salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. efemérides de salta, recuerda como todos los...

32

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea
Page 2: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016

En la edición del mes de febrero, mostramos unapintura del legendario pueblo de Molinos, ubicado en elcorazón de los Valles Calchaquíes, lugar al que llegamosen las unidades de la empresa Ale Hnos. que nos motivaa mostrar el rostro de nuestros pueblos. Con la aperturade este mes ocurre Fiesta de Molinos, en homenaje aNuestra Señora de la Candelaria.En la localidad del sol y del buen vino, como todos los

años, la Serenata a Cafayate, que convoca a miles depersonas, venidas de distintos puntos cardinales.En la ciudad de Salta y en casi todos los pueblos se

vive con euforia el Carnaval, que es pasión histórica en lapoblación de nuestra provincia.En el marco de lo que hace a la patria, La Gauchita

recuerda el Nacimiento del general gaucho Martín Miguelde Güemes y el del general José Francisco de San Mar-tín.Asociación de Jubilados y Pensionados de la Provin-

ciaLa Cocina Ecléctica, libro de Juana Manuela Gorriti,

en sus páginas enseña el preparado de la ‘Huminta’,‘Rebozados de seso’ y ‘Golosina a la Ricardo’.Lippe Mendoza aporta sus dibujos y sus relatos para

conocer seres de la mitología terrorífica, en esta oportunidad‘El Chilludo’ que es leyenda en el sur de la patria.Félix J. Coro enseña de los instrumentos musicales

que utiliza el hombre en cada cultura; en esta ocasión serefiere al ‘Rabel’ un instrumento muy parecido al violín.Grandes Protagonistas del Cancionero recuerda en

este número a Gilberto Vaca, a Hernán Figueroa Reyesy al poeta José Solís Pizarro.La complicada inteligencia humana sigue generando

grandes progresos, pero también produce importantesherramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses

lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada.La úlcera de córnea es la temática que aborda el

doctor Walter O. Chihan, para tener mejor cuidado denuestras mascotas.La sagrada misión que nos ocupa es cuidar de la so-

beranía cultural, ya que en ella se edifica la personalidadde un pueblo. Aplaudamos y difundamos la obra demuchos hombres y mujeres que trabajan por este presente.Será un modo de estimular su tarea, para que cada díasea más fructífera.Por la provincia, por su gente, por su paisaje, por su

historia, por su cultura, La Gauchita seguirá su lucha y sucamino, porque La Gauchita es de Salta y hace falta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXIII – Tomo XIV Edición N° 152 - Salta, febrero de 2016ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario:Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456 Salta - Rep. ArgentinaTel.: 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web:www.revistalagauchita.come-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por Resolución N°116/96 de la Secretaría de Cultura de la Provinciade Salta y por Resolución 34/96 de la Subsecretaríade Cultura y Educación y por la Subdirección deCultura y Comunicación Social de la Municipalidadde Tucumán y por Resolución N° 1983/96 delMinisterio de Educación de la provincia de Salta.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente CeballosRelaciones Públicas: Andrea V. Ceballos.Fotos:Susana Rozar.

Colaboraron en este número:Walter O. Chihan – Felipe MendozaFélix J. Coro – Marcos RodasFrancisco Fernández – David Rueda

Soporte Técnico: Eduardo Mateo Galeano Ceballos

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicación y eldel autor y se envíen dos ejemplares publicados conese material.* Realizamos intercambio con publicaciones similaresde todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autoresy no necesariamente la opinión de esta publicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentar unanota con sello y firma de la autoridad de la entidad.

EDITORIAL2

Page 3: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 3

El lunes 18 a las 7 de la ma-ñana partimos en una unidad deAle Hnos. a cargo de MarceloMorales hacia Molinos, el antiguopueblo de los Valles Calchaquíes,donde descansan los restos mor-tales del último gobernador rea-lista.Como siempre fue un deleite

avanzar por la geografía de Saltaque cambia de colores y muestraun paisaje mutante que asombray llena de placer, especialmente,cuando se pasa Pulares, LosLaureles, San Fernando de Es-coipe, El Maray, donde se haceuna parada técnica, para que lospasajeros tomen un café y reini-cien el viaje al pie de la Cuestadel Obispo.En la medida que el colectivo

asciende más se valora la trazadel camino realizada hace muchotiempo, despertando admiraciónpor lo que pudo el hombre parapoder cruzar las altas montañas.Cuando se llega a la cumbre deesa cuesta, se encuentra con laPiedra del Molino, donde hayuna pequeña capillita y un miradornatural a tanta belleza. Por allí

pasó la historia que ha dejadosus huellas y su nombre. Aparece,de pronto, mágicamente el ValleCalchaquí, con su presencia, susluces, sus llamas y esa silenciosavida que transcurre entre los ce-rros. El Valle Encantado quedóarriba, a un costado de la cumbre,con una vegetación excepcionaly ovejas que se adueñan del pai-saje. Avanzamos por el ParqueNacional Los Cardones, que tieneuna serena elegancia, con suscardones, su flora y su fauna, enuna región de privilegio. La rectade Tin Tin y el zigzagueante ca-

mino que nos acerca primero ala bifurcación de caminos quellevan hasta La Poma y nosotrostomamos la ruta que va haciaPayogasta, esa tierra pimentoneray orillando el río Calchaquí noslleva hasta Cachi, por la Ruta 40que pasa por pueblos antiguosde tiempos inmemoriales. La jor-nada estaba clara, en Cachi, unamultitud de jóvenes que apunta-ban a distintos destinos. Losvalles se prestan para los paseos,para el turismo, para probar lasabrosura de su vino. Pasamospor la ruta de los artesanos, antes

por Eduardo [email protected]

POR LOS PUEBLOS DE SALTA CON ALE HNOS. – MOLINOS

López, Mendoza, Cuellar, Ceballos y Chocobar en el parador de El Maray.

Page 4: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 20164

de llegar a Seclantás y luego supueblo, alfarero y con muchosartesanos, especialmente de lostejidos como el Tero Guzmán,que ya no está, pero que ha de-jado su obra y su nombre entrela gente de su pueblo. Todo estoacontece a orillas del río Calcha-quí, que se constituye en el co-razón de los Valles Calchaquíes.Cerca de las 14 horas, llegamosa Molinos, ubicado a orillas delrío Molinos, que está a 2220 me-tros sobre el nivel del mar, justoa la hora para ir a almorzar.Cada paso que daba espe-

cialmente en la parte históricadel pueblo me traía recuerdosde la lectura que hice de ‘LosValles de Cachi y de Molinos’,libro aparecido en 1938 de JuanCarlos Dávalos, que narra ma-gistralmente cada lugar de estaregión, con precisión matemática,ya que pude comprobar distintostramos en la realidad. Claro, fuela tierra de sus mayores, a laque disfrutó grandemente.Pasadas las 16 horas nos en-

trevistamos con Federico Zuleta,responsable del Centro de Inter-pretación Indalecio Gómez, ubi-

cado en la Casa donde vivía esteimportante hombre público denuestra patria. Nos derivó a RadioMunicipal de Molinos, FM Molinos,donde nos atendieron Sandra yMarcelo, por espacio de más dedos horas, compartiendo con lagente que estaba en la sintonía.Por allí aparecieron los hermanitosFabricio de 12 años y Dalma de21 años, pidiéndonos que firme-

mos un autógrafo en los treslibros ‘Duende Amigo’ escritospor mi amigo Fabio Pérez Paz.Fue un programa lleno de gracia,donde difundimos mi CD ‘Es Pri-mavera’ para compartirlo con lagente de los valles.Luego salimos a caminar por

el antiguo pueblo de Molinos,que ha sido declarado ‘LugarHistórico Nacional’, por DecretoN° 370/1975. Sus calles con tra-zado irregular, con típicas casasde adobe con galerías. En laparte histórica, las casonas sinochavas en las esquinas, ya queen su lugar tiene grandes puertasde madera, donde funcionabanantiguos comercios, que le danun aire colonial, sencillo y pinto-resco.Visitamos el Centro de Inter-

pretación Indalecio Gómez, queposee varias salas donde se re-corren la geografía, la geología,la fauna prehistórica y contem-poránea, la historia precolombina,la conquista y la cultura vallista.En esa casa nació y vivió Indale-cio Gómez (1850-1920), diputado

Francisco Fabián de 78 años, de Molinos.

El director de La Gauchita con el señor Barboza en la plaza de Molinos.

Page 5: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 5

nacional por Salta, ministro ple-nipotenciario y ministro del interior,que redactó la Ley Sáenz Peñaen 1910, que otorgaba el votosecreto y obligatorio a los hom-bres.También visitamos la Iglesia

de San Pedro Nolasco, declaradaMonumento Histórico Nacionalen 1942. Diego Diez Gómezconstruye un oratorio frente a sucasona, en su encomienda deMolinos. Su yerno la amplia en1760 y la cede a la Diócesis deTucumán. Se funda luego el cu-rato San Pedro Nolasco de Cal-chaquí. La iglesia actual data defines del siglo XVIII, y en 1826fue declarada parroquia San Pe-dro Nolasco de los Molinos. Susmuros blancos le dan un aspectode austero y bello. Posee unanave única, atrio rodeado por uncerco bajo, dos capillas lateralesconforman un crucero. El coroforma un balcón sobre el accesoque está protegido por un arcocobijo que une los dos campa-narios. Las torres rematan encúpulas semiesféricas. El techode tejas es soportado por un en-tablonado de madera de cardón.En esta iglesia se conservan,momificados, los restos del últimogobernador realista de la provin-cia, Nicolás Severo de Isasmendi.Su dintel tiene grabada la fecha1692.Frente a la iglesia se encuen-

tra la residencia de los ‘enco-

menderos’ de Molinos, ‘La Ca-sona de la Encomienda’, durantela época colonial, que comprendíatodo el actual departamento deMolinos y parte del vecino de-partamento de San Carlos. Ac-tualmente en ese predio funcionael ‘Hotel Hacienda Molinos’, queincluye al Museo ArqueológicoProvincial ‘El Churcal’.A poca distancia del pueblo

está el Criadero de Vicuñas Co-quena y en sus cercanías la Aso-ciación de Artesanos y Produc-tores de Molinos, llamada ‘SanPedro Nolasco de los Molinos’,que produce artesanías de lana

de vicuña, explotada legalmente.Su sede es una casona ‘La Sala’,de la finca Entre Ríos, edificiohistórico inaugurado en 1870como parte de la Hacienda Lu-racatao. Está ubicada entre losríos Humanao y Luracatao, deallí su nombre ‘Entre Ríos’. Fuedonada por descendientes de lafamilia Isasmendi a la Asociaciónen 1984 y restaurada. Posee sa-lón de exposición de artesanías,depósito y lavadero de lana y unoratorio. El oratorio Entre Ríospertenece al grupo de Alférecesde San Pedro Nolasco, una co-fradía de devotos católicos ecues-tres que celebran la fiesta anualde febrero.En Molinos, también hay ar-

tesanías textiles de lana de oveja,llama y vicuña, además de tren-zado de cueros, y cestos de mo-lles y totoras.Hablando de fiestas, Molinos

se prepara para celebrar la FiestaPatronal en Honor de San Pedrode Nolasco y Nuestra Señora dela Candelaria y vivir otra edicióndel Festival del Poncho, que con-voca a grandes figuras de la can-ción argentina.La flora y fauna de Molinos,

se refleja en la gran cantidad deloros que sobrevuelan el pueblo,los burros negros y rubios quese ven por las montañas y los

Teresa Pérez frente a la Iglesia de Molinos.

Federico Zuleta en la puerta del Museo Indalecio Gómez de Molinos.

Page 6: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 20166

camélidos que proveen de lanaa los tejedores.A la hora de la cena nos jun-

tamos con Francisco ‘Pancho’Fabián, criollo de 78 años, quetranscurrió su vida entre Tacuil,Hualfín, Amaicha, en las cercaníasde Colomé. Cuenta que vienede varias generaciones habitandola región. Habla de su abuelo,quien en 1888 criaba cabras yovejas. Nos contó de la casa demadera sobre un árbol que teníadon José Dávalos para observarel trabajo de sus peones. Tambiénse refirió al peso y al poder quehistóricamente tuvieron en la zonalas familias Dávalos, Patrón Cos-tas y Ramírez. Don Pancho Fa-bián trabajaba para AGAS y erael encargado de suministrar elagua a toda la vecindad. Re-cuerda al músico Marcos Cardo-zo, quien con su acordeón chi-quito le ponía alegría al pueblo.Don Pepe Ramírez fue uno delos ponchos clásicos de Molinos.También dialogamos con Da-

vid Rueda, un dirigente que pasópor varios cargos públicos, de

48 años, quien es agricultor queproduce cebollas, morrones, to-mates. Además es recitador yescribe. Para este número de LaGauchita, nos entregó para pu-blicar un poema que le dedica asu amigo, el gran artesano Tero

Guzmán, que hace un tiempodejó de transitar por los valles ypor la vida.Será hasta el próximo pueblo,

cuando volvamos a descubrir sussecretos.

Ha nacido en una familia humildede sacrificio y mucha bondadsin saber que algún díaformaba este hermoso hogar.

Tu infancia de niñono has sabido tenerla ignorancia de tus juegosy el sacrificio del ayer.

Tus padres te descubrieronla paciencia de un sabio al atardecerel vellón de lana en tus tiernas manosvan armando el hilo para tejer.

Luego llegaron tus hijoscon tu esposa amada y fiel compañeracomo rosas y clavelesen una primavera.

El poncho salteño tu prenda sagradalucen orgullosos hombres y damastambién nuestros gauchosen cada desfile sobre sus espaldas.

Artesano con el acullico en silencio le hablaba a las tramas de tu virtudy el telar callado escucha en la sombradel viejo algarrobo en esa inmensa quietud.

Te has marchado en silencioy para el camino no llevasle dejas a tu familia y amigosuna alforja de recuerdo de una vida entera.

En tu Colte queridose ve moverse el pajonalparece que el viento lloraal caudillo que ya no está.

En la casa celestialDios te tiene un lugarte construyó un telar de florespara vos querido Tero Guzmán.

Tu familia y amigosllorando nos quedamos aquíeras lanza y estandartede este Valle Calchaquí.

Sandra, conductora de programas en FM Molinos.

ADIÓS TERO GUZMÁNPoema de David Rueda, dedicado con cariño y respeto aese gran tejedor de los valles. 4 de setiembre de 2013.

Page 7: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 7

Publicamos la letra de la ‘Zambade Molinos’, de Martín Miguel Dá-valos, que fuera magistralmentegrabada por Los de Salta. En ad-hesión a tanta belleza. Su letradice:

ZAMBA DE MOLINOS

Remolinos, remolinos,en el valle del molino,el algarrobo me dala sombra de este destino.

Pajonales, pajonales,a la orilla del camino,es un antiguo lagaren que dormita Molinos.

(Estribillo)

Socavón rojo de lunaque en pimentales florece,en los alfares la saltoda su sangre se bebe.

Por las desiertas praderasarreando sueños Coquena,y el viento mueve el andardel rebaño por las peñas.

Soledades, soledades,calientes surcos del tiempo,cuando silencia tu vozme dormiré en los tapiales.

El amigo Eduardo Ceballos tuvo la gentileza deinvitarnos a mí y a mi esposa a un fabuloso paseo ala histórica localidad de Molinos.

La historia de Salta, pero también del noroesteargentino y del país, tiene mucho que ver con la quese escribió en esa bella localidad. Pero también conla belleza pintoresca que representa a la Salta dehoy y de ayer.

Pero el tema de este comentario se centra en elidílico viaje desde la ciudad de Salta hasta Molinos.

Luego de un amanecer prematuro, para abordarel transporte que nos depositaría en tal pueblito, par-timos a las 7 de la mañana en un ómnibus de la em-presa Ale Hnos.

Su conductor, Marcelo Morales, un experimentadochofer, experto conocedor de la ruta que lleva aCachi (sobre todo la emblemática Cuesta del Obispo)demostraba su prudente conducción combinada conuna simpatía que desparramaba alegría entre el pa-saje.

El chofer que recorre esos pagos conoce a suspasajeros por sus nombres y hasta a los turistas quelleva (o bien, sobre todo a ellos) les brinda su cariñoy buen trato. Es muy característico en estos trabaja-dores.

En forma especial, Marcelo demostró su bonhomíaen este viaje, con sus gestos, su música y sus cir-cunstanciales comentarios.

¡Así da gusto viajar! Sobre todo cuando recorremosla Cuesta del Obispo que a los que no la conocen leseriza los pelos.

Y el otro elemento emocionante del viaje es el es-pectacular paisaje cambiante del que gozamos encada tramo del viaje, cerros mágicos, colores des-lumbrantes, paisajes sensacionales que son capturados

ávidamente por las cámaras de los turistas.¿Qué más pedir después de un viaje tan maravi-

lloso? ¿Qué esperar luego de tantas atenciones deMarcelo?

Sin embargo todavía nos esperan muchas sor-presas en ese pueblo tan bonito y noble del ValleCalchaquí…

¡Gracias, Eduardo!¡Gracias, Susi!

Francisco ‘Paco’ Fernández

EL CHOFER, LA SIMPATÍA Y EL PAISAJE

Page 8: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 20168

Como cada año, la locali-dad de Molinos se preparapara el tradicional Festivaldel Poncho. Este año se re-alizará los días 29 y 30 deenero y contará con una car-telera imperdible en la quedestacan Los Tekis y el Cha-queño Palavecino.El tradicional festival de

Molinos se realizará el 29 y30 de enero, con una carte-lera de lujo. Artistas comoLos Tekis, el Chaqueño Pa-lavecino, Guitarreros, Canto4, Los Izquierdos de la cuevay muchos más, se darán citaen esta localidad para cele-brar la XXXIII edición del Fes-tival del Poncho, doma y fol-clore.Este festival se destaca

dentro del calendario de ve-rano y cuenta con la organi-zación de la Municipalidad ypueblo de Molinos.

Todo listo para el Festival del Poncho

Page 9: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 9

FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA Y SAN PEDRO DE NOLASCO DE LOS MOLINOS - EN MOLINOSEn el corazón de los Valles

Calchaquíes, un lugar naturalcon profundas raíces culturalesy religiosas. Invita Parroquia,Municipalidad y Pueblo de Mo-linos.Los Alféreces, Institución

Folklórica-Religiosa, denomi-nada Custodios de la Virgen,se preparan año a año consus cabalgaduras, estandartesy banderas para estas fiestas.En los días del triduo final,con su melodía y su atuendopropio, homenajean a nuestramadre, la Virgen de la Can-delaria; galopan por las callesde nuestro pueblo, baten susbanderas frente a la Iglesia yel cementerio en alabanza alos Santos Patronos y respetocon quienes hoy no están pre-sentes.

PROGRAMA RELIGIOSOLa novena se empieza a

rezar el jueves 28 de enerohasta el sábado 6 de febrero.En cada jornada participancolegios, escuelas, Pastoraldel Turismo, Policía, ClubesDeportivos, Cursillistas, Co-merciantes, Agricultores, Ga-naderos, Radio Molinos, CanalVicuña Visión, Concejo Deli-berante, Municipalidad; comu-nidades de Amaicha, Colomé,La Aguadita, El Refugio, Ca-brería, La Puerta, La Sala, Lu-racatao, Alumbre, La Laguna,Brealito, Seclantás Adentro,Villa El Monte, Seclantás, ElChurcal, La Angostura, La Ar-cadia, Gualfín y Tacuil.El viernes 29 y sábado 30

de enero: XXXIII Festival Na-cional del Poncho.

Domingo 31 de enero: BailePopular.Lunes 1 de febrero: Activi-

dades Deportivas en el Com-plejo Municipal.Martes 2 de febrero: a las

10 horas, salida de las Imá-genes de los Patronos, lleva-das por los Alféreces y Gau-chos hacia la plaza principaldonde se celebrará la Euca-ristía.El martes 2 de febrero: a

horas 22, Una noche en familiaen el Complejo Municipal.Miércoles e de febrero: a

horas 22, X Concurso de laEmpanada. Molinos 2016.Jueves 4 de febrero: Fina-

lización de la Colonia de Va-caciones.Viernes 5 de febrero: Títe-

res.Sábado 6 de febrero: a ho-

ras 21.30 en el atrio de la

Iglesia, XVII Serenata a la Vir-gen de la Candelaria y SanPedro Nolasco.Domingo 7 de febrero: Cul-

minación de las Fiestas Pa-tronales, con el siguiente pro-grama:Horas 7.00 - Salva de bom-

bas.Horas 10.30 - Concentra-

ción de Participantes, Recep-ción de Autoridades Localesy Provinciales.Horas 10.45 - Izamiento

Pabellones Nacional y Pro-vincial.Horas 11.00 - Misa solem-

ne, Procesión y Desfile Tradi-cional.Horas 13.30 - Almuerzo en

el Salón Escolar.Horas 15.00 - Bingo, Doma

y Destrezas Gauchas.Horas 21.00 - Gran Baile

Popular.

Page 10: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201610

Nacido en Yapeyú, Corrientes,el 25 de febrero de 1778, el generalJosé Francisco de San Martín. Hé-roe y prócer nacional, consideradoel Padre de la Patria. Libertadorde Chile y Perú.

A los seis años llegó con su fa-milia a España y se radicó luegoen Málaga. Comenzó sus estudiosen el Real Seminario de Noblesde Madrid y en la Escuela de Tem-poralidades de Málaga en 1786.Posteriormente ingresó al EjércitoEspañol, hizo su carrera militar enel Regimiento de Murcia. Combatióen el norte de África, luego contrala dominación napoleónica en Es-paña y participó en las batallas deBailén y La Albuera.

Con 34 años en 1812, habiendoalcanzado el grado de teniente co-ronel, retornó a Buenos Aires, don-de se puso al servicio de la Inde-pendencia de las provincias del

río de la Plata. Se le recomendó lacreación del Regimiento de Gra-naderos a Caballo, que triunfó enel combate de San Lorenzo. Mástarde se hizo cargo del Ejército delNorte, reemplazando al generalManuel Belgrano. Allí concibió suPlan Continental. Nombrado go-bernador de Cuyo, con sede enMendoza, puso en marcha su pro-

yecto. Organizó el Ejército de losAndes, cruzó la cordillera y lideróla liberación de Chile, en las batallasde Chacabuco y Maipú. Luego de-claró la Independencia de Perú en1821. Terminó su carrera con laEntrevista de Guayaquil con SimónBolívar en 1822, donde le cediósu ejército. Partió a Europa, dondemurió el 17 de agosto de 1850.

El 8 de febrero de 1785 ocurrióen la ciudad de Salta, el nacimientodel líder de la guerra gaucha, donMartín Miguel de Güemes.

Sus padres: el hidalgo españoldon Gabriel de Güemes Montero,tesorero, ministro principal de RealHacienda en la Intendencia deSalta del Tucumán y su madredoña María Magdalena de Goye-chea y la Corte.

Estudió en Buenos Aires, en elReal Colegio de San Carlos.

A los catorce años ingresó a lacarrera militar.

Participó en la defensa de Bue-nos Aires, en las invasiones ingle-sas, como edecán de Santiago deLiniers. Capturó el barco inglés‘Justine’ en el Río de La Plata.

Formó parte de la tropa victo-riosa de Suipacha. Colaboró en elsitio de Montevideo.

Volvió a Salta en 1815, añoque fue electo gobernador, que

ejercerá hasta su muerte.El Congreso de Tucumán de-

signó Director a Juan Martín dePueyrredón en 1816, quien lo as-cendió al grado de coronel mayora Güemes.

San Martín apoyó la decisiónde Pueyrredón.

A principios de 1817, Güemesfue informado que el Mariscal dela Serna debía realizar una invasiónsobre Salta. 3.500 hombres, vete-

ranos vencedores de Napoleón.Güemes con sus gauchos soportóy pudo desalojar a esa fuerza, quecon sus refuerzos llegó a contarcon 5.400.

Un claro ejemplo de lucha, untestimonio de coraje y honradez.Luchó hasta su último día por supatria. Murió por su causa el 17de junio de 1821 y su figura quedócomo un alto estandarte de supueblo y su historia.

Nacimiento de Güemes

Nacimiento de San Martín

Page 11: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 11

Asociación de Jubilados y Pensionados de la Provincia de Salta

NUEVO PERÍODO PARA LA COMISIÓN DIRECTIVA DE LA AJPS

El 1º de enero de 2016marca el inicio de la vigenciadel ejercicio que abarcará has-ta 2019 inclusive, para las au-toridades de la Asociación deJubilados y Pensionados dela Provincia de Salta, recien-temente elegidas para repre-sentar a esta prestigiosa ins-titución. La renovación pormitad de los cargos dejó con-sagrada a la siguiente lista:

Presidente, Sr. Aldo Gar-cíaSecretaria Sra. Mary So-

corro CórdobaTesorero Sr. Segundo Ar-

tazaVocal Titular 1º Sra. Eva

Rueda de PorcaraVocal Titular 2º Sr. Marcos

RodasVocal Titular 3º Sra. Elena

Esther Londero de ToledoVocal Suplente 1º Sra.

Rosa Silvia CruzVocal Suplente 2º Sr. An-

drés Vilte

Órgano De FiscalizaciónTitular 1º Sr. Rubén AntonioFigueroaÓrgano De Fiscalización

Suplente 2º Sra. Marta Mag-dalena Vargas

En la primera reunión demesa directiva el Presidenteexpresó su reconocimiento atodos los afiliados que siguenrenovando su representacióny su apoyo a la gestión de latotalidad de la Comisión.

A continuación invitó a lospresentes a brindar simbóli-camente por la felicidad detodos los jubilados salteños ysu respectivas familias, por elcumplimiento de todos susderechos y aspiraciones, encuya realización comprometiólos mejores esfuerzos antelos poderes públicos que tie-nen responsabilidad particularhacia el sector de jubilados ypensionados.

En otro momento de sumensaje destacó la aperturade la institución a las iniciativasde sus afiliados, a la vez quesolicitó la colaboración de to-dos para sostener y elevar latrayectoria de la Asociación.

REPASO DE LAS ACTIVIDADES DEL AÑO 2015La ocasión en que su puso

en marcha el nuevo períodofue propicia para analizar lorealizado durante el año an-

Page 12: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

12 Salta, febrero de 2016

terior y destacar lo positivo delo negativo para seguir con-solidando un proyecto socialde inclusión de los adultosmayores.Todo lo realizado a través

de los talleres, tanto de capitalcomo del interior de la provinciase vio plasmado en la progra-mación del Mes del Jubilado,cumplida en noviembre de2015.Alumnos y profesores pu-

dieron mostrar la calidad decada una de las disciplinasque se practican en la Aso-ciación para el crecimiento fí-sico, mental y artístico delalumnado de los talleres deDibujo y Pintura Artística; Ar-tesanías; Folklore y Tango;Coro “Renacer”; Inglés; Teatro“Plenitud”, Gimnasia y QiGong.No faltó la evocación por

el fallecimiento del ProfesorJorge Quiroga que el pasadomes de abril dejara un imbo-rrable recuerdo entre sus alum-nos expresada a manera dedespedida con estas palabras,reproducidas parcialmente:Gracias le damos al cielo,Gracias a nuestro Creador,Por concedernos el honorY tengamos como un pre-

mio al hombre que con su ge-nio va lo nuestro pregonan-do.Dios le siga iluminandoY su morada sea el cielo.

-Sus discípulos-

DEPARTAMENTO DE TU-RISMO COMPLEJO TERMAL “EL SAUCE” con promo-

ciones especiales en aloja-miento, comidas, desayuno ymerienda.Informes en Pueyrredón

450 - Teléfono (0387) 4312929- Facilidades de pago.

Page 13: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 13

RECETAS MÁGICAS DE JUANA MANUELA GORRITI

HUMINTASDe los cereales usados en laalimentación humana, ningunotiene tantas y tan excelentesaplicaciones, en todos los paí-ses de la América meridional,como el maíz. Sus mazorcas,verdes todavía, y el grano llenode una leche azucarada, llá-manse choclos; y con ellos sehacen las confecciones más ex-quisitas. Ora al natural, cocido, entero,en agua, y una cucharada deazúcar, para aumentar la dul-zura del grano; ora molido ytransformado en diversas pas-tas, desde la borona, pan delpueblo en Vizcaya, hasta el de-licado pastel limeño y la riquí-sima huminta de que voy aocuparme: Se ralla el choclo, yen seguida, se le muele en unbatán, o a falta de éste, en unmortero de piedra. Bien molidoya, se le sazona con sal al pa-ladar, un poquito, muy poquito,de azúcar y una buena cantidadde manteca de chancho, fritacon ají, y previamente pasadaal tamiz. Mezclado todo esto, serevuelve y bate con una cu-chara, y en las hojas del mismochoclo, puestas de a dos ensentido opuesto, para cada hu-minta, se echan al centro deestas dos hojas cruzadas, trescucharadas de la pasta. Sedobla, se lía con hilo de pita, yse las hace cocer, en olla,horno, o guatia. Si en olla, se pone en una olla,agua en su tercia parte; se atra-

viesan varitas de caña partidaen cuatro, cruzadas sobre la su-perficie del agua; se acomodansobre ellas, una sobre otra, lashumintas, y se las da un hervorde dos horas. Se escurre elagua y se sirven las humintasen sus envolturas. La guatia es,en la huminta, como en todoasado, la mejor de las coccio-nes. Nuestro Chuquiapo arras-tra en su corriente cantidad depiedrecitas rocallosas, que ensu curso arranca a los peñas-cos. Los indios hacen con ellas,colocándolas una sobre otra, unhorno, en el suelo, que ahondancomo diez centímetros de la su-perficie, y en cuyo centro en-cienden una fogata que atizanpara dar intensidad al fuego, afin de caldear las piedras.Cuando éstas se hallan en eldebido punto de calor, los queen la operación trabajan, se en-vuelven las manos en trozos dearpillera, y con tanta destrezacomo velocidad, derriban elhorno, y mientras uno aprontalas piedras de en torno delfuego, reducido ya a brasas, losotros se ocupan, cada uno porsu parte, en lo siguiente: Tomanuna piedra, colocan sobre ellauna huminta, cubierta con otrapiedra, y colócanla de nuevosobre el fuego hecho brasas,para formar no ya un horno sinouna pared de piedra caldeada,rellena de humintas: todo estocon ligereza, a impedir que laspiedras pierdan la intensidaddel calor necesario a la cocción

de la huminta que lleva en suseno. Sobre el montón de pie-dras se echa, para abrigarlas,una tela gruesa de lana dobladaen cuatro. Una hora despuéslas humintas están cocidas, ylos indios, con la misma des-treza y velocidad, las sacan deentre las piedras, ya cocidas, ysu envoltura apetitosamentedorada por el fuego.

Edelmira Belzú de Córdoba (La Paz-Bolivia)

REBOZADO DE SESOS Cocidos los sesos, y quitadasfibra y membranas, se les sa-zona con sal y pimienta, y seacomodan entre rebanadas depan frío, que envueltas enhuevo batido condimentado conespecias, se les echa en lamantequilla hirviente a freírsobre un fuego moderado.Cuando se doren, se sirvenbien calientes.

María Álvarez (Lima)

Las mágicas recetas de Juana Manuela Gorriti, pueden ser preparadasen Salta en el restaurante ‘Lo de Juana Manuela-Cocina Ecléctica’. Paraello deberá solicitarla con la debida anticipación y detallando para cuantoscomensales. El pedido debe ser realizado por teléfono, por internet o per-sonalmente en ‘Lo de Juana Manuela- Cocina Ecléctica’, en Mitre 37, ElPalacio Galerías, Local 1 y 2, frente a la Plaza 9 de julio, teléfono 0387431 9142 o al E-mail: [email protected]

Page 14: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201614

EL CHILLUDO

Talleres Lippe que se dictan todos los sábados de 10.30 a 12.30 horas, en el Museo AriasRengel de calle La Florida N° 20, donde asisten niños, jóvenes y adultos, para aprendera dibujar historietas.

De entre los seres le-gendarios de la provin-cia de Neuquén el Chi-lludo es uno de los máspopulares por su terribleaspecto. Según escribióel investigador GregorioÁlvarez, se apareció porprimera vez en la loca-lidad de Colo Michi Coen la década del 50.Este lugar es conocidopor lo escabroso, y tienepiedras grabadas porlos antiguos pehuen-ches donde ya se des-cribía sus costumbresy creencias entre lascuales había indicios dela existencia de este fa-buloso ser.Se lo describe como unhombre terrible y gran-de, cubierto de pelos,que corre y salta porladeras y cañadones;algo semejante al Yetiu hombre de las nievesdel Himalaya. Los másancianos del lugar cuen-tan que en una ocasiónun joven que andabapor las quebradas lo vioentre las rocas y desdeese momento el mu-chacho perdió el juicio.Lo mismo que le ocu-

rriera a un pescador enSalta cuando tuvo unespeluznante encuentrocon nuestro Ucumar, dehecho la descripción de

ambas criaturas es muyparecida. ¿Será posibleque exista una raza des-conocida de seres an-tropomorfos que aún se

mantiene oculta a nues-tra cultura? El monte tiene muchosmisterios para ofrecertodavía.

Por Felipe ‘Lippe’ Mendoza

[email protected]

Page 15: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 15

RABELEl rabel es un instrumento mu-

sical pequeño compuesto por trescuerdas solas que se tocan conarco, de uso popular en la EdadMedia en la península ibérica, tra-ído por los árabes y extendidoespecialmente por la cordilleraCantábrica (sobre todo en Can-tabria, Palencia, Asturias y León,así como en Portugal, y en unámbito más disperso en Ávila,Cáceres, Zamora, Burgos, LaRioja y Toledo), donde ha persis-tido como instrumento tradicional.En América Latina, se encuen-

tra en Panamá y en el sur deChile, específicamente en la IslaGrande de Chiloé.

Orígenes

Se conocen grabados, ilustra-ciones y referencias al rabel desdela Edad Media, aunque es evidenteque su origen es más remoto.Tradicionalmente se suele aso-

ciar este tipo de instrumentos decuerda frotada con el legado árabe,y, si bien hay muchas similitudes ycoincidencias, también existe unadiscusión llena de matices sobreeste hecho (la forma de tañerlosobre las piernas o sobre el pecho,su construcción etc). Lo cierto esque el instrumento de cuerda frotadadel mundo islámico, fue introducidoen Occidente merced a la conquistade la península ibérica.El rabel es producto evolutivo

de la tradición y cultura populares.De sus orígenes exactos no hay

certeza alguna, aunque todo apun-ta a aquellos primitivos instrumen-tos anteriores incluso a la EdadMedia y de uso, lógicamente, másuniversal.

Construcción

En la construcción se usa untrozo de madera ahuecado quepuede tomar distintas formas. Lomás importante de su construcciónes que no existe un patrón único.Existen en la tradición instrumentoshechos con más de una pieza.Actualmente, sobre todo en Can-tabria, su tipología se ha multipli-cado y en ocasiones nada tienenya que ver con los modelos tradi-cionales. Modernamente,

aproximadamente en los últi-mos 30 años, se han producidocambios en los instrumentos bus-cando sonoridades distintas a lasconocidas.En algunos casos, se trata de

un instrumento similar a un violín.

Uso y evolución

El uso tradicional del rabel seha mantenido con mayor o menorfortuna según los territorios, y esen Cantabria donde ha tenido unauge en los últimos tiempos. Estapujanza ha conllevado variacionesde todo tipo en el instrumento, enla forma de tocarlo y entenderlo.En Panamá, el Rabel fue utili-

zado desde la época colonial para

por Félix [email protected]

Investigación realizada por el Luthier Félix J. Coro

Page 16: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201616

acompañar el canto y el baile dela Mejorana y como instrumentomelódico en la Cumbia y el Punto.En los primeros años del sigloXX, el rabel comenzó a ser re-emplazado paulatinamente porlos violines importados desde Eu-ropa

Afinación

El número de cuerdas abarca,según tipologías y zonas, desdetres a una cuerda. En el uso deinstrumentos cordófonos tradicio-nales ha primado el uso de afina-ciones por cuartas y quintas, utili-zando una de las cuerdas comoacompañamiento bien rítmico pararemarcar en el baile, bien de so-nido de bordón. El instrumentistapodía, y puede, afinar la notatónica a la altura de su voz paracantar más a gusto. La bandurriaasturiana, de tres cuerdas, seafina por cuartas. Siendo la 3ª y

la 1ª cuerda afinadas al unísonouna octava más alta la última, ysiendo la 2ª afinada a la 4ª deesa nota. La tercera cuerda sólotiene función de bordón. Esta afi-nación es aplicable al resto debandurrias o rabeles limítrofes aAsturias y de 3 cuerdas. Los ra-beles de dos cuerdas se afinanen cuartas también, siendo la 2ªcuerda bordón de la primera enla mayoría de los casos, aunque,como en el valle de Polaciones

(Cantabria), en La Montaña dePalencia y Riaño (León) como enalgún ejemplar de Campoo (Can-tabria) también se suele utilizarcomo cantante, según exija la to-nada.Los rabeles ya de una cuerdase afinan evidentemente adap-tándolo a la voz del tañedor, yaque no tiene bordón alguno. Unacaracterística de estos rabeles esel puente agujereado para pasarpor él la cuerda, evitando así quese pierda la pieza en cuestión.

Esta foto de 1960, muestrala imagen de algunos seminaris-tas, que fueron compañeros denuestro director y entre los quese encontraban: (arriba) ManuelAbadía de El Tala; la ‘Hiena’Iriarte; Ramos Martín de Liberta-dor General San Martín, actualprofesor de Matemáticas y Física;Albani; José Póvolo, uno de losdesaparecidos en Palomitas; Cé-sar Abregú, radicado en Españahace 50 años; Guillermo Zeballos,sacerdote y artista plástico, radi-cado en Jujuy; Ernesto Martea-rena, sacerdote vilmente asesi-nado, de gran trabajo social; Fran-cisco Jesús Fernández, ex do-cente de la Universidad Nacionalde Salta; Pedro Fernández, turista

del mundo que tuvo residenciaen España, Italia, Alemania,EEUU, distintos países centroa-mericanos; José Melesio Teseyra,técnico en Estadísticas, que hace

cuatro años partió a la eternidad.Parte de un plantel de jóvenesque recibió una formación distin-tiva en el Seminario Conciliar deSalta.

Page 17: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 17

GRANDES PROTAGONISTASDEL CANCIONERO

por Eduardo [email protected]

Gilberto Francisco Vaca, sunombre verdadero, nacido el 27de febrero de 1937. Era unchango más de la sensible ciu-dad de Salta. Un chico con sue-ños, empujado por la bellezanatural de su tierra.Antes de cumplir los primeros

20 años de vida, se inició en elcanto con otros jóvenes-adoles-centes estudiantes. Integró LasVoces del Huayra de 1956 juntoa Tomás ‘Tutú’ Campos y a JorgeCafrune, quien a los tres mesesse desvinculó. Casi dos añosdespués forman el conjunto fol-klórico Los Cantores del Alba,surgido en Salta en 1958. For-maban el conjunto Vaca, Cam-pos, Pantaleón y González Lobo.Gilberto Vaca era la voz grave ycálida y la guitarra de acompaña-miento. En 1959, Los Cantoresdel Alba realizan su primera gra-bación y luego de grabar por se-gunda vez, Alberto GonzálezLobo es sustituido por HoracioAguirre. Gilberto Vaca con suscompañeros recorrieron todoslos escenarios del país. Gilberto

dedicó 30 años de su existenciaa la música popular, con pasióny talento. Su trabajo está testi-moniado en la gran produccióndiscográfica realizada por el con-

junto. Su vida pasó dejando untestimonio importante que toda-vía canta.Murió el 7 de noviembre de

1986.

GILBERTO VACA

Nacido en Salta el 14 de se-tiembre de 1936. Músico, can-tante, compositor.Sus padres: José Hernán Fi-

gueroa Aráoz, fecundo escritor;su madre, Mariela Reyes, crea-dora infatigable, actriz y poetisa,directora y creadora del primerteatro folklórico de proyecciónamericana: La Cacharpaya.Su hermano Robustiano,

quien aportó a la canción popularargentina.Hernán, integró Los Huanca

Hua, como primera voz, en suprimera formación, con JuanCarlos de Franco Terrero, Gui-

HERNÁN FIGUEROA REYES

Page 18: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201618

llermo Urien, Chango FaríasGómez y Pedro Farías Gómez;en 1963, fue reemplazado porMarián Farías Gómez. Luego so-lista. Las canciones que la gentemás recuerda: El Corralero, ParaVilla María, El Tata está viejo,Tendrás un altar, Zamba para nomorir, Zamba del cantor enamo-rado, Zamba del gaucho gue-rrero. En 1947, se radica en San

Isidro, Buenos Aires. Estudióabogacía en la Universidad deBuenos Aires. Pero su verdadera

vocación estaba en el canto. En1966 consagración en el Festivalde Cosquín.El 2 de febrero de 1973, acci-

dente automovilístico en la ruta9, Km. 109, que le causaron lamuerte el 5 de febrero de 1973,cuando tenía 36 años. Padre desiete hijos: Hernán (h), Carina,Andrea, Martín, Gonzalo, Ji-mena, Florencia. 13 larga dura-ción, participó en cuatropelículas.En TV conducía un ciclo mu-

sical. El Palo Borracho y La Peña

de Olivos, fueron sus escenariosde mayor significación. Muchosintérpretes encaminaron sus co-mienzos profesionales a partir deproyectos de este cantor-actor-empresario como María Helena,Roberto Rimoldi Fraga, ElChango Nieto.Participó en todos los festiva-

les del país.Era el Director Artístico de

CBS Columbia, donde favorecióa muchos artistas argentinos.Su temprana muerte cortó la

magia que su arte brindaba.

Alternó las tareas ruralescon las letras. Dueño del PaseoEl Refugio, parte de la Repú-blica Lírica de Atocha. Creadory director del Periódico Nativista‘La Voz de Atocha’. Sus libros:‘Tradición Norteña’ (Laureadaen 1929); ‘Atocha Tierra Mía’(1939, 8 ediciones, traducidasal árabe por el poeta sirio NacifEstofán, recibió muchas distin-ciones); ‘Cruz de Cenizas’(1942, traducida al italiano porel padre franciscano OlivieroPellicelli; ‘Cencerro en laNoche’, (Traducido al inglés porel doctor Emilio Lefort Peña,profesor de Literatura en la Uni-versidad de Mineápolis (Mines-sota), EEUU; ‘Rincón nativo’,que no llegó a editarse.El 27 de setiembre de 1939

fue distinguido como Miembrode la Academia de Ciencias yArtes de Cádiz, España. Crea-dor del Primer Cementerio dePájaros.Está presente en cancionero

por tantos homenajes recibidos,

como aquel tema del Payo Solála zamba ‘La Solís Pizarro’ deSolá y Patterson, que en tramosde su letra dice: ‘Lunita gris / llo-

rando está / quien te cantaba /se fue lejos / ya no volverá. //Quien te cantaba / se fue lejos /no regresará …’

JOSÉ SOLÍS PIZARRO (1908-1953)

13:30 hs.

Page 19: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 19

Alvarado 896 - 2º Piso - Salta Capital (4400) - Tel./Fax: (0387) 4310030Cel.: (0387) 154 577766 / E-mail: [email protected] / Página web: http://estudioteseyra.blogspot.com

La incalculable riqueza mentalde la anatomía humana ha produ-cido grandes transformaciones enel planeta. Avanza a pasos agi-gantados para vivir más plácida-mente por un lado, pero por otrolado también se aplica para producirmuerte.

La complicada inteligencia hu-mana debe compartir con vida hu-mana que es compleja y dinámica.En muchos momentos la inteligen-cia del hombre está al servicio dela locura, a pesar que se afirmaque el hombre es la medida de to-das las cosas. ¿Qué mueve tandisímiles conductas? ¿El miedo,la codicia, el poder? Como decíaPlatón, en el interior de cada hom-bre hay dos corceles, uno apuntahacia lo bueno y el otro hacia lomalo. Por allí aparece la soberbia,la venganza, la mentira, el odio,sentimientos encontrados, que pro-ducen la mortificante duda queconstruye y mata. Por todo lo ana-lizado el derecho a la vida no esabsoluto, ya que la empresa mayorde los humanos debe buscar lapaz, como objetivo supremo.

Pero el ser humano es el mássocial de todos los animales, siguetrabajando por la guerra, el terro-rismo. La violencia produce homi-cidios. La droga avanza en la ena-jenación de las mentes humanas.La tecnología está al servicio de laguerra; se estudia para destruir.La guerra es una invención de lamente humana. El derecho inter-nacional no prohíbe todos los tiposde violencia y guerra. Se perfec-ciona la agresión utilizando la guerra

biológica o bacteriológica, comouna forma singular de combate;tratan de arruinar cosechas de trigocon hongos destructivos; envene-nan ríos, océanos y aire; se talanlos bosques que producen oxíge-no.

Numerosos tratados interna-cionales apuntaron a moderar laconducta humana: la DeclaraciónUniversal de los Derechos Huma-nos; el Pacto Internacional de losDerechos Civiles y Políticos; laConvención sobre los Derechosdel Niño; el Pacto de San José deCosta Rica; la Convención para laSanción del Delito de Genocidio;la Convención Internacional sobrela Eliminación de todas las formasde Discriminación Racial; y la Con-vención contra la Tortura y otrosTratos o Penas Crueles, Inhumanasy Degradantes.

Pero nada cambia en esta ca-rrera irracional hacia la muerte. Elpoder, el dinero, la droga, no cesanen sus ambiciones. El presupuestode la guerra supera al de educación.¡Qué complicada la inteligencia hu-mana! ¿Qué debemos enseñarles

a nuestros hijos? ¿Cuál debe serel rol de cada hombre sobre la fazde la tierra?

Hace pocos días, la televisióninformaba sobre la Bomba H deCorea del Norte, que hacía suprueba para meter miedo, parasostener su poder. No hay ley queimpida este proceso destructivo.Somos simples espectadores delas decisiones de líderes de barroque mueven sus intereses paralograr sus resultados, sin importarlas secuelas para toda la humani-dad.

El amor se empequeñece aconsecuencia de la presión detanta violencia en todo el sentidode la palabra. Es necesario invertiren recursos que devuelvan la es-peranza y la alegría de visualizarun futuro más generoso.

Que alguna vez impere el equi-librio para llevar la vida con alegría,con guitarras y pájaros, con librosy sueños, con un futuro prósperode manzanas y de mieles. Alguiendebe tener la capacidad de frenaresta locura, que produce la com-plicada inteligencia humana.

por Eduardo [email protected]

LA COMPLICADA INTELIGENCIA HUMANA

Page 20: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201620

Sucedió en la nostálgica calleCaseros, frente a la Plaza 9 deJulio, al lado mismo de la esculturaque perpetua la memoria del que-rido ‘Cuchi’ Leguizamón. Allí, el di-rector de La Gauchita y el entra-ñable amigo Néstor ‘Chacho’ Eche-nique. Una foto de 1957 ó 1958fue el motivo del encuentro. Eracarnaval y fue tomada en la esta-ción de servicio que tenía un salónde fiesta en sus instalaciones, enla esquina de Independencia e Hi-pólito Irigoyen, que en realidad es-taba sobre la actual avenida Artigas,que va hacia Villa Mitre. Chachopor ese entonces tenía 18 años,ya que había nacido en Salta, el21 de julio de 1939. Se destacabajugando en la primera del CentroJuventud Antoniana, profesión quelo llevó a mostrar su calidad enotros clubes como Lanús adondellegó en 1960, luego San Lorenzode Almagro por pedido de su téc-nico el Toto Lorenzo, y ya en 1963llegó a San Martín de Tucumán,ciudad donde además compartióla bohemia con músicos y poetasde esa provincia.

Por aquel entonces ya cantabacon Patricio Jiménez, hasta que elCuchi Leguizamón los descubre yproduce con ellos, ese Dúo Salteñotan admirado por el país. Se vin-culan a los más grandes de lacanción y empiezan a construiruna historia llena de asombro.Entre los amigos que apoyabanese trabajo estaban la Negra Mer-cedes Sosa, el Oscar Matus, Ma-nuel J. Castilla, el Cuchi Leguiza-món y el gran poeta mendocinoArmando Tejada Gómez, que pusosu creatividad al servicio de estasvoces destacadas. Una obra inte-

gral que le pertenecía al Cuchi y aTejada Gómez, ‘El Canto Popularde las Comidas’, premiada por LaCasa de las Américas, el Dúo Sal-teño con sus autores la presentaronen la casa de la Cultura de Salta.

Con Chacho recordamos losescenarios compartidos, la profundaamistad con Armando Tejada Gó-mez, los programas radiales enSalta y en Buenos Aires, actuacio-nes en Capital Federal y ver elaplauso permanente de la gentepor su trabajo. Acompañamos cuan-do hace dúo con Beto Fernándezy luego un largo silencio. Resucitansus voces cuando el Dúo Salteño

vuelve a Cosquín en el año 2006y surgen los compromisos que lollevan por todos los escenarios.Todo era canción y proyectos cuan-do la muerte lo silenció para siem-pre a su compañero Patricio Jimé-nez. Se quedó solo el ChachoEchenique, pero le sigue buscandola melodía a la vida. Anda silbandoy coreando ‘Doña Ubenza’, temanacido en 1984, que ahora sesiente también en las voces deotra gente como nuestra queridaMarianita Carrizo. Esta nota un ho-menaje a tamaña amistad de casi60 años. Gracias por todo lo dadoquerido Chacho.

UN EMOTIVO ENCUENTRO CON NÉSTOR ‘CHACHO’ ECHENIQUE

Page 21: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 21

1 de febrero de 1891: Sefundó la Biblioteca PopularBartolomé Mitre del CentroArgentino de Socorros Mu-tuos, en la ciudad de Salta. 1 de febrero de 1925:

Murió Víctor José Arias, quienhabía nacido en Salta en elaño 1888. Fue IngenieroCivil y docente del ColegioNacional de Salta. Estudióalgunos yacimientos arqueo-lógicos de la provincia y logróuna importante colección depiezas, que después de sumuerte, su esposa, la donóal Museo Regional del Norte,que funciona en el CabildoHistórico de Salta. Colaborócon los arqueólogos Juan B.Ambrosetti y Eric Boman. 1 de febrero de 1991: Se

fundó en la ciudad de Salta,el Colegio de la Divina Mise-ricordia. Su directora desdela apertura, la señorita GladysJosefina Isasmendi. Imparteenseñanza primaria y secun-daria. En el secundario sedicta el ciclo básico unificado,con talleres de computacióny contable. 2 de febrero de 1592: El

gobernador Ramírez de Ve-lasco decidido a poblar el Va-lle, logró que el capitán Je-rónimo Rodríguez Macedofunde la Villa de la NuevaMadrid de las Juntas, llamadatambién Madrid de las Juntas,en territorio Salteño, en lamargen derecha del río Pa-

saje, a 22 leguas de Salta,30 de San Miguel y 55 deSantiago, a 3 hacia el sudestedel lugar donde el río de lasPiedras se junta con el Saladoy donde todos los vecinosde Esteco tienen sus estan-cias y haciendas. Esta deci-sión dejaba a trasmano a Es-teco Viejo. 3 de febrero de 1879:

Nació en el departamento deOrán, Salta, Benjamín Villa-fañe, hijo de quien fue te-niente Gobernador de Orány que tenía el mismo nombre.Este Benjamín (h) fue gober-nador de Jujuy, Presidentedel Consejo Nacional de Edu-cación, Presidente del Auto-móvil Club Argentino. Publicóvarias obras de gran enver-gadura, entre las que se des-taca: "Las mujeres de antañoen el norte argentino". Fa-lleció en Jujuy, el 26 de di-ciembre de 1952. 3 de febrero de 1921:

Apareció un aviso en los dia-rios salteños sobre la nece-sidad de incorporar 400 ope-rarios para -de inmediato- ini-ciar los trabajos en la cons-trucción del ramal C 14. 3 de febrero de 1956:

Se creó la Dirección de Ae-ronáutica Provincial de Salta. 4 de febrero de 1947:

Nació en Salta, Ricardo Mar-tínez, quien se desempeñócomo periodista en diario ElIntransigente, y en Canal 11.

Fue el periodista de Ferinoadesde su inicio. Además, ani-mador de espectáculos fol-klóricos y autor de letras decanciones. 4 de febrero de 1990:

Murió en Salta, el poeta An-tonio Vilariño. Respetado porsus críticos por su testimonialactitud ante la vida. Habíanacido en Galicia, Españaen 1931 y joven se radicó ennuestro país. En el momentode su deceso, su hijo, el in-geniero José Antonio Vilariño,era Ministro de Bienestar So-cial de la provincia de Salta.Publicó: Burbujas y eslabo-nes, La vida en traje de calle,Los Adanes negros, Poemas(con Hugo Alarcón y MartínAdolfo Borelli), Baladas parael Adán astral, Algos, AlgosII, y Amoralgos. 5 de febrero de 1889: Fa-

lleció en Lisboa, Portugal, eldoctor Pedro A. Pardo, mé-

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBRERO

Page 22: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201622

Reciente aparición del libro Los Juegos de la Infancia. Solicite los libros: Cuentos y crónicasfamiliares; Es Primavera É Primavera, en su edición bilingüe; El Gringo de mil caminos; Ca-fayate rumores de su paisaje; Periodismo de Salta, diarios de las décadas 50, 60 y 70; Se-renata a Cafayate, una historia musical.

Ofrece los siguientes libros cuyo autor es Eduardo Ceballos y Revista La Gauchita :

Haga su pedido al cel: (0387) 155 101026 o al Tel.: (0387) 4398808E-mail: [email protected]

dico salteño, nacido el 17 deDiciembre de 1829. En elaño 1854 se graduó de mé-dico. Hizo periodismo en Saltajunto a José Evaristo Uriburu.Actuó en política y ejerció laprofesión. Fue elegido De-cano de la Facultad de Me-dicina en febrero de 1874.En el Gobierno del doctorJuárez Celman fue designadoEnviado Extraordinario y Mi-nistro Plenipotenciario de laRepública Argentina en el Im-perio de Austria- Hungría. El1 de Enero de 1888, el go-bierno lo nombró con el mis-mo cargo para Portugal, don-de falleció. Sus restos fueronrepatriados, recibiendo se-

pultura en Abril de 1889. Des-colló como médico, diputado,catedrático, escritor, político,diplomático. 6 de febrero de 1856:

Nació en Salta, Luis Güemes.Hijo de Don Luis Güemes yde doña Rosaura Castro, nie-to del general Güemes. Es-tudios primarios y secundariosen el Colegio Nacional deSalta. En 1873 se inscribióen la Facultad de Medicinade Buenos Aires, terminandosus estudios en 1879. Viajóa Europa y estudió en la fa-cultad de Medicina de París.Fue alumno de los más pres-tigiosos tratadistas de la me-dicina en Europa. Regresó

en 1889 al país. Su éxito fuemuy grande. Fue el médicopor antonomasia, el clínicode mayor renombre de Bue-nos Aires. Compró el consul-torio que era del Dr. Cleto

El Inca-Paz (novela)Per Saecula Saeculorum – Amen (poemario)

Por amor a la vida (monólogo)Es primavera (poemario)

Cafayate- Rumores de su paisaje (poemario)Serenata a Cafayate – Una historia musical (historia de la serenata)

Periodismo de Salta – Diarios de las décadas del 50, 60 y 70 (testimonio)Tres salteños a Udine-Italia – Todo un sueño (crónica de un viaje)

El Gringo de mil caminos (novela)40 años de la Universidad Nacional de Salta - 1972-2012 (ensayo)

Cuentos y crónicas familiares (cuentos)Es Primavera - É Primavera (poemas)

Los juegos de la infancia (testimonios)CD Es Primavera (Poemas musicalizados)

Un río, la poesía (Poemas)CD Per Saecula Saeculorum – Amen

Ciclomundo (Poemas)

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBRERO

Page 23: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 23

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBREROAguirre, en Lavalle 869. En1895 fue designado Acadé-mico de medicina. Fue Se-nador Nacional. Un monu-mento sobre la pared de lacalle Córdoba de la antiguaFacultad de Medicina perpe-túa su memoria. Ese monu-mento se inauguró el 7 dediciembre de 1935, a las 11de la mañana y es obra delescultor Agustín Riganelli. Lainiciativa fue de la Academiade Medicina, constituida encomisión, adhiriéndose porley el gobierno de la Nacióny el de la provincia de Salta,la Universidad Nacional y laFacultad de Medicina. Murióel 9 de diciembre de 1927. 7 de febrero de 1822:

Murió en Salta Francisco deUriondo, coronel. La epopeyagaucha lo unió en el sublimeideal libertario con Güemesy los hermanó en la perenni-dad de la gloria, por haberluchado juntos. 8 de febrero de 1785:

Nació Martín Miguel Juan deMata de Güemes. Según ex-presan las prolijas investiga-ciones realizadas por el Dr.Atilio Cornejo, Güemes nació

en la casa ubicada en la ac-tual calle Balcarce Nº 51, en-tre España y Caseros, y des-de 1789 hasta la muerte deltesorero Güemes Montero,ocurrida en 1807, la familiavivió en la casa de Tejada(actual calle España Nº 720-740). Allí funcionaban las Re-ales Cajas. Era esta una casaseñorial, con enormes patios,huertas, oficinas, salas, dor-mitorios, dependencias paralos sirvientes. Con el correrdel tiempo este niño se con-virtió en pieza fundamentalde la independencia ameri-cana. 8 de febrero de 1849: Fa-

lleció en Salta, a los 82 añosde edad, el sacerdote Serapiode la Cuesta. Nació en Saltaen 1767. En Paraguay in-gresó a la Orden de los Mer-cedarios y logró la ordenaciónsacerdotal en la ciudad deAsunción. Desempeñó fun-ciones dentro de su ordenen Buenos Aires, Cuyo, Cór-doba. Fue trasladado a Saltadonde se desempeñó comoComendador de la Orden du-rante 30 años. Fue docentey misionero. Designado Pre-sidente del Cabildo, precisa-

mente en la jornada del 15de mayo de 1816 cuando elCabildo Salteño prestó obe-diencia al Congreso de Tu-cumán.8 de febrero de 1945:

Nació en Salta, Juan CarlosFiorillo. Dirigió la revista Tiem-po Folklórico. Presidió laSADE, filial Salta. Publicó: "De común acuerdo" (1985);Era otro lugar (1986); Coplasdel Salteño (1988); Brevedaddel infinito (1990); Los RestosAncentrales (1992). Realizóprogramas radiales de con-tenido cultural. 8 de febrero de 1946:

Nació en Salta, Víctor HugoLellín, poeta. Publicó en edi-ciones compartidas: Estadíapoética (1965); Canto a dosVoces (1971); Siete poemaspor sol (1974); Manos a laobra (1981), libro que obtuvoel segundo premio de poesíapara Autores inéditos en 1984y que fue editado por la Co-misión Bicameral Examina-dora de Obras de Autoressalteños, con ilustraciones deNeri Cambronero. 8 de febrero de 1985: El

Presidente Raúl Ricardo Al-fonsín concurrió a Salta para

Page 24: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201624

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBREROpresidir el Acto Cumplido enel Panteón de las Glorias delNorte de la República y elDesfile Cívico Militar efectua-do frente al Monumento alHéroe, en la falda del cerroSan Bernardo. Era gober-nador Roberto Romero. 8 de febrero de 1993: Fa-

llecieron los doctores IvonneRetamozo de Iñiguez y HéctorOmar Iñiguez, en un acci-dente aéreo con el helicópteroque los transportaba. Estematrimonio de médicos tra-bajaban en la campaña deerradicación del cólera, cuan-do los sorprendió la muerteen Pichanal, dejando solo asus hijos María Ximena yHéctor Facundo Iñiguez. 9 de febrero de 1785:

Martín Miguel de Güemesfue bautizado en esta SantaIglesia Matríz de Salta. “Yoel Cura Rector más antiguoexorcicé, bauticé y puse óleoy crisma a Martin Miguel Juande Mata, criatura de dos díase hijo legítimo de don Gabrielde Güemes Montero y doñaMaría Magdalena de Goye-chea y la Corte, fueron suspadrinos de agua y óleo donJoséf González de Prado,Contador Ministro Principalde Real Hacienda y doñaMaría Ignacia Cornejo; y paraque conste lo firmé. Dr. Ga-briel Gómez Recio¨. (Extraídodel archivo de la parroquiaSan Juan Bautista de la Mer-ced de la ciudad de Salta:Libro de Bautismo Nº 8 de laiglesia Matriz de Salta, folio57). 9 de febrero de 1884:

Se creó la Primera ContaduríaGeneral de la Provincia deSalta y se establecieron sus

funciones. 9 de febrero de 1965: Fa-

lleció en Salta, el doctor LuisDiez. Nacido en La Florida,Rosario de Lerma, Salta en1886. Luego de los estudiossecundarios fue enviado aEstados Unidos donde ingre-só a la Universidad de Har-vard, y se graduó de odontó-logo en 1910. Vuelto al país,se radicó en Buenos Aires.Al poco tiempo se instaló enSalta el primer dentista sal-teño y el primero en estable-cerse en esta ciudad. FueIntendente Municipal en elgobierno del doctor JoaquínCastellanos. Durante el go-bierno del doctor Marcelo T.de Alvear se desempeñócomo gobernador del Terri-torio Nacional de los Andesy luego reelegido en el se-gundo gobierno de HipólitoYrigoyen. Fue Diputado ySenador Provincial. Acom-pañó como periodista a donDavid Michel Torino, en ElIntransigente. Fue Jefe dePolicía. 10 de febrero de 1923:

Nació en Salta, Juan JoséJacobo Botelli, escritor, poeta,músico, pintor, imprentero.

Publicó entre otros libros "Elcanto del gallo", "Poemas","Cuentos y Relatos", "Solilo-quios y ensayos", "De la tierray el cielo", "Apuntes en eldiario", "Coplas y Refranesde Salta", "Juan Carlos Dá-valos" (Testimonios salteños),"Los italianos y descendientesen Salta", "Coplas Salteñas","La Historia del vino de Salta","Antología", "Pajarito Velarde","El Zumbido intelectual", "Ga-llero Viejo y otros cuentos","El Diario Sobrevivir" y mu-chos trabajos más. Es autorde la música de "La FelipeVarela" entre tantos temasque le diera al cancioneroargentino. Realizó perma-nentemente aportes culturalesa través del periodismo, co-laborando con diario El Tri-buno, Canal 11, La Gauchitay muchas publicaciones más. 10 de febrero de 1954:

Nació Liliana Bellone de Gu-tiérrez, poetisa y escritora.Ganó el Premio Casa de lasAméricas en Cuba con la no-vela Augustus. Además editóen versos: Retorno, Conver-gencia, Elegía en Primavera,El Cazador, La travesía delcuerpo, Voluntad y otros po-emas, A. de J.C., Psique, Fe-brero. En prosa: Fragmentosdel siglo, Las viñas del amor,El rey de los pájaros, Deamores y venenos, De la re-mota Persia y otros cuentos,Estas que fueron pompa yalegría, y Eva Perón, alumnade Nervo. Ejerce la docencia,como profesora de letras. 11 de febrero de 1931:

Monseñor Campero, Obispode Salta, dispuso la iniciaciónde una colecta destinada areconstruir la Iglesia de La

Page 25: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 25

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBREROPoma y demás capillas de lazona afectada por el terre-moto, que destruyó gran partedel pueblo de La Poma. 12 de febrero de 1924:

Falleció en Salta, el doctoren Filosofía y Teología Máxi-mo Figueroa, quien había na-cido en 1857. Publicó unlibro en Francia y fue pro-puesto por el Obispo GregorioRomero, para el cargo deObispo Auxiliar de Salta, perola muerte no se lo permitió. 12 de febrero de 1924:

Murió Alberto Mendióroz. Na-ció en Tucumán en 1896. Alos 15 años fue laureandoen los juegos Florales. Serecibió de abogado en LaPlata. Colaboró en El Ar-gentino y en Intermedio Quin-quenal. Colaboró con versosy prosas en Revista Univer-sitaria y Atenea, fundada porRafael Arrieta. También co-laboró en Nosotros. Fue Juezde Primera Instancia en Saltay allí formó parte de un grupode escritores donde estabanJoaquín Castellanos y JuanCarlos Dávalos. Publicó: Ho-ras puras (1915 - poemas);La Luz buena del amor (po-esía - 1932 Edición Post mor-tem). Dejó 2 novelas inéditas. 13 de febrero de 1799:

Ingresó al 3º Batallón de laVI Compañía del RegimientoPixo (Fijo) de Buenos Aires,como cadete, el hijo del con-tador de las Reales Cajas,

el joven Martín Miguel Juande Mata Güemes. 13 de febrero de 1813:

En circunstancias en que elgeneral doctor Manuel Bel-grano, al mando del ejércitodel norte, hizo prestar jura-mento de obediencia a laAsamblea General Constitu-yente, levantó por tercera vezla bandera azul-celeste yblanca, en las orillas del ríoPasaje (provincia de Salta),que desde entonces tomó elnombre de Juramento, igno-rando aún que para esa fechael Triunvirato le había orde-nado arriar la nueva insignia. 13 de febrero de 1818:

El teniente José Antonio Ruiz,de las tropas patricias argen-tinas, derrotó a los realistasen Acoyte, provincia de Salta.Por error algunos historiado-res dan esta fecha como su-cedida el 11 de febrero, perola exacta es la consignada(13), ya que así lo establecenlos Partes de Batallas del Ar-chivo General de la Nación. 13 de febrero de 1985:

Murió en Jujuy, Víctor Abán,destacado periodista y hom-bre de letras que tuvo granactividad en la ciudad de Sal-ta. Nació en Abra-Pampa, enla provincia de Jujuy. 14 de febrero de 1909:

Nació en Metán, provincia deSalta, José Francisco Badín.Se dedicó a la carrera militaren la Fuerza Aérea. A él se

debe la construcción del ae-ropuerto de Esquel y ademásel primer piloto que aterrizóen ese aeropuerto. Fue di-rector de LADE (Líneas Aé-reas del Estado). Fue unode los pioneros del aeropuertode Jujuy y el primer piloto enaterrizar en dicho aeropuerto.Fue también miembro del Tri-bunal Superior de la FuerzaAérea. Falleció en BuenosAires el 2 de diciembre de1969. 15 de febrero de 1788:

Nació en Salta, Juan Manuelde Güemes, quien era her-mano del Héroe. Se doctoróen Derecho en la Universidadde Chuquisaca en 1808. Fuevarias veces cabildante y grancolaborador de su hermano.Lo asesoraba y lo sustituíacuando era gobernador y te-nía que ausentarse por ra-zones de la guerra. En 1827fue Teniente Gobernador deJujuy, cuando gobernaba Sal-ta el doctor José Ignacio Go-rriti. Murió en Salta el 26 defebrero de 1831.15 de febrero de 1945:

Creación de la Dirección Ge-neral de Inmuebles, en laprovincia de Salta. 15 de febrero de 1992:

Falleció en Brasil, el ex go-bernador, diputado, y ex pre-sidente del Partido Justicia-lista, don Roberto Romero.Desde una humilde posiciónsocial, llegó a convertirse en

Page 26: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201626

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBRERO

D A R D O N O R B E R T O V I L L AEscribano Público Nacional – Titular Registro N° 104Santiago del Estero 736 – (4400) – Salta – Tel. Fax:

(0387) 4210241E-mail: [email protected] - Cel.: (0387)

155077979 – 155077980

Lea La Gauchita por Internet,ingresando a:

www.revistalagauchita.com.ar

uno de los dirigentes másimportantes de la provincia.Por muchos años fue el di-rector de diario El Tribuno.Su hijo, el Dr. Juan CarlosRomero, también fue gober-nador de la provincia de Salta. 16 de febrero de 1813:

La vanguardia realista delejército de Pío Tristán, derrotóa una guerrilla patriota delejército del general doctorManuel Belgrano, en el Por-tezuelo, provincia de Salta. 16 de febrero de 1834:

El hermano del general MartínMiguel de Güemes, Isaac deGüemes y Goyechea se casócon Isabel Figueroa y Cornejoy de la Corte. 16 de febrero de 1913:

Se inauguró la obra de aguacorriente en Metán. Asistióel gobernador Avelino Figue-roa, el Ministro de GobiernoFrancisco M. Uriburu y losmiembros de la Comisión Mu-nicipal de Metán. 16 de febrero de 1915:

Falleció en Salta, VictorinoCorbalán, quien había nacidoen Cachi, provincia de Saltaen el año 1854. Fue diputadoprovincial y gobernador inte-rino de su provincia. Se de-dicó al comercio de mulas.Brindó amplio apoyo a Leo-poldo Lugones, su pariente,cuando este preparaba suobra "La Guerra Gaucha". 17 de febrero de 1807:

Por Cédula Real se creó el

Obispado de Salta, nombran-do al doctor Nicolás Videladel Pino, natural de Córdoba,como su primer Obispo. Laregión del Obispado incluía:Salta, San Miguel de Tucu-mán, Santiago del Estero,San Ramón de la NuevaOrán, Catamarca, San Sal-vador de Jujuy, Tarija y Potosí. 17 de febrero de 1900:

Nació en Campo Santo, JoséLo Giúdice. Estudió en elSeminario Conciliar de Salta.En 1921 viajó por Europa porcuatro años. Realizó estudiosen el Conservatorio Nacionalede Nápoli, Italia, teniendocomo maestro a Leonide Lau-tario y Antonio Savasta. Deregreso al país, residió untiempo en Buenos Aires, des-pués anduvo por Chile y Bo-livia. Compuso Alma paceña(tango) y Lamento quechua(primera transcripción del cha-rango al piano). En Boliviaestudió quechua y aymara.En 1940 retornó a Salta don-de la emisora LV9 Radio Pro-vincia de Salta lo designó di-rector (1946 - 1949), Directorde Cultura de la Provincia(1950 - 1952); Presidentede la Comisión de Espectá-culos Públicos de la Munici-palidad de Salta (1951). Ac-tuó en Tucumán y Santiagodel Estero como jurado. Fuegestor de la creación de unaescuela oficial de Música deSalta, que lleva su nombre.

18 de febrero de 1813:Apolinario Saravia (a) Cho-colate, perteneciente al ejér-cito del general doctor ManuelBelgrano, penetrando por laQuebrada de Chachapoyas,llegó hasta la hacienda deCastañares, situada al nortede la ciudad de Salta. 19 de febrero de 1813: El

ejército al mando del generaldoctor Manuel Belgrano, yaen su totalidad pernoctó enla Hacienda de Castañares,ubicada al norte de la ciudadde Salta y prepararon las ar-mas y la estrategia para lu-char contra el ejército realistaal mando del general Pio Tris-tán. 20 de febrero de 1813:

¨Batalla de Salta¨. El 20 defebrero los españoles fuerontomados entre dos fuerzas.La vanguardia de Belgranoatacó a Tristán en el Porte-zuelo, mientras el grueso de

Page 27: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 27

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBREROla tropa lo hacía desde Cas-tañares. Tristán debió capi-tular y la generosidad del ge-neral triunfador permitió quelos vencidos salieran con losHonores de guerra. Rindieronsus armas y se comprome-tieron a no tomar más parteen la lucha. 20 de febrero de 1814:

San Martín que ya había re-emplazado a Belgrano comogeneral en Jefe del EjércitoAuxiliar, designó a GüemesComandante de las avanza-das del Río Pasaje. 20 de febrero de 1889:

Pasando por Barrera Angosta(hoy Mojotoro), llegó a la ciu-dad de Salta el primer ferro-carril procedente de Tucu-mán. Entró por la actual calleMitre hasta Plaza 9 de Julio,con la máquina ¨La Salteña¨,dirigida por el maquinista An-tonio Saporitti, procediéndoseen acto solemne a su inau-guración y bendición. 20 de febrero de 1921:

Se inauguraron las obras delramal C 14, en Rosario deLerma, y para ello se corrióun tren especial desde Salta. 20 de febrero de 1923:

Nació en Salta, Don DomingoZorrilla. Docente y artista plás-tico. Reside en Rosario deLerma este pintor que expusosus cuadros en Salta, Jujuy,Tucumán, Córdoba, BuenosAires. En sus obras aparecen

los paisajes de Salta y deJujuy. 20 de febrero de 1931:

Se inauguró el Monumentoal General Güemes al pie delCerro San Bernardo, obra delartista Víctor Juan Garino.Asistió el Presidente Provi-sional de los argentinos, elgeneral José F. Uriburu. 20 de febrero de 1933:

Fue inaugurado el caminopara automóviles, que unela ciudad de Salta, con lacumbre del Cerro San Ber-nardo. 20 de febrero de 1948:

Se inauguró el Ferrocarril aAntofagasta. Asistieron: Mi-nistro de Obras Públicas dela Nación, el general JuanPistarini; el Alcalde de Anto-fagasta, Juan de Dios Car-mona; el Presidente de laRepública Argentina, JuanDomingo Perón; el goberna-dor de Salta, don Lucio Al-fredo Cornejo; Monseñor Ro-berto José Tavella, arzobispode Salta y el administradorde ferrocarriles del estadocapitán de navío (R) AlfredoJob. 21 de febrero de 1797:

Nació en Salta, María delCarmen Puch, quien se casócon Martín Miguel de Güe-mes. Ese matrimonio tuvotres hijos, uno de los cualesfalleció en la infancia. Buscósu muerte al abandonarse

totalmente, presa de la tris-teza que la embargaba y fa-lleció en Rosario de la Fron-tera el 3 de abril de 1822,diez meses después que elhéroe gaucho. 21 de Febrero de 1826:

Nació en Salta, Carlos Du-rand. Se recibió de Médicoen 1847. Se especializó enobstetricia. Se radicó en Bue-nos Aires. Fue senador pro-vincial de Buenos Aires. En1869 se casó con Amalia Pe-lliza Pueyrredón y a los pocosaños perdió a su esposa. Es-tando viudo renunció a la po-lítica. Con su dinero construyóun hospital en la ciudad deBuenos Aires que lleva sunombre. Falleció en BuenosAires el 7 de agosto de 1904. 21 de febrero de 1944:

Nació en Salta, el poeta HugoRoberto Ovalle. Publicó el li-

Page 28: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201628

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBRERObro de poemas ̈ Distancia delausente¨ y realizó una anto-logía poética de la generacióndel 60. Compuso letras delcancionero popular argentino.Se desempeñó como Directorde Cultura Municipal.22 de febrero de 1970:

Tomó posesión de su cargode administrador apostólicode la Prelatura de Cafayate,el Reverendo Padre DiegoGutiérrez Pedraza. Lo pose-sionaron el Nuncio de su San-tidad Monseñor Lino Zaniniy el Arzobispo de Salta CarlosMariano Pérez. 22 de febrero de 1992:

Falleció el Reverendo PadreFelipe Pelanda López, fuesocio activo del Instituto Güe-mesiano. Publicó ̈ Ojos Man-sos¨, un libro en prosa, sobreCafayate. 23 de Febrero de 1870:

Zarpó desde la Boca, el vaporSol Argentino, en un viaje deestudio del cauce del río Ber-mejo. El vapor quedó varadocerca de Rivadavia, en laprovincia de Salta. Luego desolucionar los imprevistossuscitados, pudo regresar elvapor, que llegó al puerto dela Boca, el 22 de febrero de1871. 23 de febrero de 1935:

Llegó a su sede el primer ar-zobispo de Salta, monseñorRoberto José Tavella, quienfue consagrado en la catedralde Buenos Aires el 17 de fe-brero. Roberto José Tavellaingresó al aspirantado de Ber-nal, el 15 de diciembre de1904, cuando tenía 11 añosde edad. Tuvo a su cargodurante 28 años el gobiernoeclesiástico del Arzobispado

de Salta. Desplegó un granaccionar. Fue propulsor dela Universidad Católica deSalta. 23 de febrero de 1939:

Nació en Salta, el poeta LuisCésar Andolfi. Publicó ¨Can-ciones a Rosalba¨, ¨Oda alocio¨, “El pan que se ha caí-do”, “Del agua oscura remo-tamente clara”, la antología“El agua que más vale”, entreotros títulos. 24 de Febrero de 1813:

Se celebró un solemne TeDeum en la Catedral de Saltacon asistencia del GeneralBelgrano, del gobernador in-tendente, miembros del Ca-bildo y numerosos fieles enadhesión a la Asamblea delaño XIII, que se había decla-rado Soberana y a la cual to-dos habían prestado jura-mento de obediencia. 24 de febrero de 1873:

Falleció en su finca "La Isla",en la provincia de Salta, MaríaJosefa de la Corte Arias. Co-laboró con la causa revolu-cionaria. Junto a otras damassalteñas preparó el vestuario

del Ejército del Norte y paralos escuadrones de gauchosdel general Martin Miguel deGüemes. Era conocida po-pularmente con el seudónimode La Lunareja. Vinculadacon la más alta sociedad deSalta, Orán, Jujuy, Tucumány Catamarca, motivo por elcual lograba importantes re-cursos para asumir su pa-triótica tarea en la que sehallaba comprometida. 24 de febrero de 1929:

Nació en Salta, Jaime Solá.Abogado y oficial de EstadoMayor Militar retirado con elgrado de Teniente Coronel.Estudió en Estados Unidos,Italia y en Rusia. Durante 18años fue profesor titular deDerecho Comercial en la Uni-versidad Católica de Salta.Escribió 2 libros: "El Día quequisimos cambiar Salta", y"El Individuo con Libertad yResponsabilidad". Fue direc-tor del Iseis. 24 de febrero de 1944:

Nació en Orán, Ezequiel BasLuna. Ha publicado numero-sos trabajos literarios, obte-niendo galardones en todo

Page 29: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 29

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE FEBREROel Noroeste. Está radicadoen México, destinado por laorden religiosa a la que per-tenece. 25 de febrero de 1909:

Nació en Salta, José SolísPizarro. Poeta popular, quepublicó: ¨Atocha tierra mía¨,¨Cruz de ceniza¨, ¨Cencerroen la noche¨. Fue académicode la Real Academia Hispa-noamericana de Letras, des-de septiembre de 1939. Fun-dó la Voz de Atocha, un pe-riódico nativista. Murió el 15de mayo de 1953. 26 de febrero de 1951:

Nació en la Cumbre, provinciade Córdoba, Vilma CristinaMaría Vignoli. Se recibió deMédica Cirujana en 1978.

Fue Jefa de Cardiología delHospital San Vicente de Paulde la ciudad de Orán en Salta.Jefa de Cardiología del hos-pital Dr. Arturo Oñativia desde1987. Miembro fundador dela Sociedad de Diabetes yde la Sociedad de Cardiologíade la Provincia de Salta. 26 de febrero de 1976:

El Ministro de Economía dela provincia de Salta, DanteArmando Lovaglio, se hizocargo del gobierno de la pro-vincia hasta el 1º de marzode ese año. 27 de febrero de 1824:

Fue ejecutado en Salta, pororden del gobernador generalJuan Antonio Álvarez de Are-nales, el coronel SinforosoMorales y el coronel Bernar-dino Olivera, por conspirar laestabilidad del gobierno pro-vincial. 27 de febrero de 1897:

Murió en Rosario de la Fron-tera, Salta, a los 39 años deedad, el doctor Martín Gabrielde Güemes, nieto del héroe.Se recibió de abogado enBuenos Aires en 1881. A los28 años fue elegido gober-nador de Salta. Ejerció unmandato completo desde el30 de julio de 1886 hasta el30 de julio de 1889. Fundóel Banco Provincial de Salta,que abrió sus puertas el 10

de enero de 1889. Mandó aconstruir el Palacio de Go-bierno (Actual Legislatura),inaugurado en 1889. Despuésfue elegido senador nacional,que ejerció hasta su muerte. 28 de febrero de 1841:

Nació en Salta, Alejandro Fá-bregas Mollinedo. Luego delos estudios primarios y se-cundarios en su ciudad natal,ingresó a la carrera de lasarmas. Participó en Cepeda(23 de octubre de 1859) yPavón (17 de septiembre de1861). En 1864 marchó a laguerra con el Paraguay, don-de se desempeñó como ayu-dante del general Paunero.Le valió el reconocimientodel Gobierno Argentino y delBrasil con sendas medallasde plata. En 1890 alcanzó elgrado de Teniente Coronel.Regresó a Salta en 1899,luego del retiro y falleció enesta ciudad el 4 de marzo de1900. 29 de febrero de 1992:

Un movimiento de tierra oca-sionó daños en las localida-des de Timbo Viejo y LosNogales, en la provincia deTucumán. La intensidad má-xima alcanzó los VI gradosen la Escala Mercalli modifi-cada y tuvo una magnitudMb= 5.2 grados en la escalade Richter.

SUSCRIBASE POR TODO EL AÑO

$ 200, (Doscientos Pesos).

Te 4398808Celular 0387 - 155 101 026

Page 30: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 201630

La pérdida de sustancia delepitelio se traduce en un intensodolor para el perro. El animal cierra el ojo de

una manera refleja, se trata deun blefaroespasmo, la epíforaes intensa y el animal busca lapenumbra. A falta de tratamiento espe-

cífico, la úlcera, que al principioes epitelial, puede profundizarhasta la membrana de Desce-met. Las complicaciones de la úl-

cera son numerosas y a vecesdramáticas, incluso pueden lle-gar hasta la perforación de lamisma o producirse un abceso.

ETILOLOGIAEl origen puede ser infec-

cioso o traumático. Los princi-pales causantes de las úlcerasson el virus de la enfermedadde Carré o moquillo canino yciertas pseudomonas que tam-bién provocan la licuefaccióndel estroma.Los principales agentes trau-

máticos son los arañazos delos gatos, los cuerpos extrañosy las posiciones defectuosas delas pestañas (entropión). Parti-cularmente temibles son las pro-yecciones de cáusticos químicos,las bases son mucho más noci-vas que los ácidos.El epitelio también puede

quedar abrasado por un defecto,de secreción o de calidad, de lapelícula lagrimal que se encargade la humidificación y la nutrición.Algunas razas como el boxer,sharpei, cocker, etc. padecen

patologías específicas.Por lo general todas las razas

que tienen matas de pelos re-beldes en el ángulo interno delos ojos están expuestas. Esospelos pueden provocar una irri-tación mecánica bastante mo-lesta. El arreglo intempestivo deesas zonas podría dañar la cór-nea. La mejor solución consisteen evitar los cortes “de fantasía”,ya que la longitud y disposiciónde las matas de pelos no sonningún capricho de la naturale-za.

TRATAMIENTOComo la úlcera es dolorosa

requiere un tratamiento rápido.La córnea es un medio trans-parente muy importante que exi-ge respeto y sentido común. Notodos los colirios están indicados

para ella ni tampoco para cual-quier tipo de úlcera. Es un asuntoque se debe confiar al especia-lista. La cicatrización de la úlcerase puede hacer con un simpletratamiento médico. En los casosdifíciles, o cuando la úlcera seaimportante, se recurre a técnicasquirúrgicas más sofisticadas deblefarorrafia temporal, cosiendolos párpados mientras dure lacicatrización para proteger lacórnea de las agresiones o seutiliza un girón conjuntival queactúa como un injerto. Cuandola úlcera es muy grave, se puedeintentar un injerto de córnea querestaura la integridad de la vi-sión.

.DR. WALTER OCTAVIO CHIHAN

MEDICO VETERINARIOM. P. 037

LA ÚLCERA DE CÓRNEA

Page 31: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea

Salta, febrero de 2016 31

EDICIONES RECIBIDAS

‘La prisión del coronel Perón…’ un libro de Jorge G.Crespo, que narra detalladamente lo que aconteció enaquellas recordadas cinco jornadas de octubre de 1945,que conmovieron a la República Argentina. Un relatodocumental para comprender a Juan Domingo Perón.

JORGE G. CRESPO – LA PRISIÓNDEL CORONEL PERÓN

‘Era K’ es un curioso libro de Gustavo ‘Koky’ Satler,editado por Editorial Dunken, en 2015. Cuentos quemuestran paisajes naturales de Entre Ríos, personajeshistóricos, incorporando la actualidad, con humor y finaironía, que muestran un desarrollo nuevo.

GUSTAVO KOKY SATLER – ERA K

‘Danzaras’, material discográfico grabado por JuanCruz, donde incluye 7 temas de su autoría y recrea otrasobras de los Hermanos Ábalos, Andrés Chazarreta,Víctor A. Giménez, Agustín Carabajal, Antonio Pantoja.Comparte un tema con Carlos Espeche.

JUAN CRUZ – DANZARAS

‘Soy lo que canto’ es el título del Cd grabado porLázaro Caballero, intérprete argentino consagrado enCosquín 2014, que muestra un ramillete musical de supatria, con temas que aportaron reconocidos poetas ymúsicos, que entregaron al cancionero popular.

LÁZARO CABALLERO – SOY LO QUE CANTO

Page 32: Salta, febrero de 2016 · herramientas para destruir. Efemérides de Salta, recuerda como todos los meses lo que aconteció en nuestra historia en cada jornada. La úlcera de córnea