observatório do racismo da bolívia lança boletim “en la mira”

12
Recordando el 24 de MAYO Boletín Nº1 Mayo 2012

Upload: fundo-baoba-fundo-para-equidade-racial

Post on 09-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

O Observatorio del Racismo en Bolivia enviou-nos o primeiro número de seu boletim, En La Mira, lançado em comemoração ao 24 de maio, Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación no país. O boletim é uma publicação do Observatorio del Racismo de la Universidad de la Codillera

TRANSCRIPT

Page 1: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

Recordando

el 24 de

M A Y O

Boletín Nº1 Mayo 2012

Page 2: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

PRESENTACIÓN

Observatorio del RacismoEl observatorio del Racismo surge en convenio con la Defensoría del Pueblo y la Universidad de la Cordillera el año 2007.Cuando el Observatorio del Racismo empezó sus actividades en marzo del 2007 el racismo era considerado un concepto analítico superado. Sin embargo diversos hechos (como los acaecidos 11 de enero de 2007 en Cochabamba, 24 de mayo de 2008 en Sucre y otros más) obligaron a renovar los enfoques para comprender y combatir el racismo. Las actividades prioritarias del Observatorio del Racismo desde 2007 fueron de tipo investigativo por la necesidad de comprender y explicar las expresiones violentas de racismo a fi n de combatirlas.Hoy, cinco años después, se dispone de una serie de instancias que no existían en 2007. Se conformó una Red Antirracismo con diferentes organizaciones de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. Se impulsó la ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y se constituyó el Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo. El Observatorio del Racismo contribuyó en la medida de sus posibilidades a todas estas iniciativas. Del mismo modo los productos del Observatorio del Racismo sirvieron como insumos a diferentes informes nacionales de evaluación en los avances de lucha contra la discriminación.Actualmente el Observatorio forma parte de la Red de Observatorios del Racismo en las Américas y delinea sus prioridades a partir del encuentro de organización de la Red realizado en septiembre de 2011 en Bolivia que conto con la participación de representantes de observatorios de diversos países. Tres son los objetivos del Observatorio: Investigación: Recolectar información y analizarla para la producción de conocimiento del racismo como un primer paso para combatirlo.Formación: Contribuir a la formación y capacitación de investigadores, funcionarios públicos, y organizaciones sociales en el tema del racismo.

Incidencia y acción: Difundir los resultados de las investigaciones para contribuir al desarrollo de capacidades sociales que generen el debate público sobre el problema del racismo. Fortalecer y garantizar la aplicación del Plan Nacional de Lucha contra el Racismo y todas formas de discriminación. ¿El por qué de este boletín? El racismo es un problema que no se puede contrarrestar solamente con la promulgación de una ley. La lucha antirracista es una tarea larga y constante. El objetivo del boletín bi-mensual EnlaMira es convertirse en un medio de refl exión y discusión en el tema del racismo y ser un instrumento de la lucha antirracista

Índice

PresentaciónEditorialDía Nal. Contra el RacismoEstado del Juicio 24 de Mayo Lucha AntirracistaDenunciaTrabajo del ObservatorioBibliotecaReseñaCoyunturaHistorieta

Pág23456789101112

Créditos:Equipo: Khantuta Muruchi Bethel Nuñez Eduardo Paz Martin TorricoEdicion y Diagramacion: Cerro Azul Artes y LetrasDiseño e ilustracion: Marco ToxicoHistorieta: Joaquin CuevasCon el apoyo de: ICCO Kerk in Actie

Universidad de la CordilleraFundación de la CordilleraD.L.: 4-3-67-12Calle Chaco N° 1161 esq. A Ostria Telf.: (591) 2416973

2 -

Enla

Mira

Page 3: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

3 - EnlaMira

EDITORIAL

24 de mayo día nacional contra el racismo y toda forma de discriminación.

El racismo en Bolivia antes de que Evo Morales asumiera la presidencia era un tema que estaba presente de manera latente e invisible. En los ámbitos académicos y políticos ni siquiera era un tema de preocupación central. La asunción de un indígena a la presidencia y de sectores campesinos y populares a espacios políticos ha creado un escenario de alta conflictividad política que se caracterizó por expresiones de racismo explicitas y alta violencia física. Este escenario de tensión política se agudizó el 24 de mayo del año 2008 dónde un grupo de jóvenes agredió de manera brutal a campesinos de las provincias de Chuquisaca que llegaron a recibir ambulancias del Presidente Evo Morales.

Este hecho vergonzoso para nuestra historia motivó al gobierno a declarar el 24 mayo día nacional contra el racismo y toda forma de discriminación, y posicionó el tema del racismo como una preocupación central de las políticas del Estado e instituciones en defensa de los Derechos Humanos. A pesar de que la conflictividad política se ha atenuado las expresiones de racismo siguen vigentes en nuestra sociedad.

El primer número del boletín EnLaMira, que se convierte en un aporte en el día nacional contra el racismo, recuerda aquel 24 de mayo para rememorar y desafiarnos a eliminar el racismo en nuestra sociedad. Recordar estos hechos resulta muy doloroso pero sin embargo es necesario mantenerlos presente para reflexionar hasta dónde los miedos y prejuicios nos puedes llevar.

Page 4: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

Diputados declaran al 24 de mayo como Día Nacional contra el Racismo

Marcha del desagravio de los pueblos originarios en contra del racismo.

4 -

Enla

Mira

Page 5: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

El 9 de mayo del año 2011, casi tres años después de la vejación a campesinos y autoridades de las provincias de Chuquisaca y a siete meses de la promulgación de la Ley Nº045 se inicia el juicio oral contra 18 presuntos autores de la humillación, quienes son acusados por los delitos de torturas, privación de libertad, sedición e instigación pública a delinquir y otros. Estas denuncias toman su curso “normal” en la justicia boliviana; es decir que se demoran excesivamente en los estrados judiciales y otra vez el Estado apela a la burocracia cansina, donde muchos procesos se han visto prescritos. Sin embargo, este delito no puede prescribir, porque está tipificado “de lesa humanidad”. En medio del proceso se declara con rango de ley y en sesión de cámara

de senadores en la ciudad de Sucre el “Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación en todo el territorio del Estado Plurinacional”. Este es, sin duda un hecho importante porque instaura un día en el que ningún ciudadano boliviano podra olvidar lo que también somos aún: un país racista.El 6 de octubre del mismo año se ordenan medidas sustitutivas para la ex prefecta de Chuquisaca Savina Cuellar, la ex alcaldesa de Sucre Aydeé Nava, el ex dirigente cívico Jhon Cava, y el ex rector Jaime Barrón además de otros cinco involucrados en el caso 24 de mayo. Uno de los últimos datos que se tiene sobre el caso 24 de mayo es que la Ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, presentó el viernes 27 de abril de 2012 una denuncia por retardación de justicia y prevaricato en contra del juez Adalberto Gutiérrez, a cargo del caso.Es claro que a partir del 24 de mayo de 2008 se han sucedido actos públicos de apoyo de varias organizaciones, sin embargo después de cuatro años del hecho de racismo y discriminación paradójicamente en puertas de la Casa de la Libertad no se tiene un resultado claro; y si no existe el compromiso suficiente, nuestras expresiones de solidaridad, sólo se quedarán en eso.

Estado del juicio por las vejaciones a campesinos del 24 de mayo

El 24 de mayo de 2008 se produce uno de los actos más humillantes en la historia de este territorio desde la invasión española a estas tierras. En esta fecha, la plaza 25 de mayo se mostró como uno de los recovecos coloniales de la ciudad. El imaginario racista de los grupos organizados que actuaron ese fatídico 24 de mayo fue impulsado por la apropiación de un espacio urbano, frente a los que no podrian ocuparlo y se tornó aleccionadora en el momento en que se obligó a los campesinos con las banderas a besar el suelo de la Casa de la Libertad.La Red Contra el Racismo de la cual es parte el Observatorio del Racismo de la Universidad de la Cordillera demandó a los órganos Ejecutivo y Judicial garantizar la protección de las víctimas, denunciantes y

testigos del oprobio público al que fueron sometidos campesinos y autoridades del departamento de Chuquisaca. El proceso de la Asamblea Constituyente y la acción de varios colectivos e instituciones defensoras de Derechos Humanos visibilizaron en la agenda pública la necesidad de una ley contra el racismo y toda forma de discriminación. Es así que después de un largo proceso de debate, el 8 de octubre del año 2010 se promulga la Ley Nº 045 contra el racismo y toda forma de discriminación. Es a partir de la promulgación de esta norma que se encuentran observaciones de varios medios de comunicación sobre el artículo 23 de dicha ley. En la interpretación de varios medios de comunicación se estaba coartando la libertad de expresión.

5 - EnlaMira

Page 6: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

LUCHA ANTIRACISTA

Noticias Internacionales

Chile Aprueba Ley Contra la Discriminación

A raíz del ataque un joven homosexual de parte de un grupo neonazi en Chile, que alerto a las autoridades y a la sociedad de este país, se aprobo la ley contra la

discriminación.

Multa por Racismo es una Lección, dice Ong

Afrocolombiana:

La investigadora de esta ONG se refirió así a la decisión de la Di mayor de sancionar

con 11 millones de pesos al Deportivo Pasto por los actos racistas de aficionados que le gritaron “micos y negros” a los jugadores

de La Equidad Dahwling Leudo y Carmelo Valencia.

La UEFA multó al Porto por Racismo

El comité de Control y Disciplina de la UEFA ha multado al Porto con 20.000

euros por conducta racista de parte de sus hinchas durante el partido de ida de los dieciseisavos de final de la Liga Europa

contra el Manchester City del 16 de febrero.

Noticias Nacionales

Unas 1.000 entidades adecuaron sus normas

a la ley 045

Desde que se aprobó la Ley antirracismo, en octubre de 2010, alrededor de 1.000

entidades, entre públicas y privadas adecuaron sus reglamentos internos de

personal o disciplinarios a la nueva norma.

La “literatura de la discriminación” está en

el nuevo currículo

Además de escuchar canciones de Molotov, el programa básico del Ministerio de Educación sugiere proyectar películas

de Pedro Almodóvar, González Iñárritu y Robert Rodríguez. Según explica el programa de estudio, el objetivo del

tratamiento de estas novelas es que el alumno pueda desarrollar “los valores de complementariedad y reciprocidad,

mediante la lectura crítica de obras literarias que denoten relaciones racistas y

patriarcales”.

89 medios de comunicación fueron reconocidos por el cumplimiento de la

difusión de la ley 045 contra el racismo y

toda forma de discriminación

El Vice ministerio de Descolonización, reconoció a 89 medios del total de los

1659 que existen en el país, por su labor en la difusión de la ley 045 y además a

programas con contenido intercultural

6 -

Enla

Mira

Page 7: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

Denuncias

La Dirección General de Lucha contra el racismo del Viceministerio de

Descolonización tiene una instancia especializada donde se recibe

denuncias de racismo y toda forma de discriminación. Esta instancia está encargada de recibir las denuncias y darles el curso legal que requieran:

2117604 - 77282749 – 73255842

[email protected]

El número 800 10 2555 se encuentra a disposición de toda la población para

denunciar hechos de racismo. Las

llamadas son gratuitas.

AHORA EL RACISMO SE PUEDE DENUNCIAR

Según datos proporcionados por el Vice ministerio de Descolonización a partir de la promulgación de la Ley Nº 45 se incrementaron de 13 casos denunciados el año 2010 a 139 casos en el año 2011. En la presente gestión se han atendido 41 denuncias, de las cuales 2 se han remitido al Ministerio Público. La mayor cantidad de denuncias (52%) vienen del ámbito público, es decir, en oficinas de Gobiernos Municipales, Gobernaciones, Ministerios y demás oficinas de atención al público. Tres clases de denuncias se han tipificado que corresponden a i) pertenencia a Naciones y Pueblos Indígena Originario y Campesinos, ii) por origen nacional o étnico y iii) agresión por raza. Las demás corresponden a denuncias por discriminación. Todas estas denuncias son recibidas por la Dirección general de Lucha contra el racismo del Vice ministerio de Descolonización.La recurrencia de denuncias en el ámbito público siempre es una llamada de atención ante la formación de los funcionarios en temas de descolonización y sobre todo interculturalidad, ya que son dos de los pilares del Estado Plurinacional y un discurso recurrente en el gobierno de turno. Es importante mencionar que, además del Viceministerio de Descolonización actualmente el Observatorio del Racismo está

realizando un monitoreo de otras instituciones que procesan denuncias de racismo.

DENUNCIA

7 - EnlaMira

Page 8: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

Observatorio del racismo

Actividades del Observatorio del racismo:

El Observatorio del Racismo

Este año el Observatorio del Racismo (OdR) de Bolivia está emprendiendo una nueva etapa de trabajo. Después de cuatro años de dedicación exclusiva en el ámbito de la investigación de racismo vinculados temas de clase, género, étnica/raciales y generacionales, el OdR está ampliando su trabajo a las áreas de difusión e incidencia. Por una parte, en el área de incidencia, el OdR concentra su esfuerzo en realizar un seguimiento del Plan Nacional de Lucha Contra el Racismo y realizar una revisión y evaluación del estado de las denuncias de racismo y discriminación. Por otra parte, en el área de difusión, la tarea es realizar un seguimiento a los medios de comunicación y utilizar la red virtual como un instrumento de denuncia y de lucha antirracista. Actualmente contamos con dos cuentas en facebook (Observando Racismo Universidad de la Cordillera) y twitter (ObdelRacismo), en las cuales pueden participar con sus opiniones y sugerencias. Parte de este trabajo de incidencia y difusión será sintetizado y difundido a través de este boletín.Como parte de una iniciativa regional el OdR este año es sede de la Red de Observatorio en las Américas que tiene el objetivo de articular esfuerzos e iniciativas de diferentes instituciones de varios países para articular estrategias antirracistas y realizar una agenda comparada en preocupaciones comunes. Dentro de esta agenda, el OdR de Bolivia está iniciando la investigación en lo que concierne a conflictos sobre el uso de recursos naturales, disputa por el territorio y discursos racistas.

Conversatorio:

Educación y racismo en la escuela secundaria

El día miércoles 14 de marzo el equipo del Observatorio del Racismo presentó los resultados de la investigación: “Racismo en Escuelas Secundarias en los departamentos de La Paz y Santa Cruz” en un conversatorio coordinado con la Defensoría del Pueblo, el Vice ministerio de Descolonización y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. Este evento contó con representantes de diversas instituciones de derechos humanos. En este conversatorio se discutió el papel del sistema educativo y su rol en la reproducción de jerarquías sociales y escolares en base los resultados de la investigación. Una de las ideas centrales de esta investigación es que el sistema educativo, lejos de propiciar una democratización de oportunidades, mantiene y posiciona a los estudiantes en distintos estamentos de la sociedad, que excluye y margina a grupos económicamente vulnerables. Además los diferentes investigadores presentaron diferente casos sobre discriminación de género, étnica/ racial que encontraron al interior de los colegios dónde se realizo el trabajo de campo. En el conversatorio una vez presentado los resultados se discutió sobre el paso de una educación reproductora de racismo a una educación descolonizada intra e intercultural. Además se pudo realizar un dialogo interinstitucional sobre las acciones conjuntas que deben plantearse en la lucha contra el racismo en el sistema Educativo. Si desean mayor información sobre los resultados de esta investigación visite la página: www.ucordillera.edu.bo

8 -

Enla

Mira

Page 9: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

BIBLIOTECA

INVESTIGACIONES SOBRE RACISMO

Serie RacismoCinco estudios realizados por equipos de Oruro, Tarija y La Paz en el marco de la convocatoria: “Racismo, discriminación y relaciones socioculturales en Bolivia” del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Autor: Charles HaleTítulo: Más que un indio.Ambivalencia racial y Multiculturalismoneoliberal en Guatemala.Año: 2009

Autor: Pablo Stefanoni.Título: Qué hacer con los indios…” Y otros traumas irresueltos de la colonialidad. La Paz, Plural Editores.Año: 2010Resumen: Reflexiona sobre el proyecto político del gobierno, en el que el MAS estaría reproduciendo un nacionalismo populista, combinado con una “re-etnización identitaria”. Sin embargo recalca que a pesar de que se evidencia este carácter nacional – popular, existe un proceso de reproducción de las diferencias.

9 - EnlaMira

Page 10: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

Autor: Patric HollensteinTítulo: La reproducción de la dominación racial. Experiencias de una familia indígena en Quito. Flacso- Abya Yala.Año: 2009Resumen: El trabajo de Hollenstein analiza las situaciones de reproducción del racismo experimentadas por una familia de indígenas en Quito. El propósito es subsanar la laguna existente en la literatura sobre el racismo en cuanto a su reproducción; ya que de acuerdo al autor, el mayor peso explicativo se ha concentrado en la historia, dejando de lado las nuevas formas que asume el racismo

RESEÑA El camino a la utopía y el bien

común de la humanidad de François Houtart

Actuar en un mundo inciertoEl 29 de abril en el auditorio del Banco Central se presentó el texto El camino a la utopía y el bien común de la humanidad del sociólogo y sacerdote católico François Houtart. El texto es una antología de trabajos presentados y

publicados en otros contextos y que aparecieron reunidos en su mayoría por primera vez en 2009. La edición presentada por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional incluye una cuarta parte

con dos escritos recientes que no formaron parte de la primera antología y que introducen un

tema de actualidad insoslayable: el relativo a los conceptos de “buen vivir”; que complementa de manera interesante las tres partes más antiguas.

El libro se compone de 4 partes, a saber, una en el que se aborda el problema de la

fundamentación ética del cambio en el mundo globalizado de hoy; la segunda relativa a la organización de los movimientos sociales y

sus lugares frente a la crisis. La tercera parte aborda la situación política de América Latina y las posibilidades de proyectos alternativos y

finalmente la cuarta parte, como ya se mencionó, se enfrasca en una dilucidación de las nociones de “sumak kawsay”, “suma qamaña” y “bien común

de la humanidad”.

Los puntos de partida teóricos de Houtart están lejos de ser desconocidos en el medio académico

boliviano y están explicitados en la primera parte del texto. A partir de la problematización

de los seres humanos en un mundo incierto, en una vena similar a la de Enrique Dussel y Franz Hinkelammert, Houtart propone

partir del valor de la vida como principio ético fundamental y de las categorías marxistas de análisis del capital como instrumentos para la reflexión ética. Teniendo eso en consideración, asevera que la globalización, entendida como

demanda de ampliación de la tasa de ganancia y la subsunción real o formal del mundo entero a la lógica del capital, ha puesto la vida de la

humanidad entera en peligro de extinción, lo que lleva a Houtart a catalogar al sistema capitalista

como sistema de muerte.

10 -

Enl

aMira

Page 11: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”

COYUNTURA

11 - EnlaMira

El diablo de las clasificaciones identitarias: el Censo y el mestizaje

Gran alboroto se armó cuando el Censo de 2001 arrojó como resultado que el 62% de la población boliviana se identificó como indígena. Intelectuales y políticos indigenistas, que llevaban ya varios años siendo detractores del modelo nacionalista del MNR de 1952, levantaron banderas de victoria puesto que se visibilizaba a las mayorías del país. Intelectuales y políticos antipáticos al indigenismo protestaron airadamente porque la boleta censal no incluía la opción de reconocerse mestizo. De tal modo, argumentan, el Censo presentó un resultado amañado que no corresponde con la realidad del país.

Antes de caer en la falsa polarización que se ha dado en el pasado sobre pertenencia indígena o mestizo conviene tener presente algunos criterios básicos. Por un lado señalar que en Bolivia, y a la postre en cualquier lado, existe mestizaje es una verdad a medias. Un examen con un poco de detenimiento de cualquier grupo social muestra que el intercambio, el relacionamiento y el sincretismo con otros grupos antes que ser la excepción es la regla. De ahí que sea un error pensar cualquier cultura como monolítica y estable. Por lo mismo, tanto “indígena” como “mestizo” encubren la multiplicidad de diversos grados de mezcla y de identificaciones situacionales.

Sin embargo en determinadas circunstancias históricas, acaecidas principalmente en Bolivia y en México, las ideologías de mestizaje han tratado de dar cuenta de la mezcla como parte de un proyecto político asociado a la construcción de la nación. En los momentos clásicos de ambas ideologías de mestizaje se trató de superar la oposición colonial de indígenas y criollos aludiendo a una amalgama de ambas identidades; aunque en ambos casos se privilegió la transición de indio a mestizo y se obliteró la transición de blanco a mestizo.

En suma, el mestizaje resultaba un camino de una vía que además limitaba las demandas hechas desde el polo indígena a favor de los intentos de modernización del Estado. No obstante, cuando se pasa de los postulados ideológicos con propósito político a la diversidad de situaciones concretas resulta que ni “indígena” ni “mestizo” son comprendidas de manera homogénea por la mayoría de la población. De hecho las experiencias previas de censos y de encuestas muestran que para algunos es determinante para ser indígena poder hablar en algún idioma nativo, mientras que para otros basta con tener origen rural. Resulta evidente que las boletas censales son absolutamente ciegas ante las variaciones subjetivas y situacionales y que los conjuntos construidos sobre una base de criterios heterogéneos adolecen de inconsistencia. Sin que se presente como solución a este atolladero, no deja de ser interesante la modalidad que la encuesta de la fundación UNIR asumió el año 2006. En ésta encuesta se incluyó la pregunta sobre pertenencia indígena (con opciones de pueblos indígenas) y también se incluyó una pregunta sobre autoidentificación, con las opciones “blanco”, “mestizo” e “indígena”. No deja de ser llamativo de los resultados que proporciones importantes (alrededor del 70%) de quienes se identificaron como pertenecientes a pueblos indígenas también se identificaron como mestizos. De ahí se advierte que ser mestizo y pertenecer a un pueblo indígena no sean dos cosas excluyentes, aun cuando no conozcamos las significaciones profundas de esas identidades simultáneas. Por lo anterior, antes de buscar soluciones de salida política a la cuestión de la identificación en el Censo, conviene sumarle complejidad. Incluir las dos preguntas que se utilizó en la encuesta de UNIR bien podría mostrar que las cosas no se reducen a si alguien es o indígena o mestizo y por lo tanto blinda parcialmente al Censo de usos maniqueos y oportunistas; obligándonos a todos a hacer un uso razonado de la información.

Page 12: Observatório do Racismo da Bolívia lança boletim “En la Mira”