rizoma 2 | mayo-julio 2006

Upload: gobierno-de-nuevo-leon

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    1/44

    Rizoma

    002MAYO-JULIO

    2006ISSN EN TRAMITE$30.00

    Sustentabilidaurbana

    Arquitectura bioclimatica Mirando procesos citadinos Paisaje urbano y ag

    PLAN MAESTRO SISTEMA DE PARQUES METROPOLITANO Estrategia de negocios pa

    ciudades Espacio seguro El Cine Reforma

    Revista de Cultura Urbana

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    2/44

    DIRECTOR EDITORIALC. SERGIO JOS GUTIRREZ HERNNDEZ

    COORDINADORA EDITORIALLIC. SANDRINE MOLINARDTitular del Centro de Inteligencia para laInfraestructura Urbana

    COORDINACIN TCNICALIC. SARA MARTNEZ DE LA MORAARQ. CARLOS AYALA DELGADO

    CONSEJEROS

    ARQ. JUAN IGNACIO BARRAGNVocal de la Comisin Editorial de la Sociedadde Urbanismo Regin Monterrey A.C.

    ARQ. ALEXANDRE LENOIRDirector de la Carrera de Arquitectura delCEDIM

    ARQ. JUAN MANUEL CASASCatedrtico del CEDIM y de la Facultad deArquitectura de la UANL

    ARQ. RENA PORSENCatedrtica del Departamento de Arquitecturadel ITESM

    DR. HERNN VILLARREAL RODRIGUEZDirector Ejecutivo del Consejo Estatal deTransporte y Vialidad de Nuevo Len

    ARQ. RAMIRO GUZMN BARBOSADirector General de Marfil ConstructoraPresidente Nacional CANADEVI

    DISEO E [email protected]

    Agradecimientos especiales a la Dra. Carolina Faras y alLic. Eduardo Leyva del Fondo Editorial de Nuevo Len y alArq. Carlos Ayala Delgado por la asesora en diseo delprimer nmero de Rizoma.

    Ao 1-Nm.2-2006. 3,000 ejemplares. Certificado de Licitud

    de Ttulo en trmite; Cer tificado de Licitud de Contenido entrmite; Certificado de Derechos de Autor en trmite. Estaes una publicacin de la Agencia para la Planeacin delDesarrollo Urbano de Nuevo Len, ubicada en Washington648 Ote., Centro, 64000 Monterrey, N.L., Mxico. Tel.+52(81)2020-6760. Impresa y distribuida por IndustriasViGo S.A. de C.V.

    El contenido de los artculos es responsabilidad exclusiva delos autores y Rizoma no acepta necesariamente como suyaslas ideas de artculos firmados. Todos los derechos estnreservados. Queda prohibida la reproduccin parcial o totaldel material publicado sin consentimiento por escrito delos editores. La informacin contenida ha sido obtenida defuentes que se consideran fidedignas.

    Consltala en lnea en:http://www.tresdg.com/revista/rizoma2.pdf

    SUSTENTABILIDAD URBANA NUM.2

    LES NOUVEAUX PRINCIPES DE LURBANISME, FRANCOIS ASCHER

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    3/44

    En las pasadas dos dcadas, mucho se ha dicho sobre el desarrollo sustentable, y la obligacin dpensar en los efectos de nuestras acciones, para garantizarles un mundo habitable y recurssuficientes a las generaciones venideras. Este paradigma va cobrando importancia, aunque todavno constituye la medida de todas las polticas pblicas o de las acciones del sector privado o socini un modo de vida. Cada da, una mayor cantidad de personas toma conciencia de la imperannecesidad de crear condiciones econmicas, ecolgicas, sociales y polticas que permitan funcionamiento armnico de la sociedad en el tiempo y espacio.

    La ciudad deja una huella indeleble en el medio en que se instala, cada da amenazando nuestrrecursos naturales. Requiere para su crecimiento de energa, materiales, espacios, y este mism

    crecimiento produce contaminacin, desechos, depredacin de reas verdes, entre otras tantas. crecimiento puede tambin olvidarse de ciertos sectores, generando desigualdades socialesespaciales. Por lo tanto, hablar de sustentabilidad implica que hagamos conciencia de la conservacide los recursos naturales, de la equidad social y de gnero, del cuidado al patrimonio y a la identidde una comunidad.

    El rea Metropolitana de Monterrey ha tenido un crecimiento acelerado en las pasadas dcadas, qse traduce hoy en una gran cantidad de hectreas urbanizadas, y una ciudad predominantemenhorizontal. Nuestro sistema de transporte, basado principalmente en el uso del transporte privadel esquema de viviendas unifamiliares; la falta de reas verdes pblicas en la metrpoli; la pocultura de proteccin al medio ambiente y de no-contaminacin; son realidades que hoy en ddebemos revertir si queremos una metrpoli sustentable y habitable para el ao 2030.

    La Agencia para la Planeacin del Desarrollo Urbano busca promover proyectos de impacmetropolitano y estatal que permitan encaminarnos hacia las metas fijadas en el informe NuestFuturo Comn que por primera vez explicaba el concepto de desarrollo sustentableelaborado pla Comisin Brundtland para la ONU en el 1987. El proyecto de Sistema de Parques Metropolitanque presenta Rizoma en su segundo nmero, busca compensar la necesidad de ms reas verdesde esparcimiento accesibles a la comunidad en cada municipio del rea Metropolitana, paaprovechar al mximo las posibilidades de aumentar la cantidad de stas por habitante. Sin embarglos esfuerzos de la planeacin urbana no son aislados. Los proyectos estratgicos tales como reestructuracin del sistema de transporte pblico, la ampliacin de la lnea 2 del Metro, integracin urbanstica Macro Plaza-Fundidora, integrando nuevas reas verdes y de esparcimienencaminan nuestra metrpoli al objetivo de ser una ciudad ms verde, limpia, bella, una RegMetrpoli.

    Sin embargo, no podremos lograr un significativo avance hacia la sustentabilidad de no contar conactiva participacin y el verdadero compromiso de todos los sectores y ciudadanos que componnuestra comunidad. Cada quien, por lo ms modesta que sea su aportacin, es un eslabn esencen la tarea de convertirnos en una ciudad sustentable. Es nuestra obligacin como ciudadanos, qdebemos a las generaciones venideras.

    C. SERGIO JOS GUTIRREZ HERNNDEZDirector Editorial

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    4/44

    El tema tratado por este segundo nmero de RIZOMA invita auna reflexin seria sobre la forma en que hacemos y crecemosnuestras ciudades. La dinmica que vive actualmente elrea Metropolitana de Monterrey es representativa de

    las presiones y retos que enfrentan, en mayor o menor grado, lamayora de las ciudades mexicanas, y que en conjunto son hogarpara el 78% de la poblacin nacional.

    La tendencia hacia una mayor concentracin de poblacin enciudades se ha incrementado durante las ltimas tres dcadas, yno se percibe ninguna fuerza contraria que nos permita anticipar

    un cambio para las dcadas siguientes. El objetivo de un sistemade ciudades equilibrado mediante la descentralizacin planeada,propuesto desde la institucionalizacin de la prctica de laplaneacin urbana a fines de los aos setenta, permanece como unmero propsito con muy limitados ejemplos de xito.

    La localizacin de las concentraciones demogrficas crecientes nocoincide con los sitios en donde se encuentran los recursos naturalesapropiados para sostenerlas. El crecimiento poblacional registradoen los sitios de fundacin original de las ciudades contemporneasha sobrepasado la capacidad de renovacin natural de las fuentesde agua y suelo consideradas en su momento como abundantes, yha contribuido adems al estrs del entorno natural en su conjunto.Los avances tecnolgicos nos permiten extender la capacidad desoporte natural hacia la regin circundante, pero no sin imponernoscostos adicionales que eventualmente se manifiestan en sentidoeconmico, financiero, emocional o de salud para todos los quehabitamos en ciudades.

    Simultnea a la acentuacin del fenmeno que se describe ha sido laformalizacin de la propuesta conocida como desarrollo sustentable.El movimiento as llamado ha facilitado un reconocimientointernacional del impacto que tienen los asentamientos humanos ysu moderno estilo de vida sobre el conjunto de sistemas naturalesde nuestro planeta. El problema, por as llamar a este deterioro

    ambiental integral en sus diversas manifestaciones, ha sidoidentificado y ampliamente analizado, y las diferentes propuestasde solucin apuntan hacia un cambio sustancial en la forma en quetomamos decisiones y realizamos acciones en nuestra vida diaria.En suma, sealan la necesidad de un cambio en el estilo de vidacontemporneo.

    La propuesta del desarrollo sustentable para las ciudades implicauna mayor y genuina participacin, con un alto grado de compromiso,por parte de la comunidad en su conjunto para modificar la formaen que orientamos el crecimiento de nuestras comunidades.

    2Rizoma

    La sustentabilidady lo urbano

    SAMUEL ALATORRE

    PARQUE FUNDIDORA. MONTERREY, N.L.

    FOTO DE LA APDUNL

    Sistemas urbanos

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    5/44

    Rizoma

    La propuesta del desarrollo sustentable para las ciudades impliuna mayor y genuina participacion, con un alto grado de compromis

    por parte de la comunidad en su conjunto para modificar la formen que orientamos el crecimiento de nuestras comunidade

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    6/44

    4Rizoma

    El estilo de vida urbana contemporneo tiene un slido arraigo ensatisfactores que tradicionalmente hemos asociado con la ideade progreso, tales como los fraccionamientos de baja densidad,el automvil particular, el consumo de productos procesados, y laexplotacin econmica de los recursos naturales. La combinacinde stos y otros factores de progreso conlleva a la forma actualde nuestras ciudades: expansin horizontal de la mancha urbana,desplazamientos innecesarios, aumento de contaminantes, prdidadel sentido de comunidad y de pertenencia del individuo, y una muydeficiente utilizacin de recursos para un verdadero desarrollo.

    Para tratar el tema de las ciudades, el movimiento del desarrollosustentable ha sido complementado recientemente por propuestasafines como las del Consejo del Nuevo Urbanismo, los planteamientospara el crecimiento inteligente (smart growth), y las propuestas para

    un desarrollo de bajo impacto (low impact development). Vistas enconjunto, estas aportaciones se suman para ofrecer directrices deaplicacin sencilla, de bajo costo y alta eficiencia, que permitengenerar ambientes habitables con mayor equilibrio hacia el entornonatural, socialmente ms equitativos y sobre todo, ms orientadosa las necesidades integrales del ser humano. El nfasis es haciala calidad del producto colectivo y pblico, aquel que es accesiblea todos aunque principalmente utilizado y necesitado por la granmayora con menores recursos econmicos. Se orientan a laformacin de comunidades, en donde el individuo desarrolla sucompromiso colectivo mediante una vivencia significativa, positiva

    y diaria de su ciudad. Un entorno urbano impersonal, agobianteagresivo al individuo gestar individuos con similares caractersticay el futuro de la comunidad, si bien llevadero, ser de menor calidcolectiva y de cuestionable sustentabilidad en el largo plazo.

    El desarrollo urbano sustentable es posible en la actualidad, ciudades ya existentes, y es adems altamente rentable. As han demostrado mltiples ejemplos desarrollados en otros paseNuestras ciudades distan mucho de ser ejemplo de sustentabiliday para lograrlo, se requiere un acercamiento honesto, seriocomprometido de todos los que integramos la comunidad urbacontempornea. Si verdaderamente aspiramos a una ciudsustentable y con autntico reconocimiento internacional, debemaceptar que la sustentabilidad urbana no se da por decreto, ni pla adicin de este adjetivo a la denominacin de los instrument

    normativos del crecimiento urbano. La pregunta ahora es si ninteresa lograr una ciudad sustentable, y de ser as, iniciar trayecto en esa direccin.

    Arquitecto por el ITESM. Maestras en planeacin por las universidades dSur de California y de Pennsylvania, en donde obtuvo tambin el doctoraen Desarrollo Econmico Regional. Miembro de la Sociedad de Urbanisde Monterrey y del American Institute of Certified Planners. Catedrten el ITESM. Previo a su incorporacin como socio principal de ASCENConsultores, se desempe exitosamente impulsando iniciativas de desarrointegral en Coahuila y Nuevo Len, as como en Filadelfia, Pennsylvania.

    PASEO DE LOS DUENDES. SAN PEDRO GARZA GARCA, N.L.

    FOTO DE LA APDUNL

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    7/44

    Rizoma

    PALACIO NACIONAL. BARCELONA.

    FOTO DE LUIS ALVES

    MOISS LPEZ

    Es generalmente aceptado que ciudades como Curitiba, OregoBarcelona y otras poseen modelos de desarrollo urbano ccaractersticas no siempre las mismas que generan crculvirtuosos. A los altos estndares que ofrecen a sus habitantespacio pblico, calidad de aire, servicios, infraestructura, cultuuna movilidad racional, etc. se sigue la atraccin de actividadeconmicas que generan valor, mismo que incrementa la capacidde compra e inversin publica y privada, al mismo tiempo qse respeta al mximo el entorno e incluso se restaura. Alguncaractersticas comunes a estas ciudades son: manejo de modelde desarrollo urbano con usos del suelo mixtos, altas densidadeintegracin de las actividades de las personas y el espacio pblictransporte masivo y no motorizado ganando espacios al vehcuparticular, etc.

    En contraposicin, tambin existen modelos de desarrollo urbaque generan crculos viciosos, paradjicamente acompaados dincremento en la magnitud de ciertas variables que asociamoslo que conocemos como desarrollo. Ejemplos de esto pueden sel incremento en el ingreso per capita y el aumento en el nmede vehculos; o las grandes inversiones en infraestructura para vehculos particulares y las mayores demandas de infraestructuque las mismas generan al alentar la demanda de este tipo transporte. Pero, cmo se construyen estos crculos vicioso

    Pueden romperse? La Figura 1 (ver pg. 7) responde a la primpregunta, mas no nos dice como identificar los conglomerados qse encuentran en este proceso. Al respecto existen algunas variabque pueden ser monitoreadas: I) La densidad poblacional; II) nmero de vehculos registrados; III) La relacin entre el nmede personas y el nmero de vehculos; IV) La particin modal; El consumo de combustibles; VI) La longitud de los viajes; VII) cantidad de gases y partculas que se emiten a la atmsfera y qla contaminan particularmente los que tienen origen en fuentmviles y en la deforestacin; VIII) La proporcin de los recursque destinan las familias ms pobres del total de sus ingresos, et

    Movilidad urban

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    8/44

    6 Rizoma

    SEATTLE, WASHINGTO

    FOTO DE ROBERT BADGL

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    9/44

    Figura 1. Crculo Vicioso del Desarrollo Urbano y la movilidad basada en vialidad

    Fuente: Workshop Regional Program on Sustainable Transport and Air Quality, http://www.cleanairnet.org/lac_en/1415/article-59791.html

    Rizoma

    A la pregunta de si es posible romper este tipo de procesos yrevertirlo para convertirlos en virtuosos, la respuesta es S.

    Son condiciones fundamentales para producir este cambio, almenos, las siguientes:

    Hay casos probados de xito en la reversin de estos procesos? S.En Amrica destacan las ya mencionadas Curitiba, Bogot y otrasms en distintos grados de evolucin: Santiago de Chile, Lima,Valencia y Mrida en Venezuela, Guayaquil, Quito, Seattle, etc. Slopara ejemplificar se ofrecen dos datos interesantes:

    1. En la Ciudad de Seattle se estudiaron y compararon los patronesde viaje entre zonas con usos mixtos y alta densidad, y otras conun modelo de desarrollo urbano extendido y de baja densidad. Elresultado fue que los habitantes de zonas con el primer modeloviajaron un 28% menos que quienes vivan en barrios adyacentes

    Ingeniero Civil y Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniera de Trnsde la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Tiene 19 aos de experiencia temas de movilidad y ha trabajado en Mxico, Colombia, Venezuela, PanamEl Salvador. Ha impartido ctedra en la Universidad Autnoma de Nuevo Lela Universidad Javeriana de Bogot y el Instituto Tecnolgico y de EstudSuperiores de Monterrey. En los aos recientes su actividad ha estado focalizaen temas de planeacin urbana (Sub Secretara de Desarrollo Urbano y APDUNy la administracin del transporte pblico (Director de Transporte, AgenEstatal del Transporte de Nuevo Len). Actualmente es Coordinador de ProyecEstratgicos del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad.

    pero con el modelo de desarrollo urbano extendido, y hasta 120% menos que quienes vivan en zonas suburbanas.

    2. El TransMilenio de Bogot no es solamente un sistema transporte colectivo aisaldo; su implantacin fue acompaada un ambicioso programa de espacio pblico y una red de ciclo ruten derecho de va exclusivo (130 Km.); estas dos medidas y interaccin con el Sistema Integrado de Transporte produjeron:

    Darse cuenta de que se est inmerso en el mismo.Identificar los costos ocultos asociados al proceso (los quese generan por mala calidad del aire, los que se producenpor altas magnitudes en saldos de accidentes de trnsito, losasociados a la baja competitividad por demoras y altos tiemposde traslado, los asociados a la solucin de los problemas demovilidad con vialidad, los relacionados con el suministro deservicios en redes cada vez ms largas y extensas, etc.).Asumir que al final del crculo estos costos los paga la mismamunicipalidad y los contribuyentes.

    La disminucin en tiempos de viaje para los estratos de mbajos ingresos, de entre 15 y 18 minutosUna transferencia de viajes a medios no motorizados del 8al 16%, de unos 12 millones de viajes (lo cual implica ureduccin del orden de los 768,000 viajes en automvil pcada da)Una reduccin en los accidentes de trnsito en las zonas los corredores tratados del orden del 86%, y

    Las reducciones en la emisin con origen en fuentes mvilde: ozono (6%), noxes (13%) y monxido de carbono (28%)

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    10/44

    La arquitectura bioclimtica, tambin denominada comverde o sustentable, es un tema muy comentado, aunque cfrecuencia se desconoce o malinterpreta el significado yimportancia que tiene en relacin al futuro de la disciplina

    nuestra interaccin con el medio construido y natural. Posiblemenesta confusin se deba a que la imagen de la arquitectu

    bioclimtica vara considerablemente, y es difcil catalogarla comestilo arquitectnico, ya que est basada en el seguimiento parmetros especficos del sitio, propios de un entorno climticosocioeconmico determinado.

    La arquitectura bioclimtica se puede definir como aquella qconsidera y estudia los elementos caractersticos de determinazona a proyectar, para poder proveer de confort y buscar estrategpara el ahorro de agua y energa, al mismo tiempo adaptando configuracin del diseo al entorno y utilizando materiales propdel sitio. Se vincula de esta manera con la arquitectura verncuy las tradiciones constructivas propias de una regin, las cuaa travs de los siglos han refinado soluciones para el confort d

    usuario sin comprometer la integridad del sitio. Por lo que el reto la arquitectura bioclimtica, y lo que enfrentamos actualmente parealizar un proyecto respetuoso con el medio ambiente, confortaby funcional es el lograr el equilibrio de forma muy pragmtica enttradicin y el uso de nuevas tecnologas.

    En materia de construccin, la tradicin se refiere conocimiento recabado con los aos y el esfuerzo por responda las particularidades del ambiente con soluciones constructivformadas en base a prueba y error, recurriendo a tcnicasmateriales locales para el control del clima y que a su vez duna identidad al sitio. La arquitectura tradicional es el resultado una sabidura adquirida y transmitida de generacin en generaciy a la cual cada poca aporta innovaciones y mejoras de acuera las circunstancias del momento y sus avances tecnolgicos. ese sentido, es conveniente ser tradicionalistas, captar el genloci, la esencia del lugar, sin caer en el conservadurismo. As pueden interpretar y reflejar en los proyectos las caractersticde la tradicin constructiva y del diseo vernculo, sin dejar adaptarlos a las circunstancias y tiempo actual.

    El desarrollo de tecnologa constructiva ha ido de la macon la evolucin humana, desde la prehistoria se han creadoutilizado herramientas teniendo como objetivo la sobrevivenciatransformacin de los entornos. Las invenciones realizadas a trav

    de la tecnologa son las que han provocado las transformacionsocioeconmicas ms drsticas en la historia de la humanidad. Sembargo, la dualidad de la evolucin tecnolgica reside en que a pesde mejorar las condiciones de vida de los humanos, puede tambiproducir resultados inesperados o contraproducentes. Asimismen el caso de la construccin, las aportaciones tecnolgicas hpermitido un aumento en la capacidad para construir altos edificioo cientos de viviendas en pocos meses. Pero se debe constatque las construcciones mencionadas en su mayora carecen calidad social, constructiva, arquitectnica, y sobretodo no proveal usuario del confort suficiente. Al industrializarse la prcti

    8 Rizoma

    RUBN SEPLVEDA

    Arquitectura

    BEDDINGTON ZERO ENERGY DEVELOPMENT. SUTTON, RU.

    FOTO CORTESA DEL AUTOR

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    11/44

    Rizoma

    HACIENDA SAN LORENZO. PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA

    FOTO CORTESA DEL AUTOR

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    12/44

    arquitectnica y la construccin, la disciplina se ceg a su entorny el producto fueron prototipos arquitectnicos creados segn padrn fordista, sin consideracin por el lugar, o la tradicin dsitio.

    El sistema, no del todo mal, ha permitido dotar de muchos metr

    cuadrados de construccin, solucin urgente en respuesta a explosin demogrfica mundial. Mas sin embargo, son notables srepercusiones: edificaciones enfermas, carentes de identidadde sentido social. Inclusive, se puede argumentar que este tipo construccin carece de su sentido primordial: proveer al ocupanun refugio de la intemperie, ya que en numerosas ocasiones temperaturas interiores rebasan las del exterior, provocando qel usuario compense con soluciones artificiales que resultan gastos excesivos de energa. Los mtodos constructivos heredadde la revolucin industrial deben por consecuencia ser guiadhacia la era post-industrial de la informacin, donde en baseconocimientos se puede regir y guiar la industria de una manems sana y sustentable.

    Si ahora la tecnologa otorga a los arquitectos herramientas trabajo como las computadoras y los sofisticados programcomputacionales, dejando un lado las escuadras y reglas T, inconcebible seguir nicamente representando el edificio cuanse puede simular su desempeo y su funcionamiento en el entorntal como ya lo hace la industria aeronutica y automotriz.

    Las simulaciones de una edificacin en su entorno climticempleando diferentes materiales para evaluar el desempeo su forma y funcionamiento, si se suman al estudio de los criteritradicionalistas de diseo y construccin que el arquitecto deconocer, definen lo que ser el futuro de nuestra profesin. camino de esta evolucin es la arquitectura bioclimtica, la cupermitir una re-dignificacin de la profesin.

    Egresado de la carrera de arquitectura por el ITESM. Cuenta con estudde posgrado en diseo sustentable en el Architectural Association Schof Architecture de Londres, Inglaterra. Miembro de diversas agrupacionrelacionadas con la arquitectura bioclimtica en Monterrey y el D.F. Cuenta cpublicaciones en revistas y proyectos arquitectnicos, entre los cuales destaun fraccionamiento de vivienda de diseo ambiental que se realiza por meddel Instituto de la Vivienda de Nuevo Len, donde funge actualmente coCoordinador de Estudios e Innovacin Tecnolgica. Es socio fundador de A-ODespacho de diseo arquitectnico y consultora en cuestiones bioclimticas. correo electrnico: [email protected]

    HACIENDA SAN LORENZO. PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA.

    FOTO CORTESA DEL AUTOR

    10 Rizoma

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    13/44

    Rizoma

    TORSTEN MASSECK

    VAUBAN, FREIBURG, ALEMANIA 2005

    FOTO CORTESA UNIVERSIDAD STUTTGART

    Desarrollo urbano sutentable.Hacia un nuevo paradigma

    Sustentabilidad, esta palabra tan utilizada ltimamente,interpretada como concepto de mantener, reutilizar oahorrar, ha existido desde siempre como principio bsicode actuacin de la especie humana. Se aplicaba como

    estrategia de supervivencia en tiempos de recursos limitados quegarantizaba la subsistencia de las personas. El descubrimiento

    de fuentes de energa fsil, como el carbn, el petrleo y el gas,trajo principalmente desde el siglo XIX un gran progreso a nuestrassociedades en aspectos econmicos, tecnolgicos y de bienestar,dejndonos olvidar la obligacin de cuidar de estos recursos, queahora se muestran limitados, y su uso excesivo ambientalmentepeligroso para nuestro planeta. La dependencia creada de estasfuentes y la falta de alternativas tecnolgicamente maduras amenazahoy en da la estabilidad alcanzada a base de energa barata eilimitada, sobre todo en los pases industrializados. No hay duda, lahumanidad se encuentra en esta poca de uso de recursos fsilesnada ms que en una fase de transicin de una era pre-fsil hacia una

    era post-fsil, con la necesidad urgente de definir este paradigmnuevo y al mismo tiempo viejola sustentabilidad y nuevos modeleconmicos, energticos y sociales correspondientes.

    El crecimiento como paradigma que domina las sociedades pases industrializados y su filosofa actual de vida, pierde

    legitimacin si conlleva efectos negativos como el agotamiende recursos limitados, la contaminacin del medioambiente y cambio climtico relacionado, es decir influencias negativas soblas condiciones de la vida humana en la tierra.

    Una evaluacin del funcionamiento de las sociedadindustrializadas con sus sistemas productivos y sus modelos vida nos muestra la necesidad de apostar por un crecimiensustentable, es decir, un crecimiento controlado que busque equilibrio de flujos de energa y materia hasta alcanzar sistemde ciclos cerrados.

    Directrice

    Segun datos de la ONU, en el ano 2030 el 60% de la poblacion mundial vivira en ciudades

    convirtiendolas en lugares de maxima prioridad para la busqueda de un nuevo modelo massustentable en aspectos sociales, economicos y medioambientales

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    14/44

    12 Rizoma

    Segn datos de la ONU, en el ao 2030 el 60% de la poblacinmundial vivir en ciudades, convirtindolas en lugares de mximaprioridad para la bsqueda de un nuevo modelo ms sustentable enaspectos sociales, econmicos y medioambientales. Hoy en da, lasciudades estn fragmentadas social, econmica y funcionalmente.Esto conduce a grandes aglomeraciones urbanas con graves

    desigualdades sociales, que exigen movilidad privada constante yofrecen poca calidad medioambiental.

    Repensar el modelo de ciudad en que queremos vivir es el retoprimordial para un futuro ms sustentable. Las ciudades tienen queser entendidas de nuevo como un conjunto de piezas, actividadesy flujos de energa y materia que slo funcionan como sistemaeficiente y sustentable si se aprovechan las sinergias que se creanentre ellos. Estas sinergias necesitan, para poder desarrollarse,unas condiciones bsicas que se definen a diferentes niveles: anivel social se necesitan estrategias que crean la cohesin socialcomo base para una ciudad mixta, justa y de todos. Con respecto ala movilidad, se necesita fomentar el transporte pblico, accesible

    para todos, seguro y cmodo, para evitar desplazamientosinnecesarios con transporte privado que ocupa ms espacio ycontamina ms. En cuanto a organizacin, se necesita acercar lossectores residenciales, de servicio y de produccin para crear tejidosurbanos de uso mixto y de distancias cortas. Y en el nivel energticohacen falta estrategias de ahorro de energa en la edificacin, en laorganizacin urbana y en el sector del transporte, basados en el usode energas limpias.

    El aprovechamiento de la energa solar es el gran reto para unfuturo independiente de fuentes de energa fsiles como el petrleo,el gas o el carbn, causantes de la contaminacin atmosfricay los problemas medioambientales relacionados, adems deconflictos de tipo geoestratgicos a nivel mundial por el controlde sus yacimientos. Introducir la energa solar en arquitectura yurbanismo es un gran reto que transformar a ambos, tanto en suorganizacin, como en su materialidad y forma. Otras fuentes comola energa elica o la biomasa aportarn igualmente su parte a unatransformacin de nuestros sistemas energticos.

    Barrios (colonias) sustentablesPara la implementacin de un desarrollo urbano sustentable esidneo la escala de barrio (colonia), donde acciones y proyectosimplican a una gran cantidad de ciudadanos pero todava tienenuna escala controlable, humana, pudiendo ser llevados a cabo por

    un colectivo pequeo pero efectivo de personas en colaboracin conla administracin y promotores pblicos o privados. Ejemplo paraun desarrollo de este tipo son los llamados barrios sustentablescomo ya existen en Alemania, Austria y Holanda.

    El barrio de Vauban en la ciudad de Freiburg (Alemania) es ejemplaren este sentido. Desde su inicio en 1992, ciudadanos interesadosen vivir una colonia de stas caractersticas colaboraron junto alayuntamiento de Freiburg, expertos de planificacin urbana yarquitectos, como tambin la universidad, para realizar estudios desoluciones sustentables a todas las escalas.

    Sus edificios consumen menos energa y son realizados cmateriales ecolgicos. Estacionamientos centralizados y un sistemde car-sharing permiten liberar superficies para crear zonas verdy de uso social. Una lnea de tranva y caminos peatonales y pabicicletas permiten una buena conexin con el centro de la ciudaLa energa elctrica se genera a travs de una planta de biomas

    Servicios y equipamientos de uso cotidiano como una guarderuna escuela primaria, un centro cvico, tiendas de productalimenticios y tambin espacios para oficinas estn integrados el barrio, evitando desplazamientos innecesarios. Instalaciones aprovechamiento de energa solar trmica y fotovoltaica reducenconsumo de energa convencional. La llamada huella ecolgicdel barrio en su conjunto, es decir su impacto ambiental globpudo ser reducido a menos de la mitad en comparacin con barrio estndar.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    15/44

    Rizoma

    Se trata de un barrio ejemplar donde resalta la importanciade la implicacin de todos los agentes de la sociedad, desde laadministracin y el sector empresarial, hasta asociaciones civilesy el ciudadano individual, para llegar a soluciones integrales desustentabilidad.

    Para alcanzar un desarrollo sustentable a escala urbana hay queactuar en tres etapas: a corto plazo hace falta concientizar a lasociedad, realizando y evaluando nuevas formas de arquitecturay urbanismo, como barrios ecolgicos, edificios de bajo consumoenergtico, una nueva cultura del agua. A medio plazo se necesitauna planeacin sustentable, sobre todo referente a la ocupacinde terreno, fomentando la ciudad compacta de caminos cortosy sistemas de transporte pblico sustentables, reduciendo eltransporte privado. A largo plazo hay que crear una visin global

    de desarrollo, que permita a futuras generaciones satisfacer snecesidades tal como nosotros podemos satisfacer las nuestras.

    Recuperar la conciencia para el valor real de nuestros recursmateriales y energticos y volver a conceptos como mantenereutilizar y ahorrar es el primer paso en esta direccin.

    Arquitecto. Responsable de CISol (Centre dInvestigaci Solar) en la EscueTcnica Superior dArquitectura del Valls (ETSAV), Sant Cugat del Valls.www.cisol.com.ese-mail:[email protected]

    VAUBAN. FREIBURG, ALEMANIA, 2005.

    FOTOS CORTESA UNIVERSIDAD STUTTGART

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    16/44

    Mirando procesoscitadinos.

    La observacionurbana denuestras ciudades

    ALEJANDRO MENDO GUTIRREZ

    14 Rizoma

    Conocer con precision que procesos ocurren en los habitats artificiales quedenominamos ciudades es uno de los puntos de partida basicos si se quierealcanzar mejores niveles de vida para la poblacion urbana.

    Observatorio urbano

    El objeto de estudio urbano La evaluacin urbana por indicadores

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    17/44

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    18/44

    16 Rizoma

    PARQUE TEZOZOMOC DE AZCAPOTZALCO. CIUDAD DE MXICO.

    FOTO GABRIEL FIGUEROA

    Editorial

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    19/44

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    20/44

    La topografa del parque fue modelada con tierra reciclada de lexcavaciones de una nueva lnea del metro en construccin en eparte de la ciudad durante aquel tiempo.

    Posteriormente, el Grupo de Diseo Urbano realiz el proyecto dParque Ecolgico Xochimilco en la Ciudad de Mxico; un ambicio

    esfuerzo de la Ciudad para recuperar los ltimos vestigios de cultura prehispnica acutica y agrcola de las Chinampas. trabajo consisti en disear un nuevo parque metropolitano, espacio abierto ecolgico para reintroducir a la ciudad humedaly avifauna en un entorno de parque natural que pudiera recibvisitantes, un parque deportivo y un nuevo mercado de plantasflores. Aunado a lo anterior, ingenieros hidrulicos construyervarias plantas de tratamiento de aguas negras para reinyectaguas limpias a los canales y lagunas, y restaurar zonas extensde este paisaje cultural de islas agrcolas. Se implement ambicioso plan ambiental de plantacin de rboles, lagunas regulacin de inundaciones, renivelacin de canales e islas pareabrir una extensa rea agrcola de gran valor producti

    refirindose a plantas, flores y vegetales comestibles. Xochimilha sido tambin un lugar tradicional para un peculiar estilo turismo y recreacin. La restauracin del vasto paisaje histrico 3000 hectreas atrajo nuevamente a los habitantes de la Ciudad Mxico. El proyecto Xochimilco ha cumplido 12 aos desde rehabilitacin y es evidente que estos grandes proyectambientales, adems de una planeacin y una ejecucin precistienen que ser complementados con un programa y voluntad seguimiento en el cual participen ciudadanos y autoridades.

    En El Cedazo y Parque Mxico, dos parques en la Ciudad Aguascalientes (localizada en el centro de Mxico), se rehabilitarconjuntamente con autoridades de la Ciudad y de la ComisiNacional del Agua dos presas para controlar inundaciones, peromismo tiempo se construy un sistema de parques pblicos, cequipamientos culturales y recreativos, adems de plantas tratamiento para reciclar aguas negras de la zona. Las presfuncionan como parques urbanos y adems sirven como reservde agua para regar una extensa zona de reas verdes de la ciudaParalelamente, se realizaron acciones integrales para introduservicios de agua potable, electricidad, drenaje, escuelas mercados. Los cuerpos de agua estn diseados para capturar un primer estanque los desechos slidos que son tirados en larroyos y caadas de la cuenca y que llegan a las presas cuanllueve. Estos dos parques, terminados en el ao de 1995, se h

    constituido en verdaderos ambientes de belleza y naturaleza paestas comunidades, anteriormente marginadas. Son nuevespacios para disfrutar la naturaleza y sentirse al aire libre.

    Recientemente, en la Ciudad de Tampico, un puerto importante el Golfo de Mxico, se dise un Plan Maestro para rehabilitar centro urbano, que ha venido deteriorndose. El proyecto consisen redisear El Canal de la Cortadura, un canal urbano-histrique conecta al Ro Pnuco con la laguna del Carpintero. El plan rescate tiene nueve objetivos, iniciando con un nuevo sistema trnsito y puentes vehiculares y peatonales. La intencin es atra

    18 Rizoma

    PARQUE ECOLGICO XOCHIMILCO. CIUDAD DE MXICO.

    FOTO FRANCISCO GMEZ SOSA

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    21/44

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    22/44

    20Rizoma

    Editorial

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    23/44

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    24/44

    22Rizoma

    La ciudad es el reflejo de la sociedad que la crea. Es elresultado de la interaccin del hombre, sus aspiraciones eideas preconcebidas con el entorno natural. Al crear laciudad, el hombre otorga significados a los espacios

    construidos y a los espacios naturales, que permiten leer o entenderla ciudad.

    Una ciudad cuyos elementos realmente tienen un carcter distintivoque los hace memorables y legibles para sus habitantes supone laexistencia de una adecuada imagen urbana. Desde luego la escalade los elementos, su orientacin y distribucin dentro de la zonaurbana y no su mera existencia, es lo que contribuye a lograr unaciudad legible y clara.

    La Agencia para la Planeacin del Desarrollo Urbano (APDUNL)quiere promover la interconexin de los espacios pblicos medianteun plan que proyecta un sistema de parques metropolitano, con

    una planeacin contemplando la realizacin de sus diversas etapasen el corto, mediano y largo plazo, sobre un periodo de 10 aos.Actualmente se dice que existen 4 m2 por habitante de reas verdesen la metrpoli. La meta es llegar a los 15 m2 por habitante en laprxima dcada, cantidad recomendada por la Organizacin de lasNaciones Unidas (ONU). Los habitantes de cualquier ciudadnecesitan espacios de esparcimiento y recreacin, puesto que elhacinamiento y falta de espacios pblicos incrementan la violenciasocial y menoscaban la salud mental de los habitantes. La cantidadde 4 m2 por habitante es baja con relacin a los parmetros de laONU, y denota una escasez de espacios pblicos en el rea

    Metropolitana de Monterrey, que es una causa indirecta problemas sociales (pandillerismo, drogadiccin, etc.) en ciertcolonias de la ciudad.

    Mediante el proyecto del Sistema de Parques Metropolitano busca mejorar la calidad de vida de los habitantes al reducir dficit de reas verdes en el rea Metropolitana de Monterr(AMM), adems de mejorar la imagen urbana, permitir un meficiente manejo de escurrimientos pluviales e impulsar conectividad peatonal entre las distintas reas verdes recreacionales de la metrpoli.

    De acuerdo con destacados urbanistas, los parques proporcionbeneficios sociales, econmicos y ambientales que hay qreconocer para poder valorarlos adecuadamente y darles importancia debida como elementos esenciales para la ciudad. Lparques contribuyen al fortalecimiento de la comunidad, estimul

    la economa local y reducen la violencia urbana. Se enumeran beneficios asociados a parques y reas verdes y ejemplificndocon parques locales (ver tabla pg. 21).

    La APDUNL, en coordinacin con el Tec de Monterrey, realiz estudio a la poblacin por municipio del AMM. En total de aplicar420 cuestionarios en los municipios de Monterrey, Guadalupe, SNicols de los Garza, General Escobedo, San Pedro Garza GarcaGarca durante el mes de abril de 2005. Dentro de los resultadobservados en las encuestas, se presentaron los siguientresultados: el 73% de las personas que radican en el AMM asist

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    25/44

    Rizoma

    CARACTERIZACIN DEL USUARIO DE PARQUES DEL REA METROPOLITANA DE MONTERREY.

    VISUALIZACIN TRIDIMENSIONAL DEL RO SANTA CATARINA. MONTERREY, N.L. APDUN

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    26/44

    24 Rizoma

    a algn tipo de parque por lo menos una vez al mes, mientras queun 27% no lo hace. De las personas que asisten a los parques,aproximadamente un 66% asisten a parques de tipo pasivo,mientras que el 34% restante asiste a los parques activos de lazona de estudio. Los parques activos son aquellos que incluyencaractersticas tales como reas de juego, canchas deportivas y

    zonas para das de campo. Entre stos se encuentran el ParqueTucn, el Parque Canoas y el Parque Nios Hroes, por mencionaralgunos. Los parques pasivos son aquellos en los que se realizanactividades contemplativas, paseos y caminatas. En este rubro seencuentran parques como La Estanzuela y Chipinque.

    Las caractersticas ms importantes para los usuarios de losparques a los que ms acuden son la limpieza, que estn cerca desus hogares y el ambiente social de stos. Los usuarios de parquesestn dispuestos a sacrificar un poco de calidad en las instalacionespor acudir a un parque cercano. La gran mayora de usuarios setransporta hacia los parques en automvil propio o caminando.Las principales mejoras a los parques actuales del AMM, segn los

    usuarios deben ser en la vigilancia, las instalaciones deportivas y lailuminacin. Por estratos econmicos, destacan las siguientescaractersticas: la poblacin que ms acude a los parques es la deestrato bajo (76% de este estrato social), seguida por la poblacinde estrato socioeconmico medio (70%) y por ltimo la de estratoalto (68%). La ubicacin del parque, o su lejana, es el impedimentoprincipal por el cual los usuarios de nivel medio y bajo no acuden alas instalaciones de su preferencia. Entonces una medida quedebera ser considerada es contar con una mayor infraestructurade parques similares a aquellos que los encuestados desean endiferentes zonas del AMM.

    Primera Etapa aprobada para el Sistema de ParquesMetropolitano: el Ro Santa CatarinaEl Ro Santa Catarina constituye el componente principal delSistema de Parques y reas verdes del rea Metropolitana deMonterrey. Complementa y refuerza el eje articulador Oriente-Poniente de la ciudad estableciendo tambin un sistema geogrficode referencia. Se trabajar en los municipios de Santa Catarina,San Pedro Garza Garca, Monterrey, Guadalupe y Jurez. Lavocacin de cada tramo se describe a continuacin.

    A) Municipio de Santa Catarina

    B) Municipio de San Pedro

    C) Municipio de Monterrey

    Caracterizacin bsica como parque familiar con zona centraltemtica de juegos y actividades familiares como zonas de pic-

    nic y asadores, al igual que reas verdes recreativas y reasdeportivas.

    Caracterizacin bsica como parque urbano-deportivo conrecorridos semi-continuos a lo largo del ro, reas deportivastemticas concesionadas, zonas alternadas de reas verdesrecreativas y zonas de conservacin ecolgica. nfasisparticulares en la diversidad y calidad de las reas deportivasconcesionadas.

    Caracterizacin bsica como tramo central del parque linecon uso mixto, con zonas y elementos temticos culturalezonas alternadas de reas verdes recreativas, plazas cfrentes de agua, reas comerciales y reas deportivconcesionadas. nfasis en la complementacin y articulacicon el Centro Histrico de la Ciudad, el Proyecto Estratgico Integracin Urbanstica Macro Plaza - Barrio Antiguo - SanLuca - Fundidora I y II, y en el enfoque recreativo y deportde las reas concesionadas en este segmento. Tratamiento la zona del mercado bajo el puente del Papa.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    27/44

    Rizoma

    D) Municipio de Guadalupe

    E) Municipio de Jurez

    El AMM tiene todo el potencial que necesita para convertirse una ciudad moderna que cuida su entorno ecolgico con miras aconstruccin de espacios sociales, trayendo beneficios concretoEs momento de renovacin, de hacer uso de la tecnologa en manejo de los recursos, ahorro de energa y reciclaje; de hacer uintensivo de las reas verdes en vivienda e infraestructura en tola ciudad. De cumplir con los estndares mnimos establecidvalindose de una planeacin adecuada de espacios recreativosfavor de la comunidad. Es el momento de embellecer Monterreydarle una imagen digna de lo que es: una ciudad de trabainnovacin y liderazgo.

    VISUALIZACIN TRIDIMENSIONAL DEL RO SANTA CATARINA. MONTERREY, N

    APDU

    rea de preservacin ecolgica con vitapista y recorridos parala contemplacin de la f lora y fauna del lugar.

    rea de preservacin ecolgica, final del proyecto con unparque recreativo frente al casco patrimonial ubicado en lacabecera municipal.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    28/44

    26Rizoma

    Desde la ciudad feudal hasta la ciudad industrial, estn fundadasen sus recursos, e inscritas en su tejido urbano; es decir, en sus

    espacios y edificaciones estn las actividades econmicas, socialesy culturales que all se realizan. De hecho estas actividadessurgen como parte de la vocacin misma de las ciudades y de susciudadanos. Slo tenemos que observar el nacimiento de Veneciacomo centro de intercambio comercial, gracias a su excelenteubicacin. Y al decaer esta actividad comercial vemos como estamisma ciudad se transforma en centro turstico debido a suscualidades formales urbanas.

    De esta manera, todas las ciudades se pueden ver como centros deactividades comerciales y por ende como negocios en s mismas.Si las actividades econmicas determinan nuestras ciudades, cules entonces el futuro de estas? Es claro ver que en la economapodremos encontrar algunas de estas respuestas.

    El mundo econmico actual ha cambiado debido a que lasactividades industriales han sido desplazadas por actividadespost-industriales o de servicio. Este fenmeno es conocido como lanueva economa. La nueva economa, segn expertos como RobertD. Atkinson y Randolph H. Court, est determinada por los avancestecnolgicos y de comunicaciones, de all que tambin se conozcacomo Information economy, Network economy, o Digital economy.

    Esta nueva economa trae consigo repercusiones en la dinmica delos procesos econmicos, que impactan a la industria, el mercado,

    las inversiones, y los negocios, as como el tipo de empleo y desueldos; en otras palabras, desde la economa familiar hasta lanacional e internacional. Todo esto debido a la globalizacin y elprogreso de las tecnologas de informacin.

    Las mismas fuerzas que mueven esta nueva economa provocantambin cambios en la reorganizacin geogrfica de ciudadesy regiones. Mientras la vieja economa concentraba la actividadeconmica en el centro de la ciudad con sus rascacielos, y laszonas residenciales en la periferia, la nueva economa destruyela centralizacin esparciendo la actividad econmica en todas

    Estrategiasde negocio

    para ciudadesCELIA ARREDONDO

    Si bien es cierto que todas las ciudadestienen una economa interna, es indudableque cada una de ellas constituye una sede

    de negocios.

    direcciones hasta llegar a las zonas suburbanas. Esta dispersin la mancha urbana que se conoce como sprawl est alcanzando cavez mayor densidad mientras que el centro disminuye.

    Junto con las transformaciones geogrficas estn las ocupacionaleEl trabajo de manufactura decae, mientras que los trabaj

    especializados de conocimientos, negocios y alta tecnologaumentan. Esto explica el crecimiento de las zonas suburbanas cactividades econmicas, de manera que la ciudad debe tambiconsiderar su impacto regional.

    Si antes se buscaba que las ciudades fueran un lugar barato donhacer negocios, ahora se busca que las ciudades sean un luglleno de talento donde se produzcan ideas e innovacin. De maneque las ciudades deben de atraer gente educada proveyndola espacios atractivos llenos de amenidades con actividades deportivy culturales. Mientras que en la vieja economa el gobierno era

    Rizoma global

    26 Rizoma

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    29/44

    Rizoma

    Estudi la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnolgico y de EstudSuperiores de Monterrey, la maestra en Diseo Urbano, de Oxford BrookUniversity, Oxford, Inglaterra y en Diseo del Paisaje en Texas A&M, Texas, EUy recientemente obtuvo el titulo de Ph.D. en Arquitectura en Oxford BrookUniversity. Experiencia docente a nivel profesional en instituciones como la UAy desde hace 23 aos en el ITESM. Actualmente es profesor titular del Institutcoordina la Maestra en Ciencias de Diseo y Desarrollo Sustentable de la CiudTrabaj como asesora en la elaboracin del Plan Estratgico de Desarrollo paMonterrey y su rea Metropolitana 1994-2020, en el rea de Organizacin Espace Imagen Urbana.

    responsable del desarrollo, la nueva economa busca la colaboraciny alianza entre el sector pblico y privado.

    Para que las ciudades se conviertan en negocio, la estrategia enel marco de la nueva economa es la de convertirse en un negociode innovacin basado en la vocacin de la ciudad y la creatividad

    de sus ciudadanos, quienes son sus principales inversionistas.As, las ciudades debern transformarse en ciudades conceptodesarrolladas como algo diferente y nico.

    A pesar de estas innovaciones es necesario recordar que laeconoma, de acuerdo a Alan Greenspan, ex-director del Bancode Reserva Federal de los Estados Unidos, se basa en los mismosvalores y reglas del pasado que emanan de la naturaleza humana ysus actividades como el trabajo, la compra, la venta y los servicios.Con talento, conocimiento y un espritu emprendedor, las ciudadesdebern de convertir estas actividades en una nueva experiencia y

    un estilo de vida distinto a las dems. De manera que para podlograr esto hay que ser capaz de salir de los esquemas habitualetomar riesgos, y romper paradigmas con el fin de desarroluna posicin competitiva a nivel internacional. El xito est en adaptacin al cambio.

    Rizoma

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    30/44

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    31/44

    ITALIA

    FOTO DE DAVIDE GUGLIEIMO

    As vemos que la primera revolucin urbana corresponde al periodoque va del Renacimiento al siglo XIX, y la segunda de la Revolucin

    Industrial a nuestros das. En la primera desaparece la ciudadmedieval dando lugar a la ciudad llamada clsica concebidabajo los parmetros de racionalidad organizada por los Estadosnacientes. Y en la segunda la ciudad se adaptara a las exigenciasdel mundo econmico de tipo fordista de inspiracin keynesiana(produccin, consumo, intercambio) a travs de la construccindel entramado del espacio (vas de comunicacin, transporte deenergticos e informacin, etc.).

    En la historia del urbanismo, de larga duracin como diraFernand Braudel, Ascher subraya insistentemente en los aspectos

    Estudiante de Doctorado en Sociologa en la Escuela de Altos Estudios Ciencias Sociales, Pars. Maestra en Ciencias Polticas en la Universidad Pars 1 Panthon-Sorbonne. Miembro del Centro de Sociologa Europea (CSde la Escuela de Altos Estudios. Becario CONACYT. Su correo [email protected]

    Rizoma

    el orden de las ciudades obedece alas relaciones sociales de una epoca

    determinada, o mas precisamente la ciudadesta encastrada en un tejido social que le da

    vida y estructura a la vez.

    esenciales de la modernidad: la individualizacin, la racionalizaciy la diferenciacin social. La combinacin de estos tres processera lo que da lugar a la dinmica de la modernizacin, que seuna bifurcacin en la cual el mundo occidental entr alrededdel ao 1000.

    Del paleo-urbanismo de la primera modernidad, pasando por urbanismo propiamente dicho de la segunda modernidad, asistimal nuevo urbanismo de la tercera modernidad, caracterizado parquitectura contextual, fundado sobre los principios de mixidfuncional y social, as como el uso de los transportes pblicosla lucha contra la expansin urbana. La tercera revolucin urbamoderna se caracteriza por 5 evoluciones mayores segn Aschla metapolizacin como doble proceso de metropolizacinde formacin de nuevos territorios conocidos como metpolis, transformacin de sistemas urbanos de movilidad, la formacin espacios-tiempo individuales, la redefinicin de las relaciones entintereses individuales y generales, y por ltimo la introduccin denocin de riesgo (segn U. Beck).

    Con la nueva fase de modernizacin, se desprende la tercerevolucin moderna, cuyas mutaciones modifican los modelde concepcin, de realizacin y de gestin de las ciudades. nuevo urbanismo trata de resolver la evolucin de las necesidadpartiendo de nuevas formas de pensar y de actuar, as como conaplicacin de nuevas ciencias y tecnologas. Formulndose varpreguntas sobre la evolucin de las sociedades contemporneaAscher intenta cmo pensar y cmo crear ciudades eficaceatractivas y equitativas, en lo que l llama la sociedad hipertexto la del capitalismo cognitivo. Para ello redacta diez principique citamos simplemente: elaborar y manejar proyectos en contexto incierto; privilegiar los objetivos y no los medios; integrlos nuevos modelos de performance; adaptar las ciudades a diversidad de necesidades; concebir los lugares en funciones las nuevas prcticas sociales; actuar en una sociedad fuertemendiferenciada; recalificar las misiones de los poderes pblicoresponder a la variedad de los gustos y la demanda; promover unueva calidad urbana; y finalmente, adaptar la democracia a tercera revolucin urbana.

    As llega a proponer un urbanismo reflexivo, basado en el principde precaucin, donde participen los diversos actores sociales; urbanismo reactivo, flexible, negociado, hbrido, estilsticamenabierto, multisensorial. En fin, un urbanismo ms ambicios

    enriquecido con ms experiencias y sobretodo, con ms democracUna de las grandezas del pequeo libro donde Ascher imprime ideario urbano, es de concebir la problemtica urbana un maramplio haciendo uso pertinente y atinado de las nociones propia las ciencias sociales.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    32/44

    GUGGENHEIM. BILBAO, ESPAA.

    FOTO DE ISRAEL JIMNEZ

    Nacido en Bilbao, el Arq. Javier Cenicacelaya curs estudios

    de posgrado en Inglaterra y en Espaa. Ejerce como

    arquitecto en la ciudad de Bilbao, pero ha realizadovarias obras en el extranjero (Bruselas, Miami y Berln).

    Es Catedrtico de Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de

    la Universidad del Pas Vasco, y fue Director de la Escuela de

    Arquitectura de la Universidad de Miami, en los Estados Unidos.

    Ha impartido conferencias y clases en varias universidades

    europeas y del continente americano, adems de ser autor de

    diversas publicaciones y director de exposiciones de arquitectura.

    Entre los premios que ha recibido, destaca el Premio Europea a

    la Reconstruccin de la Ciudad (1992), y el de la Fundacin para

    la Arquitectura Philippe Rothier de Bruselas (1995). Es fundador

    del Council for European Urbanism, y miembro de su Comit

    Directivo.

    Aprovechamos su ltima visita a Monterrey en enero de 2006 para

    entrevistarlo.

    30 Rizoma

    Dr. Javier Cenicacelaya

    Entrevista

    SANDRINE MOLINARD

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    33/44

    Rizoma

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    34/44

    La Prevencin del Delito a travs del Diseo Urbano, conocidapor sus siglas en ingls CPTED o Crime Prevention ThroughEnviromental Design, se basa en la premisa de que el diseoapropiado y el uso eficaz del ambiente construido pueden

    conducir a una reduccin del temor al crimen y de la incidencia delcrimen mismo, y a una mejora en la calidad de vida. Las estrategiasde CPTED son ideales para los oficiales de la aplicacin de ley, los

    planificadores, los encargados de la ciudad, los miembros delconsejo municipal, los arquitectos, los consultores de la seguridado cualquier persona implicada en disear vecindades, escuelas,reas cntricas, o edificios. Es una manera eficaz de luchar contrael crimen y de promover la mejora continua de las colonias en laciudad.

    El objetivo principal es implementar estrategias preventivas deldelito, que vayan ms all de la vigilancia y el control poltico, yenfocadas al diseo de espacios pblicos, urbanos o comunitariosde diferentes barrios. Todo esto apoyado en una metodologa deprevencin del delito a travs del Diseo Urbano, comprobadacomo exitosa en numerosos pases.

    La metodologa promueve la utilizacin correcta del diseo y unuso efectivo del entorno urbano, lo que permite la reduccin en laforma e incidencia del crimen, adems de impulsar la calidad devida de sus habitantes. Incorpora una serie de acciones y actoresdentro del entorno urbano, con el objetivo principal de disminuir ladelincuencia y la percepcin del mismo.

    Espacio Seguro trata de romper con la tradicin en proyectos derehabilitacin urbana, donde cada instancia soluciona una partedel problema sin coordinacin de los resultados.

    La ciudad de Monterrey es tradicionalmente una ciudad segura porsu estructura social basada en el ncleo de la familia. Sin embargo,al expandirse de 1 milln de habitantes en 1970 a los actuales 3.5millones de habitantes en 2004, la ciudad se enfrenta cada vezms a una fragmentacin de su estructura social y al riesgo de viviren zonas con menor seguridad por la diversificacin de los gruposde habitantes, y la falta de una estructura comn de identidad quepermita llevar a cabo una vigilancia natural de las zonas urbanas.De los nueve municipios del rea Metropolitana, Monterrey tiene lamayor incidencia delictiva. De 134 homicidios registrados durante1999, la mitad se localizaron en el municipio de Monterrey .

    Crime Prevention Through Environmental Design (CPTED) es umetodologa desarrollada en base a experiencias en reas vivienda tanto en Amrica como en Europa.

    Es una metodologa verstil, diseada para aplicarse en cualqubarrio en el mundo, sobre una perspectiva de resolucin problemas apoyada en el diseo del espacio fsico y la morfolog

    urbana, enfatizando la humanizacin de la ciudad.

    Como metodologa aplicada, CPTED tiene dos alcances: la teorala aplicacin prctica en un determinado contexto urbano. La parterica consiste en cuatro pasos para la rehabilitacin en zonurbanizadas que son: vigilancia natural, reforzamiento del territorcontrol natural de acceso y finalmente asegurar puntos dbiles la vivienda particular.

    Estos cuatro puntos forman la gua para elevar la seguridad de colonia o zona habitacional e inspirar un mayor sentimiento

    RENA PORSEN

    32 Rizoma

    Espacio seguro

    La Prevencion del Delito a traves del DisenoUrbano y su aplicacion en el Proyecto EspacioSeguro en Monterrey, Nuevo Leon.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    35/44

    pertenencia en la comunidad. CPTED no es un modelo de fomentoa la vivienda colectiva, sino una metodologa que aprovecha lapresencia natural de habitantes en la zona urbana. Usa cadavivienda como eslabn de una red de seguridad que en su totalidadcubre el espacio 24 horas al da. El resultado es que la coloniasiempre estar bajo vigilancia natural de los propios vecinos, sintener la excesiva presencia de polica o sistemas electrnicos de

    vigilancia, lo cual fomentara la despersonalizacin de la colonia.La Prevencin del Delito a travs del Diseo Urbano ha sidointroducida como tema de diseo en varias ocasiones dentro delTaller de Arquitectura IV en el departamento del ITESM, con el finde explorarla dentro del mbito de la ciudad de Monterrey.

    Durante el primer semestre se trabaj con la idea de explorar tresmbitos fsicos diferentes: en las colonia Independencia, Fovissste,Camino Real (una colonia tpica en Guadalupe considerada ciudaddormitorio), y Nuevo San Sebastin, tambin en Guadalupe, situada

    en una zona de riesgo al lado del Ro La Silla. Todas las zonanteriormente mencionadas son de un nivel socioeconmico medy bajo, y presentan problemas sociales de diferente tipo comdrogadiccin y pandillerismo, especialmente entre la poblacijoven. Durante este proceso se aprendi que la metodologa CPTED puede conducir a dos tipos de proyectos: el primer tipo

    solucin trata de diseos arquitectnicos de rehabilitacin urbanque forman parte de un catlogo de ideas tradicionales; y segundo tipo de proyecto se orienta hacia un diseo de estratego de programacin de futuros espacios dentro de la ciudad.

    A lo largo del semestre, se cambi el enfoque de investigacisobre la metodologa de CPTED, y se seleccionaron para el estudcolonias de nivel socioeconmico bajo, en donde se trabaj diferentes tipologas urbanas que se podran aplicar comprototipos en varias partes de la ciudad. Estos puntos urbanfueron la colonia Valle Soleado, que est rodeada de campos cultivos, la colonia Carmen Romano de Lpez Portillo, que carede espacios de terrenos municipales, la colonia Celestino Gasc

    con espacios pblicos riesgosos como el ferrocarril, la colonIndustrial, con un alto grado de degeneracin urbana y la colonErmitas que acaba de ingresar al municipio despus de haber sidurante muchos aos una colonia de asentamiento irregulDurante el proceso de diseo, se buscaron maneras de fomentarespacio pblico en las zonas antes mencionadas, y la creacin sistemas para fomentar la convivencia entre vecinos a travs espacios pblicos, aun en zonas con pocos espacios disponibles

    Espacio Seguro se encuentra en su primera etapa, la fase planeacin y elaboracin del programa. En este ao y medio aplicacin terica de CPTED en distintas colonias en la ciudad Monterrey, se ha podido recopilar una cantidad importante ejemplos de diseo urbano y de mejora de la imagen urbana. proyecto de Espacio Seguro, basado en la metodologa CPTEest empezando a evolucionar de ser una estrategia meramenacadmica y una copia de estrategias aplicadas en otros pasesser una metodologa lo suficiente robusta como para aplicarse la solucin de problemas urbanos en Monterrey y su rMetropolitana.

    Rizoma

    Arquitecta Urbanista egresada de la Escuela de Arquitectura de AarhuDinamarca. Maestra en Arquitectura de la Gran Escala y los NuevEntornos en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona, enque ha impartido conferencias al igual que en la Universidad Politcnica Catalua, Espaa, y la Academia de Arquitectura de Monterrey, MxiForm parte del equipo de trabajo de la Direccin de Planeacin Urbana Municipio de Monterrey, como Directora de la dependencia. Actualmentecatedrtica del Departamento de Arquitectura y Miembro del ClausAcadmico de la Maestra de Arquitectura Urbana del ITESM y el ColegioArquitectos de Monterrey. Su correo electrnico: [email protected]

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    36/44

    H

    e aqu a un coloso dormido en el PrimerCuadro de la ciudad de Monterrey,emplazado en una de sus ms importantes

    y emblemticas vas del siglo XX.

    JUAN MANUEL CASAS

    34 Rizoma

    El Cine Reforma

    Hay en la Calzada Madero muchos edificios que, al curioso, llamanla atencin por su forma peculiar o su tamao atpico en el entorno.Son arquitecturas que, aun ignorndolo todo acerca de ellas, noshablan de episodios de la vida regiomontana que se des-leen porel mucho tiempo que ha pasado. El edificio del cine Reforma esthoy tan descuidado que parece tener todos los aos del mundo; sinembargo, su historia est muy bien documentada y al alcance decualquiera que desee conocerla.

    El cine Reforma perteneca a Gabriel Alarcn Chagoy, dueo de una

    de las dos grandes cadenas nacionales de salas cinematogrficas,ejerciendo casi una especie de monopolio que lleg a controlary dirigir en buena medida la produccin del cine mexicano hacialos aos cincuenta (con no muy buenos resultados, por cierto).Para la poca en que se construy este cine, Gabriel Alarcn(quien tambin estuvo activo en el negocio de los peridicos) yaera propietario de muchas salas en la zona central del pas. En1946 compr al empresario regiomontano Gregorio Garza Guzmnel terreno de la Calzada Madero 350 Oriente para construir unode los dos primeros cines de su cadena en esta ciudad, entrandoas en franca competencia contra los hermanos Adolfo y Antonio

    Rodrguez, quienes fueron los pioneros de las salas de este tipo Monterrey, y que vieron en los aos cuarenta su poca de oro cms de veinte salas repartidas en todo Nuevo Len y an en otrestados aledaos.

    Gabriel Alarcn contrat al ingeniero Arturo Olivero Cedeo pala realizacin de este proyecto. En aquellos aos Olivero Cedesola trabajar en colaboracin con el arquitecto Lisandro Pea Jbohemio personaje que se distingui tanto por su refinada tcnide dibujo (arquitectnico y artstico) como por su aficin a msica, en la que desarroll una conocida carrera alternativa compianista de jazz en el circuito local. Por su parte, Olivero Cede(quien era capitalino de nacimiento y de formacin acadmiclleg muy joven a trabajar y residir en Monterrey, alrededor 1930. Aunque su verdadero ttulo era de Ingeniero Mecnico, funo de los dos o tres mejores diseadores y constructores de sal

    de cine en esta ciudad. Con la facilidad que Lisandro Pea tenpara la representacin grfica y la aplicacin esttica moderna sus diseos, esta afortunada mancuerna de profesionales puproducir edificios notorios e importantes que pronto se permearen la identidad local (vaya como ejemplo el desaparecido pero mrecordado cine Elizondo, inaugurado en 1943).

    El cine Reforma se inaugur la noche del viernes 23 de enero 1948. Adems del estreno local de la pelcula de Cantinflas A vol

    joven, hubo ceremonia de apertura con la actuacin de artistacmicos y cantantes, costumbre comn de esos tiempos cuan

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    37/44

    CINE REFORMA 2006. MONTERREY, N.L.

    FOTO DE LA APDUNL

    INTERIOR, 1995.

    CORTESA DEL AUTOR

    Rizoma

    se abra un nuevo cine. Esta sala an sobrevive como fue diseada:tiene tres niveles interiores, y cada uno tena un precio distinto. Elprimero, llamado luneta era el ms caro; enseguida arriba estabael balcn o preferencia, de precio medio. El rea ms barata seencontraba en la parte ms alta; se llamaba anfiteatro o galera,y era tan modesta que ya no tena bancas individuales, sino gradascorridas de simple concreto, tal como cualquiera que logre entrarahora podra comprobarlo. El cupo total de este monstruo era de4,450 personas sentadas, y contaba con comodidades como aireacondicionado y abundante servicio sanitario: veinte sanitarios,diez lavabos y cuatro bebederos en el bao de damas, y otro tantopara caballeros. El costo total de esta obra, dirigida por el ingenieroAnbal Trevio, fue de dos millones de pesos de ese entonces.

    El Reforma contaba con una especie de ante-vestbuloindirectamente provisto por la ciudad: el camelln de doce

    metros de ancho de la Calzada Madero, que fue arbitrariamenterecortado en 1987. La percepcin de la fachada slo poda sercompleta a partir de esta distancia, pues su gran tamao impideser justamente apreciado desde su propia banqueta. Pareciera queel cine fue concebido para admirarse desde aquel camelln quehaca las veces de una gran plaza lineal. Sin embargo, a pesar desus dimensiones la fachada es armoniosa e imponente debido alatinado manejo de los planos y elementos que contrarrestan laseveridad de su masa. El cine Reforma, abandonado y tristementeconvertido en depsito de chatarra de otros cines, se cuenta comouno de los mejores ejemplos del lenguaje arquitectnico comercial

    moderno de mediados del siglo XX, ese que en los Estado Unidos le llama Streamline, sutil palabra que evoca dinamismo. Esta sala hermana gemela del reciente e intilmente mutilado cine Monterr(ubicado en la calle Aramberri, frente a la Alameda), diseado pel mismo despacho para el mismo dueo, aunque inaugurado mes antes, es decir, en diciembre de 1947.

    Como elocuente parte de la identidad de nuestra sociedadsmbolo capital de la mejor poca de la tradicional Calzada Madeel cine Reforma an espera tres cosas que deben alinearse paque su permanencia quede garantizada en beneficio de todos lciudadanos: un proyecto razonado de reutilizacin respetuosa, inversionista que le apueste a la regeneracin inteligente del PrimCuadro y unas autoridades con voluntad y visin. Este trabaaunque arduo, vale la pena, pues la conservacin de este inmueb(junto con otros como el Encanto, el Lrico, el Versalles, el Bernar

    Reyes, el Azteca o lo que queda del Monterrey, por ejemplo) de grvalor est fuera de toda duda.

    Licenciado en Arquitectura por la UANL. Ha ejercido el periodismo arquitectny la crtica en diversos medios impresos de circulacin masiva. Ha escrito librimpartido cursos, realizado proyectos, as como museografas en el Museo Vidrio y la curadura de la Exposicin 1949 para el Museo de Historia Mexica(2003). Actualmente es catedrtico de la Facultad de Arquitectura de la UANL

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    38/44

    36 Rizoma

    PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO DE LOSMUNICIPIOS RURALES DEL ESTADO

    Este programa est fundamentado y enmarcado dentro de lasestrategias y lneas de accin del Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, el cual dicta como estrategia general preservar y ampliar elpatrimonio histrico, cultural y arquitectnico del Estado.

    El Gobierno del Estado de Nuevo Len tiene gran inters en que semejoren urbansticamente los centros histricos de cada uno delos 42 municipios no metropolitanos. Para ello encomend desdeprincipios de 2005 a la Agencia para la Planeacin del DesarrolloUrbano (APDUNL) del Estado realizar las gestiones necesarias, pormedio de un consultor experimentado, para que se pudiera contarcon los programas integrales de planeacin.

    De ejecutarse estos programas, permitiran que cada una delas cabeceras cuente con una imagen urbana que realce suscaractersticas e identidades particulares, gracias a un cableadosubterrneo, un rescate del patrimonio edificado, un programa deluz y color, la actualizacin de planes y reglamentos, el mejoramientode la vialidad y el transporte, y la activacin turstica, entre otros.

    El trabajo involucra los liderazgos del Gobernador del Estado,Lic. Jos Natividad Gonzlez Pars, del Presidente de la APDUNL,C. Sergio Jos Gutirrez, quien estableci los objetivos y prioridadesdel estudio y supervisar la calidad tcnica del programa, y a laSecretara de Obras Pblicas en la fase operacional de la ejecucinde los proyectos y acciones.

    La propuesta consiste en valorar el estado de conservacin de loscascos histricos de las 42 cabeceras municipales no metropolitanasy su patrimonio cultural con el fin de establecer una cartera deproyectos para su mejoramiento urbano.

    El estudio hace nfasis en cinco aspectos a tratar:

    Subregin Sur del EstadoLa subregin Sur del Estado est compuesta por siete municipioGaleana, Rayones, Iturbide, Dr. Arroyo, Aramberri, Gral. Zaragozy Mier y Noriega. Esta subregin cuenta con mayor extensisuperficial y el mayor nmero de poblacin dispersa del EstadLa APDUNL deleg al Centro de Estudios del Municipio Mexica(CEMM) el desarrollo del programa, que concluy a finales de junde 2005.

    A continuacin se presentan las estimaciones de inversi

    aproximadas que el CEMM cuantific para llevar a cabo las obrnecesarias de mejoramiento de los cascos antiguos de las siecabeceras municipales en la subregin Sur.

    Para mayores informes comunicarse a [email protected]. Alfonso F. Hinojosa Luna

    ATLAS DE RIESGOS NATURALES

    INVERSIONES NECESARIAS PARA LA EJECUCIN DE LAS OBRAS(MILLONES DE PESOS)

    Desarrollo urbano en Nuevo Leon

    Reordenamiento y dignificacin de la imagen y paisaurbano.Adecuacin, dignificacin y embellecimiento de la infraestructuy mobiliario urbano.Rescate, proteccin y conservacin del patrimonio edificado

    Modernizacin del marco normativo.Desarrollo de la actividad turstica.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    39/44

    Se distinguen cinco tipos de riesgo por su origen:

    El Atlas comprende las dos primeras por su origen natural.

    Dicho documento elaborado a travs del Instituto de Ingeniera Cde la UANL, se encuentra en revisin por parte de la SEDESOL; uvez hecho lo anterior, se estar en aptitud de hacerlo accesible aciudadana y a los ayuntamientos.

    La APDUNL ha propuesto a los municipios del rea Metropolitaque continen con el estudio a nivel de manzana y lote, as comoclasificacin de riesgos. El estado continuar el estudio a nivel colonia en las zonas de reserva territorial, y elaborar lineamientde uso y construccin generales como parte del proyecto de

    Nueva Ley de Fomento del Desarrollo Urbano que elaborar APDUNL.

    Para mayores informes sobre el Atlas de Riesgos Naturalecomunicarse con: [email protected]

    INVENTARIO EN ZONAS MARGINADAS DE ALTO RIESGEN EL REA METROPOLITANA DE MONTERREY

    Se entiende por ordenacin del territorio el conjunto de actuacionadministrativas dirigidas a conseguir en un territorio una distribuci

    ptima de la poblacin y de las actividades econmicas y social y, en consecuencia, de los grandes ejes de comunicacin, de

    equipamientos pblicos de carcter supramunicipal y de los espaci

    naturales libres.

    La meta fijada del gobierno es la de salvaguardar la integridad las familias marginadas en zonas de alto riesgo e identificar rede atencin, a travs de estudios y monitoreos continuos del AMSu principal objetivo se concentra en la deteccin de las viviendasentadas en los mrgenes de los arroyos, ros y caadas qcruzan por cada uno de los municipios.

    Rizoma

    Una planeacin y administracin eficiente de la ciudad debegarantizar una relacin armnica y funcional entre las zonas deresidencia, de trabajo y de recreacin, con el fin de asegurarcondiciones propicias para el desarrollo de las actividades de sushabitantes.

    Sin embargo, el rpido crecimiento de las ciudades generaasentamientos en reas no aptas para ello. Aunado a esto,la insuficiente capacidad de control del suelo incrementa lavulnerabilidad de las viviendas frente a amenazas de origennatural.

    En Mxico, las medidas para la prevencin de riesgos estnconsideradas en la Ley General de Asentamientos Humanosque establece en su Artculo 3: El Ordenamiento Territorial delos Asentamientos Humanos y el desarrollo urbano de los centros

    de poblacin, tender a mejorar el nivel de vida de la poblacin

    urbana y rural mediante la prevencin, control y atencin de riesgos y

    contingencias ambientales y urbanas de los centros de poblacin.

    Es competencia de los Gobiernos estatales y de los ayuntamientossumar esfuerzos en favor de la seguridad de las ciudades delpas, al tomar en cuenta la prevencin de desastres a travsde la regulacin de los usos del suelo, con medidas que seanincorporadas a los planes de desarrollo urbano.

    Con el objeto de reducir riesgos, la planeacin urbana debe de tomaren consideracin la prevencin de desastres a travs de la regulacindel uso del suelo, para evitar el efecto destructivo que ocasionael impacto de los fenmenos geolgicos e hidrometeorolgicos enlos centros urbanos. En segundo lugar, y no menos importante, sedeben prever zonas de reserva territorial y para la expansin futurade la ciudad, as como aquellas de preservacin ecolgica.

    La presencia de diferentes fenmenos de origen natural comoinundaciones y deslaves ha evidenciado un gran nmero deasentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo o vulnerables,que en ocasiones se han visto afectados por una serie de desastresy con ello la prdida de vidas y bienes.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas proclam el deceniopasado (1990) como el Decenio Internacional para la Reduccinde los Desastres Naturales. En este marco, los pases del mundosumaron esfuerzos para reducir al mnimo los daos causados por

    los desastres naturales y Mxico no fue la excepcin. El GobiernoFederal, a travs de la Secretara de Desarrollo Social y en el marcode Programa de Proteccin Civil y Nacional de Desarrollo Urbano,ha venido apoyando a los Gobiernos Estatales y municipales pararealizar acciones conjuntas en la materia.

    La APDUNL gestion el apoyo de recursos federales y estatalesen el 2005 a travs del Programa Hbitat de la SEDESOL,para la elaboracin de un Atlas de Peligros Naturales del reaMetropolitana de Monterrey, con la finalidad de trascender de unacultura no activa a una preventiva.

    GeolgicoHidrometeorolgicoQumicosSanitariosSocio-organizticos

    Desarrollo de la actividad turstica.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    40/44

    38 Rizoma

    A diciembre de 2005, un estudio de inventario asignado por laAgencia para la Planeacin del Desarrollo Urbano a la Facultad deArquitectura de la UANL, con fondos federales y estatales otorgadospor la SEDESOL y el Consejo de Desarrollo Social de Nuevo Len,arroj datos interesantes sobre la condicin de las zonas de riesgoy las viviendas que se encuentran ah.

    Para darle seguimiento a este inventario y resolver la problemtica

    de las viviendas en zonas marginadas y de alto riesgo, el GobiernoEstatal con fondos propios y federales, la APDUNL junto conlas autoridades municipales y la UANL, han realizado planes deseguimiento de las zonas para coordinar la reubicacin de las milesde viviendas en peligro.

    Para ms informacin comunicarse a [email protected]

    SE CREA EN MONTERREY LA CTEDRA URBANA

    Hoy en da, las ciudades estn envueltas en redes que no sonnada ms locales o nacionales, sino globales. Las decisiones quese toman a escala local tienen repercusiones a veces ms all de

    nuestras fronteras.

    La educacin y la creacin de una cultura colectiva acerca dela ciudad y la convivencia urbana no es la tarea exclusiva de lasescuelas o universidades. Es tambin el papel de las institucionespblicas informar y explicar acerca de los grandes objetivos de losproyectos que se elaboran para el mejoramiento de la calidad devida. Y es el papel de los ciudadanos informarse constantementey participar activamente en las decisiones en poltica urbana,aportando sus ideas y conocimientos empricos de la ciudad.

    La APDUNL ha decidido promover y difundir prcticas del desarrourbano que se han implementado en nuestro pas y en el extranjea travs de la Ctedra Urbana, de libre acceso, por medio de la cucualquier ciudadano interesado en su Metrpoli pueda mantenerinformado y seguir construyendo sus conocimientos sobre temtica urbana.

    En su primera edicin el pasado mes de noviembre en el auditordel Museo de Historia Mexicana se present Hanni Raschid (Egipta exponer su proyecto Guggenheim propuesto a la Ciudad Guadalajara. Raschid, usuario del mejor software y tecnologpara arquitectura, tambin present sus ideas para su actual PlMaestro en Penang, Malasia.

    En la segunda edicin de la Ctedra Urbana en diciembrLebbeus Woods (E.E.U.U.) y sus originales diseos para propuestarquitectnicas en pases tan diferentes como Viena, Cuba y EstadUnidos, se encontr con su pblico en las instalaciones del AntigPalacio Federal. Expuso sobre la relacin entre arquitectura, arte

    energa necesaria para realizar una accin, dando una proyeccimetafsica a la construccin de estructuras y edificios.

    En su tercera edicin, en colaboracin con la Academia Nacional Arquitectura, Captulo Monterrey y el Tec de Monterrey, se invitArquitecto espaol Javier Cenicacelaya. En su ponencia subrayenorme preocupacin por el tema siempre presente de los recursnaturales y su utilidad en las ciudades. Mostr propuestas mejora en la ciudad de Bilbao, Espaa y el interesante impacque tuvieron en su poblacin.

    En la cuarta edicin, en marzo de 2006, Raimundo Bamb presenel proyecto arquitectnico y urbanstico para la prxima ExposiciInternacional 2008 por celebrarse en la ciudad de ZaragozEspaa.

    Para mayores informes: [email protected]

    CONFORMACIN DEL OBSERVATORIO URBANO DEREA METROPOLITANA DE MONTERREY

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    41/44

    Rizoma

    El pasado 2 de diciembre de 2005 se llev a cabo la firma de la CartaIntencin entre instituciones acadmicas, gremiales, empresariales,sociales y gubernamentales con el propsito de conformar elObservatorio Urbano del rea Metropolitana de Monterrey. Actodonde se cont con la participacin del presidente de la APDUNLC. Sergio Jos Gutirrez Hernndez y la representacin de la Red

    Nacional de Observatorios Urbanos de SEDESOL por parte de la Ing.Guadalupe Enciso Rangel, Directora de Sistemas de Informacin,as como de la SEDUE de Monterrey, la SEDUOP de Guadalupe,la Secretara de Desarrollo Econmico, el Consejo Estatal deTransporte y Vialidad, la Agencia de Proteccin al Medio Ambientey Recursos Naturales, la SEDESOL delegacin N.L., el INAH N.L., laAcademia Nacional de Arquitectura Captulo Monterrey, la Cmarade Propietarios de Bienes y Races, la CANADEVI, el Colegio deValuadores N.L., la Sociedad de Urbanismo Regin MonterreyA.C., el Colegio de Arquitectos de N.L., y diversas Universidadesy Centros de Investigacin como el Colegio de la Frontera Norte,Regin Noreste; el Centro de Estudios Metropolitanos, el Centro deCalidad Ambiental y el Departamento de Arquitectura del Tec de

    Monterrey; el Centro de investigacin y estudios de Postgrado de laFacultad de Arquitectura de la UANL.

    Los Observatorios Urbanos surgen como la mejor respuesta a laimperiosa necesidad de conocer cada una de las facetas sociales,legales, polticas y econmicas del fenmeno metropolitano,pues permiten incidir en la toma de decisiones y aumentar laparticipacin ciudadana de manera ordenada, sistematizada yfundamentada en los procesos de planeacin y gestin a partir de laformulacin de propuestas que resuelvan las necesidades surgidaspor el crecimiento social.

    El proyecto nace en el AMM como una respuesta a la demanda deinformacin oportuna y veraz por parte de la sociedad, as comosu exigencia creciente por una participacin en los procesos deplaneacin y gestin.

    Es un punto de partida para mejorar el bienestar social, dondela presencia de las Universidades y Centros de Investigacin esfundamental para lograr los objetivos del proyecto, al establecersecomo un enlace y vnculo con especialistas e investigadoresprofesionales en la materia. As como su vinculacin directa con losorganismos gubernamentales.

    El Observatorio Urbano permitir proporcionar a la sociedad

    informacin confiable, con base en indicadores, para la toma dedecisiones acertadas en el Gobierno y la ciudadana, logrando unadecuado crecimiento econmico, social y demogrfico.

    La SEDESOL por su parte, tiene inters en desarrollar en el pasla construccin de una Red Nacional de Observatorios Urbanos,acuerdo inscrito en el Programa Internacional de la Organizacinde las Naciones Unidas, para as integrarse a su vez a la Red Globalde Observatorios Urbanos (GUO, por sus siglas en ingls). Esta RedGlobal tiene su sede en Nairobi, Kenia y ha establecido un programaa nivel mundial para tener un monitoreo comparativo, bien normado,

    de un conjunto significativo de ciudades. En la Red Nacional Observatorios Urbanos se ha propuesto integrar un conjunto bside 42 indicadores por Observatorio que atienden a los principalobjetivos o compromisos para monitorear las metas del milenirelacionadas con la Agenda Hbitat de la ONU.Para mayores informes y entrar en contacto con el Observator

    Urbano del rea Metropolitana de Monterrey: contactar al ArCarlos Ayala al 2020 6760 o escribiendo a [email protected]

    PROGRAMA GENERAL DE CATALOGACINESTRATGICA

    Este programa pretende rescatar los sitios y monumentos ccarcter patrimonial, tanto histrico como artstico, as como todaquellos que se puedan considerar de valor, ya sea por el usopor el sentido de identidad que representen a la ciudadana. Plo tanto, es necesario realizar nuevas propuestas que ayuden fomento de este sentido de identidad y que a la vez sean de utilidpara los habitantes del AMM.

    Principales atributos del programa:

    Actualizacin y modernizacin del Catlogo Nacional Monumentos Histricos Inmuebles de Nuevo Len, publicado pel Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) en 1986Al presente tan slo se cuenta con el catlogo del INAH, el cufue editado dos dcadas atrs y tomando slo en consideracilos monumentos enumerados como histricos hasta el siglo X

    el del INBA para un pequeo grupo de edificios del siglo XX y inventario realizado por el Consejo para la Cultura y las Artes Nuevo Len (CONARTE).

    Establecimiento de una evaluacin de los inmuebles de acuera un sistema de precalificacin que incluye distintas categorasvariables.Aunque existen inventarios, stos no establecen el criterio evaluacin colegiada y conjunta que se realizar en este programy la calificacin de cada bien patrimonial o de identidad para qste sea incorporado a un programa de rescate de zona.

  • 8/14/2019 Rizoma 2 | Mayo-Julio 2006

    42/44

    40 Rizoma

    Realizacin de un programa interactivo de catlogo en pginaweb para la consulta, el diseo, la investigacin y los planes dedesarrollo en el AMM.En la actualidad no existe ningn programa de esta naturaleza sobrela catalogacin colegiada en multimedia y web, de conservacin yfomento sobre los bienes patrimoniales en el AMM, por lo que dicho

    programa, indito hasta el momento, ser trascendental y de granutilidad, tanto para el apoyo de futuros proyectos de imagen urbanacomo para la conservacin de los sitios e inmuebles, as como paralas dependencias gubernamentales, instituciones acadmicas, lainiciativa privada, y el pblico en general.

    Desarrollo de estrategias de accin para la conservacin yregeneracin de los elementos de identidad y las zonas histricasque existen en el AMM, que ms confluencia tienen y que requierende este tipo de intervencin.A pesar del gran esfuerzo de algunas dependencias como el INAH,CONARTE, e INBA, el trabajo realizado para dichos catlogos hasido insuficiente para la planeacin del desarrollo urbano. Este

    catlogo ayudar para la definicin de zonas, conjuntos o redesde elementos, sistemas y corredores viales, los cuales puedanser potenciados para una propuesta de regeneracin; para larecomendacin de intervencin en elementos puntuales; y parael desarrollo de un programa de potencializacin de elementoscon mnimas intervenciones como lo pueden ser su iluminacin,mantenimiento, entre otros.

    Estos proyectos puntuales pretenden ser el detonante que despierteel inters por futuros proyectos, los cuales no slo regenerarnsu contexto en cuestin de imagen urbana, sino que tambindarn ejemplo de la factibilidad que trae consigo el aprovechar elpatrimonio construido en proyectos de regeneracin.

    Para mayores informes escribir a:[email protected]

    CONSULTA URBANA CIUDADANA 2030

    La planeacin urbana estatal y metropolitana en Nuevo Len pasapor un proceso de modernizacin y eficientizacin, que buscainvolucrar a la ciudadana desde la planeacin hasta la gestin de losproyectos urbanos. Un paso fundamental para lograr este propsitoes la implementacin de nuevas herramientas de planeacin, comola planeacin estratgica, para establecer previsiones de futurodesde el presente. La planeacin estratgica es una herramientaque permite en forma sistemtica manejar el cambio y crear elmejor futuro posible para una ciudad. Establece un sistema continuode toma de decisiones, e identifica cursos de accin especficos(definicin del Arq. Rafael Prez Fernndez).

    En el ao 1996, con motivo de la conmemoracin del aniversa400 de nuestra ciudad, se llev a cabo el Proyecto Visin Monterr2020. Este ejercicio de participacin ciudadana tuvo como objetreflexionar sobre el estado de la metrpoli, su crecimiento,sentar las bases para su desarrollo adecuado a largo plazo. Sembargo, no tuvo la suficiente difusin entre los ciudadanos, y p

    lo tanto no gener una concientizacin que permitiera garantizar permanencia en el tiempo.

    Nueve aos despus, el surgimiento de nuevos desarrollos e idepara una comunidad sustentable, tales como Monterrey Ciudad Conocimiento, Integracin del Desarrollo Regional del Noreste y Vinculacin con Texas y el Forum Universal de las Culturas Monterr2007, demandan una actualizacin de la visin establecida.

    La actualizacin de la Visin 2020 mediante un ejercicio planeacin estratgica ser la base esencial para la revisin dPlan Metropolitano de Desarrollo Urbano vigente, llevada a caconjuntamente por la APDUNL, los municipios del rea Metropolitan

    la sociedad civil, y el sector privado y acadmico. El objetivo genedel proyecto Visin Metropolitana: Monterrey 2030 es de realizuna gran consulta a la comunidad regiomontana con el propsde definir el futuro urbanstico deseado para nuestra metrpoli el ao 2030. Permitir contar con una herramienta de planeaciestratgica urbana en la que participarn lderes, especialistasciudadanos regiomontanos, la cual deber orientar el proceso reformas al desarrollo urbano local.

    Sus objetivos estratgicos son:

    Para participar y expresar su opinin, invitamos a todos lciudadanos a entrar a la pgina del Gobierno estatal:www.nl.gob.mx

    Actualizar y extender la Visin Monterrey 2020, gracias a identificacin y priorizacin de los principales retos presentefuturos (temas crticos) del desarrollo urbano regiomontano.Contar con una herramienta de planeacin que sirva commarco de referencia para la planeacin urbana integral.Generar un momento meditico que refuerce la participaciciudadana en el proyecto, fomente el trabajo en equipo y resuen una visin de futuro compartida.Conformar una red social que permita una mayrepresentatividad de sectores y actores en el proceso planificacin urbana.Definir los proyectos estratgicos de mayor relevancia, paorientar la toma de decisiones de los sectores pblico y privaen reas prioritarias y proyectos de inversin.Instalar una Asociacin Civil responsable del seguimiento

    los proyectos y de la Visin Metropolitana: Monterrey 2030La Visin Metropolitana: Monterrey 2030 se realizapor medio de consultas sectoriales a grupos de expertos;una consulta a la ciudadana a travs de encuestas, tallerparticipativos, y herramientas electrnicas, buscando prom