rizoma 10 | octubre-diciembre 2008

48
Rizoma 10 [ REVISTA DE CULTURA URBANA ] Oct. - Dic. 2008 ISSN EN TRÁMITE PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO URBANÍSTICO Las urbanizaciones privadas en el entorno metropolitano • ÁREA METROPOLI - T ANA DE BARCE LONA Un modelo de gestión adaptativo • ÁREA M ETROPOLITANA DE BARCELONA El Espacio Público y la Construcción Metropolitana • Expectativas del México Metropolitano, los retos de cara al futuro • Competitividad de las ciudades en México • Las diferencias especializadas de las ciu- dades globales • Hacia una política integral de suelo urbano para la región metropolitana de Monterrey • Más allá de la planeación en un mundo globalizado • Arquitectura de paisaje e identi dad metropolitana • GOB ERNANZA Y TERR ITORIOS DINÁM ICOS GLOBALIZADOS La incertidumbre como escenario: crisis y potencialidades • Gobernanza y competitividad en el V alle de México • VALENCIA: CIUDAD VERDE Hacia un desarrollo sostenible • ANÁLISIS CRÍTICO Programa de habilitación física de barrios en Venezuela • Noticias de la aPdUNl Metrópoli - Paisaje Transformación de paisajes urbanos para el desarrollo susTenTable

Upload: gobierno-de-nuevo-leon

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 1/48

Rizoma 10[ REVISTA DE CULTURA URBANA ]

Oct. - Dic.2008SSN EN TRÁMITE

PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO URBANÍSTICO Las urbanizaciones privadas en el entorno metropolitano • ÁREA METROTANA DE BARCELONA Un modelo de gestión adaptativo • ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA El Espacio Público y la Construcción Metropo• Expectativas del México Metropolitano, los retos de cara al futuro • Competitividad de las ciudades en México • Las diferencias especializadas de ladades globales • Hacia una política integral de suelo urbano para la región metropolitana de Monterrey • Más allá de la planeación en un mundo globa• Arquitectura de paisaje e identidad metropolitana • GOBERNANZA Y TERRITORIOS DINÁMICOS GLOBALIZADOS La incertidumbre como escecrisis y potencialidades • Gobernanza y competitividad en el Valle de México • VALENCIA: CIU DAD VERDE Hacia un desarrollo sostenible • ANÁCRÍTICO Programa de habilitación física de barrios en Venezuela • Noticias de la aPdUNl

Metrópoli - PaisajeTransformación de paisajes urbanos

para el desarrollo susTenTable

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 2/48

RizomaDIRECTORIO

REVISTA TRIMESTRAL DE LA AGENCIA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE NUEVOLEÓN - OCTUBRE - DICIEMBRE 2008

DIRECTORARQ. JUAN IGNACIO BARRAGÁN VILLARREALPresidente Suplente de la APDUNL

COORDINADOR EDITORIALARQ. LISETTE CÓRDOVA ROBLESDirectora de Gestión Fomento Urbano de la APDUNL

COORDINACIÓN TÉCNICALIC. FELIPE E. ÁVILA RIVERA

CONSEJEROSING. HUMBERTO LEAL GARCÍAPresidente del Consejo de Participación Ciudadana la Obra Pblica del Estado de Nuevo León

ARQ. JUAN MANUEL CASAS GARCÍACatedrático de la Facultad de Arquitectura de la UANL

ARQ. RENA PORSEN OVERGAARDCatedrática del Departamento de Arquitecturadel ITESM

DR. HERNÁN VILLARREAL RODRÍGUEZDirector Ejecutivo del Consejo Estatal de Transporte Vialidad de Nuevo León

ARQ. ROBERTO CHAPA GARZAMiembro de la Academia Nacional de ArquitecturaCapítulo Monterre

DISEÑO Y EDICIÓ[email protected]

Año 3 - Núm. 10 - 2008. 3,000 ejemplares. Certifcado de Licitud de Título entrámite; Certifcado de Licitud de Contenido en trámite; Certifcado de Derechosde Autor en trámite. Esta es una publicación de la Agencia para la Planeacióndel Desarrollo Urbano de Nuevo León, ubicada en Washington 648 Ote., Centro,64000 Monterrey, N.L., México. Tel. +52(81)2020-6736. Impresa en Monterrey,Nuevo León.

El contenido de los artículos y sus otograías son responsabilidad exclusivade los autores y Rizoma no acepta necesariamente como suyas las ideas deartículos frmados. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la re-producción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escritode los editores. La inormación contenida ha sido obtenida de uentes que seconsideran fdedignas.

Consúltela en línea en:http://www.nl.gob.mx

PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVADEL DERECHO URBANÍSTICOLas urbanizaciones privadas en el entornometropolitanoPor: Lic. Pablo Molina Alegre

ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONAUn modelo de gestión adaptativoPor: Dr. Josep Bernis Calatayud 

ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONAEl Espacio Público y la ConstrucciónMetropolitanaPor: Arq. Xavier Segura Grau y Arq. Josep Antoni Megias Grau

Expectativas del México metropolitano,los retos de cara al futuroPor: Arq. José Luis Llovera Abreu

Competitividad de las ciudades en MéxicoPor: Dr. Gustavo Garza Villarreal 

Las diferencias especializadas de lasciudades globalesPor: Dra. Saskia Sassen

Hacia una política integral de suelo urbanopara la región metropolitana de MonterreyPor: Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal 

Más allá de la planeación en un mundoglobalizadoPor Dr. Alonso Vegara y Arq. Judith Ryser 

Arquitectura de paisaje e identidad metro-politana

Por: Arq. Laura Alonso Lutteroth

GOBERNANZA y TERRITORIOS DINÁMI-COS GLOBALIZADOSLa incertidumbre como escenario: crisisy potencialidadesPor: Dr. José Núñez Castain

Gobernanza y competitividad en el Vallede MéxicoPor: Lic. Alonso Navarrete Prida

VALENCIA: CIUDAD VERDEHacia un desarrollo sosteniblePor: Arq. Juan Antonio Altés Martí 

ANÁLISIS CRÍTICOPrograma de Habilitación Física de Barriosen VenezuelaPor: Lic. Claudia Giménez Mercado, Arq. El-fde Mariela Rivas Gómez y Arq. Juan CarlosRodríguez Vásquez 

NOTICIAS DE LA APDUNL

ÍNDICE

2

5

8

12

15

19

22

27

31

34

36

38

41

44

Fotos de portada: The Montjuic ortress. Foto: Marshall Manson., Palacio de Gobierno. Foto: APDUNL., L’Umbracle. Foto: Boccalupo., Torre Mayor, Ciudad de México.

Foto: F. Hanneorla., Ciudad de Bogotá, Colombia., Foto: Fernando Jiménez., Obelisco, Buenos Aires, Argentina. Foto: Álvaro Fonta.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 3/48

RIZOMA 1

         

Mópl Pj

Estas dos palabras quE parEciEran contradictorias antE la obsErvación cotidiana dE

nuEstras ciudadEs, sEñalan sin Embargo una dialéctica quE puEdE sEr rEsuElta al con-

tar con una visión intEgral dE la mEtrópoli.

Esta problemática ue precisamente el tema de reexióncentral del XIII Congreso Iberoamericano de Urbanismo,desarrollado en Monterrey en octubre de 2008, y cuyosprincipales aspectos se abordan en este número de RI-ZOMA.

Ciertamente, para la mayoría, los problemas de nues-tras ciudades siguen rondando los aspectos uncionales,

ísicos, ambientales y sociales. Así, la mayor parte de lasponencias giraron en torno a la movilidad, las políticasde suelo, la competitividad, la sustentabilidad y el equi-

pamiento, cuestiones que aún distraen la mayor parte denuestro tiempo y esuerzo en el ámbito del urbanismo y laplaneación urbana.

Empero, el objeto del congreso ue más allá: si bien nopodemos soslayar los temas cotidianos, sí podemos tenersiempre presente que la metrópoli objetivo puede ser unaciudad bella, no únicamente como objeto construido, sinoen congruencia y relación con su entorno natural. Cons-tituyendo así un paisaje. Un ideal que en ocasiones pare-ciera inalcanzable, pero que constituye hoy día un nuevoparadigma en los países de la comunidad europea.

En la presente revista se incluye una síntesis de algunasde las ponencias más importantes que se presentaron enel Congreso, en espera de la edición más completa que seconcluirá dentro de unos meses.

Una parte sustancial del trabajo se relaciona con la me-

trópoli analizada en el ámbito global, temas que ueronobjeto de las conerencias magistrales de Gustavo GarzaVillarreal sobre la competitividad de las metrópolis en elmundo; de Saskia Sassen sobre las dierencias entre lasmetrópolis globales; de Alonso Vegara sobre los territo-rios inteligentes; y de José Núñez Castain sobre el principiode incertidumbre para pensar las ciudades del Siglo XXI.En estos artículos vemos la conrontación de posiciones ypredicciones que van desde el énasis de la ciudad como

lugar de desarrollo del hombre, pasando por la necesidadde propiciar espacios competitivos, hasta la predicción deun Siglo XXI dominado por las ciudades-región.

Adicionalmente, diversos artículos tratan problemaspuntuales de índole metropolitana, en particular sobretemas como las expectativas legislativas e institucionales

del México metropolitano y los problemas de política desuelo urbano, así como el programa de barrios en Vene-zuela. A través de estos artículos podemos conocer visio-nes y propuestas para temas metropolitanos puntuales.

El tema de la gobernanza, como esquema que permitadar salida a las conrontaciones urbanas del Siglo XXI estápresente en dos artículos: un estudio sobre Barcelona y

otro más sobre el Valle de México.En cuanto a la integración urbana y paisaje, esta sínte-

sis orece visiones diversas en artículos sobre el espacio

público en Barcelona, una propuesta para Valencia comociudad verde, así como un estudio sobre las urbanizacio-nes privadas y su impacto sobre el entorno metropolitanoen Cataluña, además, se presenta una reexión generalsobre arquitectura del paisaje e identidad metropolitana.

Si bien esta síntesis sólo muestra algunos de los aspec-tos más importantes del XIII Congreso Iberoamericano deUrbanismo, donde se reunieron más de 70 ponencias pro-venientes de 13 países, las ponencias que se presentaronen extenso serán publicadas próximamente. Sin embargo,esta visión general de la temática nos permite darnos una

idea de los aspectos que principalmente preocupan hoydía a los urbanistas y planifcadores en relación a la me-trópoli: el alcance del tema  metropolitano en el ámbitoglobal; soluciones innovadoras a problemas específcosen materia de coordinación y política urbana; y la necesi-

dad de contar con una visión integradora que incorpore alpaisaje urbano como un objetivo a lograr en la metrópolidel Siglo XXI.

Arq. Juan Ignacio Barragán VillarrealPresidente Suplente de la Agencia para la Planeacióndel Desarrollo Urbano de Nuevo León

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 4/48

RIZOMA2

Por: Lic. Pablo Molina Alegre

Urbanizaciones oscuras de noche porque la iluminaciónpública es inexistente o ha desaparecido víctima del van-dalismo que pudo con lo que el promotor dejó instalado,y que nunca se ha reparado. Barrizales o zonas inundadascuando llueve.

Suministros de energía eléctrica precarios, al albur del

grado de virulencia de cada tempestad. Núcleos con ser-vicio de teleonía defciente y sin Internet. Sin servicio decorreos porque los trabajadores de la empresa pública seniegan a arriesgar sus vehículos en “esa” vialidad. Fosassépticas a modo de alcantarillado.

Este es el panorama de un gran número de urbanizacio-

nes en el entorno metropolitano de Barcelona. Una carade la moneda.

Urbanizaciones con servicios urbanísticos excelentes.Televisión por cable. Acceso a Internet de banda ancha.Control de acceso. Homogeneidad social.

Núcleos vallados donde se ignora quién es el vecino delchalet contiguo, elementos de discontinuidad en el terri-torio. La otra cara de la misma moneda. La moneda de lasurbanizaciones privadas.

En el presente artículo se propone una reexión sobre

estos dos enómenos bajo el epígrae común de “urbani-zaciones privadas”.

El término “urbanización privada”, que hace reerenciaa una mera cuestión jurídica de tenencia del derecho de

propiedad sobre inraestructuras de acceso o servicio aun núcleo habitado, no es de por sí negativo, más biendescriptivo. Sí que resulta negativo el enómeno de lasurbanizaciones privadas cuando se muestra en su ormapatológica, cuando se identifca con las urbanizacionesirregulares o con las urbanizaciones cerradas.

Por urbanizaciones irregulares se entiende aquellos nú-cleos habitados que resultan de procesos urbanísticosincontrolados o abiertamente ilegales, y que, en el ÁreaMetropolitana de Barcelona, han surgido como resultadode procesos de división desordenada de terrenos para laconfguración de parcelas que, posteriormente, han sido

ocupadas y construidas inicialmente como segundas resi-

L p

l mpl

ProPuesta desde La PersPectiva deL derecho urbanstico

las urbanizacionEs privadas prEsEntan dos situacionEs patológicas principalEs, las

dEnominadas urbanizacionEs irrEgularEs y las urbanizacionEs cErradas. las dos

situacionEs rEquiErEn solución dEsdE la normativa dEl dErEcho urbanístico. En El primEr

caso, para lograr su plEna intEgración y la EjEcución dE obras dE urbanización. En El

sEgundo caso, para mitigar los pErjuicios socialEs y ambiEntalEs y las incohErEncias

con la normativa quE gEnEran Estos fEnómEnos dE autoExclusión.

Lic. Pablo Molina Alegre

Abogado asociado de Garrigues,Abogados y Asesores Tributarios.Diplomado Técnico Urbanista.Diplôme d’Études Approondis enDroit Européen por la Universidad deLiège (Bélgica).

Master d’Estudis Territorials i Urbanís-tics por la Escuela de AdministraciónPública de la Generalitat de Cataluña.Codirector del Máster en DerechoUrbanístico impartido por el Colegiode Abogados de Barcelona.Docente en el Curso de UrbanismoAvanzado de la Asociación Catalanade Municipios y Comarcas y en elPostgrado de Gestión Local de laEscuela de Administración Pública deCataluña.

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

dencias para acabar convertidas en primeras residencias.Los problemas que aectan a estas urbanizaciones son

de índole diversa en unción de su origen y situación pa-trimonial y urbanística. En el caso del Área Metropolita-na de Barcelona, casi todas las urbanizaciones carecenuniormemente de servicios urbanísticos o sociales váli-dos y tienen una pésima calidad de la obra urbanizadorainexistente o extremadamente precaria, o ésta no ha sidoobjeto de la adecuada conservación y se ha deterioradohasta hacerse inservible.

Los problemas ísicos suelen acompañarse de proble-mas jurídicos. Los límites entre propiedades suelen ser

inciertos y las superfcies derivadas de las sucesivassegregaciones suelen ser irreales, de manera que, si serespetasen, la fnca resto, que suele ser la destinada avialidad, ostentaría dimensiones ridículas. Son recuentestransmisiones no inscritas en el Registro de la Propiedad ysupuestos de dobles ventas.

La adaptación de estas urbanizaciones a las exigenciasde la normativa es recuentemente un problema sin solu-ción para las administraciones públicas, para los proesio-nales del sector o para los propios aectados.

El elemento que difculta la regularización de estos ám-bitos no es sólo el elevado costo de las obras de urbani-zación, sino también la imposibilidad ísica de crear losterrenos dotacionales a cuya cesión obliga la normativa,

o la imposibilidad jurídica de clarifcar la situación de losdiversos propietarios.

La primera solución debe venir desde el planeamiento,que debe contemplar mecanismos para la integración delos núcleos que lo merezcan en las redes dotacionalespropias de los municipios donde se sitúan estas urbani-zaciones.

Con carácter complementario, el Gobierno de la Genera-litat de Cataluña ha adoptado dos iniciativas interesantes,más allá del alcance de la normativa urbanística.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 5/48

RIZOMA 3

   

        Ó 

      

Así, la Ley 2/2004, de 4 de junio, de Mejora de Barrios,Áreas Urbanas y Villas que Requieren una Atención Espe-cial, arbitra una órmula de cofnanciación de actuaciones

de restauración de barrios desde un enoque pluridisci-plinar, así como contempla también la necesidad de re-generación desde una perspectiva social. En esta Ley losmunicipios aectados postulan a sus barrios a eecto deque califquen para la obtención de la subvención, en un-ción de la concurrencia de los indicadores de degradaciónque determina la propia normativa.

La siguiente medida es la Ley de Mejora de Urbaniza-ciones con Défcits Urbanísticos, cuyo anteproyecto ue

aprobado por el Gobierno de la Generalitat el pasado 25de junio de 2008.

Este proyecto de ley prevé la existencia de urbanizacio-nes que deben ser conservadas y regularizadas y otrasque deben ser extinguidas, y que pueden ser objeto deexpropiación, habitualmente a precio de suelo rural, a te-nor de la nueva normativa en materia de valoraciones, o

de inclusión en situaciones de uera de ordenación, queimplica limitaciones relevantes en cuanto a las posibilida-des de reparación de edifcaciones con el objetivo de quelas existentes se agoten ísicamente al término de su vidaútil.

Este proyecto contempla además la creación de meca-nismos de ayuda humana y fnanciera, así como la posibili-

dad de exibilizar los sacrosantos estándares urbanísticos,especialmente cesión de zonas verdes y equipamientos.

En el otro extremo de las patologías que presentan lasurbanizaciones privadas se sitúan las urbanizaciones ce-rradas, baluartes de la autoexclusión social.

La aparente justifcación de estas urbanizaciones es lainseguridad de los núcleos urbanos. En el entorno de Bar-celona estas urbanizaciones han surgido como resultadode la inseguridad que amenazaba a las urbanizaciones

no cerradas, como se puso de manifesto en el año 2006,donde un conjunto de asaltos a viviendas, de actura vio-lenta, se centró en las edifcaciones habitadas de las urba-nizaciones dispersas.

“Casas aisladas, casas amenazadas” rezaba entoncesel titular del diario barcelonés “La Vanguardia” de 25 demayo de 2006, que reseñaba la ola de asaltos que ponía

en cuestión el modelo urbanístico disperso de Cataluña. Elmodelo de casas uniamiliares, reejo del individualismo,la prosperidad y un suelo más barato, es muy vulnerable alas bandas criminales organizadas.

Las urbanizaciones cerradas son conictivas en su con-fguración jurídica dado que la normativa aplicable en lamateria, heredera de la tradición de inmuebles de propie-dad horizontal, es estrictamente patrimonialista y no estádiseñada ni concebida para hacer rente a la necesidad de

control de comportamientos individuales, que a sus vezsurge en las urbanizaciones cerradas y cuyo gobierno vamás allá de la regulación de las reparaciones ísicas de loselementos comunes.

La normativa civil para la gestión de complejos inmobi-liarios, además, se sitúa uera del elenco de garantías queel ordenamiento jurídico ha creado a lo largo de la historia

para la deensa del particular rente a las actuaciones delpoder público como legítimo gobernador de comporta-mientos individuales.

Esta incoherencia encuentra su undamento en la con-cepción del espacio público como lugar donde se pongade manifesto la normativa destinada a asegurar la convi-vencia pacífca de los ciudadanos y que, en estas urbani-

zaciones cerradas, se convierte en un mero lugar transi-cional entre el espacio personal y el espacio público.

Debe destacarse la pluralidad de difcultades prácticasque se producen en las urbanizaciones cerradas. Así, enmateria de seguridad, las difcultades para retirar un ve-hículo mal estacionado en la vialidad, o el acceso de lapolicía salvo supuestos de delito agrante.

Desde una perspectiva jurídica, las urbanizaciones ce-rradas son anómalas en la medida en que sus espacios

“públicos” no son los lugares donde se produce el ejerci-cio de potestades públicas de promoción de la conviven-cia ciudadana, ni donde se conferen las garantías propiasde la relación de los particulares con el poder público.

Las urbanizaciones cerradas son conictivas en

su confguración jurídica dado que la normativa

aplicable en la materia, heredera de la tradición

de inmuebles de propiedad horizontal, es estric-

tamente patrimonialista y no está diseñada ni

concebida para hacer rente a la necesidad de

control de comportamientos individuales.

La Mallola, colonia privada en el ÁreaMetropolitana de Barcelona, España.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 6/48

RIZOMA4

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A Desde una perspectiva social, las urbanizaciones cerradas

condicionan toda posibilidad de control social o diuso, ycontribuyen a generar precisamente la inseguridad queles sirve de justifcación.

El problema no reside en la titularidad de estos espaciospúblicos, sino en si su uso es eectivamente público.

La anormalidad territorial y urbanística que genera el

enómeno de las urbanizaciones cerradas debe solucio-narse mediante un cambio de paradigma en la aplicaciónde la normativa urbanística y patrimonial de los poderespúblicos. El cambio de la normativa en materia de gestiónde complejos inmobiliarios mitigaría el problema jurídico,pero no el social o el ambiental.

Desde el planeamiento debería plantearse el problemasobre la base de la dicotomía urbanización dispersa (decualquier tipo) vs. ciudad compacta. En el segundo tipo,más efciente desde un punto de vista ambiental, deberecuperarse la teoría del control diuso que incrementala seguridad de las ciudades ya propugnado por Jane Ja-cobs.

La normativa patrimonial y urbanística debe, en conse-cuencia, priorizar opciones de alta densidad y compacidad, junto con una elevada complejidad de usos. En segundolugar, debe establecerse una obligación universal en todaslas urbanizaciones que se desarrollen, de ceder cuandomenos el uso de los sistemas de servicios urbanísticos ala administración, sin perjuicio de a quién corresponda la

conservación de estas inraestructuras.En el entorno urbanístico actual no deben ser admisi-

bles actuaciones de exclusión ni de autoexclusión, queademás de resultar inefcientes ambientalmente y de darlugar a graves situaciones de inseguridad, generan dis-continuidades en el territorio y elementos de resistenciaque impiden la planifcación de cualquier política urbanacoherente.

Debe recuperarse, desde el planeamiento y desde lanormativa sectorialmente aplicable, la idea central deciudad resumida en las tres “C” tradicionales: Compacta,Cohesionada y Compleja.

PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN -MAS RAM-

Mas-Ram, sector residencial,al Norte de Barcelona, España.

Ciudad jardín extensiva

Ciudad jardín semi-intensiva

Parque urbano / deportivo escolar

Zona comercial

Zonas verdes

Estacionamiento

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 7/48

RIZOMA 5

   

        Ó 

      

Por: Dr. Josep Bernis Calatayud

El intento recentralizador a nivel autonómico se vio con-trarrestado de orma casi ulminante mediante el esta-

blecimiento de un entramado organizativo emergiendo,básicamente, de las administraciones locales implicadase indirectamente de la propia sociedad civil (sindicatos,patronales del comercio y de la industria, asociacionesvecinales, colegios proesionales...), encuadrada en órga-nos consultivos diversos entre los que destaca el “PlanEstratégico”, un instrumento de propuesta y seguimientoque es objeto de sucesivas actualizaciones.

A partir de aquel hecho singular que el paso del tiempono ha hecho sino consolidar, se pretende aquí, desde unaperspectiva de análisis académico, presentar el caso de

orma que pueda ser útil para arontar situaciones pare-cidas.

Lo que estaba, y está, en liza es el suculento ondo, elequivalente en aquel momento a unos 70 millones deeuros por año, con los que el Estado Español compen-sa al Área Metropolitana de Barcelona para equiparar dealgún modo su hacienda con la del municipio de Madrid.Mientras éste, en 1951, había anexionado numerosos eimportantes municipios colindantes, Barcelona, con unaconurbación periérica de extensión y demograía simila-res a las del Gran Madrid, sigue aún hoy con los mismosestrechos límites de hace un siglo, con inraestructuras,servicios, constricciones ambientales y necesidades desuelo y vivienda que desbordan en mucho las ronterasestrictas de la ciudad y se proyectan en “spillover” sobrelos municipios vecinos.

Un planteamiento racional por parte de los uncionariosde la Corporación Metropolitana de Barcelona, organis-mo multiuncional receptor del ondo de cooperaciónaludido y que de hecho se extinguía, junto a una hábilnegociación política a distintos niveles, permitieron sal-var tales ingresos, al amalgamar dierentes entidadesorzosas, substitutoriamente creadas por ley para as-pectos fnalistas o especializados: transporte público,abastecimiento de agua y otras competencias en medioambiente, en una única Mancomunidad de Municipios delÁrea Metropolitana de Barcelona, donde los municipiosse integran voluntariamente, compartiendo una mismaestructura administrativa y manteniendo la posibilidad de

u ml gó pÁrea MetroPoLitana de barceLona

gobErnanza mEtropolitana: ¿top-down o bottom–up? una brEvE rEsEña dE la adaptación

producida En la infraEstructura institucional antE los cambios radicalEs propiciados

En cataluña, a finalEs dE los ochEnta, con la introducción dE un nuEvo marco

rEgulador dEl Estatus jurídico dE las administracionEs públicas.

Dr. Josep Bernis Calatayud

Doctor por la Universidad Politécnicde Cataluña.Ingeniero Industrial, Técnico Urba-nista.Licenciado en Ingeniería Sanitaria.Director del Master de Estudios Te-rritoriales y Urbanísticos, organizadopor la Escuela de AdministraciónPública de Cataluña (EAPC) y lasuniversidades Politécnica de Catalu(UPC) y Pompeu Fabra (UPF).Director de los Servicios Territorialesdel Departamento de Política Terri-torial y Obras Públicas del GobiernoAutónomo de Cataluña.Director adjunto del Plan TerritorialMetropolitano de Barcelona (PTMB)Asociación Española de Técnicos

Urbanistas (AETU).Miembro del Permanent InternationWorking Party (PIWP) del EuropeanCouncil o Town Planners (ECTP).

recibir encargos por delegación de los propios municipiosintegrantes en supuestos de supramunicipalidad o limita-ciones de capacidad técnica. Una transormación que sepresenta, en defnitiva, como una reacción adaptativa auna actuación típica de corte liberal, de raccionamientoy debilitación uncional de un organismo público de perflpluriuncional.

Figura 1: Mapa autonómico de España.Figura 2. Las siete comarcas de la RegiónMetropolitana de Barcelona.

Figura 1

Figura 2

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 8/48

RIZOMA6

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A Defnición del ámbito territorial

El territorio central metropolitano queda claramente de-fnido. Es, a grandes trazos, el espacio comprendido entreel mar, la montaña (sierra de Collserola) y los márgenes delos ríos Llobregat y Besòs hasta las elevaciones que cie-rran sus deltas. En su origen como ciudad metropolitana

es necesario recordar que el limitado término municipalde Barcelona (101 km2, prácticamente invariables desdelos inicios del Siglo XX) provocó que buena parte de loscrecimientos demográfcos, sobretodo los de caráctermás intenso, basados en la uerte atracción migratoria delos períodos 1920-30 y 1950-75, se hubiesen de trasladar alas localidades vecinas, confgurando así progresivamenteeste espacio supramunicipal.

Esta zona central es la que ha sido institucionalizadacomo área metropolitana y abarca un total de 36 muni-cipios con una extensión de 633 km2 y una población de3.2 millones de habitantes (2007). Actualmente, se trata deuna realidad equivalente al término municipal de Madrid,tanto en superfcie como en población.

Cronología del Área Metropolitana de Barcelona

Año 1974Las áreas metropolitanas ueron reguladas en España

a partir de los años setenta, porque en las grandes ciu-dades del País se repetían en el entorno del municipiocentral, el mismo tipo de relaciones de segundo nivel quehemos enunciado para Barcelona en las inraestructuras,el transporte o las relaciones de trabajo, de comercio, deenseñanza, de ocio, etc. con la necesidad de abordar la

prestación de servicios comunes como el urbanismo, eltransporte, el suministro de aguas, la recolección de re-siduos, etc. Así nacieron las áreas metropolitanas de Ma-

drid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Sevilla.El Área Metropolitana de Barcelona quedó regulada me-

diante el Decreto Ley 5/1974, del 4 de agosto, donde secreaba la Corporación Metropolitana de Barcelona, como“municipio de municipios”, de la que ormaban parte elMunicipio de Barcelona y 26 municipios de su entorno. Setrataba de garantizar una adecuada redacción y gestióndel Plan General Metropolitano, aún vigente desde 1976,y el ejercicio de un listado de competencias de nivel me-

Confguración geográfca de la Región Me-tropolitana de Barcelona.

tropolitano, listado de carácter abierto, pues quedaba es-tablecida la posibilidad de delegación de unciones desdelos municipios integrantes.

Año 1978Con la aprobación de la Constitución Española, surgió

una nueva organización del Estado mediante la creación

de las 17 comunidades autónomas, con plenas acultadeslegislativas en relación con sus competencias.

Año 1979Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Cataluña, por

el Real Decreto Ley 14/1979, del 14 de septiembre, regu-lando en el Título Primero las competencias del GobiernoAutónomo, Generalitat de Cataluña, para ejercer en todoel territorio de Cataluña, entre ellas, la ordenación del te-rritorio y el urbanismo, la vivienda, los transportes, la de-puración de las aguas y el saneamiento, la protección delmedio ambiente, etc., que en el territorio metropolitanose venían desarrollado por la Corporación Metropolitanade Barcelona.

Año 1987Al cabo de nueve años de la aprobación de la Constitu-

ción Española y de ocho años del Estatuto de Autonomía,

el Gobierno de la Comunidad Autónoma, la Generalitat,propuso al Parlamento de Cataluña la aprobación de va-rias leyes con la intención de reormar radicalmente elrégimen jurídico local y la organización administrativa delterritorio; una de estas leyes correspondía a la creación delas Comarcas y otra contemplaba una nueva regulaciónespecial del Área Metropolitana de Barcelona.

La Ley 6/1987, del 4 de abril, sobre organización comar-cal de Cataluña, ante la difcultad de abordar directamen-te el “miniundismo” municipal, estableció la fgura de la

comarca como organismo local de segundo nivel para elencaje de las unciones supramunicipales. De un total de41, las comarcas del Barcelonés, el Baix Llobregat, el Ma-resme, el Vallès Occidental y el Vallès Oriental, contienenalgunos municipios que pertenecían a la Corporación Me-tropolitana de Barcelona.

La Ley 7/1987, del 4 de abril, en primer lugar, establecióy reguló las actuaciones públicas especiales en la Conur-bación de Barcelona y en las comarcas comprendidasdentro de su zona de inuencia directa. En segundo lugar,extinguió en su Disposición Adicional Primera la Corpora-ción Metropolitana de Barcelona, creada por el DecretoLey 5/1974, del 4 de agosto. En tercer lugar, creó dos nue-vas entidades metropolitanas, de carácter especializado, y

de ámbito no coincidente, denominadas Entidad Metropo-litana del Transporte y Entidad Metropolitana de ServiciosHidráulicos y Tratamiento de Residuos.

Bajo el eecto combinado de estas dos disposicioneslegales, el conicto estaba servido. Con el paso del tiem-po, sólo algunas comarcas más dinámicas han asumidoa ondo el papel que el legislador les conería; la alta defnanciación y un tipo de representatividad indirecta y, por

tanto, a menudo discutida, siguen siendo un reno para supleno éxito.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 9/48

RIZOMA 7

   

        Ó 

      Para el traspaso de servicios se creó una comisión mix-

ta. Al Gobierno de la Generalitat de Cataluña, se le traspa-saron los servicios de planifcación territorial y urbanismo,al igual que las competencias reerentes a la planifcacióndel transporte y la planifcación de los servicios hidráuli-cos. En su conjunto, las nuevas entidades metropolitanastienen menos competencias que las que tenía la extinta

Corporación Metropolitana.Dada la uerte polémica política que se generó por la

nueva regulación del “Área Metropolitana de Barcelona”,este nombre se substituyó por el de “Conurbación de Bar-celona”, y por “zona de inuencia directa” en el título dela Ley.

La nueva regulación del Área Metropolitana de Bar-celona

Las actuaciones públicas singulares que establece la Ley7/1987 y que dan contenido al régimen especial son lasrelativas a las materias siguientes:

a) La ordenación del territorio y del litoral y el urbanis-mo

b) El transporte público de viajerosc) Los servicios hidráulicos

d) El tratamiento y eliminación de residuos

Respecto a la ordenación del territorio, del litoral y el ur-banismo, son competencias que sólo ejercerá el Gobier-no de la Generalitat de Cataluña, aunque los municipiosy los Consejos Comarcarles podrán participar en su ela-boración. El Gobierno de Cataluña ha de elaborar el PlanTerritorial Parcial que ha de comprender las 7 comarcasdel Barcelonés, el Baix Llobregat, el Maresme, el Vallès Oc-cidental, el Vallès Oriental, el Garra y el Alt Penedès. Este

plan aún no está aprobado.En lo que se refere al transporte de viajeros, se creó la

Entidad Metropolitana del Transporte, aunque correspon-de al Gobierno de la Generalitat elaborar el Plan Intermo-dal del Transporte.

Respecto a los servicios hidráulicos y el tratamiento de

residuos se creó la Entidad Metropolitana de ServiciosHidráulicos y del tratamiento de Residuos, pero tambiéncorresponde al Gobierno de la Generalitat, la planifcaciónde los servicios hidráulicos de las dierentes zonas de Ca-taluña, entre ellas las de la conurbación de Barcelona.

La planifcación de la recolección y tratamiento de resi-duos de la conurbación de Barcelona se coordina con losplanes del propio gobierno Catalán.

La Mancomunidad de Municipios del Área Metropo-litana de Barcelona

Mientras en el Parlamento de Cataluña se tramitaba laaprobación arriba comentada de la Ley 7/1987, del 4 deabril, la Corporación Metropolitana de Barcelona, un mesantes de dicha aprobación, en la sesión de su Consejo

Metropolitano del 12 de marzo de 1987, acordó promo-ver la constitución de la Mancomunidad de Municipios delÁrea Metropolitana de Barcelona, para prestar serviciosa los ayuntamientos metropolitanos que ormaban partede dicha corporación que se iba a extinguir de inmediato,

ya que algunos de los servicios, la propia Ley 7/1987, losdevolvía a los municipios, como por ejemplo, la limpiezade playas o la gestión de los parques metropolitanos, asícomo otros servicios que no estaban considerados enesta Ley, pero que eran necesarios para vertebrar y ar-ticular todo el territorio de la conurbación de Barcelona,como las vías intermunicipales, los Parques Forestales de

Collserola, Garra y la Marina, las obras de ejecución delPlan de Costas, la promoción de ejes industriales, etc.

La Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitanade Barcelona quedó constituida el 28 de abril de 1988, unaño después de la aprobación de la Ley 7/1987. Los esta-tutos de dicha mancomunidad se publicaron en el BoletínOfcial de la Provincia en echa 29 de noviembre de 1988 yhan sido modifcados posteriormente en echa 22 de juliode 2004 y publicados en el Boletín Ofcial de la Provinciaen echa 29 de julio del mismo año.

Tanto el área metropolitana como la Mancomunidad de

Municipios pueden crear organismos que dependan deellos, pero que puedan actuar con personalidad jurídicapropia para prestar servicios específcos. En este caso, secrearon:

• Instituto Metropolitano del Taxi, que depende de la En-tidad Metropolitana del Transporte

• Instituto Metropolitano de Promoción del Suelo y Ges-tión Patrimonial que depende de la Mancomunidad deMunicipios del Área Metropolitana de Barcelona

El conjunto ormado por la Mancomunidad de munici-pios, las dos entidades y los dos institutos, constituyen uncomplejo institucional en el que comparten y optimizanrecursos humanos, patrimoniales y administrativos coninteresantes economías de escala. La tozudez de las ne-

cesidades sobre el terreno ha sido el acicate para superarlos inconvenientes de la ragmentación y, en cierto modo,suplir con remarcable efciencia el papel histórico de laCorporación Metropolitana de Barcelona.

Área Metropolitana de Barcelona, dentrola región metropolitana.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 10/48

RIZOMA8

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

Por: Arq. Xavier Segura Grauy Arq. Josep Antoni Megias Grau

En la vertebración metropolitana, el espacio público le

confere carácter, estructura y lo ordena. También crea lospuntos de conuencia en los que la ciudad se hace másciudad porque los habitantes se encuentran en ellos sin-tiéndolos como propios. También hay una flosoía de ciu-dad en la orma de construir el espacio público: la opciónpor la calidad, sin distinciones tanto si se refere al centroo la perieria. Uno de los objetivos, y honestamente cree-mos de los logros, de nuestras intervenciones ha sido lasuperación del viejo debate entre el centro y la perieria,al conseguir una similar calidad urbana en cada uno delos lugares de la metrópoli; consiguiendo una equidad ar-mónica y cohesionada integral.

Además de las grandes obras de carácter supramuni-cipal, la acción de la Mancomunidad se centra tambiénen un gran número de pequeñas obras de carácter local,de una escala ísica reducida, casi doméstica, las cualesesparcen una nube de actuaciones que dan un sello de

calidad y homogeneidad al conjunto, otorgando dignifca-ción y recalifcación.

Entre este tipo de obras de dimensión menor están lascalles, plazas, parques, jardines, e incluso, barrios enterosque se transorman para conseguir el objetivo de proximi-dad y apropiación ciudadana de los mismos.

Ejemplos de intervenciones han sido desde la recupe-ración del antiguo castillo como signo de identidad de laciudad, pero que se encontraba en un estado precario,hasta la torre señorial rodeada casi siempre de espaciosos jardines, a menudo en el extrarradio de las poblaciones,pero hoy ya incorporados en los núcleos de expansiónurbanos; pasando por la recuperación de esa riera, queun urbanismo agresivo casi hizo desaparecer del mapa,

el ep Púl

  l có Mpl

Área MetroPoLitana de barceLona

El ÁrEa mEtropolitana dE barcElona abarca 36 municipios dE los cualEs 31 conforman la

mancomunidad dE municipios, asociados voluntariamEntE dEsdE 1988. EntrE las razonEs

dE su idEario EstÁn la dE compartir un Ámbito tErritorial y funcional común, así como

la nEcEsidad dE armonizar propuEstas E intErvEncionEs institucionalEs optimizando los

mEdios públicos. así puEs EntrE las actuacionEs dE la mancomunidad tiEnE una notablE

transcEndEncia la Estructuración y vErtEbración dEl tErritorio a través dEl Espacio

público, concEbido En sí mismo como programa.

Arq. Xavier Segura Grau

Arquitecto por la ETSAB con la espe-cialidad de Edifcación y Urbanismo.Ejerce como proesional liberal en suestudio de arquitectura junto a dossocios.

Jee de la Sección Técnica en elservicio de Deportes de la Diputaciónde Barcelona.Jee del Servicio de Obras e Insta-laciones Deportivas en el Ayunta-miento de Barcelona, con vistas a lapreparación de los Juegos Olímpicosde Barcelona.Trabajó como arquitecto especialistaen instalaciones deportivas y piscinaspara el grupo DiR.Director de Servicios Técnicos delDistrito de Sant Andreu de Barcelona.Coordinador de los Servicios delEspacio Público de la Dirección deServicios Técnicos en la MMAMB.

e incorporándola como paseo ciudadano con elementosque le conferen el carácter que tuvo y que personas ma-yores pueden recordar paseando.

En la mayoría de los ejemplos anteriormente citados se

partía casi siempre de un punto de inicio diícil y desalen-

tador: un urbanismo neasto que ni siquiera merecía talnombre, con una acumulación de défcits históricos deinraestructuras, equipamientos y servicios, así como deuna recuente suburbanización y ocupación discontinuade espacios muy extensos del territorio con elevados cos-tos energéticos y ambientales. El objetivo fnal es una ciu-dad sostenible, cohesionada, completa y diversa.

Los parques metropolitanos

En la construcción metropolitana un elemento de cohe-sión es sin duda la red de parques metropolitanos. Ele-mento importantísimo en esta flosoía del espacio públi-co, donde disponer de parques en condiciones agradables

y cercanas contribuye decisivamente a la mejora de la ca-lidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas que vivenen el área metropolitana. Actualmente la red de parquesmetropolitanos abarca una extensión de más de 200 hec-táreas repartidas en 31 espacios públicos.

Estos parques se sitúan básicamente en espacios límite,en zonas de tensión, conicto o défcit, en lo que deno-minaríamos perierias urbanas. Perierias que no debe-mos entender como espacios altos de sentido, porqueprevalece la discontinuidad de las ormas construidas opredominan los vacíos, sino que hay otro sentido de lugarcaracterístico: el de la sensación expectante, el de la pe-rieria extendida como espacio de ocasión y oportunidad;

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 11/48

RIZOMA 9

   

        Ó 

      

Arq. Josep Antoni Megias Gra

Arquitecto por la ETSAB.Trabajó en la Ofcina de ProyectosUrbanos del ayuntamiento de SantAdrià de Besòs.Arquitecto responsable del depar-tamento de Urbanismo y EspacioUrbano del mismo ayuntamiento.Jee del Servicio de Urbanismo.Coordinó en representación delayuntamiento de Sant Adrià de Besòel desarrollo del planeamiento y laejecución posterior de éste en elFórum de las Culturas.Jee de Servicios de Proyectos yObras III de los Servicios del EspacioPúblico de la Dirección de ServiciosTécnicos en la MMAMB.Arquitecto en su despacho proe-sional.

son los nuevos territorios arquitectónicos y del paisajeque siempre se han imaginado en los límites de la ciu-dad. Espacios de límite porque están en la rontera de laurbanización, de los ámbitos residenciales, de la inraes-tructura o del espacio natural. Son aquellos espacios nocaracterizados como ciudad tradicional, pero que en unasaglomeraciones sin límite preciso confguran el paisaje dela ciudad metropolitana en esta ciudad diusa.

En la práctica se han ido creando a partir de las oportu-nidades de restaurar y confgurar espacios liberados porel planeamiento en los pocos lugares, que por dierentes

motivos, no habían sido ocupados por la edifcación. Enalgunos casos nos encontramos con una uerte presenciade elementos naturales preexistentes en aceptable esta-do de conservación, y la intervención tenderá a recono-cerlos y a acilitar su acceso. Pero abundan más aquellosespacios que podríamos considerar más indignos, losmás escabrosos, los terrenos yermos y obsoletos, queson los más comprometidos para reconducir procesos

y reconvertirlos en protagonistas. Estos son los espaciosde proyecto que deben ser arontados, sin adjetivacionesprevias, no son por sí mismos ni buenos ni malos, ni cen-tro ni perieria, ni bellos ni eos, sino una diversidad de ac-tuaciones en un panorama de realidades contradictorias,al menos aparentemente.

Un caso dierente es la recuperación de jardines históri-cos en unción de su estado de conservación, la interven-

ción se puede limitar a dignifcar lo que era preexistente oa restaurar elementos con más intensidad.

Es a partir de los valores propios del lugar, así como de sucaracterística de límite, que se aronta el proyecto comoelemento de intervención en el territorio. Intervención que

vertebra, articula o equipa la ciudad metropolitana. De ahíel concepto de red de parques metropolitanos, aunando aparques aislados, sin conexión aparente entre ellos ni conotras zonas verdes, pero que desempeñan un importante

papel de unión y continuidad de las tramas urbanas.

Para la proyectación de todos estos espacios se necesi-tan equipos pluridisciplinares, los cuales unen las lógicaspropias de dierentes especialidades proesionales versusel objetivo de vertebrar y caracterizar el territorio, valoran-do los cambios de uso derivados de la rápida variación dehábitos sociales con relación al ocio. Analizando los costosde implantación y mantenimiento como consecuencia deenatizar valores paisajísticos y de estructura por encimadel detalle y de la intervención arquitectónica construida.

Así se ha conseguido convertir esta red de parques enuna marca de calidad de gestión del espacio público re-conocida tanto por los ayuntamientos como por usuarios.Los parques metropolitanos se gestionan de manera con- junta con el fn de aplicar unas lógicas comunes, a pesar

de la diversidad de situaciones y de rentabilizar esuerzose inversiones.

Las playas metropolitanas

La situación del Área Metropolita Barcelonesa, contiguaal litoral metropolitano, le proporciona un elemento de es-pacio natural extraordinario, nos reerimos a las playas.

En un clima benigno como el Mediterráneo, bañarse enel mar y tomar el sol en la playa representa un atractivo deprimer orden para la población local y oránea, especial-mente en la temporada de verano.

Duchas, bancos y papeleras de la MMAMen las playas metropolitanas.Foto: Archivo gráfco de la MMAMB.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 12/48

RIZOMA10

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

La Mancomunidad de Municipios propuso y ha llevadoa cabo la gestión conjunta de las playas metropolitanas,con lo cual dispone de una extensión casi continua de30 Km. de litoral desde Castelldeels hasta Montgat, sólointerrumpida por el gran puerto de Barcelona y algunospuertos deportivos. Playas extensas, con una superfcietotal de unos dos millones de metros cuadrados de arena,que juegan un papel de primer orden en el ocio ciudadano

veraniego, tiene una utilización masiva que lo convierte enel espacio público más utilizado de la metrópoli.La gestión tiene el objetivo de poner las playas en las

mejores condiciones posibles y abarca como aspectosprincipales el mantenimiento de limpieza en la arena, asícomo mantener el estado sanitario de la misma, labrándo-la en proundidad a principios de temporada y limpiándolade orma constante durante el periodo de uso intensivo.Otro aspecto es la dotación de mobiliario adecuado quecumpla los requisitos de calidad, estética y uncionalidadtanto en señalización, duchas, torres y sillas de vigilancia,pasarelas, bancos, áreas de juego, papeleras, sanitarios,como en elementos de seguridad.

Aspecto que también se tiene en consideración es el

cuidado en la conservación de los valores naturales delespacio, con actuaciones encaminadas a avorecer la

presencia de la vegetación propia de los ecosistemasdunares y de las playas, a la vez de preservar áreas denidifcación de aves.

Grandes parques naturales

Un tercer ámbito de intervención es en los grandesespacios naturales como Collserola, parque central dela metrópolis, anqueado por los ríos Besòs y Llobregat,y por los parques del Garra y de la Serralada de Marinarespectivamente. Parque con una extensión de 8,400 hec-táreas, 6,500 de las cuales son territorio orestal. Siendo

éste el pulmón verde de la metrópoli. Bosque que ya es-taba ahí y que nos hemos limitado a protegerlo, cuidarlo yponerlo al alcance de los ciudadanos.

Parque promovido por la Mancomunidad en cuanto agestión y actualmente gestionado de una manera com-partida con la Diputación de Barcelona.

En resumen

El espacio público en el cual trabajamos, a menudo noslo hemos de reinventar y concebirlo con los siguientesobjetivos:

• Articulación de la metrópolis en un verdadero en-

tramado de pueblos y ciudades en dónde el espaciopúblico es el elemento undamental de vertebración,confriendo orden interno, consistencia, organizacióny carácter.

• Reconversión de espacios residuales efectuando el

tránsito desde la marginalidad hacia la centralidad,pasando de lugares perdidos a puntos de conuenciaque dan excelencia a los barrios circundantes y los

vinculan entre sí.

Ordenación del margen izquierdodel río Besòs en el municipio de SantAdrià de Besòs.Foto: Aleix Baguè

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 13/48

RIZOMA 11

   

        Ó 

      

• Apuesta decidida por el reequilibrio entre el centro y

la perieria, poniendo alto el listón de la calidad cons-tructiva y del diseño de todas y cada una de las partesde la metrópolis, sin distinción, con el fn de conseguiruna ciudad igualitaria, armónica y cohesionada.

• Continuidad entre el espacio urbano y el natural, par-tiendo de la singularidad de cada una de las interven-ciones, desde los pequeños espacios abiertos urba-

nos, pasando por la red de parques metropolitanos,corredores uviales, hasta llegar a los grandes siste-mas naturales montañosos y del litoral.

• Diseminación del espacio público por todo el ámbito

ciudadano con el fn de acilitar su uso. Esto se consi-gue aplicando el criterio de proximidad de la implan-tación de los distintos espacios públicos urbanos yperiurbanos, de acondicionamiento y acilidad de ac-ceso en los sistemas territoriales como los grandesparques o playas.

Parque de la Solidaritat en el munici-pio de Esplugues de Llobregat.Foto: Archivo gráfco de la MMAMB.

Promoción de viviendas Els Maiols enel municipio de Cerdanyola del Vallès.Foto: Lourdes Jansana.

Disponer de parques en condiciones agradables y cercanas contri-

buye decisivamente a la mejora de la calidad de vida de los ciuda-

danos y ciudadanas que viven en el área metropolitana.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 14/48

RIZOMA12

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

Por: Arq. José Luis Llovera Abreu

La evolución del enómeno metropolitano ha requeridode la estrecha coordinación de la SEDESOL, el INEGI y delCONAPO, para establecer la delimitación sistemática delas zonas metropolitanas del País, en plena convergenciade intereses y políticas sectoriales de cada institución.Así, de manera conjunta han publicado la segunda edi-

ción de la Delimitación de las Zonas Metropolitanas deMéxico, 2005, en donde se identifcan las 56 zonas metro-politanas en el País.

Algunos de los aspectos relevantes de las zonas me-tropolitanas en México son la concentración del 56% dela población total, el 79% de la población urbana y, encuanto a las actividades económicas, el 75% del ProductoInterno Bruto. Esto implica una transormación del perfldemográfco y económico de México con un carácter me-tropolitano y sus eectos consecuentes.

La condición esencial de la vida urbana es lograr unaalta concentración de la población para así reducir la dis-tancia del traslado de los insumos y las personas, de lasredes de inraestructura y la prestación de los servicios,

con un eecto de proximidad para la gran diversidad delas actividades humanas productivas, sociales y cultu-rales. Paradójicamente, la tendencia generalizada de lasmetrópolis es un crecimiento generador de concentracio-

nes humanas desmesuradas, con una alta polarización decondiciones y nivel de vida que orecen. Adicionalmente,al crecer por sobre otras ciudades, circunscripciones oterritorios vecinos, la atención de los problemas y la de-terminación de las acciones a realizar mediante una pla-neación y gestión urbanas, se ven ragmentadas.

Este patrón de ocupación expandida con nuevas áreasimplica costos adicionales por la construcción de una in-raestructura básica con baja efcacia en cuanto al tamaño

exp l Méx mpl,l l f

la coordinación y suma dE EsfuErzos son fundamEntalEs para planEar y rEgular

la Expansión mEtropolitana. EstE Es El rEto dE la acción gubErnamEntal hacia un

futuro inmEdiato quE lE ExigE rEtomar la planEación En una dimEnsión mEtropolitana

y la capacidad para dEfinir políticas dE común acuErdo, así como las EstratEgias y

accionEs a dEsarrollar dE manEra conjunta, con El objEtivo dE disminuir las gravEs

difErEncias En las condicionEs urbanas, a la par dE alcanzar la compEtitividad urbana

En un ambiEntE dE gobErnabilidad.

de la población atendida y el mantenimiento permanentede los servicios públicos, así como por los elevados cos-tos de traslado de la población hacia sus centros de acti-vidades. Asimismo, la ‘priorización’ del uso del automóvilparticular, soslaya el desarrollo de sistemas de transportepúblico insufcientes para satisacer la demanda de las

áreas y desplaza sustancialmente el uso de la bicicleta, lacalle peatonal, y con ello, al peatón.

Una nueva dirección para las políticasmetropolitanas

Lo anterior exige una renovada concepción y valoraciónpara arontar la cuestión metropolitana. Un primer paso

sería establecer como política prioritaria un reno a la ten-dencia de expansión urbana, a fn de recuperar la escalade las relaciones humanas haciendo posible la ubicaciónde equipamientos locales dentro de una distancia “cami-nable”, incluyendo espacios abiertos y plazas públicas.

Reconocer la necesidad de elevar la densidad poblacio-

nal y de la construcción, tanto para el uso habitacional,como para los demás usos, no implica prescindir de áreasabiertas y verdes, sino recurrir a soluciones óptimas dediseño arquitectónico y urbano, a través de un uso másefciente del espacio, la variedad en los usos del suelo y laplaneación uncional de las zonas.

Actualmente existen sistemas de transporte públicoque responden a las características viales, topográfcas yeconómicas de las ciudades, que pueden articular uncio-nalmente a la ciudad, principalmente las áreas habitacio-

nales y de empleo, con tiempos de traslado saludables ybajo costo, que contribuirán, en un uturo inmediato, a lareducción de emisión de contaminantes.

Arq. José Luis Llovera Abreu

Arquitecto por la Universidad Autóno-ma de Yucatán.Tesis en la Facultad de Arquitecturade la Universidad de Tulane, NuevaOrleans.Maestría en Arquitectura en la espe-cialidad de Conservación.Coordinador de Obras Públicas,Coordinador de Desarrollo Urbanoe Imagen Urbana, Director de Obrasde la Coordinación Estatal de Sitios yMonumentos Históricos del Patrimo-nio Cultural del Gobierno del Estadode Campeche.Secretario Técnico de la AsociaciónNacional de Ciudades Mexicanas

Patrimonio Mundial A.C.Actualmente es el Director Generalde Desarrollo Urbano y Suelo adscritoa la Subsecretaría de DesarrolloUrbano y Ordenación del Territorio dela SEDESOL.Ganador del concurso para el diseñoarquitectónico del edifcio “CentroCoordinador Empresarial”.Miembro del organismo internacionalICOMOS y editorialista del Diario deYucatán.Escritor y editor del libro: “VocesParalelas”.Ha desarrollado diversos proyectosde diseño, construcción y ampliaciónde casas y edifcios.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 15/48

RIZOMA 13

   

        Ó 

      

En el mismo sentido, deben aprovecharse los vacíos ur-banos que cuentan con inraestructura y servicios públi-cos fnanciados por el erario público, con una localizaciónavorablemente próxima a otras áreas urbanas y dentrodel plan de la ciudad.

Desde el enoque normativo, el desarrollo de las zonasmetropolitanas exige una planeación urbana eectiva,donde la regulación sea el complemento de la estrategiade acción del propio plan de la ciudad concebido como elmejor esquema de uncionamiento urbano de la misma.

La competitividad urbana implica la creación del entor-

no ísico, tecnológico, social e institucional idóneo parael omento del desarrollo de las actividades productivas,que a su vez generan la dinámica económica necesaria

para elevar el nivel de vida urbana. Ahora la atención sedirige tanto a lograr una efciencia urbana que garanticesu desarrollo, como a la atracción de las inversiones orá-neas que amplíen las actividades productivas, lo que hallevado a la competencia entre las propias ciudades paraatraer mayores inversiones. Esta contienda se ha centra-do en una mejor oerta de efciencia en el uncionamientourbano para el logro de ciudades con la inraestructuray diversidad de servicios urbanos, educativos, de salud yespecialmente de comunicación, que aseguren la dispo-nibilidad del capital humano, social y fnanciero requerido

para garantizar a corto y mediano plazos el desarrollo delas actividades productivas.

Cabe mencionar que para fnes de ordenamiento territo-rial y dinámica económica, se ha acudido a la planeaciónestratégica que promueve un modelo de ciudad acorde a

las condiciones territoriales de cada lugar, a partir de la de-fnición de una estrategia de implementación de accionesdirigidas a la competitividad en una concepción más am-plia que el desarrollo económico. Para su consecución, esnecesario defnir la participación de los diversos actoresque hacen la ciudad, cuyos acuerdos son undamentalespara la concreción de un objetivo común, determinantepara la dirección de la misma.

Procedimiento para la constitución de ZonaMetropolitana

Se deberán seguir los pasos señalados en la legislación

de cada entidad ederativa, que en algunos casos estable-cen que sólo mediante decreto emitido por el gobernadoren turno se declara y ormaliza la conurbación, en otroscasos mediante los congresos locales.

Cuando se trata de una zona conurbada interestatal, seprocederá a la frma de un Acuerdo de Conurbación, don-de intervienen: la Federación a través de la SEDESOL, los

Gobiernos de los Estados y los Municipios involucrados.En él se declara la zona conurbada, se establecen las ba-ses para planear y regular coordinadamente el desarrollourbano de la misma y, a su vez, se constituye una Comi-sión de Conurbación. Esta última, ordenada por un regla-mento interior, tendrá el carácter de permanente y seráintegrada por el titular de la SEDESOL como presidente ylos gobernadores de los estados involucrados, como vice-presidente y vocal ejecutivo; los delegados de la SEDESOL,

de manera colegiada como secretarios técnicos y los pre-sidentes municipales como vocales.

Dentro de las unciones de la Comisión destaca la re-visión y aprobación del Programa de Desarrollo Urbanode la Zona Metropolitana, que es el instrumento legal de

planeación en materia de desarrollo urbano, en el marcodel cual deberán ormularse los programas estratégicos,las prioridades y los proyectos más importantes. En elcaso de la conurbación interestatal el programa deberáser aprobado por la Comisión de Conurbación, publicadoen el periódico ofcial del estado e inscrito en el RegistroPúblico de la Propiedad y de Comercio, para tener vigen-cia legal.

Bibliograía

- Cabrero, Enrique, Orihuela, Isela y ZiccardAlicia, 2007. Competitividad de las ciudades mexicanas 2007. La nueva agenda dlos municipios urbanos. CIDE y SE, 200Ciudad de México, México.

- Campaign to Protect Rural England. Comunidades compactas y sostenibles. Seguda edición, noviembre 2006. Inglaterra.

- Constitución Política de los Estados Undos Mexicanos. Título Quinto. De los Esta

dos de la Federación y del Distrito FederaArtículo 115.

- Diario Ofcial, 28 de marzo de 2008. Acuedo por el que se emiten las Reglas dOperación del Fondo Metropolitano. Pder Ejecutivo/SHCP, 2008. México.

- Duhau, Emilio. Doctrinas de planeación gestión del desarrollo urbano; en Los pobres de la ciudad y la tierra. Coedición dLincoln Institute o Land Policy y El ColegMexiquense, A. C. 2000. México.

- Kunz Bolaños, Ignacio. Instrumentos fcales: elemento undamental en la implmentación de políticas urbanas; en Instrumentos para el Desarrollo Urbano. PUECUNAM, 2000. México.

- Ley General de Asentamientos HumanoCapítulo Cuarto. De las Conurbaciones.

- [email protected]

Desarrollo en Rosarito, Tijuana, B.C.Foto: Alvaro Alve

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 16/48

RIZOMA14

El Fondo Metropolitano

Ante la rápida evolución metropolitana de México, des-de el ámbito del Gobierno Federal se defnió un esquemade atención que considera la delimitación de las zonasmetropolitanas que las identifca y clasifca, y a partir delPresupuesto de Egresos de la Federación para el 2008 se

estableció un Fondo Metropolitano con recursos desti-nados a la mitigación de la vulnerabilidad o riesgos anteenómenos naturales, ambientales y los propiciados porla dinámica demográfca y económica, así como al desa-rrollo de estudios, programas, proyectos, acciones y obraspúblicas de inraestructura y equipamiento, encaminadosa impulsar la competitividad económica y capacidad pro-ductiva de las zonas metropolitanas. El objetivo central eslograr la consolidación urbana, aprovechando al máximo

las ventajas competitivas del uncionamiento regional, ur-bano y económico en el territorio metropolitano.

Para la asignación de recursos del Fondo Metropolitano,deberá constituirse un Consejo para el Desarrollo Metro-politano, que como órgano colegiado será el encargado

de defnir los objetivos y prioridades, las políticas y lasestrategias para el desarrollo de cada zona. Así, las inver-

siones deberán responder a un plan elaborado y acordadode antemano por el Consejo como instancia de interéspúblico y benefcio social que de manera permanente, y apartir de la planeación, la promoción y la gestión del desa-rrollo, conocerá de las necesidades, ventajas y oportuni-dades en esta escala de análisis y dará seguimiento a losresultados y avances de las acciones. Para esta unción se

prevé que los Consejos puedan derivar de las Comisionesde Conurbación.

Los acuerdos de los Consejos para el Desarrollo Me-tropolitano deberán ser del conocimiento del EjecutivoFederal, por conducto de la Subsecretaría de DesarrolloUrbano y Ordenación del Territorio de la SEDESOL y delPoder Legislativo Federal representado por la Comisión deDesarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados.

La coordinación y suma de esuerzos son undamenta-les para planear y regular la expansión metropolitana. Estees el reto de la acción gubernamental hacia un uturo in-mediato que le exige retomar la planeación en una dimen-sión metropolitana y la capacidad para defnir políticas decomún acuerdo, así como las estrategias y acciones a de-

sarrollar de manera conjunta, con el objetivo de disminuirlas graves dierencias en las condiciones urbanas, a la parde alcanzar la competitividad urbana en un ambiente degobernabilidad.

Vista aérea de un sector del Área Metropo-litana de la Ciudad de México.Foto: Quade Hermann

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 17/48

RIZOMA 15

Por: Dr. Gustavo Garza Villarreal

El problema que existe para medir el grado de competi-tividad de las ciudades en México es determinar qué va-riables utilizar para cuantifcar los diversos determinanteseconómicos y estratégicos, así como la técnica estadísti-ca más adecuada. El propósito de este breve artículo essintetizar los estudios existentes del grado de competiti-

vidad de las ciudades en México, de lo que se deriva quelos resultados deben considerarse con las precaucionesdel caso pues cualquier sistema taxonómico es siemprerelativo.

Competitividad de 70 ciudades mexicanas

Jaime Sobrino mide la competitividad de las ciudadesde México utilizando cinco variables que aplica a 70 ciu-dades mexicanas que en 2000 tenían más de 100 mil ha-bitantes, utilizando el análisis actorial con el método decomponentes principales.

El resultado muestra que las 15 ciudades más compe-titivas del país entre 1998 y 2003 ueron: Monterrey, Chi-

huahua, Ciudad de México, Saltillo, Ciudad del Carmen,Aguascalientes, Tijuana, Cancún, Torreón, León, Queré-taro, Mexicali, Ciudad Juárez, Hermosillo y Guadalajara(Sobrino, 2009).

Competitividad integral de 60 ciudades

Cabrero, Orihuela y Ziccardi parten de un universo de60 ciudades con el fn de cuantifcar su grado de compe-titividad. Por ello entienden la capacidad de los actoresgubernamentales, económicos, sociales y políticos de laciudad para crear “un entorno ísico, tecnológico, social,ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar

cmp

l MéxEl grado dE compEtitividad dE las ciudadEs dEpEndE dE la magnitud cuantitativa y

cualitativa dE sus dEtErminantEs Económicos y Estratégicos, EntrE los quE sobrEsalEn:

la EficiEncia dEl trabajo y El capital como factorEs dE producción, la infraEstructura

y EquipamiEnto como condicionEs gEnEralEs dE la producción, la ubicación gEogrÁfica,

la Estructura Económica y la dotación dE amEnidadEs urbanas, la EfEctividad

gubErnamEntal, la EstratEgia dE planEación urbana, la coopEración EntrE El sEctor

público y El privado, así como la flExibilidad En las gEstionEs institucionalEs.

actividades económicas generadoras de riqueza y em-pleo” (Cabrero, Orihuela y Ziccardi, 2007: 3). La jerarquíade las ciudades se obtuvo aplicando la técnica de análisisactorial según cuatro componentes (económico, socio-

demográfco, urbano-ambiental e institucional), cada unodefnido por un grupo de variables.

Las 15 ciudades más competitivas en orden decreciente,resultaron las siguientes: Monterrey, Chihuahua, Ciudadde México, San Luís Potosí, Ciudad Juárez, Tijuana, Aguas-calientes, Hermosillo, Saltillo, Toluca, Guadalajara, Queré-taro, Durango, Mexicali y Reynosa.

Competitividad en 71 ciudades con elevada pro-ducción

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con-sideró 71 ciudades representativas de todas las entida-des ederativas y que en su conjunto aportan 80% de laproducción nacional, con las cuales calculó su grado decompetitividad.

El IMCO defne la competitividad urbana como “la capa-cidad de un municipio o zona metropolitana para atraerinversiones” (IMCO, 2007: 40). El índice de competitividadurbana se obtuvo calculando la media ponderada de 10actores cada uno estimado con una serie de indicadoresexpresados en valores relativos que hacen un total de 116variables (IMCO, 2007: 44-51). La construcción del índicese basó en datos municipales para 2005, undamental-mente del INEGI.

Con todo este andamiaje de más de un centenar deindicadores, el IMCO considera que las 15 ciudades conmayor productividad en México, de mayor a menor índi-ce, son: Monterrey, Guadalajara, Chihuahua, Aguascalien-

Dr. Gustavo Garza Villarreal

Economista por la Facultad de Econmía de la Universidad Autónoma deNuevo León.Maestría y Doctorado en Economíaplaneación y políticas económicas,por El Colegio de México, la Univer-sidad de Cambridge, Inglaterra, y laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico.Investigador en la Universidad deCaliornia, San Diego; en el CentroBrasileño de Análisis y Planeación

(Cebrap), en Sao Paulo, Brasil; en laUniversidad de Texas, Austin, E.U.A.en la Universidad de Cambridge,Inglaterra; y en la London School o Economics and Political Sciences,Inglaterra.Director del Centro de EstudiosDemográfcos y de Desarrollo Urbande El Colegio de México.Director undador del Instituto deEstudios Urbanos de Nuevo León.Miembro del panel sobre DinámicaUrbana de la Academia de Cienciasde los Estados Unidos de América.Premio Nacional de Economía, laMedalla “Gabino Barreda” de laUNAM por la excelencia universitaren estudios de doctorado y le ueconcedida la beca Guggenheim de Estados Unidos.Conerencista Magistral del XIII Congreso Iberoamericano de UrbanismoActualmente se encuentra realizandel proyecto de investigación tituladoEstructura y dinámica económicadel sector terciario en la Ciudad deMéxico, 1960-2003, del cual se hanpublicado:• La organización espacial del secto

servicios en México, (2006).• Macroeconomía del sector servici

en la Ciudad de México, 1960-200(2008).

• Evolución del sector servicios enciudades y regiones de México (eprensa).

   

        Ó 

      

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 18/48

RIZOMA16

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A tes, Reynosa, Mérida, Ciudad Juárez, Manzanillo, Tijuana,

Tampico, León, Torreón (La Laguna), Querétaro, La Paz yZacatecas.

Competitividad sistémica en 91 ciudades

La consultora Aregional realiza una medición del índice

de competitividad en 91 ciudades mexicanas, divididas en55 zonas metropolitanas y 36 ciudades con más de 100mil habitantes en 2005. El concepto de competitividadempleado es una adaptación a escala urbana del concep-to de competitividad sistémica elaborado por el InstitutoAlemán para el Desarrollo (IAD).

La metodología utilizada ue la elaboración de un índi-ce a partir de 84 indicadores. Éstos se referen a 29 ac-tores, agrupados en seis niveles de análisis (empresario,empresa, sector regional, nacional, valores sociales einternacional). El resultado es una jerarquía obtenida convalores globales del índice y de cada uno de los nivelesde análisis.

Sin especifcar cuales son los 84 indicadores empleados,

ni las uentes de los datos, las ciudades con los 15 pri-meros rangos según competitividad son: Monterrey, Chi-huahua, Guadalajara, Querétaro, Mexicali, Cancún, Ciudadde México, Hermosillo, Morelia, Cuernavaca, Veracruz, Sal-

tillo, San Luis Potosí, Tampico y Coatzacoalcos. 

Competitividad en 32 ciudades según desempeñogubernamental

El Banco Mundial analizó a 31 municipios de la ciudadprincipal de los correspondientes estados de la repúbli-ca y al Distrito Federal, cuyos resultados se consideraronrepresentativos de la ciudad y del Estado. El concepto de

competitividad para la atracción de empresas se centróen el desempeño de los gobiernos locales en materia deprotección de la propiedad y el tipo de regulaciones eco-nómicas (The World Bank, 2006).

El grado de competitividad se construyó calculando elpromedio de los rangos obtenidos por las ciudades enrelación con el desempeño de los gobiernos locales encuatro aspectos de su competencia: el tiempo y el dinero

necesarios para realizar los procedimientos legales paraempezar un negocio y el nivel de complejidad de estosprocesos; los procedimientos legales a realizar para regis-trar la propiedad; la acilidad de obtener créditos; qué tanexpedito es lograr el cumplimiento de un contracto.

Las ciudades que alcanzaron los 15 primeros rangos, en

ese orden, son: Aguascalientes, Celaya, Monterrey, Hermo-sillo, Campeche, Zacatecas, Querétaro, Morelia, Culiacán,Ciudad de México, Colima, Durango, Saltillo, Chihuahua yPachuca (The World Bank, 2006).

Una jerarquía unifcada de competitividad urbana

Existe una obvia relatividad en los ejercicios de medicióndel grado de competitividad de las ciudades en México,pues los cinco estudios anteriores utilizan dierentes in-

dicadores, aunque se referen básicamente a 2005. Con-siderados en conjunto, sin embargo, es posible derivar laposición jerárquica de las ciudades según su competiti-vidad por la recuencia en la que aparecen en ellos. Se

trataría de alcanzar una clasifcación unitaria según la re-cuencia que presenten las primeras 15 ciudades en cadauna de las investigaciones en cuestión.

Centro de la ciudad deChuhuahua.Foto: Ali Eminov

Primer cuadro de la ciudadde Querétaro.Foto: enix m

Centro de la ciudad de Monterrey.Foto: APDUNL

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 19/48

RIZOMA 17

   

        Ó 

      Monterrey, Chihuahua y Querétaro son las únicas ciuda-

des de las 15 consideras que aparecen en los cinco estu-dios, por lo que existe consenso en que son de las másproductivas del país, aunque no en su rango jerárquico.Sumando los cinco rangos que presentan, Monterrey tie-ne siete, Chihuahua con 23 y Querétaro con 47, por lo quequedan como las ciudades 1°, 2° y 3° relativamente más

productivas (Cuadro 1).

Cuadro 1México: posición competitiva de las 15 principales ciudades en los cinco estudios considerados

R Ciudad SobrinoCabrero,

et al.WB IMCO Aregional Veces Suma

1 Monterrey 1 1 3 1 1 5 7

2 Chihuahua 2 2 14 3 2 5 23

3 Querétaro 11 12 7 13 4 5 47

4 Aguascalientes 6 7 1 4 - 4 18

5 Cd. de México 3 3 10 - 7 4 23

6 Guadalajara 15 11 - 2 3 4 31

7 Hermosillo 14 8 4 - 8 4 34

8 Saltillo 4 9 13 - 12 4 38

9 Tijuana 7 6 - 9 - 3 22

10 Cd. Juárez 13 5 - 7 - 3 25

11 Mexicali 12 14 - - 4 3 30

12 Cancún 8 - - - 6 2 14

13 S.L. Potosí - 4 - - 13 2 1714 Morelia - - 8 - 9 2 17

15 Reynosa - 15 - 5 - 2 20

16 Zacatecas - - 5 15 - 2 20

17 Torreón 9 - - 12 - 2 21

18 Tampico - - - 10 14 2 24

19 Durango - 13 12 - - 2 25

20 Celaya - - 2 - - 1 2

21 Campeche - - 5 - - 1 5

22 Cd. del Carmen 5 - - - - 1 5

23 Mérida - - - 5 - 1 5

24 Manzanillo - - - 8 - 1 8

25 Culiacán - - 9 - - 1 9

26 Toluca - 10 - - - 1 10

27 Cuernavaca - - - - 10 1 10

28 Colima - - 11 - - 1 11

29 Veracruz - - - - 11 1 11

30 La Paz - - - 14 - 1 14

31 Coatzacoalcos - - - - 15 1 15

32 Pachuca - - 15 - - 1 15

Fuente: Reerencias bibliográfcas.

En segundo lugar se tienen las ciudades que aparecenen cuatro de los estudios, ordenadas según la menor sumade sus rangos: 4°, Aguascalientes; 5°, Ciudad de México;6°, Guadalajara; 7°, Hermosillo; y 8°, Saltillo (Cuadro 1).

En tercer lugar, se encuentran las que están clasifcadascomo las 15 principales según su competitividad en tresocasiones, con su correspondiente lugar: 9°, Tijuana; 10°,

Ciudad Juárez y 11°, Mexicali (Cuadro 1). Destaca que to-das se localizan en la región Oeste de la rontera Nortede México.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 20/48

RIZOMA18

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A En cuarto lugar, se tienen ocho ciudades que aparecen

únicamente en dos investigaciones, enlistadas según suubicación jerárquica: 12°, Cancún; 13°, San Luís Potosí;14°, Morelia; 15° Reynosa; 16°, Zacatecas; 17°, Torreón;18° Tampico; y 19° Durango (Cuadro 1). Con la excepciónde Cancún y Morelia, las restantes ciudades son de esta-dos norteños, pero solamente Reynosa está en la ranja

ronteriza.Finalmente, en quinto lugar, se observan 13 ciudades

que únicamente aparecen en uno de los cinco estudios, yla primera se ubica en el 20°, Celaya, y la última, Pachuca,el 32° (Cuadro 2). El hecho de que 13 ciudades sólo hayansido clasifcadas dentro de las 15 más competitivas poruno de los estudios considerados, evidencia la relatividadde este tipo de ejercicios, por lo que deben considerarsecon las precauciones correspondientes.

El número de ciudades que aparecen más de tres vecesen cada uno de los cinco estudios, así como el rango enla jerarquía de la posición de cada ciudad, también mues-tra las dierencias entre estas investigaciones. Destaca,en primer lugar, que Sobrino (2009) y Cabrero, Orihuela

y Ziccardí (2007), tienen cada uno 11 ciudades que apa-

recen tres o más veces en todos los estudios, esto es,cuatro que no lo hacen. Podrían considerarse desde estaperspectiva, como las investigaciones más consistentes(Cuadro 2). En segundo lugar se encuentra el trabajo deAregional (2007), con siete ciudades uera de las de mayorrecuencia y, en tercero, las del IMCO (2007) y The WorldBank (2006), en los cuales ocho ciudades quedan en ese

caso (Cuadro 2).Existe, por ende, cierta consistencia en los rangos de

competitividad de las ciudades en México, siendo posibleconsiderar razonable asignar los lugares que presentan enel Cuadro 1 en el cual Monterrey se ubica en el 1° puesto yPachuca en el 32°. Importa destacar que estas posicionestienen como marco de reerencia los valores nacionalesde los diversos indicadores utilizados en los cinco proyec-tos analizados. Para conocer el grado de competitividadde las ciudades del País en el contexto internacional, seránecesario cambiar a los estándares existentes con datosestadísticos de las principales ciudades del mundo.

Cuadro 2México: jerarquía de la competitividad de las principales 15 ciudades, según cinco estudios realizados

Sobrino Cabrero, et. al. I.M.C.O. Aregional The World Bank

1 Monterrey Monterrey Monterrey Monterrey Aguascalientes

2 Chihuahua Chihuahua Guadalajara Chihuahua Celaya

3 Cd. de México Cd. de México Chihuahua Guadalajara Monterrey

4 Saltillo San Luis Potosí Aguascalientes Querétaro Hermosillo

5 Cd. del Carmen Ciudad Juárez Reynosa Mexicali Campeche

6 Aguascalientes Tijuana Mérida Cancún Zacatecas

7 Tijuana Aguascalientes Ciudad Juárez Cd. de México Querétaro

8 Cancún Hermosillo Manzanillo Hermosillo Morelia

9 Torreón Saltillo Tijuana Morelia Culiacán

10 León Toluca Tampico Cuernavaca Cd. de México

11 Querétaro Guadalajara León Veracruz Colima

12 Mexicali Querétaro Torreón Saltillo Durango

13 Ciudad Juárez Durango Querétaro San Luís Potosí Saltillo

14 Hermosillo Mexicali La Paz Tampico Chihuahua

15 Guadalajara Reynosa Zacatecas Coatzacoalcos Pachuca

Fuente: Reerencias bibliográfcas.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 21/48

RIZOMA 19

   

        Ó 

      

Por: Dra. Saskia Sassen

No hay entidad tal como “la” economía global en el sentido

de una economía sin complicaciones y con jerarquías cla-ras. La realidad consiste en un número extenso de circui-tos globales altamente particulares: algunos son especia-lizados y algunos son mundiales, mientras que otros sonregionales. Dierentes circuitos contienen diversos gruposde países y de ciudades. Por ejemplo, Mumbai es hoy pie-

za de un circuito global para el desarrollo inmobiliarioque incluye las frmas de las ciudades tan diversas comoLondres y Bogotá. El negociar en materia global “commo-dities” como el caé incluye Nueva York y São Paulo comocentros neurálgicos importantes. Buenos Aires está en uncircuito que negocia globalmente “commodities”, en uncircuito que incluye Chicago y Mumbai. Otros “commo-dities” negociados, como oro, mantequilla, caé, aceite,

semillas de girasol, se redistribuyen en un número exten-so de destinaciones, sin importar qué tan escasos seanlos puntos de origen en algunos casos. Adicionalmente,el derrumbamiento actual de las instituciones fnancierasimportantes involucra sistemas muy particulares de cir-cuitos globales y por lo tanto no aecta todas las ciudadesglobales de la misma orma.

No solamente las uerzas económicas globales alimen-tan esta prolieración de circuitos. La migración, el trabajo

cultural, y la lucha de la sociedad civil para preservar losderechos humanos, el ambiente y justicia social, tam-bién alimentan la ormación y el desarrollo de circuitosglobales. De esta manera, las ONGs que luchan para laprotección de la selva en los circuitos que incluyen Brasil

e Indonesia; los centros globales de los medios en NuevaYork y Londres, así como los lugares en donde estable-cen su jeatura las principales compañías orestales y loscompradores principales de la madera, son en ciudadestan diversas como Oslo, Londres y Tokio. El otro lado detodas estas tendencias es un aumento del urbanismo deredes globales.

Adoptar la perspectiva de una de estas ciudades reve-la la diversidad y la especifcidad de su localización enalguno, o muchos, de estos circuitos. Estas geograíasinter-ciudad inesperadas comienzan a uncionar como

una inraestructura para las ormas múltiples de globali-zación. El primer paso es identifcar los circuitos globalesespecífcos en los cuales una ciudad está situada. Éstos

L f pl l gllnEcEsitamos urgEntEmEntE innovar En El frEntE dEl gobiErno urbano, puEsto quElas viEjas manEras burocrÁticas no lo lograrÁn. Esto Es complEtamEntE una nuEva

Era urbana con su partE dE potEncialEs positivos y su partE dE misErias. En nuEstras

ciudadEs los dEsafíos dEl gobiErno llEgan a sEr concrEtos y urgEntEs. los Estados

nacionalEs puEdEn guardar El hablar puEs la dirEcción urbana nEcEsita actuar.

Dra. Saskia Sassen

Licenciada en flosoía y en cienciaspolíticas en la Universidad de BuenoAires.Maestría, doctorado y posdoctoradoen sociología, economía y flosoía,por la Universidad de Notre Dame,Indiana, E.U.A., la Universidad dePoitiers, Francia, y la Universidad deHarvard, E.U.A.

Su investigación y escritos se centren los temas de la globalización(incluyendo dimensiones sociales,económicas y políticas), la inmigra-ción, ciudades globales (incluyendociudades y terrorismo), las nuevastecnologías conectadas a una red,y cambios dentro del estado liberalque son resultado de las condicionetransnacionales actuales.Ha publicado diversos libros: Terri-torio, Autoridad, Derechos: Hacianuevos ensamblajes globales (2008Una Sociología de la Globalización(2007), La Globalización y sus Espectros (2004), La Ciudad Global (1999) La Movilidad del Trabajo y del Capita(1993). Sus libros han sido traducido

en 16 idiomas.Reconocimientos, como DoctorHonoris causa de la Universidad De(Países Bajos).Primer premio de ex-alumno distin-guido graduado de la Universidad dNotre Dame.Primer premio de Mentor de Futurode la Universidad de Chicago.Proesora de Sociología y Miembrodel Comité sobre Pensamiento Glob(Committee on Global Thought ) en Universidad de Columbia, Nueva Yoy proesora visitante en la LondonSchool o Economics, Inglaterra.Conerencista Magistral del XIII Congreso Iberoamericano de Urbanismo

variarán de ciudad en ciudad, dependiendo de las uer-

zas particulares de cada metrópoli, de la misma ormacomo las agrupaciones de ciudades varían en cada cir-cuito. Todo esto también nos demuestra que, en eecto, síimportan las dierencias especializadas de las ciudades,y que haya menos competencia entre ellas y más de unadivisión global o regional de unciones que se reconozcacomúnmente.

Por ejemplo, las economías del conocimiento de SãoPaulo, Chicago, Monterrey y Shangai comparten una his-toria larga de mantener sectores de manuactura pesada.Sus historias económicas son tan específcas que ciuda-des globales tales como Nueva York y Londres nunca lasdesarrollaron. De estas dierencias especializadas vieneuna división global de unciones. Así, una ábrica de ace-

ro, una frma de la explotación minera, o un abricante demaquinaria que quieren ser un jugador global, irían a SãoPaulo, a Shangai, a Monterrey o a Chicago (dependiendoa que país pertenezca) para sus servicios legales, conta-bles, fnancieros, de seguros, pronóstico económico, entreotros. No iría a Nueva York o Londres para este servicioaltamente particular.

El reconocimiento del valor de las dierencias especiali-zadas de ciudades y de las regiones urbanas en la econo-

mía global actual, demuestra cómo la historia económicade un lugar importa para el tipo de economía del cono-cimiento que una ciudad o una región termina desarro-llando.

Esto va contra la opinión común que la globalización

homogeneiza economías. ¿Cuánto de esta historia eco-nómica prounda varía y depende en parte de los detallesde una economía de la ciudad o de una región? Importamás de lo que se asume comúnmente, e importa de lasmaneras que no se reconocen generalmente. La globali-zación homogeneiza estándares, para administrar, para lacontabilidad, para construir estándares avanzados en lasofcinas, y así sucesivamente. Pero necesita capacidadeseconómicas especializadas diversas.

Las capacidades necesarias para negociar, fnanciar,mantener, e invertir globalmente requieren ser generadas.

No son simplemente un subproducto del poder de frmasmultinacionales y de avances en las telecomunicaciones.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 22/48

RIZOMA20

El otro lado de esta dinámica radica en que para queuna frma se haga global tiene que colocar sus pies enlas ciudades múltiples que uncionan como puntos de en-trada en economías nacionales. Esta capacidad de tenerpuentes es crítica: los múltiples circuitos que conectan lasciudades globales importantes y las de menor importan-cia son la inraestructura viva de la economía global. Estoindica que las ciudades no compiten simplemente entre

sí. Una frma global no desea una ciudad global, aunquesea la mejor del mundo. Diversos grupos de ciudades se-rán deseables, incluso aunque tengan aspectos negativosserios. Esto ayuda a explicar por qué no hay ciudad globalperecta y por eso la ase global hoy no unciona a travésde un capital global imperial que lo tenga todo.

Un estudio amplio de 75 ciudades clasifca las ciudadessuperiores para el comercio mundial. Ninguna de ellas cla-

sifca en lo más alto en todos los 100 actores y ningunaconsigue la cuenta perecta de 100 en algún indicador.

Londres y Nueva York, dos ciudades globales por exce-lencia, ueron califcadas bajas en varios aspectos, y nin-guna de ellas aparece entre las líderes para comenzar ocerrar un negocio. Si consideramos una variable crítica “laacilidad de hacer negocios” parte de la cual es “acilidadde entrada o salida de un negocio”, Londres se ubica 43 yNueva York 56. Tal vez más sorpresivo es el hecho de que

Londres está en el lugar 37 en la variable “aplicación delcontrato” y 21 en la “protección del inversionista”. Singa-pur es la ciudad que logra el número uno en lo reerente alas tres variables. Menos sorprendente es que Nueva Yorkesté en la posición 34 en la variable “calidad de vida: saludy seguridad”. En el sur global, las ciudades como Mumbaiy São Paulo están en el grupo superior para los serviciosfnancieros y económicos, pero son ubicadas bajo en sucuenta total por sus califcaciones en los actores relacio-nados con la acilidad de hacer negocio y calidad de vida,dados sus niveles especialmente bajos del bienestar paralos sectores extensos de la población.

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

La ciudad global es una plataorma para producir estostipos de capacidades globales, aun cuando se requiereuna gran cantidad de frmas extranjeras, como es el casoen las ciudades tan diversas como Beijing y Buenos Ai-res. Cada una de las 70 ciudades globales principales yde mayor y menor importancia en el mundo contribuyea la producción de estas capacidades en su país de ori-gen, de tal modo que uncionan como puente entre su

economía nacional y la economía global. En esta geogra-ía interconectada de la multi-ciudad, la mayor parte delas 250,000 corporaciones multinacionales en el mundohan mantenido sus ofcinas generales en sus países de

origen, sin importar los números extensos de afliados,subsidiarias o sitios ubicados uera de su ciudad origenque pueden tener alrededor del planeta. Como muestraestán las multinacionales latinoamericanas ampliándosea operaciones regionales y globales. Brasil tiene más de1,200 frmas multinacionales, la mayor concentración parala región, y la mayoría de las cuales han mantenido susofcinas centrales en casa con una concentración muyuerte en Sao Paulo.

Dentro de una región extensa y tan diversa como Lati-

noamérica es claro que varias ciudades uncionan comolos centros neurálgicos dominantes y cada uno represen-ta una mezcla distintiva de uerzas. En el nivel superiorencontramos São Paulo, Ciudad de México y Santiago, yen un segundo escalaón Buenos Aires, Bogotá, Caracas,Montevideo, Monterrey, Quito y Lima. Finalmente, hay una

economía latinoamericana global del espacio que incluyeciudades uera de la región geográfca: Miami y Madridson prominentes en este espacio. Por ejemplo, los 20 ban-cos más importantes cuyas ofcinas centrales están es-tablecidas en Centroamérica tienen más de 200 ligas co-rrespondientes con Miami, comparadas con sólo 35 conNueva York. En una encuesta que pregunta a los negociosen Latinoamérica ¿Cuál es la mejor ciudad para hacer ne-gocios en Latinoamérica?, “América Economía” encontróque Miami apareció regularmente en las respuestas.

1- Esta lista de las ciudades latinoamericanas para hacer negocio ubica la “competitividad urbana” según lo medido por un compuesto de los indicadores que comparan la capacidad de unaciudad de atraer y de mantener a compañías para hacer negocio en su ciudad. Fue preparado por América Economía y analiza las estructuras económicas de cada ciudad, las ventajas geo-estratégicas, las industrias de servicio disponibles para los negocios, capital intelectual y humano y los servicios para los ejecutivos.

2- El estudio recientemente lanzado en 2008 Estudio Mastercard de Centros de Comercio Global compila 100 actores que cubren una gama muy amplia de condiciones, de actores del macro-

nivel como marcos políticos y jurídicos, hasta detalles cómo si es ácil ejecutar una operación de importación o exportación, cuántos días toma para abrir y para cerrar una frma, qué tan bienes la calidad de vida y el reconocimiento global de una ciudad.

Ranking Indicador 1:Ambiente Económico y Comercio

1 Santiago2 Kuala Lumpur3 Budapest4 Bangkok5 Johannesburg6 Cape Town7 Durban8 Tunis

9 Warsaw10 Shanghai11 Beijing12 Guangzhou13 Shenzhen14 Xiamen15 Chengdu... ...24 Harbin25 Ciudad de México26 Monterrey27 Montevideo28 Soía

Ranking Dimensión 2:

Crecimiento Económico y Desarrollo

1 Shanghai2 Beijing3 Shenzhen4 Chongqing5 Tianjin6 Guangzhou7 Xian8 Harbin9 Hangzhou10 Wuhan11 Chengdu12 Nanjing13 Dalian14 Qingdao15 Xiamén... ...30 Coimbatore

31 Sao Paulo32 Monterrey33 Beirut34 Río de Janeiro

LAS MEJORES CIUDADES LATINOAMERICANASPARA HACER NEGOCIO1

GRADUACIÓN DE LAS CIUDADES PARA EL COMERCIO MUNDIAL2

Tablas: Saskia Sassen (Columbia University). Master-card Worldwide Centers o Commerce Report 2008.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 23/48

RIZOMA 21

   

        Ó 

      

En este número creciente de ciudades globales y susdierencias vemos la historia más grande de un cambio aun mundo multi-polar. La pérdida de posición de las ciu-dades de los Estados Unidos comparadas con el estudiode 2006 es parte de este cambio: Los Ángeles ha caído del10 al 17, y Boston del 12 al 23, mientras que las ciudadeseuropeas y asiáticas se ubicaron en las flas superiores:Notablemente Madrid pasó del 17 al 11. Estos cambios

dan contexto a la pérdida de posición de los Estados Uni-dos como el poder económico y militar dominante. No esque los Estados Unidos sea repentinamente más pobre, loque sucede es que se están levantando otras regiones delmundo y hay actores múltiples que alimentan estas uer-zas económicas, políticas y culturales multi-localizadas.

Mientras mucho se ha dicho sobre la economía globalque homogeneizaba las economías nacionales, estos he-

chos realmente apuntan en la dirección opuesta: diversasciudades tienen diversas uerzas. Las frmas globales y susmercados, pero también las empresas culturales, deseanmás ciudades globales, porque de esta manera expandensu plataorma global de operaciones y porque cada unaes un puente entre lo global y las particularidades de las

economías nacionales y de cada sociedad en particular.Esto también subraya que las ciudades globales se

construyen, desarrollan y hacen.La reconstrucción de áreas centrales que está ocurrien-

do en todas estas ciudades, ya sea en el centro, en susbordes o en ambas áreas, es parte de este nuevo papeleconómico. La reconstrucción de las partes dominantesde estas ciudades como plataormas para un crecimientode actividades y ujos globales, en aspectos económicos,culturales o políticos, también explican por qué la arqui-

tectura, el diseño urbano y la planeación urbana se hanvuelto más importantes y visibles en las dos décadas pa-sadas. También explica la competencia cada vez mayorpor el espacio en estas ciudades y la aparición de un nue-

vo tipo de política centrada en el derecho de la ciudad.

3- Para una de las cuentas más detalladas en cuatro avelas en Sao Paulo y cómo están conectados con las nuevas tendencias económicas vea el capítulo de Simone Buechler Descirar lo global:Sus escalas, espacios y temas (Routledge 2007).

Determinar si todo esto es bueno o malo para el tejidosocial más grande de estas ciudades y de sus Países esuna cuestión compleja y tema de muchas discusiones.Pero el hecho de que las frmas globales necesitan ciu-dades, y de hecho grupos de ciudades, debe permitir a ladirección política, corporativa y cívica en esas ciudadestener la capacidad de negociar más ventajas para sus ciu-dades por parte de las frmas globales. Esto podría condu-

cir a resultados positivos totales si las clases que gobier-nan pueden considerar que estas unciones económicasglobales crecerán mejor en un contexto de una clase me-dia uerte y próspera. Las ciudades globales europeas hanhecho más que las de los Estados Unidos precisamentepor esa razón3.

Finalmente, mi panorama más pesimista es que el con-icto ahora está ligado con el espacio urbano por sí mis-

mo, en parte debido a la desubicación y las políticas queresultan para el espacio. En algunas ciudades, por ejemploNueva York y Los Ángeles, esto toma la orma de crimi-nalidad y sobre todo de una violencia pequeña diusa dedelitos comunes. En otras ciudades, las europeas, perotambién el creciente Shanghai, toma la orma de nuevo

racismo que puede conducir a la v iolencia ísica. El comer-cio de las drogas ha traido su propia clase de violencia enel tejido urbano de las ciudades de México, de Tijuana a lacapital. Pero en otras, quizás Sao Paulo o Río de Janeiro,en su extremo, toma la orma de guerra urbana esporádi-ca, incluyendo la guerra en el espacio de las prisiones.

En mi opinión necesitamos urgentemente innovar en elrente del gobierno urbano, puesto que las viejas manerasburocráticas no lo lograrán. Esto es completamente unanueva era urbana con su parte de potenciales positivos

y su parte de miserias. En nuestras ciudades los desaíosdel gobierno llegan a ser concretos y urgentes. Los esta-dos nacionales pueden guardar el hablar pues la direcciónurbana necesita actuar.

Manhattan, Nueva York.Foto: David Robert Bliwas

Shanghai, China.Foto: Linconl B.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 24/48

RIZOMA22

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

Por: Arq. Juan Ignacio Barragán Villarreal

Monterrey y su región metropolitana, carece en la actua-lidad de una política de suelo. Quizás en el pasado hubouna, antes de las reormas legislativas de 1999 que diluye-ron entre los municipios el manejo del desarrollo urbano.Ciertamente no se trató de una política específcamentedefnida como tal, pero la conjunción de la Ley de Desarro-llo Urbano vigente hasta 1999, la Ley de Hacienda de losmunicipios, los reglamentos de Agua y Drenaje de Monte-rrey (que limitaba la disponibilidad de agua potable), y lasacciones de la Comisión de Planifcación se dirigían hacia

ciertos objetivos concurrentes:

1. Contener el crecimiento explosivo de la ciudad, con-fnándolo dentro de unos ciertos límites de área ur-banizable.

2. Orientar el desarrollo urbano a través de la vivienda,con densidades bajas.

3. Promover la urbanización de los baldíos interioresmediante una carga predial mayor.

4. Generar una zonifcación especializada del suelo,distinguiendo en particular lo industrial de lo habita-cional, y procurando integrar áreas de equipamientocomercial y de servicios en corredores y subcentrosurbanos, para dar servicio a las áreas residenciales.

Esta política no era aplicada con el rigor requerido de-bido a la gran cantidad de situaciones irregulares queexistían en el ámbito del desarrollo urbano. Basta recordarque aproximadamente el 50% de la ciudad se desarrollabaya sea en orma irregular o mediante una urbanizaciónparcial.

La Ley de 1999 y la explosión de la construcciónde vivienda

Las reormas constitucionales al artículo 115, que otor-garon a los municipios las acultades en materia de pla-

h plí gl

l p l gómpl M1

montErrEy y su rEgión mEtropolitana atraviEsan por una crisis dE ordEn urbano quE impactarÁ su futuro

inmEdiato, su compEtitividad industrial y logística, y la calidad dE vida dE la población. los planEs dE

dEsarrollo urbano ExistEntEs EstÁn rEbasados, dEbido, fundamEntalmEntE, a quE no son rEspEtados

por autoridadEs municipalEs y dEsarrolladorEs urbanos. Es urgEntE rEactivar los instrumEntos dE

planEación, dotÁndolos dE candados quE impidan quE sE lEs ignorE.

Arq. Juan Ignacio BarragánVillarreal

Arquitecto por el Tec de Monterrey.Cuenta con diversos postgrados enFrancia.Fue Director de Fomento Urbano dela Secretaría de Desarrollo Urbano yObras Públicas del Estado de NuevoLeón.Ha publicado múltiples libros deinvestigación urbana en México yFrancia, así como ha sido colaboradoren diversas publicaciones del ramode la construcción, desarrollo urbanoy arquitectura.Fue Secretario de Desarrollo Urbanoy Ecología del Gobierno Municipal deSan Pedro, Garza García, N.L.Colaboró como Director General deProyectos y Gestión Urbana de laAPUNL.Actualmente es Presidente suplentede la Agencia para la Planeación delDesarrollo Urbano del Gobierno delEstado de Nuevo León.

neación, administración y control del desarrollo urbano,condujeron a una nueva Ley para el Desarrollo Urbanoen Nuevo León (la Ley de Ordenamiento Territorial de losAsentamientos Humanos y Desarrollo Urbano de 1999),en donde se perdieron la mayoría de los ingredientes deaquella política de suelo emanada del Plan Director de1988.

El principal componente ha sido la acultad del ayunta-miento de cambiar los usos de suelo de rústico a urbano,modifcando el Plan. De esta orma se han dado actibili-

dad y lineamientos de desarrollo urbano en numerosasparcelas totalmente desligadas de cualquier planeación,ya sea regional o municipal.

Esto ha sucedido en todas las zonas, pero con mayorintensidad en los municipios periéricos a la zona conur-bada, que son precisamente los que cuentan con menosequipamientos públicos y sociales. Con ello, la estrategiade contención de la expansión urbana se perdió por com-pleto. Igualmente, al estar uera de los planes, dichas au-torizaciones carecen de la necesaria complementaridadcon otros usos de suelo. Incluso se han dado casos decambios de uso de suelo a viviendas en zonas industrialespreviamente establecidas2, lo que ha suscitado conictoscon los empresarios manuactureros.

Aquello se ha hecho muy notorio a partir del año 2003,

a causa de la explosión que ha tenido la construcción devivienda en Nuevo León. En eecto, en estos últimos 5años la construcción habitacional ha tenido un auge sinprecedentes en Nuevo León, pasando entre 2002 y 2007de 24,000 a 52,000 casas construidas anualmente3. Elloha implicado un aumento en la cantidad de reservas terri-toriales incorporadas a la ciudad, pasando de 1,000 hec-táreas anuales a inicios de este siglo, a la cira récord de1,900 hectáreas en el año 2006.

Desgraciadamente, la coyuntura inmobiliaria ha avo-recido el esquema de dispersión urbana. Esto debido aque el incremento en la demanda de suelo provocó un

1- Nos reerimos a la región metropolitana de Monterrey, para defnir el área constituida por la zona conurbada de Monterrey, legalmente establecida por un decreto de conurbación y que estáormada por nueve municipios, además de la zona periérica, constituida por 11 a 13 municipios en proceso de conurbación, pero que no tienen hasta ahora ningún vinculo legal ormal.

2- Algunos casos se han llevado a los tribunales debido a las aectaciones a los industriales, como el caso de la empresas Koholer, que había cumplido con todas las normas ambientales, pero

que al modifcar el uso de suelo a un lado de ella, repentinamente se encontraba uera de norma.3- INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEÓN, CIDOC “Estado actual de la vivienda y el desarrollo urbano en Nuevo León, México, 2007”, CIDOC, 2008.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 25/48

RIZOMA 23

   

        Ó 

      

4- APDUNL, Dirección General de Planeación Urbana y Regional “Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey”, documento para consulta pública, Monterrey, agosto 2008.

aumento súbito en los precios de la tierra en aquellasáreas que contaban con accesibilidad a una vía de comu-nicación y agua potable. En esas áreas el precio del sueloha aumentado alrededor de un 700% entre 2003 y 2007.Tal incremento en el precio del suelo ha tenido un impactonegativo sobre la producción de vivienda de bajo costo,denominada Económica Inonavit, la cual está dirigida alas personas con ingreso entre 2 y 3 veces el salario mí-nimo, y que constituye alrededor del 44% de la demandade derecho-habientes de ese instituto; que fnancia el 70%de la vivienda que se construye en Nuevo León. Para lo-grar edifcar vivienda de ese valor, $180,000 pesos, se re-quiere un precio de la tierra, considerando las densidadesacostumbradas en la actualidad, del orden de $75 a $100pesos por metro. Por lo tanto, los promotores de viviendaque desean atender ese mercado, uertemente impulsadopor el Inonavit, tienen que buscar reservas territorialesalejadas entre 8 y 14 kilómetros de la ciudad, ocasionandoentonces el enómeno de dispersión antes mencionado.

Consecuencias sobre la competitividad urbanay la calidad de vida

El enómeno de la dispersión urbana y abandono de losespacios centrales ha tenido graves eectos sobre la com-petitividad de Monterrey, y sobre la calidad de vida de lapoblación. En términos de competitividad, el valor de lasreservas territoriales se ha incrementado en orma tal quelas empresas manuactureras encuentran cada vez más

diícil instalarse en Monterrey debido al alto costo de latierra. De hecho, la ciudad ha crecido en inefciencia enlo general, al disminuir su densidad bruta de 67 habitan-tes por hectárea detectados en 2003 a 42 habitantes porhectárea en el análisis actual4. Esto se reeja en vías mássaturadas, particularmente las carreteras que accedena la ciudad, tiempos muertos por tráfco vehicular, tantode trabajadores como de los transporte de carga, mayorcosto en las instalaciones de inraestructura básica, tantoeléctrica como de agua, entre otros.

Vista del área poniente de Santa Catarína.Foto: Javier Orozco

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 26/48

RIZOMA24

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A Más grave es la situación de los nuevos pobladores de

los raccionamientos ubicados en áreas alejadas de la ciu-dad. El primer problema al que se enrentan es el de lamovilidad, pues la distancia se incrementa notablementelo que repercute en un precio del transporte público entre30% y 60% más alto que en la zona urbana5. Asimismo,el tiempo de traslado a su trabajo se incrementa en casiun 100%. Como solución de emergencia, un porcentaje

creciente de estas amilias adquieren un auto usado, re-cuentemente de muy mala calidad, lo que incrementa aúnmás los problemas de tráfco.

El decremento en la calidad de vida conduce a la exas-peración social, y a generar un clima de conicto y v iolen-cia creciente6.

Abandono de los espacios centrales

Si bien el problema de la dispersión urbana y la caída enla densidad parece ser el más grave que enrenta la regiónmetropolitana de Monterrey existen otros temas relacio-nados a la política de suelo.

El centro de los municipios más antiguos, principalmenteel de la ciudad de Monterrey, pero también en Guadalupe,

San Nicolás y San Pedro, suren un creciente abandono, apesar de los esuerzos por provocar su regeneración7.Las inversiones privadas para vivienda y servicios están

presentes, pero uyen con extrema lentitud, no por caren-cia de interés, sino por las difcultades que representa elredesarrollar el centro urbano por razones desde jurídicashasta de inraestructura.

Cabe además indicar que la desertifcación de los cen-tros urbanos de los municipios, empieza ya a maniestar-se en las colonias aledañas al centro, es decir aquellasque ueron urbanizadas antes de 1960.

Encontramos asimismo el problema de los baldíos inter-urbanos, lo que propicia que grandes zonas bien servidasde inraestructura y equipamientos no sean aprovecha-das, y benefcien únicamente intereses especulativos. Lacombinación de ambas situaciones han provocado unacaída en la densidad en las zonas centrales, las cuales seven abandonadas de vivienda. En Monterrey, la poblaciónradicada en el centro cayó de 115,000 habitantes en 1980a sólo 21,000 en 2005.

Consecuencias sobre la movilidad urbana

Ambos enómenos antes señalados se orientan haciauna ciudad con muy baja efciencia urbana, provocadapor la baja densidad general, y con grandes problemasde movilidad. En eecto, con 42 habitantes por hectárea,Monterrey es probablemente la metrópoli intermedia me-nos densa de Latinoamérica, si comparamos con la den-sidad del orden de 200 a 250 habitantes por hectárea quepodemos observar en Bogotá, Ciudad de México o Río de

Janeiro.La baja densidad conduce a una inefciencia urbana,

pues las líneas de inraestructura maestra deben recorrerdos o tres veces más distancias, para servir a la mismapoblación. Igualmente, el transporte público deja de un-cionar con efciencia, pues la población se desplaza sólode 300 a 500 metros para tomar una unidad de transporte,por lo que en Monterrey, como en los Estados Unidos, latendencia es a cada vez más transporte privado; con loque ello representa en problemas de inraestructura y ex-cesivo tráfco vehicular.

El número de pasajeros por kilómetro recorrido en lasunidades del transporte público se ha reducido a un 25%entre 1960 y la actualidad8 y la velocidad promedio deltransporte privado se ha reducido un 45%.

También debemos considerar el impacto negativoque esta tendencia tendrá sobre el transporte de carga.Pues en los últimos 5 años se han aprobado alrededorde 200,000 viviendas nuevas para ser construidas en los

municipios de la región periérica9, las cuales están en sugran mayoría conectadas a la ciudad por vías que no tie-nen capacidad para absorber ese incremento del tránsitovehicular.

Por todo lo anterior, una preocupación esencial de estanueva política de suelo deberá estar asociada en brindaral sistema los instrumentos que omenten una densifca-ción ordenada y equilibrada de la ciudad; que propicien eluso de sistemas colectivos y sustentables de movilidad, yque permitan a la ciudad recuperar su efciencia y com-petitividad.

Hacia una política integral de suelo urbano

Nuestra propuesta de política integral de suelo urbano

considera el empleo de tres tipos de instrumentos: prime-ramente, estrategias de planeación concertada intergu-bernamental, sustentadas en una legislación que prohibalos cambios indiscriminados de uso de suelo uera de lasáreas de planeación.

En segundo término, una serie de instrumentos fnan-cieros de carácter metropolitano, con participación de lostres niveles de gobierno y del sector privado. Y en tercerlugar la aplicación de instrumentos de gestión urbana conparticipación pública y privada, para obtener los objetivosde los planes metropolitano, regional y municipales de de-sarrollo urbano.

Con ello se persiguen varios objetivos:

• Lograr una ciudad eciente y competitiva, con unadensidad poblacional promedio de por lo menos 150habitantes por hectárea, en el mediano plazo.

• Dar prioridad a la movilidad sustentable, con una fuer-te participación del transporte público en todas susmodalidades hasta recuperar un 60% de los viajes entransporte público o no motorizado.

• Generar áreas de crecimiento integralmente planea-das, y con densidad promedio superior a la actual, esdecir por lo menos 90 viviendas o 300 habitantes porhectárea, y con un fnanciamiento especializado en eldesarrollo urbano; independiente de las construccio-nes que en ellas se eleven. Estas deberá representarpor lo menos el 70% de las reservas territoriales nece-sarias para la expansión de la ciudad, es decir alrede-dor de 15,000 hectáreas para los próximos 20 años.

• Construir una red vial maestra y de drenaje pluvial quepermita el desarrollo sustentable de la ciudad, y la re-gión metropolitana.

• Establecer un desarrollo justo y equilibrado, compar-tiendo las cargas y los benefcios económicos de laurbanización entre zonas y municipios, y compensan-do a quienes orezcan servicios ambientales a avorde la metrópoli.

5- Según datos no publicados del Consejo Estatal del Transporte.6- El caso más conocido, aunque no es el único, se ubica en diversos desarrollos localizados en los municipios de Zuazua y Ciénega de Flores, al norte del Área Metropolitana de Monterrey,

donde en los últimos 5 años se han construido más de 30,000 viviendas, lo que ha representado multiplicar por 6 el tamaño de dichas poblaciones.7- Durante el período 2004-2008 el gobierno del Estado de Nuevo León ha invertido más de 1,600 millones de pesos en regeneración del centro de la ciudad de Monterrey, a través de los proyec-

tos Paseo Santa Lucía, y Parque Lineal Río Santa Catarina, los cuales sientan las bases para un despertar inmobiliario en el centro.

8- Ciras del Consejo Estatal del Transporte.9- Ciras contenidas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Región Periérica, actualmente en consulta pública.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 27/48

RIZOMA 25

   

        Ó 

      Esta propuesta parte de algunos principios básicos:

• Evitar la urbanización en zonas sujetas a riesgo, o queimpliquen subsidios uturos a desarrolladores o habi-tantes.

• Evitar urbanizar en zonas que presten a la ciudad unelevado servicio ambiental, por su belleza, aportacióna la recarga de acuíeros o ayuda para combatir la

contaminación del ambiente.• Compensar a los propietarios de áreas potencialmen-

te urbanizables, que presten servicios ambientales ala ciudad.

• Establecer mecanismos nancieros metropolitanos,para la construcción de las obras requeridas de ca-rácter regional.

• Focalizar los esfuerzos públicos en apoyar la urbani-zación de polígonos estratégicos, tanto perimetralescomo en zonas centrales, mediante la defnición de“polígonos de actuación”, previamente indicados enlos Planes, como zonas de urbanización o redesarro-llo prioritario. Para esto se aplicarían los instrumentosde gestión urbana que señala la nueva ley (en procesode consulta) tales como el impuesto de mejoría espe-

cífca, el reagrupamiento parcelario y la defnición denormas especiales para aplicar dentro de los polígo-nos de actuación.

Los esquemas de gestión serían desarrollados por unacorporación pública para el desarrollo de proyectos urba-nos específcos, sustentada en inversiones públicas estra-tégicas y la participación del sector privado, tanto en eldesarrollo de proyectos, como en la inversión. Uno de losinstrumentos fnancieros undamentales para lograr lo an-terior sería el establecimiento de un ondo metropolitano,y otros derivados de este, que actúe con recursos de lostres niveles de gobierno.

Las áreas de oportunidad a desarrollar se encuen-

tran en los siguientes rubros:Zonifcación primaria para el desarrollo urbanosustentable

La política de suelo debe partir del establecimiento deuna zonifcación primaria que permita evitar que la ciudadcrezca en áreas no aptas para el desarrollo, mediante laprohibición expresa del desarrollo principalmente en zo-nas de alto riesgo hidrológico y geológico, áreas impacta-das por industrias contaminantes, tiraderos de desechosdomésticos o tóxicos, o zonas de alto valor ambiental.

Plan de mitigación de riesgos en zonas aectadasComo complemento al esquema de zonifcación prima-

ria sustentable, dados los atrasos e incongruencias actua-les, la política de suelo contempla el establecer obras de

mitigación de riesgo en zonas ya urbanizadas actualmen-te aectadas, mediante el establecimiento de polígonosde actuación que sirvan para la ormulación de proyectosintegrales y fnanciamiento de las obras necesarias en di-chos espacios.

Creación del ondo metropolitano para proyectos de inra-estructura de carácter metropolitano

Un ondo metropolitano sería un mecanismo destinadoa la ejecución de proyectos especiales de inraestructuray equipamiento de carácter metropolitano; por lo tanto unsoporte undamental en la política de suelo. Sería estable-

cido a partir de recursos del Fondo Metropolitano Federal,recursos estatales, recursos municipales en la misma pro-porción que los estatales, además de derechos o cuotasque puedan recaudarse a partir de los propios proyectosde inraestructura.

Las prioridades del Fondo deberán ser concertadas porla autoridad estatal, y los municipios, pero teniendo comoreerencia los Planes de Desarrollo Urbano, de Vialidad y

Transporte, y de Mitigación de Riesgos.

Creación de un ondo especial para la adquisición antici-pada de reservas territoriales estratégicas

El ondo para la adquisición de derechos de vía y re-servas para equipamiento se ormará con recursos pro-venientes, por una parte del Fondo Metropolitano, y porla otra, del presupuesto anual del Gobierno del Estado.Deberá adquirir anualmente por lo menos un 10% de lasreservas requeridas para lograr el establecimiento de losderechos de vía viales y pluviales de carácter metropoli-tano, establecidos en los Planes, así como de las reservaspara equipamientos regionales; dando prioridad a las zo-nas donde se prevea mayor densidad y un uso más inten-so del trasporte público.

Establecimiento de un fdeicomiso de compensacionesmetropolitanas

Con el fn de establecer una justa repartición de lascargas y benefcios del desarrollo urbano, se estableceráun mecanismo de compensación entre los municipios ypropietarios de terrenos que sean aectados por los servi-cios ambientales que le brindan a la región metropolitana.Esto particularmente en los casos de servicios que aec-ten temporal o defnitivamente a una zona, a causa de lainstalación de tiraderos de desechos sólidos, plantas detratamiento de substancias contaminantes, o por el con-trario de zonas que sean indispensables para la recargade acuíeros, o la preservación de espacios verdes para larecreación ciudadana.

Desconcentrar concentrandoSe trata de ordenar el desarrollo a través de la gestión

urbana, mediante proyectos de desarrollo urbano integralubicados en la región periérica, con la fnalidad de lograrzonas de vivienda, dotadas de equipamiento regional ybarrial, y de inraestructura adecuada a sus necesidadesy aoros. Estos desarrollos quedarán establecidos por losPlanes de Desarrollo Urbano Regionales, y deberá contarcon una interrelación hacia las zonas de empleo.

Se procurará lograr una densidad media de por lo me-nos 90 viviendas o 300 habitantes por hectárea; y esta-blecer como elemento central del sistema urbano una víade transporte público preerencial, además de vías parabicicletas y peatones.

Redensifcación estratégicaLos planes, basados en análisis de movilidad y de capa-

cidad de la inraestructura, deberán establecer los corre-dores o zonas donde se promoverá la densifcación, condensidades que podrán alcanzar hasta 250 viviendas porhectárea, y usos mixtos, con comercio y servicios en plan-ta baja, en dos modalidades:

• Corredores de transporte. Donde la población puedabenefciarse del sistema de transporte público, conproyectos de usos mixtos, comercial y habitacional.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 28/48

RIZOMA26

• Zonas estratégicas. Donde el análisis considere queexisten condiciones de movilidad e integración de co-mercio y servicios, adecuado para el desarrollo de unpolígono de actuación integral. Estos podrán ser en lazona central de los municipios, o en áreas deteriora-das o con una tendencia al abandono poblacional.

Desarrollo concertado de proyectos estratégicos

La autoridad, coordinadamente con propietarios e inver-sionistas, promoverán proyectos estratégicos de benefciopara el desarrollo económico o social de la ciudad. Entreellos se encuentra:

• El centro de logística e interpuerto, ubicado al Nor-te de la ciudad, con la fnalidad de permitir a empre-sas nacionales y extranjeras un desarrollo óptimo encuanto a sus posibilidades exportadoras, mejorandolos tiempos y costos por el traslado de mercancías,y acilitando las gestiones aduanales para la exporta-ción.

• La Aerotecnópolis, ubicada en la periferia del Aero-puerto Internacional de Monterrey, con la fnalidad deomentar el desarrollo y la innovación tecnológica en

la zona metropolitana.• El corredor residencial de la región citrícola. Integral-

mente planeado para el establecimiento de zonasresidencial suburbanas y campestres, integradas aáreas de equipamientos. Dentro de estos proyectospuntuales podrá visualizarse una o varias áreas quepuedan acoger proyectos residenciales destinados aextranjeros.

Desarrollo concertado de subcentros urbanosConorme a las estrategias del Plan Metropolitano, se

debe promover el desarrollo de nuevos subcentros parala concentración de equipamientos regionales, ubicadoscerca de los circuitos de transporte principales. Estos sub-centros estarán destinados a proveer de servicios a laszonas alejadas del centro metropolitano, para acortar losdesplazamientos y avorecer la estrategia de movilidadsustentable. Para ello, la corporación establecerá polí-gonos de actuación en dichas zonas, para promover losequipamientos indicados de manera coordinada con laautoridad municipal y el sector privado. Asimismo, podránemplearse recursos del Fondo Metropolitano.

Desarrollo concertado de baldíos urbanosDentro de la ciudad existen reservas territoriales priva-

das que pueden servir para el desarrollo de equipamien-tos estratégicos, o de zonas habitacionales de alta o muyalta densidad. Conorme a las prioridades que establez-

can los planes, y el Consejo de Desarrollo Urbano, estasreservas podrán ser desarrolladas por la corporación parael desarrollo coordinadamente con la autoridad municipaly los propietarios e inversionistas privados, mediante elestablecimiento de polígonos de actuación.

Mejoramiento y densifcación perimetral a los centros ur-banos históricos

En los perímetros exteriores de los centros urbanos his-tóricos, se establecerán proyectos específcos de redesa-rrollo, destinados a reactivar la vida económica y socialde dichos centros, sin alterar las cualidades estéticas ehistóricas de los inmuebles históricos.

Redesarrollo de edifcios y zonas abandonadasComo un proyecto especial, la política de suelo podrá

detectar zonas o edifcios específcos que se encuentrenen estado de deterioro, o abandono, y que puedan ser re-habilitados por el sector privado mediante la aplicación deinstrumentos de gestión o de omento.

Necesidad de contar con un plan estratégico de suelo ur-bano

La política integral de suelo urbano debe de quedar cla-ramente establecida en un documento o plan estratégicode suelo urbano, congruente con los planes de desarrollourbano de la región metropolitana y de los municipios.Con una participación multisectorial, este plan deberá es-tablecer prioridades, mecanismos e instrumentos a apli-car para lograr la implementación gradual del mismo.

Conclusión

Monterrey y su región metropolitana atraviesan por unacrisis de orden urbano que impactará seguramente su u-turo inmediato, su competitividad industrial y logística y lacalidad de vida de la población.

Los Planes de Desarrollo Urbano existentes están reba-sados, debido, undamentalmente, a la alta de respeto delos mismos por las autoridades municipales y los desarro-lladores urbanos. Es urgente reactivar los instrumentos deplaneación, dotándolos de candados que impidan que seles ignore. Al mismo tiempo, es urgente aplicar una políticade suelo urbano, con sus componentes fnancieros, fsca-les y de gestión, para renar en primera instancia, y luegorevertir los problemas generados en estos últimos años.

Sólo con una intervención estatal más directa y decididapodrá recuperarse la vocación de gran metrópoli regio-nal que Monterrey y su región han alcanzado en décadasrecientes, y que la proyectan como una de las capitaleslatinoamericanas más inuyentes a nivel global.

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 29/48

RIZOMA 27

Má llá l pló m gll

la globalización ha cambiado totalmEntE la Escala dE la intErvEnción tErritorial. la

Economía global ha gEnErado Espacios continEntalEs dE coopEración Económica y

comErcio. con Esto las rEgulacionEs intErnacionalEs fuEron crEadas paralElamEntE1. 

dE manEra sEmEjantE, una nuEva cultura Espacial Es nEcEsaria para acomodar Estas

mutacionEs macroEconómicas. EstE artículo compartE algunas rEflExionEs dE lo quE

podría Exigir una nuEva cultura Espacial y cómo influEnciaría a profEsionalEs quE sE

ocupan dEl ambiEntE ya construido.

Por Dr. Alonso Vegara y Arq. Judith Ryser

La industrialización y la urbanización trajeron un cambiosin precedente en la estructura del desarrollo urbano y suadministración. El crecimiento de la población por la mi-gración a las ciudades generó una demanda exponencialde espacios habitables, que dio lugar a la suburbaniza-ción, densifcación y a la sobrepoblación. Los organismosde gobierno siguieron este crecimiento con ciudades quebuscaban, teniendo éxito a menudo, incorporar autori-dades locales adyacentes. Esta base territorial extendidaaectó la administración del espacio. La planeación comola conocemos se convirtió en un instrumento dominantedel desarrollo espacial.

Esto tiene, aunque discutible, sus orígenes en el Siglo IXcuando los planes para las ciudades enteras ueron idea-dos para acomodar su transormación.2 

Muchas nuevas concepciones de las ciudades han sur-

gido desde que el postmodernismo se desligó del moder-nismo. Estos conceptos ueron inuenciados por la revo-lución post-industrial de las tecnologías de inormación ysu introducción de la virtualidad por un lado,3 y adicional-mente, por la demanda democrática de los ciudadanospara tener una mayor participación en el desarrollo y eluncionamiento de su ambiente urbano.4 

Alimentada por la naturaleza contradictoria de la globa-lización, la revolución digital está aectando la estructuray la unción de las ciudades, al igual que lo ha hecho el dé-fcit democrático provocado por una alta concentracióndel poder en materia de planeación urbana alejado de losciudadanos.

Problemáticas de planeación en un mundo globa-lizado

Cambio del climaAdemás de las disunciones espaciales y socioeconómi-

cas que provienen de la ragmentación y la polarización,las preocupaciones más recientes de las estrategias deldesarrollo son el calentamiento global y el cambio climá-tico. El ambiente, ecología y ahora la sustentabilidad sehan convertido en un aspecto crucial en la planeación, locual requiere un cambio de esquema de conocimiento. Aeste respecto, los científcos que estudian estas proble-máticas desean tener un mayor acceso en los temas deplaneación y en el entendimiento de cómo ésta y la in-raestructura construida, pueden aliviar algunas de estaspreocupaciones.

Desde hace algún tiempo la problemática de la planea-ción se ha ramifcado hacia auera, más allá de temaspuramente espaciales, para tocar preocupaciones econó-micas, sociales y ambientales, los tres pilares de la susten-tabilidad. Tal acercamiento requiere una gran compren-

sión de la interacción entre estos sectores y sus eectosen diversas escalas sobre el espacio urbano.

Migración y cohabitación culturalCon la globalización se esperaba un aumento en la pros-

peridad por todo el mundo, sin embargo, hay evidenciasconfrmadas por los eruditos de la economía,5 que lasnuevas riquezas están distribuidas muy irregularmentea través del mundo y que la brecha entre los que estánsiendo más ricos y los que están bajando su nivel eco-

Dr. Alonso Vergara

Presidente de la Fundación MetrópoPresidente del Grupo Taller de IdeasCentro de Estudios Urbanos.Presidente de Asociación Internacional de Urbanistas.Cónsul Honorario de Singapur enMadrid.Arquitecto Urbanista (Universidad dNavarra, Pamplona).Licenciado en Economía. Rama Economía Regional y Urbana, (Universi-dad de Valencia).Licenciado en Sociología. Área Sociología Política. (Universidad Complu-tense, Madrid).Doctor en City and Regional Plannin(Universidad de Navarra, Pamplona)Proesor de Urbanismo en lasEscuelas de Arquitectura de Madridy Navarra y proesor visitante endiversas universidades Europeas y dEstados Unidos.Proesor visitante de City and Re-gional Planning en la Universidad dePennsylvania.Ha escrito diversos manuales y librosobre temas urbanísticos y territoriales, entre ellos: “El Proyecto Urbano

“Introducción al Análisis DemográfcUn enoque para Urbanistas”.Ordenación Urbana”, “Urbanismode Ideas”, “Madrid Metrópoli”, “ElTriángulo Alicante-Elche-SantaPola”, “Logroño. Programa Ciudad”,“Innovación y Desarrollo de Ciudadey Regiones”.En 2005 publicó el libro “TerritoriosInteligentes” un compendio que recge años de estudio en investigaciónsobre el desarrollo de las ciudades.Ha publicado también diversos libromonográfcos sobre Planes Regionales y Proyectos Urbanos.Conerencista Magistral del XIII Congreso Iberoamericano de Urbanismo

1- Para nombrar solamente algunos: Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los bancos regionales equivalentes tales como EBRD, el banco europeo de la reconstrucción y desarrollo;libre comercio: Organización del comercio mundial de WTO (regulador), de NAFTA, tratado de libre comercio del América del Norte, Área de libre comercio de FTAA de las Américas, mercado dela unión europea, la Asociación de Naciones del sureste Asiático AFTA, área de libre comercio asiático; telecomunicaciones: Unión de telecomunicaciones internacional de ITU (regulador), organi-zación internacional de la ISO para la asociación competitiva europea de la estandardización (regulador), de las telecomunicaciones de ECTA, el comercio internacional y el desarrollo económico.

2- e.g. Barcelona de Idelonso Cerda (Teoría General de la Urbanización); Viena de Otto Wagner, Reinhard Baumeister,1876. Stadterweiterung en Technischer, Baupolizeilicher y WirtschatlicherBeziehung. Ernest y Kron, 1907. Ciudades y ciudades de la planeación: Principios abogados por las autoridades alemanas para el crecimiento, los cuadrados, los distritos de la clase y los edifciosuturos. En: Diario e ingeniero municipal 22, Sociedad Incorporada de Arquitectos e Ingenieros de Alemania). Plan de la comisión para Manhattan, Nueva York, 1811, plan para desarrollar y venderla tierra (por el gouverneur Morris, Juan Rutherurd y Simeon De Witt).

3- e.g. ciudades digitales, ciudades invisibles, ciudades networked, ciudades inteligentes, ciudades móviles, espacios para la sociedad del conocimiento.

4- e.g. ciudad convival, ciudad ocultada, ciudades para la gente, ciudades de la supervivencia, ciudades habitables, ciudades sanas, ciudades creativas.5- e.g. Eric D Beinhocker. 2006. El origen de la abundancia, de la evolución, de la complejidad y de rehacer radical de la economía.

   

        Ó 

      

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 30/48

RIZOMA28

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

Arq. Judith Ryser

Es arquitecta, urbanista y periodista.Maestría en Ciencias Sociales.Ha dedicado su vida proesional al es-tudio de ambientes construidos y susustentabilidad, en ámbitos como laacademia, el sector público y privado,así como con grupos comunitarios.Sus investigaciones en Londres,París, Estocolmo, Ginebra (O.N.U.) yMadrid se enocan en el uturo de las

ciudades con énasis en el continenteeuropeo.Miembro del Instituto de Periodistasdel Reino Unido.Escritora y editora de libros, artículose inormes para organizacionesinternacionales.

nómico está aumentando dramáticamente. Aunque seaectan países y regiones de diversas maneras, estoseectos contradictorios son más visibles en las ciudadesque tienen que resolver las consecuencias de estas ten-dencias, entre las que destaca como lo más perceptible,la migración. Debido a la inmigración, muchas ciudades seestán transormando en ciudades más cosmopolitas, con

una creciente segregación social y espacial. Tal diversidadétnica, cultural y económica puede traer tensiones y con-ictos sociales, por lo que el enoque que se debe buscarpor los protagonistas dominantes de la planeación y lasautoridades6 es precisamente transormar estas dieren-cias en activos para la ciudad.

Base de conocimiento para la planeaciónLos ejemplos del cambio y de la migración del clima

demuestran la necesidad de planear para colaborar re-cíprocamente cada vez más con áreas que hasta ahorase encontraban uera de su ámbito. ¿Cómo estableceracoplamientos entre estos campos especializados delconocimiento? Aún está en el proceso de defnirse, así

como el análisis del capital intelectual de planifcadoresque no ha defnido en qué medida o con qué propósitose ha convertido en un asunto de presión. Esta situaciónplantea preguntas sobre la base de conocimiento de la

planeación urbana.7 

Urbanismo del uturoTerritorios Inteligentes8 es una visión del urbanismo

uturo, proyecto que se enoca en apoyar e impulsar aaquellos que buscan reinventar las ciudades a través deldiseño urbano, pero que, a pesar de tener las ideas, nece-sitan el soporte de las autoridades, las estructuras insti-tucionales apropiadas, así como el impulso emprendedorpara lograr implementar sus proyectos. El trabajo de Fun-

dación Metrópoli ha analizado más de 30 ciudades paraidentifcar sus componentes de excelencia. Basados en laherramienta analítica Proyecto CITIES que se desarrolló enoros ciudadanos, se ha concluido que las ciudades tienenque recurrir a la innovación y a la creatividad para concre-tar su máximo potencial. La investigación indicó que las

ciudades y las regiones con un uturo prometedor son lasque son capaces de imaginar un “proyecto urbano”, basa-das en un equilibrio bien ponderado entre una estrategiade desarrollo económico impulsada por activos propios ycontextualizados a la ciudad, el respeto por el ambiente,así como el diseño innovador del paisaje.

Esta sucinta revisión pretende fjar la escena para lasideas actuales de la dimensión espacial de un nuevo urba-

nismo y su gobernanza. El desarrollo económico desigualsignifca que las ciudades en diversas etapas del desa-rrollo económico están sujetas a diversas ases de estosprocesos. Todavía los que se han rezagado pueden tenerla oportunidad de aprender de otras ciudades y dar ungran salto directamente a las ideas más contemporáneassobre el desarrollo espacial sustentable y cómo planearloy hacerlo sustentable.

Una nueva cultura espacial

La aparición de Meta-RegionesLas iniciativas tempranas en los Estados Unidos conci-

bieron las relaciones entre las ciudades existentes comoentidades regionales de gran escala, por ejemplo de Bos-ton a Washington. América 2050 prevé que la mayoría

de las áreas urbanizadas se estará integrando en mega-regiones, ederadas en un plan espacial nacional. CuandoJapón entró en un desarrollo económico impresionante,oreció el movimiento del diseño metabólico que amplióciudades subterráneamente, debajo del agua, sobre tierraya reclamada, en conglomerados metropolitanos gran-des dentro Tokio en el corredor de Osaka. Combinando elOeste y el Este –el dualismo tradicional con el pluralismo

dinámico– en un mundo cada vez más nómada, Kisho Ku-rokawa propuso una simbiosis mejor entre el hombre y lanaturaleza, basado en los conceptos metabólicos que élexpresó en sus ideas sobre ciudades y super-regiones deluturo, tales como los super-corredores multimedia.9 

En Europa, la unión europea refere a la perspectiva es-

pacial europea del desarrollo (ESDP), elaborada para elConsejo de Europa, para undamentar su estrategia regio-nal de desarrollo espacial equilibrado, mientras que inclu-ye concentraciones competitivas globalmente.10

Ecosistemas urbanos de la innovación

Acerca de los ecosistemasEn un mundo cada vez más interdependiente donde la

tecnología de comunicación provee acceso inmediato a la

inormación con impactos potenciales en todas partes oen cualquier cosa, es necesario tomar prestada la nociónde “ecosistema” 11 de las ciencias naturales, para lograrentender el concepto de una situación tan interactiva.

Transportado a la dinámica de los procesos espacialesde desarrollo, el contexto de los ecosistemas urbanos de“globalización de la innovación” signifca la interacción ydiálogo entre tres pilares:

• Estrategias espaciales en una escala regional.

• Gobierno que inventa a instituciones para el propó-sito.

• Capacidad de ciudades y de regiones de innovar.

Desde este punto es posible identifcar los componentesde la excelencia, los lugares geométricos de cada ciudad,

cada nodo del genio en las redes de ciudades, junto conlos acoplamientos que entrelazan espacios grandes entre

ellos. Estos nodos y ujos están permitiendo al sistemauncionar como un todo exible y siempre cambiante. Eldinamismo de este sistema está generando material asícomo cadenas virtuales o clusters para eslabonar la si-nergia de sus energías innovadoras en respuesta a la glo-balización.

6- El estudio en ciudades abiertas es un ejemplo de avanzar este asunto. Greg Clark (ed). 2008. Abra las ciudades.7- Isocarp ha compuesto un cuerpo considerable del conocimiento en planear durante su existencia sobre cuatro décadas en la cual se sintetiza: Judith Ryser, Ng de Waikeen (eds). 2005. Cuatro

décadas de la creación y de compartir el conocimiento.8- Alonso Vegara y Juan Luis de las Rivas. 2004. Territorios Inteligentes. Fundación Metrópoli, Madrid.9- Kisho Kurokawa. 2001. Arquitectos y asociados de Kisho Kurokawa. La flosoía de la simbiosis de las edades de la máquina a la edad de la vida.10- Consejo de ministros de planeación espacial. 1999. ESDP. Perspectiva espacial europea del desarrollo. Potsdam. http://ec.europa/regional_policy/sources/docofc/ofcial/reports/som)en.htm11- Según Arturo Roy Claham, que ha acuñado esta expresión en el ecosistema del “de los años 30” es: “los componentes ísicos y biológicos de un ambiente considerado en lo reerente a cada

otro como unidad”.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 31/48

RIZOMA 29

   

        Ó 

      

Convirtiendo ciudades en innovadores ecosiste-mas urbanos

En términos más concretos, las ciudades no están másen una posición de competir en aislamiento. Tienen queconfar en su cultura de la innovación para asegurar susustentabilidad en el largo plazo. En este sentido, se con-vierten en la solución, no en el problema del Siglo XXI paratemas como por ejemplo el cambio climático, al contrario,comparten la responsabilidad de contribuir a la susten-tabilidad del planeta. Son también espacios privilegiadospara consolidar la creatividad, así como la solidaridad y

tolerancia, como la esencia de la sociedad civilizada enun mundo cosmopolita. Mientras aprenden de su pasado,estas ciudades orman redes espaciales y virtuales, y alestablecer mayor conectividad amplían su oportunidad de

supervivencia en la economía global, a la vez que se estánbenefciando de una nueva área de inuencia. Cuando lasciudades se han desarrollado como entidades metropoli-tanas por naturaleza, logran operar en una escala regionalcreciente.

La capacidad de ciudades de convertirse, de desarrollar-se y de adaptarse se arraiga proundamente en su identi-dad.12 Las interacciones continuas entre su espacio ísicoy la capacidad de adaptación están orjando la identidadúnica de ciudades. Una constelación de su historia, cul-tura, especifcidades ísicas y ormas de vida, junto consu capacidad de cambiar y su capacidad de reinventarse,caracteriza a las ciudades con un uturo sostenible. Estasmetrópolis de manera rápida y sucesiva se han acomo-

dado a la industrialización, al cambio a una economía deservicio y, más recientemente, a la era de la inormación.

Como cunas de una generación de creatividad y cono-

cimiento, las ciudades idean nuevas visiones de su uturo.Mejoran su urbanidad explotando las oportunidades dela tecnología y adaptando su sistema de gobierno a lasnuevas circunstancias. Mientras que la movilidad de lagente, del capital, de mercancías y de servicios tiene unacelerado crecimiento a través del mundo, sólo las ciu-dades con la más alta calidad podrán atraer, conservar yconsolidar el talento de clase mundial. Su ambiente tieneque resolver el desaío de la atracción global, que exigemezclar y acomodar diversos usos, creando los espaciosque acilitan la simbiosis entre las “ecologías” de negocioy la vida urbana, en la que vivir, trabajar, jugar y aprendercoexisten con acilidad.

12- Manuel Castells. Volumen II. de Op.cit.

Maqueta de como será Shanghai en el utFoto: Grape J. G.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 32/48

RIZOMA30

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

Perfles urbanos innovadores que entienden

La manera en que las ciudades están aprovechando suscomponentes de excelencia para capturar a institucio-nes innovadoras, tecnologías avanzadas y la creatividadartística, es objeto de la investigación actual sobre eco-sistemas de innovación en la Fundación Metrópoli. Estaundación examina actualmente las ciudades de diversostamaños y en diversas etapas del desarrollo en cuatrocontinentes, para identifcar sus cadenas de excelencia ycómo los utilizan para constituir los clusters que les per-

mitan mantener una posición principal en los ecosistemasde la innovación. La aplicación de la metodología del Pro-yecto CITIES se desarrolló por Fundación Metrópoli paraeste propósito. Los perfles urbanos derivados del estudiosobre 20 ciudades demuestran que las ciudades estánconfando cada vez más en los mismos componentes“necesarios” de la excelencia para ampliar y sostener su

competitividad. Los otros componentes “sufcientes” quese requieren para uncionar como clusters de excelenciay ecosistemas efcaces de la innovación, provienen de lasespecifcidades de cada ciudad y su capacidad de conver-tirlas en ventajas competitivas.

Debido a lo único del contexto, del momento en que sepresenta y del tamaño de los ecosistemas de éxito en la

innovación, no es actible tener como objetivo una combi-nación fnita de los aspectos “necesarios” y “sufcientes”en un plano integral.

Lo que es relevante, es que están operando como eco-sistemas de la innovación:

Ya sea creando sinergia entre los varios cubos de la in-novación situados en la ciudad o constituyendo ecosiste-mas en su propio derecho, o ormando parte de un eco-sistema supraregional de la innovación, o combinando las

tres estrategias espaciales.

Entendiendo los procesos complejos de tal cultura de lainnovación y cómo las ciudades los escalan para arriba opara abajo, buscando satisacer sus componentes y clus-ters de excelencia, se espera que hagan una contribuciónútil a la base de conocimiento del desarrollo urbano, y enel largo plazo, hacia la construcción de un uturo soste-nible.

Fundación Metrópoli está aplicando estos resultados asus proyectos que van desde las amplias escalas regiona-les, por ejemplo Cataluña o el País Vasco, hasta las aproxi-maciones del paisaje que abarcan un cambio innovador,

como en los proyectos del Paisaje de Vino en La Rioja, asícomo en áreas urbanas de la innovación a nivel ciudad, talcomo el Isla de la Innovación en Avilés.

¿Nuevos desaíos para los planeadores urbanos?

¿Cuáles son las implicaciones de los progresos espa-ciales meta-estructurales para los planeadores urbanos?Incluso los acercamientos imaginativos al desarrollosostenible que hemos bosquejado en este artículo ocu-rren dentro de los sistemas existentes de gobierno, queregulan el desarrollo y la administración del espacio. Losnuevos avances en modelos alternativos del desarrollourbano sostenible, incluyendo los concebidos como eco-

sistemas de la innovación y conducidos por las ciudadesen diversas escalas interactivas, o por la gente en sus ac-

tividades y usos diarios de las ciudades, están inscritas enun ambiente impulsado por su propio ímpetu o inercia.Establecer los puentes entre las soluciones y las visionesexistentes para las ciudades y las regiones de Siglo XXIpuede ser un desaío de gran mérito para los planeadoresurbanos en todas las partes del mundo.

Ciudades inteligentes, ciudadescomo sistemas de innovaciónIlustración: Cortesía del autor

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 33/48

RIZOMA 31

   

        Ó 

      

Por: Arq. Laura Alonso Lutteroth

La imagen de la ciudad vista a través de la arquitectura depaisaje, una breve reexión de su entorno natural que esparte importante de su lenguaje.

Entorno

La ciudad se inserta en un medio natural específco quetiene unas características propias en donde se arraiga laidentidad regional y cultural, basándose en cuestionesmorológicas y de carácter.

Existen diversas razones para que los asentamientos seubiquen en un paisaje específco, cuerpos de agua, ex-

plotación de recursos naturales, apreciación del paisaje,turismo y descanso.

Estos asentamientos en principio se integran a los pro-cesos naturales del sitio y respetan e integran a la vidade la ciudad, zonas de escurrimientos. Se ubican tambiénbuscando el mejor asoleamiento, usan el terreno con lavocación adecuada para zonas productivas, así comorespetan los dierentes ecosistemas internos que le danuna identidad específca a cada una de las regiones quese relacionan con estos ecosistemas, como por ejemplo

bosque de galería, barrancas, humedales, entre otros.Además, la ciudad se relaciona culturalmente de diversasmaneras con el entorno, como montañas o cenotes.

Emplazamiento

Partiendo de que la percepción humana pasa por unproceso de reestructuración, que confgura a partir deesa inormación una orma, entonces el paisaje no es lasuma del árbol, la montaña, el río, los valles, sino un ele-mento distinto, subjetivo, ormado por una serie de ideas,sentimientos y sensaciones elaboradas a partir del lugar.Paisaje es lo que se ve, no lo que hay. Es una construcciónmental y cultural. Parte importante de este paisaje está enel espíritu del lugar.

aq pj mpl

Es importantE plantEar la imagEn urbana junto con tarEas dE promoción, difusión

y valorización dE los rEcursos culturalEs, ambiEntalEs y dE idEntidad dE la ciudad

para protEgErlos dE la transformación y dEstrucción En El tiEmpo. dEntro dE Estas

propuEstas Es importantE aprovEchar El rEciclajE urbano y la rEfuncionalización dE

Espacios públicos para corrEgir las carEncias y rEforzar la idEntidad.

Arq. Laura Alonso Lutteroth

Arquitectura por la UniversidadIberoamericana.Diplomado Arquitectura de Paisaje.Landscape School o the South, USAy Federación Mexicana de JardineríaArreglo Floral Cursos de Arquitecturde Paisaje. IDAU - SAPM Módulo 2.Maniestación de Impacto Ambienta

Minneapolis oct 06. Roo GardenDesign 101Pertenece a la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, A. C.International Federation o LandscaArchitects.Colegio de Arquitectos de la Ciudadde México CAMSAMComisión Mexicana para la Acreditación de la Arquitectura.Maestra en la Universidad Iberoamericana. Paisaje Urbano.Actualmente trabaja en TIERRA VIVAdespacho particular Arquitectura yArquitectura de Paisaje, además depresidir la Asociación Mexicana deArquitectos Paisajistas.

Patrimonio 

El patrimonio cultural, reejado en el patrimonio arqui-tectónico, urbano y paisajístico, es para cada comunidadla memoria de su pasado, su conciencia como comunidaddefne una identidad, que la relaciona con dicho pasadodesde el presente.

En el tiempo, la ciudad se transorma modifcando suscondiciones y equilibrio ecológico. Hoy en día el entornonatural es muy vulnerable a ser modifcado, a tal gradoque se destruye el ecosistema original junto con su ima-

gen, sin embargo, la necesidad de un equilibrio ecológicoya orma parte de las decisiones de planeación.

Es importante plantear la imagen urbana junto con ta-reas de promoción, diusión y valorización de los recursosculturales, ambientales y de identidad de la ciudad paraprotegerlos de la transormación y destrucción en el tiem-po. Dentro de estas propuestas es importante aprovecharel reciclaje urbano y la reuncionalización de espacios pú-blicos para corregir las carencias y reorzar la identidad.

Los Cabos, Baja CaliorniaFoto: Cortesía del autor.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 34/48

RIZOMA32

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

La concepción de patrimonio que centraba su análisisexclusivamente en valores estéticos y simbólicos de lasobras consideradas, debe incluir hoy distintos elementosculturales (sociológicos, productivos, tecnológicos, entreotros) e incorporar el contexto urbano y ambiental, con-

ormándose de este modo conjuntos y áreas de interés.Estos sitios, áreas y edifcios, tienen signifcación e interéspara la comunidad y la población se identifca con ellosen el “hoy”.

Básicamente no se pretende detener el proceso detransormación de la ciudad, sino orientarlo, encontrandoun equilibrio, ya que no es tampoco razonable convertira la ciudad en una unidad estática, sin relación con las

necesidades y expectativas reales de la población.Por otro lado, incorporar a la vida contemporánea inmue-

bles pertenecientes al patrimonio arquitectónico urbano,áreas signifcativas o estructuras integradas conlleva ade-más de la racionalización que signifca, la continuación enservicio de un recurso material, el valor agregado en laconsideración como bien patrimonial.

Utilizar estas estructuras como organismos vivos (su usopor parte de la sociedad) propicia su permanencia y sal-

vaguarda.Es necesaria la creación de un instrumento legal dinámi-

co y articulado que identifque los bienes inmuebles, juntocon su entorno urbano paisajístico, que se consideren pa-trimonio, e instrumente las acciones para su inventario, tu-

tela y salvaguarda; así como que se enoque a estudiar losorganismos que planifquen la gestión, instrumentación ymantenimiento de las acciones.

Filosoía, unción y orma

Filosoía, unción y orma van de la mano en el proce-so de diseño y conorman la imagen de la ciudad, que sedefne por los principios generales que organizan la vidacomunitaria, satisaciendo ormalmente sus necesidadesa través de programas y acciones que responden a inte-

reses de esa comunidad y representan los valores de lasociedad.

Vivimos en una sociedad capitalista, preocupada de ver-se aectada por decisiones tomadas por otros, que buscauna democracia y siente una gran incertidumbre sobre eluturo. Las decisiones están en manos de algunos, princi-palmente se mueven por intereses económicos. El indi-vidualismo impera en gran parte de las ciudades dondees escaso el espacio público para resolver problemas decomunidad y para omentar la cohesión social.

Copiando patrones americanos urbanos y económicos,que se ven reejados en la orma de la ciudad, se da lugara zonas no incluyentes donde se aectan los intereses dediversos grupos sociales. La economía capitalista necesi-ta espacios en los que se desarrolle el mercado, lo que

genera grandes procesos de urbanización. Las ciudadescrecen y se desbordan, se pierden los límites y las dieren-cias con el campo se desarrollan en la perieria y alterannotablemente su paisaje.

Para defnir una imagen de ciudad habrán de modifcar-se las normas y programas de acuerdo a la imagen obje-tivo, que deberá estar apoyada con acciones de diusióndonde se exponga la justifcación de las normas. Impor-tante debe ser el conocimiento e integración del entornoa la vida de la ciudad.

Las áreas verdes en la ciudad deben estar integradas dela siguiente orma:

Parques lineales, en ríos y escurrimientos; zonas recrea-tivas, en presas, lagos, bosques, barrancas; ciclopistas, en

sistemas de áreas verdes; áreas verdes de compensaciónurbana, en azoteas verdes y terrazas jardinadas; ecotéc-nias. En todas las áreas debe prevalecer la normatividad yla incentivación fscal.

Si estas áreas están administradas y son de utilidad parala ciudad y sus ciudadanos, dejarán de estar abandonadas

y vulnerables a ser invadidas y destruidas. Repartidas portoda la ciudad, dan como resultado una imagen de ciudadmás equitativa.

Utopía de la Ciudad de México, proyectode la Sociedad de Arquitectos Paisajistasde México.Ilustración: Franzisca Goebel.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 35/48

RIZOMA 33

   

        Ó 

      

Bibliograía

Garré Fabián; Patrimonio arquitectónicourbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda;Revista del Centro Nacional de Conserva-ción y Restauración; 2001Navarro Bello; Galit; Una aproximación alpaisaje como patrimonio cultural, identiday constructo mental de una sociedad; Fa-cultad de Arquitectura y Paisaje UniversidCentral de Chile; 2003

Identidad-contenido-signifcado

La idea de paisaje como un inventario, (un conjunto deelementos), cambia para ser una unidad integrada portodo lo que se ve. Si analizamos cada elemento por sepa-

rado las cualidades del paisaje no se aprecian, si no queson ruto de la relación de dichos elementos y por tantoson propias y únicas de esa porción de territorio.

Podemos ver el paisaje como naturaleza disponible parael hombre; paisaje como producto social; paisaje comoconstrucción simbólica.

Lo signifcante es que independientemente de si esta-mos hablando de lugares, espacios o paisaje, lo que quedaen evidencia es la relevancia que se le da a la signifcacióndel territorio, al simbolismo que tiene determinada porciónde terreno, el cual está cargado por nuestras relacionessociales y que no podemos mirarlo exclusivamente des-de la perspectiva de ser un pedazo de tierra geográfco,

esto es importante en cuanto poder poner en valor aque-llos espacios, lugares o paisajes dentro de la ciudad quereúnen mayor cantidad de simbolismos, mayor carga deidentidad para los habitantes de determinado territorio.

En el manejo de una imagen con identidad local perdu-

rable se busca desarrollar trabajos contemporáneos conraíces mexicanas y endémicas, atendiendo las necesida-des actuales, reconociendo la ora mexicana como unrecurso de identidad que responde a las condiciones eco-lógicas del sitio. El signifcado de estos espacios promuevela apropiación y por lo tanto su conservación.

Si en esta preocupación de atender las necesidades deidentidad de la ciudad nos preguntamos ¿cuál será la ima-

gen objetivo que se persigue? Los elementos son variadosy en su conjunto modifcan la imagen reejando el pensa-miento de la sociedad.

Campos de arroz en la Universidade Shenyang, China.Foto: Arq. Kongjian Yu.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 36/48

RIZOMA34

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

Por: Dr. José Núñez Castain

La situación de encrucijada está marcada por la primeragran crisis de la globalización. Por otro lado, la agotabilidaddel modelo actual, imposibilita la inercia y genera incerti-dumbre. Nada volverá a ser como antes, y debemos sercapaces de progresar dentro de un desarrollo sosteniblebasado en renovados principios e instrumentos.

Nuestra disciplina debe emplear como hilo conductor dela reexión al territorio, que es, ha sido, y será siempre elsoporte ísico de la cultura. Debemos adoptar una nuevacultura de desarrollo sostenible en un escenario de co-operación, donde aparece la necesidad de “gobernanza”.

El territorio no puede ser entendido ni resuelto desdeuna visión y acción pública meramente municipal. Se pre-cisa más que nunca la planifcación a escala supramunici-pal, tanto para ordenar el territorio (defnición del modelo)

como para el desarrollarlo (gestión efcaz del mismo). Parala consolidación de la nueva escala, será imprescindibletanto la cooperación vertical entre administraciones comolas redes de cooperación entre ciudades y la articulacióncon la sociedad civil.

Develar el uturo del territorio global nos obliga a unareexión sobre el territorio en que nos asentamos.

El Territorio Global

Territorio y cultura urbana en el origenEl territorio es diverso y heterogéneo y por tanto singular.

Es y ha sido históricamente el soporte de cada cultura.Históricamente cultura, ciudad y territorio eran interde-

pendientes y buscaban la armonía. Cada cultura se adaptaa “su territorio”.La superposición de sucesivas culturas urbanas a lo

largo de la historia unida a los procesos de dominación-integración conormaron la diversidad territorial (ciudadesy territorios históricos) de nuestro planeta con sistemasurbanos s ingulares.

La ciudad industrial se desliga del territorioLa Revolución Industrial introduce un modelo homogé-

neo de organización urbana, independiente del territorio.La cultura urbana contemporánea de la sociedad indus-trial en tanto se extendía unifcaba el modo de vida, y con-secuentemente las ciudades. El modelo urbano se defne

L m m : pl

Gobernanza y territorios dinÁMicos GLobaLizados

hEmos dE pasar dE un pEnsamiEnto urbano normativo rEstringido a las ciudadEs, a

otro mÁs amplio sobrE un tErritorio globalizado quE Es un complEjo rompEcabEzas

dondE hEmos dE insErtar nuEstra piEza. ni los clÁsicos instrumEntos dEl planEamiEnto

urbanístico municipal ni las EstratEgias tErritorialEs voluntaristas son ya

suficiEntEs.

Dr. José Núñez Castain

Doctor Arquitecto por la Universidadde Sevilla.Proesor Titular de Urbanística yOrdenación del Territorio. Universidadde Sevilla.Maestro en la Escuela de Arquitectu-ra, Director del Departamento de Ur-banística y Ordenación del Territorio.Concejal Teniente-Alcalde de Urba-nismo del Ayuntamiento de Sevilla.Miembro del gobierno Andaluz.Consejero de Turismo y Deporte, de laJunta de Andalucía.Diputado electo al Parlamentoespañol donde ejerce como portavozandalucista.Proesor responsable de planea-miento urbano, y de tercer ciclo en

diversos programas de doctorado.Creador junto a otros proesores delgrupo de investigación TIC 90513sobre “Dinámica urbana y ordenacióndel Territorio” del que es responsable.Actualmente prepara la creación deun Master ofcial sobre “Urbanismo,Planeamiento y Diseño Urbano” enla Universidad de Sevilla, a impartir apartir del 2009-2010.Autor de planes y proyectos, hapublicado libros, artículos, participadoen congresos sobre temas diversos,colabora en la actualidad como ana-lista en prensa, radio y televisión.Conerencista Magistral del XIII Con-greso Iberoamericano de Urbanismo.

de orma aislada al territorio. El suelo rústico, se convierteen no urbano y su control se desliga del urbanismo.La urbanística ue generando nuevos modelos urbanos

que al superponerse a las existentes producen la dialécti-ca (centro histórico singular)-(perieria unifcada) en para-lelo a la de renovación-rehabilitación.

Explosión urbana, crisis y globalizaciónEn el último tercio del siglo pasado, en que nace la socie-

dad post-industrial, se inicia un nuevo escenario de diná-micas inmobiliarias con enómenos como la metropoliza-ción de perierias. Crece la competitividad y se producencambios de jerarquía entre metrópolis y países. Estamosrente a una etapa dierente, de utilización extensiva delterritorio, con una acentuada movilidad, en estructuras

espaciales de jerarquías multipolares.Se origina una realidad urbana-territorial dierente (co-

marca metropolitana, región urbana, ciudad dispersa),caracterizada por interdependencias y un alto grado deragmentación y heterogeneidad. Se rompe el orden de laciudad tradicional compacta.

En Europa, y sobretodo en España, denominamos a esteperiodo explosión urbana en vez de expansión, porque seproduce paradójicamente en un escenario de escaso cre-cimiento demográfco. En vez de construir un modelo, elmodelo era construir.

En contraste con la extensión e importancia del procesourbanizador está la ausencia de control territorial. La crisisdel modelo de territorio globalizado, se manifesta en la

insostenibilidad ambiental, económica y social.

Gobernanza y ordenación territorial

Nueva gobernanza en metrópolisLa necesidad de arontar los retos del territorio globali-

zado nos obliga a una revisión del concepto de gobernan-za. Se emplea para implicar a múltiples actores públicosy privados en la decisión política. Surge en el escenariocomplejo del territorio metropolitano y su gobierno.

El concepto de gobernanza metropolitana se refere a:• Proceso de toma de decisiones (reglas desde iniciativa

a aprobación).

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 37/48

RIZOMA 35

   

        Ó 

      

• De los actores públicos y privados (intereses divergen-tes).

• Sobre el territorio metropolitano (usos e infraestruc-turas):

• En la denición del modelo y su sostenibilidad.

• En los instrumentos para desarrollarlos.

• En la gestión del proceso.

• En el que se procura llegar a un doble consenso:

- Horizontal, articulando la participación de los agentes

económicos y sociales, de los ciudadanos con las ad-ministraciónes metropolitanas.

- Vertical entre las distintas eseras de las administracio-nes públicas.

• Para realizar acciones conjuntas mediante la coope -ración.

El concepto de gobernanza en el contexto específco deldesarrollo territorial sostenible, implica una cultura polí-tica participativa, sentimiento identitario de pertenencia,nuevos instrumentos de gestión, y coordinación coopera-ción y concertación intergubernamental.

Es imposible gobernar y ordenar el territorio de la ciudaddispersa desde la perspectiva limitada y ragmentada del

planeamiento urbanístico municipal. Por otro lado la cons-ciencia de nuevos límites territoriales, nos obliga a reali-zar reormas a nivel institucional, para superar el divorcioexistente entre los ámbitos del gobierno del territorio y losde su ordenación. Es necesario que coincidan los nuevoslímites de ordenación del territorio metropolitano:

• Con la organización administrativa política y social del

territorio, que dé legitimidad democrática a esta esca-la para relacionarse con la escala suprametropolitana(regional o estatal) y con la intrametropolitana (muni-cipios y distritos).

• Con el cuerpo social, reforzando sus sentimientos

identitarios como “su nuevo territorio”.

Nuevos instrumentos

Se citan a continuación algunas características básicasde los dierentes instrumentos de planifcación territorialque operan con un marcado enoque supramunicipal yque, con grados dierentes, están anclados en la gober-nanza:

• Planes territoriales subregionales por la vía de man-comunidades.Los municipios tienen una mayor implicación y co-rresponsabilidad en todas las ases del proceso deplanifcación. La idea es establecer una nueva vía deplanifcación subregional intermunicipal a alta de unnuevo “gran municipio”, manteniendo la administra-ción superior su competencia para la articulación con

el plan regional.• Instituciones supramunicipales.

Para arontar el planeamiento a escala supramunici-pal, y cuestiones sectoriales como grandes inraes-tructuras, transporte público, movilidad o agua. Con laconstitución de organismos metropolitanos o comar-cales se trata de lograr la coherencia entre el espaciogeográfco-uncional y el ámbito territorial en el que seadopta la decisión político-administrativa.

• Acuerdos o contratos intermunicipales de ordenación

territorial y urbanística.Encaminados a coordinar y compatibilizar su planea-miento urbanístico con el respectivo planeamiento delos municipios de su entorno inmediato o, en su caso,más amplio.

• Estrategias supramunicipales de desarrollo territorial.

A dierencia de un plan territorial (integral con eectosvinculantes), se trata de un instrumento inormal (es-tratégico de carácter voluntario) acordado entre muni-cipios.

• Mecanismos nancieros para el reparto intermunicipal

de cargas y benefcios.Entre otros destacaremos: Incentivos fnancieros a lasostenibilidad, compensaciones correctoras centro-

perieria y compensación fnanciera intermunicipal.• Redes de cooperación entre ciudades.

Creadas por iniciativa de los propios municipios y, conrecuencia, reorzadas por la política de ordenacióndel territorio se trata de un instrumento inormal, esdecir, pactado y de carácter voluntario, basado en re-laciones de confanza mutua. Frente a otras ormas decooperación intermunicipal, el carácter inormal les dauna mayor exibilidad.El binomio cooperación-competencia es una de lascaracterísticas de las redes de cooperación entre ciu-dades.

Conclusiones

La encrucijada de la primera gran crisis de crecimientode la globalización, reeja la crisis del modelo territorialprovocado por la misma. Para romper la inercia de cre-cimiento insostenible hemos realizado las reexiones yseñalaremos unas intuiciones sobre la construcción de lagobernanza metropolitana como:

1. Determinar los nuevos ámbitos territoriales de cadametrópoli.

2. Constituir órganos político-administrativos coinciden-tes con los nuevos ámbitos:

- Reorzando la identidad de los ciudadanos con su te-rritorio.

- Con legitimidad democrática directa.

- En cooperación horizontal y vertical que supere losconictos.

- Incorporándose a redes para su mejor integración enel territorio global.

3. Redactar nuevos planes de ordenación del territoriointermunicipales:

- Normativo y estructural.- Determinando las zonas protegidas.- Precisión de las limitaciones que permitan la sosteni-

bilidad.- Abierto y exible buscando la máxima compatibilidad

entre usos.- Buscando la calidad ambiental de ciudades y territo-

rio.

- Fácilmente revisables.- Con un diagnóstico urbanístico “on line”.- Que permita respuestas ágiles a la dinámica de cada

territorio.- Con mecanismos permanentes de reparto de cargas

y benefcios.- Bajo principios de gobernanza permanente.- Predominio de los intereses generales.- Búsqueda del consenso.- Participación estable en todas las ases de las deci-

siones.- Que marquen las pautas para la ordenación pormeno-

rizadas del planeamiento municipal.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 38/48

RIZOMA36

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

Por: Lic. Alonso Navarrete Prida

Gobernanza y competitividad están estrechamente liga-das, sobre todo en el contexto metropolitano. En el con-texto mundial el enómeno metropolitano es considerado

prioritario para las economías de los países que lo presen-tan. De acuerdo con datos de la Organización de las Na-ciones Unidas, en el planeta existen 414 aglomeracionesurbanas o metrópolis de un millón de habitantes o másdistribuidas en 107 países1, de éstas la Zona Metropolita-na del Valle de México ocupa el segundo lugar de habitan-tes, sólo por debajo de Tokio, Japón.

Lo anterior no sería tan relevante sino es por el hechoque las metrópolis del mundo presentan una clasifcación

conorme a su liderazgo en la economía global, en estesentido, el Valle de México es considerado una metrópoli“Beta” por el liderazgo que representa en la región lati-noamericana. Sin embargo, si no se toman acciones con-sensuadas, integrales e incluyentes, ascender en la escalade valor será aún más di ícil. La metrópoli que no aspire aser decisoria del acontecer mundial deberá aceptar pre-

siones del exterior que podrían agravar su ya complejagobernanza, e incluso, a ver el declive de sus ortalezas yel menoscabo en la calidad de vida de sus habitantes.

Es en este sentido que es preciso lograr una gobernanzaefcaz que genere las oportunidades necesarias e indis-pensables para hacer de las metrópolis espacios territo-riales competitivos en el ámbito nacional y mundial. En el

Estado de México, se considera a la gobernanza como elelemento armónico y legítimo que permite orecer espa-cios no sólo de participación sino también de oportunidada todos los actores involucrados, pero también como elmecanismo para promover el desarrollo territorial y socialdel Valle de México.

Esta visión se debe en gran medida a que nuestra enti-dad es la única en el País que concentra dos zonas me-tropolitanas con más de un millón de habitantes, la Zona

Metropolitana del Valle de Toluca y la Zona Metropolitanadel Valle de México, esta última compartida con el Estadode Hidalgo y con el Distrito Federal2.

G mp l vll Méxlas mEtrópolis son una ExprEsión complEja para la gEstión mEtropolitana, Es dEcir, para

gEnErar solucionEs En términos dE Equidad a problEmas comunEs como la dotación dE

agua, la construcción dE infraEstructura, El transportE dE pErsonas y mErcancías,

las rElacionEs con su ÁrEa dE influEncia o cuEstionEs mEdioambiEntalEs, así como los

problEmas dE marginación, Exclusión social y pobrEza, no Es convEniEntE atEndErlos

dEsdE una visión localista y sin considErar a la sociEdad En la toma dE dEcisionEs dEl

dEsarrollo mEtropolitano.

En particular, la Zona Metropolitana del Valle de Méxi-co no sólo representa la concentración demográfca yeconomica más importante del País, sino que tambiénrepresenta una metrópoli con múltiples retos y oportuni-

dades compartidas. De acuerdo a la declaratoria, frmadael día 17 de junio del presente año, el Valle de México seconorma por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 59municipios del Estado de México y 29 del Estado de Hidal-go3. Este ámbito territorial concentra casi 20.4 millones dehabitantes, ocupando una extensión territorial de 12,787Km2, lo que implica la coordinación del Gobierno Federal,los gobiernos estatales y del Distrito Federal, así como

104 Locales. Por citar un dato importante, en el Valle deMéxico coexisten diversas uerzas e ideologías políticas,el Partido Acción Nacional desde el Gobierno Federal, elPartido de la Revolución Democrática en el Distrito Fede-ral y el Partido Revolucionario Institucional en los Estadosde Hidalgo y de México.

Más aún, la diversidad política se acentúa si considera-mos que actualmente en los gobiernos locales del DistritoFederal existen 14 Jees Delegacionales del PRD y dos del

PAN; en los 29 municipios metropolitanos del Estado deHidalgo, coexisten 18 presidentes municipales de fliaciónpriísta, cuatro de origen panista, cuatro de extracciónperredista y uno más del Partido Verde. En los 59 muni-cipios metropolitanos del Estado de México, la pluralidad

es mayor, ya que actualmente cuenta con 23 Alcaldesprovenientes del PRI-PVEM, 14 del PRD, 12 del PAN, 2 deConvergencia y uno del PT, además de siete candidatu-ras comunes4 que en sí mismas muestran la diversidadideológica.

Como se aprecia, la complejidad en la gestión y la mul-tiplicidad de actores políticos y sociales representan unode los mayores retos para lograr políticas públicas de im-pacto metropolitano que atiendan, desde lo local, el desa-rrollo e interés común de la Zona Metropolitana del Vallede México.

1- United Nations, Department o Economic and Social Aairs, Population Division (2006). World Urbanization Prospects: The 2005 Revision. New York: United Nations.2- SEDESOL, INEGI, CONAPO (2005). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México.

3- GEM (2008). Primera Declaratoria de Ampliación del Ámbito Territorial de Planeación y Estudio de la Zona Metropolitana del Valle de México. Gaceta del Gobierno publicada el 18 de agosto de 2004- Fuente: www.ieem.org.mx/; www.ieehidalgo.org.mx/; www.ied.org.mx/

Lic. Alonso Navarrete Prida

Secretario de Desarrollo Metropo-litano del Gobierno del Estado deMéxico.Licenciado en Derecho en la Facultadde Estudios Superiores Acatlán de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico.

Subsecretario de Estado.Subsecretario de Población y Servi-cios Migratorios de la Secretaría deGobernación.Subprocurador General de Control deProcesos.Subprocurador General de Procedi-mientos Penales “B”.Subprocurador de Coordinación Ge-neral y Desarrollo en la ProcuraduríaGeneral de la República.Secretario Particular del Presidentede la Comisión Nacional de DerechosHumanos.Secretario Particular del ProcuradorGeneral de la República.Secretario Particular del Secretario deGobernación.

Director General de Asuntos Jurídicosy Contralor General de la Secretaríade Salud.Asesor en diversos organismosdescentralizados como en órganosdesconcentrados.Conederación Nacional Campesina(CNC), CONASUPO, S.A. (LICONSA),la Comisión Nacional del Deporte(CONADE) y el Instituto Nacional deInvestigaciones Nucleares (ININ).Subsecretario de Seguridad Públicay Procurador General de Justicia delEstado de México.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 39/48

RIZOMA 37

   

        Ó 

      No obstante, para atender las diversas necesidades de

esta metrópoli, se han realizado diversos esuerzos porcrear mecanismos y órganos enocados a la gestión de lametrópoli. En particular, el Estado de México cuenta a par-tir del año 2001 con la Secretaría de Desarrollo Metropoli-tano, única en su tipo en el País y la cual tiene como obje-tivo promover, coordinar y evaluar acciones para impulsar

el desarrollo de las zonas metropolitanas de la entidad, asícomo impulsar y ortalecer los lazos de coordinación con

la ederación, los estados vecinos, el Distrito Federal, losgobiernos locales y la sociedad civil.

Como parte de estos esuerzos, se han consolidado ór-ganos de gestión y consenso que generan acuerdos parala realización de grandes obras y acciones de impactometropolitano en la que se ven involucrados todos losactores políticos y sociales, sin menoscabo de la propiasoberanía y autonomía de las entidades, pero si con unimportante compromiso por generar la integralidad y eldesarrollo en igualdad de condiciones.

Actualmente se cuenta con la Comisión Ejecutiva de Co-ordinación Metropolitana, instancia que tiene por objeto

ortalecer la colaboración en áreas de interés común y delas Comisiones Metropolitanas sectoriales, entre el Estadode Hidalgo, el Distrito Federal y el Estado de México, en lacual se acuerdan y defnen las acciones y directrices que

se llevan en las Comisiones Metropolitanas sectoriales deSeguridad Pública, Transporte y Vialidad, Medio Ambiente,Asentamientos Humanos, Agua y Drenaje, así como deProtección Civil, las cuales tienen por objeto promover eldesarrollo del Valle de México.

De la misma manera, la actuación intergubernamentalha requerido de la conormación de un Fondo Metropoli-tano que, aunque insufciente en sus recursos, representael primer mecanismo de fnanciamiento en su tipo paraabatir el rezago de inraestructura en el Valle de México.

A partir del año 2005, se cuenta con el Fondo Metropo-litano para Proyectos de Impacto Ambiental. Dicho Fondo,el cual inició con mil millones de pesos, se ha venido in-crementando hasta alcanzar en el presente año los 3 mil550 millones de pesos. En el año 2006, con la primera asig-nación de recursos al Fondo, se llevaron a cabo un total de

22 obras: 7 de inraestructura vial y de transporte; 13 deinraestructura hidráulica; y 2 de desarrollo urbano. Al añosiguiente se asignaron 3 mil millones de pesos a 39 obras:19 de inraestructura vial y de transporte; 15 de inraes-tructura hidráulica; 3 de desarrollo social; una de medioambiente; y una de Protección Civil. Para 2008 se tienenaprobadas 29 obras en diversos sectores del desarrollo.

Por otro lado y considerando que la gobernanza implica

un proceso de diálogo permanente que otorga legitimidady ortalece las capacidades institucionales, se ha logradoel vínculo y consenso de la trascendencia de la atenciónmetropolitana desde el ámbito legislativo. La pluralidadpolítica que caracteriza al Valle de México no ha impedidola generación de acuerdos, por el contrario, ha permitidoenriquecer la visión y los consensos. Por ello, el CongresoLocal del Estado de México y la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal mantienen una estrecha relación, a travésde las Comisiones encargadas de legislar en materia me-tropolitana, la cual ha generado importantes acuerdos decarácter interparlamentario, entre ellos:

• Promover ante el Congreso de la Unión la expedición

de la Ley General de Coordinación Metropolitana, para

ortalecer la coordinación intergubernamental y ciuda-dana, así como la obligación de la coordinación metro-

politana a los tres ámbitos de gobierno.• Exhortar al Ejecutivo Federal y a la Cámara de Diputa-

dos del Congreso de la Unión para que se instituciona-lice y ortalezca el Fondo Metropolitano.

• Fortalecer los trabajos de homologación de los marcos

 jurídicos de alcance y benefcio metropolitano.

• Exhortar a la Cámara de Senadores a efecto de crear

una comisión en materia de Desarrollo Metropolitano.

No obstante los esuerzos realizados, aún quedan pen-dientes otros retos. La complejidad que encierra la Gober-nanza y en particular aquella enocada a la atención de las

metrópolis, requiere el compromiso y la visión integral, ar-mónica y sistémica de todos los actores involucrados, porello es preciso promover la obligatoriedad de la coordina-ción metropolitana; la asignación de recursos desde lostres ámbitos de gobierno para obras de impacto metro-

politano; la implementación de una planeación y políticascon visión metropolitana; el impulso al desarrollo econó-mico y social con igualdad de oportunidades; el equilibrioy la sustentabilidad ambiental y un mayor compromiso detodos los sectores involucrados.

Por lo anterior, en el Estado de México la gobernanzademocrática también se presenta a través de los ConsejosCiudadanos de Desarrollo Social (COINCIDES), los cualesson órganos de participación ciudadana y que hacen lle-

gar a las dependencias gubernamentales las necesidadesde sus municipios a fn de que, sin importar colores parti-darios, se hagan llegar los benefcios a todas las comuni-dades de la entidad, tal y como se comprometió el gober-nador, el Lic. Enrique Peña Nieto.

Con todo, es imprescindible conciliar y conjugar los in-tereses de los amplios sectores políticos, sociales y eco-

nómicos con el frme propósito de alcanzar una plenagobernanza, un desarrollo equitativo y una competitividadsostenida para que el Valle de México se posicione comouna de las metrópolis de liderazgo en el contexto nacio-nal, latinoamericano y global.

Congestionamiento en Metro de laCd. de México.Foto: Ulises García.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 40/48

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 41/48

RIZOMA 39

   

        Ó 

      - Redefnir y completar la estructura general del territo-

rio, mejorando la integración y articulación de la ciu-dad con su rente marítimo.

- Incrementar la red primaria de Parques Públicos, al ob- jeto de mejorar el estándar de metros cuadrados porhabitante por encima de la exigencia legal.

- Crear nuevos polígonos de expansión urbana que sa-

tisagan las demandas ciudadanas en materia de vi-vienda sociale y dotaciones públicas.

- Integrar los espacios naturales de mayor valor ambien-tal en el continuo territorial y urbano, avoreciendo untránsito armónico de la ciudad consolidada en su en-torno rural, omentando además sus valores paisajísti-cos, ecológicos y culturales.

Es decir, incorporándose a las nuevas tendencias delurbanismo actual basadas en los principios de sostenibi-lidad, la revisión del Plan General se aronta desde y ha-cia un desarrollo sostenible que pretende, sin renunciaral crecimiento y a la modernidad, conseguir un equilibrioterritorial en su contexto metropolitano y un nuevo de-sarrollo urbano ajustado a las aptitudes y limitaciones

medioambientales, mediante la utilización racional delsuelo y una ordenación adecuada, proporcionada y soste-nible, que garantice el pleno respeto a aquellas zonas quepresenten valores dignos de especial protección.

Propuesta

Consecuentemente, partiendo del planteamiento ex-puesto, los objetivos perseguidos y la consideración deque los elementos naturales requieren extremar el cuida-do en las determinaciones que puedan generar impactosmedioambientales más allá de lo admisible, los suelosprevistos para nuevas expansiones urbanas quedan li-mitados a sectores muy concretos en su localización es-

pacial. En resumen, por responder a uno o varios de loscriterios siguientes:

1. Constituir espacios periéricos, marginales uerte-mente degradados, que han perdido su capacidadproductiva original, próximos a una trama urbanaconsolidada lo que permitirá darles continuidad.

2. Ser porciones de territorio que hayan sido segrega-das de la huerta de su entorno por la construcción degrandes inraestructuras de transporte que lo delimi-ten claramente, o servir de apoyo a la realización denuevas, lo que permitirá tener ácil acceso.

3. Disponer de superfcie sufciente para construir unaporción de ciudad con identidad propia, con el fn deavorecer la relación de actividades.

Para ello, se ha partido desde el inicio del proceso deun análisis territorial, de un estudio de paisaje y de unaevaluación ambiental estratégica, (Fig.1) previa delimita-ción y valoración de las dierentes unidades ambientales yrecursos paisajísticos, que ha permitido conocer la dispo-nibilidad y posibilidades de ocupación del suelo, con el fnde adecuar los usos urbanísticos a las características, po-tencialidades y limitaciones del medio natural y urbano.

La delimitación del ámbito del estudio, basado en el con-cepto de cuenca visual que, en el caso del término mu-nicipal de Valencia, viene marcada por la fsiograía de lallanura costera aluvial del río Túria, que se extiende sobreuna amplia superfcie con bajo rango de pendientes, ha

identifcado las unidades de paisaje más característicasque se engloban dentro de tres grandes tipos generales

(Fig. 2):• El paisaje urbano constituido por cascos urbanos,

polígonos industriales, vías de comunicación, inraes-tructuras de transporte, distribución eléctrica, etc.

• El paisaje rural constituido básicamente por cultivos

de huerta, el arrozal y los cultivos de cítricos.

• Los espacios naturales integrados por el lago de la

Albuera y sus ambientes asociados, los marjales y losenclaves orestales.

Fig. 1

Fig. 2

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 42/48

RIZOMA40

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A Este diagnóstico paisajístico no sólo ha permitido se-

leccionar las áreas residuales de menor valor ambientalaptas para nuevas expansiones urbanas sino que tambiénha identifcado los paisajes de mayor calidad al objeto deconfgurar y delimitar el sistema de espacios abiertos, en-tendido como aquel conjunto integrado y continuo consti-tuido por la red primaria de espacios libres del entramado

urbano y en general los espacios libres de edifcación, losespacios naturales de interés medioambiental, cultural,visual y recreativo, y las conexiones ecológicas y uncio-nales que los relacionan entre sí.

Sistema al que hemos denominado “inraestructura ver-de” que, como propuesta de nuevo modelo territorial yurbano de la ciudad de Valencia, encaminado a la mejorade la calidad de los habitantes presentes y uturos del tér-mino municipal, tiene como objetivo deseable la posibleintroducción de actividades compatibles que permitan laregeneración de la huerta o la renovación de su culturaproductiva, dado que en la actualidad el valor agrario delsuelo es una de las variables con menor peso y/o la crea-ción de bosques rururbanos de esparcimiento cultural y

recreativo en aquellas porciones degradadas que permi-tan la conormación de una red de “corredores” avore-ciendo una conexión armónica con los espacios verdes dela ciudad y de las restantes poblaciones de la comarca.

ConclusionesEn síntesis, el nuevo modelo territorial y urbano (Fig. 3)

para un horizonte de 15/20 años, presenta los resultadossiguientes:

• La ocupación de nuevo suelo supone tan solo un in-cremento del 8.5% respecto del actual. Cira muy pordebajo del 20% fjado como umbral de sostenibilidaden la legislación urbanística de la Comunidad Valen-ciana, lo que confrma un modelo contenido y soste-

nible en consumo de suelo.• Se preservan de futuros desarrollos urbanos, prote-

giéndolas especialmente, 8.151 Ha., lo que representael 60.33% del término municipal.

• La reserva de terrenos con destino a espacios libres,

sin contar los parques naturales, supone un ratio su-

perior a 10 m2 por habitante.• La reserva obligatoria de edicabilidad con destino a

la construcción de viviendas sociales (VPP) se sitúaen un 61.3% del total de la edifcabilidad residencialprevista en el conjunto de todos los suelos de nuevaexpansión urbana.

• El incremento poblacional previsto representa aproxi-madamente sólo un 11%.

Nuevo modelo territorial que va a permitir hacer de Va-lencia una ciudad verde europea y abierta al mar, sosteni-ble, integradora en lo social y activa culturalmente, dentrodel sistema de ciudades mediterráneas con una elevadaposición competitiva de sus sectores productivos en elmercado internacional (Fig. 4).

Fig. 3

Fig. 4

Valencia, capital de la Comunidad Valenciana y

tercera ciudad más poblada de España, con algo

más de 800 mil habitantes, es hoy una capital

moderna, dinámica, con grandes oportunidades

para la inversión y un extraordinario potencial

de crecimiento económico, cultural y turístico.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 43/48

RIZOMA 41

   

        Ó 

      

Pgm hló Fí

b vlEstE programa constituyE El intEnto mÁs ambicioso dE intErvEnción urbanística dE los

barrios urbanos quE sE haya plantEado En vEnEzuEla durantE los últimos 50 años, y

Enmarca cambios importantEs con rEspEcto al tratamiEnto quE tradicionalmEntE sE lE

había dado a la viviEnda En EsE país.

anÁLisis crtico

Por: Lic. Claudia Giménez Mercado, Arq. Elfde Ma-riela Rivas Gómez y Arq. Juan Carlos Rodríguez Vás-

quez

Se hará un análisis crítico de la que, sin duda, ha sido lamás importante iniciativa de intervención pública en losbarrios urbanos de Venezuela, parcialmente llevada acabo durante el período 1999-2005, el denominado Pro-grama de Habilitación Física de Barrios , en adelante PHFB.El análisis lo hacemos desde el enoque de capacidades,esta aproximación nos permitirá identifcar ortalezas ydebilidades del programa así como esbozar algunas re-comendaciones. Nuestro planteamiento central es que ala luz del enoque de desarrollo humano, el PHFB/PTEB norepresenta realmente un cambio de paradigma en materiade desarrollo urbano, ya que en su orma y contenido pre-

dominan los elementos del denominado “project appro-ach” o enoque de proyecto.

El desarrollo humano y sus implicaciones en las po-líticas públicas.

Adoptamos el enoque del desarrollo humano propues-to por Amartya Sen, perspectiva ética centrada en la rea-lización del ser humano que surge en contraste con losaspectos tradicionales o utilitarios del desarrollo. Esteenoque propone la expansión de las libertades humanascomo “el fn del desarrollo y su medio principal. Desdeeste enoque, el desarrollo consiste en la eliminación dealgunos tipos de alta de libertad que dejan a los indivi-

duos pocas opciones y escasas oportunidades para ejer-cer su agencia razonada” (Sen, 2000: 16); se brinda espe-cial relevancia a la elección en las vidas de las personas

considerándola como un aspecto central del desarrollo.Para Sen el bienestar no se identifca solamente con undeterminado resultado sino con el hecho de poder elegir.Así mismo, la deliberación es crucial en los procesos dedesarrollo.

De acuerdo esta perspectiva, el propósito de las políticaspúblicas consiste en aumentar el rango de oportunidades,de capacidades y uncionamientos, y de libertades de laspersonas. Las políticas públicas pro-desarrollo humanodeben procurar ser sostenibles, equitativas, participativas

y productivas. El espacio de evaluación de los esuerzosde desarrollo desde esta perspectiva se conorma enton-ces en unción del aumento o no de las libertades indivi-duales (lo cual depende de la libre agencia) y requiere serealice la evaluación simultánea de la libertad para llevaruna vida apreciada y de la valoración de la vida que selleva (incluida la libertad de elección) (Sen, 2000).

Las limitaciones del racionalismo y el enoque deproyecto

Un enoque del proceso de desarrollo como el propues-

to por Sen implica una praxis distinta del desarrollo y, porende, demanda metodologías para la elaboración, gestióny evaluación de las intervenciones de desarrollo que supe-ren lo conocido hasta ahora en este campo. Como señalanFerrero y Zepeda (2007), el propio término intervención “yanos recuerda que el desarrollo se refere a las relacionesde poder. Los intervenidos son objeto de métodos y he-rramientas por parte de los interventores que vienen conconocimientos y aproximaciones desarrolladas en otrolugar y la mayoría de las veces impuestas sobre aquellos”(p.9). En relación con el tema de los barrios urbanos, Rosas(2007) ha conectado la cuestión de la intervención con elracionalismo: “Para algunos investigadores, proesionales

Lic. Claudia Giménez Mercado

Socióloga por la Universidad CatólicaAndrés Bello.Magister en Demograía por la Univesité Catholique de Louvain.Actualmente es Proesora del Departamento de Planifcación Urbana de Universidad Simón Bolívar de Caracay de la Escuela de Sociología de laUniversidad Central de Venezuela.Es miembro activo del Grupo deInvestigación: Observatorio deVivienda y Hábitat en Venezuela de lUniversidad Simón Bolívar.Ha sido coordinadora del Proyecto

Promoción del Desarrollo Humanoy su impacto en Políticas Públicas(PNUD, 2002-2005) y del Proyecto Sistemas de Inormación para la GestióLocal (INE-PNUD, 2000-2001).

Barrio “Petare”, Caracas, Venezuela.Foto: Luis Carlos Díaz.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 44/48

RIZOMA42

Arq. Elfde Mariela Rivas Gó-mez

Arquitecta por La Universidad de LosAndes. Mérida, Venezuela.Maestría en Diseño Urbano Local,

mención Gestión Urbana, Universidadde Los Andes. Mérida, Venezuela.Actualmente es proesora de la carre-ra de Urbanismo y es investigadoradel Grupo Observatorio de Vivienday Hábitat. Universidad Simón Bolívar.Departamento de Planifcación Urba-na. Caracas, Venezuela.Ha trabajado en la administraciónpública como Gerente del Programade Habilitación Física de Barrios en elConsejo Nacional de la Vivienda.Actualmente es Investigadora acredi-tada por el Programa de Promocióndel Investigador (Nivel Candidato)y Miembro del Centro de BarriosComunitas - Centro Gumilla.

y uncionarios los sectores populares mantienen una rela-ción de dependencia o condición subalterna respecto a lacultura dominante, ésta representada por el racionalismourbano moderno, que tiene sus expresiones en la manerade vivir y habitar el espacio residencial, ignorando las lógi-cas y ormas de concebir la vivienda y el hábitat popular,los aportes y la creatividad de los auto productores, porende, el no reconocimiento de su saber empírico y prác-tico (…) Esto signifca que el saber popular construye al

margen de disciplinas tan importantes como la ingeniería,la arquitectura y el urbanismo” (p. 3).

Planteada así la cuestión de la intervención del barrio,podemos ahora, siguiendo a Forester (1993: 79-81), seña-lar que si tratamos la racionalidad como un problema pu-ramente cognitivo, como un problema de cálculo instru-

mental (medio-fnes), enrentaremos importantes riesgoso difcultades. El enoque de proyecto (proyect approach)hace parte del racionalismo en planifcación. El inconve-niente esencial del enoque de proyecto es “su difcultadpara caracterizar los actores del proyecto como sereshumanos autónomos y activos que son los verdaderospropietarios y diseñadores de las iniciativas de desarrollo”(p. 10). Limitación que, a su vez, alude al problema de las

ronteras de comunicación existentes entre expertos endesarrollo, también llamados “proyectistas” y/o “agentesexternos”, y los que se suponen son los “benefciarios” dela aplicación de sus conocimientos.

El Programa de Habilitación Física de Barrios en Ve-nezuela (1999-2005)

Constituye el intento más ambicioso de intervención ur-banística de los barrios urbanos que se haya planteado enVenezuela durante los últimos cincuenta años. Constituyóun componente clave de la política de vivienda ormuladapor el gobierno de Venezuela en el año 1999, tanto así

que en aquel momento se hablaba de destinar a dichoprograma el 50% de los recursos públicos disponiblespara vivienda (Consejo Nacional de la Vivienda, CONAVI,1999: 4), aunque en la práctica la inversión sólo llegó al15% aproximadamente. Este programa se enmarca encambios importantes con respecto al tratamiento quetradicionalmente se le había dado al tema de la viviendaen Venezuela. En lo que respecta a los barrios urbanos,la política de vivienda - expresada en el PHFB/PTEB - se

planteó como propósito general: “saldar la deuda socialcon las personas de bajos ingresos que, en su mayoría sinmayor asistencia del Estado, construyeron una parte sus-tantiva de las ciudades venezolanas y padecen las def-cientes condiciones de urbanización de los barrios donderesiden” (Baldó, 2004: 349).

Entre las ortalezas del Programa destacan: a) Claraorientación hacia la justicia social y la valorización del ba-rrio como hecho socio-cultural. Se entendió la habilitaciónísica de zonas de barrios como “la planifcación, progra-mación, elaboración de proyectos y ejecución de obrasde urbanización que permitan una adecuada integraciónde los barrios en la estructura urbana de la ciudad y suambiente construido, así como la superación de las caren-

cias internas en cuanto a los niveles de dotación de inra-estructura básica y equipamientos comunales” (CONAVI,2000a: 10). b) Riguroso y sistemático esuerzo técnico decomprensión del barrio urbano a los fnes de su interven-ción, expresada en lo exhaustivo de los términos de re-erencia del denominado componente técnico-urbano delos proyectos de habilitación (CONAVI, 2000b). c) Procesode aprendizaje rente a un aspecto de la realidad nacional

que hasta ese momento no había suscitado tanto interésentre los proesionales del área. d) Valorización de las co-munidades organizadas como protagonistas del desarro-llo: se proponía “incorporar y omentar la organización delas comunidades residentes en el proceso de habilitación

Barrio “Petare”, Caracas, Venezuela.Foto: Luis Carlos Díaz.

    P    L    A

    N    E    A    C    I    Ó    N     U

    R    B    A    N    A

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 45/48

RIZOMA 43

Arq. Juan Carlos Rodríguez Váquez

Urbanista por la Universidad SimónBolívar de Caracas.Maestría en Planifcación del Desarrllo Urbano-Regional por la Universi-dad Central de Venezuela.Proesor Titular del Departamento dPlanifcación Urbana de la Universi-dad Simón Bolívar de Caracas. Investigador acreditado por el Sistema de

Promoción del Investigador (nivel II)de Venezuela. Docente de la licenciatura en Urbanismo y de las maestríaen Ciencia Política y Desarrollo yAmbiente de la Universidad SimónBolívar.Ha sido Jee del Departamento dePlanifcación Urbana, Director deUrbanismo del Parque TecnológicoSartenejas y Decano de EstudiosGenerales de la Universidad SimónBolívar.Actualmente proesor Titular jubilady miembro activo del Grupo de Invetigación: Observatorio de Vivienda yHábitat en Venezuela de la Universi-dad Simón Bolívar.

ísica integral a través de fguras jurídicas competentes”(Agencias Autogestionarias de Desarrollo Urbano Local,Consorcios Sociales, etc.) (CONAVI, 2000a: 3).

Así pues, estamos rente a lo que ue el intento de pues-ta en práctica de una política pública de muy alto grado deracionalidad técnica y social, cuya concepción queda biendocumentada en una reseña realizada a propósito de un

importante reconocimiento internacional recientementeotorgado al PHFB/PTEB: “(…) los venezolanos emplearonen gran escala las más avanzadas técnicas disponibles ypertinentes de la planifcación urbana, el derecho alter-nativo, el diseño urbano, la arquitectura, la ingeniería endiversos niveles y las técnicas de ejecución de proyectosdesde lo general urbano hasta la ingeniería de detalle (…)al servicio directo de las comunidades organizadas de losbarrios (…) Más allá de toda esta riqueza técnica (…) suaporte más destacado lo constituye la orma de participa-ción comunitaria desarrollada (sic), donde las comunida-des se transorman en cuentadantes de la República”.

Debilidades del Programa de Habilitación Física de

Barrios

Identifcamos las siguientes: a) El carácter intervencio-nista de su discurso, que cargado de buenas intenciones,

se plantea la “transormación de los residentes del barrioen sujetos activos de su propio desarrollo social” (CONAVI2000b: 2). Transormar a los seres humanos es un propó-sito muy ambicioso y riesgoso, que lleva a preguntarse:¿Quién los transorma?, ¿En qué se transorman?, ¿Cómose transorman?. ¿Bajo qué orientaciones espirituales, f-losófcas, políticas o ideológicas se lleva a cabo tal trans-ormación? Tal vez habría que empezar por discutir conla gente si quiere ser “transormada” y/o qué entiende lagente por transormación. b) El sentido de la participación

de la población en los proyectos de habilitación ísica:dada la centralidad del proyecto urbanístico, el procesode participación de la gente se concibe como un medio orecurso para la implantación del mismo. c) La rigurosidadtécnica del programa, claramente reejada en los térmi-nos de reerencia tanto del denominado “componente

técnico urbano” como del “componente técnico social” delos proyectos de habilitación, se torna en debilidad desdeel enoque de capacidades ya que tiende a minimizar elespacio para la evaluación/deliberación de lo que la gentevalora, anhela o prioriza más allá del proyecto urbanístico.d) La intervención urbanística del barrio es ubicada comopivote de la acción estatal y comunitaria, con lo cual secorre el riesgo de ignorar otras dimensiones/situaciones

que vive la gente y en torno a las cuales realiza juicios devalor y desea o debe actuar. e) A la ragmentación carac-terística del campo de los saberes proesionales, se sumala tremenda difcultad de reconectar lo técnico con lo éti-co, traducida en ormas viables de compromiso por partede los proesionales involucrados en los distintos proyec-tos. ) El arreglo institucional dentro del cual se insertó elPHFB/PTEB, el cual está caracterizado por una tendencia

a la (re)centralización político-administrativa del Estadovenezolano.

Consideraciones fnales

¿Será entonces que debemos renunciar a toda posi-bilidad de acción racional?, ¿tendremos que abandonarnuestras destrezas proesionales? De ninguna manera,aunque si nos parece necesario un cambio de enoque yestrategia. A continuación nuestras sugerencias:

a) Desarrollar un abordaje de los problemas del barriocomo problema de desarrollo, antes que urbanístico. Unmarco de desarrollo humano local podría orientar una ini-ciativa de habilitación urbanística. Amplitud signifca aper-tura mental para aumentar el rango de oportunidades,diseñando iniciativas de desarrollo con la gente, a partirde lo que ésta, a través de la participación deliberativa,decide qué quiere ser y valora. Bajo estas condiciones nin-

guna disciplina lleva la batuta, la palabra la tiene la genteque en su deliberación interna y con los “agentes exter-nos” defne el “marco de desarrollo local” que dará cabidaa la actuación coordinada de proesionales, comunidad y

otros actores (Giménez y Valente, 2008).b) Los proesionales de las distintas áreas que actúan

sobre la realidad del barrio no pueden renunciar a susdestrezas técnicas, pero tienen que reconectarlas con loético, en búsqueda de una nueva racionalidad. Parara-seando a numerosos autores que trabajan sobre la reco-nexión entre la técnica y la ética, podríamos hablar de ra-cionalidad solidaria, racionalidad dialógica o planifcacióncomunicativa.

c) Una tercera sugerencia tiene que ver con el papel del

Estado y cuál sería el mejor arreglo institucional públicopara promover y apoyar iniciativas de desarrollo huma-no local como la que estamos proponiendo. Partiendo delhecho de que “cada barrio es un mundo”, lo ideal seríaque la acción estatal se generara autónomamente desdelos ámbitos intermedios de gobierno, estados y especial-

mente municipios, donde es mucho más probable que sepueden dar un trato justo a las dierencias. Naturalmente,también cabe la posibilidad de que estas iniciativas de de-sarrollo tomen impulso desde la propia comunidad, conel respaldo de instituciones educativas y organizacionesno gubernamentales, en cuyo caso estaríamos ante unasituación muy rica en posibilidades.

Barrio “Monte de Piedad”, Caracas, VenezFoto: Lukas Li.

   

        Ó 

      

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 46/48

RIZOMA44

    N    O    T    I    C

    I    A    S    D    E    L    A    A    P    D    U    N    L

n l aPdunL

XIII Congreso Iberoamericano de Urbanismo

El Gobernador del Estado, José Natividad González Parás,inauguró el XIII Congreso Iberoamericano de Urbanismo:“Metrópoli y Paisaje. Hacia una metrópoli más habitable”.En el evento eectuado en el Antiguo Palacio Federal,estuvieron presentes la Subsecretaria de DesarrolloSocial a nivel ederal, Sara Topelson Fridman; el Gober-nador de Tabasco, Andrés Granier Melo y el PresidenteEjecutivo de la Agencia para la Planeación del Desarrollo

Urbano de Nuevo León, Luis David Ortiz Salinas, ademásde directivos de la Asociación Española de Técnicos

Urbanistas.Este Congreso se llevó acabo del 15 al 18 de octubre

de 2008 en la entidad, con más de 400 congresistas y enél se compartieron experiencias sobre la problemáticaurbana, los planes de desarrollo y las tendencias deimagen urbanística de las metrópolis más importantesde los países Iberoamericanos, con el fn de generarideas creativas que contribuyan a mejorar el entorno denuestras grandes ciudades y con ello la calidad de vidade sus ciudadanos.

Cátedra Urbana

Durante la ceremonia de inauguración del XIII Congreso

Iberoamericano de Urbanismo, el Gobernador tabasque-ño, Granier Melo, dictó la cátedra urbana con el título “Ta-basco, un año después”, en donde expuso las accionesrealizadas por su gobierno para enrentar los eectos delas inundaciones que aectaron la ciudad de Villahermosay los municipios aledaños a fnales del año pasado.

 Exposición “Metrópolis Iberoamericanas 2008”

Del 15 de octubre al 18 de noviembre se presentó en ellobby del Antiguo Palacio Federal la exposición “Metrópo-lis Iberoamericanas 2008”, donde más de 1000 asientesentre autoridades, estudiantes y urbanistas, presenciaroncómo las más importantes ciudades de México, Guate-

mala, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil,Uruguay, Chile, Argentina, Portugal y España, plasman su

historia urbana, los problemas que enrentan en la actua-lidad y los planes de desarrollo proyectados a uturo.

Cátedra Luis Barragán

El pasado mes de octubre la Agencia para la Planeacióndel Desarrollo Urbano de Nuevo León, mediante un con-venio con el Tecnológico de Monterrey, dio apoyo parala realización del concurso universitario para la regene-ración de la Plaza de la República ubicada en el extremoSur del Antiguo Palacio Federal (edifcio de correos

resultando ganadores el equipo conormado por GabrielaMercado, Ana Graciela Rivas, Anabel Paulina Barreda yDaniel Savedra.

El concurso ormó parte de la XVIII Cátedra Luis Barra-gán y contó con la participación de universidades localesy de diversos estados del País. En esta edición la CátedraLuis Barragán contó con la participación magistral delArq. Mack Scogin quien ha sido desde 1990 proesor dearquitectura en la Escuela de Graduados en Diseño deUniversidad de Harvard, proesor visitante en la Univer-sidad de Estado de Ohio, así como director (Chairman)del Departamento de Arquitectura de la Escuela de

Graduados en Diseño de la Universidad de Harvard. Hasido reconocido por el Instituto Real de los ArquitectosBritánicos en 2007, así como por las universidades deMichigan, Harvard, Londres, entre otras.

Proyectos de Regeneración de Centros Históricosdel Estado

El pasado mes de noviembre la APUDNL hizo entrega delos Planes Maestros Arquitectónicos y Urbanísticos desus Centros Históricos, a los municipios de Bustamante,Sabinas Hidalgo, Santa Catarina y Cadereyta. Estos planesconsiderados de vital importancia, contienen un comple-to análisis histórico de cada sitio, plantea sus principales

problemáticas y establecen las líneas de acción para susolución.

 

Concluye consulta de plan para zona conurbaday región periérica

La Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbanode Nuevo León, como coordinadora del proceso de laelaboración de los Planes de Desarrollo Urbano de la

Zona Conurbada de Monterrey y la Región Periérica delEstado de Nuevo León, inormó que, tras haber estadoa consideración de la ciudadanía durante un plazo de30 días, el pasado 29 de octubre de 2008 se cerró elplazo legal de consulta pública de los anteproyectos de

los planes reeridos, la cual permitió a los ciudadanosinteresados ser parte de este proceso, conocer a detallelos anteproyectos de planes y realizar las observacionesque consideraran apropiadas.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 47/48

E

Programa de accesibilidad total

e integración en espacios públicosCON EL OBJETIVO DE DISMINUIR LAS BARRERAS y PERMITIR

QUE SE INCLUyAN E INTEGREN A LAS PERSONAS CON DIS-

CAPACIDAD A LOS ESPACIOS PúBLICOS, LA AGENCIA PARA LA

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE NUEVO LEÓN

FIRMÓ UNA SERIE DE CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON

LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE

MONTERREy EN EL MARCO DEL “PROGRAMA ESTATAL DE PRE-

VENCIÓN, ATENCIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD 2006–2009”.

l compromiso de la APDUNL es de elaborar un diagnóstico,un proyecto ejecutivo y entregar los recursos para realizarlas adecuaciones necesarias en las plazas principales delos municipios, mientras que las entidades municipales secomprometieron a llevar a cabo la construcción y supervisión

de dichos proyectos.Este convenio permitirá además contar con un prototipo construidoy espacios basados en el concepto de accesibilidad universal, el cualparte de las teorías de participación social activa de las personascon discapacidad, así como de las teorías que promueven la plenaautonomía y vida independiente de todos los ciudadanos.El proyecto inició hace unos meses con la idea de mejorar la calidadde vida de la población urbana y rural mediante el diseño y la eje-cución de obras de desarrollo urbano en plazas, jardines y espaciospúblicos, basadas en el respeto, la seguridad, el libre tránsito y laaccesibilidad que requieren las personas con capacidades dierentespara poder desplazarse por sí mismos sin riesgo de surir accidentes.

El pasado 6 de noviembre, se realizó el evento de inauguración de laprimera plaza en el municipio de Guadalupe con la participación dedierentes personalidades, asociaciones y entidades públicas.Mediante este tipo de acciones, se pretende lograr que los espaciospúblicos del Estado sean un ejemplo de adaptación para las personascon discapacidad, en un entorno que les permita la igualdad de tratoy la no discriminación, y así tener la posibilidad de realizar actividadescotidianas.Con este tipo de acciones el Gobierno del Estado y los gobiernosmunicipales, buscan brindar a la ciudadanía, la oportunidad para quese desarrollen de manera integral.

8/14/2019 Rizoma 10 | Octubre-Diciembre 2008

http://slidepdf.com/reader/full/rizoma-10-octubre-diciembre-2008 48/48