ruta de resistencia 10. bolívia

13
27 de abril a 10 de mayo de 2011 “El pasado está vivo” Imagen tomada de: www.naturalmar.com.br Copacabana La Paz Cochabamba

Upload: ceuna

Post on 11-Jul-2015

608 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta de resistencia 10. bolívia

27 de abril a 10 de mayo de 2011

“El pasado está vivo”

Imagen tomada de: www.naturalmar.com.br

Copacabana La Paz Cochabamba

Page 2: Ruta de resistencia 10. bolívia

Antes de comenzar a contarles porque “El pasado está vivo” en Bolivia, quiero contarles de una reflexión que hice en Salvador (Bahía-Brasil) hace un par de semanas… Sobre estos reportes…

Yo me siento ahora una contadora de historias, siento que traigo, llevo e intercambio historias, una especie de Chasqui en este siglo (jajajaja no se si es presuntuoso). Siento que las historias me alimentan y que yo doy una versión de esas historias que much@s de ustedes me han contado, trato de resaltar aquello que creo da esperanza de sus historias, aquello único que creo que hacen y que da nuevas ideas a otras organizaciones y

movimientos, me enamoro a veces de cosas que uds no ven tan importante y omito cosas que a veces para uds son fundamentales….

Mari (que ojalá un día la conocieran), me decía que yo soy como una testigo y cuento la historia desde mi perspectiva, desde esta mirada de movimientos sociales que resisten en la cotidianidad y desde la esperanza en transformar este mundo… Como me dijo alguien en un seminario donde hablé de esto: “Yo soy hoy porque

uds son y uds son (en mis reportes) porque yo soy”…

Quiero darles las gracias por contarme esas historias, no saben cuanto he crecido y me he transformado con ellas y pedirles disculpas si he omitido cosas que para uds eran muy importantes…

Los reportes comenzaron como un espacio para guardar la memoria del camino y devolverles la percepción de lo que encontraba en cada experiencia, pero hoy en este número 10 de “En la Ruta de la Resistencia”,

después de 10 meses de camino. al releerlo siento que son más, pero quiero que ustedes, quienes se dan el tiempo de leerlo, me ayuden a elaborar: para qué seguir haciéndolos, qué ha sido lo que les gusta de ellos o

qué debería cambiarles…

Por eso quiero pedirles un favor a todos y todas a quienes llega este reporte cuéntenme, 1, Que les ha aportado leer estos reportes?

A quienes leyeron su historia en mi reporte 2, Como fue leer su historia contada desde la experiencia de mi viaje? Que sintió?

Fue útil?

Y para quién quiera… 3, Porqué creen que es importante seguir haciendo este reporte…

Yo se que todos y todas viven muy ocupados, pero espero al menos unas líneas, que me sirven para evaluar

este caminar y este instrumento que me ha ayudado a difundir lo que he pensado en este recorrido (de paso corroboro si a todos y todas les está llegando). Espero sus respuestas me ayude a cualificar lo que queda del

viaje…

Les agradezco de antemano y en el próximo reporte les contaré qué respuestas recibí…

Un abrazo enorme y disfruten este testimonio de cómo una caminante vivió Bolivia hace unos meses…

Page 3: Ruta de resistencia 10. bolívia

Mi llegada a Bolivia Bolivia, por el corto tiempo que me quedé, para mi fue la

transición entre el maravilloso Perú y el increíble Brasil que me esperaba… Fue un espacio para reflexionar con más reposo mi experiencia en el Perú, un lugar para despedirme de todo lo bonito que sembré allí, incluso de Consuelo. Bolivia fue un poco desencanto de lo que imaginaba encontrar pero una profunda admiración a un pueblo que se sigue pensando cambios profundos en su manera de gobernar, de concebir el mundo y su relación con la naturaleza y el poder.

Era un país donde pretendía quedarme dos meses, pero quedaba poco tiempo para un evento de estudiantes en Brasil al que iría en nombre del CEUNA (mi Colectivo Afro), a contar nuestra experiencia en la exigencia de acciones afirmativas en las universidades, entonces es un país al que espero volver a conocer la zona sur, la zona de los Jungas donde están los afrobolivianos y a seguir descubriendo todo lo que han significado estos años de cambios con Evo Morales, un presidente indígena en un país profundamente racista que ha intentado instaurar cambios, pero que en otras cosas ha sido muy incoherente, lo que nos demuestra como diría Rafis: “las verdaderas transformaciones no dependen de los gobernantes sino de la movilización y la construcción de las bases”, creo que en Suramérica estamos aprendiendo eso en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil y hasta Argentina, con gobiernos progresistas de izquierda no basta. Así que Perú ojo con Ollanta.

Hola Bolivia, ya llegué…

Mi bienvenida a Bolivia fue mágica, llegue a ver paisajes innolvidables en Copacabana y a hacer la elaboración de cómo “El Pasado está vivo”, del Cusco salí con una molestia que venía elaborando y cuando llegue a la Paz en conversaciones con Silvia le pude poner nombre a la

molestia: en el Cusco venden el patrimonio indígena del Perú como un pasado muerto, folcklorizado y le hacen un homenaje a la explotación y robo español, cuando te invitan a ver

las ruinas de lo que quedó (eso sí pagando carísimo) y en la noche vas a un hotel colonial hecho con muchas de las piedras que los españoles robaron de lo que antes fue un imperio y

hoy es solo eso ruinas, ruinas de las que se lucran vendiéndolo como “lo que ya no es”…

En Bolivia me reconcilie, porque la cosmovisión indígena está viva, presente, proyectando y pensando en un mundo descolonizado, sin opresiones raciales, de género ni de clase…

Que importante fue Bolivia para mi, un país donde se debaten formas diferentes de ver el mundo (la coyuntura de Evo ha permitido eso), que emergen formas de poder y de

conocimiento que resistieron desde la clandestinidad a la opresión racista durante siglos y hoy ponen en cuestión el modelo de desarrollo capitalista, la mirada occidental de cómo se

supone que debemos ser y el lugar que ocupamos en el rompecabezas mundial.

Bolivia intenta resistirse a eso. Va mas allá del Evo que hoy desencanta a muchos Bolivianos, tiene que ver con ese descontento activo que vi en discusiones permanentes sobre el buen

vivir, construyendo propuestas de comunidades eco urbanas, que exigen el aimara como segunda lengua y no el inglés como sigue en las escuelas, que exigen coherencia en la defensa

de la coca, que cuestionan la misma colonización del mundo indígena y la necesidad de trascender la discusión de la descolonización más allá del ministerio de cultura, porque también es necesario como dijo Silvia un día “descolonizar la política, la economía, la

educación, la salud y la vida en general, si restringimos la discusión de descolonización a la mirada reducida de un ministerio de cultura, de qué descolonización hablamos?”

Discusiones que espero que avancen en Bolivia, porque son las discusiones profundas que debemos darnos en toda Suramérica, incluyendo la visión indígena (aimara, quechua, nasa,

kogui de cientos de los pueblos originarios de nuestro sur del continente) y la visión afrodescendiente (en la diversidad de los pueblos de la diáspora)… Cómo descolonizarnos de occidente y hacer una propuesta propia desde el sur del continente (incluso el Centro y el

Sur y el Caribe del continente porqué no?)…

27 de abril de 2011

En Copacabana recogiendo mi Carpa

Luna en la Isla del Sol

El mágico Lago Titicaca, el mar de los bolivianos

Page 4: Ruta de resistencia 10. bolívia

Copacabana

Al día siguiente fuimos a la Isla del Sol, caminar mucho, visitar ruinas, ver el atardecer, practicar escalada en muro en un trayecto que nos perdimos y Consuelo casi me mata (jajajajaja por la escalada mas que por perdernos), llegar agotadas a comer y tomar un delicioso mate de coca perfecto para esas noches frías a 4000 mts de altura. Y pasar nuestra última noche juntas rememorando los mejores momentos del viaje entero, casi un mes juntas donde

aprendimos tanto… suspiro solo recordando…

Llegamos con Consuelo a Copacabana, entrada de Bolivia, lugar de despedida de nuestro viaje juntas, porque ella ya debía regresar. Fue el mejor lugar al que pudimos llegar…

Copacabana es un paraíso perfecto para Lunas de Miel, escritor@s sin inspiración y personas con dolores en el alma… si después de ver paisajes como estos, alguien todavía no reconoce la maravilla de la vida tiene que sacudirse y buscar ayuda profesional, jajajaja. eso si como es tan turística a veces quieren cobrar más de lo que valen las cosas, pero en general es barato y fácil de ir… Por ver paisajes como estos, lo vale…

Estuvimos un día en Copacabana misma acampando en la Kasa Cultural Sol y Luna y dos días en la isla del Sol del lago Titicaca, a pesar que me enfermé por aquello del cambio de comida, fueron días maravillosos donde no podíamos más que estar extasiadas de la belleza de este mágico lugar… Una noche estrellada en la carpa después de un mate de coca que nos invitó Josué (anfitrión de la Kasa), un brindis con un vino que nos cuestionaba porque era chileno y no boliviano, una interesante conversación sobre una novela brasilera que hablaba de la lucha de clases y algunas fotos nocturnas, conjuraron una noche inolvidable para las dos, nuestra primera noche en Bolivia, país que nos abría los brazos recibiéndonos con su fuerte identidad ancestral…

Vista de camino a las ruinas Atardecer desde las

ruinas

Consuelo y yo en la Isla del Sol

Luna en la Kasa Cultural Sol y Luna

Junto al ancla del puerto

Panorámica del pueblo de Copacabana desde la Rinconada donde queda la Kasa

Kultural

La isla de la Luna vista desde la isla del Sol

Panorámica de Copacabana

Que mejor lugar para desayunar no!

Page 5: Ruta de resistencia 10. bolívia

Kasa Cultural Sol y Luna Para quienes gustan de agricultura orgánica, permacultura, vegetarianismo, construcción ecológica (invernadero) y energías alternativas (ducha solar), pero además un lugar para la paz, que promueve otra forma de vida, impulsa lo boliviano, promueve una alimentación con los alimentos ancestrales de Bolivia, apoya proyectos culturales, rescate de la medicina ancestral con hierbas y flores (que además hacen del espacio un lugar estéticamente bello), este es el lugar, el mejor lugar para visitar en Copacabana. Es un lugar de difusión de la cultura andina, que además intenta aportar y enseñar a personas de la región y personas de fuera que se puede vivir, comer y relacionarse con el ambiente de una manera diferente. Desde que uno llega siente la paz del lugar, el amor de Libertad, Josue y Cisco y unas increíbles ganas de no irse. Libertad es la chamana de la Kasa, le digo chamana porque es una mujer con una magia increíble, conocerla fue maravilloso, ver en ella la fuerza creadora de transformación de este mundo, si más mujeres como Libertad decidieran dejar todo y construir pequeños espacios de amor, libertad y creación como ella, tendríamos más micro mundos felices con propuestas de transformación (de hecho ya muchas lo están haciendo afortunadamente).

Luego de la partida de Consuelo con lágrimas en los ojos, un nudo en la garganta de lo que no se puede decir y una cerveza en la mano (porque esto no es posible a palo seco! como dicen en mi tierra) la dejé ir y contemplé un hermoso atardecer en el lago frente a la Kasa Sol y Luna, un atardecer que me hacía reencontrarme conmigo, con mi caminar al sur, feliz de lo

vivido y andando sola de nuevo…

Al día siguiente antes de partir, me bañe en el mágico Lago Titicaca (no fue tan frío como imaginaba), le hice mi pago con coca al Lago, hice el saludo al sol del yoga que siempre hacemos en el grupo de teatro y que es sagrado para mi y me

sumergí, tuve la certeza de un pronto regreso a Bolivia y me despedí del lago mientras mambeaba (pichaba) coca…

Que buen recuerdo de Copacabana me llevé!!!…

Desayunando con Joaquín y Cisco

Copacabana

Con Libertad, una mujer con mucha magia que hace honor a su hermoso nombre

Page 6: Ruta de resistencia 10. bolívia

De mi llegada a La Paz, tengo que decir que no pensé que en una semana fluyera tanto todo y pudiera conocer todo lo que conocí… Primero tuve el honor de alojarme en la casa de Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga y una de las intelectuales más importantes de Bolivia que en toda su vida académica y activista ha revalorado el aporte aimara a la cultura boliviana y reivindica ella misma su herencia aimara.

Es una mujer que se cuestiona todos los días por su coherencia de vida, por como hacer práctica su teoría y retroalimentar su teoría con su práctica, hay tan pocos intelectuales así… Es una mujer encantadora, maestra, madre, compañera, activista y profundamente revolucionaria.

Conviví con ella y Lucia y Nico dos de sus hijos, que me permitieron entender esta complejidad de cambios que se vienen tejiendo en Bolivia, la dificultad de la descolonización real de occidente de los mismo indígenas que están en el poder, la reconstrucción de la identidad boliviana y como a pesar de las dificultades los bolivianos están soñando e intentando gestar un país gestar cambios en este país desde muchos lugares.

Hay mucha discusión y muchas opiniones sobre las políticas del gobierno, muchos cuestionamientos de incoherencias y corrupción, desencanto pero deseo de seguir cambiando, de ponerle la cara a temas tan complicados como el narcotráfico, la descolonización y la corrupción misma, críticas necesarias en un gobierno que también esta en disputa con los empresarios y los dueños de los medios de producción y de los medios de comunicación masivos y donde el racismo es un tema primordial cuando aquel que considero inferior (indígena o negro) está en el poder, se polarizan las discusiones frente a un gobierno por los prejuicios raciales.

Al llegar a la ciudad de la Paz, Silvia me recogió con la feliz coincidencia que me invitó a acompañarla a un taller

en la emisora del Alto Wayna Tambo, que yo quería conocer. En dicho taller recibí una buena introducción a

Bolivia: Cosmovisión andina, mujer y poder, desencanto de Evo Morales, descolonización, identidad aimara, etc.

Mientras Silvia y otras dos mujeres presentaban los temas todos pichábamos coca y conectábamos el pensamiento y la

emoción.

Fue una maravillosa la primera tarde en La Paz, quedé de verme días después con la gente de Wayna Tambo, la gente fue súper linda y al final del día ya tenía mucho

material para leer y entender el mundo boliviano.

La Paz

Con Silvia

Lucía y Paucar, hija y nieto de Silvia

Imágenes de La Paz…

Illimani, abuelo antiguo cuidador dela ciudad de La Paz

Page 7: Ruta de resistencia 10. bolívia

El Colectivo Entre las cosas que tenía para leer estaban los materiales que El Colectivo,

grupo de investigación y de acción de la Universidad de San Andrés (donde participa Silvia y sus hijos), en el cual con una pisca de humor negro, ironía y burla a la seriedad intelectual, critican a la academia y escriben de arte, historia, cultura, hacen homenajes a personajes de Bolivia, etc. Es una revista que ya va por su cuarta edición y para quien quiera consultar algunas cosas puede encontrar una en este link: http://tintalimon.com.ar/libro/CHIXINAKAX-UTXIWA

Silvia me invitó a conocer El Tambo, el proyecto práctico del Colectivo, una Casa que están recuperando para construir un Espacio Cultural donde realicen actividades de resistencia y sea un espacio para jóvenes… (me hizo acordar a la casa tomada de Cortázar), en esta casa poco a poco han construido una estructura de dos plantas, están sembrando en dos huertos y cada domingo se ven todos a seguir construyendo el sueño. Piensan construir: letrinas secas, cocina solar, una pista para break dance, etc. se necesitan manos voluntarias, pero con el amor que recibes cuando vas no hace falta, siempre hay manos.

• También tienen otras publicaciones como Colectivo, como un libro-catálogo de la exposición “Principio Potosí Reverso” que llego a la Paz y otros libros que han reeditado para vender y circular el conocimiento…

• Son inquiet@s, soñador@s, curios@s y están en la búsqueda de eso que para mi es Silvia hoy, teoría y práctica. Espero regresar a ver los adelantos de El Tambo y ojalá ayudar en otra de las mingas un domingo, para sentirme al menos un día parte de este sueño tan bonito que construye El Colectivo. Gracias amigos del Colectivo por acogerme, contarme de su bonita experiencia e invitarme a volver.

Procesos organizativos en La Paz

Wayna Tambo Gracias a mi amigo Mauricio de Colombia, que había visitado Bolivia hace tres años, yo conocía de la existencia de la Red Wayna Tambo. Wayna Tambo nace en El Alto en 1995, como un centro cultural que intenta repensar la acción y la transformación social desde “la diversidad y los aportes de las cosmovisiones indígenas (aimara y quechua), la participación juvenil y el campo cultural como lugar de resolución de lo político”. En el 2002 se concreta su proyecto de una emisora comunitaria que funciona hasta ahora y desde hace poco tienen un programa en la TV comunitaria también. Tienen muchas actividades culturales, de formación, comunicación y difusión de productos culturales para el fortalecimiento de movimientos juveniles en sus diferentes sedes (El alto, Tarija, Sucre y Santa Cruz). Yo pude conocer algo del trabajo de formación que realizan, su preocupación por aportar en este gobierno propuestas de políticas públicas desde la sociedad civil, conocí el trabajo de la radio, las programaciones culturales, valoré el espacio como centro vivo de expresión juvenil y la diversidad misma de la red que articula procesos bien diferentes en objetivos comunes. Gracias a Santos y Serelem que me mostraron su trabajo, me entrevistaron sobre viaje y me recuperaron el video de Mauricio que ya creía perdido... Espero encontrarme con uds de vuelta.

Huerta de El Tambo

Mural de la Casa Wayna Tambo

Mural de la Casa Wayna Tambo

Serelem en la emisora..

Con Santos trocando música..

Revista El Colectivo

Page 8: Ruta de resistencia 10. bolívia

Teatro Trono Gracias a mis amigos de Vichama en Lima, conocí a Teatro Trono, es un

grupo de teatro independiente que tiene más de 20 años en el Alto y comenzó con menores infractores y luego con otros jóvenes también en situación vulnerable, para con el poder del teatro ofrecer otras opciones y maneras de vivir y transformar y comprender el mundo desde el arte.

Hacen un Teatro político comprometido con la transformación social de las condiciones que viven los jóvenes, viven como comunidad, creo que por eso su casa es tan grande, porque la vida de la gente de teatro trono, es el teatro mismo y crecen, trabajan, aman y algunos hasta viven ahí.

Para Ana que fue quien me orientó mostrándome el mundo del Teatro Trono, este es su proyecto de vida, su vida es antes y después de teatro trono (como para muchos de nosotros, incluyéndome), el teatro le dio un nuevo sentido a su vida y ahora apoya todo lo artístico, pero también lo administrativo del teatro.

Teatro trono tiene también otras sedes en otros barrios vulnerables del alto y en Santa cruz y Cochabamba, sedes más pequeñas pero que funcionan con los mismos principios. Quedé con deseos de compartir más y de verlos en acción, pero me distraje en otras cosas y no pude finalmente, espero al regreso poder compartir más con ustedes y hacer algún intercambio teatral, gracias Ana e Iván, un abrazo para ustedes.

Procesos organizativos en La Paz

Presentación del Teatro Trono, acción convocante de un evento de los derechos de la niñez

Casa del Teatro Trono

Presentación del Teatro Trono

Fotos de la Marcha del 1 de mayo en la Paz, donde percibí el Descontento con Evo y me quedé esperando una concentración final que no hacen, esta marcha es otro cuento!

Page 9: Ruta de resistencia 10. bolívia

Mujeres Creando Comunidad Gracias a Liz y mis amigas feministas de Lima, conseguí el contacto de Julieta Paredes, una de las mujeres de desde los 90 como dicen en su block: “soñamos un feminismo revolucionario que destruyera el patriarcado y construyera el Vivir Bien para mujeres y hombres de nuestros pueblos”. Yo tenía referencia de ellas por el video de Mauricio también y me llamaba la atención porque cuando comenzaron llenaron de grafittis las calles de La Paz con mensajes como: “Mujer que se organiza, no plancha mas camisa”; “Detrás de una mujer feliz, hay un machista abandonado”; “Arroz con leche me quiero casar y si me equivoco me puedo divorciar”, !Buenos No! Entonces sin más escribí a Julieta y acordamos una cita con su pareja Victoria, porque ella estaría fuera de la ciudad por esos días. Fui a conocer el Café Carcajada, un espacio de autogestión, donde exhiben y venden varias de sus publicaciones, es una local de cultura lesbiana y feminista muy agradable, con música a tono con la causa. Conversamos de mujeres creando, de su división en el 2002 cuando se comenzaron a llamar Mujeres Creando comunidad y de las Asambleas feministas que hacen a lo largo de toda Bolivia con distintos colectivos autónomos (Cochabamba, Potosi, Santa Cruz y la Paz). Me gustó la autocrítica de victoria a la institucionalización del lenguaje de genero y la cooptación de varias mujeres dentro del gobierno de Evo sin transformaciones reales que hace Victoria, como las asambleas desde su feminismo comunitario, son un espacio abierto, que fortalece procesos locales, que busca articulación con otras luchas similares y que mantiene una propuesta estética diferente. Gracias Julieta, Victoria, Adriana, Mildred y Ros por contarme de este proceso tan bonito, por permitirme invadir su reunión y conocer algo del trabajo que hacen de reflexión y acción permanente. También porque me permitieron entender las dimensiones de la violencia contra la mujer en Bolivia y en particular contra las mujeres lesbianas. Para quienes quieran saber más de ellas, chequeen el siguiente link para conocer todas las actividades que realizan y llénense de ganas de venir un día a Bolivia a conocerlas personalmente, http://mujerescreandocomunidad.blogspot.com/ Fundafro

No podía irme de Bolivia sin conocer alguna organización afro, el tiempo fue muy corto para ir a los Jungas, pero esperaba encontrarme al menos con una organización para regresar luego y conocer más del interesante mundo afroboliviano y lo logré gracias a los contactos que me dio mi amigo Igor de Afrontar. Una tarde fría en La Paz me encontré con Juan Angola Maconde, un hombre con una mirada tranquila y un aura de sabiduría, es un economista que se ha preocupado desde Fundafro, por escribir de la historia de su pueblo, reivindicar las raíces afro de la saya boliviana que muchos consideran indígena y visibilizar la presencia de un pueblo fuerte en medio de la mayoría indígena boliviana. Muchos relacionamos Bolivia con el mundo indígena e ignoramos la diversidad cultural que alberga y la interesante lucha de este pueblo que resiste al racismo en Bolivia también. Nuestros hermanos de la diáspora tienen su música, su memoria y incluso un rey (cuya dinámica espero conocer a mi regreso a Bolivia) y un creole propio derivado del español y lenguas africanas. De hecho leí que Juan es el primer autor que escribe en el dialecto tradicional de las comunidades afrobolivianas de los Yungas (porque eso no me lo contó en la entrevista). Entonces el aporte de Fundafro en Bolivia es escribir una historia no contada e incluso invisibilizada en una Bolivia indígena, quedamos de vernos a mi regreso y conocer más publicaciones como: Raíces de un pueblo: cultura afroboliviana, Los descendientes afrobolivianos y una publicación más reciente que tiene trabajos de todos los pueblos de la diáspora suramericana. Gracias Juan por el café y presentarme su interesante trabajo.

Procesos organizativos en La Paz

Café Carcajada

Victoria, Mildred y Adriana

Juan Angola, Foto sacada de su blog de poesía (www.personal.psu.edu/jml34/Angola.htm)

porque olvide tomarme una foto con él, espero no te moleste Juan!

Page 10: Ruta de resistencia 10. bolívia

Llegué a Cochabamba un fin de semana a encontrarme con Coni amiga de Miriam, hacen juntas un doctorado en la Universidad Andina de Ecuador, pero ella no es Boliviana, es una Mexicana que decidió un día cambiar su vida y venir a transformarse en Bolivia.

Es una mujer que admiré profundamente, porque fue capaz de cambiarlo todo: la cercanía de sus hijos, una estabilidad académica y económica, su país amado, su historia… Aventurándose a Bolivia solo por la sensación de que debía hacer un cambio en su vida (cuantas veces en la vida sentimos ese impulso y no hacemos nada?). Y llegó a Bolivia y quiere quedarse, ya no ve su vida en otro lugar, ama su gente, su historia, su paisaje, además vive en Cochabamba que tiene un clima fenomenal y es una ciudad de muchos parques, perfecta para caminar….

Cochabamba…

Mientras Coni trabajaba, yo visité los lugares turísticos de Cochabamba, el mercado de la cancha, el Mirador del Cristo

de la Concordia (aunque realmente fui al Parque del mirador del Cristo, porque no quise pagar para ver un Cristo, ni hacer la fila que implicaba eso), estuve en el centro de Cochabamba y

caminé varios parques…

Conocí también Quillacollo, lugar donde luego me enteraría que vive Coni, comí las deliciosas empanadas salteñas y el

tradicional charqui (carne seca y salada asada deliciosa).

Me gustó Cochabamba es una ciudad agradable para vivir, más pequeña que La Paz y con un clima cálido más amable y como en

toda Bolivia, mucha gente amable y linda.

En la noche fui a conocer a las Wharmi Pachakutis, que ya les cuento quienes son y cerramos el día bebiendo vino boliviano y

conversando delicioso con Coni.

Con Coni en el apartamento donde me quedé

El Cristo de la Concordia

Mercado de La Cancha

Parques y más parques

Parques y más parques

Page 11: Ruta de resistencia 10. bolívia

Wharmi Pachakuti

En Mujeres Creando conocí a Ros una de las mujeres que participa en las Asambleas feministas, ella me convidó en Cochabamba a conocer a su grupo las Wharmi Pachacutis, mujeres que como dice en su blog: “Aunque los machistas indigenistas, digan que las mujeres NO DEBEN TOCAR INSTRUMENTOS, ellas tocan, nosotras bailamos, porque todo queremos y todo podemos”.

Dentro de las costumbres Aimaras las mujeres pueden cantar y bailar pero no tocar instrumentos. Pues estas mujeres decidieron romper el mito y demostrar que si pueden y que lo pueden hacer muy bien y que eso no es mala suerte para los grupos ni las comunidades, sino libertad y despatriarcalización. Ahora ellas participan también de las Asambleas Feministas donde se encuentran con otras mujeres, comparten la situación de la mujer en Cochabamba que al parecer es especialmente violenta y construyen solidaridades entre ellas.

Compartí con ellas el ensayo, me dieron mi primera clase de zampoña y quedé de visitarlas luego si vuelvo a pasar por Cochabamba y de ponerlas en contacto con Ambiente Criollo, un grupo de música criolla peruana interpretada por mujeres de Lima con quienes sé que podrían tener muy buena sintonía.

Cochabamba…

Mi último día de Cochabamba, conocí Tiquipaya, un lugar muy bonito de casas gigantescas, donde vive gente de mucho dinero, almorcé en la Feria y volví a casa a despedirme de Coni, un café, una buena conversación y en la noche vino

caliente, cerraron mi tiempo en Cochabamba y abrían una larga ruta hasta Brasil…

Luchemos por Nosotras

Es otro Colectivo (en el cual también participa Ros) que acompaña a las mujeres en todo el proceso indignante de denuncia de la violencia sexual, porque como bien comentó “ya es suficiente haber tomado la decisión de denuncia, para tenerse que someter a pruebas, para que no te escuchen cuando pones la denuncia y casi todos los casos queden en la impunidad”. Ellas acompañan porque han encontrado que la mayoría de mujeres retira la denuncia o desiste antes de terminar el proceso por cansancio de la burocracia, amenazas por parte de los agresores, falta de acompañamiento estatal y de la sociedad civil. Quiero resaltar este trabajo porque creo que hace falta en nuestros países y deberíamos aprender de este nuevo colectivo

“Luchemos por nosotras”.

Pero la cosa no queda ahí, como la mayoría de casos quedan en la impunidad, se han reunido varios colectivos feministas de Cochabamba para hacer entonces sanciones sociales a los violadores, me contaron de una acción en una universidad donde

no han hecho nada con el docente pese ha haber cuatro casos de posibles agresiones sexuales, solo que las jóvenes retiraron las demandas por amenazas. Entonces hicieron platones en la universidad y en actos públicos denunciaron la

violencia sexual y a dicho violador.

!Acciones de hecho compañeras!… si la justicia no funciona, que otras cosas podemos hacer nosotras? Como podemos acompañar acciones como estas para proteger a las víctimas y a las mismas acompañantes?

Tiquipaya

Parques y más parques

Ultimo atardecer en Cochabamba

Las Wharmi Pachakuti en la plaza España de Cochabamba

El ensayo de las Wharmi Pachakuti

Page 12: Ruta de resistencia 10. bolívia

Llegué a Santa Cruz de la Sierra y no tuve mucho tiempo de pensar, ni salir a conocer la ciudad, el

siguiente tren salía 2 horas después, entonces desayunar, conectarme a internet para avisar de mi

salida, llamar a mi madre, ultima llamada que le haría hasta la fecha y estar lista a la hora de salida del

tren.

Salida de Bolivia…

El viaje en tren a Puerto Quijarro fue de 16 horas, viendo paisajes bellisimos, un increible atardecer y gozándome las particularidades de

las paradas en cada puerto… Me transporté en el tiempo como si estuviera en una películas antiguas conociendo pueblos que tienen vida

gracias al tren o casi que el tren los hizo.

Santa Cruz de la Sierra es otra Bolivia, de clima caliente y exuberante vegetación, finalmente entrada a la selva boliviana .

Otra alimentación, otra arquitectura, me sentía como llegando a Florencia en Colombia, con la diferencia que aquí se mueve gran parte de la economía boliviana, es donde vive mucha gente rica de Bolivia. Pero no tuve tiempo de conocer, tendré que pasar de vuelta, el tren me esperaba.

Pasé por San José, Robore y Rivero Torres, pero hay muchas más paradas en el camino, es un

viaje delicioso y más si encuentras gente interesante

para conversar.

Conocí de la problemática de los pensionistas ferroviarios, que iban a socializar las ganancias que lograron con Evo, menos de lo que querían, pero lograron aumento de pensión.

Eran las 6 am cuando llegué a Puerto Quijarro, cuando pregunté a la gente que había para conocer ahí, me reí

mucho porque me dijeron “nada, vaya para Brasil”, entonces desayuné y tome un taxi a la frontera, cambié

dólares (si hubiese sabido que ese era el mejor precio que encontraría en el viaje, habría cambiado más)

y salí de Bolivia para entrar al Brasil…

Page 13: Ruta de resistencia 10. bolívia

Esperando un pronto regreso

Muy poco tiempo para vivir un país tan mágico, tan diverso y tan interesante en su proceso político, espero regresar pronto, conocer el sur, el salar de Uyuni, recorrer con mas tiempo Santa Cruz y visitar la paz antes

de ir a los Jungas y seguir de regreso a mi tierra por Perú…

Por ahora, iba camino al Brasil, sin saber portugués, con poco dinero, pero con amigas y muchas preguntas para resolver… Brasil mi país soñado, ya llegaba al país más grande del sur, en el siguiente reporte les cuento

como me fue en esa llegada a este lindo país del que aún no logro salir porque me tiene atrapada… Besos

¡Hasta Pronto!