulancia y nos llevaron al hospital, no me podía mover y temblaba mucho por los golpes… M: Se fijaron que Pedro si podía representar las demás situaciones…niños… N: Si… (con voz fuerte)… N: Maestra y entonces por qué no lo hizo… M: A ver Pedro y porqué no lo hiciste… N: Porque necesitaba más gente… M: Ay Pedro (pues hubieras invitado a más compañeros)… N: Ay Pedro (sorprendidos)… (MARTÍNEZ, R. 2, rr. 54-78, pp.2-3, 09/03/10).

Sin más ni menos se deja entrever que la conducta y actitud de los alumnos da

un giro trascendental cuando se sienten capaces de desenvolverse sin sensación de

miedos e intimidez alguna, puesto que ello se logra con la seguridad además de la

espontaneidad que como niños poseen, aunque no quiere decir que siempre la

tengan.

Son competentes pero como la palabra lo indica esas competencias VYGOTSKY

(1985) las denota como procesos complejos de desempeño con idoneidad en un

determinado contexto, con responsabilidad y a pesar de que aún no se enmarcan en

el currículo de 4° grado los infantes las ponen en práctica en diferentes circunstancias

116

y momentos que ellos consideran oportunos de acuerdo a una actitud positiva

dejando de lado los prejuicios y el qué dirán al participar frente a un público.

Asientan inteligencias múltiples y según HOWARD GARDNER, son distintas e

independientes a la hora de desenvolverse en la vida, puesto que todos los seres

humanos las poseen en menor o mayor medida.

Por lo tanto se considera importante mencionar que es un error pensar que la

mayoría de los alumnos de 4° grado al igual que Pedro pueden aplicarse de la misma

manera, ya que su conocimiento es impredecible y su estilo de enseñanza también al

enfrentarse con algunas inteligencias cómo: inteligencia lingüística (buenos

expositores), corporal-cinestésica (realizar movimientos), intrapresonal (entenderse a

sí mismo) e interpersonal (entender y trabajar con terceras personas).

ACTITUDES MOSTRADAS EN LA SEGUNDA ETAPA “LINGÜÍSTICA”

Se acuña que la actitud del grupo tuvo sus altas y bajas, por el supuesto de

que en algunos casos el material para la expresión oral adecuada, hizo de las suyas,

es decir a consecuencia de que no existía energía eléctrica, no se podía utilizar el

micrófono para que los niños expresaran sus participaciones con entusiasmo y ello

concluía en su poco interés por la actividad.

Organicé a los niños en tres equipos y con la finalidad de mantenerlos en orden con atención absoluta a las actividades; les pedí que eligieran a un representante o coordinador de equipo quien se encargaría de checar el trabajo del mismo. Posteriormente nos dirigimos a la biblioteca para comenzar, con la actividad, pero los alumnos se desilusionaron un poco cuando observaron que no había luz para participar utilizando el micrófono. N: Ne maestra otra vez no va a ver luz… y así ni se nos va a oír nada… MT: ¡Espérenme voy a ver si puedo arreglarla para que hablen mucho! (menciona de manera simpática). MT: No se puede, los fusibles se quemaron, así que continúen con la maestra en lo que están haciendo… N: Ne, Neee!!!!!!!

117

MT: Guarden silencio, no sean chiflados a poco nacieron hablando con micrófono… (MARTÍNEZ, R. 1, rr. 7-23, pp.1-2, 12/04/10).

Empero también se encontraron otros factores que hicieron posible su

autenticidad positiva como los que a continuación se relatan:

MICRÓFONO: cuando había energía eléctrica la motivación o estimulación

crecía con respecto a la ejecución práctica de las acciones en las cuatro

actividades planteadas en la unidad didáctica de la segunda etapa. En caso

contrario, su respuesta era negativa como se denota en el párrafo anterior.

DINAMISMO: su conducta cambió por completo, cuando observaron que en las

actividades se implementaba el juego como parte de la misma.

ESPACIO DE ACCIÓN: la biblioteca, generó un ambiente más ameno,

divertido y acogedor para el desarrollo de sus acciones, lo que permitió que su

conducta fuera más centrada en su hacer escolar, sin tantas distracciones.

La construcción de los instrumentos orales (radio, micrófono, televisión y radio), se llevó a cabo en los espacios de la biblioteca, puesto que los alumnos comentaban que ahí trabajaban más a gusto.

N: Maestra hacemos el trabajo en la biblioteca, ándele…

M: Esta bien, pero no vayan a hacer tanto desorden…estamos…

N: Si, Jejejejejejejeje… (MARTÍNEZ, R. 4, rr. 1-7, p.1, 15/04/10).

MATERIALES: la utilización de ellos al crear su disfraz de instrumentos orales

como: la televisión, radio, micrófono y celular, accedió a su continúa

participación activa para la construcción de los mismos, avocando en ellos la

imaginación para el prototipo de su herramienta, que en determinado momento

utilizó para poner en juego sus capacidades adquiridas a lo largo de la puesta

en marcha de ambas etapas.

118

De tal manera se concibe que estas características aludiendo a las dos etapas

en curso fungen y se fijan bajo orientaciones motivacionales que hacen que el grupo o

los niños participen o no con objetividad; es interesante hablar sobre ello verdad, pero

sus efectos se desprenderán más a profundidad no aquí sino en el siguiente párrafo si

son gustosos acompáñenme… a descubrirlo…

5.3 CIRCUNSTANCIAS QUE INCLINAN A LOS NIÑOS A NO PARTICIPAR

Sin lugar a dudas, el papel del maestro, dentro y fuera del aula genera pautas

de comportamiento tanto negativas como positivas para transformar el conocimiento

nítido de los alumnos, en un aprendizaje-enseñanza ameno, divertido, mágico,

interesante y sobretodo motivador, puesto que son ellos quienes hacen del espacio

áulico un centro de interacción multidireccional en que ambos actores (docente/niño)

trabajan en conjunto para aprender lo que se imparte, se menciona que en conjunto

porque el maestro no todo lo sabe y a la vez también aprende con él, al momento de

responder a sus dudas para tratar de que participen aunque no sea como se espera

pero que participen.

REPERCUSIONES EN LA PRIMERA ETAPA “PARALINGÜÍSTICA”

La participación es compartir, tener las mismas opiniones, ideas o juicios

congruentes o diferentes respecto a otra persona. Con base a ello el grupo de 4°

grado se vio en la necesidad de transgredir ese ritmo de aprendizaje en resultados

no muy satisfactorios, es decir no todos participaron con seguridad. Así que las

premisas encontradas en los instrumentos de recogida de datos (videos/diarios de

campo) fueron las siguientes:

INSEGURIDAD CORPORAL: algunos alumnos no ejemplificaban como

se pretendía en la actividad y por consecuencia se quedaban a medias en

119

su trayectoria expresiva paralingüística evocando en los espectadores

gracia y risas sobre su experiencia, motivo por el cual los alumnos

participantes se inhibían o se encaprichaban para no desarrollar la

actividad.

INSEGURIDAD EXPRESIVA: algunos menores no concebían la idea de

hilar su expresión oral con el movimiento y por ende su actuación al

participar era un caos total, puesto que al final de cuentas aplicaban su

acción pero sin emotividad e interés.

INSEGURIDAD DE ACTUACIÓN: algunos infantes se cohibían cuando

veían que otros niños correspondientes a los diversos grados que

conforman el currículo de la Escuela Primaria, es decir niños de 3°, 5° y 6°

se acercaban al aula al momento de llevar acabo las actividades, pero es

menester señalar que en un principio la mayoría de ellos estaba de

acuerdo en que estuvieran observando sus acciones, pero en el

transcurso de las mismas el miedo les gano lo que provocó que

suspendiera su acto de presencia.

Cuando se explicó al grupo las actividades a desarrollar existía el interés por parte de algunos menores, ya que el resto se distraía con los otros alumnos de 5° y 6°. No obstante me vi en la necesidad de pedirles que si querían estar acompañándonos tendrían que guardar silencio para no interrumpir las acciones del grupo de 4° año. N: Neee!!.. maestra que se vayan… N: No, que se queden para que nos vean como le hacemos… M: Están de acuerdo en que se queden a verlos… N: Sí pero que no se burlen y si lo hacen que se vayan maestra si… M: Bueno entonces vamos a darnos un fuerte aplauso para animarnos… y así comenzar… MT: Ya guarden silencio, que les acaba de decir la maestra, pero no les digo (con voz fuerte). M: A ver pásale Johana. N: Y que voy a hacer maestra… M: A ver pongan atención acuérdense que la anécdota que escribieron, cuando estábamos en el salón la van a pasar a representar aquí, pero sólo con movimientos sin nada de hablar ni nada de eso y entonces sus compañeros tratarán de adivinar su situación, opinando a través del micrófono, sin olvidar que tendrán que levantar su mano… estamos… ya entendieron ahora si…

120

N: Sí, ya empiece… Cada alumno pasaba al centro del aula y trataba de hacer lo mejor que podía al representar su texto, pero cabe hacer mención que tardaban demasiado, no se animaban, se movían de un lado a otro, agachaban la cabeza y otros plenamente optaban por no participar. N: Yo no paso maestra, pase a Karla… M: Por qué no quieres pasar…ándale… el público te aclama… N: Pásale Jesús, te vamos a aplaudir (todos los alumnos aplauden para animarlo). N: Ne, yo no… M: A ver porque no quieren pasar, porque les da pena si son ustedes mismos los que se están observando… N: Es que están los de 5° y 6° y luego se están riendo… M: Entonces les digo de favor que se vayan y participan… MT: Pero van a participar y nada de que no quiero pasar… N: Si, que se vayan y si participamos (MARTÍNEZ, R. 2, rr. 05-48, pp.1-2, 09/03/10).

REPERCUSIONES EN LA SEGUNDA ETAPA “LINGÜÍSTICA”

El estilo de aprendizaje de cada menor, difiere en su capacidad adquisitiva, es

decir algunos lo obtienen a través de su estudio visual, auditivo o cinestésico, pero

dentro del margen de ambos comportamientos siempre existen proceso complejos

que bloquean sus habilidades para expresarse con total seguridad. Se menciona

ello, porque se manifestó no, en su mayoría, pero si en parte, que algunos alumnos

truncaban su elocución a consecuencia de:

CRITÍCAS CONSTRUCTIVAS: el resto de los alumnos expresaba al docente

que al niño que hacía uso de la voz, no se le escuchaba mucho y deletreaba

en su dicción, lo que dificultaba su comprensión en la acción de las

actividades de la segunda etapa.

NERVIOSISMO: sucedió sólo con tres niños que no querían expresarse de

forma oral, ya que ponían de pretexto que les daba pena, siendo que en otras

ocasiones sus participaciones habían sido de las mejores, como es el caso de

Pedro, donde recordarán que en la última actividad de la primera etapa, fue

aplaudido por sus compañeros retribuyendo a su buena actuación. Sin

121

embargo se expone a continuación un ejemplo de otro alumno que en un

principio no quería hacer uso de la palabra:

N: Habla Alfredo… M: A ver vamos a animar a Alfredo… N: Alfredo, Alfredo… vamos habla… M: Como no quiere hablar Alfredo, a ver el equipo uno présteme su libro, mira Alfredo léenos este pedacito de párrafo… N: El gato se encontraba en la cocina, cuando derrepente apareció doña golla y lo saco a escobazos… M: Un fuerte aplauso…. (Todos aplauden) (MARTÍNEZ, R. 3, rr. 68-76, p.3, 14/04/10).

No obstante se entiende que es de la acción educativa conjuntar todos esos

elementos que se forman en las conciencias por medio del desarrollo de los

contenidos que se les imparten a los alumnos a lo largo del ciclo escolar, los valores,

los proyectos de vida, las opciones ideológicas así como solucionar las dudas,

conocer actitudes e incitar a la participación activa. Proponer que la educación

escolar sustituya a todos ellos es lo deficiente que puede suceder, porque la

desviaría de su objetivo de aquello que le es específico, y que ninguna otra

institución puede cumplir; dar acceso al conocimiento sistemático y/o universal, para

dar a conocer una evaluación verdaderamente auténtica correspondiente a los

materiales (uso y aplicación), propósitos alcanzados con base al diseño de la

propuesta, además de apreciar la responsabilidad del docente en su hacer laboral

durante el análisis mismo que con austeridad se concebirá más adelante.

122

CAPÍTULO 6

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

6.1 INSTRUMENTOS, MATERIALES Y ESPACIOS QUE SE UTILIZARON

PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL

Dentro de la aplicación de la propuesta conformada por ambas etapas

mencionadas en las líneas anteriores, se concibe que para su desarrollo óptimo se

utilizaron con objetividad espacios diversos, materiales e instrumentos que en

determinado momento fungieron como el puente cognitivo entre la enseñanza y

aprendizaje esperado, para alcanzar el propósito planteado en cada una de las

actividades, puesto que éstas ayudaron a fomentar en el grupo el interés por ejecutar

las mismas, sin embargo conviene mencionar que también facilitaron el acceso a la

participación y sensibilización del carácter de los niños.

Para que los alumnos afronten la actividad escolar con la motivación adecuada, es necesario intervenir en dos direcciones: tratar de cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar o no las capacidades y destrezas, el autoconcepto de sí mismo y el éxito en las distintas tareas. Enseñar modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares que permitan aprender, buscar y utilizar estrategias que superen los errores y desarrollen representaciones conceptuales (TAPIA, 1998 p. 31).

Si bien una vez más se reconoce que la orientación del docente como: guía o

mediador dentro de la aplicación de la propuesta en múltiples escenarios es factor

detonante para el conocimiento adquisitivo por parte de los educandos, ya que tanto

los materiales como instrumentos para la recogida de datos no serían necesarios, si

éste no siguiera ciertos parámetros como investigador de campo.

Ante estas declaraciones se extiende notablemente que el seguimiento del

documento recepcional desde sus inicios hasta su próximo desenlace ha seguido

123

bajo el estudio constante de instrumentos además de materiales que han permitido

concentrar información valiosa para respaldar dicha investigación y por ende se

suscribe que en el marco de la propuesta se denotaron como herramientas de

recogidas de datos los siguientes elementos:

Tabla 12

Esboce de instrumentos, escenarios y materiales utilizados para el análisis de ambas

etapas

ETAPAS INSTRUMENTOS MATERIALES ESPACIOS

ACTIVIDADES DE

LECTURA EXPRESIVA

“PARALINGÜÍSTICA”

Diarios de Campo Planes de clase Lista de control o cotejo Grabaciones Fotos Videos

Ficha anecdotario de coevaluación. Ficha anecdotario de resumen “heteroevaluación” del titular. Micrófono Bocinas

Aula del grupo y otros

ACTIVIDADES DE

NARRACIÓN Y

ARGUMENTACIÓN

“LINGÜÍSTICA”

Diarios de Campo Planes de clase Trabajos de los niños Lista de control o cotejo Grabaciones Fotos Videos

Ficha anecdotario de coevaluación. Ficha anecdotario de resumen “heteroevaluación” del titular. Libros de la biblioteca Tómbola Micrófono Grabadora Bocinas Cajas Papel Marcadores, resistol, entre otros.

Aula del grupo Biblioteca Explanada de la escuela

124

Una vez logrado la clasificación de estos recursos en la tabla, se sostiene que

son parte esencial además de funcional para llevar a cabo cualquier actividad y no

sólo la propuesta sino también en el hacer de intervención pedagógica (planes de

clase), porque permite recrear el trabajo de una forma amena y divertida.

La construcción de los instrumentos orales (radio, micrófono, televisión y radio), se llevó a cabo en los espacios de la biblioteca, puesto que los alumnos comentaban que ahí trabajaban más a gusto. N: Maestra hacemos el trabajo en la biblioteca, ándele… M: Esta bien, pero no vayan a hacer tanto desorden…estamos… N: Si, Jejejejejejejeje… (MARTÍNEZ, R. 4, rr. 1-7, p.1, 15/04/10).

Las herramientas que ayudan al profesor a clarificar además de reafirmar el

conocimiento son generalmente tan variadas como la iniciativa, creatividad y

vocación del mismo.

Sin embargo es preciso disernir (razonar), que la variabilidad de los

instrumentos de recogida de datos son buenos; pero desafortunadamente en la

organización de la información para su presentación en el documento sólo se

tomaron como puntos estratégicos: el diario de campo, videos, fotos, planes de

clase, lista de control o cotejo y trabajos de los niños; las grabaciones recurrieron

como confrontación de los hechos.

Aunque también es pertinente mencionar que las herramientas antes señaladas

hacen uso de presencia en algunos capítulos de la indagación y no en todos se

aplican, pero como sabe, que de antemano son buenos lectores comprensivos ya se

habrán dado cuenta de qué se les habla verdad…

Con tintes a instaurar la pesquisa obtenida de la aplicación y análisis de la

propuesta en cuanto a los resultados obtenidos con fundamentos tanto teóricos como

125

prácticos, en párrafos posteriores se esclarecen antecedentes y/o referencias sobre

su buen o nulo funcionamiento que si bien ustedes juzgarán…

6.2 RAZÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LAS PROPUESTAS Y LAS

NEGATIVAS DE LAS MISMAS

Si todos deben educarse y aprender juntos, hay que respetar sus diferencias y adaptar el currículo y su modo de evaluación a las mismas. Hay que conocer el estilo cognitivo, el ritmo de aprendizaje, los intereses y motivaciones del alumnado, si se le quiere estimular en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal. En consecuencia, la metodología debe ser diferenciada, la organización del salón debe ser flexible y la evaluación ajustada a los programas que va siguiendo cada uno (CASANOVA, 1998, p. 34).

Aludiendo a ello y en lo que concierne a dichas evaluaciones de carácter: auto-

coe-heteroevaluativo las derivaciones obtenidas con respecto a cada una de las

actividades aplicadas, se exteriorizan de acuerdo a los tramas que en el margen de

crear una asimilación de la investigación, ésta se hizo con respecto a la participación

bidireccional maestro-alumno con el afán de edificar una evaluación que si bien es

difícil, pero no imposible; la autora DÍAZ BARRIGA FRIDA (2005), acuña a este

término como una “evaluación auténtica” caracterizada por (demandar que los

aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus

conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la

solución de problemas reales), no obstante se atañe que es alternativa a la

experiencia y responsabilidad del docente a ejercer en su profesión, pero que como

tal es trascendente, porque se enfoca a la realidad de sujetos cognoscentes que se

encuentra inmersos en una sociedad progresiva de agentes que influyen tanto para

bien o mal en su desarrollo, es decir se rige bajo el interés propio de la globalidad

actual que innova a la población con su tecnología.

126

Por consiguiente se dan a conocer los efectos arrojados en la evaluación que

se aplicó al grupo de 4°año en general, a lo largo de la práctica en las actividades

“paralingüísticas – lingüísticas” de forma que al finalizar su presentación se hará una

comparación breve de los efectos viables o no de cada una de ellas, no obstante se

explica que su estancia se especifica de esta manera para que no exista confusión y

se tengan a la mano la información pertinente para su valoración culminativa.

GRÁFICA 1

La información de la Gráfica 1, se organizó bajo un rango de datos obtenidos de

las Tablas 7-8 Capítulo IV, donde en gran medida se observa que en la primera fase

de la propuesta (paralingüística) 12 alumnos se encuentran con un valor por debajo

2° LINGÜÍSTICA

1° PARALINGÜÍSTICA

127

del 9 y arriba del 8, es decir entre una calificación de 8.3-8.6. El resto entre 9 y 10.

Sin embargo en la segunda fase (lingüística) la mayoría se encuentra con una

calificación de 9 y sólo 7 con promedio de 10.

La funcionalidad y mejora de la segunda etapa se debió sencillamente a los

ajustes meticulosos que se procesaron en el Capitulo V (ANEXO 10), con el objetivo

de elevar los resultados para un mejor desenvolvimiento en los conocimientos

proporcionados a los alumnos con base a su expresión oral, asimismo se destaca

que también la elaboración de sus trabajos con respecto al propósito de cada

actividad tuvo que ver en el alza de sus valoraciones, es decir, algunos

comprendieron eficazmente los textos (cuentos, lecturas, entre otros) al momento de

evocar su participación involucrando tanto el mensaje verbal y gestual (ANEXO 11)

GRÁFICA 2

DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN

GRADUAL

CALIFICACIÓN

128

La Gráfica 2 se desarrolló en conexión a los rasgos correspondientes al

Capítulo I, segundo apartado “características que manifiestan los niños al hablar en

público”, sin embargo se fija que fue durante la detección y aplicación del diagnóstico

implementado a los alumnos con el propósito de descubrir sus fortalezas y

debilidades en cuanto a su buena oralidad.

No obstante se infiere que la información presentada por ambas etapas, es

balanceada acorde a una muestra representativa de las características pragmáticas

de la expresión exponiendo lo siguiente:

5.4 1° ETAPA: PARALINGÜÍSTICA:

DEBILIDAD: “TICS NERVIOSOS”

Se observa que durante el diagnóstico (ANEXO 8), la mayoría de los

educandos se encontraban con un promedio entre 7-7.5 de calificación y

DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN

GRADUAL

129

ahora con la invención de las cuatro actividades diseñadas en el Capítulo IV,

su incremento fue de 8 a 10.

5.5 2° ETAPA: LINGÜÍSTICA:

DEBILIDAD: “PROPIEDAD O INSEGURIDAD”

Se denota que su rendimiento en un principio era de 7 en la totalidad de los

aprendices, y ahora con la aplicación y evaluación de las actividades

diseñadas en el Capítulo IV, su capacidad de expresividad se ha equiparado

con sus habilidades de expresión no verbal, ejemplificando con gran halago el

positivismo de esta etapa, ya que el grupo se encuentra con un promedio de

9-10 en su mayoría.

Se indica que existen otras características, pero sólo se tomó como ejemplo las

mencionadas anteriormente, para ver el resultado real de la propuesta.

La funcionalidad de ambas etapas se debió a que no únicamente se apoyó en

actividades expuestas por el (SEP, 1993 PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO),

(SEP, 1995 ESPAÑOL SUGERENCIAS PARA SU ENSEÑANZA 1°-2°) como: la

conversación, entrevistas, descripciones, relatos y narraciones, textos literarios de

tradición oral, poesías, órdenes e instrucciones y argumentaciones, sino que se

edificaron 10 estrategias Capítulo IV, que optimizaron el desarrollo de las dificultades

de los alumnos encontradas en un principio, con una carga más dinámica y de

interés; sin embargo ello no quiere decir que las acciones antes mencionadas no

valgan, sino que sencillamente se necesita más que eso para estimular la buena

expresión de los alumnos.

130

GRÁFICA 3

Registro selectivo “SOCIOGRAMA”, para detectar la estrategia que más agradó al

grupo con respecto a ambas etapas

1 Fernando 2 Osvaldo 3 Emilia

21 Rosa

4 Johana 5 Karla

22 Verónica 6 Sergio

7 Pedro

20 José

8 Zaira

19 Karina

9 Christian

16 Alfredo

11Bernardino

17 Fernanda 12 Gabriela

14 Jesús

13 Guadalupe

10 Laura

18 Francisca

15 Reyna

LA EXPRESIÓN

ORAL EN LA

PRÁCTICA

INTERPRETAN-

DO EL

MOVIMIENTO

MÍMICA CON

RELEVOS

LA MÁQUINA

DEL SÍMBOLO

1° ETAPA

“PARALINGÜÍSTICA”

EL LENGUAJE

A TRAVÉS DE

IMÁGENES

EL CUENTO

MISTERIOSO

JUGUEMOS

CON LA

COMUNICACIÓN

VENDIMIA DE

INSTRUMENTOS

ORALES

2° ETAPA

“LINGÜÍSTICA”

131

GRÁFICA 4

Registro selectivo “PSICOGRAMA”, para detectar los rechazos y preferencias sobre

si mismos con respecto a ambas etapas, es decir quién participó mejor

1° ETAPA: “PARALINGÜÍSTICA” 2° ETAPA: “LINGÜÍSTICA”

2 Osvaldo

1 Fernando

3 Emilia 4 Johana 5 Karla

6 Sergio

7 Pedro

8 Zaira

9 Christian

10 Laura

11Bernardino

12 Gabriela

13 Guadalupe 14 Jesús 15 Reyna

16 Alfredo

17 Fernanda

18 Francisca

19 Karina

20 José

21 Rosa

22 Verónica

132

En la Gráfica 3 Sociométrica: se acuña que la mayoría del grupo optó por

elegir bajo iniciativa propia las siguientes actividades correspondientes a la primera y

segunda etapa, mediante una heteroevaluación (ANEXO 9) y coevaluación (ANEXO

12), se destaca con color morado las preferidas.

Tabla 13

Tabla sociométrica correspondiente a la Gráfica 3

A C

T I V

I D

A D

E S

1° ETAPA

PARALINGÜÍSTICA

ALUMNOS/PUNTAJE

La expresión oral en la práctica 7

Interpretando el movimiento 8

La máquina del símbolo 3

Mímica con relevos 4

2° ETAPA LINGÜÍSTICA

El lenguaje a través de imágenes 4

El cuento misterioso 6

Juguemos con la comunicación 4

Vendimia de instrumentos orales 8

Empero se acentúa que la efectividad de dichas actividades seleccionadas, se

generó primordialmente por los materiales y espacios utilizados, es decir con los

cuales se obtuvo mayor puntaje como son: el micrófono, cajas, papel, marcadores,

resistol, la Biblioteca entre otros, ya que sin lugar a dudas estimulan más su interés y

los resultados se pueden ver con detalle.

N: Maestra, mañana si vamos a ponernos los disfraces, esque ya tardamos mucho por lo del examen verdad….ándele, maestra…

133

M: ¡Sí! mañana, ¡si! y acuérdense de recordarle a su mamá que a la hora que les traiga el lonche se queden para que vean la actividad…eh… no se les olvide… N: Nooooo! (todos se van al aula). Al día siguiente se preparó todo en coordinación con el titular del grupo para instalar tanto la bocina, la grabadora y el micrófono, pues los niños de los demás grupos ya estaban desesperados por ver las acciones que los alumnos de 4° desarrollarían. N: Maestra ya queremos empezar… M: Ahorita no se desesperen, déjenme dar unas indicaciones con el micrófono, para que estén todos listos… (MARTÍNEZ, R. 4, rr. 1-2, pp.1-2, 19/04/10).

Y en la Gráfica 4 Psicométrica: se acuña que la mayoría del grupo opta por la

elegir bajo iniciativa propia al sexo femenino en el desenvolvimiento de las

actividades correspondientes a la primera y segunda etapa, mediante una

heteroevaluación (ANEXO 9) y coevaluación (ANEXO 12)

Testificando con veracidad, que los alumnos seleccionados son quienes se han

preocupado por participar y mejorar su expresión desde inicios de la pesquisa

informativa, excepto Jesús que ahora sobresale como un niño capaz y hábil de

demostrar que si se quiere se puede salir adelante para colocarse entre los mejores.

El resto obtiene un puntaje de 1 a 2. Sin embargo es menester hacer hincapié

en que los alardes a dichos alumnos también se generaron con impulso de las

destrezas orales y agrupamientos que se practicaron al momento de desarrollar la

propuesta.

134

Tabla 14

Tabla Psicométrica correspondiente a la Gráfica 4

A L

U M

N O

S

1° ETAPA

PARALINGÜÍSTICA

ALUMNOS/PUNTAJE

Emilia 3

Karina 3

Ma. Guadalupe 3

Gabriela 2

2° ETAPA LINGÜÍSTICA

Emilia 4

Francisca 3

Laura 2

Jesús 2

Por consiguiente se forja que la intervención activa tanto del titular al realizar su

heteroevaluación (ANEXO 9) y practicante en curso es básica para precipitar las

capacidades y habilidades que los niños poseen además de la creación de

variabilidad de espacios donde se desarrolle la actividad sin olvidar la

preponderación de los materiales que estimulan la imaginación y creatividad de los

educandos, empero es indispensable pulirlas con esfuerzo, empeño y dedicación

para que afloren en su integridad como ser humano a desarrollarse en futuro

derminado, donde la palabra a parte de la situación gestual actúan como asuntos

imperantes de la comunicación universal.

135

6.3 ACTUACIÓN DEL DOCENTE CON RESPECTO A LA APLICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

La educación no tiene una responsabilidad más grave que la de adoptar las

medidas necesarias para el goce del ocio recreativo; no sólo en beneficio inmediato

de la salud, sino aún mas, si es posible, por su efecto duradero sobre los hábitos del

espíritu de los niños. Donde el verdadero centro de correlación de las materias

escolares no es la ciencia, sino las propias actividades sociales que los mismos

elaboran dentro y fuera de su espacio áulico.

Por sencillo que parezca es pertinente revelar que la práctica es algo fluido,

huidizo, difícil de limitar con coordenadas simples y además, compleja, ya que en ella

se expresan múltiples factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos, entre otros que

cualquier infante debe de conocer, revisar, utilizar, analizar, diseñar y valorar para

reconstruir su conocimiento día a día.

Sin embargo en la búsqueda de la definición de un concepto o de la

construcción de una herramienta, el estudiante debe ser quien proponga las

alternativas posibles; nosotros, los profesores, correspondemos ser quienes guiemos

la discusión para llevar al escolar a la respuesta más eficiente; éste es un proceso

donde el niño debe “sufrir” con este juicio.

Por ello es útil hacer una remembranza de las situaciones confusas que se

desarrollaron durante la aplicación y evaluación de la propuesta en el grupo de 4°

año, compuesta ésta por sus dos actividades iniciales y sus dos etapas, constituidas

por ocho acciones, cuatro pertenecientes a cada una, que hacen un total de diez.

136

Ahora bien la astucia del docente con respecto a las problemáticas surgidas en

ambas etapas viene a repercutir en la tolerancia, responsabilidad, sensatez,

humildad, además de generar habilidades de comunicación, organización, control y

resolución de problemas. Ésta última pieza clave para llevar a cabo un buen

desarrollo de las actividades y su evaluación, aunque es preciso señalar que el resto

de las habilidades no son menos importantes, sino que se específica en ésta con la

finalidad de valorar la participación del maestro en el meollo del asunto al tratar de

responder las dudas de los alumnos, puesto que la evaluación juega un papel

decisivo en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, no obstante incidir en

ella ayuda a modificar muchas de las cosas que no nos gustan; contribuye a mejorar

el aprendizaje de los alumnos (que es lo fundamental de la educación).

El objetivo de todo docente no es cumplir sus tareas al pie de la letra como son:

la adecuación del trabajo de los niños, formación de conducta de aprendizaje,

observación, organización del programa de aprendizaje, entre otras, sino que su

principal función es educar-evaluar; pero evaluar con objetividad (hacer partícipe a la

comunidad escolar de lo que se pretende lograr con cada una de las actividades)

para promover un bienestar activo con orientaciones más ricas e integraciones más

amenas, al disolver en el aula el cúmulo de ideas que concibe cada uno de ellos.

Pareciera que es fácil sacar adelante un trabajo donde emergen infinidad de

complicaciones respecto a sus destrezas demandantes como se observó en el

Capítulo V, enfatizando en las dudas, actitudes y situaciones que inclinan a los

menores a no participar; pues bien el docente es quien incumbe al preocuparse por

generar situaciones de aprendizaje, actuando de la mejor manera respecto a su

grupo heterogéneo.

M: Pongan atención voy a dividir al pizarrón en cuatro partes y en cada una de ellas voy a poner conceptos como: nombre, adjetivo, verbo, lugar y objeto. En cada uno de ellos el primer niño va a notar

137

con ayuda de su equipo lo que ahí se pide, pero utilizando el alfabeto, es decir yo lo voy a pronunciar y ustedes me van a decir dónde me detengo. N: Ah!, es cómo el basta verdad maestra… M: Parecido, parecido… N: Por ejemplo si nos detenemos en la F vamos a buscar un nombre que empiece con esa letra verdad maestra. M: Si… pero en cada concepto vamos a cambiar de letra para que no quede igual… M: Iniciemos… pronuncie la letras y nos detuvimos en la “F”, los alumnos entusiasmados se apoyaban entre sus equipos para tratar de buscar un nombre con esa letra; el procedimiento fue el mismo par los demás conceptos, pero se mostró dificultad en el verbo, ya que lo confundían con los pronombres personales, puesto que estaban leyendo una lámina que se encontraba pegada en la pared, donde decía que el verbo se adaptaba al pronombre, es decir, ellos cantaban o él canta, y en lugar de identificar la acción “cantar”, ponían la, las, los, ellos, o ellas. MT: No, acuérdense que el verbo es la acción, como correr, saltar, brincar, acuérdense, a pero deberás con ustedes… N: Ah!, si ya le entendí, pon escribir Karla, rápido (MARTÍNEZ, R. 2, rr. 27-68, p.2, 13/04/10).

Solucionar los problemas es una actitud de examinarse a si mismo frente a la

capacidad profesional que se posee, ya que el “reto consiste en generar el espacio

dentro del cual el estudiante pueda descubrir por sí mismo que las cosas pueden ser

diferentes, que vale la pena intentarlo y que basta un poco de esfuerzo y de interés

para lograrlo. (GÓMEZ, 1995 p. 14).

Notablemente se incursiona que gracias al proceso autoevaluativo sobre la

actuación misma de la práctica al ejecutar la propuesta se sostiene que hasta el

instante se poseen los siguientes elementos basados en los rasgos del perfil de

egreso de la Escuela Normal; y que en su momento se esclarecieron como

competencias en el Capítulo III:

138

Tabla 15

Los rasgos deseables del nuevo maestro: perfil de egreso

C

A

M

P

O

S

1

COMPETEN-

CIAS

FORTALEZAS OPORTUNIDA-

DES

DEBILIDA-

DES

AMENAZAS

HABILIDADES

INTELECTUALES

ESPECÍFICAS

2. Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral. 3. Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. 4. Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, reflexión crítica, método para plantear preguntas, y demás.

5. Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual.

1. Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura.

2

DOMINIO DE LOS

CONTENIDOS DE

ENSEÑANZA

2. Tiene dominio de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los temas. 3. Reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar.

4. Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y nivel de desarrollo de los alumnos.

1. Conoce con profundidad los propósitos, contenidos y enfoques que se establecen para la enseñanza.

139

3

COMPETENCIAS

DIDÁCTICAS

1. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos. 4. Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente. 5. Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, etc. 6. Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.

2. Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos. 3. Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos alumnos, las atiende, mediante propuestas y sabe dónde obtener información.

4

4. Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para favorecer el sistema educativo mexicano. 6. Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y diálogo con sus colegas.

3. Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano.

140

IDENTIDAD

PROFESIONAL Y

ÉTICA

1. Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado. 2. Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad. 5. Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones. 7. Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; reconoce la importancia de la educación pública.

5

CAPACIDAD DE

PERECEPCIÓN Y

RESPUESTA A

LAS

CONDICIONES

DE SUS

ALUMNOS Y DEL

ENTORNO DE LA

ESCUELA

1. Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo. 2. Valora la función educativa de la familia, se relaciona con los padres de manera receptiva, colaborativa y respetuosa y es capaz de orientarlos a que participen en la formación del educando. 5. Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.

3. Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja. 4. Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria.

141

La autoevaluación que se desglosó en la tabla 14 es con respecto a la actuación

que se desarrolló durante la evaluación y aplicación de las estrategias, puesto que de

forma verídica permitió reconocer los logros que hasta cierto punto se han adquirido a

lo largo de la formación inicial como docente sobre los rasgos deseables de un

maestro (SEP, PROGRAMAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO

ACADÉMICOS DE LAS ESCUELAS NORMALES, 2000 pp. 31-35).

Empero se aclara que aún faltan por perfeccionar características pertenecientes

a cada campo, pero que sin duda alguna se confeccionarán con la ardua labor que

se realice en las escuelas primarias a futuro, para ser un docente con calidad.

Probablemente existan otros juicios que llamen su interés, pero éstos se

sintetizarán más adelante…

142

CONCLUSIONES

Al terminar la cumbre del documento con carácter analítico, explicativo-

reflexivo, es decir implementar el ejercicio intelectual, se conduce acertadamente que

la labor docente realizada como experiencia resonante en la escuela primaria frente

a grupo, fundó factores que intervienen e influyen en la interrelación de los actores

escolares (maestro-alumno), además mostró las formas de enseñanza que funcionan

y no al momento de entrelazar el conocimiento previo con las nuevas ideas de los

educandos, para evocar las diversas intenciones comunicativas que se perciben en

la investigación como: divertir, informar, convencer y manifestar.

En este sentido se desarrolla la experiencia como premisa excepcional al

realizar el contacto directo con el sujeto cognoscente (discípulo), para especificar su

proceso conductual de aprendizaje y la manera en que adquiere éste.

Desde otra perspectiva y atendiendo a las situaciones emergidas por parte del

grupo se llega al siguiente razonamiento breve de la factibilidad importante que

aconteció en el documento, definiendo los siguientes resultados en cada uno de sus

apartados:

Se suscribe que:

Los alumnos con mayor edad, no son quienes participan más al expresar sus

ideas, sino lo contrario, les da miedo exponerse ante intimidaciones del resto

del grupo por su edad, salvo algunos casos.

143

La influencia de los componentes del español como: escritura, lectura y

reflexión sobre la lengua se avocan de forma inmersa en la estructura de la

expresión, porque sin ellos no tendría sentido la buena oralidad.

Se ostenta la importancia de la buena oralidad en la vida diaria como agente

decisivo en el comportamiento humano, recurriendo a sus diversidades de

lenguaje como: formal, informal y variedad dialectal.

La corrección de la propiedad o seguridad a través de los “tics” nerviosos,

manifiestan que éstos no se solucionan con la aplicación de arduo trabajo en

tres semanas (cronograma de la propuesta), sino que es indispensable

dedicarle más tiempo a lo largo del ciclo escolar. Sin embargo se menciona

que existió un equilibrio y avance notable en algunos de los escolares al

realizar las actividades, estimulando así sus niveles de comunicación como

son: el Intrapersonal (diálogos consigo mismo), interpersonal (diálogo entre

dos personas), en grupos pequeños (diálogos entre tres y siete integrantes) y

público (se comunica ante un grupo de más de siete personas):

M: Buenos días, usted cómo se llama… MF: Buenos días maestra. MF: Alma Rosa… M: Bien señora Alma… que le pareció la actividad… MF: Pues muy bien porque así los niños se enseñan a hablar sin pena ni vergüenza…y se les quita el miedo… M: Y usted señora madre de familia qué opina… MF: Yo me llamo Paula, y me parece que la actividad es muy buena porque los niños aprenden a expresarse jugando, y también nosotras las madres de familia…pero también se debe de reconocer que les falta más el uso de la palabra y con el tiempo y la práctica se puede perfeccionar maestra… M: Bueno pues ya escucharon algunos comentarios de las madres de familia… así que a echarle ganas al trabajo… y ya para irnos quieren dar su despedida con un baile… N: Sí! maestra… (MARTÍNEZ, R. 4, rr. 52-67, pp.3-4, 19/04/10).

144

Evaluar los procesos actitudinales del grupo con respecto a la aplicación de la

etapa inicial y primera, proyecta una sensibilización de ajustes a la segunda, lo

que permite obtener mejores resultados en su ejecución y que si bien son

notables en su análisis.

Una investigación mis queridos amigos lectores, no sería como tal, si en su

hacer no se encontraran soluciones al problema detallado, y éstas se extendieron en

las respuestas a los apartados que conforman su estructura (mostraron en las líneas

anteriores), pero… es conveniente implantar finalmente nuevas acciones que el

estudio permitió descubrir y que en el margen de investigadores a futuro podrán ser

quizás temas relevantes para continuar con esta exploración, es decir brindar

seguimiento a la misma con el objetivo de hacerla más rica en conocimiento y a la

vez orientarse en ella para asociar sus informaciones obtenidas; que en un principio

desarrollaran al encontrarse en la etapa concluyente de iniciación al ejercicio de

actividad docente activa. Por consiguiente se destacan las siguientes:

La variabilidad de regionalismos, emitidos por la influencia del entorno, no se

excluyen por competo en la forma de hablar de los alumnos, pero si se regula

dependiendo del espacio y público con quien se interacciona.

Se focaliza que la extensión del tema, la buena oralidad, no concierne sólo a

los estudiantes de la escuela, sino también en la repercusión de la expresión

de la comunidad.

El componente de: reflexión sobre la lengua, figura más en la expresión del

lenguaje que el resto, por la coordinación que hay entre la pronunciación

correcta de las palabras al momento de dialogar.

La organización en los alumnos con apoyo de diversas estrategias orales y

espacios, avoca al grupo a estimularse e interesarse más en las acciones de

145

la propuesta, ya que los motivaba a jerarquizar una labor colaborativa; lo que

provocó el alza de la eficacia de la segunda etapa.

Adoptar en el grupo la tipología de la evaluación (auto- coe-heteroevaluación),

asombró a los niños, para preocuparse por sus resultados, ya que así se

advertían de su obligación mediante la participación en la construcción de los

rasgos a valorar.

El hacer escolar depende de la habilidad, destreza y capacidad del docente

para enfrentar las múltiples situaciones que se le presentan, sin embargo es

conveniente detallar que éstas son las bases, las cuales se tienen y se

consuman a lo largo de la carrera (rasgos del perfil de egreso).

A su vez también cabe señalar que la estructura o esquema del documento

sufrió modificaciones, mientras se iba construyendo, puesto que de antemano se

menciona que la investigación es flexible; sin más alarde los cambios emergidos y

adaptados a las condiciones de indagación fueron los siguientes:

El capítulo I “el contexto y la escuela” y II “el grupo clase y los padres de familia”

que en determinado momento se llamaban así, se fusionaron con el “tema de

estudio” capítulo I, ya que éste reunía en sus características de redacción lo que

ambos poseían. Debido a este ajuste la distribución del documento se recortó a seis

capítulos.

En el capitulo II “organización curricular del español”, se optó por quitar dos

preguntas derivadas “lecciones que pueden ser tratadas en el componente de la

expresión oral” y “componentes no ejes que organizan la asignatura de español y su

peso en el aprendizaje de los niños”, ya que la información que se pretendía recabar

con dichas argumentaciones se encontraba inmersa en los demás apartados, por lo

que sería muy recurrente.

146

En el capítulo III “papel del profesor”, se suprimió la pregunta “apoyo de los

alumnos monitores a la clase”, puesto que su información se encontraba inmersa en

las demás interrogantes.

En el capítulo IV “propuesta didáctica”, se eliminaron dos preguntas “propósitos

que se lograrán con esta propuesta didáctica” y “materiales apropiados para orientar

la propuesta en su aplicación”, la primera cuestión se dirimió porque su información

sería analizada en la introducción y la segunda, porque los datos a esclarecer serían

manifestados en la elaboración de las actividades, dentro de otro apartado.

En el capítulo V “propuesta didáctica y su ejecución”, se suprimieron tres

cuestiones “dificultades que se presentan en los niños al hacer uso de la expresión”,

“apoyos requeridos a parte de los recursos tecnológicos para desarrollar la

propuesta” y “modificaciones que sufre la planeación cuando se está ejecutando la

propuesta con los niños”, ya que su información sería recurrente en las otras

preguntas que conforman el capítulo. Asimismo se menciona que se eliminaron tres,

porque la otra “dudas que soluciona el maestro dependiendo de la estrategia que se

esté manifestando”, se unió con el argumento “dudas que surgen por parte de los

niños al trabajar la propuesta didáctica”, con el objetivo de no hacer tan repetitivos

los datos.

Finalmente en el capítulo VI “análisis y evaluación de la propuesta didáctica”, se

inhibieron cinco preguntas “resultados que se obtuvieron al aplicar la propuesta

didáctica”, “propósitos que se pudieron lograr efectivamente”, “estrategias que

funcionaron en el tratado de las expresiones orales y cuáles no”, “materiales con que

se logró obtener el mayor número de propósitos establecidos en la propuesta

didáctica de la expresión oral” y “errores que se comenten con mayor frecuencia por

parte de los niños en las estrategias de la propuesta didáctica”, quedando sólo tres

que se consideran el eje del capítulo y donde la información que se pretendía

147

obtener con los anteriores se concibe en ellos. También se agregó un dato

interesante, la funcionalidad que ejerce el espacio para la práctica efectiva de la

propuesta.

Sin más obstrucción durante la práctica de la experiencia docente se reconforta

lo que hasta el momento se ha adquirido y lo que falta por pulir, asumiendo a la

Licenciatura de Educación Primaria como una carrera de vida, donde sólo el más

preparado, es el que avanza…y porque no decirlo el que sobrevive…

Se esclarece una vez más que la indagación aseverativa de la propuesta deja

como reto la germinación tanto para bien o mal de la misma.

148

BIBLIOGRAFÍA

Aebli, Hans (1998). Didáctica de la narración y la disertación, Escribir: un oficio que se puede aprender y Enseñanza que soluciona problemas, que interroga y desarrolla, en Doce formas Básicas de enseñar, Madrid Narcea, p.47,56,142, 154 y 255, 266.

Antúnez, Serafín (1993). La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización, en Claves para la organización de centros escolares, Barcelona, ICE, pp. 13, 33, y 28.

Beuchat et al. (1993). Desarrollo de la expresión integrada: Club-Clic-clo-pips, Chile,

Andrés Bello, pp. 21-22.

Bruner, Jerome (1996). La inspiración de Vygotsky, en REALIDAD MENTAL Y

MUNDOS POSIBLES. Los actos de la imaginación que dan sentido a la

experiencia, Barcelona, Gedisa, p. 86.

Carvajal Alicia (1988). El barrio y su presencia en la escuela, en El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria, México, DIE-CIVESTAV-IPN, (tesis de maestría), p. 56.

Casanova, María Antonia (1998). La Evaluación, Garantía de calidad para el Centro Educativo, pp. 30, 46,56, 70 y 95-96, 165

Dean, Joan (1993). El rol del maestro, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós Ibérica, pp. 18, 59,66 y 163-164.

Dewey, John (1996). Mi credo pedagógico, la escuela y la experiencia vital del niño, pp. 30-80.

Dewey, John (1997). La naturaleza del método, p.89.

Díaz Barriga Frida (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México, p. 45, 50.

Díaz Barriga Frida (2005). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza, Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill, pp. 2,23.

Doménech, Joan (1999). El aula clase, En la organización de espacio y el tiempo en el centro educativo, pp. 59-66, 77-80 y 85-89.

Esteve, José M. (1998). La aventura de ser maestro. Cuadernos de pedagogía No 266. pp. 46 - 53.

Gómez, Pedro (1995), Profesor no entiendo, pp. 40, 70.

149

Gómez. P. M., Villareal. Ma. B., González. L., Araiza. Ma. L., & Jarillo, R (1996). El niño y sus primeros años en la escuela. SEP, México, DF. pp. 26-29,50.

Kaufman, Ana María & Rodríguez, María Elena (1998). La escuela y los textos. Una clasificación de los textos que circulan en el entorno social, sencilla y precisa, articulada con una propuesta didáctica para que los niños lleguen a ser buenos lectores y escriban con corrección y autonomía. Buenos Aires Argentina, pp. 75-77.

Mcentee, Eileen (1996) .Comunicación oral, para el liderazgo en el mundo moderno, México. pp. 33-34 y p.93.

Océano (2000). Nueva Didáctica, Enciclopedia Temática Universal, Barcelona, España, pp. 1754-1755.

Pompeya, Elvira (1999). Metodología de la investigación, Editorial Nueva Imagen S.A de C.V, México, D.F, p.22.

Reyzábal, Ma. Victoria (1993). Los grupos de trabajo como generadores de destrezas orales, en La comunicación oral y su didáctica, Madrid La Muralla, pp. 34-75.

Schmelkes, Sylvia (1996). Calidad de la educación y gestión escolar. Ponencia presentada en el primer Seminario México-España, pp. 30-34.

SEP (1993). Plan y Programas de Estudio, p. 21.

SEP (1995). Sugerencias para su enseñanza. Español, 1°- 2°, pp.74-75 y 73-74.

SEP (1997). Libro para el maestro, Español 1°. p. 8.

SEP (2000). Libro para el maestro, Español 4°. pp. 8-11.

SEP (2000). Programas para la Transformación y Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F, pp. 31-35.

SEP (2002). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional, pp. 20-21.

Tapia, Alfonso (1998). La motivación en el aula. Condiciones contextuales de la motivación por aprender. pp. 31-50.

Zabala, Vidiella Antoni (1998). La práctica Educativa: unidad de análisis, p.35.

150

REGISTRO:

DC. MARTÍNEZ López Alma Yanet (2009).

R.1 (05/10), (03/11).

R.2 (06/10).

R.4 (15/10).

DC. MARTÍNEZ López Alma Yanet (2010).

R. 1 (02/02), (10/02), (12/04).

R. 2 (03/02), (09/03), (13/04),

(13/04).

R. 3 (10/03), (04/03), (14/04).

R. 4 (15/04), (15/04), (19/04),

(19/04).

151

ANEXOS

ANEXO 1

Centros religiosos de las comunidades

Iglesia de Refugio de Monjas

Iglesia del Blanco de Arriba

152

ANEXO 2

Ubicación geográfica y plano de la escuela “Mariano Arista”

Plano del Mpio. De Cedral

Comunidad el Blanco de Arriba y Refugio de Monjas

Plano de la Escuela

Cancha

Bodega Biblioteca

Salones en desuso

Baños en desuso

Baños

Dep. Agua

Dirección

Sala de usos múltiples

Desayunador

2° año 3° año

4° año 1° año

6° año

5° año

Entrada y salida

153

ANEXO 3

Alumnos que conforman 4° grado

154

ANEXO 4

Encuesta aplicada a alumnos y padres de familia. Estudio socioeconómico

155

ANEXO 5

Influencia de los textos producidos por los alumnos en su manera de

expresarse

156

ANEXO 6

Encuestas sobre qué es la expresión oral para maestros, padres de familia y

alumnos

157

ANEXO 7

Alumnos sin hacer buen uso de la expresión lingüística y paralingüística

EXPRESIÓN

PARALINGÜÍSTICA

EXPRESIÓN

LINGÜÍSTICA

158

ANEXO 8

Diagnóstico expresivo de los alumnos

159

ANEXO 9

Ficha: anecdotario de resumen

160

ANEXO 10

Acciones que se desarrollaron para dar soluciones a las dudas emergidas

durante la 1° Etapa: “Actividades de lectura expresiva paralingüística”

ATENCIÓN

INDIVIDUALIZADA

ORGANIZACIÓN DE

GRUPOS DE TRABAJO

RESCATE DE

OPINIONES SOBRE EL

TEMA

161

ANEXO 11

Productos de los niños que hicieron posible la práctica efectiva de las

actividades de la segunda etapa “lingüística”

EL LENGUAJE A

TRAVÉS DE IMÁGENES

EL CUENTO

MISTERIOSO

162

ANEXO 12

Elección socio y psicométrica de las actividades aplicadas en ambas etapas