roger schank

6
16 os pasamos media vida memorizando cosas que poco después somos in- capaces de recordar. Para Ro- ger C. Schank eso es una pér- dida de tiempo y de neuronas. Y sabe de lo que habla. Se ha pasado 35 años ejerciendo como profesor en tres de las universidades más prestigiosas del mundo. Ahora está empe- ñado en crear nuevos colegios que formen a ciudadanos de provecho y no a intelectuales, en el que los alumnos sean más felices y aprendan a entender- se. Por el momento, ofrece siste- mas alternativos de aprendiza- je desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. N Roger Schank EXPERTO EN EDUCACIÓN POR CRISTINA SÁEZ “EN LA EDUCACIÓN, EL OBJETIVO NO DEBEN SER LAS NOTAS DE LOS EXÁMENES, SINO LA FELICIDAD” ROGER SCHANK. E N T R E V I S T A

Upload: piliky

Post on 20-Sep-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Roger Schank

TRANSCRIPT

  • 16

    os pasamos media vida memorizando cosas que poco despus somos in-

    capaces de recordar. Para ro-ger c. schank eso es una pr-dida de tiempo y de neuronas. y sabe de lo que habla. se ha pasado 35 aos ejerciendo como profesor en tres de las universidades ms prestigiosas del mundo. ahora est empe-ado en crear nuevos colegios que formen a ciudadanos de provecho y no a intelectuales, en el que los alumnos sean ms felices y aprendan a entender-se. Por el momento, ofrece siste-mas alternativos de aprendiza-je desde su compaa socratic arts y su organizacin sin nimo de lucro, Engines for Education.

    N

    Roger Schank EXPErto EN EducaciN

    Por cristiNa sEZ

    en la eduCaCin, el objetivo no deben ser las notas de los exmenes, sino la feliCidad

    rogEr schank.

    E N t r E v i s t a

  • r o G E r s c H a N k

    17

    Los recuerdos van ligados a las emociones, a las vivencias. La educa-cin llega a travs de la experiencia en la vida.

    y repetan, as se aseguraban con-seguir buenos obreros. Y sa es la nica razn por la que hoy memo-rizamos.

    Pero, qu pasa con las tablas de multiplicar?

    La nica cosa que tienes que aprender de memoria son las ta-blas de multiplicar. Cierto. Porque cuando ests pagando algo quie-res saber rpidamente cunto es 8 por 6. Ahora bien, dime otra cosa que tengamos que aprender de memoria.

    Los ros, las capitales de los pases

    Por qu?

    Porque es til.

    Oh, no! Ests perdida! Crees en el sistema! [Re a carcajadas] va-

    mos! No hay ni una sola razn por la que tengas que apren-derte los ros de memoria. Ni las ciudades. Ni los re-yes. Ni las guerras.

    Lo podemos buscar en Goo gle.

    Olvida google. vamos a ha-blar de cmo aprenderamos

    si las cosas fueran distintas en el colegio. Seguramente, algu-

    na vez viajes a algn lugar y mi-res un mapa. Por ejemplo, puede que vayas a Nueva York e inves-tigues cmo llegar, mires lo lejos que est, qu cosas puedes visi-

    No tiene ningn sentido. Lo sa-bes, no?

    El qu? El sistema educativo actual! Se basa en muchas y malas premisas. Una de ellas es que el memorizar como loros es algo til. Pero no lo es!

    Pues de pequeos en el cole la mayora de las cosas se aprenden as.

    La verdadera razn por la que se ensea a aprender cosas de memoria es porque el con-cepto de escuela se inven-t en la poca de la Revolu-cin Industrial y en aquellos tiempos en lo nico por lo que se preocupaban era por entrenar a trabajadores para las fbricas. Personas que ha-can lo mismo una y otra vez durante muchas horas al da. Al final, se les entumeca el cerebro, por lo que decidieron prepararlos para aquello desde la escuela. De ah que aprender sea tan aburrido. Empezaron a ensear cosas poco divertidas que los nios repetan

  • 18 tar. Una vez has ido, toda la vida recordars si por all pasa o no un ro, cmo se llama y no se te olvi-dar. Los recuerdos van ligados a las emociones, a las vivencias. La escuela es lo opuesto a la educa-cin. Porque la educacin llega a travs de la experiencia en la vida. En lugar de ensearte el nombre de los ros, por qu no hacer una excursin con los alumnos por Es-paa y visitar ciudades y aprender in situ?

    bre george Washington y descu-bres que tena 100 esclavos, que se cas con una mujer rica por su dinero, que no era una buena per-sona vamos, que de hroe, nada de nada. Y entonces, de qu es-tamos hablando cuando nos refe-rimos a la historia? Hay que ob-viar esa parte y slo quedarnos con que fue el padre de nuestro pas?muchos me saltan con la frase de un tal george Santayana: Aque-llos que no conocen la historia, estn condenados a repetirla. gran frase que, sin embargo, no funciona. Pensemos en la Prime-ra y la Segunda guerra mundial, en vietnam, Irak, Afganistan... sigo? En el cole hemos estudia-do esos conflictos. Seguro que george Bush tambin, y, en cam-bio, no se par ni un minuto a pensar sobre ello cuando decidi invadir Irak. Que ensear histo-ria en la escuela sirve para que no se repitan ciertos patrones no son ms que pamplinas.

    Y entonces? Para qu empollarnos el libro de historia?

    Porque es la forma que tiene el gobierno de decirte cosas que ha-cen que ellos parezcan los bue-nos de la pelcula. Seguramen-te, en Espaa os enseen que la conquista de Sudamrica fue algo positivo. Que le pregunten a los indios de Per si opinan igual! En Estados Unidos nos ensean, por ejemplo, que nunca hemos co-menzado una guerra, que siem-pre hemos sido los buenos, que siempre hemos hecho lo mejor para todos Ah s?!Eso no quiere decir que piense que la historia no es interesante, que lo es. Y tambin creo que la gente s debera estudiarla, pero

    Lo que los nios deberan apren-der en la escuela es a educar a los nios.

    Y qu hay de la historia?

    La historia es la cosa ms intil que jams se cre! Y djame que te explique por qu, porque cada vez que digo eso todo el mun-do se enfada mucho. En Estados Unidos, nos dicen que es muy im-portante saber quin era george Washington. Cuando pregunto por qu, nadie lo sabe, pero me reiteran que es muy importante. vale. Pero entonces, lees cosas so-

    E N t r E v i s t a

  • 19

    no todos, sino el 2 % de la poblacin que son inte-lectuales con conocimien-tos profundos, capaces de discernir sobre las dos ca-ras de un tema. Capaces de entender el papel de la antigua Roma. Claro que es interesante saber de los romanos, pero que los es-tudien esos intelectuales, y que no se fuerce a todos los estudiantes a aprender sobre ellos.

    Entonces, si no enseamos ni mates, ni historia, ni geografa qu tienen que aprender los nios en el cole?

    Quieres que te diga lo que podran aprender en la es-cuela y que sera muy til?

    Deberan aprender cmo educar a los nios. Es algo sumamente importante en nuestra sociedad y pare-ce que ya nadie se da cuen-ta ni sabe. Antes los chava-les se pasaban el da con los abuelos, ahora en cambio, no. Slo los ven de vez en cuando. Otra cosa til para impartir en clase: medici-na. En lugar de aprender la taxo-noma vegetal y animal, que no te sirve de nada, podramos apren-der cosas sobre prevencin, por ejemplo. O negocios. A que tam-poco te ensean economa en el colegio? Y, sin embargo, vivimos en un mundo gobernado por los negocios. Entonces, por qu, en lugar de ensearles mates, lengua, literatura o historia a los nios, no les damos conocimientos sobre

    temas psicolgicos, como cmo llevarse bien con los dems; cmo educar a un hijo; cmo manejar temas econmicos, pero no teo-ra, sino cmo llevar un ne-gocio, por ejemplo; o cmo encontrar un trabajo?

    Empecemos por el principio. Qu debera aprender un nio de 4 5 aos?

    En estos momentos, estoy creando una escuela para mi nieto de cuatro aos. Y para ello, lo primero que he hecho es preguntarle qu le gusta hacer. A me-nudo hablo con l por Sky-pe y hacemos cosas jun-tos, como jugar o dibujar. Por eso s que le encan-tan los trenes y lo que es interesante es que le pue-do ensear a leer y a escri-bir a travs de ellos. Pue-do aprovechar un inters del nio para que aprenda. Por eso, en mi colegio, los peques de esa edad van a aprender cosas de camio-nes, de aviones, de coches. van a jugar con ellos, a di-bujarlos, a pintarlos, mien-tras les enseamos a leer y a escribir. Tambin tengo una nieta, pero an es de-

    masiado pequea para ir a la es-cuela. Pero cuando tenga la edad necesaria, tambin disear uno para ella. Primero, averiguar qu le gusta.

    Necesitars 30 profes en cada clase, uno para cada nio.

    Crearemos grupos de inters. mi nieto estar en un grupo de 12 nios con un profesor. Todos

    La idea es que no todos hagan lo mismo, que cada uno pue-da escoger qu aprender.

    r o G E r s c H a N k

  • 20 esos nios habrn convenido qu les gusta. Por ejemplo, los camio-nes. No slo jugarn con ellos, tambin harn algo de msica, jugarn al ftbol, todas las cosas que les interesen. En otra habita-cin, habr otro grupo con otros intereses y as sucesivamente. La idea es que no todos hagan lo mismo, que cada uno pueda es-coger aprender lo que le gusta. Por ejemplo, por qu no hay un curso de diseo de ropa en pri-maria? Estoy seguro de que a las nias les encantara. No se tra-ta de obligarlas a que lo hagan, sino de ofrecrselo en el colegio. Pensemos, qu necesitan apren-der los nios cuando son peque-os? A llevarse bien con sus com-paeros, a comunicarse, a pensar las cosas, a leer, a escribir. Y todo

    eso lo puedes ensear en cual-quier contexto. No tienes por qu aburrir a los nios.

    Ensear a travs de cosas prcticas y que los motiven.

    Claro, como hacen los padres, por ejemplo, cuando les ensean a hablar. No les meten un rollo de cmo se forman las coordina-das, o las subordinadas, ni les di-cen que esto es un adjetivo o un verbo.Simplemente, les hablan, les co-rrigen. Cuando los nios no sa-ben algo, preguntan lo que esa palabra significa. Eso es educa-cin. Y as es como debe funcio-nar. La idea actual de escuela est anticuada, pasada de moda.

    Qu hay de la cultura general? Tal y como planteas la es cuela, sabremos mucho pero slo de lo que nos interesa, y poco o nada del resto.

    Pero es que la cultura general no funciona. En Espaa hay un 30% de abandono escolar. En Esta-dos Unidos, en algunos sitios es de hasta el 75%!! No puedes po-nerte a discutir sobre la cultu-ra general cuando tienes gente que no sabe ni leer ni escribir. Lo primero que tenemos que con-seguir es que se interesen; hacer que quieran ir al colegio. Apren-der es divertido cuando tienes 5 aos, por qu luego se convierte en algo aburrido? El objetivo no deberan ser las notas de los exmenes, sino la fe-licidad, que proviene de una vida emocionante, que incorpora ha-bilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades per-sonales, y no incluye frmulas

    En espaa hay un 30% de aban-dono escolar. En EE. UU., en algu-nos sitios llega al 75%.

    E N t r E v i s t a

  • r o G E r s c H a N k

    21

    Los humanos nos comunica-mos y aprende-mos a travs de las historias.

    matemticas ni obras literarias que consideran sagradas las dis-tintas culturas. Tenemos que en-sear lo que importa hoy en da y dejar de ensear cosas que no sirven para nada en el mundo real.

    Qu haces en Barcelona?

    Colaboro con la Universidad de La Salle. Estamos preparando un programa de mBA que con-siste en siete partes, cada una de un mes o seis semanas. Y una de esas partes tiene que ver con la tica en los negocios, en la cultu-ra. Fui a ver a profesores univer-sitarios de los EE. UU. y les pre-gunt si podan dar esas clases. me dijeron que por supuesto. Pero cuando quise saber qu iban a ensear datos. Y no vamos a hacer eso. Entonces record que una vez conoc a un profesor de literatura rusa, el ms prestigio-so de los EE. UU. Saba que era un excelente docente y le pregun-t que por qu enseaba literatu-ra rusa. Entonces l me contest que l no enseaba a sus estu-diantes una obra, Guerra y Paz, o Anna Karenina, sino la vida. Las circunstancias en que vivan los personajes, las relaciones huma-nas, cmo se enfrentaban a los problemas, el amor, el desamor. Y de todo esto es de lo que habla-ba en clase. Le di unas vueltas a aquello cuando me plante dise-ar la asignatura de tica en los negocios de este curso. Y le pro-puse a mi yerno que se doctor en literatura rusa que escribie-ra una novela que fuera sobre ne-gocios ticos, en la que los perso-najes se encuentran ante dilemas ticos y el lector tiene que avan-zar en una direccin u otra.

    Como en los libros a que llos de Elige tu propia aventura.

    Y as es como entiendes los dile-mas ticos, a la gente, las formas de manejarlos Los humanos nos comunicamos y aprende-mos a travs de historias. En una fiesta, por ejemplo, todo el mun-do se intercambia historias con-tinuamente. Y puedes aprender mucho de ellas si te las dicen en el momento adecuado. Se trata de aprender de la experiencia, del conocimiento compartido para s, seguir tu propia aventura. Buena suerte!