la construcciÓn de identidades de resistencia contra … · la construcciÓn de identidades de...

92
LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES JOHANNA PAOLA FORERO ACOSTA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C 2009

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA

EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

JOHANNA PAOLA FORERO ACOSTA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO

BOGOTÁ D.C

2009

Page 2: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA

EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

JOHANNA PAOLA FORERO ACOSTA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO

BOGOTÁ D.C, 2009

Page 3: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

“La construcción de identidades de resistencia contra la guerra en Colombia. Caso de

estudio: Ruta Pacífica de Mujeres”

Monografía de grado

Presentada como requisito para optar al título de

Politóloga

En la Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Presentada por:

Johanna Paola Forero Acosta

Dirigida por:

Carmen Millán de Benavides

Semestre I, 2009

Page 4: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo monográfico, más que un requisito de grado, es la finalización de una

larga etapa en la cual muchas personas me aportaron de una u otra forma. La Universidad

del Rosario fue el espacio propicio para la consolidación de un gran proyecto de vida; y su

gente el catalizador mayor. Haré un gran intento por mencionarlos a todos sin ningún tipo

de prioridad, incluso a aquellos que no pertenecen a la comunidad rosarista pero que fueron

fundamentales durante todo el proceso.

Mis más sinceros agradecimientos a mi directora de monografía por su paciencia y por estar

presente en todo el proceso. A Laura Zuleta, líder de la Ruta Pacífica de las Mujeres en

Medellín por ayudarme a encontrar historias de vida tan valiosas que enriquecieran mi

trabajo. A Dora Lis, por contactarme con las mujeres de Ruta en Bogotá. A todas las

mujeres que quisieron contarme sus experiencias a pesar del dolor que causan los

recuerdos. A Camilo, por brindarme sus consejos en buenos y malos momentos.

Page 5: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. LAS IDENTIDADES DE RESISTENCIA EN PERSPECTIVA

DE GÉNERO 5

1.1. DOS PARADIGMAS DE ANÁLISIS:

LA ESTRATEGIA Y LA IDENTIDAD 5

1.2. LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES INDIVIDUALES Y

COLECTIVAS 8

1.2.1 Las identidades individuales e identidades colectivas 8

1.2.2. Las identidades de resistencia 11

1.2.3. La nueva relación entre lo político y lo social 15

2. LA RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES 18

2.1. EL CONTEXTO: LAS LÓGICAS DE LA GUERRA 18

2.2. EL NACIMIENTO DE LA RUTA 23

2.2.1. El uso de un lenguaje propio 31

3. LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA,

UNA SALIDA POLÍTICA PARA LAS MUJERES 33

Page 6: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

3.1. LOS ASUNTOS DE GÉNERO Y LA ESFERA PÚBLICA 33

3.2. HISTORIAS DE VIDA, LOS DESCUBRIMIENTOS 35

3.2.1. Miedos y nuevos roles 36

3.2.2. Las resistencias de las mujeres de Ruta 37

4. CONCLUSIONES 40

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 7: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevistas a las mujeres de la Ruta Pacífica de las Mujeres regional Medellín.

Marzo de 2008. Grupo Focal.

Anexo. 2. Entrevistas a las mujeres de la Ruta Pacífica de las Mujeres regional Bogotá.

Noviembre de 2007.

Anexo 3. Entrevista a Olga Amparo Sánchez. Investigadora y directora de la Casa de la

Mujer. Octubre de 2007.

Anexo 4. Fotografías. Entrevistas en Medellín. Mazo de 2008.

Anexo 5. Fotografías. Mujeres entrevistadas en Medellín. Marzo de 2008.

Anexo 6. Fotografías. Plantón de Mujeres de Negro. 29 de abril de 2008. Parque Santander,

Bogotá.

Anexo 7. Fotografías. Noviembre de 2008. Plantón: ¡Que violencia tan macha! En

conmemoración al 25 de noviembre día internacional de la no violencia contra la mujer.

Carrera 7 con calle 19, Bogotá.

Page 8: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

1

INTRODUCCIÓN

Esta monografía pretende explicar la forma en que la construcción de identidades de

resistencia se ha constituido en una salida política para las mujeres. Al generar un

proyecto propio, emergen escenarios que les permite confrontar las acciones de la

guerra a través de una propuesta sobre la cual tienen control. El caso de la Ruta

Pacífica de las Mujeres permite explicar el proceso.

A partir de lo anterior, se proponen como sus propósitos particulares:

desarrollar el concepto de identidades de resistencia en perspectiva de género,

recoger los aprendizajes de la Ruta y, en tercer lugar, analizar las prácticas

discursivas de este movimiento.

Al aplicar el concepto de género a movimientos sociales que no acuden a la

violencia para confrontar las acciones de la guerra y al valorizar los vínculos

familiares, las mujeres estarían haciendo uso de relaciones como la maternidad, para

crear un espacio político.

Al recoger los aprendizajes de la Ruta en contra de la guerra y presentar las

alternativas que la misma ha adoptado, se guarda memoria del uso de recursos e

imaginarios, particularmente en el campo de lo simbólico en los contextos específicos

de trabajo de las mujeres de la Ruta.

Al analizar las prácticas discursivas de la Ruta se pretende observar cómo

ellas son ingrediente en la conformación identitaria del movimiento en contra de las

acciones de la guerra.

Los objetivos anteriores dan cuenta de una investigación cualitativa, razón

por la cual se emplearon herramientas propias de este tipo de investigación en

estudios de caso. Esta metodología permite analizar ciertos fenómenos que ocurren en

un lugar determinado a través de la recolección, organización y el análisis de datos

relevantes empleando un caso que se considera paradigmático. Para el desarrollo de

este trabajo se analizará la Ruta Pacífica de las Mujeres, movimiento que permite

ampliar el conocimiento sobre el tema de estudio, como consecuencia de su carácter

revelador sobre el fortalecimiento de las identidades en contra de la guerra. De esta

Page 9: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

2

manera el trabajo combinó entrevistas con cuestionarios abiertos a algunas de las

integrantes de la Ruta en Bogotá y otras a un grupo focal en Medellín. La

información recolectada se analizó empleando categorías o clases significativas que

permitieran ir integrando su significado y su pertinencia.

La Ruta Pacífica de las Mujeres es un ejemplo de la configuración de una

identidad de resistencia, en la medida que constituye una acción colectiva de las

mujeres en contra de un conflicto que las atrapa, pretendiendo encapsularlas en

imaginarios de identidad en las que sólo se validaría su condición de víctimas. La

resistencia se articularía como mecanismo para ponerse fuera de la victimización,

tomando las riendas de sus proyectos de vida (agenciamiento) en particular, en el

campo simbólico. De esta forma de resistencia emerge un sujeto político con una voz

propia frente a la guerra. Esta situación ha llevado a las mujeres a unirse y, a través de

reconfiguraciones identitarias romper con el silencio, y con el ciclo de miedos que

produce la guerra.

Los puntos de partida que guían este trabajo son la movilización social y las

acciones colectivas con perspectiva de género como forma de hacer presencia y como

herramientas escogidas por las mujeres para expresar a la sociedad colombiana que

están en desacuerdo con la guerra como forma de solucionar los conflictos.

Por lo anterior, se hace necesario señalar que en Colombia los actores

armados violan mujeres, prohíben su movilización, su organización y condicionan su

modo de vestir. Bajo la amenaza de convertirlas en objetivo militar, asesinan a las

mujeres por sus nexos familiares y afectivos con cualquiera de los actores armados.

Estas situaciones impulsaron a la investigadora a acercarse a las experiencias de vida

de algunas integrantes de la Ruta de Medellín y de Bogotá para enriquecer los

propósitos investigativos.

Con respecto al proyecto de grado se hicieron algunos cambios: el segundo

objetivo específico fue modificado debido a que se consideró pertinente usar el caso

de estudio como la fuente más importante que permitiera recoger las experiencia de

las mujeres y sus acciones en contra de la guerra.

Page 10: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

3

La importancia del estudio radica en que existe una falta de reconocimiento

de las identidades que están construyendo las mujeres, de propuestas políticas

capaces de confrontar las acciones de la guerra. En este sentido, Colombia necesita el

reconocimiento de nuevas alternativas políticas que trabajen por la tramitación

negociada del conflicto armado en el país, y por la visibilización de los efectos de la

guerra en la vida diaria. La Ruta, es un ejemplo de la tarea que las mujeres

colombianas han iniciado en contra de la guerra empleando dispositivos de las formas

tradicionalmente atribuidas a los arquetipos femeninos (silencio, pasividad, lo cual se

desarrollará más adelante), pero resignificándolos políticamente como respuesta a las

dolorosas consecuencias del conflicto armado.

La participación de este movimiento en el conflicto armado colombiano ha

atraído a grandes colectivos de madres y esposas que se resisten a que los suyos

vayan a los campos de batalla, a través de la construcción de la identidad mujeres

contra la guerra, del uso de un lenguaje propio, de la deconstrucción de los símbolos

que refuerzan la guerra y la exclusión, proponiendo en cambio estrategias de

visibilización en marchas, encuentros, etc. donde se expresan potencialidades de

género para abordar el conflicto armado. De esta manera el poder de las

movilizaciones con perspectiva de género ha empezado a tener eco en la población

civil hasta lograr constituirse en una forma de participación democrática que bien

puede considerarse como una respuesta política creada desde las mismas esferas de

quienes antes eran consideradas solamente en su aspecto de víctimas.

La presente investigación tiene tres capítulos: en el primero se desarrollan

los dos paradigmas de análisis (norteamericano y europeo) sobre movimientos

sociales, esto para centrarnos finalmente en el europeo que se refiere a la identidad.

Posteriormente, se expondrá el concepto de identidad basado en las diferencias y

semejanzas entre identidad individual e identidad colectiva. Se examina el concepto

de resistencia usado por Manuel Castells específicamente en el caso de estudio.

Finalmente se habla sobre los procesos que se han ido desarrollando en lo privado y

en lo público a partir de la construcción de identidades con perspectiva de género.

Page 11: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

4

En el segundo capítulo se hace una presentación del caso de estudio

mostrando las alternativas y los aprendizajes que la Ruta ha construido en contra de

las acciones de la guerra. Finalmente, en el tercer capítulo, se presenta un

acercamiento con perspectiva de género a los nuevos procesos que están apareciendo

en la esfera pública; posteriormente se hace un análisis de los hallazgos encontrados a

partir de las historias de vida, reforzando las hipótesis de trabajo del presente estudio.

En las conclusiones, producto del trabajo de campo, de las historias de vida

recolectadas a lo largo de todo el proceso investigativo y del trabajo teórico y

bibliográfico, se ofrece un resumen de los aprendizajes obtenidos a partir del análisis

de las acciones colectivas femeninas con perspectiva de género para resistir a las

consecuencias de la guerra en el caso de estudio. Se proponen, a partir de los procesos

iniciados algunas hipótesis para continuar con un trabajo afín.

Se espera que el presente texto acerque al lector a la forma como las mujeres

se están organizando alrededor de asuntos relacionados con su género especialmente

en su papel de madres y esposas, a través de acciones de resistencia que confrontan

pacífica pero enérgicamente las situaciones que la guerra ha propiciado en sus vidas.

Page 12: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

5

1. LAS IDENTIDADES DE RESISTENCIA EN PERSPECTIVA DE

GÉNERO

1.1. DOS PARADIGMAS DE ANÁLISIS: LA ESTRATEGIA Y LA

IDENTIDAD.

El término movimientos sociales se adoptó como categoría analítica tras la influencia

de la academia europea y norteamericana para interpretar la acción colectiva, y las

luchas por las diversas reivindicaciones de colectivos particulares más o menos

organizados, con una permanencia en el tiempo que generalmente cuestionaban a las

instituciones del Estado y a la sociedad en su conjunto.

De acuerdo con Gerardo Munk, el interés por los movimientos sociales

surgió en las ciencias sociales norteamericanas durante la década de los años sesenta

y principios de los setenta. El interés se centró en ellos como respuesta a la

posibilidad que representaban, como una nueva forma de hacer política en contraste

con la política institucional establecida. Los movimientos sociales entendidos como

“un tipo de acción colectiva orientada hacia el cambio por una masa descentralizada

encabezada, de una manera no jerárquica, por un actor social”1, fueron objeto de un

importante debate teórico, tras la aparición de escuelas de Estados Unidos y Europa,

cuyo objetivo era contribuir a su análisis a partir de las nociones de estrategia e

identidad, respectivamente.

La bibliografía estadounidense sobre movimientos sociales se articuló bajo

la noción de estrategia, a través de escritos teóricos que enfatizaban la movilización

de los recursos. En estos análisis los movimientos se examinaban en términos del

problema de la acción colectiva propuesta por la teoría de elección racional: la acción

colectiva sólo se desarrollaba cuando los individuos analizaban los costos y los

beneficios que les generaría su participación en ella.

1Ver Munk, Gerardo. “Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales”. Revista Mexicana de Sociología.Vol.57, No 3,1995(Jul-Sep) p.17.

Page 13: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

6

En contraposición con la noción de estrategia, los teóricos europeos van a

explicar el fenómeno de los movimientos sociales desde la identidad colectiva, o

simplemente, de la identidad. Como escribe Alain Tourine, “el análisis entero

empieza con las relaciones sociales, y no con los actores” de tal forma que “la

identidad del autor no puede ser definida independientemente del conflicto real con el

adversario ni del reconocimiento de la meta de la lucha”2. No era que la propuesta

europea concibiera los movimientos como procesos sin actores, sino que su énfasis

era la acción colectiva.

Para Munck, la orientación hacia el cambio como el fin último de todo

movimiento, sólo puede llevarse a cabo en la interacción entre identidad y estrategia.

El resultado de esta interacción puede ser negativo, cuando la conexión entre

identidad y estrategia se rompe. Esto puede ocurrir, por un lado, cuando la estrategia

sobrepasa y pervierte la identidad del movimiento social “en esta situación puede

decirse que el movimiento fracasa porque, al entrar en contacto con el medio

circundante político, en vez de transformarlo es trasformado por él”3. Aquí, la

identidad del movimiento se pierde porque éste se adapta al sistema que quería

transformar. Por otra parte, la conexión entre la identidad del movimiento y su

estrategia puede romperse, cuando se da prioridad a la identidad sobre las estrategias.

En ambos casos, la posibilidad de entrar en la arena política y la necesidad de

desarrollar su orientación hacia el cambio son completamente ignoradas; esto impide

por completo que el movimiento se desarrolle.

Sin embargo, cuando se logra establecer un equilibrio entre las acciones

estratégicas (medios y fines) y la identidad del movimiento, la estrategia política del

mismo tiene éxito; se debe reconocer que ese equilibrio depende de la habilidad de

los fundadores por mantenerlo. Así, lo que distingue a un movimiento social es que

su acción no está motivada únicamente por razones estratégicas, ni por una actividad

puramente expresiva de su identidad, sino que mantiene la relación estable entre

ambas.

2 Ver Munck, “Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales”. p.21 3 Ver Munck, “Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales”. p.31

Page 14: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

7

En tanto que los movimientos sociales son constituidos y permanecen

arraigados en la sociedad civil, solo pueden desarrollar completamente su orientación

hacia el cambio cuando entran en contacto con la arena político-institucional en

representación de sus intereses.4 De otra forma, los movimientos sociales estarían

destinados al fracaso parcial: el hecho de no participar en política, restringiría su

característica de orientación hacia el cambio, limitándolos solo a operar en la arena

social. Esto obliga al movimiento a desarrollarse como una fuerza capaz de desafiar

el orden establecido por las instituciones políticas a través de una estrategia ofensiva,

que lo trasforme en un movimiento políticamente orientado, en una fuerza política,

sin que su acción quede definida únicamente por su accionar político. Esto permite

que el movimiento actúe dentro y fuera de la sociedad civil manteniendo la

interacción entre estrategia e identidad.

Para poner fin a la acción autorrestringida de los movimientos, éstos

necesitan lo que Giddens ha denominado un momento político. No solo se trata de

contribuir por medio de acciones dentro de la sociedad civil a través de la

democratización de relaciones en su interior, sino para crear, a su vez una conexión

explícitamente política entre los movimientos sociales y la democracia.5 En otras

palabras, esta conexión permite a los movimientos sociales ser propositivos, no

solamente reactivos, sino también hacer propuestas que, como se tratará de mostrar

más adelante, para el caso colombiano a través de ésta investigación a la Ruta

Pacífica de las Mujeres, les ha permitido acercarse un poco más a lo político. Ello no

significa que necesariamente los movimientos sociales sean transformadores radicales

de la sociedad, sino que, simplemente muestran los conflictos que se generan en ella.

Tras la aparición en el mundo contemporáneo de nuevas luchas sociales, ya

no basadas exclusivamente en la clase social, sino en otro tipo de reivindicaciones

como género, raza, etnia, materializadas a través de los nuevos movimientos sociales,

la conceptualización se inclinará por el paradigma europeo, que indagaba

principalmente por los aspectos culturales y simbólicos de los movimientos. De esta 4Comparar Munck, “Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales”. p.34 5Comparar Archila Mauricio, “Vida, pasión y… de los movimientos sociales en Colombia”. En: Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, 2001. p.37

Page 15: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

8

manera “Ya la lucha social no se explica meramente por las contradicciones en la

esfera productiva, o cuanto más, en la distribución y consumo. Las dimensiones

culturales y simbólicas entran en la agenda de los actores sociales”6, cobrando

importancia la construcción de identidades en los actores colectivos.

Paralelamente a ese proceso aparece una nueva concepción sobre la

interpretación de la política y su relación con lo social: “La política se juega entonces

no en un terreno ya constituido por lo social sino en el terreno de la construcción de

identidades”7. De esta manera se cuestiona la esencialidad de lo socioeconómico

como predeterminante de lo político.

1.2. LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES INDIVIDUALES Y

COLECTIVAS

Para las ciencias sociales el concepto de identidad es imprescindible para el análisis

de la interacción social, debido a que determina el sentido de acción para sus actores.

Los individuos asignan significados a su realidad, los interiorizan en forma de

esquemas o de representaciones compartidas, en contextos históricamente específicos

y socialmente estructurados. Dentro del proceso de construcción de identidades

podemos referirnos a la identidad individual y a la identidad colectiva; sin embargo,

para el desarrollo del presente trabajo nos centraremos en esta última debido, a su

estrecha relación con los movimientos sociales.

1.2.1 Las identidades individuales e identidades colectivas. Para

acercarnos al concepto de identidad podemos referirnos a ella en primera instancia

como la idea que tenemos de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, la

representación que tenemos de nosotros mismos basada en la relación que tenemos

con los demás. Si se asume el punto de vista de los sujetos individuales, la identidad

puede definirse tal como lo hace Gilberto Giménez: “Un proceso subjetivo (y

6 Ver Archila, “Vida, pasión y… de los movimientos sociales en Colombia”. p.31 7 Ver Wills, María Emma. “Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras”. Análisis Político. No37, 1999 (MAY/AGO) p.25.

Page 16: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

9

frecuentemente auto-reflexivo) por el que los sujetos definen su diferencia de otros

sujetos (y de su entorno social), mediante la auto-asignación de un repertorio de

atributos culturales frecuentemente valorizados y relativamente estables en el

tiempo.”8 Sin embargo, esta autodefinición de los sujetos debe ser reconocida por los

demás sujetos con quienes interactúa; de lo contrario no podría existir ni social ni

públicamente. Así, la identidad individual se manifiesta y se mantiene a través de

procesos de socialización por los que atraviesan los individuos.

Si se entiende en una primera instancia la identidad individual como la

posibilidad que tiene un sujeto de diferenciarse de otros, se espera que cada individuo

posea una serie de atributos distintivos respecto de los demás. Para Giménez, se trata

de una doble serie de atributos: de pertenencia social que implican la identificación

del individuo con diferentes categorías, grupos y colectivos sociales y

particularizantes que determinan la unicidad idiosincrásica del sujeto en particular.9

De esta manera, la identidad individual nace de la relación estrecha que se teje entre

los elementos socialmente compartidos, que se manifiestan entre el individuo y los

grupos o colectivos a los que pertenece, y los elementos individuales que destacan la

diferencia del sujeto respecto a los demás. En todas las dimensiones el sujeto debe ser

reconocido por los demás sujetos con quienes interactúa. El reconocimiento es

fundamental en el proceso de constitución de las identidades: la identidad de los

individuos resulta siempre de una especie de compromiso o negociación entre

autoafirmación y asignación identitaria.

Al hablar de identidades colectivas se debe reconocer que existen diferencias

y semejanzas entre éstas y las identidades individuales. Sus diferencias pueden

expresarse en primer lugar, porque a las colectividades y los grupos no se les puede

personalizar atribuyéndoseles rasgos, especialmente psicológicos. En segundo lugar,

porque las colectividades no constituyen entidades discretas, homogéneas y

nítidamente delimitadas. Y, finalmente, porque las identidades colectivas no son un

8Ver Giménez, Gilberto, “Culturas e identidades”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 66, 2004 (Oct.) p.85. 9 Comparar Giménez, “Culturas e identidades”. p.86

Page 17: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

10

componente natural del mundo social, sino un acontecimiento resultado de un

complejo proceso social.10

Las identidades colectivas también poseen una serie de características que

les son dadas por los sujetos que las representan. Por esta razón, quien participa de

una identidad colectiva se diferencia de su entorno, sabe cuáles son sus límites, y

logra mantener el sentido de tal diferenciación.

En Challenging Codes, Melucci concibe la acción colectiva como un

conjunto de prácticas sociales que: involucran simultáneamente a un número de

individuos o grupos, tiene características morfológicas similares respecto al tiempo y

al espacio, implican un campo de relaciones sociales, como también la capacidad de

las personas involucradas para conferirle sentido a sus acciones. En este sentido, las

acciones colectivas implican la existencia de actores sociales a través de los cuales se

crea el sentido de la acción dentro de los procesos sociales donde se manifiesta.

En consecuencia, la identidad colectiva puede ser vista como una red de

relaciones entre actores que interactúan, se comunican y negocian entre sí, se influyen

recíprocamente y toman decisiones. Ésta interacción constante requiere de cierto

grado de involucramiento emocional en la definición de identidad colectiva, debido a

que los individuos se sienten parte de una unidad; la movilización de emociones que

encarna la identidad colectiva hace que ésta no pueda ser totalmente negociable. En

esta perspectiva este tipo de identidad puede concebirse como “la capacidad de un

actor colectivo para reconocer los efectos de sus acciones y para atribuir estos efectos

a sí mismo”11 una construcción social de grupos de personas, lo que implica la

presencia de unos fines y unos medios, diversas visiones consensuadas o divergentes

del conflicto y un cierto grado de compromiso emocional, que posibilita el que sus

activistas se sientan parte de una colectividad que actúa unida.

Esta identidad se constituye como uno de los elementos claves de los

movimientos sociales, principalmente porque se la piensa como una construcción

que hacen los actores sociales de su contexto: “los sujetos, articulan su contexto y su

10 Comparar Giménez, “Culturas e identidades”. p.91 11 Ver Giménez, “Culturas e identidades”. p.92.

Page 18: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

11

posición en él, dando significado a dicha posición según un discurso determinado”12.

Así, los individuos construyen su identidad desde la interpretación que hacen del

lugar que ocupan en la sociedad, basando sus acciones en respuestas a la influencia

que ejerce sobre ellos el contexto social.

1.2.2. Las identidades de resistencia. Manuel Castells, define la identidad

como: “el proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo cultural, o un

conjunto relacionado de atributos culturales, al que se le da prioridad sobre el resto de

las fuentes de sentido”13que los sujetos organizan y priorizan en el transcurso de su

acción, convirtiéndose en la fuente de sentido y experiencia para las personas, de

manera que en un momento de crisis de la misma pueda ser reconstruida. La

identidad, en este sentido es el resultado de una construcción que los individuos

hacen dentro de los procesos de interacción social, basados en la historia, la

geografía, la biología, la memoria colectiva. “Los individuos, los grupos sociales, las

sociedades transforman todos esos materiales y redefinen su sentido en función de

determinaciones sociales y de proyectos culturales que se enraízan en su estructura

social y su marco espacio cultural.”14Así, quien produce la identidad colectiva

determina su contenido simbólico permitiendo que se reivindique los valores e

intereses de los sujetos que la conforman.

Según Castells, la construcción de la identidad puede darse de tres formas: a)

identidad legitimante, introducida por las instituciones dominantes que dirigen la

sociedad, con el fin de ampliar y racionalizar su dominación frente a los actores

sociales; b) la identidad resistencia, producida por actores que ocupan posiciones o

condiciones subvaloradas o estigmatizadas por la lógica dominante, en donde se apela

a la identidad como defensa de la comunidad a los constantes ataques de dominación.

c) la identidad proyecto cuando los actores sociales, con base en el material cultural 12 Ver Lola, Luna. “El sujeto sufragista, Feminismo y feminidad en Colombia 1930-1957”, 2004.p.35 13 Según Manuel Castells, ninguna identidad puede ser en esencia y ninguna identidad tiene per se, un valor progresista o regresivo fuera de su contexto histórico. Un asunto diferente y muy importante, son los beneficios de cada identidad para la gente que pertenece a ella. Comparar Castells, Manuel, “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”. p.28. 14Para Castells, el sentido se define: como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de la acción. En la sociedad en red, el sentido se organiza en torno a una identidad primaria es decir, una identidad que enmarca al resto. Comparar Castells, El poder de la identidad. p.36

Page 19: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

12

del que disponen construyen una identidad nueva que redefine su posición en la

sociedad, y se propone al mismo tiempo transformar el conjunto de la estructura

social.15 Las acciones que realizan las mujeres de la Ruta son fuente de sentido y

experiencia para las mujeres. Para autores como Castells, estas acciones son las que

permiten que se construya identidad debido al proceso de autodefinición e

individualización que suponen.

El reforzamiento de las identidades culturales como principio básico de

organización social, seguridad personal y movilización política serán producto de la

tecnología y de la globalización.  Identidad, en términos sociológicos, es el proceso por el cual los actores sociales construyen el sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural (o conjunto articulado de atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes posibles de sentido de la acción.16 De esta manera cuando un actor se define por su identidad este principio

cobra mayor importancia sobre otras fuentes de sentido. Así, las identidades de

género junto a otras identidades como por ejemplo las religiosas, nacionales y étnicas,

aparecen como principios fundamentales cuando se trata de definir a un individuo o a

una colectividad.

Castells, se apoya en la observación de movimientos sociales y expresiones

identitarias para asegurar que ese desarrollo es consecuencia de la globalización y de

la crisis de las instituciones del estado-nación y de la sociedad civil constituida en

torno al Estado. “La globalización desborda la capacidad de gestión de los estados-

nación. No los invalida totalmente, pero los obliga a orientar su política en torno a la

adaptación de los sistemas instrumentales de sus países hacia la navegación en los

flujos globales.”17Cuando esto sucede los Estados descuidan los intereses de sectores

hasta entonces protegidos por él, como es el caso de la sociedad civil. Esto sucede

porque el Estado se ve en el obligación de atender nuevas dinámicas globales y por

consiguiente su acción hacia la sociedad civil se torna secundaria Tras esta situación

15 Comparar Castells, Manuel “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”, p.45. 16 Ver Castells, Manuel, “Globalización, Sociedad y Política en la Era de la Información”, 1999. p.3.Documento electrónico. 17 Ver Castells. “Globalización, Sociedad y Política en la Era de la Información”, p. 4. Documento electrónico.

Page 20: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

13

los sectores sociales que son descuidados buscan principios alternativos de sentido y

legitimad, como por ejemplo la identidad.

Para Castells, la búsqueda de sentido tiene lugar en la reconstrucción de

identidades defensivas en torno a los principios comunales. Así, los sujetos, cuando

construyen su identidad ya no lo hacen basándose en las sociedades civiles, que para

el autor se encuentran en proceso de desintegración, sino como una prolongación de

la resistencia comunal. La resistencia comunal es generada por aquellos actores que

se encuentran en una posición devaluada por la lógica de la dominación, por lo que

construyen espacios de resistencia. En el caso de las mujeres de Ruta Pacífica de las

Mujeres, las movilizaciones y los plantones de Mujeres de Negro, se configuran

como un ejemplo de identidad de resistencia, en la medida que se constituyen en

acciones colectivas de las mujeres en contra del conflicto armado, desde la condición

de víctimas en las que pretende encerrarlas la guerra. De esta manera, la resistencia

de las mujeres de Ruta se articula como mecanismo para ponerse fuera de la

victimización desde el campo simbólico.

La identidad resistencia, es producida por actores que ocupan posiciones o

condiciones subvaloradas o estigmatizadas por la lógica dominante, en donde se apela

a la identidad como defensa de la comunidad a los constantes ataques de dominación.

Dice Castells: Puede que este sea el tipo más importante de construcción de la identidad en la sociedad. Se construye formas de resistencia colectiva contra la opresión, atendiendo a identidades que, aparentemente, estuvieron bien definidas en la historia, la geografía o la biología.18 Es decir, la identidad de resistencia es construcción de una identidad basada

en significados culturales que los individuos construyen como respuesta a los

diferentes procesos sociales por los que atraviesan, éstos significados se basan en un

atributo cultural, o en un conjunto de ellos, con la fuerza para convertirse en un

motivo de resistencia.

El presente trabajo postula que en Colombia la construcción de identidades

colectivas ha sido usada como estrategia por colectivos femeninos con el fin de 18 Ver Castells, Manuel, “El poder de la identidad”. En La era de la Información, economía, sociedad y cultura”, 1999. p.31.

Page 21: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

14

promover la visión de género y la proyección de las mujeres en los distintos espacios

ciudadanos y políticos. Las mujeres han empezado a construir identidades de

resistencia, redefiniendo su posición en la sociedad en contextos en los que su

identidad ha entrado en antagonismo con las identidades hegemónicas: “como sujetas

tenemos la viabilidad de intervenir con voluntad en los procesos que atañen a nuestra

propia vida”19. Es el caso de colectivos de madres o esposas de soldados por ejemplo,

que se manifiestan en contra de que los suyos vayan a la guerra, como consecuencia

de los efectos de ésta en la vida misma de las mujeres. Estos grupos hacen parte de la

categoría de nuevos movimientos sociales articulados en torno a conflictos culturales

o políticos.

Dice Doris Lamus: Para los nuevos movimientos sociales ha sido más importante indagar sobre los procesos de construcción de la identidad colectiva que tienen lugar en la formación, organización y movilización de estos grupos, elementos especialmente relevantes cuando los conflictos ya no se basan exclusivamente en la clase social, sino en el género, la raza y otras formas de solidaridad que ya no son concientes con los enfoques tradicionales de la acción colectiva.20 Las mujeres de Ruta se han atrevido a salir de sus espacios de resistencia

para construir una nueva identidad que redefina su posición en la sociedad a través de

la transformación de toda la estructura social. A lo que Castells, llamará identidad

proyecto, engendrando nuevos sujetos políticos a través de la construcción de un

lenguaje propio y de intervenciones en el campo de lo simbólico para oponerse a

imaginarios que refuerzan la guerra y la exclusión.

Los nuevos elementos de la acción colectiva son el resultado de la

interacción de ésta con la esfera de lo público. María Emma Wills, asegura que es en

esos lugares de encuentro y debate, donde los individuos se transforman en

ciudadanos y ciudadanas, en personas conscientes no sólo de sus intereses, sino de

aquellos que concuerdan o que chocan con los demás.21Permitiendo que los

individuos que se desarrollan en esos espacios puedan atreverse a situarse fuera de la

19 Ver Lagarde, Marcela. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, 1999., p.64. 20 Ver Lamus Canavate, Doris, De la subversión a la inclusión: Movimiento (s) de mujeres de la Segunda Ola en Colombia 1975-2005. p.41 21 Comparar Wills Obregón, María Emma, “Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000”, 2007. p.64.

Page 22: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

15

cultura establecida y ofreciendo un sistema de valores completamente diferentes, que

permiten construir nuevos códigos culturales y nuevas identidades.

1.2.3. La nueva relación entre lo político y lo social. La construcción que

se ha gestado desde la identidad ha permitido a las mujeres articular intereses

comunes: “en el momento en que ellas construyen esos vínculos interpretativos se

transforman en un contra-público feminista que exige modificaciones tanto en los

arreglos públicos como en los privados”22. Este proceso es al que Wills llama

polinización del género donde las mujeres van articulando sus intereses, creando

interpretaciones de sus experiencias personales hasta formar un discurso propio. De

esta manera, los discursos -específicos, situados, contextualizados- son la materia

prima desde la cual el individuo en general, incluidas las mujeres, construye su

identidad. En otras palabras, nadie nace con una identidad sino que cada uno se la

construye a partir de los discursos que circulan en su entorno.23

Con la polinización del género las mujeres “exigen sacar a la luz pública las

violencias que se ejercen sobre los cuerpos femeninos y los menores de edad en el

ámbito doméstico, politizan el cuerpo, cuestionan la división de tareas y reclaman que

la crianza de los hijos sea valorada socialmente y realmente compartida”24. Sin

embargo, el poder de los contrapúblicos está asociado directamente con la capacidad

que tienen quienes los crean para articularlos y llevarlos de lo privado a lo público,

posicionándolos en espacios a los que no habían logrado acceder. Tras la articulación

de nuevos discursos se siguen otros procesos que giran alrededor de la reconstrucción

de identidades que suponen un proceso de autodefinición e individualización para

quienes los asumen.

Como puede observarse, se trata de la construcción de identidades basadas

en procesos de individualización y de interiorización de los discursos que emergen de

la realidad de cada individuo. La búsqueda de sentido aparece como resultado de la

22 Ver Wills, Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. p.70. 23 Comparar Wills, “Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras”. p.26. 24 Ver Wills, Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. p.70

Page 23: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

16

reconstrucción de identidades defensivas o de resistencia construyendo sujetos que

redefinen su posición en la sociedad para trasformar toda la estructura social.

La construcción del sujeto es también la redefinición de la individualidad,

“lo característico de esta individualidad es que se basa en el principio de que las

personas y grupos deben ser actores de su propia vida.”25En este sentido, ser sujeto es

siempre una construcción que comprende múltiples procesos personales y sociales,

que lo constituyen como una identidad compleja y múltiple.

La reconstrucción del sujeto está enmarcada por la interacción constante de

éste con el contexto en el que se desarrolla. Esto también ocurre en el caso de los

sujetos colectivos o movimientos sociales cuando producen alguna acción social pues

dependen de la significación que dan a su contexto, a sus realidades materiales: “los

sujetos, articulan su contexto y su posición en él, dando significado a dicha posición

según un discurso determinado.”26 Los individuos construyen su identidad desde la

interpretación que hacen del lugar que ocupan en la sociedad, basando sus acciones

en respuestas a la influencia que ejerce sobre ellos el contexto social.

Para Rosi Braidotti, la construcción de un sujeto colectivo impuesto

políticamente el nosotras, mujeres es el único con el poder para fortalecer el devenir

subjetivo de cada yo mujer.27 Ese sujeto colectivo representa el deseo de cada mujer

por ser representada en espacios múltiples, complejos y contradictorios desde un

movimiento político colectivo con el fin de llevar acabo una trasformación social. Al

respecto Braidotti asegura que es en la política donde el yo como el sí mismo-mujer y

el ustedes-mujeres desde donde las mujeres se comprometen con el proyecto de

definir el género. Para Braidotti “el sujeto feminista femenino es el sitio donde se

intersectan el deseo de lo subjetivo y la transformación social deliberada”.28Así, la

identidad, más que algo inmodificable, es por el contrario procesual y relacional y

está firmemente anclada en contextos específicos. Por esta razón, la manera en que

una mujer define su feminidad es diferente a la manera como lo hace otra. A manera

25 Ver Lagarde, Marcela, Clave feministas para el poderío de las mujeres, 1999. p.61. 26 Ver Lola, Luna, El sujeto sufragista, Feminismo y feminidad en Colombia 1930-1957, 2004.p.35 27 Comparar Braidotti, Rosi, Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, 2004.p.45 28 Ver Braidotti, Rosi, Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. pp. 46-47

Page 24: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

17

de ejemplo, obsérvese como es distinta la manera como una indígena y una mujer

urbana conciben la maternidad o definen sus necesidades particulares.

En América Latina, la movilización política y social de las mujeres está

relacionada con temas específicos, desde su papel de madres, su filiación política, su

participación en movimientos defensores de derechos humanos, su raza, su etnia,

entre otros. Uno de lo casos más conocidos es el de las Madres de la Plaza de Mayo

en Argentina, movimiento en el que madres de desaparecidos durante la dictadura

exigían al estado la devolución de sus hijos que habían sido detenidos o que estaban

desaparecidos. En principio, éste era solo un grupo de madres protestando por la vida

de sus hijos, luego representaría un modelo para otras mujeres que se unirían

alrededor de asuntos asociados a su género: su papel de esposas, madres, abuelas ya

no en el espacio privado sino en el espacio público en búsqueda de reconocimiento

político.

Page 25: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

18

2. LA RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

2.1. EL CONTEXTO: LAS LÓGICAS DE LA GUERRA

Durante los años noventa en Colombia las redes feministas y los movimientos

sociales de mujeres adquieren mayor visibilidad en la esfera pública protestando

contra los actores armados y contra la indolencia del conflicto armado en sus vidas.

De ahí que sus principales demandas se basarán en el regreso de sus seres queridos,

en el intercambio humanitario y en la negociación entre el Estado y los actores

armados. De esta manera, las mujeres empiezan a movilizarse en defensa de su vida

no solo por el hecho de que hubiese un momento político propicio, sino porque las

mujeres se sienten amenazadas y reconocen que deben solidarizarse con otras mujeres

que en condiciones mucho peores estaban resistiendo a la violencia.

Esto va a generar una serie de innovaciones, por un lado los vínculos de

sangre se politizan y por otro, mujeres de distintas regiones empiezan a reconocer que

quieren no solo detener la violencia que se ejerce sobre sus seres queridos sino

también sobre sus cuerpos, en sus relaciones cotidianas en la esfera privada. Así, los

feminismos y los movimientos de mujeres durante esta época establecerán dos

principales objetivos: crear iniciativas por la paz y contra la guerra que de manera

cada vez mas articulada permitieran exigir la negociación con los actores armados y

el Estado y denunciar públicamente el impacto del conflicto sobre la vida de las

mujeres.

A partir de 1970, surgen en Colombia grupos feministas de diversas

tendencias, y se ponen en el espacio público temas como el aborto, la sexualidad y la

libertad para decidir sobre el cuerpo. Simultáneamente los partidos políticos al

observar el creciente número de mujeres que participan en la esfera pública se

plantean la urgencia de ganar simpatizantes para sus organizaciones. Al respecto

Maria Emma Wills asegura que: Será solo a mitad de los años setenta cuando se volverá a presenciar en el campo público el despertar de voces colectivas femeninas contestatarias y que simultáneamente, los partidos con el regreso de la competencia partidista, buscarán más activamente el voto de las

Page 26: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

19

mujeres, programando concentraciones femeninas y elaborando un discurso específicamente dirigido a las colombianas. 29 En este período se dio un debate importante en el interior de los partidos

políticos; muchas mujeres socialistas se retiraron de su partido planteando la

necesidad de autonomía de la organización de las mujeres. Esta situación se amplió

con otras experiencias latinoamericanas y caribeñas. El I Encuentro Latinoamericano

y del Caribe, realizado en Bogotá, en 1981 organizado por los grupos feministas

colombianos se convierte, en palabras de Wills, en el bautizo inaugural de la

comunidad feminista latinoamericana y del Caribe en donde se atenderán temas como

el de la doble militancia, la sexualidad y la opción sexual. El encuentro marcó para

las feministas colombianas la posibilidad de consolidar varios proyectos, uno de ellos

el de la Casa de la Mujer en Bogotá en 1982, y en Cali la Corporación Centro de

Acciones Integrales para la Mujer, organizaciones dedicadas a producir información,

prestar servicios legales, médicos y de documentación a las mujeres

En estos años se perfilaron tres tendencias entre los grupos de mujeres, las

autónomas o radicales, las anarquistas y las que defienden la doble militancia. Las

autónomas defienden la creación de espacios autónomos para las mujeres, este grupo

asiste al Encuentro de las Mujeres Trabajadoras Campesinas organizado por la

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), señalando como en estos

espacios propiciados por la izquierda se desconocen temas como la división de tareas

en el hogar, no se habla de planificación familiar, etc. Wills señala: “Estas activistas

reivindicaran entonces el derecho y la necesidad de las mujeres de reunirse como

género para discutir sus intereses específicos.”30Este grupo de mujeres señala que

dentro de los partidos de izquierda sigue presente un discurso patriarcal que

desconocía la situación de subordinación y opresión de las mujeres, lo que contribuyó

a la construcción del movimiento social de mujeres en la actualidad. No significa que

el aporte de las otras dos tendencias no haya enriquecido las bases para el

29 Ver Wills Obregón, Maria Emma, Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. 2007. p.165 30 Ver Wills, Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. .p.172

Page 27: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

20

movimiento social de las mujeres, sino que será a partir de la autonomía política que

señalan las radicales, que el movimiento feminista de esta década construirá una

identidad colectiva asociada a la situación de subordinación y opresión de las

mujeres.

Durante los años ochenta, el tema central de discusión tenía que ver, con el

análisis del papel del Estado como sustentador de un sistema patriarcal y con la

posibilidad de que desde allí se pudieran generar trasformaciones reales, que pusieran

fin a la situación de opresión de las mujeres. Lo que alertaría a distintos colectivos

femeninos a que impulsaran trasformaciones en las instituciones de la sociedad, “en

los ochenta se perfilaron más claramente las discusiones y las contradicciones entre la

política que parte de sí y la política de representación y participación en los poderes

del poder patriarcal.”31Las discusiones y contradicciones se enfocarían hacia si la

política de representación aún seguían presentes en el movimiento feminista y en el

movimiento de mujeres.

Con la propuesta de reformas a la Constitución se inician los noventa para el

movimiento feminista y el movimiento social de mujeres con una participación en los

procesos previos la Asamblea Nacional Constituyente. La década termina con una

amplia gama de organizaciones y grupos de mujeres que desde el ámbito regional

realizan prácticas políticas y sociales de resistencia y demandan una salida política

negociada al conflicto armado que vive el país para conseguir la paz.

De esta manera los feminismos se trasforman principalmente porque el tema

se internacionaliza cada vez más. Con la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en

Beijing se da un acercamiento entre los movimientos feministas colombianos y la

delegación oficial de mujeres que había establecido el gobierno para tal evento; este

proceso generó un acercamiento entre las diversas expresiones feministas: Una líder del movimiento trabajó coordinando una red andina de movimientos feministas que asistirían al encuentro con financiación internacional, entre otros de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) y Terre des Hommes. Con esos fondos, se impulsó la realización de varios talleres regionales que les permitieron a los

31Ver Sánchez, Olga Amparo, “Las movilizaciones de la Ruta Pacífica de Mujeres una constante construcción de las prácticas feminista”. p. 55

Page 28: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

21

movimientos feministas conocerse entre sí, salir de su parroquialismo y hacer un balance en conjunto de los avances y dificultades del feminismo en el área andina y en Colombia.32 El trabajo conjunto entre ONGs y movimientos feministas regionales

finalmente logró establecer una agenda mínima común frente a la crudeza que el

conflicto armado fue adquiriendo en algunas regiones del país. Tras estos nuevos

procesos el panorama también fue cambiando a nivel nacional. En 1995, se crea la

Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer (DINEM), una entidad encargada de

coordinar las políticas de género. Bajo la dirección de Olga Amparo Sánchez la

DINEM se propuso organizar cursos de capacitación y asesorías para que

congresistas y funcionarios públicos presentaran proyectos de ley que beneficiaran a

las mujeres; también se propuso introducir una perspectiva de género aplicable a los

planes de desarrollo y por último la entidad se dedicó a apoyar a las organizaciones

sociales de mujeres.

Con el apoyo tanto financiero como político, las iniciativas de las mujeres

por la paz cristalizarían en organizaciones como la Ruta Pacífica de las Mujeres. Para

Wills el nacimiento de la Ruta es el preludio de la bifurcación de caminos que van a

optar los feminismos posteriormente. Wills asegura que algunos movimientos optarán

por el empoderamiento de las mujeres en la sociedad civil mientras que otras, se

enfocarán en acciones de presión frente al Estado; esto no significa que por ejemplo

la Ruta no haga cabildeo o que las organizaciones que presionan al Estado no

convoquen a actividades que divulguen los derechos de las mujeres.

Tras la aparición de movimientos de mujeres como el de la Ruta se

identifican nuevas prácticas políticas. “Por un lado, como otras iniciativas en la

década de los noventa, en la Ruta se politiza el vínculo de la maternidad. Uno de sus

eslóganes lo hace bien explícito: “¡No parimos hijos para la guerra!”33. De esta forma

la maternidad se transforma para las mujeres en una forma de convertirse en actoras

32 Ver Wills, Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. p.229 33 Ver Wills, Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. p.235

Page 29: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

22

políticas con capacidad de presionar al Estado para exigir que se les reconozca como

sujeto con derechos.

Como consecuencia de esta nueva forma de actuar de los movimientos de

mujeres a favor de la paz, se empiezan a hacer más visibles otros actos de violencia

cometidos en contra de las mujeres, como por ejemplo los crímenes que los actores

armados cometen sobre el cuerpo de las mujeres, para degradar al enemigo. Las

mujeres no solo se han pronunciado contra estos actos de violencia sexual, sino

también contra aquellos que se cometen en el ámbito privado: Decimos No a la esclavitud doméstica, a la intervención de los actores armados en el ámbito privado y en la vida afectiva; no a la utilización del cuerpo de las mujeres como botín de guerra. Exigimos que haya un proceso de verdad, justicia y reparación porque ello va a permitir la recuperación de la esperanza y un proceso de reconciliación en nuestro país.34 En este sentido, hay efectos de polinización35 de grupos feministas y

organizaciones populares que ese empeñan en visibilizar los efectos del conflicto en

sus vidas. Para Wills, desde este momento la Ruta definió su criterio de acción

política y su posición, que se inclinó sobre todo por el fortalecimiento de expresiones

sociales a favor de la paz y contra la guerra y la militarización de la vida cotidiana.36

La importancia de las movilizaciones para exigir la negociación del conflicto

armado colombiano y visibilizar el impacto del mismo en la vida de las mujeres

fueron el primer paso para que la Ruta se asumiera como un movimiento pacifista,

feminista y antimilitarista. Estos postulados han logrado enriquecerse desde la teoría

pero también desde la experiencia de las mujeres, desde la forma como cada una de

ellas los asume para practicarlos en su cotidianidad. Al respecto Laura Zuleta

integrante del grupo de mujeres jóvenes de Medellín asegura: Entonces nos sentamos y decimos bueno ¿Cómo cada una está viviendo el feminismo en su cotidianidad, cómo está viviendo el pacifismo, la no violencia?, que son los mismos postulados de la Ruta y que todas estas mujeres que están en la plenaria de la Ruta por Ruta

34 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres. “Apuesta política”. Documento electrónico. 35 Para Maria Emma Wills, la polinización cuestiona las categorías a veces asumidas como estancas de intereses prácticos e intereses estratégicos de las mujeres. Por lo general, como lo han demostrado investigaciones recientes, ambos intereses se van articulando en los procesos de organizaciones de mujeres. 36 Comparar Wills, Inclusión sin representación, La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. p.237.

Page 30: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

23

ejemplo ya de alguna manera se lo han preguntado y también han hecho de su propia casa, de su propia vida, pues han visibilizado también esa muestra de su cotidianidad.37 Para las mujeres de la Ruta, el feminismo pone en evidencia la falsa

dicotomía entre la esfera pública y la esfera privada, ámbitos aparentemente opuestos.

De esta manera, se rompe con la concepción de dejar por fuera de lo social y de lo

político el espacio privado. De acuerdo con Olga Amparo Sánchez, esto permite a las

mujeres construir su autonomía como una forma de “cobrar fuerza individual y

colectiva, de formular proyectos colectivos integrales con el propósito de luchar por

ellos, dándoles una fuerte proyección política e ideológica.”38Así, la autonomía se

entiende como la capacidad para autodeterminarse, para determinar cuáles son sus

estrategias, reivindicaciones, construir espacios propios que correspondan a una

identidad de género con conciencia colectiva.

2.2. EL NACIMIENTO DE LA RUTA

La Ruta Pacífica de las Mujeres, cuya propuesta de resistencia a la violencia en

contra de las mujeres se resume en la consigna: “las mujeres no parimos hijos e hijas

para la guerra”, es uno de los primeros movimientos nacionales que convoca a

organizaciones de mujeres de nueve departamentos: Santander, Bolívar, Valle,

Risaralda, Bogotá, Putumayo, Antioquia, Chocó y Cauca, con el propósito de

establecer una salida negociada al conflicto armado colombiano.

La Ruta se define como un movimiento social y opera; a través de la

representación de las organizaciones regionales en una Coordinación Nacional, en

Bogotá. Las mujeres de la Ruta provienen de todos los sectores sociales, sin

embargo, su base social está conformada fundamentalmente por sectores populares.

Los propósitos de la Ruta serán desde el principio fundamentalmente dos: trabajar por

la negociación del conflicto armado en Colombia y hacer visibles los efectos de la

37Comparar Entrevista Laura Zuleta, marzo de 2008. 38Ver Sánchez, Olga Amparo. “Las movilizaciones de la Ruta Pacífica de Mujeres una constante construcción de las practicas feminista”. En: Nuevas formas de Resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones 1996-2003 de la Ruta Pacífica. 2006. p.59.

Page 31: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

24

guerra. Actualmente, la Ruta está compuesta por 350 organizaciones, y las acciones

de las mujeres que la componen, representan un esfuerzo por defender sus derechos y

por exigir trasformaciones. Esto, convierte a las integrantes de la Ruta en agentes

activas del cambio social

Para la gran mayoría de las integrantes la Ruta nacerá en Bogotá, en 1995,

con la reunión de algunas integrantes del Programa de Mujeres de la Escuela

Nacional Sindical, del Departamento de la Mujer de la Central Unitaria de

Trabajadoras (CUT) y de la Casa de la Mujer.

Para otras, la Ruta Pacífica de las Mujeres nace en 1996, como consecuencia

de la primera movilización que se realizó hacia el Urabá antioqueño. Esta reunión

contó con un gran número de mujeres que se movilizaron hasta Antioquia el 25 de

noviembre del 96, para la conmemoración del día de la no violencia contra la mujer,

con el propósito de solidarizarse con las mujeres que habían sido víctimas de la

violencia. Al respecto Olga Amparo Sánchez una de las mujeres que hizo parte de la

mesa de trabajo, recuerda: Entre el 93 y 95 que hubo tantas masacres una vez que estaban, bueno, varias mujeres, Rocío Pineda, Norma Enríquez, María Eugenia Sánchez, dijimos: ¿qué podemos hacer?, algunas dijimos hagamos una movilización grandísima, movilicemos cincuenta mil mujeres, empelotémonos. Entonces empezó a surgir como la idea de que algo teníamos que hacer, que ya pues como que escribir no tenía sentido, porque las palabras se las lleva el viento como dicen, pues, aunque van generando de todas formas realidades. Entonces le planteamos a las mujeres de Medellín, que por qué no en el marco de ese 25 de noviembre del 96 hacíamos una movilización a algún lugar de Antioquia porque en ese momento Antioquia pues estaba en una situación muy compleja con todo lo del paramilitarismo y las masacres.39 Uno de los problemas que tendrían que afrontar las mujeres que habían

gestado la iniciativa sería el de cómo hacer que las mujeres que se unieran a la

movilización vencieran el miedo de desplazarse hacia una región donde se reportaban

a diario crímenes cuya acumulación ya alcanzaba dimensión de genocidio. Para esta

época, el Urabá antioqueño se había convertido en una región con hegemonía política

y militar de los movimientos armados de izquierda.

De acuerdo con un documento de la Ruta de 2003:

39 Ver Entrevista a Olga Amparo Sánchez, octubre de 2008. (Ver anexo 3).

Page 32: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

25

Los grupos de izquierda legal como la Unión Patriótica y el Frente Popular habían ganado las más importantes alcaldías del eje bananero, así como una importante presencia en los concejos municipales, y el sindicato de trabajadores de la región era considerado como uno de los más influyentes del país.40 En paralelo con este proceso los grupos paramilitares empezaban a ingresar

en la zona bananera, llevando la violencia de las fincas bananeras hacia lugares

públicos, como los barrios, las discotecas, las calles, entre otros.

De esta manera las mujeres que se movilizarían hacia Urabá deciden

prepararse a través de talleres basados en dos objetivos principales: intentar entender

las dinámicas de la guerra en la zona y encontrar a mujeres que habían sufrido a causa

del conflicto. Para esta primera movilización, las mujeres se concentraron el 24 de

noviembre en la Plaza de Banderas de Medellín, con algunos de los símbolos que los

distintos grupos de mujeres habían preparado: esencias florales, máscaras, pancartas,

pinturas para el rostro, pasacalles con la consigna ya señalada, que se había vuelto

marca identitaria de la Ruta: no parimos hijos ni hijas para la guerra.

Con ésta primera movilización la Ruta adoptó el pacifismo y el feminismo

como lineamientos pragmáticos que se vocearían en algunas de sus consignas. Tal

como señalada el documento de 2003 ya mencionado: Lo que al principio era una institución femenina se fue convirtiendo en una convicción política: las mujeres tendrían que jugar un papel fundamental en la construcción de la paz, así como han jugado un papel vital talvez sin quererlo en la guerra.41 Tras el propósito de ser gestadora y promotora de la paz, la Ruta convoca a

una reunión bajo el nombre de Cabildeo Internacional de Mujeres por la Paz

nuevamente un 25 de noviembre, un año después de su primera movilización, pero

esta vez con la intención de conocer las experiencias de mujeres de otros países que

habían vivido la guerra y que estaban atravesando por procesos de negociación en sus

países o, en otros casos, que habían conseguido la paz a través de procesos de los que

ellas habían sido partícipes.

La declaración final del Cabildo Nacional de Mujeres por la Paz comienza

con las siguientes palabras: 40 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres, “La Ruta, una manera de hacer resistencia civil no violenta”, 2003. p.14. 41 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres, “Ruta Pacífica de las Mujeres”, p.16.

Page 33: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

26

Nosotras, mujeres de Colombia en Ruta Pacifica por la Resolución de los Conflictos, no somos indiferentes ante la sangre derramada en el asfalto de las barriadas, en el campo o en el suelo de las casas campesinas; ni ante las lágrimas de las mujeres, jóvenes, niñas y niños de nuestra tierra. Pro eso hoy queremos exorcizar y tejer con nuestras manos y con acordes juguetones, la tonada urbana que necesita nuestro tiempo.42 Con el Cabildeo, las mujeres de la Ruta establecen la negociación del

conflicto armado colombiano como su prioridad, invitando a todos los actores a

reconocer las consecuencias de la guerra en la vida de las mujeres y a comprometerse

a no exacerbarla. Aunque el Cabildeo fue la actividad central de la Ruta durante ese

año, en otras regiones del país se desarrollaron otro tipo de acciones. Tal es el caso de

Antioquia, en donde las mujeres habían decidido movilizarse hacia Andes al suroeste

del departamento, que se había convertido en el centro de la confrontación entre

paramilitares y guerrilleros. Esta vez, las mujeres van acompañadas con muñecas

gigantes que simbolizaban su solidaridad y un mensaje de esperanza. 1996 es para la

Ruta un año de acompañamiento constante se traduce en un acompañamiento

constante a comunidades de mujeres víctimas del conflicto, incluyendo a mujeres

desplazadas de Paravandó una vereda de Mutatá, en donde se realizaron nueve

talleres con 100 mujeres desplazadas que se encontraban allí.

Tras esos procesos de acompañamiento y en vista de la cruda situación por la

que atravesaban las mujeres, la Ruta se dio a la tarea de plantear un tribunal para que

se juzgara a los responsables de crímenes contra las mujeres. Al respecto se consigna

en el documento Tribunal de las mujeres: denunciando la impunidad y recobrando la

memoria lo siguiente: La idea era hacer un tribunal simbólico, que le diera a la Ruta un camino de entrada al tema de la justicia; pero sobre todo, lograr que muchas mujeres compartieran su experiencia de vida, sus casos, y por qué no, exorcizar a través de los rituales de reparación algo del daño que los violentos les causaron.43 El Tribunal que duró dos días, se realizó en Cartagena, previa la

organización de ocho talleres preparatorios. El objetivo principal era llevar ante la

Corte Penal Internacional los casos de violación de los derechos humanos a las

42 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres. “Declaración final Cabildeo Nacional de Mujeres por la Paz”. p.21 43Ver Ruta Pacífica de las Mujeres, “Tribunal de las mujeres: denunciando la impunidad y recobrando la memoria”.p.33

Page 34: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

27

mujeres víctimas del conflicto armado, entendiendo éstos como crímenes de guerra y

de lesa humanidad.

Después de dos movilizaciones, un cabildo internacional y un tribunal, el 25

de noviembre de 1999, se convocó a un segundo tribunal que se realizó en varias

ciudades de manera simultánea, al tiempo que se preparaban nuevas movilizaciones,

esta vez en alianza con la Organización Femenina Popular de Barrancabermeja

(OFP).

A finales de los noventa, las organizaciones sociales incluyendo a las

organizaciones de mujeres, sufrieron amenazas y muchas mujeres fueron víctimas de

desaparición. Sin embargo, la OFP, una organización proveniente de los barrios de

Barrancabermeja había sido fiel a sus consignas y seguía anunciándolas

públicamente. La OFP mantenía una relación estrecha con Vamos Mujer una

organización que hacía parte de la Ruta; esto llevaría a que se diera un proceso de

mutuo acercamiento, con el convencimiento de que una alianza entre ambos

movimientos sería importante para el conglomerado de organizaciones de este tipo en

el país.

En agosto, se llevó a cabo un intercambio formal entre los equipos

coordinadores de la Ruta y de la OFP donde se expresó el propósito de esta alianza:

ambas organizaciones se enfrentarían a la guerra, en contra de todos los actores

armados y lucharían por la defensa de las mujeres. Además, la alianza se propuso

realizar una ruta hacia Barrancabermeja y enlazarse en la Cadena de Mujeres contra

la Guerra con la propuesta de Mujeres de Negro, actividad que las mujeres de la OFP

ya habían iniciado.

La OFP había sido la primera organización de mujeres colombianas en

adherirse al movimiento Mujeres de Negro en el año de 199844; “Desde esa fecha,

44Mujeres de Negro, es una forma de activismo político que nace en el año de 1988, creada por feministas israelíes que se oponían en la “política de ocupación” de los territorios palestinos. A este movimiento se sumaron mujeres italianas para protestar por la guerra del Golfo Pérsico. Y españolas, canadienses, alemanas y estadounidenses usando el negro y el silencio salieron a las calles para apoyar la resistencia de las israelíes y de las palestinas. En el 2000 Colombia, también haría parte de este activismo político y social a través de la Organización Femenina Popular y de la Ruta Pacífica de las Mujeres que de común acuerdo deciden vestirse de negro y protestar en silencio, contra el conflicto

Page 35: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

28

decenas de mujeres del puerto petrolero hacían todos los últimos martes del mes un

acto simbólico en desagravio por la guerra”45.

Tras la movilización de la Ruta y de la OFP a Barranca las amenazas contra

las mujeres de la OFP se hicieron más frecuentes. Durante varios meses las casas de

la mujer y otros proyectos locales de la OFP para atender a la población desplazada

fueron amenazados. El objetivo era claramente infundir miedo a las mujeres

activistas. Sin embargo, se hicieron denuncias y acompañamientos permanentes, se

logro llevar la denuncia hasta escenarios internacionales. Esto permitió hacer visibles

los efectos del conflicto armado entre las mujeres en todo el país y contribuyó a la

construcción de identidades que condujeron a la puesta en marcha del Movimiento de

Mujeres en Contra de la Guerra.

Así se llevó a cabo en Barrancabermeja del 14 al 17 de agosto del 2001 el

primer Encuentro Internacional de Mujeres Contra la Guerra, con apoyo de

organizaciones internacionales como Las Locas del Brasil, las Mujeres de Negro de

Belgrado y Las Dignas de El Salvador.

En el documento Fundante de Mujeres Contra la guerra se lee: La Ruta Pacífica de las mujeres y la Organización Femenina Popular centran su propuesta de convergencia en un movimiento de mujeres contra la guerra, en un planteamiento de resistencia, que se traduce en la movilización solidaria, través de acciones de resistencia civil no violenta, mostrando que somos más que miedos.46 Estos nuevos elementos significarían para la Ruta la posibilidad de

convertirse en un espacio de resistencia civil no violenta. Los plantones se

extendieron a ciudades como Pereira, Bogotá, Puerto Caicedo, Bucaramanga, Cali,

Medellín y a regiones que se estaban incorporando al movimiento. Mujeres de Negro

se constituyó en un paso fundamental para la Ruta: en primer lugar porque con ellas

el movimiento logra conectarse con una corriente mundial de mujeres pacifistas y en

segundo término porque, representa para el movimiento la más profunda ruptura con armado, las guerras y las violencias. Las Mujeres de Negro definen así el pacifismo: “El pacifismo es una opción política y vital que exige esa conciencia diaria, cotidiana, obsesiva, incisiva, que es la violencia y el odio de esa cultura por la vida”. Comparar “Mujeres de Negro contra la Guerra” 2003, p.7 45 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres, “Las mujeres del país se alían en contra de la guerra” p. 40 46 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres, “Declaración fundante Movimiento de Mujeres en Contra de la Guerra”. P. 47.

Page 36: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

29

las formas tradicionales de expresión. Las nuevas formas de protesta siguen siendo

una marca identitaria para las mujeres que hoy conforman la Ruta. Al respecto

Beatriz Saldarriaga una de las mujeres entrevistadas en Medellín asegura que: Y los plantones es eso en silencio y de negro porque eso hace parte de nuestra identidad, diciendo: “estamos acompañando a esas mujeres que no están aquí y que han perdido su familia y es un luto por esas familias” en silencio no se dice nada de pronto una que otra consigna por ejemplo la que dice Tere: “Nosotras no parimos ni no forjamos hijos e hijas para la guerra”. Entonces la gente ya sabe que hay un movimiento y que todos los últimos martes de mes nos reunimos en el parque Berrío, porque es un lugar donde se aglomera toda la gente que viene de los barrios, de sus trabajos, de las universidades y es un punto clave donde pasa la gente, entonces para que se vaya visibilizando más el conflicto armado que hay aquí, la denuncia que se hace públicamente.47 Durante este año la Ruta ya había conseguido otro gran logro: recibir el 18

de marzo; el premio Milenio de la Paz en Nueva York otorgado por el Fondo de

Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer, UNIFEM y de la organización

británica Alerta Internacional. Este premio ha sido establecido como un

reconocimiento a las mujeres que luchan por la paz, la justicia y la equidad en todos

los continentes.

Para el año siguiente, tras la ruptura de los diálogos entre las Farc y el

gobierno de Andrés Pastrana el 20 de febrero de 2002 y; con el fin de mantener el

diálogo entre ambas partes, la Ruta se propondría realizar una gran movilización de

mujeres hacia Bogotá; a ésta marcha se unieron tres organizaciones cuyo principal

objetivo era la resolución del conflicto a través del diálogo; Iniciativas de Mujeres

por la Paz, la Mesa de Concertación, la Red Nacional de Mujeres.

Para que fuese posible tal evento se hizo un taller preparatorio, se emitieron

comunicados y se hizo una propuesta simbólica para la movilización. En el terreno

político se hicieron los siguientes acuerdos, resumidos en el documento Concertación

Nacional de Mujeres contra la Guerra: La marcha Nacional de Mujeres contra la Guerra, abogaría por una salida negociada, las mujeres pedirían la desmilitarización de la vida civil y la recuperación de la civilidad de la vida ciudadana, exigirían la participación directa y autónoma de las mujeres en la negociación y el proceso de paz.48

47 Ver Entrevista a Beatriz Saldarriaga. Marzo de 2008. (Ver anexo 1). 48 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres “Concertación Nacional de Mujeres contra la Guerra”. p.53

Page 37: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

30

La movilización comenzó el 23 de julio de 2002, haciendo una toma pacífica

de las carreteras. El 25 de julio las mujeres marcharon por la carrera séptima hasta la

plaza de Bolívar de Bogotá. Participaron, mujeres de todas las edades, que hicieron

miles de tejidos, y una vigilia que permitió la reflexión y, lo más importante, el

escucharse unas a otras.

De esta manera, la Ruta Pacífica de las Mujeres, es una organización que

ejemplifica el acercamiento a la tarea que las mujeres colombianas han iniciado en

contra de la guerra, empleando dispositivos que retan las conductas que

tradicionalmente se espera de las mujeres: el silencio, la resignación, la dedicación a

las tareas de la maternidad. Por su activismo, las mujeres de la Ruta han resignificado

políticamente algunas de las conductas señaladas, convirtiéndolas en agenciamiento

político. Tal es el caso del silencio, ejercido en masa y en lugares públicos.

La participación de este movimiento en el conflicto armado colombiano ha

atraído a colectivos de madres o esposas que se resisten a que los suyos vayan a los

campos de batalla, a través de la construcción de una identidad de mujeres contra la

guerra, del uso de un lenguaje propio, de la deconstrucción de los símbolos que

refuerzan la guerra y la exclusión, proponiendo en cambio estrategias de

visibilización en marchas, encuentros, entre otros espacios, donde se expresan

potencialidades de género para abordar el conflicto armado.

Aunque la mayoría de las movilizaciones de la Ruta se desarrollaron como

respuesta a la violencia en pequeños pueblos y municipios contra las mujeres, en los

años siguientes, ésta se trasladará hacia las ciudades visibilizando nuevas formas de

guerra en contra de las mujeres. Al respecto el documento La guerra se instala en las

ciudades señala: Ya no era una guerra silenciosa de sicarios, sino una guerra de ejércitos que se pavonean por las calles, que toman un barrio, un territorio, y simplemente se declaran gobierno: lo controlaban todo, desde los horarios de entrada hasta los horarios de salida hasta la ropa que deben usar los habitantes.49 De esta manera, la Ruta asume también un trabajo colectivo con las

organizaciones que surgen dentro de los barrios populares y otros sectores de algunas 49 Ver Ruta Pacífica de las Mujeres, “La guerra se instala en las ciudades” p.56

Page 38: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

31

regiones del país como respuesta a los efectos del conflicto armado en la cotidianidad

de las mujeres. Demetria Ibarbuez, integrante de la Ruta en Medellín, narra esta

situación: Yo vivo en un sector en este momento donde pues al principio nosotros dijimos porque es el sector, unas cosas que ahora salen como Águilas negras, donde ponen ellos unas condiciones a la gente de los sectores, es que de tal hora a tal hora usted puede estar en la calle. Cuando metieron el volante en el sector dijimos pero ¿Por qué? O pues como para como ahí tantos, que por ejemplo sabemos los que están pa´ tal lado que ustedes no pueden los de la cañada, los de, estamos como en un sector en el que se confrontan tres sectores. Entonces al principio decíamos sería de nuestro sector que queda pues como en esta situación y vemos en los volantes que dices “los chicos buenos los acuestan sus padres, los chicos malos los acostamos nosotros” y vemos la situación que se da, pues empezamos como a indagar y son los mismos pelados de la mayoría por ejemplo pues nuestros sectores y nos dimos cuenta de que los mismos desmovilizados son los que están haciendo eso.50 Tras un largo proceso de aprendizaje la Ruta reafirmaría el pacifismo y el

feminismo como dos elementos claves para la construcción teórica y social del

movimiento. Se establece que la Ruta se opone al armamentismo y a la guerra, pero

también se auto-identifica como un movimiento con perspectiva de género.

2.2.1. El uso de un lenguaje propio. Desde sus inicios la Ruta ha creado

una simbología que comparte y enriquece con las propias prácticas culturales de cada

región. Así define Clara Mazo los símbolos dentro del movimiento: Con los símbolos, llegamos a las mujeres de la Ruta, a los lugares de este país herido, para recuperar los territorios robados por el conflicto armado, para la toma simbólica de nuestros proyectos de vida construidos por años… Los símbolos son una propuesta para construir otras maneras de interrelación, para quebrar esquemas y lógicas preestablecidas.51

Lo simbólico se traduce en el reconocimiento de propuestas políticas llenas

de significados culturales, de memoria e identidad, el uso de un lenguaje propio, de la

deconstrucción de los símbolos que refuerzan la guerra y la exclusión, proponiendo

en cambio estrategias de visibilización en marchas y encuentros. Así, la Ruta se

propuso incidir en la construcción de imaginarios sociales que contribuyeran a

instaurar salidas políticas negociadas no violentas y que pudiesen ser vivenciadas en

la cotidianidad de las mujeres que la integran, a través, de formas de comunicación e

50 Ver Entrevista a Demetria Ibarbuez, marzo de 2008. (Ver anexo 1). 51 Ver Mazo, Clara, “Lo simbólico en la Ruta”. En: Ruta Pacífica de las Mujeres, 2003, p.133

Page 39: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

32

interacción en las cuales, lo ritual, la palabra y las prácticas culturales cobran sentidos

nuevos. En este trasegar de lo femenino por los distintos lenguajes el gesto, el cuerpo, la palabra y los símbolos, como posibilidad de comunicación de nuestros deseos, propuestas, sueños e ideas, hemos dado apertura a que nuestra capacidad creativa renazca, se exprese, se dé a entender y tenga la fuerza para hacerse oír…52 La construcción de nuevos sentidos ha significado para las mujeres de la

Ruta la posibilidad de descubrir, a través del trabajo con otras mujeres que todas ellas

asumiendo una nueva posición desde su género pueden trasformar sus condiciones de

vida convirtiéndose en ciudadanas. La Ruta, configura una política feminista que se

opone al mecanismo de las relaciones de fuerza y parte de la toma de conciencia de

las mujeres para dar significado a su realidad a partir de ellas; en los mensajes y los

planteamientos para las movilizaciones, los panfletos, los rituales y productos audio-

visuales, analiza y visibiliza el impacto del conflicto armado en la vida de las

mujeres.

Estos procesos por los que algunas organizaciones de mujeres están

reconstruyendo sus escenarios están ligados a los nuevos procesos sociales que han

emergido (la globalización, la información y la tecnología). Para Manuel Castells,

estas trasformaciones han dado lugar al reforzamiento de identidades culturales como

principios constitutivos de su acción social; En nuestro tiempo histórico, las identidades religiosas, nacionales, territoriales, étnicas y de género, aparecen como principios fundamentales de auto-definición, cuyo desarrollo marca la dinámica de las sociedades y la política de forma decisiva.53 Aunque como señala Castells, un actor no se define únicamente por su

identidad, ésta si logra consolidarse como un principio fundamental de quienes la

construyen porque se fundan principalmente en la experiencia histórica y la tradición

cultural. La producción de nuevo sentido ha entrado en interacción con otros

discursos y prácticas, algunos de tipo identitario y otros como en el caso colombiano

que tienen que ver con la relación cada vez más constante con los debates acerca de la

guerra y de la paz, como es a Ruta Pacífica de las Mujeres. 52 Ver Mazo, “Lo simbólico en la Ruta”. En: Ruta Pacífica de las Mujeres, 2003, p.132. 53 Ver Castells, Manuel, “Globalización, Identidad y Estado en América Latina”. Análisis Político, No 37 (1999 May/Ago) p. 3.

Page 40: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

33

3. LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA, UNA

SALIDA POLÍTICA PARA LAS MUJERES.

3.1. LOS ASUNTOS DE GÉNERO Y LA ESFERA PÚBLICA Las mujeres se han ido organizando alrededor de asuntos relacionados con su género,

poniendo énfasis en su papel de madres y esposas, dándoles una dimensión que

transita de lo privado a lo público lo que implica que se apropien de los derechos y

deberes que le corresponden en la sociedad. En este sentido, las acciones de las

mujeres representan un esfuerzo por defender sus derechos, por denunciar abusos y

exigir transformaciones, convirtiéndolas en agentes activas de los procesos sociales

para hacer que sus vidas cambien y que la manera como ellas se perciben como

mujeres sea reconstruida.

En este sentido, interesa la reacción de las mujeres, en su papel como

madres, porque tiene un efecto que va desde el dominio de lo privado, hasta el

dominio de lo público. El hecho de que las mujeres tuvieran que salir a la esfera

pública para poder exigir sus derechos constituye una apertura significativa dentro de

las prescripciones establecidas para sus acciones. Éste activismo y movilización de

las mujeres bajo la bandera de una multiplicidad de asuntos relacionados con su

género (madres comunitarias, responsables de guarderías infantiles, amas de casa,

esposas, madres), se tradujo para ellas en la oportunidad de descubrir, que todas

comparten ciertas experiencias, que les permiten reflexionar sobre sus vidas, para así

terminar trabajando por su situación y por la colectividad de la que hacen parte.

Para éstos colectivos femeninos, la política se juega entonces no en un

terreno ya constituido por lo social sino en el terreno de la construcción de

identidades. En cuanto a las mujeres en particular, ellas no tienen unas necesidades intrínsecas a su naturaleza biológica ni desarrollan una misma visión de lo que constituye su dominación. Los discursos -específicos, situados, contextualizados- son la materia prima desde la cual el individuo en general, incluidas las mujeres, construyen su identidad.54

54 Ver Wills, “Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras”. p.26.

Page 41: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

34

En este sentido, los individuos o las colectividades construyen su identidad a

partir de los discursos que circulan en su entorno y del significado que les otorguen.

Estos discursos, son de contenido político porque sitúan al individuo o a la

colectividad de donde emergen frente a otras identidades, asignándoles una posición

dentro de la sociedad. Estos procesos pueden darse según Wills, porque los

individuos no siempre actúan siguiendo consideraciones racional-instrumentales, sino

que también se identifican con situaciones emocionales y simbólicas de índole

personal y colectiva. Por ejemplo, una mujer puede identificarse con distintas

posiciones en la esfera doméstica, puede ocupar una posición subordinada sin que

esto impida que en la esfera laboral se ubique en una posición de dominación. Estas

distintas posiciones adquieren sentido por medio de diferentes discursos.55Las

cuestiones de representarse en el terreno político involucran asuntos de valor y metas

colectivas que pueden y, en muchos casos suscitan, conflictos profundos porque lo

que se busca es la representación, como miembros de una colectividad, de sus

intereses, necesidades y diferencias, que son la esencia de la representación política.

Esto implica que las mujeres se descubran como portadoras de derechos y

obligaciones. Esto ha hecho que salgan de sus casas, y se organicen colectivamente

para exigir mejores condiciones de vida para ellas, sus familias y su barrio; otras,

desde su posición de madres y apropiándose de calles y plazas, se han nombrado a sí

mismas defensoras de los derechos humanos y sujetos indispensables en los procesos

que se abren para ponerle fin a la guerra. Ésta subjetividad política no es meramente

el reclamo de la representación sino la exigencia de cambios en el orden simbólico,

un cuestionamiento a la sociedad. En el caso de Ruta se trata de valorar los lazos de

parentesco, dándoles una dimensión que transita de lo privado a lo público.

Los movimientos de mujeres están mezclando en lo público sus condiciones

concretas de vida y una conciencia sobre las discriminaciones basadas propiamente

en su género. A través de la articulación de sus intereses prácticos y estratégicos, a

través de una polinización en muchas vías de pensamiento y acciones de mujeres de

distintas clases, están creando interpretaciones imaginativas de sus experiencias 55 Comparar Wills, “Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras”. p. 27

Page 42: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

35

personales hasta lograr plasmar en un discurso propio conexiones entre el régimen

represivo y las situaciones que ellas padecieron en sus vidas privadas. Estos

contrapúblicos femeninos exigen sacar a la luz pública las violencias que se ejercen

sobre sus cuerpos y sobre sus vidas en el ámbito doméstico, cuestionando la división

de tareas y reclamando que la crianza de los hijos sea valorada socialmente y

realmente compartida. Así mismo, cuestionan al Estado en su supuesta neutralidad y

reclaman acciones afirmativas y políticas públicas orientadas a revertir la

discriminación de género.

3.2. HISTORIAS DE VIDA, LOS DESCUBRIMIENTOS

Las historias de vida de las mujeres entrevistadas de la Ruta narraron sus múltiples

capacidades para construir resistencias en medio de la guerra que les ha generado en

sus vidas, desapariciones y desplazamientos. En mi caso a mí los paras me mataron dos hermanos, las fuerzas armadas me mataron otro o sea uno el ejército y la fuerza pública otro. Desde el momento en que eso se da en un intervalo de doce años yo digo esto no puede seguir y siendo una analfabeta yo no puedo entonces valide el bachillerato…Tengo un hermano desaparecido desplazado de la Sierra Nevada y no sabemos si es vivo o muerto y mi mamá espera continuamente que él se reporte cierto, de eso por ahí 5 o 6 años.56 A mí me mataron dos hijos, hombre y mujer. Una compañera madre comunitaria me llevo a la Coordinación Solar de Mujeres. En el 97, estando ahí ya en ese proceso de mujeres me mataron la hija y el crecimiento personal que yo he tenido en esa Corporación pues ha sido mucho.57 Ya que hace como cuatro años fui amenazada, cuando vivía en Girón, puesto que fui candidata al concejo de Girón. Entonces me hicieron unas amenazas y pues me asuste bastante por lo que hacia poco tiempo habían matado una concejal en su propia casa. De allí pues me fui inicialmente para Manizales donde viví como dos años con mi familia pero en vista de que la economía de este lugar es bastante mínima, entonces vivimos dos años pero nos vimos en la obligación de venirnos a Bogotá. 58 No todas han sido víctimas directas de la violencia en su familia como en los

casos anteriores. Otras como Beatriz Saldarriaga, trabajan con mujeres que han sido

desplazadas y que han llegado a algunos sectores de Medellín, empezando un proceso

de concientización a través de talleres sobre sus derechos y deberes como mujer.

56 Ver Entrevista a Teresa Gallo. Marzo de 2008. (anexo 1). 57 Ver Entrevista a Cecilia Arboleda. Marzo de 2008. (anexo 1). 58 Ver Entrevista a Dora Lis Vargas. Noviembre de 2007. (anexo 2)

Page 43: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

36

Como señala Olga Amparo Sánchez, este proceso no es dificultoso porque es a partir

de lo que significa la violencia para las mujeres que se les entrega elementos que les

permitan comprender su situación y buscarle una mejor salida.

3.2.1. Miedos y nuevos roles. Los grupos armados generan diferentes

temores a las mujeres que las maten, que maten a alguno de sus seres queridos, que

las violen (a las jóvenes en los barrios les ha pasado); sus temores están basados en su

experiencia o en la de otras mujeres. A las mujeres son las que violan para mandarle a decir al papá, al hermano, al tío o al novio pues que tienen un problema, pero la violan a ella. Entonces es también como instrumentalizan el cuerpo de las mujeres, como ser joven también es un problema, y ser mujer joven es doblemente conflictivo. Como nos instrumentalizan a la hora de ser la novia de uno de los chicos desmovilizados o de la policía.59 Parte de los temores de la mujeres en el caso de Medellín se encuentran en

los barrios donde aseguran que existen bandas vinculadas a paramilitares, que

controlan la vida de la gente del barrio, el manejo del territorio, lo permitido y lo

prohibido, el control sobre el cuerpo de las mujeres pues intervienen en como se

visten, como actúan e influyen en su vida cotidiana. Las mujeres siguen reconociendo

a grupos ilegales como lideres de sus barrios y denuncian como su poder se ha

extendido hasta el cuerpo y autonomías femeninas. Unas cosas que ahora salen como Águilas negras, donde ponen ellos unas condiciones a la gente de los sectores, es que de tal hora a tal hora usted puede estar en la calle…Tonces al principio decíamos sería de nuestro sector que queda pues como en esta situación y vemos en los volantes que dicen: “los chicos buenos los acuestan sus padres, los chicos malos los acostamos nosotros” y vemos la situación que se da pues empezamos como a indagar y son los mismos pelados de la mayoría por ejemplo pues nuestros sectores y nos dimos cuenta de que los mismos desmovilizados son los que están haciendo eso… estamos viendo que después de las 9 de la noche una mujer o un joven ya no pueden andar en la calle. Y tienen una regla: es que si usted estudia, tiene digamos permiso hasta las 10 que a esa hora llega. 60 Razón por la cual han decidido participar en organizaciones y en el

movimiento de mujeres, para ayudar a la capacitación de la comunidad, para hablar

sobre el respeto hacia los derechos humanos a través de acciones colectivas como

semanas culturales, denuncias, proclamas, marchas y talleres preparatorios.

59 Ver Entrevista a Laura Zuleta. Marzo de 2008. (anexo 1). 60 Ver Entrevista a Demetria Ibarbuez. Marzo de 2008. (anexo 1). 

Page 44: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

37

Esto ha llevado a una trasformación en los roles desempeñados por las

mujeres, tanto en lo privado como en lo público. Las mujeres ya no sólo se centran en

su rol de madres atendiendo el hogar y a sus esposos. Las mujeres empiezan a tomar

decisiones, modificando su rol tradicional de madres y amas de casa, asumiendo

responsabilidades económicas y de liderazgo social. Mi esposo si, él llega temprano el tiene que poner a hacer la comida, lo mismo al otro día si yo tengo que madrugar a salir, él tiene que ayudar a lavar, a hacer el desayuno, ya mi espacio es respetado totalmente y como te digo para cualquier cosa yo miro la agenda.61 Las que estamos por ejemplo en Ruta decimos en la cría ya tenemos muchos problemas porque los hombres ya dicen : ya usted se fue para el grupo de feministas, ya usted se liberó, pero se fue para el extremo, porque ya las mujeres ya nos estamos concientizando “ahh llegamos y si hay comida hacemos y si no estamos el hombre verá si hace o si no hace, lo mismo él muchacho si lava la ropa si no la lava porque estamos concientizadas de que ya la mujer ya no está para estar en la cocina haciendo arepas y lavándole los calzoncillos, cierto. Entonces desde ahí hay que comenzar también a hacer esa transformación desde lo más pequeñito.62 Las mujeres aseguran tener conflicto con sus compañeros por su rol de

líderes. Sin embargo, en este proceso juega un papel decisivo la relación con otras

mujeres dispuestas a salir adelante. Las mujeres construyen alianzas solidarias y

proyectos comunes, lo cual se traduce en una mayor conciencia de sus ser femenino.

El intercambio de sus experiencias les permite a las mujeres construir acciones de

resistencia contra el conflicto armado, que van desde nuevas formas de organización,

marchas de protesta, acciones para reclamar sus derechos hasta acciones de tutela,

aprender a acceder a lo público. Ellas saben que a través del trabajo colectivo sus

demandas tienen mayor importancia.

El encuentro con otras mujeres se convierte en la forma de resistencia más

importante para las mujeres entrevistadas. Por ello tienen claridad, que es en la acción

colectiva con otras mujeres en donde tienen la opción para salir adelante. Tres

elementos son claves en la resistencia de las mujeres: palabras, unión y organización.

3.2.2. Las resistencias de las mujeres de Ruta. La fortaleza que asumen las

mujeres cuando están juntas es lo que les da potencialidad para enfrentar las

consecuencias de la guerra en sus vidas. La Ruta es un movimiento diverso, con

61Ver Entrevista a Marlén Segura. Noviembre de 2008. (anexo 2). 62Ver Entrevista a Beatriz Saldarriaga. Marzo de 2008. (anexo 1).

Page 45: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

38

mujeres académicas, amas de casa, rurales, urbanas, pero entiende que su proyecto

político es un proceso de construcción con todos los actores que la conforman, en

donde cada una de las mujeres se involucra, como actora o sujeto político importante

dentro del proceso, permitiéndole desarrollar sus habilidades y capacidades a través

del relacionamiento con otras experiencias y con otros mujeres.

Un elemento importante que nace de este proceso, es el de mostrar la

capacidad de movilización proactiva en el espacio público de las mujeres donde se

reflexiona sobre su situación de víctima y cómo desde esta posición tienen derechos

que pueden exigir a través de las herramientas que la Ruta les da en los talleres y con

las experiencias de las mujeres. Entonces en Ruta nos reunimos y nos organizamos para ver cómo nos apoyamos, como nos solidarizamos, como nos formamos para vivir este conflicto armado que no es fácil.63

La experiencia de las mujeres ha fortalecido el movimiento y ha permitido

llevarlo a espacios públicos, a través de las movilizaciones y de los plantones que se

realizan. Las movilizaciones más que el desplazamiento físico, representan un

proceso de formación para la Ruta en donde se expresan nuevas formas simbólicas,

acompañadas de estrategias de visibilización con “incidencia política” desde la

sociedad civil. Todo eso lo lleva a uno como a pensar, bueno puede que una sola persona que esta yendo a los grupos o que está siendo esas cosas no genere como mucho impacto pero si somos todas esas mujeres a donde estamos yendo y estamos concientizando y nos vamos uniendo y nos vamos acercando yo creo que en este momento somos muchas y que en un futuro vamos a ser muchas más, ese es el sueño de que muchas mujeres que sean violentadas o no por quien sea, sean capaces de denunciar, de hacerse visibles, de mostrar que están siendo violentadas, de servir de ejemplo a otras mujeres, y decir “si salimos a la calle, salgo a la calle porque soy o porque conozco de otras mujeres que están siendo violentadas en sus derechos”.64 Las movilizaciones producen significados de la realidad social, a través de la

experiencia colectiva, del lenguaje propio del que se valen las mujeres para explicar y

actuar en la sociedad. Este lenguaje se construye sobre las experiencias, deseos,

aspiraciones de las mujeres del movimiento, convirtiéndose en representaciones

colectivas que hacen visible lo que ha primera vista parece invisible. La Ruta,

63 Ver Entrevista a Beatriz Saldarriaga. Marzo de 2008. (anexo 1). 64 Ver Entrevista a Durfay Quintero. Marzo de 2008. (anexo 1).

Page 46: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

39

construye formas de comunicación e interacción en las cuales lo simbólico y las

prácticas corporales, cobran sentidos nuevos y trasformando los imaginarios sociales

sobre los cuales se intenta dar sentido a la violencia y a la guerra.

En su pretensión de transformar el sentido de la guerra la Ruta en las

movilizaciones recoge la práctica de las regiones: colores con diversos significados,

cuerpos pintados, danza, expresión corporales como una nueva forma de construir

mensajes y participación, usando las movilizaciones como los escenarios de prácticas

y discursos en donde se ha podido visibilizar el impacto del conflicto armado en la

vida de las mujeres y la necesidad de una salida novio-lenta a la guerra. La acción

discursiva de la Ruta ha funcionado como organizadora de subjetividades,

reconstruyendo el papel de la mujer en la guerra. Yo creo que Ruta es un movimiento que está muy fortalecido, porque somos las que hemos dicho lo que está pasando y cada vez que pasa algo en Medellín salimos, y los plantones es eso en silencio y de negro porque eso hace parte de nuestra identidad, diciendo: “estamos acompañando a esas mujeres que no están aquí y que han perdido su familia y es un luto por esas familias” en silencio no se dice nada de pronto una que otra consigna por ejemplo la que dice Tere :“Nosotras no parimos ni forjamos hijos e hijas para la guerra” . Entonces la gente ya sabe que hay un movimiento y que todos los últimos martes de mes nos reunimos en el parque Berrío, porque es un lugar donde se aglomera toda la gente que viene de los barrios, de sus trabajos, de las universidades y es un punto clave donde pasa la gente, entonces para que se vaya visibilizando más el conflicto armado que hay aquí, la denuncia que se hace públicamente. 65 Así, las mujeres de Ruta tienen conciencia del sentido político que tienen sus

acciones: las movilizaciones, los plantones de Mujeres de Negro (ver anexo 3), los

comunicados de prensa, los documentos y acciones de denuncia porque permiten

visibilizar y difundir las propuesta política de la Ruta, y crear solidaridad y apoyo

entre las mujeres.

65 Ver Entrevista a Beatriz Saldarriaga. Marzo de 2008. (Anexo 1)

Page 47: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

40

4. CONCLUSIONES

Los noventa marcan una etapa de grandes y profundos cambios que dieron paso a

amplios y diversificados espacios en los cuales el discurso de las mujeres se fue

incorporando. La situación de guerra interna y el nivel de degradación de la

confrontación armada, fueron factores decisivos para impulsar procesos

organizativos, los movimientos sociales de mujeres son un ejemplo.

Los efectos de la guerra en la población en general y en las mujeres en

particular, van a reorientar dramáticamente las acciones de los grupos que impulsan

intervenciones de carácter humanitario, sobre afectados y víctimas. En tales

condiciones, un número importante de organizaciones, entre las que también van a

estar presentes mujeres, inclinarán sus esfuerzos hacia la denuncia de la vulneración

de derechos, así como a exigir y proponer salidas negociadas del conflicto armado.

Simultáneamente, con la reorientación del trabajo de las agrupaciones de

mujeres/feministas hacia temas alrededor de la guerra y de la salida negociada de

ésta, los movimientos se institucionalizan cada vez más, tanto en el tipo de

organizaciones que constituyen, como con respecto al tipo de estrategias y medios

que utilizan para plantear sus demandas. Así, los movimientos de mujeres avanzan en

la transformación de estructuras simbólicas y materiales que sustentan las

desigualdades de género, principalmente porque en las condiciones del país, estas

estructuras se fortalecen en escenarios donde la confrontación armada hace víctimas a

las mujeres de la violencia.

Las movilizaciones en defensa de la vida de las mujeres, como aquellas

emprendidas por las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, empiezan a tener

efecto por la fuerza no sólo de los vínculos de sangre sino por la solidaridad con otras

mujeres que en condiciones más difíciles resisten los ataques de la guerra. Por un

lado, los vínculos de sangre se politizan como los de la maternidad y por otro las

mujeres de algunas zonas de país empiezan a reconocer que no solo quieren detener

la violencia que se ejerce sobre sus seres queridos sino también sobre sus cuerpos

convertidos en territorios de guerra, u objetos de abuso en sus relaciones cotidianas.

Page 48: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

41

De esta manera las acciones de estas mujeres, representan un esfuerzo por

defender sus derechos, por denunciar abusos y exigir transformaciones. Y es dentro

de este proceso que las vidas de las mujeres empiezan a cambiar y que la manera

como ellas conciben el género es reconstruida.

La reacción de las mujeres y sus exigencias al Estado, por ejemplo en el caso

de su papel como madres, tiene un efecto que trasciende el dominio de lo privado,

pues va más allá del papel que cumplen como protectoras de sus hijos o como buenas

amas de casa dándole un nuevo significado a sus acciones. Esto condujo a que las

algunas mujeres tuvieran que salir al dominio de lo público para poder exigir sus

derechos, constituyendo una apertura significativa dentro de las prescripciones

establecidas para las acciones de las mujeres.

En Colombia la movilización de las mujeres en torno a temas de su género

está creando una creciente conciencia de identidad política organizada. Las mujeres

han empezado a construir “identidades de resistencia”, redefiniendo su posición en la

sociedad a través de la creación de contextos en los que su identidad ha entrado en

antagonismo con las identidades hegemónicas. Es el caso de colectivos de madres o

esposas de soldados por ejemplo, que se manifiestan en contra de que los suyos vayan

a la guerra, como consecuencia de los efectos de ésta en la vida misma de las

mujeres. Propuestas políticas como las de la Ruta Pacífica de Mujeres han llevado a las

mujeres a unirse y, a través de reconfiguraciones identitarias romper con el silencio, y

con el ciclo de miedos que produce la guerra. La movilización social como forma de

hacer presencia es una de las herramientas escogidas para expresar a la sociedad

colombiana que las mujeres se encuentran en desacuerdo con la guerra como una

forma de solucionar los conflictos. De esta manera las mujeres que integran la Ruta

Pacífica de Mujeres se han propuesto trasformar la estructura social a través de la

construcción de un lenguaje propio y de intervenciones en el campo de lo simbólico

para oponerse a imaginarios que refuerzan la guerra y la exclusión.

A través de marchas, encuentros de mujeres, se expresan de diversas maneras

las alternativas femeninas para abordar el conflicto armado. De esta forma se

Page 49: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

42

articulan identidades generadoras de ideas para los acuerdos de paz que en algún

momento sean firmados, incorporando su discurso al derecho a la verdad, la justicia y

a la reparación.

Page 50: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

BIBLIOGRAFÍA

Wills Obregón, Maria Emma. Inclusión sin representación. La irrupción política de las

mujeres en Colombia 1970-2000. Colombia: Norma, 2007.

Castells, Manuel. La Era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2. El

poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

Capítulos o artículos en libro.

Cañizares, Anita. “Movimientos de mujeres en América Latina”. En: Millán de Benavides

Carmen (et al). Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas categorías del

cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004. 156 - 169.

Arango, Gaviria. Luz Gabriela. “Género, trabajo e identidad en los estudios

latinoamericanos”. En: Millán de Benavides Carmen (et al). Pensar (en) género.

Teoría y práctica para nuevas categorías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana, 2004. 236 – 263.

Archila, Mauricio. “Vida, pasión y… de los movimientos sociales en Colombia”. En:

Archila Mauricio y Mauricio Pardo (ed). Movimientos sociales, Estado y

democracia en Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2001. 16

– 47.

Lagarde, Marcela. “Autonomía y poderío de género de las mujeres”. En: Lagarde, Marcela.

Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Memoria.

Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 1999. 59 – 103.

Braidotti, Rosi. “El sujeto en el feminismo”. En: Fischer Pfeiffer, Amalia. Feminismo,

diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Editorial Gedisa, 2004. 9– 66.

Page 51: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Artículos de publicaciones periódicas académicas

Giménez, Gilberto. “Culturas e identidades”. Revista Mexicana de Sociología.Vol.66,

Número especial (Oct., 2004): 77-99. Consulta realizada en noviembre de 2008.

Disponible en la página web: http://www.jstor.org/stable/3541444.

Munck, Gerardo. “Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos

sociales”. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 57, No.3 (Jul-Sep., 1995): 17-40.

Consulta realizada en noviembre de 2008. Disponible en la página web:

http://www.jstor.org/stabl/3540861.

Wills, María Emma. “Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras”. Análisis

Político. No. 37, (May-Ago., 1999):19-37. Consulta realizada en noviembre de

2008. Disponible en la página web:

http://168.96.200.17/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2037.pdf. 

Castells, Manuel. “Globalización, Sociedad y política en la Era de la Información”. Análisis

Político. No. 37, (May-Ago., 1999):3-18. Consulta realizada en noviembre de

2008. Disponible en la página web:

http://168.96.200.17/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2037.pdf.

Otros documentos

Castells, Manuel. “Globalización, identidad y Estado en América Latina”. Ponencia en la

que se analiza los cambios en la relación entre identidades y Estado en América

Latina en el contexto de la globalización. Santiago de Chile: 1999. Consulta

realizada en diciembre de 2008. Disponible en la página web:

http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/Pub01/Idyest.pdf

Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, “Informe para la relatora especial de Naciones

Unidas sobre violencia contra las mujeres”, Bogotá.: Junio-Julio 2004. Consulta

Page 52: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

realizada en mayo de 2008. Documento disponible en la página web:

http://www.mujeryconflictoarmado.org/pdfs/mca_5to_informe_2005.pdf

Iniciativa de las Mujeres Colombianas por la Paz- Voces de Mujer “Nuevas Mujeres se

vinculan a IMP”. Voces de Mujer No 6, mayo 2003. Consultada realizada en mayo

de 2008. Documento disponible en el sitio web:

http://www.mujeresporlapaz.org/vocesseis11.htm.

Fuller, Norma. “Identidad masculina, inserción laboral y estrategias familiares en un

contexto de cambio”, ponencia presentada en LASA, Chicago, 1998.

Lamus Canavate, Doris. “De la subversión a la Inclusión: Movimiento(s) de Mujeres de la

Segunda Ola en Colombia 1975-2005”. Tesis de doctorado. Grupo Teoría

Feminista, Corporación Casa de la Mujer, 2008.

Sánchez, Olga Amparo (et al). “Palabras y Representaciones y Resistencias de Mujeres en

el contexto del conflicto armado colombiano”. Documento elaborado por un

equipo investigador de la Ruta Pacífica de las Mujeres sobre historias de vida de

mujeres de: Choco, Cauca, Medellín y Putumayo. Bogotá, noviembre de 2006.

Sánchez, Olga Amparo. “Las Rutas de los Feminismos, Pacifismos y Resistencias”.

Documento elaborado por La Ruta Pacífica de las Mujeres con el apoyo de:

Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia – SUIPPCOL y la

Corporación Casa de la Mujer. Bogotá, 1998.

Mujeres de Negro contra la Guerra. “Mujeres de Negro contra la Guerra”, Documento

elaborado con la colaboración de SUIPPCOL. Imágenes de los plantones de la

Ruta Pacífica. Colombia 2003.

Ruta Pacífica de las Mujeres, “Ruta Pacífica de las Mujeres”. Bogotá, junio de 2003.

Page 53: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Sánchez, Olga Amparo. “Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público.

Movilizaciones de la Ruta Pacífica 1996-2003”. Documento con la colaboración

de Ruta Pacífica de las Mujeres. Bogotá, Noviembre de 2006.

Ruta Pacífica de las Mujeres, “El conflicto armado agrava a la discriminación y violencia

contra las mujeres colombianas”. Boletín No.6. Bogotá, Noviembre de 2005.

Entrevistas

Entrevista a Olga Amparo Sánchez, Investigadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres y

directora de la Casa de la Mujer, realizada en Bogotá, octubre de 2008.

Entrevista a Teresa Gallo, Integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres regional Medellín,

realizada en Medellín, marzo de 2008.

Entrevista a Beatriz Helena Saldarriaga, Integrante de Ascompas, realizada en Medellín,

marzo de 2008.

Entrevista a Durfay Quintero, Integrante de la corporación CONVIVAMOS, realizada en

Medellín, marzo de 2008.

Entrevista a Demetria Ibarbuez, Integrante de la Coordinación Solar de Mujeres, realizada

en Medellín, marzo de 2008.

Entrevista a Cecilia Arboleda, Integrante de la Coordinación Solar de Mujeres, realizada en

Medellín, marzo de 2008.

Entrevista a Laura Zuleta, Líder del movimiento de mujeres jóvenes de la Ruta Pacífica de

las Mujeres en la regional de Medellín, realizada en Medellín, marzo de 2008.

Page 54: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Entrevista a Marlén Segura, Integrante del Centro de Promoción y Cultura FASOL,

realizada en Bogotá, noviembre de 2008.

Entrevista a Dora Lis Vargas, Integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres de la regional

de Bogotá, realizada en Bogotá, noviembre de 2008.

Page 55: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Anexo 1. Entrevistas a las mujeres de la Ruta Pacífica de las Mujeres regional Medellín. Marzo de 2008. Grupo Focal.

Siendo el 18 de marzo de 2008 a las 2:00 p.m. llegué a la sede de la Ruta Pacífica de las Mujeres en Medellín; allí me encontré con Laura Zuleta una de las líderes del movimiento y con quien había hablado desde Bogotá hacía algunos días para poder realizar las entrevistas. Laura, muy puntual, llegó a la “Corporación Mujeres que Crean”, a las 2:05 p.m. Mientras las otras mujeres llegaban ella y yo nos conocimos y tuve la oportunidad de preguntarle sobre su trabajo dentro del movimiento. Siendo las 2:15 p.m. Teresa Gallo llegó y después de ella Beatriz Saldarriaga. Mientras esperábamos a las otras mujeres que Laura había invitado, Teresa nos contó que venía de llevar a su hermanita al médico “yo vivo muy lejos, y a mí me toca cargarme a mi hermanita, yo llegué allá y nadie me quería atender, yo no tengo mas plata para ir otra vez, por eso me tuve que poner brava y pelear con el médico y así fue que me atendieron. Es que uno como mujer tiene que hacer valer sus derechos”. Finalmente, a las 2:20 p.m. llegaron Demetria, Durfay y Cecilia para completar el grupo de mujeres con el que iba a trabajar. Antes de escucharlas les conté sobre mí investigación y sobre las razones que me habían motivado a escoger la Ruta como mi caso de estudio. A las 2:30 p.m. le entregue a cada una un formato de consentimiento informado junto con algunas preguntas para que las contestaran individualmente. Al finalizar el cuestionario procedí a escucharlas.

Entrevista 1

Teresita Gallo. 57 años. Soltera. Bachiller.

En mi caso a mí los paras me mataron dos hermanos, las fuerzas armadas me mataron otro o sea uno el ejército y la fuerza pública otro. Desde el momento en que eso se da en un intervalo de doce años yo digo: esto no puede seguir y siendo una analfabeta yo no puedo entonces validé el bachillerato (violencia y derechos humanos). Validando el bachillerato me le metí de lleno a los derechos humanos yo creo que yo soy una bandera de los derechos humanos aquí y en cualquier parte. De ahí para arriba donde dicen: vea hay un taller con las víctimas la voz de las mujeres tiene que estar ahí, ahí estoy yo y estoy creciendo y estoy protestando; cuando a mí me dicen: hay que marchar, hay que movilizarse, ahí estoy yo con todas las consecuencias que se puedan tener, porque si a nosotras las mujeres que hemos sido invisibles nosotras no podemos seguir siendo invisibles desde el dolor tampoco1. A nosotras aquí en Antioquia el conflicto armado nos ha golpeado muchísimo, muchísimo. Nosotros tenemos en las comunas muchísimas mujeres cabeza de familia, muchísimos huérfanos, muchísimas mujeres que se han vuelto, niñas que han

                                                            

1 Teresita siempre habla muy tranquila, reconoce que a ella el conflicto armado le ha quitado a su familia pero que eso no es excusa para seguir luchando por los derechos humanos.

Page 56: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

adoptado la prostitución y que se sigue dando porque el conflicto armado no crea que porque allá hay dos o tres que dicen, dicen lo que quieren, es que ellos no dicen lo que debieran de decir. Hay algo que a mí me movió el piso y fue justamente eso, es que la guerra no se hace con más guerra la guerra se hace desde la palabra: a raíz de eso yo soy poetisa y tiro muy duro escribo muy duro, pues muy fuerte, yo hablo muchísimo de la guerra.

Porque mi mamá tiene 92 años y a mi mamá le tocó hace 5 años coger un hijo que lo habían tirado a una fosa común desenterrarlo y llevarlo a otra. Tengo un hermano desaparecido desplazado de la Sierra Nevada y no sabemos si es vivo o muerto y mi mamá espera continuamente que él se reporte cierto, de eso por ahí 5 o 6 años y nada cierto. Entonces estos recuerditos los dejamos ahí quietos y seguimos una lucha desde las mujeres; yo les decía ahora donde se están violentando los derechos humanos ahí estoy, ahí estoy, desde la casa diciéndole a los nietos que vivo con tres nietecitos: bueno su derecho es este en el colegio, en la calle y en la casa. A ella le digo a una nietecita: bueno su derecho es este como mujer. De hecho, la tengo concientizada de que hacer parte de Ruta. Lo que pasa es me es muy difícil estarla manejarla desde la edad que tiene, tiene trece añitos y todavía no se conoce el rodaje del centro del transporte ni nada y a mí me queda muy difícil estarla transportando, porque de hecho yo me sigo preparando también, entonces yo no puedo dejar lo mío porque todo tiene sus procesos.

Yo aquí contestaba, yo soy algo chambona para contestar, soy ordinaria y de verdad que mira es decir, por ejemplo ¿Por qué decide ingresar a la Ruta Pacifica? Ya te lo dije a raíz de la muerte de dos hermanos por los paras, uno por el ejército, uno por la fuerza pública y otro desaparecido.

Aquí te contesto, ¿Para usted son un factor determinante las acciones colectivas? claro, sí aquí las mujeres. A mí me preguntaba un periodista el día de la marcha el 8 ¿Por qué hay tan poquitas mujeres el día en la marcha?, y le contesté clarito: “las mujeres aún tienen miedo de salir a movilizarse y que las vean, y por falta de procesos donde el Estado se involucre”. Paradójico pero el Estado no se nos va involucrar con eso, porque mientras más encerradas las tengamos tanto mejor para el Estado, porque las mujeres siguen pariendo hijos para la guerra. Las mujeres siguen sumisas dejándose golpear y con un Estado patriarcal que nos avasalla pues completo.

Tengo esta otra que dice, las acciones colectivas, repito, en las movilizaciones, en los foros, en los plantones que a nosotras nos da hacernos visible, nos da un aprendizaje y eso redunda en que otras mujeres digan qué pasa en este proceso por qué están allí, por qué marcha aquí, yo me quiero unir aquí, porque mi problemática es esta y esta. Entonces, esto se vuelve una espiral cuando nosotras marchamos y cuando nosotras nos movilizamos.

Respecto a las mujeres, vuelvo y te digo. Hace ocho años las mujeres el 8 de marzo éramos pocas, al otro año se fue creciendo, ahorita el 8 de marzo llenamos entre todos los movimientos sociales de mujeres seis cuadras, más o menos pues para no hablar de un número determinado más o menos, porque está la Ruta Pacífica de las jóvenes, están otros grupos que pertenecen también a Ruta porque esto es un movimiento, esto es una cosa que va creciendo. Así nosotras,

Page 57: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

digamos bueno que las mujeres de Ruta por qué tan poquitas, no sencillamente pasamos a otras cuestiones.

Esto es un trabajo, estos son procesos, desafortunadamente nosotras no podemos sacar el 54% de las mujeres de Antioquia que somos a decirles: bueno vamos a marchar por una causa, esto no se daría, esto sí sería ilógico. Pero así conscientes de que vamos a marchar, de que vamos a estar allí somos precisamente las de Ruta, las de otras organizaciones que hacemos parte del movimiento social.

Teresita: Si quieres preguntar algo, pues yo creo que con esto ya te doy como el documento para manejar esto.

Paola: A mí me gustaría a Teresita preguntarle: ¿Por qué cree que la Ruta Pacifica es un movimiento que logra concientizar a las mujeres de que la guerra si está ahí, y que la solución es unirnos y crear una identidad en contra de la guerra?

Teresita: Por una razón muy sencilla mira: desde el conflicto armado por la destrucción de los hogares, por todas las consecuencias que esto trae. Segundo, porque en estas políticas neoliberales la mujer también es violentada desde la economía, desde su vestuario por decir algo, pues como un ejemplo así rapidito, y por el mismo dolor de las mujeres “es que nosotras no podemos seguir pariendo hijos para la guerra… ni nietos” ahí tenemos que decir desde el pacifismo: le apuntamos a los cambios porque necesitamos desde un estado social de derecho la parte social a que Ruta le apuesta. En la parte social ¿Qué necesitamos? Si aquí en Colombia se invirtiera más en la salud, aquí en Antioquia se nos mueren niños de física hambre todavía, ilógico cierto, aquí en Antioquia la prostitución infantil es por dinero ¿a base de qué?, del conflicto armado.

Es que yo hago un recuento de la historia de mi mamá, que tiene 92 años, y me la cuenta parejo y yo en este imaginario, yo digo, las cosas eran muy diferentes. La destrucción de Colombia es total y nosotras desde el movimiento social estamos, creo, que obligadas a concientizar más mujeres desde donde, desde nuestra propia palabra, ¿que no es fácil?, no es fácil y nosotras tenemos que apostarle al cambio social desde la Ruta Pacífica.

Entrevista 2

Beatriz Helena Saldarriaga. Casada. Universitaria

Mi organización (Ascompas), hace parte de Ruta porque Ruta la conformamos un grupo de organizaciones bastante numeroso más o menos como trescientos y puchita. Donde algunas de nuestros sectores, las mujeres, ha sido tocadas por la violencia como el caso de Teresita que le mataron a sus hermanos, cierto. A algunas nos ha tocado, es porque vivimos o trabajamos con gente que viene desplazada y entonces acompañar a esas personas ¿cómo lo hacemos? Con las

Page 58: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

niñas y niños que son hijos de paramilitares que están en el sector y porque ahora se ha agudizado mucho más el conflicto después de que hubo la desmovilización. Aunque el gobierno, el Estado, el alcalde, nos digan que aquí no pasa nada y que aquí Medellín es un paraíso, pero nosotras que vivimos en nuestro barrios, en nuestras comunas, somos testigas de todo lo que está sucediendo y que de una u otra forma nos toca porque es el lugar donde nacimos, donde vivimos y porque el lugar hace parte de nosotras.

Entonces en Ruta nos reunimos y nos organizamos para ver cómo nos apoyamos, cómo nos solidarizamos, cómo nos formamos para vivir este conflicto armado que no es fácil. Ahorita por ejemplo estábamos comentando de que Ruta está amenazada, entonces somos no solamente las mujeres de Ruta sino las organizaciones que también hacemos parte de esa Ruta.

Y que todas manejamos diferentes miedos, unas desde lo que comentó Tere, es que depronto en las marchas o en los plantones no se note mucho por el miedo a que digan “tú no puedes ir a eso” porque ya estas señalada. Y lo dicen las compañeras “yo no puedo bajar porque ya me dijeron que yo no puedo”. Hicimos un debate en Ruta donde íbamos a decir si participábamos o no el 8 de marzo y muchas dijeron estamos de acuerdo pero no vamos porque en mi barrio ya nos dijeron que no podemos estar; entonces el miedo también hacen que las mujeres no nos organicemos a pesar de que estemos concientizadas de que aquí sí hay un conflicto armado interno de guerra ¿de cuántos años?, bueno según la historia de muchos años, pero nosotras lo estamos viviendo, yo por lo menos en mi casa desde hace muy poco, porque no nos había tocado como tanto.

Pero el acompañamiento de las mujeres sí, sí es muy notorio, porque no solamente es el conflicto armado de que me secuestraron, está desaparecido, lo asesinaron, sino porque el conflicto interno también en familia que se vive por la violencia intrafamiliar, porque todavía son mujeres golpeadas, entonces es normal que la mujer la golpee porque la iglesia dice que hay que dejar que lo golpee porque hasta que la muerte los separe es el matrimonio, cierto. Entonces, es una serie de conflictos que en las mujeres pasan que nos hacen de que digamos si hay conflicto pero no nos vamos a organizar por miedo, por muchas otras cosas.

El conflicto armado se agudizó mucho, y los paramilitares ver a Mancuso decir cínicamente todo lo que ha hecho y mostrar y darle ocho años con esa ley que montó el señor Uribe, que eso es una vergüenza, solamente él tiene la cara y sus acompañantes de decir, que también es una ley para ayudar y proteger a las víctimas, pero no tiene nada que ver con eso. Las mujeres se ven también invisibilizadas desde el victimario, no les están diciendo la verdad, no están diciendo donde esta mi hijo, quién lo mató, con quién lo mataron y fuera de eso puede haber un aporte económico; pero eso no suple el dolor de las víctimas.

Entonces, aquí en Medellín está mucho mucho más agudizado, en todo el país sé que también, pero en Medellín lo estamos viviendo mas porque aquí fue donde comenzó la desmovilización de los paramilitares que no contaron con las mujeres, porque en el proyecto tendrían que ir mujeres, que somos las que hemos puesto nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros esposos,

Page 59: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

nuestros compañeros en ese conflicto, no solamente lo montaron los que no lo han vivido. Porque Uribe dice que a él le secuestraron el papá, pero tocarle como nos toca a nosotros en los barrios que hoy pasa la policía, al otro día pasan los militares, al otro día vienen y pasan las Águilas y van pasando cada día y las mujeres ahí con los hijos corriendo a ver qué pasa, entonces somos las mujeres las que estamos poniendo todo.

Yo creo que Ruta es un movimiento que está muy fortalecido, porque somos las que hemos dicho lo que está pasando y cada vez que pasa algo en Medellín salimos, y los plantones es eso en silencio y de negro porque eso hace parte de nuestra identidad, diciendo: “estamos acompañando a esas mujeres que no están aquí y que han perdido su familia y es un luto por esas familias” en silencio no se dice nada de pronto una que otra consigna por ejemplo la que dice Tere :“Nosotras no parimos ni forjamos hijos e hijas para la guerra”. Entonces la gente ya sabe que hay un movimiento y que todos los últimos martes de mes nos reunimos en el parque Berrío, porque es un lugar donde se aglomera toda la gente que viene de los barrios, de sus trabajos, de las universidades y es un punto clave donde pasa la gente, entonces para que se vaya visibilizando más el conflicto armado que hay aquí, la denuncia que se hace públicamente. Plantones

Paola: ¿Qué actividades tienen ustedes con las mujeres, desde tu organización?

Beatriz: En la organización hay unos semilleros, uno en la parte de arriba del barrio de la Cruz y otro en la Salle; entonces ahí lo que se hace es que se comienza a ir contándole y a ir formando a las niñas en todo el conflicto armado que hay, qué es Ruta, por qué los plantones, inclusive las organizaciones dan conversatorios, por ejemplo ahoritica que fue 8 de marzo en algunas organizaciones o en algunas partes del barrio le damos eso, charlas o conversatorios de lo que es la violencia contra las mujeres. Porque el 8 de marzo que no es como dice el gobierno que solamente fue que por allá quemaron algunas mujeres, y no se cuenta realmente la historia como fue y que aún todavía se siguen quemando y asesinando mujeres se hacen conversatorios, preparatorios para el 8 de marzo y en los semilleros por lo menos desde Acompas, se va formando a las niñas y a los niños de qué es la guerra y en los plantones hay a veces actos simbólicos en silencio donde los niños hacen presentaciones (y las niñas) de todo el conflicto que están viviendo en su barrio, en su misma casa y es básicamente sobre el conflicto armado que hay actualmente en Colombia, en Medellín.

Entrevista 3

Durfay Quintero. 40 años. Soltera. Técnica.

Desde la corporación CONVIVAMOS, que es donde yo trabajo, hacemos parte del Movimiento Ruta Pacífica. La corporación, como tal forma parte de la Ruta y es un poco lo que decía Beatriz, de hacer acompañamiento a los procesos de mujeres, de sensibilizar a las mujeres de la zona, de la violación a los derechos de nosotras mismas que ocurren día a día y que muchas mujeres o no aceptamos o no conocemos. Entonces, por ejemplo, desde la Corporación ahorita para el 8 de

Page 60: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

marzo nosotras hicimos talleres en varios puntos de la comuna de sensibilización de por qué el 8 de marzo, de por qué debemos de salir a la calle las mujeres sin vergüenza, sin pena, sin miedo.

Aunque el miedo es una cosa difícil de manejar, hay que ir sensibilizándonos de que tenemos que aprender a manejar eso porque no podemos quedarnos encerraditas en la casa, igual los violadores de los derechos humanos están en la calle y nosotras no nos podemos quedar de brazos cruzados. Desde el año 2000 que ingresé a la Ruta, que cuando eso no formaba parte del equipo de la Corporación, ingresé a la Ruta porque conocí por otras mujeres que el movimiento existía; esas mujeres me invitaron y empecé a aprender lo que era la Ruta; una de ellas es Demetria; Demetria fue la primera mujer que me invitó a la Ruta, y empecé a conocer de muchas cosas que le sucedían a la mujeres, que les suceden diariamente y que yo era totalmente ignorante en eso. Por eso ingresé a la Ruta y fui aprendiendo, fui conociendo casos, luego entré a la Corporación Convivamos; desafortunadamente el conflicto armado tocó a mi familia que era una cosa que yo jamás pensé que iba suceder2, pero como yo ya venía en un proceso y yo ya conocía cosas, casos de mujeres que habían sufrido esas situaciones tan duras, pues entonces cuando tocó a mi familia fue muy difícil pero entendí lo que pasaba.

Ahorita soy más consciente, soy más madura, conozco de la Ruta sé lo que hacemos se por qué lo hacemos y para qué lo hacemos y tengo muy claro que lo que nosotras hacemos aquí lo tenemos que multiplicar, no es quedarnos, bueno…; yo vine a la Ruta estuve en la reunión, estuve con la Ruta en X o Y lugar y me quedo con eso; es contarles a otras mujeres a los procesos donde voy, a otros grupos donde voy contarles a las mujeres ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, ¿para qué lo hacemos?.Que nosotras nos tenemos que unir, que tenemos que ser muchas más; para generar incidencia nos tenemos que visibilizar, no podemos permitir que el hombre de la casa o que el hijo inclusive le pegue a la mamá, le grite a la mamá o el marido porque es el marido, y la mujer se quede en la casa calladita porque tiene miedo. Hay que enseñarles a esas mujeres a manejar esos miedos, a denunciar esas violencias.

Todo eso lo lleva a uno como a pensar, bueno puede que una sola persona que está yendo a los grupos o que está siendo esas cosas no genere como mucho impacto pero si somos todas esas mujeres a donde estamos yendo y estamos concientizando y nos vamos uniendo y nos vamos acercando yo creo que en este momento somos muchas y que en un futuro vamos a ser muchas más, ese es el sueño de que muchas mujeres que sean violentadas o no por quien sea, sean capaces de denunciar, de hacerse visibles, de mostrar que están siendo violentadas, de servir de ejemplo a otras mujeres, y decir “si salimos a la calle, salgo a la calle porque soy o porque conozco de otras mujeres que están siendo violentadas en sus derechos” .

                                                            

2 Al referirse a este tema a Durfay se le aguaron los ojos, pero tuvo el valor para continuar hablándome de cómo esa situación la había acercado más a la Ruta.

Page 61: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Entrevista 4

Demetria Ibarbuez. 49 años. Soltera. Licenciada en Educación Preescolar.

Hago parte de Coordinación Solar de Mujeres. Coordinación es un espacio que desde sus inicios de Ruta, ha estado participando en Ruta. ¿Por qué las mujeres de Coordinación le apostamos al movimiento social de mujeres?, primero porque hace parte de y somos mujeres de todos los que han sufrido sobre todo de la zona I Nororiental donde se vio pues como el conflicto urbano más fuerte y donde las mujeres, o los digamos los del conflicto, marcaban unos territorios, es decir, donde X territorio no podía pasar a otro territorio.

Y en ese tiempo nace como la Ruta y las mujeres que hacíamos parte de Coordinación le apostamos al movimiento. Entonces, hemos estado ahí, que es lo que le hemos visto como a la Ruta que lo ha mantenido unido como movimiento tanto al movimiento social a nivel nacional y local y barrial digámoslo así, porque la base de la Ruta es mujeres de organizaciones, son mujeres populares, entonces ha sido de que le apuestan a…digamos no hacemos parte de la parte guerrerista, venga de donde venga, sino que somos mujeres que el conflicto somos neutras. En suma, han sufrido que digamos que les han matado hijos, primos, hermanos y vemos que haciendo parte del movimiento podemos aliviar un poco, digamos como ese sentir de las mujeres que están ahí. Cuando nos movilizamos a otros lugares es para hacernos visibles y decirle al Estado: ¡hola estamos aquí! Somos parte digamos o somos afectadas en ese conflicto que se está dando en X o Y parte, tonces eso es lo que como Coordinación le apuesta desde los inicios y le sigue apostando al movimiento y a la Ruta. Es donde que nosotras como movimiento nos visibilicemos y, sobre todo, que le digamos al estado “Ey aquí estamos”; a los guerreros que, aquí estamos.

Yo vivo en un sector en este momento donde pues al principio nosotros dijimos porque es el sector, unas cosas que ahora salen como Águilas negras, donde ponen ellos unas condiciones a la gente de los setores, es que de tal hora a tal hora usted puede estar en la calle. Cuando metieron el volante en el sector dijimos pero ¿Por qué? O pues como para como ahí tantos, que por ejemplo sabemos los que están pa´ tal lado que ustedes no pueden los de la cañada, los de, estamos como en un sector en el que se confrontan tres sectores. Tonces al principio decíamos: sería de nuestro sector que queda pues como en esta situación y vemos en los volantes que dices “los chicos buenos los acuestan sus padres, los chicos malos los acostamos nosotros” y vemos la situación que se da, pues empezamos como a indagar y son los mismos pelados de la mayoría por ejemplo pues nuestros sectores y nos dimos cuenta de que los mismos desmovilizados son los que están haciendo eso.

¿Cuál es su ojetivo? Volverle como a meterle miedo y en ese miedo las que más sufrimos cuando hay una situación de esa somos las mujeres porque tenemos hijos. Sobre todo las que ya tenemos hijos jovencitos que sabemos que los pueden ir guiando si no tienen una base muy bien formada desde su hogar, entonces vemos la situación que estamos viviendo en este momento las mujeres,

Page 62: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

que es una violencia digamos “silenciosa” porque es una cosa que está pasando y que el Estado está diciendo no es que ya los setores populares los barrios están muy normales, ya usted puede desplazarse por donde sea, pero eso pues digamos, como por encima pero estamos viendo que después de las 9 de la noche una mujer o un joven ya no pueden andar en la calle. Y tienen una regla: es que si usted estudia, tiene digamos permiso hasta las 10 que a esa hora llega, ehh descendieron los viernes y los sábados el horario hasta las dos de la mañana.

Y en la Ruta ha ido como sensibilizando a las otras mujeres de que nos movamos, pues como que diga nos organicemos para hacerle frente a esa violencia que estamos viviendo como mujeres3.

Entrevista 5

Cecilia Arboleda Zapata. 59 años. Casada. Bachiller.

También vengo de la Coordinación Solar de Mujeres; la guerra y el conflicto armado me ha tocado a mí mucho. A mí me mataron dos hijos, hombre y mujer; una compañera madre comunitaria me llevó a la coordinación Solar de Mujeres. En el 97, estando ahí ya en ese proceso de mujeres, me mataron la hija y el crecimiento personal que yo he tenido en sea Corporación pues ha sido mucho y sí me gustan mucho los derechos humanos porque siendo madre comunitaria hace 17 años siento que el gobierno y todo el mundo nos pisotea mucho.

Para una madre comunitaria ganarse $ 200.000, para cuidarle al Estado y a la comunidad 13 niños, eso no es plata4. A las madres comunitarias nos aplastan mucho los derechos humanos porque pues la bonificación que nos da el gobierno es muy poquito para todo lo que hay que hacer. Nosotras nos levantamos a las cinco, seis de la mañana, a las ocho llegan los niños y ya la casa debe estar como un espejo, la comida hecha para poder tener tiempo para pedagogía, psicología, nutrición y todo lo que a Bienestar se le aparece. En este momento está contraloría visitando a los hogares comunitarios, a ver si nosotras nos comimos una papa, a ver si el aceite si alcanzo, a ver como tenemos las casas nos están exigiendo casas último modelo sin tener de adónde, porque de dónde las vamos a tener si somos mujeres pobres y en una comuna es donde

                                                            

3 Seguida de la intervención de Demetria, Beatriz Helena complementa con la siguiente afirmación: “No solamente lo del conflicto armado que se está viviendo sino también adentro en la casa, porque las mujeres solamente somos las que estamos para tener los hijos, levantarlos, bañarlos, educarlos, les estamos diciendo: no las mujeres no solamente somos para eso. Entonces lo privado se tiene que volver público, entonces a las mujeres también se les dice: “no es que la mujer no está para que este en la casa lavándole la ropa y los calzoncillos al esposo o al compañero, las mujeres tenemos otra visión diferente de cómo vivir y cómo transformar el hogar, entonces esto se vuelve en Ruta. Los que estamos por ejemplo en Ruta decimos en la cría ya tenemos muchos problemas porque los hombres ya dicen : ya usted se fue para el grupo de feministas, ya usted se liberó, pero se fue para el extremo, porque ya las mujeres ya nos estamos conscientizando “ahh llegamos y si hay comida hacemos y si no estamos el hombre verá si hace o si no hace, él mismo el muchacho si lava la ropa si no la lava porque estamos conscientizadas de que ya la mujer ya no está para estar en la cocina haciendo arepas y lavándole los calzoncillos, cierto. Entonces desde ahí hay que comenzar también a hacer esa transformación desde lo más pequeñito. 4 Cuando Cecilia habla de las madres comunitarias se nota en su rostro el amor por su trabajo.

Page 63: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

están las mujeres madres comunitarias, en las comunas es donde estamos; en los barrios ricos yo creo que no hay madres comunitarias sino jardineras.

En la marcha ahora del 8 de marzo, había un señor de derechos humanos coordinador número 16 casi que le pegaba a una señora porque no se iba de ahí vendiendo confetis, y yo le dije: “pues si ella ve esta aglomeración de gente cree la oportunidad de vender mas”, y me dijo: “míreme el número, usted es muy metida, a usted nadie la está llamando aquí”, yo le dije: “yo soy mujer y me gusta que no humillen las mujeres, porque ella es mujer y necesita también comer como nosotros comemos”.

O sea pues que a mí me parece que el conflicto armado y los derechos humanos son pues, las mujeres tenemos que camellarle mucho a eso y hacernos visibles, más las que nos ha tocado el conflicto armado, desde uno enterrar hijos sin necesidad de qué pues uno los hijos se los presta a ellos pero no para que los mataran, porque ellos no fueron tan malos así pa´ que los mate otro que se enamoró de ellos, entonces yo digo que a la corporación a la que nosotros pertenecemos ella es de Convivamos5 y nosotros de la Coordinación Solar de Mujeres y allá nos enseñan mucho el crecimiento personal y yo le agradezco a la Coordinación casi 11 años que llevo yo allá, porque todo lo que soy hoy en día se lo agradezco a la Coordinación Solar de Mujeres en todo y en todo, porque es que allá nos dan de todo.

Entrevista 6

Laura Zuleta, líder del movimiento de jóvenes de la Ruta Pacifica

Si a mí me preguntan ¿si es necesario que las mujeres salgan en contra de la guerra? Mi respuesta va a ser muy clara y es sí. La Ruta tiene un proyecto feminista y la idea es que se socialice a toda la gente para que haya un alto en contra de la guerra y sus abusos contra las mujeres y para poder hacer ese cambio, aprender muchos asuntos culturales que ya los han mencionado todas frente a los roles, a la división sexual por ejemplo que hay del trabajo. Pero también en este momento en que la Ruta pues no es un movimiento de víctimas, pero sí acompaña a muchas mujeres que son víctimas directamente del conflicto armado entonces también hay una exigencia por la verdad, la justicia y la reparación, la memoria histórica y estos garantes que mencionaba Tere. También nosotras estamos con el compromiso de que haya una reparación para estas mujeres. Lo que Tere dice: ni siquiera han confesado muchos de los delitos que han cometido contra las mujeres entonces si no hay una verdad frente a lo que sucedió ¿Cómo se va hacer una reparación también no solo una reparación económica, sino que sea una reparación integral para estas víctimas?

Un poco también la Ruta es muy clara frente a que propone una salida negociada y política al conflicto armado y por eso en este momento pues los plantones para este año el acuerdo es que

                                                            

5 Cecilia se refería a Durfay Quintero.

Page 64: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

vayan más en el tema de la exigibilidad del acuerdo humanitario que todas estamos yendo a esos plantones con los hijos las que tenemos en silencio con las consignas que también hemos construido. Pero muy claras exigiendo un acuerdo humanitario en este momento un poco pues la Ruta, como en muchas organizaciones, es vulnerable ya que la vocera pública pues de la Ruta ha sido amenazada a través de un comunicado entonces estas amenazas no son solo para ella sino para la Ruta y para las mujeres que estamos haciendo parte de un proceso y que estamos construyéndolo. Es también como de las 28 personas que aparecen en ese comunicado 17 son mujeres y 17 son mujeres representantes de organizaciones de Derechos Humanos que lo único que han hecho es defender los derechos humanos y exigir unos procesos más sociales desde el gobierno, sí más comprometidos incluso. Entonces es así donde decimos bueno si estamos sirviendo para haber salido bueno por ejemplo el 6 de marzo con la misma camiseta con la misma consigna que la del 4 de febrero entonces ¿Qué esta pasando acá? Ahí es donde decimos, bueno éstos son asuntos que no solo tienen que quedarse en la anécdota en cómo nos protegemos, sino también en cómo esto tiene que hacerse público y como tiene que garantizarse que jamás vuelva a repetirse.

Cómo es posible que una persona que está luchando por los derechos humanos sea amenazada por su trabajo, por su opción de vida. Un poco también la Ruta que había mencionado lo de los procesos. En Antioquia hay organizaciones que son campesinas, organizaciones de mujeres campesinas, de mujeres indígenas, organizaciones mixtas, organizaciones feministas de las que hacemos parte, se esta trabajando también con el colectivo de las mujeres jóvenes en Ruta, que somos mujeres, no va en el marco de la edad sino en el de las preguntas. Entonces nos sentamos y decimos bueno ¿Cómo cada una está viviendo el feminismo en su cotidianidad, cómo está viviendo el pacifismo, la no violencia?, que son los mismos postulados de la Ruta y que todas estas mujeres que están en la plenaria de la Ruta por ejemplo ya de alguna manera se lo han preguntado y también han hecho de su propia casa, de su propia vida, pues han visibilizado también esa muestra de su cotidianidad. Entonces muchas de esas mujeres como les estamos diciendo bueno, esto es importante, esto tal vez sea una cosa muy rara, como es eso de nombrarme feminista, cuando sabemos la polarización que eso genera en una sociedad donde hay un aparato patriarcal es básicamente el que la rige. Entonces es muy difícil hacer este tipo de planteamientos. Pero también son muy importantes porque van aportando a la construcción de ese otro mundo posible con el que soñamos, si donde no existan violencias, donde la forma de relacionarnos sea más sana, más sonora, más de convivencia. Donde no haya patrones degradantes de la personalidad humana solo porque es negro, pues que vaya mucho más allá de eso.

Entonces, la propuesta que en este momento tiene la Ruta es visibilizar esos efectos de la guerra en el cuerpo y en la vida de las mujeres porque cada una lo ha contado, ha sido víctima directa porque llegó un comunicado y su hija no puede salir o su hijo no puede salir, o porque le es reclutado forzosamente uno de sus hijos así sea por el ejército, porque es que también lo hacen, en este país hay dos formas de reclutar: una es por convocatorias abiertas y otra es como lo hacen

Page 65: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

y lo están haciendo como si este país estuviese declarado en estado de guerra y no pero siguen reclutándonos a la salida de la misa, en los conciertos eso dependiendo si es en un área rural o es urbana. Entonces ahí es donde decimos listo: todo esto se está dando pero el gobierno nacional en sus declaraciones desconoce absolutamente todos estos procesos que ahorita por ejemplo en la salida de la Iglesia en el comunicado amenazando pues a estas personas. Muchas personas dicen que es un rearme de las Águilas negras.

En noviembre hubo entre 13 y 17 mujeres asesinadas, entonces frente a esos feminicidios ¿Qué dijo la administración? No pues que era un grupo que estaban haciendo limpieza de mujeres prepago, de prostitutas. Entonces el ejercicio de su cuerpo y de su vida justifica la violencia que se ejerce contra nosotras. Porque cada una tiene una opción distinta frente a cómo quiere vivir, entonces es ahí donde uno dice listo, hagamos unas exigencias de unas pues lo que decían ahorita, la noche es para los hombres en cuanto que la noche y la calle no es segura para las mujeres porque va mas allá del piropo también viene la agresión, viene la violación, entonces lo que la hace insegura no es la noche porque también sucede de día sino también es quienes están allí y cómo se sacan también del plano estos agresores ya que nosotras no podemos hacer uso de nuestros derechos tranquilamente.

Pues ni siquiera con el libre desarrollo de la personalidad porque ya hay unos comunicados de que las mujeres afro no pueden usar extensiones porque en su cabello cargan cosas. A las mujeres son las que violan para mandarle a decir al papá, al hermano, al tío o al novio pues que tienen un problema, pero la violan a ella. Entonces es también como instrumentalizan el cuerpo de las mujeres, como ser joven también es un problema, y ser mujer joven es doblemente conflictivo. Cómo nos instrumentalizan a la hora de ser la novia de uno de los chicos desmovilizados o de la policía. Porque también son ellos los que llegan a seducirlas para que sean las que informen lo que hacen en el otro lado y para tomar estas acciones entre ellos territoriales y de vacunas un montón de cosas que son las que mantienen su economía y su poder en los barrios, en las ciudades, en distintos lugares.

Es también ahí donde decimos que de esa manera es que se exacerba la violencia en el cuerpo y en la vida de las mujeres, porque son los esposos, son los hijos, como ya lo han dicho, los que mueren, los que van a la guerra por encima de esas mujeres que están poniendo. Si somos también las mujeres las que decimos: listo acompañamos a los hombres, no, pues ya nos declaramos como objetoras militares porque yo no quiero que mi hijo se vaya para ser asesinado en nombre de una patria que no tenemos, en nombre de un país que no nos reconoce, que no nos incluye, que no participamos en las administraciones cuando realizamos proyectos, como decía Durfay.

Page 66: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Anexo. 2. Entrevistas a las mujeres de la Ruta Pacífica de las Mujeres regional Bogotá. Noviembre de 2007.

Esta entrevista fue realizada el 19 de noviembre de 2008 en las instalaciones de la Ruta Pacífica de las Mujeres, siendo las 4:15 p.m. después de un taller que tuvieron las mujeres del movimiento.

Entrevista 7.

Marlén Segura. 43 años. Ama de casa. Casada. Universitaria. Pertenece al centro de promoción y cultura FASOL hace 10 años, que como organización hace parte de la Ruta.

- Marlén: Nos vinculamos a la Ruta porque compartimos como sus ideales podría decir no, ósea es un grupo feminista, pacifista, antimilitarista, o sea que creemos en que las cosas se pueden solucionar no por la vía armada, sino por la negociación, por el diálogo, entonces como que compartimos las mismas cosas, entonces decidimos participar por eso en la Ruta.

En la Ruta, el Centro de Promoción y Cultura participa ya hace cinco años, aquí en la Ruta. Entonces del Centro de Promoción y Cultura como delegadas estamos María Jesús, Flor y yo.

-Paola: Quisiera preguntarte. Tú, aparte de participar en la Ruta, ¿realizas algún otro trabajo?

-Marlén: Sí, nosotras en el Centro de Promoción y Cultura trabajamos con mujeres, trabajamos con mujeres populares. El centro de Promoción y Cultura tiene tres sedes: un trabajo con jóvenes que es en El Carmelo, tenemos un jardín múltiple que es en Britalia y la casa FASON que es en El Amparo. El trabajo mío en sí, allá es con mujeres, yo tengo a cargo treinta mujeres se llaman “núcleos”; con esas mujeres dictamos talleres de superación de autoestima, de querernos, valorarnos, respetarnos y van avanzando; entonces ya empezamos a dictarlos sobre derechos, hacerles ver que hay derechos y qué tenemos que hacerlos valer porque muchas desconocen sus derechos y por eso es que abusan de nosotras las mujeres porque desconocemos a que tenemos derechos.

-Paola: ¿Hay algún motivo en especial por el que tú hayas ingresado al movimiento al que perteneces y a la Ruta?

-Marlén: No, mira que no. Yo me consideraba una mujer que lo tenía todo, yo tengo mi esposo, dos hijas, una casa, pues como un buen hogar; entonces yo dije pues lo tengo todo. Entonces alguien me invitó a unos talleres y se me ocurrió ir, dije pues bueno voy a esos talleres a ver como por qué igualmente no hago nada, entonces se me ocurrió ir. Y al llegar al taller, pues bueno el primer martes como que, eso que igualmente a las mujeres se les habla de talleres y no les interesa. Pero bueno, ya cuando estaba ahí, ya el otro martes, el otro martes y así empecé a ir,

Page 67: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

empecé a ir, igualmente iba porque no tenía nada qué hacer entonces como por platicar con otras mujeres, pero no ya cuando entonces ya empecé a conocer mis derechos, me empezaron a hacer ver que era una mujer importante, que era una mujer que tenía muchas capacidades, que era una mujer que todavía me podía preparar, que todavía podía dar mucho de mí. Entonces Trini, que es como la coordinadora, era la coordinadora general, entonces ella empezó como a motivarme para que estudiara. Yo validé, validé el bachillerato, luego me motivó para que entrara a la universidad, entonces empecé como un proceso y me di cuenta que en la casa cuando creí que todo lo tenía, no tenía nada. Porque de pronto mi esposo, como le digo, el me tenía en el concepto de muy buena esposa, muy buena madre, muy buena ama de casa, pero como mujer yo estaba muerta, como mujer no existía y no lo vi sino hasta cuando conocí mis derechos. En ese momento descubrí que realmente había perdido muchos años de mi vida en una casa, y no ahorita pues imagínate estar al frente de un grupo estar dándole lo que a mí me dieron por tantos años, pues increíble eso te llena de satisfacción, te sientes útil, te sientes querida, valorada y que puedes transmitir eso a otras mujeres, o sea eso no tiene, o sea no te lo puedo describir.

-Paola: si tú pudieras definir más o menos ¿Cómo es tu vida antes de la Ruta y después de la Ruta?

-Marlén: Yo dijo que, yo siempre a mí cuando me hacen esa pregunta digo que cuando yo conocí el Centro de Promoción y Cultura de la Ruta yo volví a nacer. Nací como mujer antes era madre, esposa y ama de casa, después del proceso nací como mujer, ya me reconozco como mujer.

-Paola: Digamos esa relación, pues como sabemos en la Ruta uno de sus presupuestos es el feminismo. ¿Cómo es esa relación entre el hogar y el feminismo? Vivenciándolo digamos con el esposo que es una cosa complicada, porque muchas de las mujeres de la Ruta en Medellín me contaban pues que los esposos no asimilaban bien que ahora haya una división de tareas dentro del hogar.

-Marlen: Claro, al comienzo es duro; al comienzo es duro porque empezando cuando la Ruta ellos lo asocian con peligro, con que te expones, expones a la familia. Pero ya uno va haciendo un proceso con ellos entonces por ejemplo mi esposo dice: “mami puedes pedir”, le digo: “espérate miro la agenda haber que tengo que hacer”.

Al comienzo sí era de problema, ahora no, ahora es de admiración, Y mis hijas también me dicen también. “mami tal día tú tienes qué ir a yo no sé qué”. Me entiendes, o sea ya es el espacio ganado. Y mi esposo lo mismo él ya entiende que esto es mi vida, que o sea y ya han cambiado, yo ya no soy el ama de casa, no. Te cuento que veces no sé ni qué almuerzan ellas, no me queda tiempo ni de saberlo. Y me cuentan por ejemplo, nos reunimos a veces los domingos “a mami mira qué tal”, si eso, ya me entiendes. Cuando yo digo antes yo me la pasaba era oiga mi hija no ha llegado, son6, ahora no, pienso que también ganamos en autonomía en la casa cada una tiene                                                             

6 Marlén, señala el reloj para ilustrar la preocupación que sentía cuando su hija llegaba tarde a la casa.

Page 68: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

su responsabilidad, mis dos hijas. Mi esposo si, él llega temprano el tiene que poner a hacer la comida, lo mismo al otro día si yo tengo que madrugar a salir, él tiene que ayudar a lavar, a hacer el desayuno, ya mi espacio es respetado totalmente y como te digo para cualquier cosa yo miro la agenda “ahh, no espérate porque yo tengo reunión a las 7, ahh no te toca esperarte mañana porque esto”.

Entonces yo pasé de ser un ama de casa a ser una mujer importante, yo me considero importante y para mi familia también. Y por ejemplo, para cualquier cosa de derechos humanos me llaman “Marlén mira que hay una mujer que no se, que ni sé cuando, ¿a dónde se puede dirigir?”. Pues yo digo, antes no era nada, me entiendes o sea muy chévere, muy bacano.

-Paola: En ese sentido, ¿entonces digamos que la Ruta te ayudó a crecer como mujer y con derechos políticos?

-Marlén: Claro, claro. Me volvió analítica, ehh, ya puedo sentarme, claro yo puedo sentarme y analizar una información televisiva, claro yo la puedo, “ahh, este presidente no, este señor está equivocado, les está mintiendo”. Me entiendes, ya puedo analizar, ya tengo eso, ya entiendo por qué tengo que salir a una marcha, por qué tengo que solidarizarme con otras mujeres, antes no, porque el problema era de ellas eso no me afectaba a mí, pero ahora sí entiendo que el problema de ellas sí es mi problema, es de todas nosotras las mujeres.

-Paola: tú crees, ¿digamos en las mujeres que has conocido dentro de la Ruta, que la mayoría, porque tú eres una excepción de las que yo he entrevistado, se han acercado a la Ruta como consecuencia del conflicto armado? Digamos que en Medellín se ve un poco más por lo que la violencia está un poco más cerca.

-Marlén: No, pues aquí en Bogotá también. Mucha mujer de la Ruta aquí en Bogotá viene desplazada por el conflicto armado sí; pero también está compuesta por muchas organizaciones aquí esta FASOL el centro de promoción y cultura que trabaja con mujeres populares, Red Santafé, o sea aunque sí la gran mayoría son víctimas del conflicto armado.

Entrevista 8

Dora Lis Vargas. Educación Oficial, procedente de Girón, pertenece a la Ruta desde hace diez años. Actualmente reside en Bogotá.

-Dora: Buenos días; yo soy de nombre Dora Lis Vargas nacida en Bucaramanga. Hace aproximadamente 10 años pertenezco a la Ruta Pacífica de las Mujeres. La Ruta es una organización no gubernamental; no mentiras, sí es una organización no gubernamental es feminista, antimilitarista. Nosotras ¿qué hacemos?, nosotras nos capacitamos para conocer los derechos que tenemos, también para exigirlos, hacer la exigibilidad para que se nos cumplan. En este momento nos están capacitando para conocer bien el auto 092 que nació con base en una entrevista que nos facilitó el magistrado Cepeda, quien verificó todo y se dio cuenta que el Estado no nos está cumpliendo. Le sacó el auto 092 donde se le exige al gobierno que mediante trece

Page 69: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

programas nos haga cumplimiento de nuestros derechos. El gobierno no respondió, no cumplió a este auto y entonces se vio en la obligación de sacar el auto 237 que es donde le hace exigibilidad para el cumplimiento inmediato. Entonces todo eso lo estamos estudiando para saber nosotras cómo podemos exigirlo y hacer que se cumpla. Entonces nos ha tocado hacer toda esta incidencia y hemos tenido entrevistas y reuniones con el Concejo de acá de Bogotá, con las diferentes secretarías del Estado, quienes están a cargo del cumplimiento de esos derechos a los cuales tenemos como población desplazada.

Ya que hace como cuatro años fui amenazada, cuando vivía en Girón, puesto que fui candidata al concejo de Girón. Entonces me hicieron unas amenazas y pues me asusté bastante por lo que hacía poco tiempo habían matado una concejal en su propia casa. De allí pues me fui inicialmente para Manizales donde viví como dos años con mi familia, pero en vista de que la economía de este lugar es bastante mínima, entonces vivimos dos años pero nos vimos en la obligación de venirnos a Bogotá.7Hace aproximadamente dos años que estamos viviendo acá; en la actualidad vivo con mi esposo y mi hijo. Mi hija pues ahorita reinició estudios universitarios porque también ella fue fuertemente amenazada con arma de fuego, en Bucaramanga8, entonces suspendió tres semestres la universidad por lo que ahoritica le toca pues actualizar materias y nos hemos visto pues en la obligación pues de otras deudas y ya pues afortunadamente parece que el próximo semestre sí obtiene el titulo. Mi hijo tiene 17 años, él está terminando once y pues tenemos la esperanza de que el gobierno nos responda y nos facilite pues el ingreso a una universidad.

-Paola: Dora Lis ¿Por qué ingresas tú a la Ruta en Bucaramanga?

-Dora: Yo fui madre comunitaria. Y pues la verdad es que hay mucha violencia, y en Santander hay muchísima violencia. Entonces vimos el grupo de mujeres vestidas de negro que es una de las políticas que tenemos. Entonces averigüé pues qué era y nos involucramos en esta organización. Las mujeres de negro, son mujeres que nos vestimos de negro el último martes de cada mes y hacemos plantón en las diferentes ciudades de muchos países.

-Paola: Cuando tú decides ingresar a la Ruta en Bucaramanga aproximadamente ¿cuántos años tenías?

- Dora: Como treinta y cinco.

- Paola: Tú, ¿ya estabas casada en ese momento?

- Dora: Sí señora, sí.

                                                            

7 Debido a problemas técnicos la entrevista tuvo que volverse a grabar. Sin embargo, en la primera respuesta Dora Lis me contó que cuando llegó a Manizales su esposo que es chef no consiguió empleo y ella a pesar de que tenía dos trabajos no alcanzaba a juntar un sueldo mínimo; “otra vez fui desplazada pero esta vez por la pobreza”, agrega Dora Lis. 8 A Dora Lis se le corta la voz y por un momento se le llenan de lágrimas los ojos cuando recuerda esta situación.

Page 70: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

- Paola: Digamos, qué relación existe, digamos que la Ruta es feminista, antimilitarista ¿Cómo es esa convivencia entre el hogar y el feminismo, es decir, en la vida privada, con la pareja?, porque muchas mujeres en Medellín me dicen que el esposo no aceptaba que ingresaran a la Ruta, porque era feminista.

-Dora: Pues a ver: de pronto en mi familia mi papá fue muy machista. La verdad yo a los seis años me le enfrenté a él, pues le dije: “que si era tan macho que me pegara”, pues obviamente me pegó (risas). Entonces debido a eso, tal vez mi mente fue como con ese repudio hacia el machismo; mi esposo dice que él esta pagando las consecuencias de lo que yo viví. Mi papá le pegaba mucho a mí mamá, pues a mi también me maltrato bastante. Entonces, pues, cuando, yo digo que mi esposo es como muy educado, como muy, muy que, o sea entiende bien la situación. Entonces cuando nos fuimos a conformar como pareja él me dijo pues que le comentara lo que no me gustaba y lo que sí me gustaba. Entonces le dije “pues a mí me gustan mis reuniones” yo voy, pues cuando eso no participaba en la Ruta. Pero sí siempre he participado en una ONG, porque siempre me ha gustado estarme capacitando, y es como una de las formas más fáciles de capacitarse uno y de entender pues lo que está sucediendo. Entonces pues cuando llegó el momento de ingresar a la Ruta él ya sabía pues que a mí me gusta esto, me aceptó.

-Paola: ¿Tu hija hace parte de la Ruta también?

-Dora: Si, pues ella cuando era jovencita pues iba por acompañarme, pero ahoritica le interesa mucho. De hecho cuando viene acá a Bogotá, ella oficialmente es de Bogotá, pero la aceptan en Bucaramanga, porque allá fue donde se inició, pero o sea ella no es de Bucaramanga, es de acá.

-Paola ¿Ella qué estudia?

-Dora: Ella esta estudiando Comunicación Social y Periodismo, que ese fue uno de los motivos también por los cuales le hicieron las amenazas junto con otra compañera.

-Paola ¿De la universidad de ella?

-Dora: Sí también periodista.

-Paola ¿Dora Lis, Si tú pudieras describirnos, como podrías decir el antes y el después de la Ruta en tu vida?

-Dora: Pues el antes, aunque como te comento, el concepto que yo tenía, es de que los hombres no tienen por qué pegarle a las mujeres. Tenía ese concepto pero no lo tenía bien claro, bien a profundidad. Me aterra es de que digamos en la Ruta, lo que comentan de que lo que no debemos permitir que los hombres nos maltraten ni física ni psicológicamente, de ninguna forma de los maltratos existentes. Yo siempre pues trataba de defender a los hombres porque yo decía ellos no son tan malos. Pero si uno se pone a analizar el general de los hombres son machistas y siempre incurren como en esta falla. Entonces, pues ahoritica en mi casa se sabe que digamos que las tareas son por igual, que los que trabajan son los que aportan económicamente; sino pueden

Page 71: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

aportar con oficios por trabajo le pagan a las personas que sí tengan tiempo. Pero o sea allá no es, por que si es mujer u hombre hace tal o cual cosa no; allá cada cual desempeña su función.

-Paola ¿Tú crees que la mayoría de las mujeres que ingresan a la Ruta lo hacen porque han tenido consecuencias en su vida respecto al conflicto armado, porque el conflicto armado las ha tocado?

-Dora: Pues el conflicto armado siempre nos está tocando directa o indirectamente; nosotras lo estamos sufriendo, porque si tú no lo has sentido en carne propia habrás oído o que algún amigo o que los medios de comunicación están informando que en tales partes. Uno es humano y uno siente el dolor por las personas que han sufrido esto.

-Paola ¿Dora Lis, digamos qué es lo que más agradeces a la Ruta después de tu ingreso a ella?

-Dora: ¿Qué le agradezco? Pues a la Ruta, nosotras la llamamos como la segunda casa. Porque allí nos reunimos si tenemos alguna problemática, pues es como nuestra segunda casa porque llegamos allí buscamos a la profesional correspondiente, depende a la problemática que tengamos. Ella nos oye, si no nos puede ayudar nos orienta, pero siempre estamos buscando una salida en el apoyo que no se encuentra en cualquier parte.

-Paola ¿En tu caso como es tu trabajo en la Ruta; digamos yo sé que tú haces parte de la Ruta, por ejemplo Marlén sabe de derechos humanos y las mujeres se acercan a ella por eso, cuando se acercan a ti por qué lo hacen? Sé que eres importante en liderazgo desde Santander. ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la Ruta?

- Dora: Pues me gusta mucho el trabajo con las compañeras, me duele que las mujeres estemos sufriendo a tal punto que lleguemos con las lágrimas, con los dolores, con las dificultades económicas, con las falta de desempeñarse laboralmente para obtener ingresos o que requieren de un mercado, de algo. Entonces me gusta como ayudar en ese espacio, de todas formas, hace poco también yo caí en lo mismo. No tenía el mercado, pero como que para buscar para uno es más difícil. En cuanto a lo otro, la Red es una organización de mujeres hacia el futuro, es un grupo de mujeres en condición de desplazamiento. Allí pues tratamos todo lo de las mujeres en condición de desplazamiento. En la Ruta ahoritica soy delegada ante las organizaciones o lo que citen para lo del auto 092 o 237. Y púes también soy delegada para estarle informando a las mujeres en condición de desplazamiento que estos dos autos existen, entonces tenemos que estar pasando la información también.

-Paola ¿El dolor en la Ruta es como una forma de expresarse, de compartir problemas comunes y de buscar solución juntas?

-Dora: Sí, la Ruta nos permite esto. Además que ahora nos ayuda mediante profesionales para hacer como un duelo a nuestro dolor. Para que se facilite más la vida, como para tratar de reiniciar nuevamente una vida digna, aunque como usted lo pudo haber visto, decimos nosotras. Siempre que me acuerdo, lloro.

Page 72: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

-Paola: Sí esa frase la tengo clara. Dora Lis quiero agradecerle mucho por su tiempo, ya que sé que son personas muy ocupadas y por compartir ese dolor que usted tiene y no es fácil de contar, porque traen recuerdos que quiere olvidar. Su hija que también ha sido víctima de la violencia como usted. ¿Su trabajo en la Ruta de Bucaramanga tiene relación con el suyo?

-Dora: Sí, ella esta aplicando todo.

-Paola ¿Dora Lis qué otras actividades le gusta hacer o qué labores desempeña?

-Dora: De realizar, pues buscar trabajo. No trabajo no, empleo, porque trabajo pasa uno todos los días. Pues con miras de que sea un empleo digno y también a que no sea como un empleo digamos como límite, como que sólo se le paga tanto o sólo es por tanto tiempo. Pues es una de las cosas que le estamos discutiendo, exigiéndole al Gobierno y eso se encuentra en el auto 092, porque la oportunidad que nos dan es por dos meses o máximo por un año, como lo está haciendo misión Bogotá. Pero también con unas condiciones bastante difíciles porque solo pagan el salario mínimo y los horarios no son estables. Si tiene uno que pasar hasta tarde en la noche, si le tocó pasar sin almuerzo y que no tienen cumplimiento con el pago del salario. Digamos: yo terminé el primer contrato de seis meses en marzo, me tocó colocar derecho de petición y acción de tutela para que se me hiciera la cancelación de ese salario de marzo. A los siete meses me lo hicieron. Y ahoritica estoy discutiendo porque me deben el de septiembre y no lo quieren cancelar. Pues realmente si se desempeña laboralmente es porque uno lo necesita no es por hobbie.

-Paola ¿Su esposo está en este momento trabajando?

-Dora: Sí, hace como quince días inició en un restaurante. Sí pasamos como un mes sin trabajo los dos. Pero ahora gracias a Dios él tiene algo. Ahora yo me estoy capacitando para que se me abra una puerta y una nueva posibilidad para ingresar laboralmente.

-Paola ¿En que se está capacitando?

-Dora: Esta fundación se llama Manos Amigas, ellos ayudan mucho a la mujer. Ahoritica estoy recibiendo una capacitación de un curso que se llama camarera de planta, donde nos enseñan a organizar las habitaciones y parte de aseo para poderse vincular laboralmente a un Hotel y aquí nos facilitan, hay muchas posibilidades para poder ingresar a un buen Hotel a desempeñarse.

-Paola ¿Cómo llegaste a esa fundación?

-Dora: Fui un día al Minuto de Dios a recibir un taller y allí se presentó una mujer de la fundación Manos Amigas y nos ofreció estas oportunidades.

-Paola. Gracias Dora Lis.

Dora: Bueno, con gusto.

Page 73: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Anexo 3. Entrevista a Olga Amparo Sánchez. Investigadora y directora de la Casa de la Mujer. Octubre de 2007.

Todas las historias tienen veinte mil versiones, entonces tu vas a oír muchas de cómo se inicia la Ruta, yo te voy a dar una de tantas. Entre el 93 y 95 que hubo tantas masacres una vez que estaban, bueno, varias mujeres, Rocío Pineda, Norma Enríquez, María Eugenia Sánchez, dijimos: ¿qué podemos hacer?, algunas dijimos hagamos una movilización grandísima, movilicemos cincuenta mil mujeres, empelotémonos (risas). Entonces empezó a surgir como la idea de que algo teníamos que hacer, que ya pues como que escribir no tenía sentido, porque las palabras se las lleva el viento como dicen, pues, aunque van generando de todas formas realidades. Entonces le planteamos a las mujeres de Medellín, que por qué no en el marco de ese 25 de noviembre del 96 hacíamos una movilización a algún lugar de Antioquia porque en ese momento Antioquia pues estaba en una situación muy compleja con todo lo del paramilitarismo y las masacres. Entonces con las mujeres de Medellín, que estaban aglutinadas en la mesa de mujeres trabajo, bueno no me acuerdo, bueno un grupo ahí de mujeres se dieron a la tarea de cómo ya hacer la primera movilización que fue a Mutatá. Pero yo en el trascurso como del 94 al 95 asumí la Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres del gobierno de Samper. Entonces cuando la Ruta hizo su primera movilización yo ya estaba en la dirección y luego lo que hice fue apoyar desde allá el proceso de movilización. Yo creo que fuimos como instituciones, organizaciones de mujeres que empezamos como a gestar la idea de que era importante hacer una gran movilización de mujeres en contra de la guerra porque en ese momento el punto era que había que eliminar la guerra.

Bueno, honor que me haces, realmente yo no creo que sea mi pensamiento, yo creo que es el pensamiento del feminismo y pues no soy yo la única portadora, estamos Mujeres que Crean, Vamos Mujeres, y la Casa de la Mujer por supuesto. Yo también soy gracias a lo que la Casa de la Mujer me ha dado, pero no es como una relación unilateral sino que es un proceso de discernimiento, porque, por supuesto, cada individuo le pone un sello a los procesos.

Si me preguntaras que por qué yo digo que es por un compromiso ético y político y existencial con la teoría y la política feminista, que creo que es como una vena de esperanza para lo que ha sido la política dentro del tema patriarcal y para lo que ha sido la política para las mujeres. En esa medida es que en algunos textos pues sobre la Ruta o sobre la Casa o de otras organizaciones, pues como que más que se presione, se incida, se negocie que este el pensamiento es como un propósito de construir en este país un pensamiento feminista y que se conozca, de que se desmitifique también eso de que el feminismo somos las mujeres marimachos, que odiamos a los varones, que no nos gustan los niños ni las niñas. Como una forma de ganar aliados, simpatizantes, aliadas para el feminismo como teoría y como práctica.

-Paola: Olga Amparo yo quería preguntarte. Esa adopción de mujeres rurales dentro de la Ruta, porque por lo que yo he conocido me he dado cuenta que hay un pluralismo entre las mujeres de la Ruta. ¿Cómo hacer que ellas entiendan el feminismo, cómo llevarlo a sus prácticas privadas,

Page 74: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

vivirlo con sus hijos, con sus esposos? Pues porque digamos hay muchas de las mujeres de la Ruta que son académicas y lo asimilan de cierta forma. ¿Pero cómo hacerle entender a esas mujeres que no conocían en sí esa teoría feminista?

-Olga Amparo: Bueno yo creo es que ahí hay como dos cosas. Una es cómo desde la academia se contribuye a conceptualizar, a interpretar a aprender las realidades de las situaciones de subordinación las mujeres. Pero otra es que el feminismo se nutre de la experiencia de las mujeres, de la vida de las mujeres, entonces no es una teoría que se pone en un escritorio a divagar cómo serán las mujeres. Sino que es desde esa experiencia, como esa relación dialéctica a veces contradictoria también, que no es fácil, se nutre el conocimiento acerca de las relaciones de subordinación y opresión que viven las mujeres. Yo creo que para una mujer, la Ruta es diversa, porque es una propuesta en la cual confluimos muchas organizaciones. A ver, la riqueza de la Ruta es porque en ella confluyen muchas organizaciones que también hemos tenido experiencia en la práctica feminista y se ha logrado en ese proceso de interlocución que la Ruta se nutra de esa experiencia de las organizaciones hablando como Vamos Mujer, Mujeres que Crean, Mujeres del futuro, la Unión de Ciudadanas de Colombia, la Casa de la Mujer de Pereira, la Casa de la Mujer aquí, y muchas otras organizaciones, que también hay opciones en estas organizaciones, de que el trabajo es servir de puente para que muchas mujeres inicien un proceso de deconstrucción y construcción de nuevas subjetividades y se hace desde la experiencia.

Entonces en ese sentido no es dificultoso porque no es llegar con un discurso sino es partir de qué significa para las mujeres la violencia, qué es lo que les ha permitido y no les ha permitido de sus vidas, y entregarles elementos que les permitan ese conocimiento que ellas tienen, poderlo comprender desde una visión mucho más integral y buscarle salidas. Entonces pues el desarrollo de metodología no es tan compleja, no es una tarea imposible; por supuesto, se cuenta con obstáculos muy serios que son: los procesos de lectroescritura en las mujeres, los procesos de aprendizaje, pues no es lo mismo una mujer de 40 años que no ha terminado la primaria, entonces el proceso es más lento. Pero bueno, de eso se trata, de servir de puente para que las mujeres terminen el proceso de formación y aprendizaje y puedan encontrar respuestas; yo creo que el feminismo no hace nada diferente a entregarle a las mujeres interpretaciones y como caminos frente a su situación de subordinación, frente a su malestar. La mayoría de mujeres, no te puedo decir que todas, pero la mayoría de las mujeres no se sienten cómodas con lo que les toca vivir en esta sociedad, entonces el feminismo lo que hace es como abrir la persiana, mostrarles a ellas que hay como muchas lucecitas, muchos caminitos y hay nuevas interpretaciones. Entonces en ese sentido, no es difícil porque es partir del profundo respeto por las mujeres, por la experiencia y el conocimiento de las mujeres y por lo que significa, es como poner en juego esos saberes. El saber de las mujeres académicas que estamos en la Ruta, pero con el lado de los saberes de las mujeres que no han tenido esa posibilidad de llegar a la Ruta, pero que su conocimiento nos permite a nosotras también ampliar el horizonte, y poder devolver ese conocimiento para que ellas adquieran también el de ellas, entonces no es tan difícil.

Page 75: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

-Paola: Digamos que para muchas mujeres es como vencer el miedo sí, porque yo en lo que he visto en la Ruta y en sus marchas, en muchas de ellas antes de ingresar a la Ruta había un miedo, como ese temor a decir lo que pensaban a construirse como sujetos políticos, porque ellas mismas lo dicen. Digamos la Ruta ¿qué trabajo ha tenido que hacer digamos para que se pueda vencer ese miedo y exista la posibilidad de que más mujeres ingresen a la Ruta?, porque hay muchas que, digamos por ejemplo en Medellín, no salen, no marchan por miedo a que sean señaladas. Pero digamos que eso también ha sido un recurso; las que lo han logrado vencer, de visibilización de las mujeres. Entonces ¿cómo se maneja ese parámetro entre el miedo y que sí se puedan visibilizar?

-Olga Amparo: A ver, yo creo que como te decía antes. Es partir de las realidades y es que en esta sociedad vivimos con miedo, que hay que asumir riesgos. El solo vivir en esta sociedad es un riesgo. Pero un poco es que es más beneficioso asumir los riesgos siendo libres o asumir riesgos siendo subordinadas. Entonces con las mujeres se hace este análisis, entonces, por supuesto, creo que hay muchas cosas: son procesos de formación, procesos de reflexión a través de talleres, es la fuerza colectiva. Cuando en un taller una mujer oye a otra busca una alternativa, entonces van generando puertas colectivas; el saber que no es la única que vive esa situación, saber que hay otras que viven peor que ellas. Entonces todo eso les da mucha fortaleza, el sentir que ellas están construyendo, todas estamos construyendo la propuesta de la Ruta, no es que vengan unas de arriba y le digan que es lo que debo hacer sino como en un proceso dialógico, se construye conjuntamente.

Por supuesto, yo no te estoy diciendo que esto es una luna de miel (risas); se presentan los conflictos generales que se presentan en las relaciones humanas y mas en las relaciones entre las mujeres que nos han enseñado a vernos siempre como rivales, que no nos han permitido reconocernos, que no nos han permitido delegar la autoridad en otra mujer. Entonces, todo eso se trabaja; qué tiene que ver con nuestras subjetividades, es decir, básicamente trabajamos y es un trabajo que aportan las organizaciones de mujeres a la Ruta. Por ejemplo, aquí en Bogotá el trabajo fundamental de todo este proceso de reflexión con las mujeres lo hace la Casa, como en Medellín lo hacen Mujeres que Crean o Vamos Mujer, en Cali la Unión de Mujeres Demócratas, en Santander Mujer y Futuro, entonces es como una serie de organizaciones que apoyan ese proceso de formación de las mujeres y las mujeres que llegan a la Ruta para la movilización llegan con una mayor autonomía, con una consciencia de que si bien la ley no es la solución a sus problemas porque no lo es, pero sí es un mecanismo importante para exigir el goce de los derechos, para exigir del Estado el cumplimiento de los compromisos entonces creo que es eso. Es como, asumir, creo que la fortaleza está en que las mujeres cuando estamos juntas sentimos que hay mucha potencialidad, entonces podemos como enfrentar juntas toda esa problemática y todas esas situaciones de riesgo.

-Paola. Olga Amparo a raíz de eso ¿tú crees que sí se está construyendo una identidad no solamente en la Ruta sino, lo digo, a nivel general? Porque ahora vemos un mayor número de mujeres que tienen las agallas de movilizarse, que entienden que ellas pueden ser actores activos

Page 76: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

en el conflicto ¿tú crees que sí se están uniendo las mujeres alrededor de la guerra para solucionarla o que será lo está pasando ahí?

-Olga Amparo: A ver, yo no creo que… Yo creo que las mujeres somos diversas y tenemos como sujetos políticos y sociales tenemos propuestas políticas distintas, interpretaciones distintas del conflicto, interpretaciones distintas de lo que queremos de esta sociedad, interpretaciones distintas de las salidas al conflicto, entonces como sujetos políticos optamos políticamente, ética y moralmente. Entonces yo no comparto las posturas que dicen que las mujeres por ser mujeres nos gusta la paz o somos más buenas. No, las mujeres optamos política y éticamente o por la paz o por la guerra porque también hay unas y otras.

Entonces las mujeres optamos políticamente o porque esta sociedad siga fortaleciendo los privilegios, que eso se remueva, u optamos porque esta sociedad debe caminar hacia un proceso de transformación, de remoción de los poderes enquistados, mayor distribución de la riqueza, una mayor justicia social. Entonces en ese panorama amplio estamos las mujeres, no estamos juntas en el sentido de que no somos un sujeto político homogéneo, somos un sujeto político diverso, porque diversas son nuestras propuestas políticas y nuestras utopías. Porque hay una visión, una manera de ser muy patriarcal, es decir, que las mujeres no se juntan, y es que tienen que tener una unidad, no. Si la democracia se trata también precisamente de sujetos dialogando y confrontando sus ideas porque es en el campo donde tú ganas para el proyecto político. Entonces a mí no me desvela que no tengan las mujeres todas estemos en lo mismo; yo creo que es imposible que terminemos en lo mismo porque las mujeres tenemos diferentes procedencias religiosas, étnicas, de clases. Entonces ahí creo que hay como diferentes proyectos políticos que lideramos las mujeres, hay proyectos políticos que lideran mujeres desde el establecimiento, súper válido también y que han logrado ganar en autonomía, que quieren ser presidentas, que quieren tener un lugar en igualdad de oportunidades que los varones, que exigen reconocimiento.

Hay otras mujeres, otras propuestas políticas que dicen que de lo que se trata es simplemente de darle una reforma y también ganan espacio, hay otras que decimos no pues no es de hacer reformas aunque sean necesarias, sino que si este país quiere avanzar realmente en erradicar las violencias contra las mujeres, en una justicia social lo que hay que hacer es profundas reformas en toda la estructura política y social. Yo creo, si uno quisiera decirlo en nichos o propuestas o proyectos de sociedad que tenemos las mujeres y es en el debate de la democracia que estas propuestas se enriquecen o no se enriquecen.

Frente a la paz o a la guerra creo que también hay posturas diversas, hay quienes consideran que es por el camino de los procesos de desmovilización y de la participación activa en todo ese proceso es que se logra la paz. Hay quienes dicen: no es ahí; ese proceso lo que ha generado es impunidad, las mujeres como víctimas no aparecemos y entonces también estamos echando un discurso o más que un discurso argumentando el por qué ese proceso deja a las mujeres víctimas nuevamente invisibles y lo que se reproduce nuevamente en impunidad.

Page 77: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Yo creo que la sociedad ha cambiado por muchas cosas, por las luchas del feminismo, por las luchas de otros sectores sociales y también porque el mismo sistema patriarcal, el mismo sistema económico ha hecho que las mujeres ingresen a la educación, ingresen a la estructura productiva. Entonces eso, si yo estaba en la casa como le tocó a mi mamá las 24 horas, pues mis expectativas son distintas a si yo voy a una universidad, salgo, paseo, no pongo como mi único objetivo el matrimonio; pero eso también es para una élite de mujeres para este país, porque el gran conglomerado de mujeres en este país no tiene oportunidades, si tu lo ves en las mujeres jóvenes. Creo que son muy desiguales los desarrollos, creo que hemos sido privilegiadas un colectivo muy pequeño de mujeres como con todo este proceso de reflexión, aunque el proceso también le ha llegado a mujeres de otros sectores pero que sus posibilidades precisamente porque hay un régimen que es muy cerrado en oportunidades para la gente. Uno ve mujeres en situación de desplazamiento que uno diría si ésta mujer hubiera tenido oportunidad de estudiar, serían quién sabe una líder. Entonces creo que hay como toda esa gama.

-Paola: respecto a eso ¿cuáles serían los logros de la Ruta?

-Olga Amparo: Yo creo que todo proceso político y social es una confluencia de actores, cierto. Y cada actor y cada organización le pone como un plus, aunque no me gusta mucho ese concepto, pero le pone su rasgo identitario. Creo que la Ruta, bueno, varias cosas, su empeño en poner el discurso feminista en el espacio público y mostrar que el feminismo como teoría y práctica es una de las tantas alternativas para que la sociedad camine hacia un proceso de paz. Todo el rescate de, la conjugación entre lo regional y lo nacional, es decir, un proceso mucho mas democrático, en constante juego. Toda la parte de mirar esto como un proceso en construcción con todos los actores, no como un modelo que ya lo definieron cuatro o cinco líderes, sino las mujeres todas involucradas como haciendo pues carne el feminismo, de que yo soy actora o soy sujeto importante es ese proceso político y social, toda la parte simbólica. Y yo creo que hay un elemento importante y es el mostrar que en el espacio público la capacidad de movilización de las mujeres, de movilización proactiva.

-Paola: Olga Amparo ¿tú crees que por lo menos dentro de la Ruta sí hay un proceso de desvictimización de las mujeres?

-Olga Amparo: Bueno es que eso es tan largo como ancho. Yo creo que las mujeres somos víctimas, otra cosa es que el asumirse como víctima lleve a la inmovilidad o a considerar que eso fue lo que le tocó y no otra alternativa. Sí, porque no podemos decir que la mujer no es víctima, si a la mujer la violan es una víctima, no podemos decir que es una sobreviviente. Y como víctima tiene un derecho a ser reparada, y como víctima tiene derecho a que se investigue ese hecho, y como víctima tiene derecho a que sea sancionado ese hecho. Entonces creo que, lo que pasa, me parece, es que le estamos dando nuevos sentidos más proactivos a ese sujeto-víctima. Es la víctima con autonomía, con un conocimiento de que ella es un sujeto de derecho, exige como víctima justicia, verdad, reparación, exige que sea sancionado también el hecho. Entonces no creo

Page 78: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

que podamos dejar de aplicar el concepto de víctima, porque es quitarle entonces el derecho a esa mujer que sea reparada del daño que se le infringió.

-Paola: Digamos que a mí en Medellín me sorprendió algo y es, cómo las mujeres viven el feminismo o por los principios por los que la Ruta está regida también en lo privado. Es decir, ellas ahora le piden a sus esposos que les ayuden en la cocina, que ellas también tenían que hacer sus cosas como lo decía alguna de ellas. Digamos hay algunas que han tenido choques en su vida privada. ¿En la Ruta qué alternativas se les han dado a ellas o lo asume cada mujer por sí misma?

-Olga Amparo: A ver: todo proceso de cambio significa confrontación con el otro. Entonces si yo toda la vida fui subordinada y un día digo no yo no me voy a levantar y voy a ponerme. Pues te voy a poner un ejemplo tan sencillo: no yo no me voy a levantar a hacer el desayuno porque no te lo tengo que hacer, entonces ahí hay una confrontación. La Ruta no es que diseñe una estrategia de cómo apoya a nivel individual a cada mujer sino que los espacios de trabajo colectivos son espacios que permiten hablar de eso y en esa medida las mujeres encuentran apoyo entre el colectivo. Porque o si no se quedaría en una cosa que es casi imposible de manejar en cualquier proyecto y es cómo le ayudo a solucionar este problema individual. No, es también cómo la mujer se desarrolla, se construye que la mujer desarrolle también habilidades y capacidades que tiene y que por su situación de subordinación han estado ahí; y entonces en ese relacionamiento con las otras, en ese relacionamiento con el conocimiento, con otras experiencias, con otros grupos, las mujeres van a poder ser capaces de enfrentar eso. Hay unas que son capaces, hay otras que no, hay otras que dicen: “no yo no voy adquirir eso porque eso es un esfuerzo muy grande, porque mis hijos”, entonces hay una variedad, cierto. No todas continúan el camino en su proceso de autonomía y de liberación, pero tiene que ver sus historias personales; tiene que ver tantas cosas, sus historias familiares.

-Paola: Yo quiero preguntarte algo que es un poco más personal. Yo he hablado con algunos amigos. Digamos que a ellos les parece en cierta forma excluyente que la Ruta no reciba hombres (risas). Entonces, según Laura hay algunos que colaboran con la Ruta. Yo lo entiendo porque en principio la Ruta es feminista. Pero quería preguntarte, ¿tú que piensas de empezar a incluir hombres en el trabajo de la Ruta?

-Olga Amparo: A ver: yo creo que la Ruta no es excluyente en el sentido de que o bueno el feminismo, la Casa de la Mujer de que horrible los hombres no. Pero, en procesos organizativos todo grupo que ha sido oprimido y todo grupo que ha sido excluido necesita de un proceso de identidad y un proceso de ganar fuerza colectiva y poder también armar su proyecto político. Y las mujeres no interactúan lo mismo cuando hay varones que cuando están solas, entonces es como la tarea de construir con las mujeres espacios fortalecidos, mujeres fortalecidas para que interactúen en la sociedad y para que interactúen con uno mismo porque uno también tiene que sacar su patriarca que tiene adentro.

Page 79: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Sabes a mí eso a veces me parece muy chistoso con lo de las mujeres porque yo no veo a ningún hombre que no sea sindicalista diciendo que por qué el sindicalismo lo excluye, o a un blanco diciendo que porque los negros lo excluyen de sus organizaciones. En lo de mujeres siempre lo ven como excluyentes; yo creo que es el derecho que tiene todo grupo a organizarse, a plantear su proyecto político, a luchar por unas mejores condiciones. La otra cosa es cómo se buscan aliados pero ya no en el proceso organizativo sino apoyo de varones que creen en la causa de las mujeres; yo creo que hay hombres que creen en la causa de las mujeres aunque a veces se den contra el mundo (risas). Pero creen y tienen buena voluntad, pero pues son patriarcas también; eso no quiere decir que ser patriarca es el destino horrible sino que es más difícil para ellos entender muchas cosas. Entonces, ya de hecho en los procesos organizativos las mujeres enfrentamos dificultades y si a eso le agregamos la relación con los varones no nos alcanza la vida (risas). No, yo creo los varones tiene que hacer sus propios procesos organizativos, reflexionar sobre su masculinidad, como lo hacemos nosotras; yo creo que eso es sano e interactuar en muchas cosas hacemos con los varones. Pues no tenemos problema que si un varón sabe hacer bien una cosa que la haga, pero ya en el proceso organizativo como tal, no. Yo creo que es como el derecho que tenemos las mujeres de organizarnos autónomamente sin excluir o excluyéndolos, pero eso no es problemático porque excluirlos ¿qué es?, yo creo que muy difícilmente una mujer en este mundo excluye a los varones, porque está con los hermanos, los maridos, los amantes, los compañeros de trabajo, es como muy difícil, no. Pero en el proceso organizativo, yo si creo que es derecho de las mujeres tener una organización autónoma.

-Paola: Olga Amparo, por último quería que me contaras más o menos sobre el acompañamiento que está haciendo ahorita la Ruta a mujeres que han sido desplazadas o víctimas de guerra o muchas de las mujeres que han sido víctimas en algún sentido sexual, familiar.

- Olga Amparo: A ver: esos procesos de acompañamiento los hace la Ruta conjuntamente, en alianzas y concertaciones con las organizaciones de la Ruta como Vamos Mujer, Mujeres que Crean, Mujer y Futuro; es cómo tratar precisamente de en un contexto de violencia, cómo contribuir a que las mujeres no estén en situaciones de tanta vulnerabilidad sino que puedan conocer que hay unas leyes que parcialmente las protegen y que esas leyes las tienen que hacer cumplir. Entonces hacer todo el proceso de acompañamiento significa hacer proceso de formación con las mujeres que pagan necesariamente por algo que parece muy simple, pero es muy complejo y es que las mujeres se reconozcan como víctimas porque las mujeres por nuestro proceso de socialización hemos sido educadas como unos sujetos que no tienen derechos, entonces esos derechos los tienen los hombres. Las mujeres por ejemplo, víctimas del conflicto armado difícilmente se reconocen como víctimas porque ellas se asumen más como la esposa de, la madre de, la hija de, entonces reclaman por el desaparecido, el torturado, o el asesinado, o el masacrado. Pero ellas como que no se plantean como que “yo soy víctima del desplazamiento” y muchas de las que han sido violadas o han vivido abuso sexual por los actores lo tienen ahí muy escondido, porque decirlo las pone en una situación de mucha vulnerabilidad, por los temores, por el rechazo o por múltiples razones.

Page 80: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Entonces el proceso es lograr con las mujeres, habilitar espacios donde las mujeres reflexionen sobre esa situación de víctima y cómo no se trata de “yo hago risita y es que me tocó” sino que yo como víctima tengo un derecho y lo voy a hacer exigir y se les entregan herramientas para eso. Entonces se hace un acompañamiento en procesos legales, que se hace a través de las organizaciones de mujeres que hacen parte de la Ruta; en atención psicosocial se hace también todo el trabajo en concertación, con las organizaciones de la Ruta, en incidir en políticas y planes, y políticas y leyes más acordes con las necesidades de las mujeres víctimas.

Paola: Olga Amparo, muchas gracias.

Olga Amparo: no, gracias a ti. Espero que no te haya enredado mucho la cabeza.

Page 81: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Anexo 4. Fotografías. Entrevistas en Medellín. Mazo de 2008.

Corporación Mujeres que Crean. Medellín, Colombia. Símbolos construidos por las mujeres de Ruta durante las movilizaciones.

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 82: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Anexo 5. Fotografías. Mujeres entrevistadas en Medellín, Grupo Focal. Marzo de 2008.

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 83: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 84: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Anexo 6. Fotografías. Plantón de Mujeres de negro. 29 de abril de 2008. Parque Santander, Bogotá.

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 85: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 86: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 87: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 88: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 89: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 90: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Anexo 7. Fotografías. Noviembre de 2008. Plantón: ¡Que violencia tan macha! En conmemoración al 25 de noviembre día internacional de la no violencia contra la mujer. Cra 7 con 19, Bogotá.

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 91: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.

Page 92: LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA … · LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DE RESISTENCIA CONTRA LA GUERRA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO: RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES

 

 

Fuente: Fotografías tomadas por el autor de la presente monografía durante el trabajo de campo.