rizoma 11 | enero-marzo 2009

Upload: gobierno-de-nuevo-leon

Post on 30-May-2018

228 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    1/44

    Rizoma 11[ REVISTA DE CULTURA URBANA ]

    nero - Marzo009SN EN TRMITE

    Anlisis de riesgos urbanos con herramientas de Sistemas de Informacin Geogr ca Riesgo de los hospitales en Mxico ante sismos y huracanes Zoni cacin de peligros como herramienta de prevencin de desastres para un urbanismo seguro ANLISIS DE UN CASO: PROYECTOMONTELEN, Estabilidad de taludes en la cara Norte del cerro de Las Mitras Inundaciones en zonas urbanas y formas de mitigacin PELIGROY RIESGOS NATURALES, Desarrollo Urbano de la ciudad de Monterrey Determinacin de zonas de riesgo por inundacin en cuencas Resumede actividades del Consejo Noticias APDUNL

    Planifcacin Urbana y mitigacin de riesgosDel manejo de aguas pluviales al paisajismo urbanoPlaneacin y prevencin de peligros y riesgos naturalesen las cuencas hidrolgicas

    Importancia de los Atlas de Riesgos y Peligros

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    2/44

    RizomaDIRECTORIO

    REVISTA TRIMESTRAL DE LAAGENCIA PARA LA PLANEACIN DEL DESARROLLO URBANO DE NULEN- ENERO - MARZO 2009

    DIRECTORARQ. JUAN IGNACIO BARRAGN VILLARREALPresidente Ejecutivo de la APDUNL

    COORDINADOR EDITORIALARQ. LISETTE CRDOVA ROBLESDirectora de Gestin Fomento Urbano de la APDUNL

    COORDINACIN TCNICALIC. FELIPE E. VILA RIVERA

    CONSEJEROSING. HUMBERTO LEAL GARCAPresidente del Consejo de Participacin Ciudadana la Obra Pblica del Estado de Nuevo Len

    ARQ. JUAN MANUEL CASAS GARCACatedrtico de la Facultad de Arquitectura de la UANL

    ARQ. RENA PORSEN OVERGAARDCatedrtica del Departamento de Arquitecturadel ITESM

    DR. HERNN VILLARREAL RODRGUEZDirector Ejecutivo del Consejo Estatal de Transporte Vialidad de Nuevo Len

    ARQ. ROBERTO CHAPA GARZAMiembro de la Academia Nacional de ArquitecturaCaptulo Monterre

    DISEO Y [email protected]

    Ao 3 - Nm. 11 - 2009. 3,000 ejemplares. Certifcado de Licitud de Ttulo entrmite; Certifcado de Licitud de Contenido en trmite; Certifcado de Derechosde Autor en trmite. Esta es una publicacin de la Agencia para la Planeacindel Desarrollo Urbano de Nuevo Len, ubicada en Washington 648 Ote., Centro,64000 Monterrey, N.L., Mxico. Tel. +52(81)2020-6736. Impresa en Monterrey,Nuevo Len.

    El contenido de los artculos y sus otogra as son responsabilidad exclusivade los autores y Rizoma no acepta necesariamente como suyas las ideas deartculos frmados. Todos los derechos estn reservados. Queda prohibida la re-produccin parcial o total del material publicado sin consentimiento por escritode los editores. La in ormacin contenida ha sido obtenida de uentes que seconsideran fdedignas.

    Consltela en lnea en:http://www.nl.gob.mx

    Anlisis de riesgos urbanoscon herramientas de Sistemasde In ormacin GeogrfcaPor: Dr. Diego Fabin Lozano Garca

    Riesgo de los hospitales en Mxico

    ante sismos y huracanesPor: Dr. Eduardo Reynoso Angulo

    Zoni cacin de peligros comoherramienta de prevencin de desastrespara un urbanismo seguroPor: Dr. Martn Bremer Bremer

    Planeacin y prevencin de peligrosy riesgos naturales en las cuencashidrolgicasPor: Ing. Jacinto Meritano y Arenas

    ANLISIS DE UN CASO:PROyECTO MONTELENEstabilidad de taludes en la cara Norte

    del cerro de Las MitrasPor: Dr. Juan Manuel Rodrguez Martnez y M.C. Javier Garza Cortinas

    Del manejo de aguas pluvialesal paisajismo urbanoPor: Arq. Juan Ignacio Barragn Villarreal

    Importancia de los atlas de riesgosy peligrosPor: Ing. Francisco de Jess Cafaggi Flix

    Inundaciones en zonas urbanas

    y formas de mitigacinPor: Ing. Justino Gonzlez lvarez

    PELIGROS y RIESGOS NATURALESDesarrollo Urbano de la ciudadde MonterreyPor: Dr. Hctor de Len Gmez

    Determinacin de zonas de riesgopor inundacin en cuencasPor: Ing. Amalio Cardona Rodrguez

    Resumen de Actividades del ConsejoPor: Rizoma Staff

    NOTICIAS DE LA APDUNL

    NDICE

    2

    6

    9

    13

    16

    20

    24

    27

    32

    35

    38

    39

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    3/44

    RIZOMA 1

    E i riaHistricamente las ciudades del mundo y su poblacin se Han en rentado a desastres

    de diversa naturaleza, que no slo Han repercutido en incuanti icables daos materia-les sino tambin en la perdida de mucHas vidas Humanas.

    Conscientes de la propensidad y tipos de riesgos a los queson vulnerables, ciudades como Pars y Valencia modi ca-ron cuencas de ros para evitar inundaciones; en Holandase almacen el agua en barriles durante las continuaslluvias y en Londres se opt por materiales constructivosmenos famables a n de evitar los constantes incendios.Posteriormente ciudades como Mxico y San Franciscodesarrollaron sistemas constructivos capaces de soportarlos constantes movimientos ssmicos.

    A pesar de que muchas ciudades comenzaron a tomardiversas medidas de mitigacin desde hace aos, algunosactores han venido a incrementar los riesgos o poten-cializar los daos que estos pudieran generar en muchoscentros urbanos. Entre ellos podemos citar el cambio cli-mtico, el acelerado desarrollo urbano, la alta de planea-cin, la obviedad de estudios tcnicos y los asentamien-tos irregulares; entre otros.

    El estado de Nuevo Len, situado en una regin geogr-ca vulnerable a riesgos geolgicos, hidrometeorolgicosy antropognicos, ha tomado una serie de medidas demitigacin que de manera exitosa han atenuado muchosde los riesgos que histricamente amenazaron a su po-

    blacin. Entre estas obras podemos mencionar la canali-zacin del ro Santa Catarina, el sistema integrado de dre-naje pluvial y la construccin de la presa Rompepicos.

    Sin embargo, en muchas regiones del Estado y con ma-yor intensidad en el rea Metropolitana de Monterrey, si-gue latente la propensin a riesgos al no considerarse lasadecuadas medidas de prevencin o mitigacin. Por otrolado, es alarmante que en muchos de los casos, los pro-blemas asociados al desarrollo urbano sigan repitindosede manera constante; a pesar de las lecciones aprendidasy los altos costos econmicos que puede representar sumitigacin.

    Ante esta situacin y como uno de los proyectos priori-tarios de la presente Administracin, el Gobierno del Esta-

    do, a travs de la Agencia para la Planeacin del DesarrolloUrbano de Nuevo Len, se ha dado a la tarea de elaborarlos Atlas de Peligros y Riesgos Estatal y Metropolitano, do-cumentos mediante los cuales se identi can y localizanmediante avanzados Sistemas de In ormacin Geogr ca,los principales riesgos a los cuales estn expuestas las re-giones del Estado, con la nalidad de de nir estrategias deprevencin, reduccin y mitigacin de los mismos.

    En esta edicin de Rizoma, Francisco de Jess Ca aggiexpone la trascendencia de los atlas de riesgos, as comola importancia de generar marcos normativos que con or-men una directriz en la planeacin y el desarrollo de losasentamientos humanos.

    En su artculo, Martn Bremer Bremer nos muestra en lazoni cacin de peligros una estrategia para la prevencinde desastres, por su parte, Fabin Lozano Garca descri-be la utilidad de los Sistemas de In ormacin Geogr cacomo una importante herramienta en el anlisis de ries-gos urbanos.

    En lo re erente a riesgos hidrometeorolgicos, de mane-ra introductora y haciendo especial n asis en el paisajis-mo urbano, compartimos en el artculo central y de mane-ra clara los conceptos bsicos relacionados al manejo deaguas pluviales.

    Jacinto Meritano y Arenas en atiza la importancia de laplaneacin en la prevencin de riesgos naturales en lascuencas hidrolgicas, mientras que Justino Cesar Gonz-lez expone algunas ormas de mitigacin para las inunda-ciones en zonas urbanas. Por su parte, Amalio CardonaRodrguez, de la Comisin Nacional del Agua, describealgunas de las experiencias en Nuevo Len en la determi-nacin de zonas de riesgos.

    En lo que se re ere a riesgos geolgicos Juan ManuelRodrguez Martnez y Javier Garza Cortinas, nos presentanel caso del proyecto Montelen y el impacto que puede

    llegar a tener en los taludes de la cara Norte del cerro delas Mitras en Monterrey.En relacin a riesgos ssmicos y huracanes, Eduardo Re-

    ynoso, en atiza la vulnerabilidad de escuelas y hospitalesen caso de continencia. Finalmente, Hctor de Len G-mez nos habla de los riesgos que puede generar la con-taminacin del agua, as como las allas en el suministro.

    La presente edicin pretende mostrar un panorama delos principales riesgos a los que se en rentan los centrosde poblacin a nivel nacional, as como las medidas y he-rramientas a considerar para la identi cacin, prevenciny mitigacin de dichos riesgos, a n disminuir la vulnera-bilidad y omentar una verdadera sustentabilidad integral.

    a . J i b vPresidente Ejecutivo de la Agencia para la Planeacindel Desarrollo Urbano de Nuevo Len

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    4/44

    RIZOMA2

    Por: Dr. Diego Fabin Lozano Garca

    p h .

    Alan Lakein

    No deben sorprendernos que los Sistemas de In orma-cin Geogr ca se apliquen en el estudio de peligros yriesgos que las sociedades humanas en rentan da a da.La incertidumbre que experimentamos cuando tenemos

    que con rontar alguno de estos riesgos, nos obliga a haceruna pausa en nuestra vida cotidiana y tratar de evaluarlos impactos (en vidas humanas, salud, nuestra economa,etc.) de dichos eventos para tratar de entenderlos y, si esposible, predecirlos.

    Qu es un SIG?

    Tradicionalmente, los datos geogr cos se presentan enorma de mapas en papel o algn medio similar. Un mapasico es relativamente cil de producir, pero tiene limita-ciones, como datos generalizados para acilitar su lectura.Adems, las reas extensas tienen que ser representadasen varios mapas. Estos mapas son medios estticos de

    representacin de la realidad y, dada su naturaleza, elanlisis y la visualizacin de muchas variables sobre unaporcin del territorio es di cil. La modi cacin y/o actua-lizacin de un mapa es un proceso oneroso, los cambiosdeben hacerse en orma manual e imprimirse nuevamen-te, por lo que el mapa es un documento poco dinmico.

    Cuando las agencias cartogr cas nacionales acumula-ron grandes volmenes de in ormacin, su anlisis se vol-vi prcticamente imposible. En la dcada de los 80, conla aparicin de las computadoras y su popularizacin, sedesarrollaron los SIG, que permitieron el anlisis de gran-des volmenes de datos geogr cos.

    Un SIG est diseado para la coleccin, el almacena-

    A isis e riesg s rba s herramie as e Sis emas

    e I rma i Ge gr f aen el pre acio de su libro cartograpHies o danger, mark monmonier seala que good

    geograpHy never asks wHere witHout also asking wHy. esta aseveracin enmarca la

    esencia de en lo que los sistemas de in ormacin geogr ica (sig) se Han convertido,

    es decir, una Herramienta de captura, maneJo y, undamentalmente, de anlisis de

    in ormacin geoespacial proveniente de muy diversas uentes y disciplinas.

    Dr. Diego Fabin Lozano Garca

    Maestra y doctorado en la Univer-sidad de Purdue, West La ayetteIndiana, E.U.A.Bilogo en la Facultad de Ciencias dela Universidad Nacional Autnomade Mxico.Investigador en el rea de percepcinremota de recursos naturales delInstituto Nacional de Investigacinsobre Recursos Biticos de XalapaVeracruz.Trabaj como Remote Sensing Appli-cations Manager en el Laboratory or

    Applications o Remote Sensing de laUniversidad de Purdue.Consultor tcnico del Ministeriode Agricultura y Agua del Reino deArabia Saudita, el Instituto Interameri-cano de Cooperacin para la Agricul-tura, la Asociacin de Universidadesde la Amazonia y el Programa de lasNaciones Unidas del Medio Ambiente.Actualmente trabaja en el ITESMcomo pro esor titular en el Centro deCalidad Ambiental, as como directordel Laboratorio de Sistemas de In or-macin Georre erenciada (LabSIG).Ha impartido cursos de licenciatura yde maestra en temas relacionados aSistemas de In ormacin Geogr ca,Percepcin Remota de Recursos Na-turales, Ecologa, Desarrollo Sosteni-ble, y Metodologa de la Investigacin.Coordinador de la ctedra deinvestigacin de Valoracin de losServicios Ecolgicos del ITESM,Campus Monterrey.Ha participado en proyectos de inves-tigacin en Mxico y Estados Unidos,en la aplicacin de las tecnologasde SIG y Percepcin Remota, en larontera Mxico-E.U.A.Ha publicado revistas nacionales einternacionales.Actualmente es el Secretario Tcnicodel Capitulo Mxico de la Sociedadde Latinoamericana de PercepcinRemota y Sistemas de In ormacinEspacial.

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

    miento, el anlisis y la visualizacin de objetos y en-menos en combinacin con caractersticas geogr cas ypropiedades de los objetos. Por ejemplo, la ubicacin y lasespecialidades de un hospital pueden determinar a qupacientes atender en una emergencia; o el anlisis de gra-dos de erosin de los suelos de una regin, determina suproductividad potencial. Estas son consideraciones claveal usar varios niveles de in ormacin.

    El potencial de un SIG es ms evidente cuando la canti-dad de datos es muy grande para ser manejada manual-mente. Puede haber cientos de caractersticas a ser con-sideradas, adems de la variacin de actores asociadoscon cada caracterstica. Cuando estos datos se incorporana un SIG, pueden ser cilmente manipulados y analizadospara una e ciente interpretacin. Los SIG nos permitenhacer preguntas de tal manera que el analista puede plan-tear escenarios y veri car los resultados obtenidos y, si es-tos no son los esperados o adecuados, repetir el anlisiscon acilidad, modi cando variables o actores. Es posibleentonces hacernos la pregunta: Qu pasa si?

    Junto con los SIG se han utilizado otras herramientaspara la evaluacin de peligros y riesgos. En primer lugar,

    hay una marcada tendencia hacia la sinergia entre la tec-nologa de los SIG, las imgenes de percepcin remota yla ubicacin precisa por medio de los geoposicionadoresespaciales conocidos como GPS.

    Aplicacin

    La zoni cacin de peligros, la vulnerabilidad y el riesgose derivan de la combinacin de capas de in ormacinsimples como topogra a, geologa, siogra a, coberturay uso del suelo, red hidrolgica, climas, etc. Adems dela in ormacin sobre la ocupacin del territorio por partedel ser humano, es decir, equipamiento urbano, condicin

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    5/44

    RIZOMA 3

    social (pobreza, marginacin, etc.), es posible agregar pla-

    nes e in raestructura para responder a eventos y/o cats-tro es. Como se plantea en la gura 1, los SIG permitenla comparacin de datos de tal manera que es posibleestudiar los e ectos complejos y combinados de muchasvariables.

    Por ejemplo, para determinar el potencial de inundacin

    en una regin, debemos recurrir a la in ormacin topo-gr ca, para desarrollar la red hidrolgica, determinar lainclinacin de la pendiente y construir un modelo de lasplanicies de inundacin. La in ormacin meteorolgicahistrica nos permite reconstruir los eventos de lluvia y,por medio de unciones de probabilidad, estimar la can-tidad de precipitacin que ocurre en un periodo cortode tiempo y as calcular la acumulacin del agua en unacuenca y, por tanto, en el cauce de sus ros. La in ormacindel tipo de suelo, determina los potenciales de in ltraciny escurrimiento de ste. La cobertura del suelo a ectatambin el proceso de in ltracin y escurrimiento. Todosestos actores combinados dan como resultado modelosque identi can las zonas de inundacin en distintos perio-

    dos de tiempo (periodos de retorno) y, al sobreponerlossobre la traza urbana existente, es posible identi car quy quines estn expuestos a este tipo de peligro.

    La aplicacin de los SIG en el anlisis de peligros, vulne-rabilidad y riesgos, est limitada por dos actores bsicosde esta herramienta:

    a) La existencia de capas de datos necesarios para eva-luar los posibles riesgos en el ormato adecuado, re -rindose a escala de origen, cobertura espacial, reso-lucin, existencia en productos digitales y, en algunoscasos, su actualidad.

    b) La capacidad de organizacin, responsable de abordarla problemtica ante los peligros y riesgos (naturales y

    antropognicos) para analizar correctamente la in or-macin.

    El primer actor de disponibilidad para Mxico, se rela-ciona con la escala de la cartogra a o cial con coberturanacional del INEGI: sta es la coleccin de cartas a escala1:50,000. Existe una cobertura casi completa del territorionacional en ormato digital de la carta topogr ca, queproporciona a los usuarios datos bsicos requeridos paraun anlisis regional de peligros. Lamentablemente, otrascapas de datos o coberturas temticas (eda ologa, geo-loga, uso y cobertura del suelo), slo estn disponiblespara una limitada porcin del territorio. En el caso de lain ormacin sobre uso y cobertura del suelo, son datos

    muy antiguos, por lo que no resultan adecuados para elanlisis.

    Los interesados en desarrollar un anlisis regional, de-ben recurrir a procedimientos que les permitan generarla in ormacin requerida, empleando otras tecnologas(percepcin remota, GPS, geo sica, etc.) que, asociadas a

    Figura 1. Evaluacin de peligros y riesgos por medio de un SIG (adaptado de UN ESCAP, 2009).

    vulnerabilidadgeo sica

    m t ,g , H

    vulnerabilidadbiolgica

    m c s e

    vulnerabilidadsocial

    m p m

    ocupacin delterritorio

    m u ,p

    c

    vulnerabilidadclimtica

    d m ,c c sig de

    evaluacindel peligro

    y riesgo

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    6/44

    RIZOMA4

    P L A N E A C I N

    U R B A N A los SIG, permiten actualizar in ormacin para la evaluacin

    de peligros. En otros casos, es necesario recurrir a levan-tamientos de campo.

    Para la elaboracin de los Atlas de Riesgos urbanos yperi-urbanos, la disponibilidad de datos es an ms limi-tada, ya que los datos existentes a escala 1:50,000 no re-presentan adecuadamente la variabilidad y el detalle con

    que se requiere analizar las zonas. Un ejemplo de esto semuestra en la gura 2, en la que se presentan los valoresde elevacin de una pequea porcin del ro La Silla, enel Sur de Monterrey. El cuadrante de la izquierda mues-tra los datos obtenidos directamente de la carta a escala1:50,000 del INEGI (pixeles de 30x30 mts. y resolucin enelevacin de 10 m), mientras que el cuadro de la derechamuestra los valores de elevacin obtenidos por el INEGIcon un vuelo LIDAR con resolucin espacial de 5x5 mts. yresolucin en elevacin de 1 mto.

    Es claro que los datos LIDAR permiten hacer una mejordelimitacin de las planicies de inundacin por la resolu-cin de los mismos. A partir de stos, se puede estimarcon mayor precisin el potencial impacto de inundaciones

    Figura 2. Comparacin de resolucin de datos topogr cos, INEGI 1:50,000 e INEGI vuelo LIDAR.Imagen: Cortesa del autor.

    y desbordes relacionados con distintos periodos de retor-no de los escurrimientos.

    Ahora bien, la misma resolucin espacial y de altura (ge-nerada con el vuelo LIDAR), crea un e ecto de sobresatu-racin de in ormacin en las zonas con topogra a msabrupta, lo que di culta la interpretacin de los datos parala estimacin de los peligros geolgicos presentes en una

    zona.Sin embargo, no todo son malas noticias. En las zonas ur-banas, existe cada da con ms recuencia e in ormacinde alta resolucin; un ejemplo de esto es la relativamentereciente disponibilidad de los microdatos de censos delINEGI. Los microdatos integran la in ormacin de censo anivel de cuadra, una unidad espacial muchsimo ms naque las reas Geoestadsticas Bsicas. Junto a los datostabulares de los microdatos, se puede obtener la trazaurbana asociada, lo que permite construir, adems de lain ormacin contenida en los datos censales, la estructuraurbana (cuadras, calles/avenidas) con una resolucin queanteriormente slo encontrbamos en datos catastrales.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    7/44

    RIZOMA 5

    Otra uente de datos de alta resolucin ya se ha men-

    cionado en este escrito, es la posibilidad de obtener to-pogra a de alta resolucin, a travs de vuelos del nuevosistema LIDAR del INEGI. La tecnologa LIDAR tiene variasventajas:

    Resolucin. Es posible controlar la resolucin, es de -

    cir, la huella espacial de cada punto en el terreno, loque permite obtener datos que se ajusten a las necesi-dades del usuario. Por ejemplo, la resolucin en eleva-cin de datos requeridos en Yucatn es muy di erentea lo requerido en la Sierra Madre.

    Modelos 3D: En las zonas urbanizadas, con un pro -cesamiento adecuado (y si la resolucin espacial lopermite) es posible extraer dos capas de datos, ladenominada nivel de suelo y la topogra a de lasconstrucciones, lo que permite reconstruir y visualizarla estructura tridimensional de la urbanizacin.

    Precisin de ubicacin. Los vuelos LIDAR se realizanempleando un posicionamiento muy preciso (delavin), los puntos generados con el sensor tienen in-

    herentemente la in ormacin de posicin en el terreno. Versatilidad.Es un sistema que proporciona datos di -

    rectamente en ormato digital, lo que permite generarvarios productos necesarios para el anlisis de riesgosdirectamente en la computadora, sin requerir del pasointermedio de produccin de mapas en papel.

    En resumen, algunos autores han comparado LIDAR acontar con cientos o miles de topgra os en el campo ob-teniendo datos en un instante, lo que eventualmente serefeja en una mejor disponibilidad de datos de alta reso-lucin a un costo mucho menor.

    Google Earth se ha convertido en otra uente de datospara los anlisis de riesgos. Las imgenes de percepcin

    remota ( otogra as areas e imgenes satelitales) dispo-nibles hoy en da, tambin proporcionan datos con mejorresolucin espacial. La evolucin de las imgenes sateli-tales nos ha llevado de 75 x 50 mts. en los primeros sa-tlites civiles, hasta pixeles de 60 cms. en satlites comoQuickbird. Adems, nos permiten visualizar el mundoen color y, en algunos casos, en porciones del espectroelectromagntico que normalmente los seres humanosno percibimos, como es el caso del in rarrojo con su altocontenido de in ormacin. Hay mejoras sustanciales enla recuencia de revisita de los satlites sobre el mismopunto, lo que permite eliminar con mucha mayor acilidad,la inter erencia producida por la presencia de nubes enla zona de estudio. Adems, producen datos en ormatodigital, lo que acilita su uso en los SIG y otros programasde anlisis de imgenes.

    Estos avances y otros ms, no mencionados por razonesde espacio, convergen para proporcionar a las autorida-des responsables de la planeacin del desarrollo urbanoy de la respuesta ante peligros naturales y antropogni-cos, in ormacin necesaria para la elaboracin de Atlasde Peligros y Riesgos y que, de esta manera, se convier-tan en herramientas con ables, que puedan actualizarse

    a medida que la disponibilidad de in ormacin sea msadecuada para ser empleada en tiempo real y predecir y/omitigar los impactos que inevitablemente en rentaremosen el uturo.

    r

    Center or Hazards & Risk Research. 2009. Main page,consultada Marzo 10, 2009. http://www.ldeo.columbia.edu/chrr/index.html

    Guha-Sapir, D., D. Hargitt & P. Hoyois. 2004 Thirty yearso natural disasters 1974-2003: The numbers. Center orResearch on the Epidemiology o Disasters, Presses Uni-versitaires de Louvain. Louvain, Belgium. 188 pp.

    Monmonier, M. 1997. Cartographies o danger: mappinghazards in America. The University o Chicago Press. Chi-cago. Ill. 363 pp.

    The World Bank. 2006. Hazards o Nature, Risks to Deve-lopment: An IEG Evaluation or the World Bank Assistanceor Natural Disasters. Washington, D.C.

    r cenapred

    UN ESCAP 2009 Towards regional cooperative mecha-nisms or mapping foods and drought in Asia and thePaci c using space technology. Consultada en marzo 12,2009. http://www.unescap.org/icstd/SPACE/documents/DISASTER/Study_Report/chapterVII.asp

    Un SIG est diseado para la coleccin, el almacena-

    miento, el anlisis y la visualizacin de objetos y en-

    menos en combinacin con caractersticas geogrf-

    cas y propiedades de los objetos.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    8/44

    RIZOMA6

    Por: Dr. Eduardo Reynoso Angulo

    Para una adecuada planeacin urbana que considere as-pectos de largo alcance, es necesario tomar en cuenta,entre otros actores, las amenazas y los riesgos naturales.Esto implica identi carlos y cuanti carlos, y hacer estu-dios de riesgo que nos permitan tomar las decisiones msconvenientes para la sociedad en su conjunto. Esto nosllevar a destinar algunas regiones a un uso que nos per-mita no a rontar el riesgo y, en otros, a cuanti carlo de lamejor manera posible, para tomarlo en cuenta en el an-

    lisis y diseo de las edi caciones y la in raestructura paraque sean menos vulnerables a estas amenazas.En la actualidad, los desastres naturales tienen enormes

    consecuencias econmicas y sociales en la poblacin yen sus gobiernos. Sismos recientes han provocado, en-tre otros, daos graves y derrumbes a hospitales, comoel de Sichuan, China (2008); o Izmit, Turqua (1999), entreotros. En 1985, en la Ciudad de Mxico, un sismo caus elderrumbe de varios hospitales, provocando la muerte dedecenas de personas, entre personal mdico y pacientes,adems de la terrible prdida de capacidad hospitalariaen una situacin que requera de mucha ms atencinmdica de la que qued disponible. Aunado a lo anterior,est documentado que en cada sismo que ha ocurrido en

    Mxico la estructura que ms se daa es el hospital local.Esto se debe en gran medida a que ue la primera que allse construy y, por lo tanto, su antigedad y los estnda-res de diseo hacen que no sea tan resistente a sismos.

    Por otro lado, durante y despus de los huracanes, loshospitales cumplen una uncin vital y su seguridad ga-rantiza la sobrevivencia de la comunidad misma. Es ne-cesario contar con las herramientas que nos permitanestimar los posibles daos que estas estructuras podransu rir ante eventos uturos, identi car los aspectos msvulnerables y concentrarnos lo antes posible en resolver-los y mitigar los riesgos; sobre todo si tomamos en cuentaque en Mxico existen hospitales antiguos con muy diver-

    Riesg e s h spi a es e Mxia e sism s h ra a es

    est documentado que en cada sismo ocurrido en mxico la estructura que ms se

    daa es el Hospital local. esto se debe en gran medida a que ue la primera que all

    se construy y, por lo tanto, su antigedad y los estndares de diseo Hacen que no

    sea tan resistente a sismos. es necesario que tanto la poblacin como las autoridades

    realicemos conJuntamente una adecuada gestin del riesgo ssmico y ante Huracanes.

    sas caractersticas estructurales que requieren ser eva-luados lo mejor posible.

    Mxico, debido a su ubicacin geogr ca, sus condi-ciones climticas y geolgicas, as como al crecimientoacelerado y muchas veces desordenado de sus ciudades,es amenazado prcticamente por todos los riesgos natu-rales, en particular por los huracanes y los sismos y, comoconsecuencia de stos, derrumbes y deslizamientos. Sibien, en nuestro Pas contamos con ingeniera de alta ca-

    lidad y hemos aplicado los avances en estudios y tecno-loga de la construccin, no estamos exentos de riesgosni podemos presumir que nuestras estructuras sean cienpor ciento seguras. Ha habido, inclusive, extraordinariosintentos por re orzar escuelas y hospitales que deben serretomados, como el llevado a cabo despus del inespera-do sismo de 1985 que da a di erentes tipos de edi ciosy construcciones en la Ciudad de Mxico; o el caso dealgunas estructuras en el rente de playa en Cancn, des-pus del huracn Wilma; o en el de Tabasco, despus delas inundaciones del 2007.

    Para estimar el riesgo ssmico y por huracanes que tie-nen los hospitales en Mxico hemos construido un pro-grama de cmputo que toma en cuenta, por un lado, la

    ocurrencia de todos los eventos posibles y sus di erentesvariantes, la orma en que la intensidad se atena y lasmodi caciones locales del movimiento ssmico, viento,inundacin y marea de tormenta; y por otro, las caracters-ticas de las construcciones, como tipo estructural, echade construccin, reglamento entonces vigente, nmerode pisos, materiales, uso, irregularidades en planta, eleva-cin y orma de los techos, entre otros. Los resultados deeste sistema son estimaciones probabilistas aproximadaspero con ables del dao en las estructuras, en este caso,los hospitales.

    Dr. Eduardo Reynoso Angulo

    Ing. Civil por la Facultad de Ingenierade la Universidad Nacional Autnomade Mxico.Doctorado en Mtodos Numricospor el Wessex Institute o Technology,Southampton, Inglaterra.Investigador titular de tiempo comple-to en el Instituto de Ingeniera, UNAM.Socio undador de ERN, Evaluacin deRiesgos Naturales SC.Pertenece al Sistema Nacional deInvestigadores.Miembro de las Sociedades Mexica-nas de Ingeniera Ssmica y Estructu-ral y del EERI, de Estados Unidos.Ha participado en ms de treintaproyectos de Investigacin y dirigidoms de 40 tesis.Ha realizado ms de 140 publicacio-nes en libros, congresos y revistastcnicas.

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    9/44

    RIZOMA 7

    En la Figura 1 se muestran los daos estimados para al-gunos hospitales, localizados en determinadas ciudades,de acuerdo con las caractersticas de cada uno conteni-das en una base de datos que hemos creado a partir dein ormacin pblica y de inspecciones. Las di erencias enlos daos estimados se debe a que cada uno de los hos-pitales es di erente y que tambin las ciudades mostradas

    son a ectadas de manera muy distinta por los peligros deviento, marea de tormenta e inundacin (estos tres peli-gros son los que incluye un huracn, pero en distinta in-tensidad se presentan en todo el Pas). Los valores indicanel porcentaje de daos que anualmente, en promedio, ten-dr cada hospital en su vida til. Ntese, como se espera,que los valores mximos corresponden a Cozumel y Can-cn, sin embargo, existen tambin valores de daos simi-lares e inclusive mayores al norte de Tamaulipas (Matamo-

    ros) y en Colima y Lzaro Crdenas. Por otro lado, existenestados cuya costa no est en gran riesgo como Veracruzy algunos del noroeste. El caso de Tijuana es interesanteya que tiene amenazas importantes por los rentes roshmedos de invierno, que tambin estn incluidos en elsistema de clculo de prdidas, pero los valores de prdi-da de los hospitales son a ortunadamente bajos.

    La Figura 2 muestra los daos estimados, ahora por sis-mo, para otro grupo de hospitales en prcticamente lasmismas ciudades mostradas en la Figura 1. Ntese que lascurvas de prdida siguen valores conocidos de intensidadcomo los incluidos en el Manual de la Comisin Federal deElectricidad (CFE); sin embargo, lo relevante son los clcu-los individuales en las distintas ciudades. Por ejemplo, enla costa Sur del Pac co se obtienen valores tan distintoscomo 1.39% para Huatulco y 0.51 para Puerto Vallarta, casiun actor de tres, a pesar de estar en la misma zona ssmi-ca; o entre Tijuana (0.11%) y Mexicali (0.54%) con di eren-cias de hasta cinco veces.

    Figura 1

    Figura 2

    Imgenes: Cortesa del autor.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    10/44

    RIZOMA8

    En la Figura 3 mostramos un mapa de riesgo de des-lizamiento. Los colores corresponden a distintos nivelesde riesgo de acuerdo a la lluvia que provocara un Hu-racn como Gilberto (1988) de acuerdo a la topogra a yal material indicado en los mapas geolgicos. Este maparepresenta el riesgo de deslizamientos ante un eventocomo Gilberto, pero un anlisis completo debe incluir al

    terremoto mismo, que tambin puede provocar desliza-mientos, adems de otros enmenos meteorolgicosdistintos a huracanes. Con estos mapas, hemos podidocalcular prdidas en carreteras, edi cios en zonas urba-nas, lneas vitales como ductos de agua potable, canales,entre otros.

    Este trabajo pretende ilustrar las zonas donde se podranpresentar daos en hospitales, y mostrar que el sistemacon el que ueron calculados es capaz de proporcionar re-sultados ms detallados que permitiran tomar decisionessobre qu y cmo mitigar los riesgos para contar con hos-pitales seguros. Es necesario que tanto la poblacin comolas autoridades realicemos conjuntamente una adecuada

    gestin del riesgo ssmico y ante huracanes, y consecuen-temente, ante derrumbes y deslaves, y no con arnos enque lo que hemos hecho es cien por ciento seguro.

    Este trabajo se ha realizado junto con Mario Ordaz, Mi-guel A. Jaimes, Mauro Nio y Francisco Martnez del Instituto de Ingeniera de la UNAM, y de Benjamn Huerta yCarlos Avelar de ERN Ingenieros Consultores.

    Figura 3

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    11/44

    RIZOMA 9

    Por: Dr. Martn H. Bremer Bremer

    Monterrey es una ciudad vanguardista en muchos aspec-tos, sin embargo, un contraste importante se observa en

    los esquemas asociados a su desarrollo urbano, refejadosen caadas obstruidas, laderas destrozadas, vialidadesinadecuadas e insu cientes, entre otras cosas. Reciente-mente se dio impulso a la ciudad como metrpoli de clasemundial, organizando el Frum de las Culturas, la Ciudaddel Conocimiento, etc. Sin embargo, estos eventos debenser detonadores de un desarrollo integral y sostenible dela Ciudad y no quedarse slo como eventos u obras queno trasciendan ms all del momento.

    La ONU nombr al periodo 1990-2000 como la DcadaInternacional para la Reduccin de Desastres Naturales(DIRDN) y, segn James P. Bruce, presidente del comittcnico y cient co de la ONU, dicha dcada puede verse,como un periodo de transicin debido a que el conceptode desarrollo sostenible est siendo aceptado como unparadigma para el Siglo XXI, tomando tambin en conside-racin los conceptos de proteccin ambiental y manejode recursos, buscando en la Cumbre de la Tierra de juniode 1992, ortalecer el desarrollo econmico para re orzarlos valores ambientales.

    Dos de los aspectos ms importantes que se tomaron encuenta son el cambio climtico infuenciado por los gasesde invernadero y la necesidad de reducir prdidas huma-nas y econmicas provocadas por desastres naturales.

    Z if a i e pe igr sm herramie a e preve ie esas res para rba ism seg r

    para que las ciudades sean ms seguras, es necesario determinar las condiciones

    naturales y establecer una zoni icacin de los peligros y riesgos presentes. sin embargo,

    esto es de poca utilidad si los resultados de dicHos estudios no son considerados en

    la toma de decisiones por parte de autoridades, bancos, aseguradoras y poblacin en

    general. si paralelamente a estos estudios no se realiza una revisin de las regulaciones

    vigentes para establecer criterios que consideren tambin las leyes de la naturaleza

    en la ormulacin de planes parciales de desarrollo, cambios de uso de suelo,

    autorizaciones de raccionamientos y construcciones, en el uturo la tendencia de

    los desastres ir en aumento a pesar de los es uerzos que realicen algunas entidades

    gubernamentales y no gubernamentales.

    La DIRDN 1990-2000 se deriva de las siguientes premi-sas:

    Las prdidas debidas a los desastres naturales frenanel desarrollo econmico, sobre todo en los pases y lasregiones pobres.

    En muchos pases vulnerables, las crisis econmicasestn altamente relacionadas con la ocurrencia dedesastres mayores debido a ciclones tropicales, volca-nes, inundaciones o terremotos.

    Es evidente que con medidas adecuadas de preven -cin, las prdidas por desastres pueden reducirse sus-tancialmente.

    Un desastre es considerado como la interrupcin bruscade la vida cotidiana, debido a prdidas de vidas humanas,as como prdidas materiales y ambientales que superanla capacidad de la comunidad a ectada para sobreponer-se por sus propios medios.

    Se estima que el actor principal que incrementa las pr-didas por desastres naturales no es nicamente el cambioen la incidencia e intensidad de los peligros naturales, sinoel aumento de la vulnerabilidad humana en las comuni-dades.

    Debido a que existe una con usin en el uso de trmi-nos como peligro, amenaza, desastre y vulnerabilidad,se describe brevemente su signi cado para comprendercmo una amenaza puede convertirse en un desastre, si

    Dr. Martn H. Bremer Bremer

    Maestra y doctorado en Ciencias Nturales en la Universidad Tecnolgide Clausthal, en Alemania.Ingeniero Geo sico por la UniversiNacional Autnoma de Mxico.Ha impartido cursos de licenciaturay de maestra en temas relacionadoal Desarrollo Sostenible, GeocienciAmbientales, Sitios ContaminadosUrbanismo Ecolgico y CreatividaInnovacin.Coordinador de la especialidad enManejo Sostenible de RecursosNaturales de la Maestra en SistemaAmbientales.Actualmente trabaja en el Centro deCalidad Ambiental del ITESM CamMonterrey, como pro esor investigador titular en Sistemas Geoambientales.Coordinador del Laboratorio deGeo sica Ambiental donde ha desarrollado consultoras especializadasen evaluaciones ambientales desitios contaminados y zoni cacin dpeligros naturales.Particip en proyectos de investigacin en Mxico y Alemania, asesordo ms de 20 tesis de maestra.Ha publicado revistas y journalsnacionales e internacionales.Ha presentado 3 solicitudes de patete nacionales y una internacional.Participa en las ctedras de inves-tigacin de Creatividad, Inventivae Innovacin en Ingeniera y deRegeneracin y Desarrollo Ecolgde la Ciudad.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    12/44

    RIZOMA10

    estamos en el lugar y tiempo en que un enmeno naturalextremo se mani esta y sin estar preparados.

    El CENAPRED, el Instituto de Geo sica de la UNAM (2001)y otros de nen al riesgo como la probabilidad de ocurren-cia de un evento que se presenta en la naturaleza o deorigen antropognico, que por su energa y persistenciapuede ocasionar un desastre. La posibilidad de ocurrenciade tales eventos en un cierto sitio o regin constituye unaamenaza o un peligro, entendido esto como una condi-cin latente de eventos perturbadores que pueden causardaos a poblacin e in raestructura.

    La vulnerabilidad se puede de nir como el grado de pr-dida (susceptibilidad) que un sector de la sociedad expe-rimenta cuando es expuesta (exposicin) a un peligro decierta magnitud. La vulnerabilidad puede ser sica en un-cin de la capacidad de la in raestructura a resistir los em-bates de dichos enmenos; y social, de nida en trminosde la ragilidad para perder, total o parcialmente la vida, losbienes y los servicios de una parte de la poblacin o variossectores de una sociedad (CONAPO, 2000).

    La terminologa en desastres de ne al riesgo como lacombinacin de vulnerabilidad y peligro. As, el riesgo deocurrencia de un desastre depende por lo general de dosactores: el peligro sico del lugar, que refeja la posibilidadque se produzcan eventos extremos de carcter naturalo tecnolgico, y la vulnerabilidad de personas o grupossociales y su in raestructura. En trminos prcticos, el de-

    sastre es la consecuencia nal de un riesgo.Amrica Latina es una de las regiones del mundo msexpuestas a amenazas naturales. Abarca al menos cuatroplacas tectnicas activas y est situada sobre la cuencadel Pac co, donde tiene lugar una parte signi cativa delas actividades ssmica y volcnica del planeta. Debido alterreno montaoso y a complejos sistemas de cuencas hi-drogr cas, los derrumbes y las inundaciones son comu-nes. En toda la regin, son recuentes las tormentas tropi-cales y los huracanes originados en los ocanos Pac coy Atlntico. La variabilidad climtica, que se mani esta enintensas sequas, inundaciones y uertes vientos en todoel continente, se ve exacerbada como consecuencia de la

    recurrencia del enmeno El Nio. Debido a la polariza-cin del rgimen pluvial, ocurren regularmente sequas eincendios de bosques en algunos lugares y lluvias torren-ciales, as como deslizamientos de tierra e inundacionesen otros (Clarke, 2000).

    El mayor cambio global que a ecta las estadsticas dedaos es el aumento rpido de poblacin y de actividadhumana en las zonas costeras, en reas ssmicas, de se-qua o propensas de inundacin. Los limitados es uerzosen la prevencin de desastres y su mitigacin, no van a lapar con la poblacin en constante aumento y expuesta ariesgos ambientales.

    En la publicacin del Banco Interamericano de Desarro-llo El desa o de los desastres naturales en Amrica Latinay el Caribe se menciona que la vulnerabilidad de la re-gin a las amenazas naturales ha aumentado debido a losesquemas de desarrollo y, ms concretamente, a la per-sistencia de la pobreza generalizada, la degradacin am-biental y a la urbanizacin rpida y no regulada, las cualesse deben en gran medida a la pobreza y degradacin delambiente en las reas rurales, a de ciencias en la plani -cacin de polticas y a la alta histrica de inters polticoen la prevencin.

    Con el aumento de la poblacin y del tamao de las ciu-dades ha sido necesario poblar zonas que anteriormenteno eran consideradas como aptas, ya sea por su inestabi-lidad, por su tendencia a inundarse, etc. Sin embargo, esto

    se ha hecho sin considerar que las obras construidas enestas condiciones deben ser diseadas y construidas bajolineamientos di erentes y, sobre todo, que deben adaptar-se al entorno no el entorno a la obra!

    Para que las ciudades sean ms seguras, es necesariodeterminar las condiciones naturales y establecer una zo-ni cacin de los peligros y riesgos presentes. Sin embargo,esto es de poca utilidad si los resultados de dichos estu-dios no son considerados en la toma de decisiones porparte de autoridades, bancos, aseguradoras y poblacinen general. Si paralelamente a estos estudios no se realizauna revisin de las regulaciones vigentes para establecercriterios que consideren tambin las leyes de la natura-

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

    (Izq.) Cerro de la Corona, San PedroGarza Garca.Foto: Cortesa del autor.

    (Der) Ladera Sur.Foto: Cortesa del autor.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    13/44

    RIZOMA 11

    leza en la ormulacin de planes parciales de desarrollo,cambios de uso de suelo, autorizaciones de racciona-mientos y construcciones, en el uturo la tendencia de losdesastres ir en aumento a pesar de los es uerzos querealicen algunas entidades gubernamentales y no guber-namentales.

    El espritu de las regulaciones y los lineamientos de algu-nos municipios del rea Metropolitana de Monterrey, quehan surgido para construcciones en montaa, plasman laexperiencia de grupos multidisciplinarios de pro esionaleslocales y proponen opciones de la orma en que deberanurbanizarse zonas que son atractivas por su belleza, porsu vista, por su tranquilidad (al menos para los primeroscolonos) o, en otros casos, por la necesidad de tener unlugar donde vivir.

    Se conocen casos con 10, 20 ms aos, que han lo-grado vencer a la naturaleza, pero esto puede tener dosexplicaciones: una es que el lapso transcurrido no ha sidosu ciente ya que en la naturaleza hay enmenos que semani estan inmediatamente (p.ej. la gravedad) pero otrosocurren en ciclos de aos, siglos y hasta en millones deaos. La otra posibilidad es que se redujo la susceptibili-dad de la obra, ya sea deliberada o ortuitamente, debidoa que ue diseada y construida acorde al entorno, con lanaturaleza y no contra ella.

    La intervencin humana, puede aumentar la recuen-cia y la severidad de los desastres, adems de originar

    amenazas donde no existan antes. Esto sucede por malmanejo y uso del medio natural al realizar modi cacionesmediante la construccin de obras inadecuadas o por ladestruccin del ecosistema, sin considerar los procesos ydinmicas geo sicas con las relaciones ecolgicas exis-tentes debido, en gran parte, a que el modelo de desarro-llo imperante en la regin no ha dado su ciente impor-tancia a la aplicacin de instrumentos de ordenamientoterritorial, bajo criterios de sustentabilidad ambiental queprevengan este tipo de riesgos.

    Como ejemplo, podemos citar algunos actores que con-tribuyen al incremento de los niveles de riesgo de inun-dacin:

    Degradacin de bosques en las cuencas y laderas Erosin de suelos que llevan al azolve de las bocas de

    los ros Obstruccin de escurrimientos

    En 1978 se estim que el 90% de los desastres naturalesmundiales se deben a cuatro tipos de riesgos: inundacio-nes, sequas, ciclones y terremotos; de lo que se puedederivar que la mayor parte est relacionada a enmenoshidrometeorolgicos y, por tanto, propensos a las variacio-nes inducidas por el cambio climtico global.

    Segn el CENAPRED (2001), la recuencia de tormentasseveras en las naciones del Pac co, el mar del Caribe,Australasia y otras regiones, aumentarn por el incre-mento del nivel del mar, an cuando el aumento en la re-cuencia no est estadsticamente comprobado segn lorevelan estudios publicados en Special to World Science.Sin embargo, hay un gran acuerdo entre muchos autoressobre el incremento de la intensidad de los huracanes, loque hace imperativo mejorar los planes de manejo de laszonas costeras para reducir su rimiento, prdidas de vidasy de propiedad.

    Es esencial que todos los planes de desarrollo naciona-les se basen en una zoni cacin de los riesgos e incor-poren actividades de preparacin ante desastres, y queestas actividades se vean como un paso hacia el asegura-miento del desarrollo sostenible, por lo cual SEDESOL ha

    impulsado una cultura de atencin en diversas regionesde nuestro Pas donde los desastres se dan con mayorrecuencia. La nueva estructura de la Subsecretara deDesarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio ha crea-do un rea que da seguimiento a la prevencin, atenciny evaluacin a desastres naturales en asentamientoshumanos. En lo que se re ere a la prevencin, se estnimplementado acciones para llevar a cabo programas demejoramiento y reubicacin de zonas de riesgo.

    A n de que el estado de Nuevo Len cuente con unaherramienta sobre in ormacin de peligros y riesgos quepueden causar desastres en la zona metropolitana deMonterrey y la regin peri rica, la Agencia para el Desa-

    Fraccionamiento en construccin, ValleOriente, San Pedro Garza Garca.Foto: Cortesa del autor.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    14/44

    RIZOMA12

    P L A N E A C I N

    U R B A N A rrollo Urbano de Nuevo Len (DUNL), en conjunto con el

    Servicio Geolgico Mexicano, la Universidad Autnoma deNuevo Len, el Instituto Politctico Nacional y el InstitutoTecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, de-sarroll un Atlas de Peligros Naturales y Riesgos del reaMetropolitana de Monterrey y la Regin Peri rica, integra-do en un Sistema de In ormacin Geogr ca, para estable-

    cer mejores polticas, planes y programas de planeacinurbana, ordenamiento territorial sustentable y estrategiasde prevencin, optimizando la toma de decisiones parauna e ectiva planeacin y gestin urbana.

    c

    El verdadero desastre no es el que tiene su origen en ladinmica de la propia naturaleza, sino en la incapacidadhumana para anticiparse a los posibles e ectos y en ren-tarlos con inteligencia, en el momento en que se presen-tan.

    El derecho natural est de acto por encima del dere-cho jurdico, ya que los argumentos y veredictos de los

    scales del derecho natural son menos civilizados, msviolentos y despiadados que los de nuestros juristas.

    Finalmente, hay que destacar que, aunque las regula-ciones incluyan aspectos de la naturaleza adems de lossociales y econmicos, al no ser conocidos todos los en-menos asociados a la infuencia que tiene la urbanizacinen zonas sensibles, es recomendable que cada individuose in orme y utilice el principio de precaucin en sus deci-siones de compra de terrenos e inmuebles, para que esapropiedad le d satis accin, no angustias y descalabroseconmicos que tendr que a rontar, como ha sucedidoa vecinos de los raccionamientos Las Lajas o Las guilas,as como aquellos desarrollos en los cerros de la Corona ydel Mirador, por mencionar slo algunos.

    r

    Centro Nacional de Prevencin de Desastres, Institutode Geo sica, UNAM. 2001. Diagnstico de peligros eidenti cacin de riesgos de desastres en Mxico.

    Consejo Nacional de Poblacin, 2000. ndices de margi-nacin. p. 260 e ndices de desarrollo humano. p. 131.

    Gua Metodolgica para la Elaboracin de Atlas de

    Peligros Naturales en Zonas Urbanas (Identi cacin yZoni cacin), en convenio de colaboracin entre la SEDE-SOL y el COREMI. 2004. ISBN 968-838-588-8

    Caroline Clarke, Cline Charvriat y Sergio Mora-Castrode RE2 y Michael Collins y Kari Keipi de SDS (autoresprincipales del documento), 2000. Facing the challenge o natural disasters in Latin America and the Caribbean: anIDB action plan. Sustainable Development Dept. SpecialReport.

    Peter Webster, 2005. Did global warming power Katri-na? Special to World Science.

    Corte cerro Loma Larga.Foto: Cortesa del autor.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    15/44

    RIZOMA 13

    Por: Ing. Jacinto Meritano y Arenas

    Las cuencas hidrolgicas constituyen las unidades bsi-cas en la planeacin y la administracin de los recursosnaturales. Para entrar en tema es necesaria la conceptua-lizacin de los principios bsicos de la planeacin.

    La planeacin debe undamentarse en datos reales, ra-

    zonamientos precisos y exactos. Este principio establecela necesidad de utilizar datos objetivos tales como in or-macin estadstica, estudios previos, investigaciones y/oestudios recientes, correlaciones entre bancos de datosestadsticos, y cartogr cos.

    El plan estratgico establece tpicamente la nalidad dela organizacin y puede describir un conjunto de metas yobjetivos para llevar adelante los programas.

    Para ello es necesario saber que existen los siguientestipos de planeacin:

    1) p e . Es la que en oca -en estecaso- a la naturaleza como un todo, como una unidadtotal y debe hacerse a largo plazo para lograr las metas.La planeacin estratgica se relaciona con el perodoms prolongado que sea vlido considerar. Los planesestratgicos se centran en temas amplios y duraderosque aseguran la supervivencia durante muchos aos,por ejemplo: un inventario de recursos naturales; uncenso de pozos de agua.Para llevar a cabo una planeacin estratgica es nece-sario analizar di erentes aspectos, clasi cados en dosgrandes etapas:a. Primaria o de preparacinb. Secundaria o de operacin.

    P a ea i preve ie pe igr s riesg s a ra ese as e as hi r gi asla planeacin debe undamentarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos.

    este principio establece la necesidad de utilizar datos obJetivos tales como in ormacin

    estadstica, estudios previos, investigaciones y/o estudios recientes, correlaciones

    entre bancos de datos estadsticos y cartogr icos.

    en la planeacin se establece la inalidad de la organizacin y puede describirse un

    conJunto de metas y obJetivos para llevar adelante los programas.

    La etapa primaria esta diseada para establecer lasbases necesarias sobre las cuales se pueda partir, y sesubdivide en: De nicin del concepto de misin Creacin de escenarios

    De nicin de objetivos estratgicos.

    En el caso de nuestros objetivos deben en ocarse losde desarrollo sustentable, para ello debe tomarse encuenta los parmetros siguientes:

    a) Deteccin e identi cacin de los tipos de cuencashidrolgicas involucradas en las reas de estudio,investigacin o de correlacin, es decir, se debencontemplar la gnesis (sedimentarias, gneas y me-tamr cas) y evolucin de las cuencas hidrolgicas.

    b) Deteccin e identi cacin de las cuencas hidrol-gicas de acuerdo a sus dimensiones (Giga cuencas;Mega cuencas; Macro cuencas y micro cuencas);as como sus reas de recarga de acu eros sub-terrneos y, al mismo tiempo, se deben identi carlos pisos verticales y los horizontales de recarga deacu eros.

    c) Identi cacin de los procesos de erosin, identi -cando los procesos de erosin vertical, laminar yregresiva.

    d) Identi cacin de las biocenosis principales y lasasociadas.

    e) Identi cacin de: las geo-biocenosis con sus com-ponentes esenciales, entre ellos: biotopos; nichosecolgicos; ecotonos y ecosistemas asociados.

    Ing. Jacinto Meritano y Arenas

    Ingeniero Gelogo, por el InstitutoPolitcnico Nacional. Mxico.Especialista en FotointerpretacinAplicada a Geologa como becario

    del Gobierno Holands, de la O.E.Adel Centro Inter-Americano de Fototerpretacin, Bogot, Colombia.Perito Gelogo Ambientalista por eColegio Nacional de Ingenieros Aquitectos de Mxico, A.C. y Miembde este Colegio Pro esional.Actualmente Director General de laEmpresa: ECOGEOLOGY-InvestigCapacitacin y Servicios para elMedio Ambiente, S. C.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    16/44

    RIZOMA14

    P L A N E A C I N

    U R B A N A ) Deteccin e identi cacin de las reas vulnera-

    bles dentro de las cuencas hidrolgicas, haciendohincapi de las dimensiones de las cuencas invo-lucradas (ver el apartado b). Dentro de las reasvulnerables se debe identi car y, de ser posible,establecer la cartogra a sealando las siguientescaractersticas de prevencin de peligros y/o ries-

    gos de los terrenos investigados: I. Vulnerabilidadde acu eros subterrneos, II. Deteccin de ocosde contaminacin, III. Paredes montaosas conpeligro y/o riesgo de su rir deslizamientos, IV. Inun-daciones, V. Flujos de lodos, VI. Peligros y/o riesgosvolcnicos, VII. Zoni cacin ssmica y de ser posi-ble una caracterizacin micro-ssmica.

    2) p . Consiste en ormular planes acorto plazo que pongan de relieve las operacionesactuales de las diversas partes de la regin estudia-da. La planeacin tctica se relaciona con el periodoms corto que sea vlido considerar. Por ejemplo: unestudio dasonmico o un estudio entomolgico. La

    plani cacin tctica se ubica en el enlace que puedeestablecerse entre los procesos de la plani cacin es-tratgica y de la plani cacin operativa. Es ms limita-da, espec ca y a mediano plazo en comparacin conla plani cacin estratgica. Se re ere ms a asuntosrelativos a la e ciencia que resuelve problemas dentrode un programa de largo plazo. Los lineamientos esta-blecidos por la planeacin tctica y su uncin consis-ten en la ormulacin y asignacin de actividades msdetalladas que se deben ejecutar, y estos constituyenlos planes operativos a corto plazo.

    3) p o . Los objetivos y las estrategiasdeterminan la bsqueda y/o implementacin de me-

    todologas de investigacin. Despus de seleccionarla ms adecuada, de acuerdo al enmeno por estu-diarse (vulcanismo, contaminacin de aguas y suelos)se determinan las especi caciones y se considera laposibilidad de producirlo. Por ejemplo: la prevencinde peligros y/o riesgos volcnicos, un estudio geohi-drolgico que conlleva como producto nal la per o-racin de uno o ms pozos de agua o establecer losplanes de emergencia ante una posible inundacin enel marco de un ro.

    4) p e . Esta par-te es esencialmente importante debido a que la ac-tividad humana pesa cada vez ms en el estado delmedio ambiente natural.Como se sabe, los minerales son una parte de lacorteza terrestre (lits era), que son el cimiento dela bis era, compuesta de tres envolturas undamen-tales: lits era, hidrs era y atms era. En ellas estnconcentrados todos los recursos naturales de nuestro

    planeta. El estado de esas envolturas est correlacio-nado, y cualquier cambio en una de ellas se refeja enel estado de las dems y en la bis era en su conjunto.As, el cambio de la composicin de la atms era pue-de provocar la extincin de las especies existentes deplantas y animales. El cambio de la composicin qumi-ca del agua, el clima.

    El calentamiento global produce la trans ormacin dela hidrs era y sta produce cambios en los comporta-mientos de las aguas super ciales y subterrneas; otraconsecuencia de este proceso puede llevar al agota-miento de los cuerpos de agua -de manera natural, porabuso de ellos o por contaminacin- o la ormacin depantanos, lo cual a ecta directamente al carcter eco-lgico local y regional de las biocenosis; puede condu-cir a la aparicin o desaparicin de desiertos calientesy/o congelados, a las modi caciones climatolgicascon todas sus consecuencias. Todas estas alteracio-nes se aprecian en el estado de la corteza terrestreen su porcin ms super cial, que tiene que ver con laormacin y trans ormacin de los suelos, entre otras

    causas y e ectos.

    Es por ello que, para planear la prevencin de peligros yriesgos naturales, juegan un papel vital los denominadosSistemas de In ormacin Geogr ca (SIG) y la Geomticaen general, para generar los productos cartogr cos indis-pensables e interdisciplinarios que lleven al conocimientoexhaustivo de las regiones. Esta cartogra a bsica permi-tir integrar el banco de datos, que tendra una aplicacininmediata en la administracin por objetivos (agua super -cial y subterrnea, prevencin de desastres naturales ma-yores, desarrollo sustentable socio-econmico, desarrollourbano-crecimiento de la mancha urbana, seguridad parala construccin civil municipal y de in raestructura, desa-

    rrollo de zonas tursticas e industriales); en suma, el Orde-namiento Territorial a travs de la gestin de la in orma-cin espacial puede tener un impacto signi cativo sobremuchos aspectos que a ectan a la especie humana y engeneral a la bios era.

    Para lograr estos objetivos, se requiere pasar del AnlisisNumrico (numerizacin de la in ormacin) de las imge-nes multiespectrales al Anlisis Espacio-Temporal-Carto-gr co, es decir, las Cartas Temticas sern la base precisay de permanente actualizacin para orientar los proyectosde corto, mediano y largo plazo. As mismo sern de uti-lidad en el Manejo Integral de los Recursos Naturales y,sobre todo, en la denominada Gestin del Paisaje, a travsde una aplicacin interdisciplinaria de la Arquitectura delPaisaje.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    17/44

    RIZOMA 15

    unidades bsicas

    a) Geomtica (Banco de Datos). Aplicacin de SIG.b) Manejo Ecolgico Integral de Cuencas Hidrolgicas.c) Geologa Ambiental.d) Prevencin de Desastres Naturales Mayores.e) De orestacin e Incendios Forestales (Prevencin).) Ordenamiento de Cuencas Hidrolgicas (Mor ometra).g) Deteccin y Clasi cacin de Corredores Ssmicos.h) Mor oestructuras (caracterizacin).i) Caractersticas Reolgicas de los Materiales Rocosos. j) Deteccin Zonas de Recarga de Acu eros Regionales.k) Tectnica y Geologa.l) Prevencin de Inundaciones.m) Mecnica de Rocas.n) Mecnica de Suelos.o) Clasi cacin de la Erosin Vertical, Laminar, Regresiva.p) Prevencin de Desastres Tecnolgicos Mayores.q) Fotogrametra-Topogra a.r) Aspectos Socio-Econmicos.s) Caracterizacin Agrcola - Forestal.t) Otros.

    Este manejo de la arquitectura del paisaje ser por me-dio de las Unidades Basicas del Ordenamiento Territorial(UBOT), cada una de las cuales deber estar integrada porla mayora de los elementos del Banco de Datos, segnsea el nivel de in ormacin requerido.

    Las UBOT son la in ormacin vital para llevar a cabouna Administracin por Objetivos. La Administracin porObjetivos requiere de la caracterizacin de las unidadessiguientes: a) Provincia Ecolgica, b) Regin Ecolgica, c)Distrito Ecolgico, d) Unidades Estables en la Arquitecturadel Paisaje, e) Unidades Inestables en la Arquitectura delPaisaje. A las unidades estables se les denomina tambinUnidades Armnicas y a las unidades inestables de la ar-quitectura del paisaje, se les denomina Unidades Disar-mnicas.

    unidades esenciales en la arquitecturadel paisaJe:

    a) Unidades Inestables (Disarmnicas) con EvolucinRpida. stas estn condicionadas por los niveles dein ormacin debidos a: fuctuaciones climatolgicas,ssmicas y/o por actividades antropognicas. EstasUnidades Inestables son:

    1) Unidades de la Bis era.2) Pendientes Montaosas.3) Red Hidrolgica.4) Sistemas Ecolgicos Sensibles.5) Terrazas Aluviales.6) Cono y Abanicos Aluviales.7) Depsitos de Talud o Pie de Monte.8) Decaimiento de Vegetacin Arbrea.9) Erosin de Suelos.10) Cuerpos de Agua Super cial, Semi-Subterrnea y Sub-

    terrnea.11) Crecimiento de la Mancha Urbana.12) Contaminacin Ambiental (DQO y DBO)*.13) Aspectos Demogr cos.

    *DBO = Demanda Bioqumica de Oxgeno*DQO = Demanda Qumica de Oxgeno

    unidades estables o armnicas(e t H )

    1) Lmites Superiores de las Cuencas Hidrolgicas(Parte Aguas).

    2) Topogra a - Diversas Escalas.3) Estructuras Geolgicas.4) Estructuras Geomor olgicas.5) Tipos de Valles.6) Cauces de Ros en Zonas ridas.

    Detalle arquitectura de paisaje.Foto: Cortesa del autor.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    18/44

    RIZOMA16

    Por: Dr. Juan Manuel Rodrguez Martnezy M.C. Javier Garza CortinasCoautores: Ing. Juan Antonio Valero Almaguere Ing. Arturo Mazn Torres

    En este trabajo se describen las tcnicas para mitigar,prevenir y controlar los riesgos geolgicos en zonas demontaa y de ladera que deben de aplicar los nuevos de-sarrolladores, como parte de los requisitos que estable-ce el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecologa delMunicipio de Monterrey, con base en el Atlas de RiesgosNaturales y Antropognicos del rea Metropolitana deMonterrey y Regin Peri rica. Con base en los trabajos decampo se determin el comportamiento geolgico - es-tructural en cada uno de los cadenamientos analizados enlas di erentes vialidades, a partir de la matriz de riesgos;se determin el nivel de ste as como: las tcnicas deremediacin y mitigacin a aplicar (anclas, bermas, con-creto lanzado, muros de contencin, etc.) a lo largo de las

    vialidades en dicho raccionamiento.Los riesgos geolgicos son considerados como las peo-res catstro es ocurridas en los ltimos tiempos, originan-do prdidas humanas y materiales, dichos riesgos sonproducto de allas geolgicas, deslizamiento de materia-les, reptacin de bloques y acciones antropognicas pro-ducto de excavaciones y per lamiento de vialidades enmacizos rocosos, modi cando las propiedades naturalesdel terreno.

    En el presente trabajo se muestran los aspectos msrelevantes del estudio en las di erentes lneas de investi-gacin sobre el riesgo que representa la inestabilidad delos taludes al ser modi cadas las propiedades de la matriz

    AnlISIS dE un cASo: PRoyEcto MontElEn

    Es abi i a e a es e a aran r e e err e las Mi raslos riesgos geolgicos son considerados como las peores catstro es ocurridas en

    los ltimos tiempos, originando prdidas Humanas y materiales, dicHos riesgos son

    producto de allas geolgicas, deslizamiento de materiales, reptacin de bloques y

    acciones antropognicas producto de excavaciones y per ilamiento de vialidades en

    macizos rocosos, modi icando las propiedades naturales del terreno.

    rocosa en los di erentes cortes de vialidad realizados enel Proyecto Montelen.

    J f

    Este estudio pretende ser un instrumento que permitaa la Empresa INSAR respaldar las obras de vialidad en elfanco Norte del cerro de Las Mitras a n de mitigar, pre-venir y controlar los deslizamientos de taludes en cadauna de las obras viales, mediante la aplicacin de tcnicaspara estabilizar los taludes de acuerdo al grado de riesgoque presente el corte.

    o j

    De nir el comportamiento geolgico y estructural delmacizo rocoso, para determinar el nivel de riesgo y la or-ma de controlarlos.

    o j

    Analizar y evaluar los riesgos geolgicos por desliza-miento de taludes y de bloques, producto de los trazos enlas obras de vialidad en el Proyecto Montelen; aplican-do tcnicas de mitigacin y remediacin (anclas, bermas,concreto lanzado, muros de contencin etc.) a lo largo delas vialidades.

    Dr. Juan Manuel RodrguezMartnez

    Ingenierio Civil por la UniversidadAutnoma de Nuevo Len.Ph. D. En Ciencias Geolgicas por elInstituto de la Industria Petroqumicay del Gas Ivn Mixilovich Gubkin,URSS.Maestra en Geologa Aplicada, Uni-versidad de Mosc, Rusia.Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores: SNI. Nivel 1.Maestro Normalista en Escuela Nor-mal Miguel F. Martnez.Je e del Departamento de Geohidro-loga y Geo sica en el Instituto deIngeniera Civil, UANL.Coordinador de la Maestra en Hidro-loga Subterrnea, UANL.Asesor de Hines Inc. Corporation.Proyectos Dinasta y Montelen,Monterrey, N. L.

    p i :Misterio de los Cenotes de Yucatn.Discovery Channel.Estudio de los bagres ciegos en laparte Noreste de Mxico e impactode contaminantes sobre los di e-rentes cuerpos de agua entre lasciudades de Acua y Piedras Negras,Coahuila.Estudio de impacto ambiental proyec-to Parque Industrial Bandera VerdeTijuana Baja Cali ornia Norte.

    p n :Atlas de Riesgos Antropognicos en

    el rea Metropolitana de Monterreyy regiones peri ricas. Agencia parala Planeacin del Desarrollo Urbanode N L.Estudio de impacto ambiental sobrela reserva ecolgica del Valle deCuatro Cinegas, Coahuila, ante laapertura del proyecto agropecuariodel Valle del Hundido. Fondos Secto-riales SEMARNAT- CONACYT.Atlas de Riesgos Geolgicos e Hidro-meteorolgicos en el rea Metropoli-tana de Monterrey, N. L. SEDESOL.Impacto ambiental en la ranjaronteriza ante la apertura de los con-namientos de desechos radioactivosen Spo ord y Dryden, Texas.

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    19/44

    RIZOMA 17

    m

    La metodologa que se utiliz para la realizacin de estetrabajo ue dividida en dos etapas las cuales se describena continuacin:

    Trabajo de campo, toma de datos estructurales, des -

    cripcin de aforamientos, tipo de roca, grado de intem-perismo, echados, rumbo del echado, azimut, ractura-miento, densidad de racturas por m2, caracterizacinde las unidades geolgicas, RDQ, altura del talud, etc.

    Procesamiento de datos en gabinete, elaboracin deper les y plano de riesgo geolgico con apego a la ma-triz de riesgo, a n de de nir el grado de susceptibilidadde cada traza de vialidad al ser modi cadas las propie-dades naturales del terreno.

    l

    El rea de estudio correspondiente al Proyecto Monte-len se localiza en el fanco nororiental del cerro de Las

    Mitras; limita al norte con el paseo Dinasta, al sur con elcerro de Las Mitras, al oriente con la avenida Puerta delSol y con el Paseo Dinasta. Figura 1.

    r

    Con base en los trabajos de campo ue posible determi-nar el comportamiento geolgico- estructural en cada unode los cadenamientos analizados en las di erentes vialida-des, a partir de la matriz de riesgos se determin el nivelde ste as como las recomendaciones de tcnicas de re-

    mediacin y mitigacin (anclas, bermas, concreto lanzado,muros de contencin, etc.) a lo largo de las vialidades endicho raccionamiento.

    A partir del modelo estructural de cabalgamiento basa-do en datos de campo de los cortes en las di erentes via-lidades del Proyecto Montelen se observan claramentesistemas de allas normales en el talud B as como enla prolongacin de la avenida Puerta del Sol en su prolon-gacin poniente. En la Fotogra a 1 se muestra el corte deltalud, como los di erentes rasgos estructurales que pre-senta la roca durante el per laje del talud.

    Desde el punto de vista de anlisis estructural, la ca-racterstica ms importante es una discontinuidad en surumbo y buzamiento. La interpretacin de los datos geo-

    lgicos estructurales requiere del uso de proyeccionesestereogr cas que permiten la representacin en dos otres dimensiones. Para el caso analizado las proyeccionesestereogr cas se presentan por medio de contornos dereas. En ambas stereo alsillas (Figuras 2.1, 2.2) la estrati-cacin est representada por el crculo mximo en colornegro, y las amilias de racturas por los crculos en co-lor rojo; tambin se muestra la densidad de los planos dediscontinuidad. Coordenadas UTM (Figura 2.1): 361990 E,2843094 N. UTM (Figura 2.2.): 361769 E. 2843366 N.

    Figura 1. Localizacin del rea de estudio Proyecto Montelen.

    Los macizos rocosos se encuentran en la mayora de los casos a ectados por planos de debilidad o discontinuidad, sobre todo en las unidades arcillosas co-rrespondientes a las ormaciones Agua Nueva y San Felipe. Los planos de discontinuidad pueden ser de estrati cacin, diaclasas o racturas. Estas pueden estarrellenas de minerales de calcita o de pirita como es el caso en el talud ubicado rente a la casa muestra, sobre la avenida Puerta del Sol.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    20/44

    RIZOMA18

    En la Figura 3 se muestra el nivel de riesgo que presentala vialidad sobre la calle Conquistadores oriente, las zonasde color morado muestran el nivel de riesgo establecidomediante el anlisis estructural, a partir de este parme-tro se de nieron las tcnicas de remediacin para estabi-lizar los taludes en dicha vialidad. En los di erentes per les(Figuras 3a y 3b), se muestra la altura de los cortes comolos posibles problemas a controlar durante el descapo-te del talud. Las posibles di cultades que se presentarndurante el corte son: desprendimiento de bloques y talu-des descalzos, por lo tanto, es necesario aplicar tcnicascorrectivas a n de controlar la estabilidad de stos. Veresquemas 4a y 4b.

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

    Figura 2.1. Stereo alsilla No. 1

    Figura 3. Se muestra el trazo de la vialidad sobre la Av.Conquistadores Oriente. Proyecto Montelen.

    Figura 2.2. Stereo alsilla No. 2

    En las guras 3a y 3b, se muestran los cortes sobre la Ave.Conquistadores oriente.

    En los esquemas 4a y 4b se muestran los problemas deestabilidad en las vialidades sobre la Ave. Conquistadoresoriente.

    En la Tabla 1 se describe en orma sistemtica cada unode los parmetros a partir de datos de campo, tambinse muestra la clasi cacin de riesgos que se pueden pre-sentar durante el corte, al modi car las caractersticas decohesin del macizo rocoso.

    O F F = - 1

    6 . 5

    7

    R -

    7 6 1

    . 8 1

    O F F = - 1

    2 . 5

    3

    R -

    7 5 3

    . 7 3

    15,06

    +0.00% +0.00%

    CL

    R -

    7 3 8

    . 6 7

    T . N

    . = 7 5 8

    . 0 1

    23,14

    +0.00% +0.00%

    CL

    25,53

    13,54

    O F F = - 1

    1 . 7

    7

    R -

    7 4 9

    . 2 1

    O F F = - 1

    7 . 7

    7

    R -

    7 6 1

    . 2 1

    R -

    7 3 5

    . 6 7

    T . N

    . = 7 5 4

    . 2 1

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    21/44

    RIZOMA 19

    Figura 4a. Figura 4b.

    Tabla 1. Clasi cacin de riesgos Av. Coquistadores oriente. Proyecto Montelen.

    Fotogra a 2. Seccin correspondiente talud B en ella se muestra la distribucde las anclas recomendadas para estabilzar el macizo rocoso.

    CALLE CONQUISTADORES ORIENTE

    s a c a c

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    22/44

    RIZOMA20

    Por: Arq. Juan Ignacio Barragn Villarreal

    En las ltimas tres dcadas, ciudades en todo el mundose han venido enriqueciendo con una uerte inyeccin depaisajismo refejado en la creacin de humedales, incor-poracin y adaptacin de arroyos o rentes de agua. Hanproli erado as, lagos arti ciales, represas, uentes, paseos,

    ramblas y una serie de instalaciones del mismo tipo.Si bien esa tradicin de aprovechar las mrgenes de los

    cuerpos de agua es bastante antigua, la proli eracin deestas instalaciones es reciente. La explicacin en este pro-gresivo avance en el paisajismo asociado al agua no esexclusiva de la evolucin en la esttica urbana, sino msbien de los avances en la ciencia del agua, tanto en lahidrologa como en la hidrulica.

    El corazn de esta trans ormacin se encuentra en elconcepto de manejo integral de las aguas pluviales y/ofuviales pues, en e ecto, en los ltimos 100 aos los sis-temas de manejo del agua fuvial o pluvial han avanzadoa nivel internacional en la construccin de sistemas com-plejos y sustentables de control y conduccin del aguacomo alternativas para evitar inundaciones. Los ejemplosms antiguos datan de inicios del Siglo XX y eran burdasestructuras de desviacin de aguas de los ros, dirigidas aevitar las crecientes en pocas de tormenta o de deshielo.El caso ms conocido es el de Pars, gracias a lo cual noha vuelo a inundarse desde 1909.

    Sin embargo, la tecnologa ha evolucionado considera-blemente en los ltimos 30 aos, impactando los proyec-tos urbanos de toda ndole, y agregando en orma crecien-te variables urbansticas y de paisaje.

    de ma ej e ag as p via esa paisajism rba

    Hemos visto eJemplos donde el paisaJista pretende imitar una solucin esttica sin

    tomar en cuenta la racionalidad tcnica, Hidrolgica e Hidrulica de la obra. este

    es un error a evitar, si no se quiere ser causa de desgracias, que lleguen a signi icar

    prdidas de vidas Humanas. primero la Hidrologa y la Hidrulica, luego el urbanismo y

    el paisaJismo.

    en la medida en que se entiendan estos conceptos, el creador de espacios urbanos

    podr o recer soluciones innovadoras y de gran belleza, pero siempre adecuadas al

    in original de maneJo del agua.

    En qu consiste el manejo de aguas pluviales?

    Si bien las ormas de manejar el agua pluvial varan no-tablemente segn el rgimen de lluvias, el tipo de suelos,la vegetacin y la topogra a, se emplean generalmentecinco conceptos bsicos que son:

    Control de erosin Control de ujo Filtracin In ltracin Drenaje

    Para entenderlo con mayor acilidad podemos decir queel manejo de agua pluvial se opone al drenaje pluvial puroen el sentido de que, este ltimo, busca desalojar el aguade lluvia lo ms rpido posible, mientras que el manejodel agua busca desalojarla lentamente, y de pre erenciaconservarla lo ms cerca al lugar en donde precipita. Eldrenaje se relaciona con el pensamiento uncionalista; elmanejo de aguas, con el pensamiento sistmico.

    Tomando por ejemplo las condiciones geogr cas pro-pias de la ciudad de Monterrey, encontramos una urbe ro-deada de grandes montaas con pendientes muy pronun-ciadas, medianamente orestadas y un rgimen de lluviascaracterizado por la uerte concentracin de tormentasconsiderables de dos tipos.

    Las primeras son lluvias orogr cas que son las provo-cadas por remanentes de ondas tropicales, combinadascon rentes ros que, al encontrarse con un obstculoorogr co, como una montaa, se presentan produciendo

    Arq. Juan Ignacio BarragnVillarreal

    Arquitecto por el Tec de Monterrey.Cuenta con diversos postgrados enFrancia.Fue Director de Fomento Urbano dela Secretara de Desarrollo Urbano yObras Pblicas del Estado de NuevoLen.Ha publicado mltiples libros deinvestigacin urbana en Mxico yFrancia, as como ha sido colaboradoren diversas publicaciones del ramode la construccin, desarrollo urbanoy arquitectura.Fue Secretario de Desarrollo Urbanoy Ecologa del Gobierno Municipal deSan Pedro, Garza Garca, N.L.Colabor como Director General deProyectos y Gestin Urbana de laAPUNL.Actualmente es Presidente Ejecutivode la Agencia para la Planeacin delDesarrollo Urbano del Gobierno delEstado de Nuevo Len.

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    23/44

    RIZOMA 21

    precipitaciones muy extremas, del orden de 50 a 100 mil-metros en un par de horas, pero concentradas en peque-as super cies que abarcan una o dos microcuencas.

    Las segundas son lluvias asociadas a depresiones tro-picales y huracanes, mucho ms extensas en super cie y

    duracin, pudiendo descargar hasta 250 milmetros en 24horas, a ectando grandes cuencas.

    En ambos casos, la acumulacin de agua y humedad enel suelo es muy elevada, por lo que el primer peligro seasocia a la erosin en zona de montaa, as como a lacada de rocas y aludes de tierra y lodo sobre carreterasy zonas urbanas. Al llegar este fujo a la zona urbanizadaexiste el riesgo de que la velocidad del agua provoquedesbordamientos puntuales o que se lleve consigo bieneso personas. Adems, el material arrastrado puede provo-car un mal uncionamiento en la red pluvial. Una vez quellega a las zonas ms planas, el riesgo de desbordamientose incrementa y, junto a ste, el riesgo de anegamiento,sobre todo en los terrenos con pendientes menores a 3

    por millar.Una solucin integral incluira, obras de control de ero-

    sin en la montaa, tanto dentro de las cuencas como enlas reas susceptibles de deslave o cados de rocas. Entreellas, la orestacin con especies locales aparece comouna solucin no estructural de gran valor, as como el res-tablecimiento de caadas desviadas o bloqueadas.

    Una vez llegados a la zona urbana se pueden combinarlas obras de control de fujo, ya sea para la detencin tem-poral (rompepicos) o la retencin de nitiva, y junto a ellosreas y obras para la ltracin del agua, y su in ltracin alsubsuelo, tanto para la recarga del acu ero super cial ode acu ero pro undo.

    Finalmente, los remanentes del agua no controlada de-ben de drenarse, empleando pre erentemente los caucesde arroyos naturales, sin revestir, o con revestimiento per-meable. Idealmente, el gasto o caudal de dichos caucesdebe ser el mismo que se registraba antes de que la zonaestuviera urbanizada.

    Manejo de agua y paisajismo

    Los conceptos antes sealados no son ms que algunosejemplos de cmo puede resolverse una situacin pluvialen orma integral. Pero existen cientos de esquemas desolucin, desde techos verdes y trincheras de in ltracin anivel domstico, hasta grandes cortinas controladoras defujo en la escala regional.

    Sin embargo, lo importante en este artculo es mostrarcmo estas estructuras pueden emplearse para mejorarla calidad del medio ambiente, generando espacios re-creativos, deportivos y paisajsticos.

    Por ejemplo, en la ciudad de Orlando, Florida, existencientos de lagunas de retencin de agua de medianasdimensiones destinadas a evitar las inundaciones de laszonas habitacionales. Cada una de ellas constituye un jar-dn o un lago permanente, el cual puede tener andadorespeatonales a su alrededor, uentes o chorros de agua queadems del aspecto esttico ayudan a evitar los malosolores. Este mismo esquema ha sido empleado en diver-sos proyectos en Francia y Espaa, al igual que en variospases asiticos. En Mxico, el ejemplo ms contundentelo encontramos en Villahermosa, Tabasco.

    Las pequeas presas de detencin o de retencin soncada vez ms comunes en el desarrollo urbano en Esta-

    Cortina Presa RompepicosFoto: DUNL.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    24/44

    RIZOMA22

    dos Unidos y Europa, tanto en campos de gol , parques ur-banos, reas deportivas o jardines industriales y corporati-vos. Los ejemplos son cada vez ms recuentes en Mxico,sobre todo en los sitios tursticos como Los Cabos, PuertoVallarta o Cancn, donde las infuencias del urbanismonorteamericano o europeo se dejan ver con claridad.

    En Monterrey, luego de la construccin de la CortinaRompepicos, obra monumental de 105 metros de alturaenclavada en la sierra, y de una serie de obras menoressimilares, as como de la apertura de un canal de estiajeen tierra, se ha aprovechado el lecho del ro Santa Ca-tarina para instalar una gran variedad de equipamientos

    deportivos y recreativos, tales como una vitapista, unaciclopista, un campo de gol y varias zonas de prcticade este deporte, decenas de canchas de tbol y bisbol,un mercado mvil, as como jardines y espacios con valoresttico; todo ello en el corazn mismo de la ciudad. Cier-tamente, son obras inundables, aunque la probabilidad deun acontecimiento catastr co es baja.

    Aqu mismo en Monterrey, resolvimos un canal pluvial enuna zona inundable, ubicando un rea deportiva a un lado,la cual sirve de presa de detencin temporal cuando sedan crecientes en la cuenca, a ectando a lo mucho a losdeportistas por dos o tres das cada ao. Este concepto esmuy comn en los Estados Unidos donde las instalaciones

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

    deportivas e incluso los estacionamientos de centros co-merciales, se consideran zonas inundables potenciales encaso de una tormenta extrema.

    Otro ejemplo local lo encontramos en el Parque de Inno-vacin y Tecnologa, el cual ha instalado un sistema condescarga cero, el cual no solamente recupera la totalidadde las aguas pluviales en un lago con nes estticos y re-creativos, sino que adems recicla las aguas negras tra-tndolas, tanto para riego como para inodoros y algunosusos no domsticos.

    A manera de conclusin

    Los ejemplos de paseos, humedales, estanques y lagosarti ciales, son cada vez ms abundantes, brindando al ur-banista y al paisajista la posibilidad de mejorar el entornourbano, utilizando como impulso una obra de manejo deaguas pluviales.

    Sin embargo debemos hacer una advertencia. Las obrasde manejo de aguas pluviales son primera y principalmen-te una estructura para evitar los e ectos nocivos del aguao la erosin. Hemos visto ejemplos donde el paisajistapretende imitar una solucin esttica sin tomar en cuen-ta la racionalidad tcnica, hidrolgica e hidrulica de laobra. Este es un error a evitar, si no se quiere ser causa de

    Parque Lineal Ro Santa CatarinaFoto: DUNL.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    25/44

    RIZOMA 23

    desgracias, que han llegado a signi car prdidas de vidashumanas. Primero la hidrologa y la hidrulica, luego el ur-banismo y el paisajismo.

    En la medida en que se entiendan tcnicamente estosconceptos por el creador de espacios urbanos, ste po-dr o recer soluciones innovadoras y de gran belleza, perosiempre adecuadas al n original de manejo del agua.

    En contraposicin podemos decir que actualmente lagran mayora de las obras de manejo de agua que se edi-can en Mxico carecen de una intencin esttica, lo queprovoca la presencia de bloques in ormes, sujetos a acu-mulacin de basura, sin posibilidad de uso social, ya sea

    deportivo o recreativo.En la medida en que los hidrlogos y constructores en-

    tiendan que esas obras puede ser un elemento de oportu-nidad para embellecer y dar sentido humano a la ciudad,e inviten a diseadores urbanos y paisajistas a ortalecer ydar orma esttica a los proyectos, entonces se habr cul-minado un proceso sistmico y sustentable que incorporeel elemento humano y social. Como sucedi con la ar-quitectura clsica, griega y romana, donde los elementosconstructivos undamentales, como la columna, la viga,la cornisa y el entablamiento, ueron desarrollados por elcreador de ormas bellas, dieron lugar a una esttica ricay variada que ha perdurado durante siglos.

    Las pequeas presas de detencin o de

    retencin son cada vez ms comunes

    en el desarrollo urbano en Estados Uni-

    dos y Europa, tanto en campos de gol ,

    parques urbanos, reas deportivas o jar-

    dines industriales y corporativos.

    Vista del Paseo Santa Luca y campo dGol en ro Santa Catarina.Foto: Javier Orozco.

    Las a ectaciones son evidentes al pasode los enmenos meteorolgicos.Fotos: DUNL.

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    26/44

    RIZOMA24

    Por: Ing. Francisco de Jess Ca aggi Flix

    El ser humano y sus obras de in raestructura se encuen-tran expuestos diariamente a los enmenos naturales ya eventos que, por su naturaleza, representan un peligro.As, es actible, por ejemplo, que en cualquier momento sesuscite la cada de bloques de roca de los cerros circun-dantes a las poblaciones, que por accidente se presentela uga de materiales infamables de la industria o que sereviente una presa. Las consecuencias de un evento pe-ligroso son uncin de la naturaleza del mismo, del radiode infuencia y del grado de vulnerabilidad de la poblaciny sus obras.

    De esta manera, para apoyar a los tomadores de deci-siones en materia de desarrollo urbano, as como de pre-vencin y atencin de desastres, se desarrollan los Atlasde Riesgos. En las siguientes lneas se de nir qu es unAtlas de Riesgos, cmo se desarrolla y qu contiene.

    De manera genrica, un atlas es el conjunto de mapasque se integran para determinado n. Un Atlas de Ries-gos se de ne como una coleccin de mapas que permiteestablecer estrategias de prevencin, reduccin, mitiga-cin y reparacin de riesgos, siendo un mecanismo e cazpara in ormar a la poblacin sobre peligros a los que estexpuesta, generar un esquema normativo para la tomade actitudes responsables y con ormar una directriz or-mativa en la planeacin y el desarrollo de asentamientoshumanos, disminuyendo la vulnerabilidad de la poblaciny ortaleciendo el desarrollo sustentable de la sociedaden su conjunto.

    Imp r a ia e s A ase Riesg s Pe igr s

    un atlas de riesgos es una coleccin de mapas que permite establecer estrategias

    de prevencin, reduccin, mitigacin y reparacin de riesgos, siendo un mecanismo

    e icaz para in ormar a la poblacin sobre peligros a los que est expuesta, generar

    un esquema normativo para la toma de actitudes responsables, as como con ormaruna directriz ormativa en la planeacin y el desarrollo de asentamientos Humanos,

    disminuyendo la vulnerabilidad de la poblacin y ortaleciendo el desarrollo

    sustentable de la sociedad en su conJunto.

    Entonces, los Atlas de Riesgos deben ser una herra-mienta que acilite in ormacin a la poblacin sobre lospeligros y riesgos a la que est expuesta, generando unesquema bsico de entendimiento global. De esta mane-ra, se suman a la cultura de seguridad de la poblacin,permitiendo su involucramiento corresponsable en latoma de actitudes de prevencin y actuacin responsablecomo probable primer a ectada.

    De manera adicional, los atlas son, tambin, instrumentode planeacin estratgica para lograr el mejor desarrollointegral de comunidad, ciudad, municipio, entidad, pas ositio espec co; de este instrumento se derivan accioneslegales que permiten la atencin y/o mitigacin de acci-dentes y desastres.

    A n de que se consideren como una herramienta le-gal de apoyo al desarrollo, los Atlas de Riesgos debenelaborarse de con ormidad con di erentes ordenamien-tos y programas legales que, segn sea el caso, podranser: Programa Nacional de Proteccin Civil; Catlogo dePeligros y Riesgos del Sistema Nacional de Proteccin Ci-vil; Manual sobre Peligros Naturales para la Plani cacinIntegral; Reglamentos, Normas y Manuales emitidos porel rgano rector (SEGOB-Sistema Nacional de ProteccinCivil-Centro Nacional de Prevencin de Desastres); y Leyy Reglamento de Proteccin Civil para el Estado de NuevoLen.

    Ing. Francisco de JessCa aggi Flix

    Ing. Gelogo por la Facultad de Inge-niera de la UNAM.Se ha especializado en Hidrogeologa,Geotecnia, Geologa Ambiental yAnlisis de Riesgo, desarrollndose enla iniciativa privada y en el sector p-blico. Tiene a su cargo la Gerencia deHidrogeologa y Geologa Ambientaldel Servicio Geolgico Mexicano.Fue pro esor de Geologa Aplicada ala Ingeniera Civil en la Maestra deMecnica de Suelos de la UniversidadAutnoma de Quertaro, as como encursos de actualizacin con temasinherentes a Riesgo Geolgico y aProteccin Civil en la Divisin deEducacin Continua de la Facultad deIngeniera de la UNAM y en la EscuelaSuperior de Guerra de la Secretara deDe ensa Nacional.Ha ocupado diversos cargoshonor cos en sociedades tcnicasy actualmente es Secretario del Con-sejo Directivo Nacional de la SociedadGeolgica Mexicana.

    P L A N E A C I N

    U R B A N A

  • 8/14/2019 Rizoma 11 | Enero-Marzo 2009

    27/44

    RIZOMA 25

    Antes de continuar vale la pena recordar el signi cado

    de ciertos trminos, algunos de los cuales, incluso, se con-unden con acilidad.

    p aProbabilidad de ocurrencia de un enmeno destructivo,

    en un rea espec ca, dentro de un determinado periodode tiempo.

    rSe de ne como el producto de Peligro (por lo tanto es

    una probabilidad) por Vulnerabilidad (V) por a ectacin oCosto (C) en trmino de la prdida de vidas humanas odel costo de la prdida de bienes (usualmente in raestruc-tura).

    R = P * V * C

    vGrado de probabilidad de prdida de un determinado

    elemento o grupo de elementos dentro de un rea a ec-table, a consecuencia de un peligro. Se expresa en escalade 0 (no prdida) y 1 (prdida total).

    d Suceso destructivo, intempestivo, que causa alteracio-

    nes intensas en las personas, bienes, servicios y medio

    ambiente, el cual excede la capacidad de respuesta de la

    comunidad a ectada.

    t f dLos desastres, por su origen, se clasi can en Geolgicos,

    Hidrometeorolgicos, Qumico-Tecno