santiago de cali, septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... ·...

90
1 PROYECTO DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO BASADO EN LEAN SERVICE APLICADO A LA FUNDACION VISION PARA UN NUEVO MUNDO ONG. JESSICA VALENCIA SANDRA MILENA GIRALDO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CALI FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI MARZO DE 2012

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

1

PROYECTO

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO

BASADO EN LEAN SERVICE APLICADO A LA FUNDACION VISION PARA UN NUEVO

MUNDO ONG.

JESSICA VALENCIA

SANDRA MILENA GIRALDO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

SECCIONAL CALI

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

MARZO DE 2012

Page 2: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 6

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION ........................................................................................... 8

2.1 TITULO: .................................................................................................................................... 8

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................... 8

2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA. .................................................................................... 15

3 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 18

3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 18

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 18

3.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................16

4 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 18

4.1 MANUFACTURA ESBELTA.........................................................................................19

4.1.1 Principios de la manufactura esbelta ..........................................................................21

4.1.2 Sistema Lean .................................................................................................................21

4.1.3 Herramientas de la manufactura esbelta ....................................................................23

5 ASPECTO METODOLOGICO .....................................................................................28

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: (Descriptivo-Explicativo) .......................................................29

5.2 METODOS DE INVESTIGACION: .......................................................................................30

5.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO ................................................................................................30

5.2.2 MÉTODO INDUCTIVO..................................................................................................30

5.2.3 METODO DE SINTESIS ...............................................................................................30

5.3 TÉCNICAS ......................................................................................................................30

6. METODOLOGIA DE APLICACIÓN AL SECTOR SERVICIOS ........................................... 30

6.1 ESTUDIO TEÓRICO .....................................................................................................31

6.1.1 Método de observación ..............................................................................................31

6.1.2 Método de entrevista ..................................................................................................33

6.2 DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE ............................................34

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE NO AGREGAN VALOR ............38

6.4 IDENTIFICAR LA CORRIENTE DE VALOR ..............................................................40

6.5 ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ ...............................................................................................44

6.6 DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ........................................................................45

Page 3: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

3

7 CASO DE ESTUDIO ................................................................................................................. 47

7.1 UNA PRIMERA MIRADA AL PROCESO… ...............................................................47

7.2 ESCUCHANDO LA VOZ DEL CLIENTE… ................................................................49

7.3 EN BÚSQUEDA DE LO SUPERFLUO… ...................................................................56

7.4 ENTRANDO EN DETALLE… ......................................................................................59

7.5 ANALIZANDO EL POR QUÉ… ...................................................................................63

7.6 IDENTIFICANDO OPORTUNIDADES DE MEJORA … ..........................................66

7.7 CONFRONTANDO LOS RESULTADOS... ............................................................. …71

6 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 76

7 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 78

8 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 79

ANEXO 1 ............................................................................................................................................ 85

Page 4: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Casa de la Calidad .................................................................................... 36

Figura 2: Ejemplo del bosquejo de la cadena de valor actual ................................... 42

Figura 3: Ejemplo del mapeo de la cadena de valor actual ...................................... 42

Figura 4: Ejemplo del mapeo de la cadena de valor futura ....................................... 43

Figura 5: Componentes y partes de un reporte A3 ................................................... 47

Figura 6: Matriz QFD del proceso de licitación ......................................................... 52

Figura 7: Necesidades del cliente identificadas en el proceso de licitación en

proyectos ................................................................................................................. 53

Figura 8: Parámetros de diseño del proceso de formulación y ejecución de proyectos

................................................................................................................................. 54

Figura 9: Análisis de brechas identificadas en el proceso de formulación y evaluación

de proyectos ............................................................................................................ 55

Figura 10: Mapeo de la cadena de valor actual del proceso de formulación y

evaluación de proyectos .......................................................................................... 61

Figura 11: Mapeo de la cadena de valor futura del proceso de formulación y

evaluación de proyectos .......................................................................................... 62

Figura 12: Reporte A3 del proceso de formulación de proyectos ............................. 68

Figura 13: Plan de Mejoramiento Continuo .............................................................. 75

Figura 1: Nivel de satisfacción de los usuarios de los proyectos……………………75

Page 5: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

5

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Relación entre herramientas lean y tipos de desperdicios ........................................ 40

Tabla 2. Análisis preliminar de los problemas evidenciados, causas y efectos…….. 48

Tabla 3. Necesidades del cliente .................................................................................................... 49

Tabla 4: Evaluación del cliente ........................................................................................................ 50

Tabla 5. Definición del alcance de la toma de tiempos del proceso de formulación y

evaluación de proyectos ................................................................................................................... 56

Tabla 6. Análisis estadístico de la toma de tiempos (en horas) del proceso de formulación y

evaluación de proyectos ................................................................................................................... 58

Tabla 7. Análisis Causa-Raíz........................................................................................................... 65

Tabla 8. Estadística de tiempos (en horas) del proceso de implementación ............................ 73

Tabla 9. Cuadro comparativo de tiempos acumulados del proceso de formulación actuales

vs antiguos ......................................................................................................................................... 73

Tabla 10. Encuesta de satisfacción ................................................................................................ 74

Page 6: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

6

1. INTRODUCCION

Actualmente, las empresas del mundo, cualquiera que sea su sector, cada día se

vuelven más competitivas, es por esto, que las metodologías de mejoramiento de

procesos han ganado una gran acogida como medio de eliminación y reducción de

actividades que no agregan valor en los procesos, sin embargo, el hecho de que

éstas hayan surgido en el sector industrial han creado limitaciones para su

adaptación a otros sectores económicos, dado lo anterior, con el tiempo se ha

generado la necesidad por parte de otros sectores de adecuar dichas metodologías

de acuerdo a los requerimientos de éstos para su uso.

Partiendo de éste hecho, surge la idea de adaptar una de las filosofías más

usadas y reconocidas, la metodología Lean Service en el sector privado, haciendo

uso de una de sus herramientas mediante la aplicación de varias de ellas en la

FUNDACION VISION PARA UN NUEVO MUNDO ONG, con lo cual se busca la

mejora Continua que le permitirá a la compañía reducir costos, mejorar los procesos

y eliminar los desperdicios, más que todo en tiempos, para aumentar la satisfacción

de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados.

La Manufactura Esbelta aplicada al sector servicios proporciona a todas y a

cualquier tipo de compañía, herramientas para sobrevivir en un mercado global que

exige calidad más alta, entrega más rápida de su producto o servicio, al más

bajo precio y en la cantidad requerida; lo cual, se traduce en un aumento de la

satisfacción tanto de clientes externos como internos. El objetivo final de este

proyecto es lograr perpetuar la cultura del mejoramiento continuo.

La aplicación de Lean Service a una entidad sin ánimo de lucro como una ONG,

fue todo un reto, ya que contaba con una doble complejidad a la hora de definir el

problema a abordar y por ende, el enfoque de la metodología a aplicar. Por esta

razón es que no se encuentran trabajos de grado en esta área, lo cual permitió ser

pioneros en el desarrollo de presente trabajo con todos los riesgos que ello implicó;

Page 7: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

7

pero con todo ello, se lograron resultados importantes para sentar las bases del

mejoramiento continuo.

Page 8: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

8

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 TITULO:

Diseño e Implementación de un Programa de Mejoramiento Continuo basado en

Lean Service aplicado a la Fundación Visión Para Un Nuevo Mundo ONG.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ritmo vertiginoso del mercado actual aumenta la presión sobre las empresas

prestadoras de servicios, para que ofrezcan cada vez mayor calidad, a menor precio

y con tiempos más cortos. Para responder a estas exigencias, las organizaciones

buscan soluciones que les ayuden a cumplir esos objetivos y les ofrezcan las

herramientas para mejorar continuamente las operaciones.

En este caso se abordó el tema corporativo y organizacional de una ONG que

funciona como mediadora entre las poblaciones de bajos recursos y con pocas

oportunidades y las organizaciones de cooperación mundial.

La fundación Visión Para un Nuevo Mundo ONG, es una organización creada

desde el año 2004 para la cooperación y la ayuda a diferentes poblaciones del

territorio Colombiano de alta vulnerabilidad; con lo cual se logra que diferentes

países del mundo den una mirada a Colombia y se sensibilicen frente a las miles y

miles de necesidades que aun padece este país, de igual forma, la fundación

garantiza un correcto manejo de los recursos, tanto monetarios como en especies;

encargándose de todo el tema logístico, sub contrataciones, distribuciones y lo más

importante una cálido toque humano que hace de este tipo de trabajos un visión de

un futuro mejor para todos aquellos que se benefician de su trabajo.

Para el cumplimiento de su misión, la fundación cuenta con una planta de 9

empleados directos y más de 70 empleos indirectos. Con esta planta de personal

disponible, se realiza la gestión en sus cuatro principales frentes:

Desayuno comunitario: Semanalmente se ofrecen más de 2700 desayunos

repartidos en tres días de la semana. Cada día se reparten los desayunos en

una localidad diferente: El Vallado, Pizamos y Belén. La logística requerida

para la distribución efectiva de los desayunos implica la coordinación tanto de

Page 9: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

9

la recolección de las materias primas e insumos como la preparación y

posterior distribución al lugar de reparto hasta la entrega a cada beneficiario-

consumidor del desayuno.

Brigadas de salud: al igual que en el punto anterior, se programan las

actividades para la atención médica pero los fines de semana; logrando la

atención de más de 600 personas cada fin de semana en brigadas

simultáneas. Adicional a lo anterior; se llevan las brigadas de salud a

comunidades indígenas como los guambianos y paeces (norte del cauca)

donde se logra la atención en salud a más de 500 pacientes por fin de

semana. La coordinación de las jornadas, incluyendo los desplazamientos y

convocatoria entre la comunidad, así como la adecuación del espacio físico

para la prestación del servicio, son unos de los múltiples factores a organizar

para el adecuado desarrollo de las jornadas.

Entrega de donaciones: La fundación realiza jornadas de entregas de

donaciones en fechas especiales, las cuales son: en diciembre, día del niño,

temporada de mitad de año; y en catástrofes naturales como es el caso actual

de la oleada invernal. Existen jornada de entregas especiales cuando se ha

logrado una gran recaudación de donaciones en artículos. Las donaciones

son recibidas de entidades tanto nacionales como extranjeras; todas en

especie. En cada jornada de donación se entregan artículos que

generalmente benefician a más de 150 familias. Adicional a lo anterior, la

fundación es quien organiza el transporte tanto de recepción como de

almacenamiento y entrega de las donaciones, así como la logística de la

jornada, la cual incluye refrigerios para los asistentes y actividades lúdicas

para amenizar la jornada.

Formulación, desarrollo y acompañamiento en proyectos en beneficio de

las comunidades: La Fundación desarrolla proyectos de cooperación

internacional para capacitar a las comunidades vulnerables ( comunidades

indígenas y madres cabeza de familia) en temas que van desde el manejo de

Page 10: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

10

tecnologías de información hasta hábitos de higiene personal, pasando por

proyectos como elaboración de productos a nivel microempresarial en áreas

como panadería, elaboración de productos de aseo, entre otros según las

necesidades de capacitación. Anualmente se presentan 96 proyectos en

promedio para la aprobación de las entidades benefactoras a través de

Acción Social quien gestiona la cooperación internacional.

Este último numeral se detalla a continuación:

La fundación Visión Para un Nuevo Mundo ONG, comienza todo el proceso

por medio de la formulación y construcción de proyectos enfocados a la

reconstrucción social de poblaciones vulnerables, estos son presentados a entes

estatales que se encargan de mediar ante donaciones internacionales y finalmente

bajo una aprobación de ambos entes se da el proceso de donación monetaria y en

especies, el cual, la fundación convierte en momentos de visión para aquellas

poblaciones que por diferentes motivos la han perdido.

Actualmente La fundación Visión Para un Nuevo Mundo ONG tiene a su

favor la experiencia adquirida durante el tiempo que ha estado presente en el sector

de las ONG, de los procesos para el desempeño en el mercado y del manejo que se

le debe dar a cada uno de los diferentes beneficiarios y donadores existentes para

este tipo de empresas. También cuenta con las instalaciones necesarias y con

personal capacitado e idóneo en el manejo de las operaciones de la fundación, lo

que permite ofrecer excelentes servicios.

Debido a que la fundación maneja recursos de diferentes países,

corporaciones, empresas, fundaciones y entes gubernamentales de alto prestigio y

renombre internacional, se llamará a estos actores del proceso “donadores” y a

todas aquellas poblaciones que por confidencialidad y respeto no se nombrarán, se

les llamará “beneficiarios”.

Con base en lo anteriormente descrito, la pregunta de investigación se

plantea de la siguiente manera:

Page 11: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

11

¿Existe relación entre los procedimientos administrativos actuales por parte de la

ONG y el rechazo de proyectos por parte de los entes benefactores?

Para poder cuantificar la problemática (ya que no existen registros históricos

que permitan establecer de manera concreta la magnitud de la situación actual); se

realiza un ejercicio de cuantificación basado en las mejores prácticas, lo cual se

detalla a continuación:

Así como la definición de gestión integral según la Corporación Calidad es “el

arte de descubrir y cerrar brechas”1 y basados en la metodología Lean2, se enfatiza

en los puntos que son de carácter gerencial y de aplicación en la Fundación, tales

como:

Comunicación y cultura

Customer Relationship Management (CRM)

5 S’s

Mejora contínua

Para establecer una “línea base” sobre el estado actual de madurez de los

procesos de la ONG en relación con el enfoque propuesto por la metodología Lean,

el más ajustado es el modelo de autodiagnóstico de la empresa de consultoría

española ODE (http://www.ode.es/) debido a su enfoque gerencial, pero por su

enfoque a manufactura, no se evaluaron algunos procesos (ver anexo 1 para ver las

preguntas formuladas). Los resultados del auto diagnóstico se muestran a

continuación:

CRITERIOS GENERALES DE PUNTUACIÓN

0- No es una práctica de la empresa

1- Es una práctica, únicamente, arraigada en algunas áreas + -25%

2- Es una práctica habitual en la mayoría de los casos + -50%

3- Es una práctica, casi generalizada + -75%

4- Es una práctica habitual, sin excepciones

# Puntuaciones por Categoría Abv. Puntuación X10 Puntuación corregida

Target Score

1 COMUN & CULT C&C 0,53 10 5,31 10

1 http://www.ccalidad.org/contenido/?page_id=9 consultado en abril de 2012 2 Se emplea la metodología Lean debido a su practicidad y flexibilidad para su aplicación en sectores de servicios.

Page 12: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

12

2 CRM CRM 0,64 10 6,43 10

3 5S & ORG PTO 5S's 0,68 10 6,79 10

4 STD TRABAJO STD - 10 - 10

5 MEJORA CONTINUA MC 0,64 10 6,43 10

6 FLEXIBILIDAD FLEX - 10 - 10

7 POKA YOKE PY - 10 - 10

8 SMED SM - 10 - 10

9 TPM TPM - 10 - 10

10 PULL SYSTEM PS - 10 - 10

11 BALANCEADO BAL - 10 - 10

Puntuación total 24,96 110

Calcule su puntuación final y ratio de madurez de acuerdo con los parámetros siguientes:

Lean a nivel básico = 1 a 33

Lean en proceso de transición hacia la madurez = 34 a 75

Lean maduro = 76 a 110

La gráfica de los resultados muestra visualmente las brechas existentes entre

las puntuaciones de la ONG y el máximo valor posible a alcanzar:

Page 13: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

13

Es de resaltar que en esta gráfica inicial se observa que el punto con mayor

calificación fue 5 S’s y el de menor calificación el de comunicación y cultura; lo cual

muestra una “brecha interna” entre el desempeño individual y el desempeño global,

ya que 5 S’s se oriente hacia el mantenimiento del puesto de trabajo tanto en lo

físico como en lo administrativo a nivel de puestos de trabajo; mientras que la

comunicación y cultura requiere de una visión conjunta, sistémica a la hora de

trabajar como equipo en pro de los objetivos de la Fundación.

Una vez realizada la evaluación para cuantificar la problemática actual y

complementada con la información suministrada por el Gerente y demás miembros

de la Fundación objeto de estudio mediante entrevista y observación directa, se ha

logrado identificar de manera preliminar la siguiente problemática:

PROBLEMAS EVIDENCIADOS

POSIBLES CAUSAS EFECTOS A MEDIANO Y

LARGO PLAZO

Demora en el inicio de los proyectos y actividades

Demoras en la entrega de donaciones por parte de los donadores.

Perdida de participación de la ONG en proyectos de

cooperación internacional.

Retrasos en las actividades de los proyectos

con respecto a la programación

Desorden generalizado en varias áreas de la compañía

Perdida del good will de la compañía.

Pérdida de tiempo en diferentes labores de la compañía.

Pérdida del control sobre los proyectos.

Daños físicos y locativos internos que afectan el trabajo.

Disminución de recursos disponibles.

Perdida de documentación e información de proyectos

Aumento de accidentes e incidentes laborales.

Mala comunicación entre las áreas organizacionales

Reprocesos internos.

La planificación de las tareas y/o actividades no responde a la ejecución

Carencia de una demarcación para los materiales en donación que llegan a la

compañía para los diferentes proyectos.

Carencia de manuales e instructivos para los cargos.

Carencia de la documentación de procesos.

Carencia de planeación de compras, requerimientos de donación, entregas y

despachos de materiales a los proyectos.

Fuente: Los autores

Page 14: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

14

Como se puede observar en el anterior cuadro, a pesar del buen nombre que

tiene la fundación y que finalmente los proyectos se logran cumplir; así se logre en

tiempos diferentes a los programados; la compañía evidencia falencias en su

planeación, organización dirección y control desde el punto de vista de lograr sus

resultados basados en un proceso limpio, organizado, documentado y soportado, de

allí la importancia y necesidad de contar con un proceso de servicio esbelto.

Esta problemática genera impacto en diferentes áreas, veamos algunos

gráficos que pueden ilustrarnos frente a la situación, basados en históricos del año

2011:

La compañía tiene como política formular 8 proyectos mensuales de los

cuales tiene como meta que se aprueben el 70%; meta que no había sido alcanzada

en años anteriores, pero en este año se venía cumpliendo sin problemas hasta el

cuarto mes; sólo que al presentar el crecimiento en la aprobación de proyectos, no

se contaba con la planeación previa para la ejecución de los proyectos aprobados;

por lo cual cuando en este año se comenzó a alcanzar la meta, se presentaron todos

los problemas anteriormente descritos, esto hizo que la operación colapsara y se

generaran demasiadas inconformidades con respecto a las auditorías realizadas por

0

2

4

6

8

10

Tendencia Aprobación de Proyectos 2011

PROYECTOS PRESENTADOS PROYECTOS APROBADOS

Lineal (PROYECTOS APROBADOS)

Page 15: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

15

los donadores, como se puede ver en la grafica, esto finalmente impacto en que mes

a mes la tendencia es a aprobar menos proyectos.

Si la insatisfacción de los clientes crece, debemos medirla de alguna forma. Para

poder identificar este rubro se tomaron el numero de inconformidades reportadas por

los donadores en sus auditorías del 2011, lo cual arrojó una tendencia de

inconformidades que no sólo fue muy preocupante por su cantidad sino que también

fué de tendencia ascendente lo cual confirma que algo en el proceso de la compañía

no sólo no se encuentra bien sino que se está deteriorando pues cada vez el

problema es mayor. Como dice la filosofía Lean service: “Desorden físico es reflejo

de desorden administrativo”

2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA.

Qué filosofía de la ingeniería industrial se puede aplicar en la Fundación Visión

Para un Nuevo Mundo ONG con el fin de lograr un servicio de alta calidad y con

estándares de proceso adecuados que permitan un eficiente manejo de los recursos.

Existe una congestión en la formulación y ejecución de proyectos orientados a

beneficiar poblaciones vulnerables, lo cual redunda en inconformidades tanto por

parte de las entidades benefactoras como las comunidades beneficiadas.

0123456789

10

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SEP

TIEM

BR

E

OC

TUB

RE

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

INCONFORMIDADES RECIBIDAS 2011

INCONFORMIDADESRECIBIDAS

Lineal(INCONFORMIDADESRECIBIDAS)

Page 16: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

16

2.4 JUSTIFICACIÓN

La justificación del proyecto consideró dos frentes: el teórico y el práctico-

empresarial. Por la parte teórica, gracias a la revisión bibliográfica y referencial y al

trabajo de desarrollo propio, el Proyecto de Grado generó un modelo de aplicación

de la metodología lean a la ONG objeto de estudio que permitió de manera rápida y

práctica el uso de éstas herramientas.

Desde el punto de vista práctico o empresarial, e impulsado a su vez por el

alcance teórico, el modelo propuesto dio continuidad a la ideología de la Fundación

Visión para un nuevo mundo de propiciar un mejoramiento continuo permitiendo

tomar decisiones rápidas frente a la situación actual de sus procesos fortaleciendo al

mismo tiempo su propuesta de valor.

Finalmente, desde el punto de vista profesional, con la realización de este

proyecto se logró un dominio de la metodología de manufactura esbelta aplicado al

sector servicios y de igual manera se generó un aporte a la universidad sobre este

tema que es novedoso en cuanto los enfoques tradicionales de los proyectos de

grado.

3.4 ALCANCE

Este estudio será realizado en una Fundación ONG, ubicada en la ciudad de

Santiago de Cali. Se hará una propuesta donde se plantea la implementación de las

herramientas de la filosofía Lean Service, y se desea alcanzar todos los objetivos

específicos planteados en el proyecto, con el fin de brindarle a la compañía un

mecanismo para mejorar la seguridad del empleado, el ambiente laboral, la calidad

en su servicio, la mejora en sus procesos; Va desde la elaboración de un diagnostico

de la situación actual a través de una identificación y conceptualización de la

problemática, la identificación de los procesos que no generan valor, el diseño de un

plan de mejoramiento, la aplicación del la filosofía Lean Service a través de una

prueba piloto en las áreas funcionales de la fundación, con lo cual se demostrará

que la continuación del proyecto no solamente es viable sino necesario y

Page 17: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

17

posteriormente un plan de mejoramiento para seguir un método de continuidad del

proceso.

Page 18: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

18

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar e Implementar un programa de mejoramiento continuo basado en

herramientas de la filosofía LEAN SERVICE en la Fundación Visión para un Nuevo

Mundo ONG ubicada en la ciudad de Cali (Valle del Cauca), con el fin de optimizar

hasta los niveles deseados todos los indicadores de la compañía; y de esta forma

lograr una optimización de la utilización de los recursos, mejor calidad laboral, mayor

seguridad para el empleado y posición en el mercado mayor a la actual.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar y conceptualizar la problemática de la ONG, así como conocer que

debilidades se tienen en los procesos y plantear directrices para la creación del

plan de mejoramiento.

Identificar los elementos claves de mayor incidencia que afectan el mal

funcionamiento de la ONG y que no generan valor.

Diseñar un plan de mejoramiento continuo que permita el correcto desarrollo de

la ONG en todas sus áreas funcionales y de apoyo.

Implementar el plan de mejoramiento en sus primeras fases para establecer

orden y control sobre los procesos como fundamento para una filosofía de Lean

Service de clase mundial.

Page 19: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

19

4 MARCO TEÓRICO

4.1 MANUFACTURA ESBELTA

La manufactura esbelta se originó con base en varios tipos de producción, que a

través del tiempo fueron mejorando los métodos de operación, e incluso

combinándose entre sí para formar lo que ahora se conoce como producción

ajustada (lean manufacturing). Uno de los primeros tipos de producción fue el

artesanal, el cual se caracteriza principalmente por tener poco personal, mano de

obra altamente capacitada en el diseño, las operaciones manufactureras y el

ensamble, fabricación manual, herramientas sencillas, productos exclusivos basados

en las especificaciones del cliente, bajos volúmenes de producción y altos costos

(Feld, William, 2001)

Tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, Henry Ford, fundador de la

compañía Ford Motor Company, en su búsqueda por incrementar la calidad de sus

productos y reducir drásticamente los costos de fabricación, logró crear lo que hoy

en día se le conoce como la producción en masa desplazando a la producción

artesanal. Este tipo de producción se caracterizó por hacer uso de un número mayor

de personal, suministros y espacio, mano de obra poco cualificada, división del

trabajo, maquinaria costosa y unipropósito, productos estandarizados, volúmenes de

producción altos y menores costos (Holweg, Matthias; 2006).

Con la producción en masa desaparecen algunas de las compañías productoras

de coches artesanales, y se convierte en uno de los sistemas de producción más

común entre los productores de automóviles de esa época, sin embargo, después de

la Segunda Guerra Mundial, Eiji Toyoda y Taiichi Ohno de la Toyota Motor

Company, crearon un nuevo tipo de producción al que le llamaron el Sistema de

Producción Toyota, el cual se ajustaba mejor a las condiciones del mercado japonés

(Holweg, 2006)

Page 20: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

20

El Sistema de Producción Toyota, como lo expone Womack et al (1992), también

conocido como producción ajustada o lean manufacturing, mezcla características de

la producción artesanal y en masa, dando como resultado un sistema en el cual los

trabajadores son multicualificados, la maquinaria es flexible y automatizada y existe

una alta variedad de productos.

La producción ajustada (término acuñado por el investigador del PIVM John

Krafcik) es «ajustada» porque utiliza menos de todo en comparación con la

producción en masa –la mitad del esfuerzo humano en la factoría, la mitad de

espacio en la fabricación, la mitad de inversión en herramientas, la mitad de horas

de trabajo de ingeniería para desarrollar un producto nuevo en la mitad de tiempo.

También requiere mantener mucho menos de la mitad de existencias, fabrica con

muchos menos defectos y produce una variedad de productos mayor y creciente

(Womack, James; Jones, Daniel; Roos, Daniel, 1992, p. 3).

Para finalizar, lean manufacturing es, como lo definen Manuel Rajadell Carreras y

José Luis Sánchez García: “la persecución de una mejora del sistema de fabricación

mediante la eliminación del desperdicio, entendiendo como desperdicio o despilfarro

todas aquellas acciones que no aportan valor al producto y por las cuales el cliente

no está dispuesto a pagar” (2010, p. 2).

Actualmente, en Colombia, pese a ser una metodología poco conocida y

practicada, existen algunos trabajos de grado como lo son:

Propuesta de mejoramiento del proceso de perfeccionamiento de crédito

hipotecario en el banco Davivienda S.A utilizando principios y herramientas

Lean (2009), realizado por David Esteban García Valbuena, los cuales

cuentan con un enfoque en producción.

Propuesta para el mejoramiento del sistema de programación de la

producción en una empresa de manufactura mediante manufactura esbelta

Page 21: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

21

(2006), realizado por Catalina Gutiérrez Triana y Paola Andrea Vásquez

Parra.

Procedimientos y herramientas para la implementación de Lean

Manufacturing en la pequeña industria maderera (2003), presentado por

David Leonardo Corso Díaz.

4.1.1 Principios de la manufactura esbelta

James Womack y Daniel Jones en su libro Lean Thinking publicado en el año

2003, exponen que existen 5 principios para lograr una transformación lean:

1. Definir el valor desde el punto de vista de cliente final por familia de

productos.

2. Identificar todos los pasos en la cadena de valor para cada familia de

producto, eliminando en lo posible los pasos que no crean valor.

3. Hacer que los pasos de creación de valor ocurran en una secuencia

rigurosa de manera que el producto fluya suavemente hacia el cliente.

4. Al introducir el flujo, permitir que los clientes “jalen” el valor de la

siguiente actividad.

5. Al definir el valor, identificar la cadena de valor, eliminar los pasos que

no crean valor, y al introducir el flujo y el pull, se debe iniciar de nuevo

el proceso y continuar hasta alcanzar el estado de perfección en

donde el valor ideal se crea sin desperdicios.

4.1.2 Sistema Lean

Lean es un sistema y filosofía de mejoramiento de procesos de manufactura y

servicios que se enfoca principalmente en la eliminación de las mudas. Existen 8

tipos de mudas o desperdicios que son comunes en todo tipo de procesos, los

cuales expone Jeffrey K. Liker (2006, p. 64) en su libro:

1. Sobreproducción: En la producción de artículos para los que no hay

pedido, se genera desperdicios tales como sobreutilizar recursos,

almacenar el exceso de materiales y generar costes de transporte por

exceso de inventario.

Page 22: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

22

2. Esperas (tiempo con inactividad): Generado cuando se

desaprovechan los operarios haciéndoles vigilar las máquinas

automáticas o dando vueltas esperando el siguiente paso del proceso,

la siguiente pieza, etcétera, o simplemente sin poder trabajar por falta

de material, retrasos en el procesado de lotes, parada de equipos y

cuellos de botella.

3. Transportes y movimientos innecesarios: Tiene lugar cuando se

desplazan el producto en proceso (WIP) en largos recorridos, lo que

crea ineficiencias en el transporte, movimientos de materiales, piezas,

artículos acabados a un o desde un almacén, o entre procesos.

4. Sobreprocesar o procesar incorrectamente: Ocurre como

consecuencia de la realización de pasos innecesarios para procesar

las piezas. Cuando se procesa ineficientemente debido a

herramientas defectuosas o al diseño de producto, lo que causa

movimientos innecesarios y produce defectos. También se genera

desperdicio cuando se producen productos de una calidad más

elevada de la requerida.

5. Exceso de inventario: El exceso de materia prima, de piezas en

proceso o de piezas acabadas que causan tiempos de proceso más

largos, obsolescencias, daños en los artículos, en costes de

transporte e inventario y retrasos. Además, el exceso de inventario

esconde otros problemas como producciones no equilibradas,

retrasos en las entregas de los proveedores, defectos, paros en los

equipos y largos tiempos de preparación de las máquinas.

6. Movimientos innecesarios: Cualquier movimiento inútil de los

operarios mientras trabajan, como mirar, alcanzar, apilar piezas,

herramientas, etcétera. También por caminar se considera

desperdicio.

7. Defectos: La producción de piezas defectuosas o por retocar. Las

reparaciones por trabajos, chatarra, sustituciones e inspecciones que

signifiquen desperdicios por movimiento, tiempo y esfuerzo.

Page 23: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

23

8. Creatividad de los empleados no utilizada: Se pierde tiempo, ideas,

aptitudes, mejoras y se desperdician oportunidades de aprendizaje

por no motivar o escuchar a los empleados.

Por lo tanto, se puede concluir que las mudas son aquellas actividades que

absorben recursos (tiempo, materia prima, etc.) pero que no añaden valor al

producto final, es decir, aquello por lo que el cliente no está dispuesto a pagar, y

para evitar este tipo de desperdicios el sistema Lean se basa en los siguientes

fundamentos (Lean Consulting, 2007):

Hacer únicamente lo que es necesario, cuando es necesario y en la

cantidad necesaria, es decir, solo cuando el cliente lo pide, en el

momento en que lo requiere y en la cantidad exacta, no más ni menos

de lo deseado.

La calidad debe ser parte inherente del proceso, es decir, que la

maquinaria debe estar diseñada de manera que elimine en lo posible

la mayor cantidad de defectos en la producción y en cuanto exista la

posibilidad de producir piezas el proceso puede ser detenido.

El tiempo total de procesado debe ser mínimo, es decir, que el tiempo

transcurrido desde que se recibe la materia prima hasta la finalización

del producto debe ser lo menor posible.

Alta utilización de máquinas y mano de obra, lo anterior indica que se

debe hacer uso al máximo de la maquinaria, no obstante, cuando se

habla de la mano de obra lo que se busca es estandarizar los métodos

de trabajo y lograr un equilibrio en las tareas para una óptima

eficiencia.

Mejora continua, pese a tener en cuenta los anteriores fundamentes es

importante que los procesos estén en constante mejora, puesto que

siempre se encontrará una mejor manera de hacer las cosas.

4.1.3 Herramientas de la manufactura esbelta

Con el fin de cumplir con el objetivo de obtener una mejora en el sistema de

fabricación y con la aplicación de los 5 principios de manufactura esbelta, se han

creado diferentes herramientas que permiten de manera fácil y práctica la

transformación lean. Algunas de éstas son:

Page 24: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

24

Kanban (just-in-time)

Kaizen

Value Stream Map (VSM)

5’S

Trabajo estandarizado

Formato A3

Quality Function Deployment (QFD)

5 why’s

VALUE STREAM MAPPING (MAPEO DEL FLUJO DE VALOR)

Una herramienta fundamental en la aplicación del Lean Service es la

utilización del VSM (Value Stream Map), que permite tener una visión clara de toda

la cadena de valor, desde que el cliente hace un pedido hasta la entrega del

producto o servicio.

El "Value Stream Map", es un mapa que muestra todas las acciones (de valor

añadido y sin valor añadido) necesarias en términos de flujo del material físico y flujo

de información para entregar un producto al cliente. Esta herramienta de lápiz y

papel, ha sido desarrollada por el Prof. Mike Rother junto con James Womack y Dan

Jones (co-autores del libro Lean Thinking). Es una herramienta estratégica y

operativa que permite englobar la situación actual de la empresa y, a la vez, mostrar

los puntos clave de mejora con el fin de llegar a un estado futuro ideal de flujo,

producción tirada ("pull") y perfección en las cadenas de valor.

"Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo"

(Albert Einstein)

Page 25: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

25

CONTROL VISUAL

Los controles visuales están íntimamente

relacionados con los procesos de

estandarización. Un control visual es un estándar

representado mediante un elemento gráfico o

físico, de color o numérico y muy fácil de ver. La

estandarización se transforma en gráficos y estos se

convierten en controles visuales. Cuando sucede esto, sólo hay un sitio para cada

cosa, y podemos decir de modo inmediato si una operación particular está

procediendo normal o anormalmente.

Un control visual se utiliza para informar de una manera fácil entre otros los

siguientes temas:

Sitio donde se encuentran los elementos

Frecuencia de lubricación de un equipo, tipo de lubricante y sitio donde aplicarlo

Estándares sugeridos para cada una de las actividades que se deben realizar en

un equipo o proceso de trabajo

Dónde ubicar el material en proceso, producto final y si existe, productos

defectuosos

Page 26: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

26

Sitio donde deben ubicarse los elementos de aseo, limpieza y residuos

clasificados

Sentido de giro de motores

Conexiones eléctricas

Sentido de giro de botones de actuación, válvulas y actuadores

Flujo del líquido en una tubería, marcación de esta, etc.

Franjas de operación de manómetros (estándares)

Dónde ubicar la calculadora, carpetas bolígrafos, lápices en el sitio de trabajo

KANBAN

Kanban es una herramienta basada

en la manera de funcionar de los

supermercados. Kanban significa en

japonés "etiqueta de instrucción". La

etiqueta Kanban contiene información que

sirve como orden de trabajo, esta es su

función principal, en otras palabras es un dispositivo de dirección automático que

nos da información acerca de que se va a producir, en qué cantidad, mediante que

medios, y como transportarlo.

Antes de implantar Kanban es necesario desarrollar una producción

"labeled/mixed producción schedule" para suavizar el flujo actual de material, esta

deberá ser practicada en la línea de ensamble final, si existe una fluctuación muy

grande en la integración de los procesos Kanban no funcionará y de los contrario se

creara un desorden, también tendrán que ser implantados sistemas de reducción de

cambios de modelo, de producción de lotes pequeños, Jidoka, control visual, Poka

Yoke, mantenimiento preventivo, etc. todo esto es prerrequisito para la introducción

Kanban.

Page 27: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

27

MEJORA CONTINUA (KAIZEN)

Proviene de dos ideogramas japoneses: “Kai” que significa cambio y “Zen” que

quiere decir para mejorar. Así, podemos decir que “Kaizen” es “cambio para mejorar”

o “mejoramiento continuo”. Los dos pilares que sustentan Kaizen son los equipos de

trabajo y la Ingeniería Industrial, que se emplean para mejorar los procesos

productivos. De hecho, Kaizen se enfoca a la gente y a la estandarización de los

procesos. Su práctica requiere de un equipo integrado por personal de producción,

mantenimiento, calidad, ingeniería, compras y demás empleados que el equipo

considere necesario. Su objetivo es incrementar la productividad controlando los

procesos de manufactura mediante la reducción de tiempos de ciclo, la

estandarización de criterios de calidad, y de los métodos de trabajo por operación.

Además, Kaizen también se enfoca a la eliminación de desperdicio, identificado

como “muda”, en cualquiera de sus seis formas.

La estrategia de Kaizen empieza y acaba con personas. Con Kaizen, una

dirección envuelta guía a las personas para mejorar su habilidad de encontrar

expectativas de calidad alta, costo bajo, y entrega en el tiempo continuamente.

Kaizen transforma compañías en 'Competidores Globales Superiores’.

Page 28: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

28

5 ASPECTO METODOLOGICO

Para cumplir a cabalidad con los objetivos de la investigación, se emplearon

técnicas de investigación y análisis como herramienta para evaluar el estado actual

de las áreas funcionales de la empresa. A través de la evaluación y análisis se

busca identificar el grado de influencia de determinadas áreas en las falencias de la

empresa, tales como área administrativa, área mercadeo, entre otras. Los resultados

de la investigación se basan en la implementación de análisis técnico, que permite

identificar proveedores, equipos, materias primas, tecnología, recursos humanos,

ubicación, sistemas de control.

En relación con los objetivos propuestos en la investigación, su resultado permitió

desarrollar un plan de acción y generar estrategias específicas para ser aplicadas en

áreas determinadas de la empresa; que incidan de manera efectiva en los resultados

de la Fundación Visión para un Nuevo Mundo ONG.

Con el fin de obtener una información clara y precisa que permitirá el desarrollo y

cumplimiento de este proyecto de mejoramiento en la Fundación Visión para un

Nuevo mundo ONG, se utilizó la observación directa, entrevista con los empleados,

personal involucrado en los procesos y la alta gerencia; acompañado de programas

de concientización al empleado a través de capacitaciones por parte del grupo

investigador y la creación de manuales de procesos y procedimientos, en pro de

alcanzar la seguridad, un buen ambiente laboral y la mejora continua.

Se establecieron técnicas de recolección de información y de identificación de

problemas que afectan la seguridad y la salud de los empleados (entrevistas con

involucrados), para realizar un intercambio verbal que permitirá reunir la información

necesaria, con el fin de elaborar un diagnostico de la situación actual de la empresa;

a través de técnicas basadas en el análisis de problemas (lluvia de ideas), lo que

sirvió de guía para identificar más rápidamente los problemas prioritarios y más

importantes que atentan contra la seguridad y la calidad laboral del empleado, y que

a la larga repercute en localidad del servicio que se presta.

Page 29: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

29

En la observación del área de trabajo para la identificación de problemáticas en

el área de seguridad e higiene se usaron herramientas como: las fotografías y

planos con mediciones del área de trabajo, de esta forma se logró tener una visión

más clara de cómo está distribuida cada área, entre las cuales esta principalmente:

el área administrativa y la bodega en donde se presentan los mayores riesgos de

seguridad industrial.

Los miembros del grupo investigador serán los auditores o recopiladores de

información registrando patrones de comportamiento de tres elementos los

empleados, herramientas y procesos, para obtener una información precisa y de

esta forma proceder a identificar los riesgos que generan estos elementos, ya sea

para la salud de los empleados o para la continuidad del mejoramiento en la calidad.

Por otro lado, se tuvieron en cuenta fuentes secundarias como otra forma de

recolección de información: libros, archivos de internet, revistas, otros documentos

proporcionados por la empresa, como datos históricos. Los cuales sirve como base

teórica para el estudio de la información obtenida. Se presenta de forma escrita

apoyada en el uso de cuadros y graficas (lineales, diagramas superficiales, etc.)

dependiendo del tipo de datos.

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: (Descriptivo-Explicativo)

Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones

correlaciónales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a

cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente

estructurados. Las investigaciones que se están realizando en un campo de

conocimiento específico pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de

su desarrollo. Una investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser

descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa

Page 30: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

30

5.2 METODOS DE INVESTIGACION:

La metodología a emplear para el desarrollo del proyecto resulta de la

combinación de los siguientes métodos:

5.2.1 MÉTODO DEDUCTIVO

Se utilizó en el análisis del sistema macro descomponiendo éste hasta llegar

a los procesos individuales que permitirán realizar el rediseño de los mismos.

5.2.2 MÉTODO INDUCTIVO

Se utilizó en la obtención de procesos particulares que nos llevarán a los

conocimientos de procesos generales en toda la empresa.

5.2.3 METODO DE SINTESIS

Se utilizó en el proyecto con el fin de explicar un fenómeno interrelacionando

los efectos presentados en el análisis y así construir explicaciones al problema.

5.3 TÉCNICAS

Se seleccionaron las técnicas más apropiadas para desarrollar el proyecto.

Entrevistas.

Encuestas.

Cuestionarios

Lectura de material bibliográfico.

Observación directa.

6. METODOLOGIA DE APLICACIÓN AL SECTOR SERVICIOS

Si bien es cierto que toda empresa se crea con un ánimo de lucro y todos sus

procesos deben alinearse para tal fin; a diferencia del sector manufacturero, las

ONG’s cuentan con consideraciones adicionales como: el producto terminado no es

Page 31: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

31

un objeto, sino la prestación del servicio a una comunidad vulnerable; no se permiten

productos defectuosos debido a su repercusión, más que económica, en términos de

satisfacción de los usuarios; y adicional a lo anterior, se debe garantizar una alta

capacidad de respuesta ante eventualidades; la mayoría de decisiones tiene un

componente más “humano” que “administrativo” entre otras consideraciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, las metodologías que aplican al sector

manufacturero pueden lograr una aplicación a las ONG’s en términos de incrementar

competitividad, pero se requiere tener en cuenta las consideraciones anteriormente

mencionadas para ajustar estas metodologías a este sector.

A continuación, se desarrolla paso a paso la aplicación de la metodología Lean

Service en el caso objeto de estudio:

6.1 ESTUDIO TEÓRICO

El primer paso para la aplicación de Lean Service consta de un reconocimiento

del proceso, ya que difícilmente se podría realizar una mejora a un proceso que no

se conoce. Para lo anterior, se hizo necesario realizar una recopilación de la

información del proceso, con lo que se buscó identificar todos aquellos factores que

intervienen en el proceso y su funcionamiento.

El reconocimiento del proceso consistió en realizar una revisión de las

actividades que actualmente se realizan con el fin de determinar si éstas son

necesarias, innecesarias, o si generan a simple vista cuellos de botellas o

reprocesos al interior del proceso. Para lo anterior, no existe una metodología de

trabajo definida, sin embargo, en el presente trabajo se propone hacer uso de los

métodos de observación y entrevista (Córdoba, 2008).

6.1.1 Método de observación

La observación, como técnica investigativa se define como “el proceso

sistemático de registrar patrones de ocurrencias o conductas sin interrogar o sin

comunicarse normalmente con las personas involucradas” (McDaniel, Carl; Gates,

Page 32: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

32

Roger; 2005; p.188), permite al observador identificar las diferentes variables que

afectan o intervienen en el funcionamiento de un proceso, sin alterar el

comportamiento normal de éste.

Como primer paso para el uso de esta técnica es importante identificar si el

objetivo de la investigación por observación que se realizará, cumple con los

siguientes requisitos para lograr obtener información veraz (McDaniel, C; Gates, R;

2005; p.188):

1. La información necesaria debe ser evidente o inferible en la conducta

observada, es decir, ésta debe ser fácilmente captada, por ejemplo,

en el caso de la prestación de servicios, lograr identificar la actitud

que toma el cliente frente a un evento indeseable dentro de la

atención.

2. La conducta de interés debe ser repetitiva, frecuente o de alguna

manera predecible.

3. La conducta de interés debe tener una duración relativamente corta,

es decir, que la actividad o situación que se esté evaluando debe

tener un tiempo de ejecución de baja duración.

De acuerdo con lo expuesto por Naresh K. Malhotra en su libro, existen varios

métodos de observación (2004, p.186):

Observación estructurada, el investigador especifica con detalle lo

que se debe observar y cómo se deben registrarlas mediciones. Es

apropiada cuando el problema de investigación ha sido claramente

definido y se ha especificado la información requerida. Es apropiada

para uso en la investigación conclusiva.

Observación no estructurada, el observador supervisa todos los

aspectos de los fenómenos que parecen relevantes para el problema

que se enfrenta. Esta forma de observación es apropiada cuando falta

establecer el problema con precisión y se requiere flexibilidad en la

observación para identificar los componentes fundamentales del

problema y para desarrollar una hipótesis. Es la más apropiada para

la investigación exploratoria.

Observación encubierta, los encuestados no se percatan de que

están siendo observados. El encubrimiento permite que los

Page 33: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

33

encuestados se comporten de manera natural, debido a que la gente

tiene a comportarse diferente cuando saben que están siendo

observados.

Observación abierta, los encuestados se percatan de que están bajo

observación, es decir, que están conscientes de la presencia del

observador, lo cual podría causar cambios en los patrones de

conducta de los entrevistados.

Como lo plantea Haroldo Herrera, “Asumir el papel de cliente es la principal

recomendación en esta técnica, pues desde allí se logran observar los aspectos

relevantes del proceso, sin necesidad de entrar a interioridades que justifiquen las

tareas que involucra, pues en realidad al cliente no le interesan aspectos

relacionados con papeleo, controles, autorizaciones etc. Por el contrario se

convierten en su mayor fuente de descontento.” (2007)

6.1.2 Método de entrevista

“El conocimiento del proceso no está en quien lo haya diseñado, realmente está

en quien lo ejecuta o pone en práctica, por lo que es la opinión más cercana para

obtener éxito en su evaluación.” (Herrera, Haroldo; 2007), es por esto que la

entrevista es una excelente técnica para conocer el funcionamiento de un proceso.

La entrevista, es una técnica de investigación en la cual 2 o más personas, el

entrevistador y el entrevistado o entrevistados, interactúan entre sí en un dialogo con

el fin de obtener y extraer información o una opinión sobre determinada situación.

La entrevista, permite al entrevistador indagar más a fondo sobre un problema o

situación determinada de acuerdo a la experiencia que tenga el entrevistado sobre el

tema, sin embargo, es importante tener en cuenta la información proporcionada por

diferentes personas del proceso, ya que esto permite al entrevistador tener un marco

referencial más amplio sobre el problema, sin importar el nivel jerárquico que tiene el

entrevistado dentro de la empresa.

No obstante, para lograr el éxito en una entrevista es necesario generar un

ambiente de confianza con la persona a entrevistar, dándole a entender el objetivo

de la entrevista y resaltando la importancia de su aporte como fuente vital para el

Page 34: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

34

conocimiento de las tareas que desempeña al interior del proceso, y de esta manera

lograr una mayor receptividad, franqueza y participación de los entrevistados durante

la entrevista.

Adicionalmente, es importante que la entrevista sea programada con tiempo

informando al personal con anterioridad sobre la actividad a realizar (objetivo,

entrevistador, metodología de trabajo, fechas, duración, entre otros), y en lo posible,

la entrevista debe realizarse a manera de dialogo haciendo uso de un espacio donde

el entrevistado se sienta cómodo y pueda expresar libremente sus opiniones.

6.2 DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE

Para efectos del presente estudio, las necesidades del cliente, o también

denominada como la “voz del cliente”, es aquello que el cliente final de

determinado producto o servicio percibe como valor dentro del mismo,

específicamente, en aquellas características o expectativas que el usuario exige

o espera que estén dentro del producto que está adquiriendo.

Una técnica orientada a la caracterización de las necesidades del cliente, es

el QFD, Quality Function Deployment (Despliegue de la Función Calidad),

propuesto por primera vez por Yoji Akao en 1966, sin embargo en 1983, el

término fue formalmente introducido en los Estados Unidos por Furukawa,

Kogure y Akao.

La técnica QFD, tiene como objetivo principal identificar y cumplir con los

requisitos que el usuario final desea dentro de un servicio o producto que desea

adquirir, en otras palabras, “pretende transformar los deseos del cliente en

especificaciones técnicas correctas, que ayuden a diseñar un producto que

satisfaga esas necesidades del cliente” (Miranda, Francisco; Chamorro, Antonio;

Rubio, Sergio, 2007, p.127).

“El QFD, es un sistema moderno de calidad que apunta al incremento de la

cuota del mercado a través de la satisfacción del cliente. Este, selecciona

Page 35: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

35

estratégicamente y hace visible, los requisitos de los clientes que son

importantes para superar la competencia” (Terninko, John; 1997, p. 3), y los

incluye dentro del diseño del proceso, no obstante, no quiere decir que sea un

reemplazo para un diseño de proceso ya existente, sino que es una herramienta

que apoya todo lo que el diseño de procesos de una organización este utilizando.

“Generalmente, los consumidores realizan declaraciones subjetivas al evaluar

un producto. El QFD, emplea una variedad de estrategias para traducir esta

información de manera sistemática en requisitos objetivos de diseño” (Terninko;

1997, p. 4), a través de la herramienta Casa de la calidad, también conocida

como matriz de planificación.

La casa de la calidad, está compuesta por varios elementos, que permiten

identificar la relación con el cliente, sin embargo, la cantidad o el número de

elementos (matrices) que se encuentran en ésta, dependen de la complejidad del

proyecto que se esté evaluando. A continuación en la figura 1, se presenta la

estructura de la casa de la calidad, y posteriormente se realiza una breve

explicación de las matrices que la componen, basado en la información dada por

Jorge Acuña Acuña (2005), en su libro Mejoramiento de la calidad: Un enfoque a

los servicios:

Page 36: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

36

Figura 2: Casa de la Calidad Fuente: Acuña (2005) p. 92. Adaptado por el autor.

Matriz de correlaciones (A), también conocida como el “techo de la casa de la calidad”,

muestra las interrelaciones (dependencia o independencia) entre las

características de diseño, su objetivo es “identificar qué requerimientos se apoyan entre

sí y entre cuales existe conflicto” (Bernal, Luis; Dornberger, Utz; Suvelza, Jorge; 2009; p. 24).

Para identificar el grado de correlación se hace uso de la siguiente simbología:

Altamente

positiva Positiva

Altamente

Negativa

Matriz de requerimientos técnicos o características de diseño (B), en esta, se muestra

aquellos parámetros de diseño del servicio que la empresa puede controlar para dar respuesta a

las expectativas del cliente.

Matriz de requerimientos del cliente (C), “están conformados por un listado de

cualidades o características de un servicio, manejado en el lenguaje del cliente, y

que, por lo tanto, deben ser obtenidos directamente de los clientes (por ello se le

llama la voz del cliente)” (Acuña; 2005; p. 91), estos requerimientos, pueden ser

Page 37: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

37

obtenidos a través de medios como encuestas de satisfacción, quejas,

entrevistas, entre otros.

Matriz de prioridades (D), una vez identificados los requerimientos del cliente,

se priorizan de acuerdo a su importancia, es decir, se les asigna un peso

ponderado (debe sumar el 100%) de acuerdo al nivel de relevancia que

representa dicho requerimiento para el cliente.

Matriz de relaciones (E), “es un medio estructurado para identificar el grado

en que cada una de las características de diseño impactan sobre cada uno de

los requerimientos del cliente” (Acuña; 2005; p. 93), es decir, relación existente

entre lo que quiere el cliente frente a lo que la empresa le ofrece. Para medir el

grado de impacto de cada uno de los requerimientos de diseño sobre las

necesidades del cliente se utiliza la siguiente escala de valores:

0 No existe relación

1 Relación ligera

3 Relación media

9 Relación fuerte

Matriz de evaluaciones competitivas del cliente (F), se compone de 4

columnas, con las cuales se puede identificar y analizar las fortalezas y

debilidades de acuerdo a la percepción que tiene el cliente sobre el servicio, es

decir, la brecha existente entre lo que la empresa ofrece frente a lo que el cliente

espera recibir, para esta matriz, es importante identificar las quejas o

sugerencias del cliente, ya que son información importante para revisar los

parámetros de diseño, puesto que en algún momento, a través de estos, se

puede constituir la mejora para el proceso.

Matriz de pesos absolutos y relativos (G), permite evaluar las prioridades de

los requerimientos de diseño basado en la fortaleza de las relaciones y las

Page 38: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

38

prioridades de los requerimientos del cliente, que se encuentran en la matriz de

prioridades. Esta, se obtiene a partir de la suma del producto entre el vector de

prioridades y la relación existente entre los requisitos del cliente y de diseño.

Matriz de metas operacionales (H), se describen las metas o estándares

establecidos por la organización para cada uno de los requerimientos de diseño

para ser competente, teniendo en cuenta el estado actual del diseño de la

empresa y las especificaciones técnicas de los competidores.

Es importante resaltar que todas las matrices que componen la casa de la

calidad no son de uso obligatorio a la hora de realizar determinado estudio, ya

que el uso de éstas, dependen de la complejidad del proyecto y de la situación

que se esté evaluando (Cabrera, 2011).

6.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE NO AGREGAN VALOR

Una vez identificada la “voz del cliente”, es decir, los requisitos que el usuario

final desea dentro de un servicio o producto que va a adquirir, e identificadas las

brechas existentes entre lo que el cliente espera frente a lo que el producto o

servicio está brindando, es posible identificar los tipos de desperdicios que se están

generando durante el proceso.

Como se ha explicado anteriormente, existen 8 tipos de mudas o desperdicios

que son comunes en todo tipo de procesos, los cuales expone Jeffrey K. Liker en su

libro Las claves del éxito de Toyota: 14 principios de gestión del fabricante más

grande del mundo (2006, p. 64).

Con el fin de conocer cómo se definen estos tipos de desperdicios en una ONG,

se exponen los siguientes tipos de mudas que se pueden encontrar en el sector

servicio:

Page 39: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

39

Defectos: son aquellos errores o tiempo que se invierte realizando

determinada tarea de manera incorrecta. Por ejemplo, realizar una

mala formulación de un proyecto, hacer una inapropiada

programación de los recursos, realizar de manera incorrecta una

actividad como la ejecución en la entrega de diferente tipo de ayudas.

Sobreproducción: son aquellas actividades o procesos que se realizan

sin necesidad alguna. Capacidad, servicio o tiempo extra. Por

ejemplo: actividades en los proyectos que ya han sido ejecutadas por

otros.

Transportes: se refiere tanto a productos como personas. Cada vez

que un producto y/o una ayuda es movido innecesariamente, el riesgo

de daño, pérdida o retraso se incrementa. En cuanto a las personas,

se refiere al tiempo que estas requieren para desplazarse con el fin de

recibir las ayudas y la atención médica según sea el caso.

Movimientos: se refiere a todos los movimientos innecesarios que

deban realizar los empleados para realizar la entrega de ayudas,

donaciones y prestación de consultas mèdicas.

Esperas: usuarios en espera a ser atendidos, al igual que empleados

en espera debido a que el flujo de trabajo no es eficiente.

Inventarios: el exceso de almacenamiento y el aumento de los costos

de manipulación de mercancías o bienes puede volverse inútil debido

a las fechas de expiración de estos.

Sobre-procesado: se refiere a cualquier tarea o característica

adicional que está diseñada para agregar valor al cliente pero que

realmente no se encuentra alineada con las necesidades del cliente.

Potencial humano: esto incluye errores como la falta de liderazgo al

no promover la participación de los trabajadores en la mejora de los

procesos. Otros errores podrían ser: no escuchar las ideas, no

promover la creatividad y el respeto, ni el reconocimiento de los

talentos individuales de los miembros del personal. (2008)

Page 40: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

40

Una vez se identificó el tipo de desperdicio, con ayuda de la matriz QFD, el

próximo paso a seguir, es la eliminación total del desperdicio a través de las

diferentes herramientas Lean, definidas en la tabla 1, de acuerdo a la afinidad o

relación existente entre cada herramienta y tipo de desperdicio.

Tabla 1. Relación entre herramientas lean y tipos de desperdicios

Herramienta

Muda Kan

ban

VS

M

5’S

Tra

ba

jo

es

tán

da

r

QF

D

Po

ka

Yo

ke

Jid

oka

SM

ED

TP

M

1. Sobreproducción

2. Esperas

3. Transportes

4. Sobre-procesado

5. Inventarios

6. Movimientos

7. Defectos

Relación Alta Relación Media Relación Baja

Fuente: Elaboración propia

Al analizar la tabla 2, se observa que una de las herramientas lean más utilizadas

en el sector servicios para atacar los desperdicios es el VSM, ya que ofrece una

visión global del proceso y permite identificar visualmente los desperdicios, así como

las oportunidades de mejora. Así mismo, las demás herramientas lean presentan

una gran aplicabilidad según el proceso objeto de estudio.

6.4 IDENTIFICAR LA CORRIENTE DE VALOR

Después de identificar las actividades que agregan como las que no agregan

valor desde la perspectiva del cliente, y seleccionada la herramienta Lean a usar

para evidenciar y atacar los diferentes tipos de mudas identificados, el siguiente

Page 41: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

41

paso es la identificación de la cadena de valor, es decir, el mapeo de las actividades

que componen el flujo del proceso.

La cadena de valor, son todos aquellas actividades, pasos u operaciones, que

agregan valor, y son requeridas para fabricar un producto o brindar un servicio,

partiendo desde el ingreso de la materia prima o insumos hasta la elaboración del

producto o servicio y la entrega al cliente o consumidor final (Abdulmalek, 2007).

Para lo anterior, la metodología lean, cuenta con el Value Stream Mapping

(VSM), una herramienta que a través de la creación de una imagen que contiene

símbolos, gráficos e íconos, muestra el flujo y la secuencia de actividades del

producto, que para la fundación son los proyectos.

El VSM, permite visualizar y entender de manera más fácil el mapa general de

proceso e identificar los oportunidades de mejora, actividades que agregan o no

valor y por lo tanto, puntos de disminución o eliminación de residuos (mudas), sin

embargo, para lograr mapear la cadena de valor de la manera correcta es

indispensable haber realizado un buen ejercicio de observación y entrevista con el

objetivo de tener una mejor información sobre el flujo del proceso que se bosquejará

(Jimmerson, 2010).

El objetivo principal del Value Stream Mapping, es identificar todos los tipos de

desperdicio en la cadena de valor y tratar de tomar medidas para la eliminación de

estos (Abdulmalek, 2007), para lo cual se propone realizar los siguientes pasos, con

los cuales, se pretende ilustrar y ejemplificar de manera esquemática la simbología y

estructura de la herramienta:

1. Realizar un bosquejo de la situación actual de la cadena de valor, incluyendo

los indicadores, tales como, tiempo promedio, tiempo de ciclo, tiempos de

espera, entre otros, necesarios para medir el desempeño de cada actividad

que se esté dibujando, con el fin de lograr obtener un gráfico lo más detallado

posible y fácil de comprender por cualquier persona (Ejemplo: ver figura 2).

Page 42: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

42

Figura 3: Ejemplo del bosquejo de la cadena de valor actual

Fuente: Elaboración propia

2. Una vez creado el mapa del proceso de la situación actual se procede a

realizar un análisis de la información relacionada en éste, identificando a

través de símbolos aquellas actividades que no agregan valor y desperdicios

que se presentan en el proceso (Ejemplo: ver figura 3).

Figura 4: Ejemplo del mapeo de la cadena de valor actual

Fuente: Elaboración propia

Page 43: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

43

3. Tras haberse realizado un análisis de la situación actual, es momento para

dar inicio a la identificación de las oportunidades de mejora, y a partir de

estas, se procede a crear un nuevo bosquejo del proceso que permita

visualizar el estado futuro de la cadena de valor, una vez se hayan

implementado las mejoras encontradas (Ejemplo: ver figura 4).

Figura 5: Ejemplo del mapeo de la cadena de valor futura Fuente: Elaboración propia

Es importante tener en cuenta que para implementar las oportunidades de mejora

se deben priorizar y programar dentro de un plan de trabajo para asegurar la

aplicación de estas mejoras propuestas.

Actualmente, existen diferentes software como el eVSM (Electronic Value Stream

Mapping), que permiten graficar fácilmente la cadena de valor incluyendo sus

indicadores, puesto que traen dentro de sus herramientas plantillas e íconos

prediseñados que facilitan la diagramación del flujo de los procesos de acuerdo a las

necesidades del problema que se esté atacando.

Page 44: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

44

6.5 ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ

Posterior a la identificación y visualización de los desperdicios y actividades que

no agregan valor en la herramienta VSM, se da paso a la realización del análisis

causa raíz. “Taiichi Ohno ponía énfasis en que la verdadera solución del problema

requiere identificar «las causas raíces» en lugar de la «la fuente»; «la causa raíz»

está escondida más allá de la fuente.” (Liker; 2006, p. 383)

Actualmente, existen varias herramientas que permiten identificar la causa

principal de un problema, sin embargo, para este caso, se hará uso de la técnica de

los 5 porqués (5 why’s).

El método de los 5 porqués creada por Sakichi Toyoda, es una técnica de fácil

aplicación para la solución de problemas, la cual consiste en indagar a fondo sobre

un problema con el fin de encontrar la causa principal generadora de dicho

problema.

Generalmente, cuando se identifica un problema se tiende a dar soluciones

puntuales a lo que se “supone” como de primera mano es la causa generadora del

problema, cuando realmente es un síntoma u efecto del problema, es por esto, que

la técnica de los 5 porqués, es una herramienta que permite identificar a fondo la

procedencia del por qué se está generando el problema.

Como su nombre lo indica, esta técnica consiste en realizar una serie de

preguntas que permitan determinar por qué se está generando determinado

problema. Inicialmente se cuestiona por qué se produjo el problema, una vez se ha

dado respuesta a esta primera pregunta, se realiza una segunda iteración donde se

cuestiona el por qué se produjo la respuesta obtenida en la primera iteración, y así

sucesivamente, hasta encontrar la causa o el motivo principal que generó el

problema inicial.

No obstante, es importante tener en cuenta que las 5 iteraciones no son un

limitante, ya que con el tiempo se ha demostrado que 5 repeticiones son suficientes

para lograr identificar la causa principal, pero en caso de ser necesario, es posible

seguir realizando los cuestionamientos (Bulsuk, 2011)

Page 45: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

45

A pesar de ser una técnica simple, es importante que las personas que participen

en este ejercicio, tengan presente que el éxito de esta herramienta, radica en evitar

caer en suposiciones y saber formular las preguntas adecuadas, tal como lo expone

Deming, “si usted no sabe cómo realizar la pregunta correcta, no encontrará nada”.

6.6 DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Después de identificar la voz del cliente a través de la herramienta QFD, la

situación actual del proceso (incluyendo los mudas) haciendo uso del VSM, y las

causas raíces de los problemas identificados por medio de los 5 porqués, se

procede a consolidar toda la información obtenida de manera que sea fácil de

entender para todos los interesados del proceso para así desarrollar un plan de

acción que conlleve a la implementación de soluciones y/o mejoras a los procesos

existentes.

Para esto, la metodología lean cuenta con una herramienta llamada reporte A3

(formato A3). El reporte A3, es un informe completo que de manera concisa

documenta un proceso, manifestando de manera visual la solución del problema al

cual se enfrenta el proceso, de manera similar al ciclo PHVA (planear, hacer, medir,

actuar) propuesto por Deming.

Esta herramienta tiene como objetivo realizar una síntesis de la información

recolectada en los pasos previos mencionados en este documento, presentando la

información verdaderamente crítica (más relevante) y basado en esa información,

generar posibles soluciones a los desperdicios identificados. El propósito del formato

A3 es (College of Engineering, s.f.):

Documentar el aprendizaje, las decisiones y la planeación para la solución de

un problema

Facilitar la comunicación con las personas de otros departamentos, y

Proporcionar la estructura de la resolución de problemas a fin de maximizar el

aprendizaje.

Page 46: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

46

El reporte A3 se divide en 2 partes, en el lado izquierdo del formato se describe

brevemente la situación actual donde debe incluirse una descripción sucinta del

problema, se documenta la situación actual a través del mapeo de la cadena de

valor y se determina la causa-raíz del problema. En el lado derecho de la página, se

presentan las acciones correctivas, donde se incluye las oportunidades de mejora a

través del mapeo de la cadena de valor futura y un plan de mejoramiento a seguir

para dar solución al problema.

Para el éxito de esta herramienta, se requiere de una buena capacidad de

síntesis por parte del equipo de trabajo, ya que toda la información previamente

recolectada, debe ser plasmada en una sola página de tamaño A3, de donde se

deriva el nombre de este reporte.

A continuación en la figura 5, se ilustra esquemáticamente la estructura de un

reporte A3, de acuerdo a la explicación dada anteriormente.

Page 47: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

47

Figura 6: Componentes y partes de un reporte A3

Fuente: Elaboración propia

7 CASO DE ESTUDIO

7.1 UNA PRIMERA MIRADA AL PROCESO…

Como se explicó en el capítulo anterior, el primer paso para aplicar la

metodología lean para el presente caso de estudio, es a través de la caracterización

de proceso. Para esto, se realizó un reconocimiento de los procesos administrativos

de la Fundación, a nivel general, identificando los diferentes puestos de trabajo y

áreas que intervienen directa e indirectamente en la formulación y ejecución de

proyectos.

Page 48: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

48

Adicionalmente, se propuso como método de trabajo, para la recolección de la

información, el hacer seguimiento a seis (6) proyectos desde que se revisa la

licitación hasta que es aprobado para su ejecución.

Una vez se realizó el ejercicio de observación directa del proceso y se

conceptualizó el funcionamiento del proceso, se dio inicio a los ejercicios de

observación y entrevistas en los diferentes puestos de trabajo.

Dado que el proceso, cuenta con actividades macro, se propuso realizar los

ejercicios de observación y entrevista, encontrándose mudas que se presentan a

continuación:

Tabla 2: Análisis preliminar de los problemas evidenciados, causas y efectos

PROBLEMAS EVIDENCIADOS

POSIBLES CAUSAS EFECTOS A MEDIANO Y

LARGO PLAZO

Demora en el inicio de los proyectos y actividades

Demoras en la entrega de donaciones por parte de los donadores.

Perdida de participación de la ONG en proyectos de

cooperación internacional.

Retrasos en las actividades de los proyectos

con respecto a la programación

Desorden generalizado en varias áreas de la compañía

Perdida del good will de la compañía.

Pérdida de tiempo en diferentes labores de la compañía.

Pérdida del control sobre los proyectos.

Daños físicos y locativos internos que afectan el trabajo.

Disminución de recursos disponibles.

Perdida de documentación e información de proyectos

Aumento de accidentes e incidentes laborales.

Comunicación deficiente entre las áreas organizacionales

Reprocesos internos.

La planificación de las tareas y/o actividades no responde a la ejecución

Los materiales en donación que llegan a la compañía para los diferentes proyectos, se

identifican basados en la intuición y/o experiencia del personal encargado.

Procesos empíricos y ejecutados acorde con

las preferencias del funcionario de turno.

Pérdida de oportunidad en los cumplimientos tanto a

las entidades benefactoras como a las comunidades

Planeación empírica de compras, requerimientos de donación, entregas y

despachos de materiales a los proyectos.

Fuente: Los autores

Page 49: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

49

7.2 ESCUCHANDO LA VOZ DEL CLIENTE…

Con el fin de identificar las necesidades del cliente, se procedió a realizar la

matriz QFD, que como se mencionó en capítulos anteriores estratégicamente

selecciona y hace visible los requerimientos del cliente con el fin de brindar un mejor

servicio atendiendo a las necesidades de este. Este ejercicio se realizó con ayuda

de los directivos de la organización.

Dado lo anterior, La Fundación alinea las necesidades de su cliente con la

propuesta de valor establecida en la misión. Es importante resaltar que la Propuesta

de Valor de la organización es el resultado de un ejercicio de planeación estratégica

que los altos mandos de la institución han ajustado en búsqueda de la satisfacción

del cliente, y sobre este lineamiento se desarrollan todos los planes de acción a

ejecutar en la empresa objeto de estudio.

A partir de ésta propuesta se identifican las necesidades del cliente y su peso

ponderado de acuerdo a lo establecido con el equipo QFD, es decir, la importancia

que le da el cliente a cada componente de la propuesta de valor, es fundamental

resaltar que los valores presentados en la tabla , representan el valor o “peso” que el

usuario espera obtener de acuerdo a cada requerimiento, por ejemplo, en el caso de

la accesibilidad, la entidad financiadora de los proyectos cataloga este parámetro

con una importancia del 10% de lo que espera recibir en la totalidad de su atención

por parte de la Fundación:

Tabla 3. Necesidades del cliente

Necesidad del Cliente Peso

ponderado

Accesibilidad 10%

Seguridad 15%

Oportunidad 15%

Pertinencia 15%

Continuidad 10%

Page 50: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

50

Costos razonables 5%

Atención amable y amorosa 10%

Comunicación adecuada 10%

Instalaciones físicas y confort 10%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Con el fin de identificar la percepción del cliente sobre la propuesta de valor, es

decir, cómo el cliente evalúa estas necesidades, se realizó un análisis de la voz del

cliente donde se encuestó directamente al cliente para establecer la percepción

sobre el servicio prestado por la Fundación a las comunidades vulnerables y los

resultados obtenidos se muestran a continuación:

Tabla 2: Evaluación del cliente

Necesidades del

cliente

Evaluación del cliente

(1 - % quejas)

Accesibilidad 100%

Seguridad 99%

Oportunidad 36%

Pertinencia 98%

Continuidad 98%

Precios razonables 100%

Atención amable 93%

Comunicación adecuada 94%

Instalaciones físicas y confort 82%

Fuente: Elaboración propia

Una vez identificados los componentes que el cliente considera importantes para

su atención, y con ayuda del ejercicio de observación y entrevista realizado en el

paso anterior se dio paso a la identificación de los parámetros de diseño del

proceso, y de esta manera, se dio inicio al diligenciamiento de la casa de la calidad

(ver figura 6).

Page 51: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

51

Debido a la aplicación de la metodología QFD con base en la máxima autoridad

en el tema que es la Asociación Latinoamericana de QFD, se llegó hasta la matriz de

relaciones; la cual en su contenido muestra lo siguiente:

Relación necesidades Vs procesos: Si la relación es fuerte: 9; media: 3; ligera:1 y

No hay relación: 0.

Page 52: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

52

Parámetros de Diseño

Calificación ponderada

actual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 86,7% 6,5% 13,6% 3,2% 17,6% 14,9% 17,2% 17,6% 9,3% 0,0% 0,0%

No Necesidad del

Cliente Peso

Ponderado Revisión de

términos

Adquisición de la

licitación

Análisis de la información

Formulación proyecto

Revisión por parte

de la Gerencia

Presentación propuesta económica

Ajustes al proyecto

Evaluación final

Ejecución proyecto

Eval de clientes

Peso Ponderado

Eval ponderada

Brecha absoluta

ponderada

Brecha absoulta relativa

1 Accesibilidad

10,0% 9 1 1 9 1 1 3 0 0 0 0 100% 10,0% 10,0% 0,0% 0,0%

2 Seguridad

15,0% 1 9 1 9 9 9 9 0 9 0 1 99% 15,0% 14,9% 0,2% 1,1%

3 Oportunidad 15,0% 3 9 0 9 9 9 9 9 9 0 0 36% 15,0% 5,4% 9,6% 71,9%

4 Pertinencia 15,0% 0 9 0 9 9 9 9 9 9 0 0 98% 15,0% 14,7% 0,3% 2,2%

5 Continuidad

10,0% 0 0 0 9 9 9 9 0 1 0 0 98% 10,0% 9,8% 0,2% 1,5%

6 Precios razonables

5,0% 0 0 0 3 0 3 3 1 1 0 0 100% 5,0% 5,0% 0,0% 0,0%

7 Atención amable

10,0% 9 9 0 9 9 9 9 9 0 0 0 93% 10,0% 9,3% 0,7% 5,2%

8 Comunicación adecuada

10,0% 3 9 3 9 9 9 9 3 0 0 0 94% 10,0% 9,4% 0,6% 4,5%

9 Instalaciones físicas y confort 10,0% 3 3 9 3 0 9 9 3 0 0 0 82% 10,0% 8,2% 1,8% 13,5%

100,0%

3,0 6,3 1,5 8,1 6,9 7,9 8,1 4,3 88,9% 100,0% 86,7% 13,4% 100,0%

Figura 7: Matriz QFD del proceso de licitación

Fuente: Plantilla tomada de la Asociación Latinoamericana de QFD. Elaboración propia

Page 53: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

53

A partir de la matriz QFD, se logró evidenciar que existen tres requerimientos:

seguridad, oportunidad y pertinencia, que para el cliente son necesarios y agregan

valor al proceso (ver figura 7), por lo tanto, es importante focalizar las mejoras en

estos tres componentes con el fin de cumplir de satisfacer las necesidades del

cliente.

Figura 8: Necesidades del cliente identificadas en el proceso de licitación en proyectos Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, se logró identificar los procesos, que se encuentran relacionados

en los parámetros de diseño, que causan mayor impacto en la percepción de valor

en el cliente, es decir, aquellos que el cliente durante su atención percibe con valor

(ver figura 8), y por lo tanto no generan insatisfacción al momento de recibir la

atención.

10%

15%

15%

15%

10%

05%

10%

10%

10%

00% 02% 04% 06% 08% 10% 12% 14% 16%

Accesibilidad

Seguridad

Oportunidad

Pertinencia

Continuidad

Precios razonables

Atención amable

Comunicaciòn adecuada

Instalaciones fìsicas y confort

12

34

56

78

9

Porcentaje

Nec

esid

ades

de

Clie

nte

Necesidades de Cliente

Page 54: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

54

Figura 9: Parámetros de diseño del proceso de formulación y ejecución de proyectos

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la matriz QFD, permitió identificar las brechas existentes entre lo que

el cliente quiere y lo que realmente la Fundación le está brindando en el momento de

su atención, encontrándose que deben enfocarse los esfuerzos en la mejora de la

oportunidad en la atención, puesto que existe una brecha de 9,6% (ver figura 9).

Lo anterior, es un indicador de que las entidades de cooperación internacional, no

se encuentran conformes con los intervalos de tiempos que deben esperar para la

aprobación de los proyectos. No obstante, es importante tener que en cuenta que de

igual manera deben atacarse las brechas en cuanto a instalaciones físicas y confort

pues se perciben como una oportunidad de mejora para la percepción del valor, la

cual podría compensarse eliminando las brechas de calidez y comunicación.

07%

14%

03%

18%

15%

17%

18%

09%

00%

00%

00% 05% 10% 15% 20%

Revisión de términos

Adquisición de la licitación

Análisis de la información

Formulación proyecto

Revisión por parte de laGerencia

Presentación propuestaeconómica

Ajustes al proyecto

Evaluación final

Ejecución proyecto

Contribución Relativa

Par

ámet

ros

de D

iseñ

o

Parámetros de Diseño

Page 55: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

55

Al eliminar las brechas identificadas, se lograría dar al cliente un 100% de

satisfacción en la atención recibida durante todo el proceso de formulación de

proyectos, dado que actualmente, los usuarios solo perciben un 86,7% de

satisfacción en cuanto a las expectativas del cliente frente al servicio que esperan

obtener.

Figura 10: Análisis de brechas identificadas en el proceso de formulación y evaluación de proyectos

Fuente: Elaboración propia

Page 56: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

56

7.3 EN BÚSQUEDA DE LO SUPERFLUO…

Una vez se identificó la voz del cliente, su percepción frente a lo que realmente

recibe en el servicio de atención, encontrándose falencias en lo que el usuario

espera obtener en la oportunidad en la formulación y evaluación del proyecto, se

determinó que el tipo de desperdicio que se está generando en mayor medida gira

en torno a las esperas.

Tomando en cuenta la tabla 2, donde se presenta la relación entre las

herramientas y los tipos de desperdicios, se estableció que para este caso la

herramienta a usar es el Value Stream Mapping.

Para lo anterior, debido a que “oportunidad” es una de las necesidades del cliente

donde se requiere causar un mayor impacto (ver figura 9), se procedió a hacer un

registro de los tiempos asociados a las actividades durante el flujo del proceso, y

aquellas actividades de otros procesos que en determinado momento hacen parte

de la formulación del proyecto definiendo el inicio y fin de cada tiempo con el fin de

asegurar el dato, de la siguiente manera:

Tabla 3. Definición del alcance de la toma de tiempos del proceso de formulación y

evaluación de proyectos

TIEMPOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

No. ACTIVIDAD T1 T2

Inicio de la toma del tiempo Fin de la toma del tiempo

1 Revisar términos de la licitación

1.1 Tiempo en cola para obtener los términos

Desde el momento que se entera de la existencia de la licitación

Hasta el momento que posee los términos de la licitación en sus manos

1.2 Tiempo revisión términos Inicio de revisión de los términos de la licitación

Finalización de revisión de los términos de la licitación

2 Adquisición de la licitación

2.1 Tiempo en espera para ser adquirir la licitación

Desde que inicia la espera para la adquisición de la licitación

Finalización espera adquisición licitación

2.2 Tiempo empleado en la adquisición Desde que se hace entrega de la licitación

Hasta el momento que posee la licitación en sus manos

3 Análisis información

3.1 Tiempo de revisión de la información requerida para la formulación del proyecto.

Inicio de revisión de lo requerido para dar cumplimiento a la licitación

Verificación de la totalidad de la existencia de la información para dar inicio a la formulación

4 Formulación proyecto

Page 57: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

57

4.1 Tiempo de espera para la formulación

Desde el momento que se puede dar inicio a la formulación

Hasta que se da inicio a la formulación del proyecto

4.2 Tiempo empleado en la formulación

Inicio de la formulación del proyecto

Finalización de la formulación del proyecto

5 Revisión por parte de la gerencia

5.1 Tiempo de espera del gerente para la revisión

Desde que el proyecto reposa sobre el escritorio del gerente

Hasta que el gerente lo toma en sus manos

5.2 Tiempo de revisión del proyecto El gerente inicia la revisión El gerente finaliza la revisión

5.3 Tiempo para el visto bueno Desde que el gerente finaliza la revisión del proyecto

Hasta que finaliza con el visto bueno …

Fuente: Elaboración propia

Una vez se definió el alcance de cada uno de los tiempos a tomar, se estableció

la mecánica para la toma de datos, teniendo en cuenta la información histórica del

proceso de formulación de proyectos, en donde se observa una mayor congestión a

finales de año, para efectos de poder iniciar a ejecutar los proyectos una vez

aprobados a principios del año siguiente.

Debido a la naturaleza del proceso, que a diferencia del sector manufacturero no

cuenta con una demanda estable, se propuso tomar del 100% de los proyectos

durante el periodo de tiempo entre el 3 de agosto y 17 de noviembre de 2011, al

menos una muestra de 30 datos por cada uno de los tiempos. Adicionalmente, se

estableció que para la toma de tiempos, al igual que en los ejercicios para la

caracterización del proceso, encontrándose la siguiente información presentada en

la tabla 6:

Bajo los anteriores lineamientos, se dió paso a la toma de tiempos,

encontrándose que el 75% de las veces, la revisión de los términos de los proyectos

se realizó en un tiempo menor o igual a los 4,21 horas, se la adquisición de los

términos de la licitación se realizó en un tiempo menor o igual a 9,62 horas,

incluyendo las esperas, lo cual permite analizar que en general, se tuvo que esperar

aproximadamente un tiempo menor o igual a los 29,67 horas (en promedio 25 horas

-3 días hábiles-) para poder tener en la mano la licitación y poder iniciar el proceso

de formulación del proyecto.

Por otra parte, se encontró que una vez se dispusiera de toda la información para

el proyecto dependiendo de su naturaleza, en promedio debía esperar 20 horas para

Page 58: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

58

proceder al inicio de la formulación del proyecto; así mismo el 75% de los proyectos

tomaban 505,20 horas para su formulación y otras 531 horas en espera para una

revisión del gerente. A estos tiempos sumándoles el tiempo requerido para poder

contar con el visto bueno por parte de la entidad benefactora para poder ejecutar el

proyecto, se requieren 240 horas adicionales; es decir, en total desde que el

proyecto se inicia a formular hasta su aprobación para ejecución, el tiempo en el

75% de las veces es de 1301,76 horas (16, 34 días hábiles –días de 8 horas-), y es

allí donde se observa una importante oportunidad de mejora para la reducción de los

tiempos, principalmente en las actividades que rodean la formulación del proyecto,

las cuales son esperas.

Tabla 4. Análisis estadístico de la toma de tiempos (en horas) del proceso de formulación y

evaluación de proyectos

Número

de Proyectos

Mínimo Máximo Mediana Promedio Desviación

Estándar

Percentil

25

Percentil

50

Percentil

75

Revisar términos de la licitación

Tiempo en cola para obtener los términos

33 0,00 2,36 0,00 0,45 0,83 0,00 0,00 0,13

Tiempo revisión términos 29 2,23 11,15 3,35 3,93 2,01 2,56 3,35 4,08

Adquisición de la licitación

Tiempo en espera para ser adquirir la licitación

21 0,15 13,00 2,41 3,63 3,78 1,00 2,41 5,52

Tiempo empleado en la adquisición

44 1,13 13,00 3,00 3,50 2,25 2,18 3,00 4,10

Análisis información

Tiempo de revisión de la información requerida para la formulación del proyecto (tipo 1).

34 1,05 48,00 12,00 13,44 10,21 5,75 12,00 15,84

Tiempo de revisión de la información requerida para la formulación del proyecto (tipo 2).

4 1,43 25,22 13,46 13,39 10,50 6,79 13,46 20,06

Formulación proyecto

Tiempo de espera para la formulación

11 1,00 43,00 20,00 19,14 11,90 12,50 20,00 24,26

Tiempo empleado en la formulación

11 60,60 619,80 254,40 324,71 208,82 161,70 254,40 505,20

Tiempo de espera del gerente para la revisión

11 84,60 639,80 273,20 343,85 211,62 170,20 273,20 531,50

Tiempo de revisión del proyecto 38 60,00 625,00 146,91 197,59 141,20 100,50 146,91 240,80

Fuente: Elaboración propia

Page 59: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

59

Finalmente, después de haberse realizado todo el proceso, se considera que el

tiempo de respuesta de la Fundación desde el conocimiento de los términos hasta la

aprobación por parte de la entidad es de 923,62 horas; tiempo que suena

relativamente prudente, pero lo que afecta en gran medida estos tiempos es la

variabilidad, puesto que mientras el 25% de los proyectos toman 463,17 horas

promedio, el 75% acumulado toma 1351, 48 horas, es decir, que entre el percentil 25

y el 75, hay 888,31 horas de diferencia.

Como se comentó anteriormente, es de anotar que los tiempos que toman los

proyectos son variables, lo cual conlleva a que los tiempos sean tan distintos para su

formulación. El propósito es identificar en qué proyectos se identifican mudas que

conlleven a un mejoramiento en la oportunidad de formulación y ejecución de

proyectos.

7.4 ENTRANDO EN DETALLE…

Es de anotar que, al arrojar el QFD información valiosa que expresa la brecha

existente entre la oportunidad demandada por el cliente y la oportunidad ofrecida; el

factor tiempo es el elemento clave a analizar dentro del Value Stream Mapping.

Una vez se ha recopilado toda la información sobre el funcionamiento del proceso

y los tiempos de sus actividades, se procede a su clasificación.

Posteriormente, se procedió a consolidar toda esta información de manera gráfica

con el fin de visualizar de manera fácil los mudas del proceso de, haciendo un

mapeo de la cadena de valor actual (ver figura 10), teniendo en cuenta las

actividades que no generan valor, que para este caso son las esperas.

Para lograr esto, se hizo uso del software eVSM, el cual permite detallar las

actividades como cuadros, las esperas como triángulos que contienen un reloj y las

decisiones como rombos, y adicionalmente, permite ingresar bajo cada elemento los

indicadores necesarios, que para este caso es el tiempo promedio que toma cada

una de éstas.

Page 60: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

60

Durante el proceso de formulación y evaluación de proyectos, gráficamente se

observa la distribución de las actividades durante el proceso y se analiza la cantidad

de tiempo y recursos empleados para dar inicio a la principal actividad apreciada por

el cliente: formular proyectos. Allí se detectan grandes oportunidades de mejora.

Page 61: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

61

VSM Antes:

Figura 11: Mapeo de la cadena de valor actual del proceso de formulación y evaluación de proyectos

Fuente: Elaboración propia (ver imagen anexa al documento)

Page 62: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

62

VSM Despues:

Figura 12: Mapeo de la cadena de valor futura del proceso de formulación y evaluación de proyectos

Fuente: Elaboración propia (ver imagen anexa al documento)

Page 63: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

63

En la figura 10 se observa principalmente que se requieren unas 30 horas

aproximadamente antes de iniciar el proceso de formulación del proyecto, que es lo

que el cliente realmente valora. Debido a que estos proyectos son presentados

como licitación, el tiempo es un factor clave para que su culminación y asignación a

la Fundación, lleguen a feliz término. Una vez ganada la licitación, se requiere dar

cumplimiento a los tiempos de ejecución de los proyectos aprobados, que es el otro

punto donde se observa una gran oportunidad de mejora.

Algunos datos no se encuentran disponibles por cuestión de confidencialidad, así

como dificultar para expresar el tiempo empleado en promedios debido a la alta

variedad de elementos influyentes en el factor tiempo entre proyecto y proyecto, ya

que si se realiza la analogía con un sistema de producción; para el caso de la

Fundación sería un Job Shop o un sistema “Engineering to Order” –ETO-).

Las situaciones anteriores, a su vez pueden generar otros escenarios, donde se

pueden observar los efectos sinérgicos resultantes de la combinación de dos o más

proyectos simultáneos en su etapa de ejecución y esta situación complica tanto la

toma de tiempos como la propuesta de alternativas de solución debido a la dificultad

de establecer las relaciones entre proyectos y sus recursos implicados para su

formulación.

Después de haberse realizado un análisis de la situación actual, y una vez

identificadas las actividades que no agregan valor (desperdicios), se dio inicio a la

identificación de las oportunidades de mejora con base a lo evidenciado en la

cadena de valor de la situación actual, encontrándose que las posibles mejoras para

la situación futura del proceso (ver figura 11) radican en agilizar las esperas del

proceso con el fin de brindar mayor satisfacción al cliente en la oportunidad para su

atención.

7.5 ANALIZANDO EL POR QUÉ…

Después de identificarse las actividades que no agregan valor, se procedió a

realizar un análisis en busca de las causas raíces generadoras de las brechas

relacionadas a los tiempos de espera.

Page 64: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

64

Pese a que actualmente existen varias técnicas para la identificación de causas

raíces, se hizo uso de la técnica de los 5 porqués, ya que a diferencia de otras

técnicas, permite de manera sistémica indagar con mayor profundidad sobre las

causas principales que generan determinado problema.

Para realizar este ejercicio, se tuvo en cuenta que para definir los problemas,

éstos debían plantearse como adjetivos calificativos, con el fin de que esta redacción

permitiera encontrar varias alternativas de solución. Adicionalmente, se tomó en

cuenta las esperas identificadas que como se observó anteriormente, son aquellas

esperas para la formulación del proyecto y las previas a la ejecución de los

diferentes tipos de proyectos., entre otras esperas asociadas a cada actividad que

compone el proceso de formulación y evaluación de proyectos.

Dado que para este caso, el desperdicio a analizar son las esperas, al realizar el

ejercicio de los 5 porqués (ver tabla 7), se encontró que algunas de las causas no

cuentan con una dependencia entre unas y otras, ya que las esperas pueden darse

por diferentes situaciones, sin embargo, aquellas que son dependientes entre sí se

encuentran sombreadas en color verde en la tabla.

Lo anterior, se dio debido a que para el ejercicio sólo se tuvo en cuentas aquellas

que se encuentran relacionados con las esperas, es decir, a la oportunidad en la

atención, que fue la brecha identificada según la percepción del cliente. Por tal

motivo se identificaron dos grandes grupos: los asociados con la espera antes de la

formulación y luego con la etapa de evaluación y ejecución del proyecto.

Al realizar el análisis causa-raíz, se encontró que algunas de las causas de

demora en la formulación y valuación de proyectos, se daba en ocasiones por la

asignación inadecuada de los recursos para la formulación del proyecto, así como su

“orden de llegada”, es decir, el orden de inicio de selección de los recursos para

plantear el proyecto, lo cual se encuentra afectado por los criterios de rapidez en la

ejecución, fecha de entrega, tiempo de los colaboradores entre otros.

Page 65: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

65

Tabla 5. Análisis Causa-Raíz (Herramienta 5 Why´s)

Causa 1º por qué 2º por qué 3º por qué 4º por qué 5º por qué

Demora en el inicio de los proyectos y actividades

Demoras en la entrega de

donaciones por parte de los donadores.

Los materiales en donación

que llegan a la compañía para los diferentes proyectos, se

identifican basados en la intuición y/o

experiencia del personal

encargado.

Comunicación deficiente entre

las áreas organizacionales

Desorden generalizado

en varias áreas de la compañía

Planeación empírica de

compras, requerimientos de donación, entregas y

despachos de materiales a los

proyectos. Retrasos en las actividades de los proyectos con respecto a la programación

Pérdida de tiempo en diferentes

labores de la compañía.

Perdida de documentación e información de proyectos

Procesos empíricos y ejecutados acorde con las preferencias del funcionario de turno.

La planificación de las tareas

y/o actividades

no responde a la

ejecución

Por otra parte, al analizar las causas de la demora para el inicio en la ejecución

del proyecto se debe a la no disponibilidad de los recursos a distribuir entre la

comunidad beneficiada debido al incumplimiento en las fechas de entrega por parte

de las entidades donantes de los elementos.

Además, se encontró que en gran parte de las actividades prima el procedimiento

empírico para su formulación y ejecución, debido a que los proyectos son bastante

amplios y de diversa índole, lo cual dificulta el establecimiento de políticas y

procedimientos “estándar” para tan amplia gama de proyectos a formular y ejecutar.

En cuanto a las causas de los inconvenientes en la comunicación entre las

diversas áreas, se asocia en gran medida con la cultura organizacional orientada

hacia el empirismo en la ejecución de las actividades y a la ausencia de canales de

comunicación formales, lo cual conlleva a ampliar la brecha existente entre lo

planeado versus lo ejecutado.

Page 66: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

66

7.6 IDENTIFICANDO OPORTUNIDADES DE MEJORA …

Como último paso para la aplicación de la metodología lean al proceso de

formulación de proyectos, se procedió a hacer uso de la herramienta formato o

reporte A3, el cual, es un punto medio de consolidación de la información, ya que en

este, se recopila y se sintetiza tanto la información sobre la situación actual,

recolectada en las actividades anteriores, como la información de la situación futura

o esperada, es decir, las oportunidades de mejora planteadas dentro de un plan de

implementación.

En el reporte A3 se consolida toda la información previamente recolectada en una

hoja de tamaño A3, del cual proviene su nombre, con el fin de reflejar el problema

que se identificó durante los pasos anteriores de manera que sea fácil de entender

para todos los interesados y al mismo tiempo generar un plan de acción que al

implementarse permita solucionar los problemas evidenciados y mejorar el proceso.

Es importante destacar hacer uso de este reporte, requiere de un alto nivel de

síntesis y un nivel de claridad sobre la situación que se desea plantear, ya que el

objetivo principal de esta herramienta es plasmar de manera concreta la situación a

tratar, en lo posible argumentada con datos cuantitativos, pero al mismo tiempo que

sea fácil de interpretar. Para lo cual, el formato consta de las siguientes partes:

1. Definición del problema

2. Situación actual

3. Análisis de causas

4. Situación futura o esperada

5. Plan de implementación

Para lo anterior, se definió el problema, que como se ha mencionado se

encuentra en las diferentes esperas a lo largo de las actividades de la Fundación, de

manera que abarcara la situación actual de proceso y que fuera fácil de entender y

de explicar fácilmente a través del gráfico que se creó en el mapeo de la situación

actual. Después, se procedió a organizar toda la información del análisis causa-raíz

Page 67: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

67

y mapeo futuro de la cadena de valor, y finalmente se inició a crear un plan de

implementación basado en las causas-raíces encontradas anteriormente (ver figura

12).

Para la creación del plan de implementación se tomó como base el análisis de

causas, con el fin de lograr convertir esas causas en soluciones potenciales para

mejorar el proceso.

De este ejercicio, se encontró que pese a que algunas esperas son

indispensables durante el desarrollo de la actividad de la Fundación, ya que

dependen de otros procesos de apoyo, estas esperas pueden mitigarse haciendo

uso de una comunicación oportuna y adecuada por parte del personal hacia la

comunidad vulnerable beneficiada y hacia las entidades donantes, sobre la

información referente a su conducta a seguir y los posibles tiempos de espera que

se pueden generar durante su atención, con el fin de minimizar la ansiedad de

ambos intervinientes durante su participación directa en los proyectos.

Page 68: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

68

PLAN DE MEJORAMIENTO

Figura 13: Reporte A3 del proceso de formulación de proyectos Fuente: Elaboración propia

Page 69: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

69

PLAN DE MEJORAMIENTO

Prioridad What Who responsible Where When Why How

(Qué) (Actividad) (Quién) (Responsable) (Dónde) (Alcance) (Cuando)

(Cronograma) (Por qué)

(Justificación) (Como)

(Metodología)

Acciones a tomar Líder del proceso

Apoyo o suplente

Alcance físico o en procesos

Fecha de inicio/final Beneficios

Listar herramientas,

metodologías o posibles

soluciones

Distribuir las tareas de adquisición de la

licitación y análisis de información de tal

manera que se puedan realizar "cuasi

simultáneamente"

Líder del proceso

Analista y/o auxiliar

Desde la gerencia hasta los líderes de

los procesos relacionados con las

actividades mencionadas

10 - Abr -2012 - Permanente

Disminución de las demoras, reducción de

actividades que no agregan

valor

Diagramas de precedencia,

redistribución de funciones.

Asegurar que la información de la

licitación ganada sea completa, clara y

contundente para así organizar planes

concretos de análisis y formulación de

estrategias.

Líder del proceso

Analista y/o auxiliar

Desde la gerencia hasta los líderes de

los procesos relacionados con las

actividades mencionadas

10 - Abr -2012 - Permanente

Optimización de los recursos

empleados para lograr la

efectividad en la formulación y

posterior ejecución del

proyecto.

Propuesta de sistema de información integrado, estandarización de los procedimientos acerca del manejo de información,

Capacitar al personal en técnicas de

administración del tiempo, así como en

herramientas de organización de

procesos y realizar un esfuerzo en todo lo relacionado con los

proyectos que administra la fundación.

Gerente general

Líder del proceso

Abarca a todo el personal de la

fundación, desde el gerente,

19 al 30 de marzo de 2012

Preparación al personal para

asumir la nueva reestructuración de una manera más eficiente.

Capacitación mediante una entidad con amplia experiencia en el tema, desarrollo de casos de estudio, comparación con empresas de clase mundial,

Page 70: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

70

Hacer seguimiento contínuo a los

proyectos una vez se otorga el visto bueno para su ejecución, a

través de comunicación periódica

Gerente general

Líder del proceso

Atraviesa todos los procesos

relacionados con la ejecución de los

proyectos.

Permanente

Mejoramiento de la imagen de la Fundación frente a las comunidades beneficiadas,

Coordinación, supervisión y control de las actividades a desarrollar para ejecutar cada uno de los proyectos.

Implementar un sistema de indicadores

que arrojen datos claves para la

identificación de problemas ocultos,

Gerente general

Líder del proceso

Actividad transversal a todos los proceso de la organización,

Permanente

Mejoramiento del control sobre el desempeño de la fundación, tanto por proceso como por resultados globales,

Balance scorecard, Indicadores de desempeño, productividad, costos, financieros, en todo lo que requiera establecer indicadores.

Figura 14: Plan de Mejoramiento Continuo

Fuente: Elaboración propia

Page 71: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

71

Adicionalmente, se evidenció que en algunos casos, era posible reutilizar e

incluso optimizar algunos de los recursos con los que actualmente cuenta el

proceso tales como información redundante, formatos que pueden servir de

soporte para el desarrollo de otras actividades, todo dentro de un programa de

mejoramiento contínuo para lograr la sinergia entre los esfuerzos del personal.

Finalmente, algunas de las alternativas de mejora, se enfocaron en la

reestructuración de actividades de todos los procesos, y la reasignación del

recurso humano, con el fin de asegurar que la formulación de proyectos horarios

en temporadas de mayor congestión sea lo más eficiente posible.

Es importante tener en cuenta que el éxito de la aplicación metodología lean

radica en la ejecución como tal del plan de implementación, la cual es

responsabilidad de los líderes del proceso, ya que son éstos quiénes a partir de

sus directrices deben enfocar sus esfuerzos y los de sus colaboradores, en el

aseguramiento de la implementación de las mejoras a su proceso.

7.7 CONFRONTANDO LOS RESULTADOS...

Una vez finalizada la aplicación de la metodología lean, se procedió a la

ejecución del plan de implementación (ver figura 12), que como se mencionó

anteriormente, depende de la labor que realicen los líderes del proceso en la

gestión de la propuesta de implementación.

Dado que la implementación depende de la gestión que se realice a nivel del

proceso, algunos de los cambios que se dieron dentro del proceso se enfocaron

inicialmente en aquellas actividades que estuvieran dentro del alcance del

proceso, es decir, aquellas que no dependen de otros procesos.

Page 72: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

72

Con el fin de lograr una efectividad en las mejoras propuestas, se hizo énfasis

en la planeación inicial de todas las actividades, así como en la adecuada

distribución de los recursos físicos, humanos y financieros para lograr una mayor

efectividad en la ejecución de las actividades.

Al reestructurar el sistema de planeación, se requirió identificar las falencias

existentes en la comunicación interna para lograr una mayor efectividad en la

divulgación de los planes y mejoras propuestas. Esto conllevó a establecer

mecanismos de comunicación bidireccional donde se retroalimentara de las

observaciones del personal que presentaba inconformidad con el etilo de dirección

y de asignación de roles de manera no estructurada.

Por otra parte, se recordó y concientizó a todo el personal sobre la importancia

de la comunicación con las entidades y las comunidades, con el fin de

mantenerlos informados sobre la conducta a seguir durante el cumplimiento de la

ejecución del proyecto en las fechas, y las posibles situaciones que pueden

presentarse dentro de la misma, indicando tiempos estimados de espera, y de

esta manera, mitigar un poco la ansiedad o inconformidad que se puede generar

al permanecer por largos periodos de tiempo en el servicio.

A partir de estas modificaciones iniciales, estimadas en el 40% del plan de

implementación, se procedió a una prueba piloto de toma de tiempos, con el fin de

validar el impacto de estos dentro del flujo proceso.

Para la validación, se realizó la toma de tiempos durante el período

comprendido entre el 10 de enero de 2012 y el 3 de febrero de 2012, periodo en el

cual se produce mayor movimiento en el año, encontrándose que el 75% de las

veces, el proceso de adquisición de licitaciones estuvo a la espera de su gestión

en un tiempo menor o igual a los 16,00 horas, y se les realizó su análisis en un

tiempo menor o igual a 5,08 horas (ver tabla 8).

Page 73: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

73

Tabla 6. Estadística de tiempos (en horas) del proceso de implementación

Fuente: Elaboración propia

Lo anterior, permite analizar que en general, las licitaciones tuvieron que

esperar aproximadamente un tiempo menor o igual a los 21,08 horas (en promedio

15,26 horas desde que se adquirió la licitación hasta que se formuló el proyecto

Tabla 7. Cuadro comparativo de tiempos acumulados del proceso de formulación

actuales vs antiguos

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, de acuerdo a la tabla 12, se encontró que la variabilidad los

tiempos actuales se incrementó en gran medida, esto pudo haberse ocasionado

por 2 posibles causas, lineamientos por parte del líder del proceso y/o curva de

aprendizaje.

De acuerdo a instrucciones del líder del proceso en el momento de la toma de

datos, se estableció que se asignaría a una sola persona a la actividad de licitar

los proyectos mientras que otra se dedicaría a recopilar información previa afín al

objeto de la licitación; ya que es una forma de adelantar parte del trabajo una vez

se apruebe la licitación.

Page 74: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

74

Por otra parte, otra posible causa de la variabilidad en los tiempos, pudo

haberse ocasionado debido a la curva de aprendizaje, ya que al generarse un

cambio dentro del flujo del proceso, requiere que no sólo el personal sino que los

usuarios, se adecuen al nuevo proceso, lo cual en ocasiones pudo generar

demoras a lo largo del proceso.

Tabla 8. Encuesta de satisfacción

Fuente: Elaboración propia

No obstante, pese a que la variabilidad de los tiempos de atención previa a la

licitación aumentaron, de acuerdo a las encuestas de satisfacción realizadas entre

el 2009 e inicios del 2012 (ver tabla 10), se pudo observar que hubo un incremento

en el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio el cual presentaba un

comportamiento decreciente pasando de un 87,45% de satisfacción en el 2008 a

un 83,66% en el año 2010, y finalmente entre los meses de enero de 2012 y

febrero de 2012, periodo donde se dio inicio a la implementación de algunas de las

propuestas de mejora, aumentó al 84,56% de satisfacción (ver figura 14).

Page 75: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

75

Figura 15: Nivel de satisfacción de los usuarios de los proyectos Fuente: Elaboración propia

En cuanto al análisis costo- beneficio para el caso de una ONG que es sin

ánimo de lucro, el beneficio se refleja en la mediad que los procesos son más

ágiles a la hora de licitar y por ende, a la hora de ejecutar los proyectos

aprobados, se ha visto que se ha flexibilizado la capacidad de atención en

proyectos, pero no se ha podido cuantificar, debido a que no se está empelando el

100% de la capacidad, por decirlo en términos de una planta de producción, pero

sí se ha logrado incrementar la presentación de propuestas de proyectos en un

35%.

La cuantía de los proyectos sobre los cuales se licita es considerada por la

ONG como de carácter confidencial. En cuanto los proyectos aprobados, aún no

se tiene un registro histórico del incremento en aprobación de proyectos debido a

la naturaleza del proceso de licitación, la cual puede tomar semanas e incluso

meses para obtener respuesta, pero se espera que el incremento de aprobaciones

y ejecuciones sea proporcional al número de incrementos.

Page 76: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

76

6 CONCLUSIONES

La realización del presente proyecto de grado en un tema tan poco

explorado a nivel de pregrado y máxime lograr su aplicación en un sector

tan atípico como lo es una fundación, fue una experiencia extremadamente

formativa y definitiva para la culminación exitosa de la ingeniería industrial.

Al lograr ser pioneros en este tipo de trabajos, se abre una puerta de

oportunidades para los trabajos de grado en ingeniería industrial tanto en

nuevos temas como en nuevos tipos de empresas, corroborando así el

amplio perfil laboral del ingeniero industrial egresado de la Universidad de

San Buenaventura Cali.

Pese a que no se obtuvo una mejora como tal en los tiempos de espera

debido a la alta variabilidad que se presentó en los datos finales, se

evidenció un incremento el nivel de satisfacción de los usuarios del 83,66 al

84.56%, y adicionalmente, se encontró que las quejas presentadas durante

el periodo de validación no se asocian directamente a la demora en la

formulación sino a la capacidad de respuesta de la actividad realizada en la

licitación, lo cual sería el siguiente punto de partida para un nuevo proceso

de mejoramiento.

Una de las principales claves del éxito para la aplicación de la metodología

lean service radica en la constante participación de los líderes del proceso

en todas las etapas de aplicación, ya que son estos quienes tienen un

mayor entendimiento del proceso desde el punto de vista administrativo,

que al integrarse con el punto de vista de la ingeniería, permite lograr un

mayor detalle en los análisis planteando alternativas de mejoras al proceso

acordes con la realidad del proceso y su alcance. Adicionalmente, su

Page 77: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

77

participación permite asegurar la ejecución del plan de implementación y

así lograr un mayor impacto en los resultados.

La importancia del presente trabajo radica en la implementación de la

metodología lean en el sector de las ONG, que actualmente en Colombia se

encuentra en desarrollo, y máxime, en una entidad que ha mostrado un alto

compromiso social (elemento indispensable a fortalecer en la formación

profesional). Esta nueva orientación de los trabajos de grados en empresas

sin ánimo de lucro y socialmente responsables conllevan a fortalecer los

conocimientos de estudiantes de ingeniería industrial a innovar en mejores

prácticas mundiales que contribuyan al desarrollo de las empresas a nivel

nacional.

Page 78: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

78

7 RECOMENDACIONES

Para un próximo trabajo de grado e investigaciones futuras, se recomienda

que la empresa sea más rigurosa desde la fecha con los registros de las

actividades para poder realizar análisis más exhaustivos en el tiempo sobre

el comportamiento de las variables objeto de estudio.

Se recomienda un seguimiento a las mejoras implementadas para analizar

su comportamiento en el tiempo, así como sus ventajas y posibles

desventajas resultantes de la dinámica empresarial, donde las soluciones

cada vez deben ser diferentes por el cambio de las empresas a través del

tiempo.

Para garantizar la efectividad y sostenibilidad de las mejoras logradas, se

recomienda enfatizar en el mejoramiento continuo, esto es, reforzar desde

la capacitación y la cultura organizacional, hasta el control y supervisión del

día a día, con la respectiva retroalimentación en tiempo real a los

colaboradores, enfatizando en la importancia de cumplir con los tiempos sin

dejar a un lado la calidad de los proyectos ni en su formulación, ni en su

ejecución.

Con el ánimo de dar continuidad al enfoque de Lean service en la

Fundación, se sugiere que las próximas propuestas de mejora conserven

los principios del Lean Thinking de combate al desperdicio sin requerir

inversión ni de tiempo ni de dinero adicional a lo mínimo requerido.

Page 79: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

79

8 BIBLIOGRAFÍA

1. Abdulmalek, Fawaz; Rajgopal, Jayant. Analyzing the benefits of lean

manufacturing and Value Stream Mapping via simulation. En: International

Journal of Production Economics. Vol. 107, No. 1 (may, 2007); p223-236

2. Acuña Acuña, Jorge. Mejoramiento de la calidad: Un enfoque a los

servicios. Costa Rica: Tecnológica, 2005. 372p

3. Asociación Latinoamericana de QFD (2007). Herramientas QFD.

Consultado en enero de 2012, de

http://www.qfdlat.com/Herramientas_QFD/herramientas_qfd.html

4. Bulsuk, Karn G. An introduction to 5-why. Consultado en diciembre de 2011,

de http://www.bulsuk.com/2009/03/5-why-finding-root-

causes.html#axzz1kUOUrVrA

5. Cabrera, Rafael. QFD: Quality Function Deployment. Despliegue de la función de

calidad. Consultado en diciembre de 2011, de

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/qfd-quality-function-

deployment-despliegue-funcion-calidad.htm

6. College of Engineering. The A3 Report. Consultado en noviembre de 2011,

de http://www.coe.montana.edu/ie/faculty/sobek/a3/report.htm

7. Córdoba, Carlos H. Gerencia de procesos: Estrategia para el logro de

resultados. Consultado en febrero de 2012, de

Page 80: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

80

http://gerenciaprocesos.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/categorie

s/5-5-Caracterizacion

8. Corso Díaz, David Leonardo. Procedimientos y herramientas para la

implementación de Lean Manufacturing en la pequeña industria maderera.

Bogotá, 2003. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad

de Ingeniería.

9. Cuatrecasas, Lluís. Claves de Lean Management: Un enfoque para la alta

competitividad en un mundo globalizado. Barcelona: Gestión 2000, 2006.

120p

10. Cuatrecasas, Lluís; Olivella, Jordi. Herramientas e indicadores de control

para la mejora de un proceso de acuerdo con los principios de la

producción Lean. En: IX Congreso de Ingeniería de Organización (sept,

2005)

11. Dinas G., Johan Armando et al. Aplicación de herramientas de pensamiento

sistémico para el aprendizaje de Lean Manufacturing. En: Sistemas

Telemática. Vol. 7, No. 14 (jul, 2009); p109-144

12. Feld, William M. Lean manufacturing: tools, techniques, and how to use

them. Estados Unidos: CRC Press, 2001. 228p

13. Fontalvo H., Tomas J.; Vergara S., Juan C. La gestión de la calidad en los

servicios ISO 9001:2008. España: Eumed, 2010. 80p.

14. García Valbuena, David Esteban. Propuesta de mejoramiento del proceso

de perfeccionamiento de crédito hipotecario en el banco Davivienda S.A

utilizando principios y herramientas Lean. Bogotá, 2009. Tesis de pregrado.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.

Page 81: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

81

15. Gutiérrez T., Catalina; Vásquez P, Paola. Propuesta para el mejoramiento

del sistema de programación de la producción en una empresa de

manufactura mediante manufactura esbelta. Cali, 2006. Tesis de pregrado.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería.

16. Herrera, Haroldo (2007). Metodología para evaluación, diagnóstico y diseño

de procesos. Consultado en agosto de 2011, de

http://www.gestiopolis.com/canales8/ger

17. Hill, Arthur. The Encyclopedia of Operations Management: A Field Manual

and Glossary of Operations Management Terms and Concepts. Estados

Unidos: FT Press, 2011. 408p

18. Hobbs, Dennis P. LEAN manufacturing implementation: A complete

execution manual for any size manufacturer. Estados Unidos: J. Ross

Publishing, 2004. 244p

19. Holweg, Matthias. The genealogy of lean production. En: Journal of

Operations Management. No. 25 (may, 2006)

20. Kumar, Pradeep; Sinha, Sachari. Current Trends in Management. India: Nirali

Prakashan, 2007.

21. Lean Consulting (2007). Introducción al Sistema Lean. Consultado en

marzo de 2012, de

http://www.leanconsulting.es/leanconsulting/index.php?index=5

Page 82: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

82

22. LEANROOTS (2010). El informe A3 de Toyota. Consultado en octubre de

2011, de http://leanroots.com/A3.html

23. Liker, Jeffrey K. Las claves del éxito de Toyota: 14 principios de gestión del

fabricante más grande del mundo. España: McGraw-Hill, 2006. 480p

24. Liker, Jeffrey K. The Toyota way: 14 management principle from the world’s

greatest manufacturer. Estados Unidos: McGraw-Hill, 2004. 480p

25. Locher, Drew. Lean Office and Service Simplified: The definitive How-to-

Guide. Estados Unidos: CRC Press, 2011. 194p

26. McCarty,Tom; Daniels, Lorraine; Bremer, Michael; Gupta, Praveen. The Six

Sigma Black Belt Handbook. Estados Unidos: McGraw-Hill Professional,

2004. 589p

27. McDaniel, Carl; Gates, Roger. Investigación de mercados. México:

Thomson, 2005. 686p

28. Miranda G., Francisco; Chamorro M., Antonio; Rubio L., Sergio.

Introducción a la gestión de la calidad. España: Delta Publicaciones, 2007.

137p.

29. Muñoz M., Isabel; Torrubiano, Juan. Construcción del pensamiento Lean:

Técnicas y Herramientas. En: Revista Forum Calidad. No. 207 (dic, 2009);

p46-51

30. Rafinejad, Dariush. Innovation, Product Development and

Commercialization: Case Studies and Key Practices for Market Leadership.

Estados Unidos: J. Ross Publishing, 2007. 432p.

Page 83: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

83

31. Rajadell C., Manuel; Sánchez G., José Luis. Lean Manufacturing: La

evidencia de una necesidad. España: Díaz de Santos, 2010. 260p.

32. Restrepo Puerta, Luís Fernando. Gestión del mejoramiento bajo ambiente

TQM. Colombia: Universidad del Rosario, 2005. 142p.

33. ReVelle, Jack.; Moran, John.; Cox, Charles. The QFD handbook. Estados

Unidos: John Wiley & Sons, 1998. 410p

34. Shook, John. Managing to learn: using the A3 management process to

solve problems, gain agreement, mentor, and lead. Estados Unidos: Lean

Enterprise Institute, 2008. 176p

35. Silva Rueda, Jorge Alberto. Manufactura esbelta: nueva alternativa de

mejoramiento de procesos de producción con conocidas herramientas de

ingeniería industrial. En: Ingeniería y Universidad. Vol. 7, No. 2 (jul, 2003);

p193-203

36. Terninko, John. Step-by-Step QFD: Customer-Driven Product Design.

Estados Unidos: CRC Press, 1997. 240p

37. Villaseñor C., Alberto; Galindo C., Edber. Conceptos y reglas de Lean

manufacturing. 2 ed. México: Limusa, 2008. 304p

38. Wilson, Lonnie. How to Implement Lean Manufacturing. 1 ed. McGraw-Hill

Professional, 2009. 336p

39. Womack, James et al. La máquina que cambio el mundo. España: McGraw-

Hill, 1992. 292p

Page 84: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

84

40. Womack, James. Value Stream Mapping. En: Manufacturing Engineering.

Vol. 136, No. 5 (may, 2006); p145-156

41. Womack, James; Jones, Daniel. Lean thinking: Banish waste and create

wealth in your corporation. Estados Unidos: Free Press, 2003. 396p

Page 85: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

85

ANEXO 1

COMUNICACIÓN & CULTURA

Ítem CRITERIO Ptos

1 ¿Se comunican, como mínimo, dos veces al año y a todos los niveles de la

organización, los objetivos y evolución de la satisfacción de los empleados y

de los objetivos de la Organización?

Puntos: 3

2 ¿Son capaces los empleados de describir, detalladamente, los objetivos de

la Organización y la forma en que su trabajo contribuye a la consecución de

éstos?

Puntos: 2

3 ¿Existe un proceso formal para que los empleados reciban feedback de los

problemas encontrados en los procesos por sus clientes internos y/o

externos?

Puntos: 2

4 ¿Los empleados trabajan en equipos promovidos por la dirección, para

orientarse a la consecución de los objetivos de desempeño, calidad y

seguridad?

Puntos: 2

5 ¿Los empleados utilizan, comparten y comprenden los medibles para

monitorizar y mejorar sus procesos de trabajo?

Puntos: 2

6 ¿Los problemas que aparecen en los procesos de fabricación, son

detectados e investigados dentro de los siguientes 10 minutos a su

aparición?

Puntos: 2

7 ¿Los equipos de soporte, técnicos e ingenieros, tienen adquirida la rutina

de: 1) ir al lugar donde ocurre la problemática para entender la situación 2)

hablar con el personal de este puesto de trabajo para obtener su opinión?

Puntos: 3

8 ¿Se comprende y conoce el concepto de Value Stream Mapping? ¿han sido

mapeados todos los procesos y los lay-outs de cada cadena de valor se

han segregado?

Puntos: 1

Puntuación total 17 Máxima puntuación 32 Valoración del parámetro Lean 0,53

Page 86: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

86

CRM

Ítem CRITERIO Ptos

1 ¿La información sobre nuestros clientes en la base de datos està actualizada? 2

Observaciones:

2

¿Realizamos algún encuentro períodico con los clientes clave para que nos explique sus necesidades?

3

Observaciones:

3

¿Generamos datos estadísticos acerca de dichas necesidades que ayude a la mejora? 3

Observaciones:

4

¿Observamos nuestros clientes para saber como utilizan nuestro producto y poder así generar mejoras? 2

Observaciones:

5

¿Tenemos identificados segmentos de clientes fuera de los típicos segmentos por facturación, tamaño, ubicación geográfica? 3

Observaciones:

6

¿Sabemos cuál es la proporción de presupuestos rechazados por propuesta no ajustada a las necesidades del cliente? 3

Observaciones:

7

¿Todas las personas de contacto actualizan los datos relativos a los clientes? 2

Observaciones:

Puntuación total 18

Máxima puntuación 28

Valoración del parámetro Lean 0,64

Page 87: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

87

SISTEMAS VISUALES 5S's & ORGANIZACIÓN PUESTO DE TRABAJO

Ítem CRITERIO Ptos

1

¿La planta está generalmente limpia de materiales innecesarios, componentes correcto y/o scrap. Las naves están libres de obstrucciones? 2

Observaciones:

2

¿Existen líneas en el suelo para distinguir las diferentes áreas de trabajo, las áreas de paso y las de manipulación? ¿Existen señales para distinguir las áreas de fabricación, de inventario y de material sobrante? 3

Observaciones:

3

¿Todos los empleados conocen y son sensibles con las buenas prácticas para el ahorro de costes? ¿los operarios consideran la limpieza diaria como una parte de su trabajo? 3

Observaciones:

4

¿Existe un lugar para cada cosa y una cosa para cada lugar?. ¿Siempre que se necesita una herramienta, un utillaje, un contenedor de material, suministros de oficina,… se encuentran fácilmente y están correctamente identificados?. ¿Conocen los empleados como localizarlos? 2

Observaciones:

5

¿Los paneles de información en los puestos de trabajo, contienen las instrucciones de trabajo (de operación y de seguridad) y un histórico de problemas de calidad recientes y sus contramedidas? ¿Dichos paneles son actualizados regularmente? 3

Observaciones:

6

¿Los planes de control están accesibles, actualizados y visibles desde el puesto de trabajo y describen las comprobaciones y criterios de aceptación necesarios sobre las características del producto/proceso? 3

Observaciones:

7

¿La comunicación entre cambios de turno/operario se rige mediante un procedimiento o hábito riguroso y estable? 3

Page 88: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

88

Observaciones:

Puntuación total 19

Máxima puntuación 28

Valoración del parámetro Lean 0,68

Page 89: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

89

MEJORA CONTINUA

Ítem CRITERIO Ptos

1

¿Existe una estrategia clara respecto a la Mejora Continua en la empresa (Champlions.Team leaders, identificación-priorización de proyectos, infraestructura, recursos,etc...) capaz de obtener resultados de manera sostenible y continuada? 3

Observaciones:

2

¿Existe un proceso formal para la captación de sugerencias y oportunidades de mejora en todos los niveles de la organización? ¿Existe un sistema normalizado de reconocimiento? 3

Observaciones:

3

¿Los empleados han sido formados en los métodos de trabajo necesarios para desarrollar la Mejora Continua y se les ha involucrado en su desarrollo e implementación? 1

Observaciones:

4

¿Conocen los empleados las siete fuentes de despedicio básicos (inventarios; transportes de material; defectos; esperas; sobreproducción; movimientos innecesarios; métodos inadecuados)? ¿se implican activamente en su identificación, dentro de sus áreas de trabajo, y están autorizados a trabajar para su eliminación y/o minimización? 3

Observaciones:

5

¿La mejora continua y los eventos Gemba-Kaizen se estructuran, planifican y aplican dentro de las prácticas ordinarias de la empresa? ¿se reconocen los éxitos y se expanden a través de procesos afines en la instalación? 3

Observaciones:

6

¿Se puede considerar que la mayoría de las mejoras aplicadas no representan apenas inversión? 2

Observaciones:

7

¿Losvanálisis VSM se utilizan como base de referencia para comprobar y evaluar los progresos obtenidos? 3

Page 90: Santiago de Cali, Septiembre de 2011bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1074/1... · 2013-05-28 · de los clientes y la seguridad y calidad laboral de sus empleados. La

90

Observaciones:

Puntuación total 18

Máxima puntuación 28

Valoración del parámetro Lean 0,64