revista usem no. 279 especial pymes

36
Revista No. 279 Año 38 septiembre/octubre 2007 La revista social del empresario www.usem.org.mx Precio al público $60.00 MN sociedad en movimiento 9 771665 436008 00279 portada279_071018.indd 1 10/26/07 6:08:55 PM

Upload: confederacion-usem-ac

Post on 24-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Revista USEM, La Revista Social del Empresario La Revista USEM es una publicación que busca contribuir a la formación de la conciencia social solidaria en el empresario. Es una publicación que logró crear un nicho en el mundo empresarial, gracias a su contenido. Sus artículos son elaborados por personalidades reconocidas en el ámbito de la ética social, donde se abordan temas de la vida sobre la función empresarial. La revista va dirigida a los empresarios interesados en la vida organizacional, siempre promoviendo una visión ética de las actividades que se realizan, mediante artículos de fondo, casos de transformación, puntos de reflexión, estrategias y metodología.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

Revista

No. 279 Año 38 septiembre/octubre 2007 La revista social del empresario

www.usem.org.mx Precio al público $60.00 MN

sociedad enmovimiento9

771665 436008

00279

portada279_071018.indd 1 10/26/07 6:08:55 PM

Page 2: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

portada279_071018.indd 2 10/26/07 6:09:12 PM

Page 3: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

Editada y distribuida por Editorial de la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México, A. C. Eugenia 13, despacho 402, col. Nápoles 03810 México, D. F. Teléfono 5682 2171 y 5669 4790 Fax 5543 0605. Publicación periódica. Permiso núm. CR-DF-074-99. Características 218241212. Autorizada por SEPOMEX. Certificado de licitud de título núm. 2049. Certificado de licitud de contenido núm. 1275. Núm. de reserva 440-85. Expediente 1432 “83”/3384 del 7 de septiembre de 1983. Publicación bimestral. Suscripción anual individual $360; extranjero $60 USD. Suscripción múltiple: 5 - $1,500; 10 - $3,000; 20 - $6,000. Veinte suscripciones te dan derecho a formar parte del Círculo de Amigos de la revista. Impreso en los talleres de PROCOELSA, Pascual Orozco núm. 51, col. Iztacalco, C. P. 08640, México, D. F. Se tiraron 10,000 ejemplares.

Lo expresado en los artículos es bajo responsabilidad de los autores y no manifiesta necesariamente el punto de vista de la redacción ni de la USEM.

www.usem.org.mx

Presidente de Confederación USEM Sergio Castro Toledo

Director de la Revista Germán Araujo Mata

Consejo Editorial Sergio Castro Toledo

Constantino de Llano MarhxRicardo Estefan Colín

Enrique Gilardi RiveroPedro Javier González Gutiérrez

Manuel Loza Macías S.J.Alejandro Rangel Gómez

Javier Solana Rivero Tulio Iván Vázquez López

Héctor Zagal Arreguín

PublicidadCatalina Camarillo Rangel

[email protected]

Administración C. P. Martín Ruiz Maravillo

[email protected]

Presidente UNIAPAC Internacional Arq. José Ignacio Mariscal Torroella

[email protected]

Directorio de presidentes USEM Lic. Sergio Castro Toledo / Confederación

[email protected] Lic. Miguel Ángel Juárez de la Torre / Aguascalientes

[email protected] Lic. Alejandro Azar / Grupo USEM Campeche

[email protected]. Gabriel Sánchez Soledad / Ciudad Juárez

[email protected]. Víctor Hugo Hernández Gabiño / Córdoba-Orizaba

[email protected]. José de Jesús Mora / Culiacán

[email protected]. Carlos Humberto Cabello Gil / Chihuahua

[email protected] Ing. Felipe Saravia / Durango [email protected]

Lic. Raymundo Díaz Oñate / [email protected]

Lic. Javier Moreno Borbón / [email protected]

Ing. Eduardo J. Espinosa A. / León [email protected]

Lic. Emilio Correa / Mé[email protected]

Lic. Paulino Rivera / Cd. de Mé[email protected]

C. P. Jorge H. Santos Reyna / Monterrey [email protected]

Lic. Eduardo Sistos Rangel / [email protected]

Lic. Francisco Ayala Hernández / Puebla [email protected]

Lic. Jorge Eduardo Verástegui Saucedo / Grupo [email protected]

Lic. Fernando Navarro González / San Luis Potosí[email protected]

L.E.M. Patricio J. Duch Chávez / [email protected]

C. P. Rubén Martínez Bastida / Valle de [email protected]

Lic. Luis Sánchez Montes / Grupo Tuxtla Gutié[email protected]

Director de la Confederación Germán Araujo Mata

[email protected]

Directorio Índice USEM 279EditorialEspíritu emprendedorLic. Sergio Castro Toledo

Reflexiones¿Tienen futuro las posibles virtudes de la empresa pequeña? Manuel Loza Macías S.J.

ActualidadLa pequeña empresa como alternativaLic. Pedro Javier González G.

Las pymes también son grandes lugares para trabajarIng. Jorge Ferrari

Pymes, empleo y desempleoLic. Aidé Ortiz Boza

Un panorama real de las pymes en MéxicoEntrevista al Doctor José Morales Mancera

Emprender en MéxicoDr. Gerardo Aranda Orozco

Miss Elania FiscalIng. Javier Solana Rivero

El IETU y las pymesC. P. Ricardo Estefan Colín

EncuentrosResponsabilidad Social y Competitividad, el rol del Empresario

Uniapac¿Hacia dónde va el empresario con la RSE?Arq. José Ignacio Mariscal Torroella

Espacio ZTecnología o muerteDr. Héctor Zagal Arreguín

02

04

07

09

16

20

32

03

23

12

18

29

USEM279_071025.indd 1 10/26/07 5:39:27 PM

Page 4: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

2 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Espíritu emprendedor

LIC. SERGIO CASTRO TOLEDO

La característica más destacable de las pymes es que son la expresión del espíritu emprendedor, por lo tanto, mientras existan más, más empleos generen y más contribuyan en el porcentaje del PIB, estaremos en un ambiente promotor del derecho de iniciativa económica.

Hoy en día, creo importante catalogar a las pymes por el grado de uso de tecnología, ya sea en sus procesos operativos, administrativos o comerciales. En la medida en que haya esta orientación hacia la tecnología y su atracción a usarla, la capacidad para adaptarla e implementarla, es decir, estar en el continuo proceso de cambio, las pymes estarán en posibilidad de crecer y perdurar en el tiempo. En nuestro país, las universidades y tecnológicos debe-rían ayudarlas en el acceso a la innovación tecnológica e información actual y oportuna. ¿Cuántos programas y servicios tienen para trabajar coordinadamente con empresas del siglo XXI?

Por nuestra parte, en la USEM promovemos, entre otros temas, la economía de mercado socialmente responsable, que supone contar con instituciones fuertes y generar un ambiente de confianza y competencia equitativa. Considero que para el desarrollo de las pymes son necesarias por lo menos estas condiciones en el mercado, ya que para empezar a operar, el empleador pyme sufre, además de los problemas legales y reglamentos establecidos por el

En el mercado de las empresas, podemos destacar que más del 95%

son pequeñas y medianas empresas que contribuyen con más del 50% del PIB, que generan una gran cantidad de empleos, que pueden ser catalogadas por su tamaño, sus ventas o por el número de trabajadores. Hay algunas dedicadas al comercio, otras a los servicios y otras más a la transformación.

EDITORIAL

Estado, dificultades para tener acceso a créditos, abrir cuentas de cheques, rentar un local, contar con créditos comerciales, contratar los servicios básicos como luz, energía, gas... En un ambiente de confianza y de insti-tuciones fuertes se le dan garantías tanto al que otorga créditos como al que los recibe. Con esto me refiero a que una limitación para otorgar un crédito refleja la falta de mecanismos para recuperarlo en caso de no pago; igual sucede con el propietario de un inmueble, el problema para recuperar su bien en caso de no pago de rentas, etcétera.

En la USEM consideramos que el apoyo al modelo económico de las pymes es un camino para promover la libertad –de emprender, de transitar, de pensamiento, etcétera– y la equidad, es decir, disminuir la desigualdad social y la pobreza.

Por ello dedicamos este número a las pymes, para destacar su participación en la vida económica y social de nuestro país. Todos los días tenemos contacto con ellas, por lo que para mejorar, en general, la calidad de vida de los mexicanos, incrementar la eficacia de los servicios, crecer económicamente y construir una sociedad más justa, un camino son, sin duda, las pymes.

Además de las reformas laborales, fiscales, energética, etcétera, para impulsar el desarrollo del país se requiere de la transformación y participación creativa y constante de la sociedad, y, en gran medida, el mejor ámbito está en la pyme, en la cual se pueden promover los valores de solidaridad y subsidiaridad, respeto a la dignidad de la persona humana, búsqueda del bien común y justicia.

Toda empresa debe caracterizarse por la capacidad de servir al bien común de la sociedad mediante la producción de bienes y servicios útiles. En dicha producción, con una lógica de eficiencia y satisfacción de los intereses de los diversos grupos involucrados –stakeholders–, la empresa crea riqueza para toda la sociedad. Por lo tanto, habrá que impulsar y apoyar a las pymes para que contribuyan, desde sus posibilidades reales, al bien común. g

USEM279_071025.indd 2 10/26/07 5:39:30 PM

Page 5: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

¿Tienen futuro las posibles virtudes de la empresa pequeña?

3R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Estimado suscriptor: Si no has recibido o quieres recibir algún

ejemplar en particular, por favor comunícate con Catalina Camarillo al e-mail:

[email protected]

Nos interesa tu opinión. Escríbenos a: [email protected] o visita nuestra página web:

www.usem.org.mx

Unir, orientar y motivar a los dirigentes de empresa para que, a la luz del pensamiento social cristiano, se comprometan a su mejoramiento personal, a la transformación de su empresa y del medio empresarial y a contribuir en la construcción de una sociedad más justa y más humana.

Nuestra Misión

Es cierto que en la empresa pequeña el factor determinante es, sobre todo, el empresario que pone el interés de todos por encima del propio. Por

eso, la pequeña empresa es cuna de grandes emprendedores. Facilita que sus colaboradores comprendan que el jefe a quien se subordinan no trata de lucrar injustamente a costa de ellos, explotando inhumanamente sus fuerzas laborales. Por el contrario, propicia a que lo vean como aquél que les provee los medios para obtener honradamente su sustentación y la de sus familias y les da la oportunidad de perfeccionar su propia capacitación, de hacer un trabajo útil y benéfico, de contribuir, en cuanto les corresponde, al servicio de la sociedad y a su elevación económica y moral.

En la empresa no grande se facilitan la participación, la comprensión y la camaradería. De este modo, la fábrica, el taller, el laboratorio y el comercio pequeño crean un ambiente cálido que se presta a que el trabajo humano tenga un significado noble, humano y solidario.

Manuel Loza Macías S.J. tExtraído del libro Compromiso y Acción

REFLEXIONES

USEM279_071025.indd 3 10/26/07 5:39:36 PM

Page 6: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

4 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

La pequeña empresa como alternativa

LIC. PEDRO JAVIER GONZÁLEZ G.

Tanto en México como en el resto del mundo, las empresas micro, pequeñas

y medianas representan la abrumadora mayoría de unidades productivas, contribuyen de manera sustancial al proceso de generación de riqueza y, en especial, son la principal fuente de empleo. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que el dinamismo y la solidez de una economía está directamente asociado con la fortaleza de sus empresas micro, pequeñas y medianas. Contar con un sector de pequeñas empresas productivas y con capacidad para adoptar innovaciones y para articularse a la lógica de la economía global es una premisa crucial para la conformación de un tejido productivo competitivo.

Sobre la base de esta idea, plantearse la pregunta acerca de qué estrategia debe adoptarse en relación con el sector de las empresas pequeñas y medianas requiere ir más allá de los enfoques convencionales. En México, fieles a nuestro ADN paternalista, solemos pensar los problemas del sector en clave proteccionista. Al igual que a los campesinos o a otros exponentes de los llamados sectores desprotegidos, a las empresas de menor tamaño las vemos como objeto de la necesaria acción protec-tora de una política pública principalmente orientada a permitir, por razones de justicia social, su sobrevivencia. Ciertamente, estas empresas adolecen, entre otras, de grandes carencias financieras, gerenciales y tecnológicas, las cuales deben ser superadas. Sin embargo, el problema ya no se puede ni se debe plantear en términos de la conservación de lo que precariamente existe, sino en términos de qué condiciones se deben satisfacer y qué instrumentos se deben desplegar para que este sector mayoritario de la actividad productiva potencie su apor-tación a la construcción de un futuro mejor.

De entrada, es preciso ubicar la problemática de las micro, pequeñas y medianas empresas en el contexto

ACTUALIDAD

USEM279_071025.indd 4 10/26/07 5:39:40 PM

Page 7: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

5R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

El dinamismo y la solidez de una economía está

directamente asociado con la fortaleza de sus empresas micro, pequeñas y medianas

general definido por las tendencias del cambio eco-nómico y tecnológico. Por razones tecnológicas y de competitividad, las grandes empresas ya no tienen la capacidad para absorber productivamente a la totalidad de la población que busca empleo; de hecho, se ha puesto de moda el paradigma del “fin del empleo” en tanto da cuenta de la imposibilidad de las economías contemporáneas para generar las fuentes de empleo productivas, bien remuneradas y estables que fueron características de la segunda mitad del siglo XX.

Ya desde las dos últimas décadas del siglo anterior se evidenciaron profundas transformaciones en el mundo del trabajo. Las reglas se flexibilizaron y, al menos en los países más desarrollados, poco a poco operó un cambio cultural de acuerdo con el cual la actividad empresarial era vista como una opción atractiva y al alcance de la mano. El resultado fue que, ante la cada vez mayor incapacidad de las economías para generar en las cantidades suficientes los empleos estables de las décadas anteriores, el autoempleo y la consecuente creación de micro y pequeñas empresas devinieron una alternativa económicamente viable y socialmente atractiva.

Desde luego, el cambio cultural fructificó en tanto la creación de empresas micro y pequeñas fue, efectiva-mente, una alternativa: una actividad con capacidad para absorber y aun generar innovaciones y para integrarse competitivamente en las cadenas de agregación de valor. A este respecto, es importante hacer mención a tres condiciones básicas a cuya satisfacción se debe dirigir la política pública:a) Instituir un marco regulatorio que facilite la creación

y la operación de pequeñas empresas; un conjunto de reglas simples y universales que, en vez de proteger lo que tal vez no tenga futuro, estimule la creatividad empresarial.

b) Establecer mecanismos y reglas de financiamiento competitivo que permitan a las empresas acceder a los recursos necesarios para invertir en aquellos rubros indispensables para la elevación sostenida de su productividad.

c) Diseñar y poner a disposición de los pequeños empresarios programas atractivos de capacitación que, amén de sus efectos prácticos en materia de adquisición de los insumos cognoscitivos necesarios para operar una empresa, ubiquen al empresario en el universo de la nueva economía del conocimiento.

Tal vez sea una obviedad, pero vale la pena hacerlo explícito: la satisfacción de las tres condiciones de política pública anteriormente enunciadas no debe tener como propósito central paliar una problemática social. Las empresas micro y pequeñas no deben ser vistas como un apéndice de la política social de abatimiento de la pobreza. Por supuesto que pueden contribuir a dicho fin, sin embargo, su objetivo primordial debe inscribirse en la estrategia de consolidación de una estructura productiva en la que un vasto universo de empresas pequeñas vigorosas y eficientes hace las veces de pla-taforma de sustentación de una economía dinámica y competitiva.

En México, es indispensable trascender la visión paternalista que ve en las empresas micro y pequeñas un objeto de conservación, toda vez que la protección indiscriminada sólo conduce a la sobrevivencia de la precariedad. Se requiere, por el contrario, crear condi-ciones regulatorias, de financiamiento y de capacitación que permitan el desarrollo de una auténtica vocación empresarial; de otra forma, seguiremos atrapados en el círculo vicioso de la precariedad y de la mortandad de empresas.

Mientras no se desarrolle esta vocación empresarial, las actividades por cuenta propia, lejos de ser vistas como el punto de partida de una empresa exitosa, seguirán siendo vistas como una suerte de recurso obligado y temporal ante la falta de empleo. O, en el peor de los casos, como una forma de vida que transcurre al margen de la legalidad y encuentra su viabilidad en las prácticas clientelares y corporativas que inhiben la consolidación del cambio democrático del país. g

Lic. Pedro Javier González G.

Director general de Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C., Servicios de Consultoría Política.

USEM279_071025.indd 5 10/26/07 5:39:44 PM

Page 8: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

6 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

USEM279_071025.indd 6 10/26/07 5:39:48 PM

Page 9: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

7R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

“Todas las empresas, sin importar su

tamaño o giro, pueden ser grandes

lugares para trabajar”. Esta afirmación

del Great Place to Work® Institute es

resultado de 25 años de investigación.

Al día de hoy, el Great Place to Work®

Institute ha encuestado a más de 15 mil

empresas y poco más de 10 millones de

trabajadores en todo el mundo, logrando

así su objetivo de transformar, año con

año, a más empresas en excelentes

lugares de trabajo. Sin embargo, todavía

son pocas las pequeñas y medianas

empresas en México que se han sumado

a esta transformación.

Las pymes también son grandes lugares

para trabajarING. JORGE FERRARI

Varias pueden ser las razones que hacen que las pymes no emprendan estudios de cultura laboral, y podemos mencionar algunas: “Somos una empresa muy pequeña”, “no tenemos presupuesto para pagar estudios de cultura laboral”, “sentimos que no podemos compararnos con empresas grandes y trasnacionales”, “no podemos aplicar las prácticas de cultura laboral de las empresas grandes”.

Para que una empresa participe en el ranking de Las Mejores Empresas para Trabajar® en México, el requisito básico es contar con más de 50 empleados y ganas de transformarse en un gran lugar para trabajar, sólo eso, ya que no tiene costo.

Los directivos deben convencerse de que

los recursos humanos son un factor decisivo para el buen desempeño de

una empresa

Este 2007, 50 empresas con menos de 500 emplea-dos calificaron en el ranking de Las Mejores Empresas para Trabajar® en México, entre las que se encuentran Interprotección, Agroindustrias del Norte, Desarrolladora de Turismo Sustentable, Premier Chevrolet, Secretaría de Planeación y Desarrollo del Estado de Aguascalientes, Copachisa, Compusoluciones, Escala, Fundación del Empresario Chihuahuense, Calzado Chabelo, Vía Delphi, Grupo Ceres, Sika Mexicana, Agrícola Gotsis y Centro Escolar Cedros.

Nuestro Modelo© parte de la base de que un gran lugar para trabajar es donde la gente CONFÍA en las personas para quienes trabaja, siente ORGULLO de lo que hace y DISFRUTA de los compañeros con los que labora.

El Modelo© está basado en cinco dimensiones que forman la estructura para medir el ambiente laboral de las empresas:

Credibilidad: Habla de la credibilidad de los líderes, que se manifiesta al mantener informados a los colaboradores,

USEM279_071025.indd 7 10/26/07 5:39:49 PM

Page 10: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

8 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

En el mejor lugar para trabajar, la gente confía en las personas con quienes trabaja, está orgullosa de lo que hace y disfruta del compañerismo

Ing. Jorge Ferrari

Presidente del Great Place to Work® Institute México

en su capacidad de gestión, en su congruencia y cuando ejerce el negocio de una manera ética y honesta.

Respeto: Es el respeto que se brinda a los colabo-radores, el cual incluye las oportunidades de desarrollo profesional, el reconocimiento y agradecimiento por su buen trabajo y el equilibrio entre la vida laboral y personal que se les ofrece.

Imparcialidad: Se refiere al pago justo por el trabajo que se realiza, la ausencia de favoritismo y discriminación de cualquier tipo.

Orgullo: Es el orgullo de los colaboradores por el trabajo que realizan, por los logros de su equipo y por la empresa en la que laboran.

Fortune 100 Best vs. Stock Market 1998-2005

—Annual Average Return—

5.22%4.81%

10.12%

14.75%

S&P 500Russell 3000

MarketFortune “100 Best”

Reset Annually

Buy & Hold

Analistas financieros independientes han estudiado el desempeño económico de las mejores compañías para tra-bajar en 1984 y 1993 con la publicación del libro, Las 100 Mejores Compañías para trabajar en Estados Unidos –escrito por Robert Levering y Milton Moskowitz, 1984 y 1993–, y han efectuado un estudio recurrente con cada una de las listas de las “100 Mejores Compañías”, desde su aparición en 1998. Usando varios indicadores de rentabilidad, estos datos ilustran el alcance en que las 100 Mejores Empresas para trabajar en Estados Unidos, que cotizan de forma pública, sobrepasaron de forma consistente los más importantes índices bursátiles, considerando periodos de diez años precedentes a la publi-cación de las listas de las 100 mejores.

Compañerismo: Se basa en el ambiente de bienve-nida, celebración de eventos entre compañeros, el sentido de colaboración y compañerismo, de pertenencia a una familia o comunidad y no sólo el de tener un empleo.

Convertirse en una gran empresa para trabajar no es algo que se compre o se gane a la ligera, los direc-tivos de las empresas deben convencerse de que los recursos humanos son un factor decisivo para el buen desempeño y saber que una buena rentabilidad no se forma con ideas milagrosas o copiando esquemas de otros negocios, sino con un grupo de colaboradores talentosos y comprometidos. g

USEM279_071025.indd 8 10/26/07 5:39:52 PM

Page 11: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

9R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Pymes, empleo y desempleo

Uno de los factores que motiva la creación de pequeñas y medianas

empresas es, justamente, el alto índice de desempleo en la población. Curiosamente, las estadísticas estiman que alrededor del 70% de los empleos generados en México provienen de empresas pequeñas y medianas, sin contar el autoempleo, las empresas informales y los ambulantes.

LIC. AIDÉ ORTIZ BOZA

En la actualidad, las personas tienen pocas posibi-lidades de contratación en las grandes empresas. La edad, la experiencia o bien, los grandes recortes de personal son algunas de las razones por las que dejan fuera del mercado laboral a jóvenes, adultos mayores y personas entre los 30 y 40 años. Como consecuencia de esta condición social y económica la gente se ve, prácticamente, obligada a crear su proyecto de vida basado en un negocio. Sin tener, en muchos de los casos, el perfil y las habilidades empresariales para que la compañía sea exitosa.

Más estadísticasDe acuerdo con la información que da la Secretaría

de Economía, se estima que el 70% de las empresas cierran al año de haber iniciado operaciones y entre un 10 y 20%, en el segundo año. De tal forma que sólo logran sobrevivir en el mercado alrededor de un 10%. Las causas no son necesariamente una cuestión de poco capital, sino más bien de falta de asesoría y capacitación en temas empresariales y de mercado. En general, las pymes cuentan con baja y media tecnología, no tienen siempre al personal más calificado y hay poca inversión en la mejora de productos, investigación y capacitación

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el 70% de

las empresas cierran al año de haber iniciado operaciones

y entre un 10 y 20%, en el segundo año

USEM279_071025.indd 9 10/26/07 5:39:57 PM

Page 12: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

El Programa Nacional de Incubadoras de Empresas ha impulsado a una nueva generación de pymes que tiene una clara oportunidad de negocio en el mercado

10 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

para el personal. Es evidente que esto conlleva a una pérdida de competitividad en un mercado global además de que, normalmente, no hay un factor de innovación o mejora continua en los productos o servicios que las pymes ofrecen.

Una nueva generación de pymesCon la intención de invertir la fatal estadística de la

mortandad de pymes, el gobierno, las universidades y organizaciones privadas han impulsado desde 2002 el Programa Nacional de Incubadoras de Empresas, en el que las estadísticas más optimistas indican la reducción del riesgo de fracaso hasta en un 85%.

En el periodo 2004–2006, se ha realizado una inver-sión por parte de estos actores de casi 500 millones de pesos. Las incubadoras en México tienen como propósito impulsar los emprendimientos empresariales que tengan una clara oportunidad de negocio en el mercado, a través del soporte y seguimiento constante a los emprendedores y, en muchos casos, el albergue físico de las empresas al interior de la incubadora. Esta nueva generación de pymes nacidas en incubadoras suma más de 10 mil con un promedio de tres empleados cada una.

Muchas universidades ofrecen el Programa de Incubación a sus alumnos y recién egresados como parte de las opciones de generación de su propia fuente de recursos y empleo, pero el primer paso es formar a los jóvenes con este nuevo cambio de actitud que les permita tener iniciativas propias y no sólo enfocar su plan de vida en ser empleados porque, segura-mente, al concluir sus estudios, no lo conseguirán de inmediato.

En conclusión podemos decir que a pesar de los escenarios pesimistas para las pymes, tenemos que reconocer que son un factor muy importante en el motor de la economía del país. Las pymes contribuyen mucho en el tema de empleo e impuestos, aunque eso no implique que la mayoría cumpla legalmente con la contratación de sus empleados, ya que el trato fiscal y del Seguro Social es prácticamente el mismo para todas las empresas sin dar un beneficio o incentivo para las más pequeñas. g

Las pequeñas y medianas empresas son importantes generadoras de fuentes de empleo

Lic. Aidé Ortiz Boza

Directora de la Incubadora de empresas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Consultora de empresas e instructora.

USEM279_071025.indd 10 10/26/07 5:40:04 PM

Page 13: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

11R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

USEM279_071025.indd 11 10/26/07 5:40:07 PM

Page 14: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

12 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

A pesar de la importancia que tienen las pymes en nuestro país, en cuanto a la generación de empleo y aportación al PIB, su peor enemigo es la legislación, tal y como nos lo explica el doctor José Morales Mancera.

¿Cómo son las pymes en México?Las pymes no son un esquema unitario; hay de todos

los segmentos del mercado, de todos los procesos y hay algunas que parecen muy pequeñas y no lo son y otras que parecen muy grandes y no lo son. Además, su proceso de desarrollo es completamente distinto.

Por lo tanto, las pymes o se defienden solas o se las lleva el diablo. No se deben acomodar a la ley, sino la ley a ellas.

¿En qué radica el éxito de las pymes?En la vocación vital de sus dueños. Lo primero que

tienen que hacer es ver si su vocación personal coincide

En México, la principal variable para definir a las pequeñas y medianas

empresas –pymes– es el número de empleados con el que cuenta la compañía. A nivel mundial, su definición está basada en la cantidad de empleados, los volúmenes de ventas o resultados contables.

Entrevista al doctor José Morales Mancera

con lo que van a hacer. Porque si ellos me dicen: “Vamos a poner la orquesta del pueblo, nos encanta la música y todos somos músicos”, entonces sí la van a hacer.

El saber cómo ligar la función familiar con la función empresarial. Es como volver a la idea de la Edad Media: de la familia empresarial y del gremio. No había tecno-logía, se pasaba de padres a hijos; si la familia era de herreros, todos se dedicaban a la herrería. La forma de hacer el negocio era familiar, se agrupaban en un gremio y tenían sus secretos; la escuela de la ciencia y los avances tecnológicos a veces eran muy notables, además de que tenían su nicho de mercado muy bien cuidado, y por eso triunfaban.

Por ello, si no se identifica la vocación familiar con la vocación empresarial, no se tiene éxito. Yo conozco gente de los mercados de abastos, archimillonarios porque son expertos en comprar fruta, es lo único que saben hacer: comprar fruta, pero lo hacen tan bien que se hacen millonarios.

¿Qué posibilidades tienen las pymes de crecer?La determinación de crecer es de las más delicadas

en las estrategias de empresa. Si nada más la haces crecer porque sí, es muy probable que lleguen a morir. Mucho del éxito de las pymes está en el outsourcing o en ser outsourcing de una empresa grande.

Lo verdaderamente importante en el análisis social de la empresa es encontrar la cadena de valor: ver cómo le vendo a mi cliente no sólo cosas, sino valor agregado.

Por ejemplo, Ford le llama a una empresa pequeña de acumuladores y le dice: “Quiero tantos acumuladores para tal día y tal hora”. Obviamente la pequeña empresa no puede. Pero si Ford le da la tecnología y la maqui-naria como parte del pago, ahora sí cumple. Apoyar al pequeño, es lo que señala el principio social cristiano

Un panorama real de las pymes en México

Lo importante no es vender cosas, sino valor agregado

USEM279_071025.indd 12 10/26/07 5:40:08 PM

Page 15: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

13R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

de subsidiaridad: te empujo, te vuelvo responsable y me mandas tantos acumuladores, de tal calidad; y con eso te pago y me pagas la tecnología que te di. No te vendo cosas, sino valor agregado, porque yo puedo hacer cosas que los demás no pueden.

Si tienes un énfasis competitivo, dime cuál es, búscate un segmento de mercado reducido y que conozcas, y la vas a hacer, pero si quieres ir al gran mercado globalizado no logras nada.

Por todo ello, no podemos decir que crecer sea la clave. Eso viene de las ideas de la Ilustración y del progreso lineal, pero no hay tal.

¿Qué ha fallado en México para incentivarlas?No se ha cuidado el aspecto de la productividad ni

por el precio del dólar ni por la tecnología como lo hacen en Corea o China, donde el gobierno les proporciona la tecnología a las empresas de manera gratuita. Por ejemplo, en la industria del hierro y del acero, hay que saber cómo le hacemos para producir acero máximo desde la mina, la producción de varilla, hasta la herre-ría, porque sólo haciendo cadenas de valor te vuelves exportador. Además, hay que entender que muchos no son tus competidores, sino tus colaboradores y no pretender hacerlo todo.

¿Cómo implementar la Responsabilidad Social Empresarial entre las pymes?

La primera Responsabilidad Social Empresarial es subsistir, no se puede ser rejoneador cuando no se sabe agarrar el capote. La responsabilidad social se da cuando ya produces un valor agregado que puedes compartir. Lo que yo no doy son utilidades ni salarios, yo reparto valor agregado con justicia dentro de la empresa, porque si no hay valor agregado quiebra la empresa.

Después, la responsabilidad social de la empresa es atender el mercado lo mejor posible y dinámicamente, con precio, producto, calidad y segmento de cliente.

La primera regla de un estratega es poder segmentar bien el mercado. Saber quién es mi cliente y para ese tipo de cliente qué producto necesito, qué precio, qué servicio, y de plano poder decir que no a muchas cosas.

¿Es posible la capacitación? Lo principal es cómo organizo familiarmente la capa-

citación o cómo los saco del negocio a tiempo. No es obligación tener a la familia en el negocio. Primero está la personal vocación de la gente y segundo, dónde trabaja.

Lo demás va ligado. Tú primero realízate en tu personal vocación, si en eso vas a ser maravilloso, ya tienes chamba, si en eso vas a ser mediocre, no tienes chamba.

Un pyme que no cuenta con tecnología, ¿tiende a desaparecer?

Tecnología hay de muchísimos niveles y hay tecnología totalmente abierta. El éxito del señor Bill Gates se debió a que la primera pregunta que se hizo fue: “¿Qué patentes vencidas tiene IBM?”, y comenzó a usarlas. ¿Cómo?, en chiquito y mejorando el software y hardware.

Además, la gran tecnología no se comparte y las pymes están lejísimos de eso. Por eso deben buscar un nicho de mercado donde sean óptimas.

El concepto tradicional de pyme caracterizada por el número de colaboradores y un capital básico no es suficiente para definirla, porque puede ser una pyme de dos o tres personas trabajando en equipo, o al contrario, puede ser una pyme de 25 personas que trabajan la pura mano de obra y acaban muy cansados, pero el valor agregado de lo que hicieron es nulo. Ése era el error de Marx, quien decía que las cosas valen por el tiempo que tardaste en hacerlas, y es al revés, las cosas no valen por lo que costaron, sino para lo que el mercado quiere que valgan. El valor no lo determinan las horas hombre, lo determina el valor agregado que le diste y el gusto que le da a la gente comprar tus cosas.

Mucho del éxito de las pymes está en el outsourcing

USEM279_071025.indd 13 10/26/07 5:40:12 PM

Page 16: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

14 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Las pymes deben buscar un nicho de mercado donde sean óptimas

¿Las pymes pueden dar más oportunidades de empleo?

Hay que distinguir empleo de trabajo. La mayor parte de la burocracia está empleada, pero no trabaja en el sentido de valor agregado, al contrario.

La primera meta de la función pública sería reducir los tres niveles de burocracia: federal, estatal y municipal, que abruman al país. Gente a la que le damos ingresos y que no colabora en nada a la productividad, la acaba, la liquida, porque cada ventanilla tiene poder enorme de legislación, de ejecución y de juicio, por eso el país no prospera.

Tenemos un costo-país brutal. Habría que ver, por ejemplo, cuánto cuesta el “guarurismo” en México, cuánto cuesta sufrir las deficiencias de las oficinas públicas. La autoridad aquí se manifiesta estorbando. Si hablamos de economía, hay tres tipos: la economía libre, la dirigida o centralizada y la nuestra que se llama economía estorbada; parece que su lema es: cómo le hago para molestarte y que no puedas prosperar. Entonces, las pobres pymes son las primeras víctimas de ésta, porque no tienen medios de defensa. La gran empresa tiene medios de defensa, puede, inclusive, acusar al funcionario o ver a los mejores abogados, pero las pobres pymes no.

En la USEM hay grandes, medianos y pequeños empresarios, ¿Cómo se puede vivir la solidaridad y la subsidiariedad entre los socios USEM?

Seamos sinceros, sólo se dan las relaciones huma-nas reales cuando hay tres causas: primero, intereses en común; segundo, autoridad racional y poderosa, y tercero, afecto.

USEM, debería presionar a las cámaras de cada línea para que hagan cadenas de valor, comenzando por las pymes. Además, que les den capacitación gratis de tecnología secundaria, porque ahí no van a tener competencia, sino proveedores.

La USEM puede influir en la vertebración social de las cámaras para que la industria metal mecánica, la industria mueblera, etcétera, aprendan a usar a las pymes en una cadena de valor. Si se hacen cadenas de valor, las pymes respiran, si cada quien vive su egoísmo y su soledad, no vamos a nada.

Para que las pymes sepan ser una estrategia que no sea sólo de bonitas ideas, sino de ideas realizables, se deben tener ideas que resistan los tres análisis: el entorno, los recursos que tengo y la gente que somos.

¿Qué pasaría si nos regalan la NASA con todo y tec-nología, pero sin la gente?, lo que verdaderamente vale es la gente, si tengo un buen equipo ya la hice.

Alemania, después de la guerra, era igual de pobre que el Congo, pero en siete años logró ser una potencia porque enseñó a la gente no sólo con estudios y tec-nología, sino con valor civil, honestidad, compromiso; los valores éticos son muy importantes. Por ello, lo que vale es el equipo de gente. g

En una empresa lo que vale es el equipo de gente

Dr. José Morales Mancera

Socio de USEM México, Expositor del Curso de Formación Social, Consultor en Estrategia Corporativa, Mercadotecnia, Factor Humano, Ética Empresarial y

Problemas de la Organización.

USEM279_071025.indd 14 10/26/07 5:41:32 PM

Page 17: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

15R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

USEM279_071025.indd 15 10/26/07 5:41:36 PM

Page 18: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

16 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Emprender en MéxicoDR. GERARDO ARANDA OROZCO

Las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPyMES– contribuyen en

gran parte al crecimiento económico de una región y de un país. En la actualidad, en México existen aproximadamente 4 millones de MIPyMES, de las cuales, 3 millones 800 mil son microempresas, 138 mil son pequeñas empresas y 31 mil son medianas empresas . La importancia de las MIPyMES en una economía radica principalmente en cinco puntos:

• Las MIPyMES son el motor del crecimiento económico.• Constituyen un factor crítico para la reducción de la

pobreza.• Desempeñan un papel preponderante en países en

desarrollo.• El sector de las MIPyMES es generador de nuevos

empleos en los países.• Son una fuente de innovación tecnológica y de nuevos

productos.

Empero, no es fácil emprender en México. La verdad es que los emprendedores se forman en el seno familiar y/o al enfrentar condiciones adversas y difíciles. Cabe señalar algunos de los problemas que los mexicanos enfrentamos al emprender:• Difícil acceso a esquemas de financiamiento oportuno

y competitivo.• Escasa formación y desarrollo de habilidades empre-

sariales.• Limitaciones en la capacitación y desarrollo de los

recursos humanos.• Falta de apoyos para la innovación y desarrollo tec-

nológico.• Escasa integración a las cadenas productivas de su

sector.• Pocos programas y apoyos que permitan exportar.• Falta de información sobre programas para el desa-

rrollo empresarial.

Entorno para la creación de nuevas empresas en México. Si una persona quiere abrir una nueva empresa en la Ciudad de México, los trámites de inicio de acti-vidades le tomarían 27 días en promedio. Si decidiera

USEM279_071025.indd 16 10/26/07 5:41:41 PM

Page 19: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

Los trámites para abrir una nueva empresa en la Ciudad de México tardan aproximadamente

27 días. En Guanajuato o Aguascalientes, sólo 12

Las MIPyMES producen crecimiento económico,

ayudan a reducir la pobreza y generan nuevos empleos

17R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Dr. Gerardo Aranda Orozco

Diputado Federal -PAN-, Ex Coordinador General del Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (FONAES),

ex Presidente Nacional de Confederación USEM.

hacerlo en Guanajuato o Aguascalientes, tendría que esperar 12 días.

Los trámites requeridos para abrir una empresa en México son similares en todos los estados. Se requiere un promedio de nueve trámites. Es más fácil abrir una empresa en Aguascalientes y Nuevo León y más difícil en Veracruz. Se requieren sólo 12 días en Aguascalientes y Guanajuato, en comparación con 69 días en Quintana Roo.

Para el caso de México, la adecuación más popular del periodo 2005-2006 fue la simplif icación de las regulaciones que rigen la apertura de una empresa. Por ejemplo, el Sistema de Apertura Rápida de Empresas –SARE.

También fueron implementadas adecuaciones en el registro de la propiedad y el cumplimiento de los contratos.

Talleres familiaresEn nuestro país, son numerosos los negocios fami-

liares, es decir, las unidades de producción de bienes o prestación de servicios operadas por los miembros de una familia y las personas asimiladas a éstas, que dependen de los ingresos que se generan en ellas. Existen aproximadamente 10 millones de negocios familiares. En éstos se emplean alrededor de 14.4 millones de personas, poco más de una tercera parte del total de personas ocupadas.

El 17 de enero de 2006, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen medidas para impulsar el desarrollo de los talleres familiares –empresa o negocio familiar de cualquier giro– a que se refiere la Ley Federal del Trabajo y beneficiar a sus integrantes.

En este sentido, la estrategia para impulsar el desarrollo de estos talleres se fundamenta en crear condiciones que ayuden a incrementar el ingreso de los hogares de escasos recursos e incentivar la formalidad y productividad de los negocios –y talleres– familiares. Asimismo, se beneficia a todos los miembros del taller familiar al ofrecerles capacitación, asesoría y finan-ciamiento, además les brinda becas para educación básica y media superior, seguridad social, ahorro, certeza jurídica y patrimonial, y servicios de apoyo.

Bajo este contexto, la Secretaría de Economía, en 2006, puso a disposición de los talleres familiares mecanismos de apoyo a través de Fonaes, Pronafin, Prosoft, Promode y Fondo PYME.

Por todo ello, es claro que los retos fundamentales en el apoyo de la micro y pequeña empresa son:• Regulación mínima necesaria.• Inserción a los mercados.• Acceso a mecanismos financieros oportunos y en

precio.• Integración con la academia para avanzar en inno-

vación y tecnología, y recibir capacitación.Pero, sobre todo, lograr una visión que promueva

prosperidad, ganancias y real ización para quien emprende. g

USEM279_071025.indd 17 10/26/07 5:41:44 PM

Page 20: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

18 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

ING. JAVIER SOLANA RIVERO

Miss Elania Fiscal

Aproximadamente, el cincuenta por ciento de nuestros compatriotas vive en y de la economía informal, ¿será mala? Los tianguis desde hace miles de años han sido ¿ilegales y perjudiciales? Sea cual sea la respuesta, lo cierto es que es el sector de más rápido crecimiento.

A este respecto, USEM forma parte del comité: “Por una sola economía, todos dentro de la ley”, que busca una ley incluyente que traslade a los municipios la facultad de recaudar el impuesto, “su piso”, y la obligación de declarar esta recaudación; por aquellos que no saben entrar a un banco o por los acaparadores que los municipios sí conocen. Sólo así todos pagan. Esto significa que los gobiernos trabajen para sus pueblos;

Una reforma estructural nos debe incluir y beneficiar a todos o

es sólo un remiendo que quizá nos perjudique. ¿En qué se invierten o gastan nuestros impuestos? Me hago estos cuestionamientos el fin de semana que se aprobó la reforma fiscal, sin conocerla aún y viendo lo negativo con el ánimo de prevenir, me atrevo a comentar lo siguiente:

y así, tendremos que vigilar a un solo responsable, el cual deberá responder por muchos cautivos –similar a la empresa o instituciones. También se propone que con este registro único paguen y obtengan beneficios de un seguro los trabajadores autoempleados. Lo anterior no es complicado, si tomamos en cuenta que hasta por el área ocupada, con un Google Earth, un niño puede estimar un impuesto.

USEM279_071025.indd 18 10/26/07 5:41:50 PM

Page 21: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

19R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Dirigido a Empresarios y dirigentes de empresas y a todas las personas interesadas en conocer la manera de incorporar la RSE en la gestión de la empresa

El curso tiene como objetivo proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para iniciar un proceso de RSE.

Este curso no tiene ninguna fecha o sede fija. Está diseñado para poder ser impartido de manera particular o dentro del programa de convenciones y congresos.

Los beneficios son:

• Conocer el programa de RSE de USEM

• Descubrirá las ventajas de implementar un programa de RSE como el aumento en el desempeño de sus colaboradores, retención de talentos, mayor atracción de inversionistas, mejora de la imagen corporativa, entre otros.

• Estará en condiciones de inciar un proceso de RSE con el enfoque de USEM.

• Conocerá las condiciones y requisitos de la norma del RSE.

La duración del taller es de 8 horas que se recomienda impartir en horario continuo.

La inversión por persona es de $1,300.00

Información:formació[email protected]

8 Conozca nuestro curso-taller:Pasos para la Responsabilidad Social Empresarial

Ahora, pasemos al otro cincuenta por ciento de la población que se encuentra en la economía “formal”. Nuestro congreso acaba de aprobar el IETU, que es un impuesto sobre el ingreso, por lo cual, repercutible e inflacionario de inmediato. Como siempre: lo paga el último.

Dicen que el IETU es comparable con el ISR, sólo si tuviéramos aproximadamente un 60% de utilida-des sobre ingresos. No conozco a nadie legal que lo obtenga. Además, todos pagan por igual, el que más tiene y el que está quebrando: “no me importa si te va bien o mal”, “quizá no invierta para que les vaya bien, no me asocio con mi pueblo”. Por ello surge la pregunta: ¿por qué no etiquetar impues-tos? Suena extraño, pero podemos caer en esas circunstancias. Ojalá me equivoque.

También sigo provocando el engaño mutuo, cobrando por adelantado posibles utilidades con doble contabilidad: la fiscal y la contable, difiriendo utilidades o pérdidas para el próximo año, nublando a los trabajadores la vista de la productividad… Esta consideración se ha soli-citado reiteradamente.

El IETU, creo, tiene dos grandes ventajas: al desaparecer el ISR –de facto– ya no necesitamos esconder utilidades, lo que puede repercutir en un reparto real de PTU; y, por otro lado, permite reinvertir más en la empresa, pues desaparece el IMPAC.

Ing. Javier Solana Rivero

Socio de USEM Puebla, Ex presidente Nacional de Confederación USEM, Director General de Estructuras Metálicas de Puebla.

La clase política aprobó este impuesto sobre el ingreso sin prever sus

efectos negativos

Como desventaja, ya no vamos a tener un impuesto distributivo como el ISR. Pero si queremos alcan-zar un porcentaje de recaudación con criterios ortodoxos agringados –de ahí el título de este artículo–, obliguemos también a los servicios y no sólo los ingresos.

Por último, el IETU es un impuesto de conveniencia, fácil de cobrar, por lo que la clase política, nuestra nueva aristocracia, por sus ingresos, privilegios y falta de productividad –no todos–, lo acaba de aprobar, sin trabajar por los “informales”, sin etiquetar ingresos ni prever efectos negativos. Otra vez, ojalá y me equivoque. g

USEM279_071025.indd 19 10/26/07 5:55:47 PM

Page 22: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

20 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

C. P. RICARDO ESTEFAN COLÍN

El IETU y las pymes

Una primera reflexión sería saber si realmente la propuesta de reforma fiscal que presentó el Ejecutivo Federal apela a la justicia fiscal. Es decir, si bien es cierto que “la recaudación promedio de los últimos 18 años se sitúa en alrededor del 9.5% del Producto Interno Bruto –PIB– del país, porcentaje que dista mucho de los miembros de la Organización para la Cooperación

Es evidente que desde hace varios años se ha venido postergando la

reforma fiscal que México necesita para ser un país competitivo y estar a la altura de los países más desarrollados. Existe un amplio consenso de que dicha reforma es urgente, y es cierto, por ello debemos analizar a profundidad el impacto que la propuesta de reforma fiscal, en caso de aprobarse, podría tener en el sector productivo del país, particularmente en las pymes que son el motor de la economía nacional y donde justamente se generan la mayor parte de los empleos.

y Desarrollo Económico –OCDE– que fue de 24.9% en 2004”1 . También es cierto que el gobierno tiene la obligación de transparentar y aclarar el uso que se le dará a los recursos que pretende obtener como resultado de la reforma fiscal, ya que de nada serviría aumentar la hacienda pública si no hay certeza de que a esos recursos se les dará un buen uso final.

La justicia fiscal también apela a la máxima: “trato igual a iguales y trato desigual a desiguales”. En este sentido, habría que preguntarnos si realmente el controvertido IETU –Impuesto Empresarial a Tasa Única– es el mejor camino a seguir y si en verdad fomenta la inversión y si alienta la creación de pymes o por el contrario, la desalienta.

La reforma fiscal que actualmente revisa el Poder Legislativo deberá ser justa, proporcional y equitativa en tanto que permita ampliar la base de contribuyentes, así como evitar un régimen de consolidación que sólo favorezca a las grandes empresas en detrimento de las pymes y más aún de la sociedad en su conjunto.

En este contexto, bien vale la pena analizar la propuesta del IETU, dado que como el Ejecutivo la ha planteado “implicará una mayor carga para las pymes, ya que la

1 Flash Fiscal 23, KPMG, junio de 2007.

USEM279_071025.indd 20 10/26/07 5:41:57 PM

Page 23: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

21R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

El IETU tiene dos grandes ventajas: puede repercutir en

un reparto real de PTU y permite reinvertir más

en la empresa, pues desaparece el IMPAC

Los legisladores deben revisar la estructura del IETU

para que quede perfectamente claro hacia dónde

se canalizarán los recursos obtenidos

mayoría de ellas no tiene las condiciones para hacer fuertes inversiones, las cuales se pueden descontar de la base de este gravamen, además de necesitar intensiva mano de obra, que es donde más impacta esta propuesta... 90% de las empresas del país entran en la categoría de pymes, lo que evidencia que la Secretaría de Hacienda no midió el impacto de su iniciativa en este sector de la economía”2 . Cuando este sector es el generador de empleos más importante y el que mantiene viva la economía del país.

Por ello, los legisladores tienen el deber de revisar a cabalidad la estructura del IETU para contemplar las posibles consecuencias que traerá su implementación sobre las pymes, así como su repercusión en la creación de nuevos empleos y, más aún, deberá quedar perfec-tamente claro hacia dónde se canalizarán los recursos que se obtengan.

Baste recordar que la justicia fiscal no sólo consiste en recaudar más de aquellos que pueden más, sino también en canalizar mejor y de forma más eficiente y transparente los recursos, ya que como bien ha señalado Pedro Salcedo, presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios –ALAMPYME–, en México, de acuerdo al Servicio de Administración Tributaria –SAT–, la recau-dación sí se ha incrementado en los últimos años, pero esos recursos han sido destinados al rescate de grandes empresarios, gastos suntuarios y obras públicas, que en poco o nada benefician a la sociedad.

En la medida que la reforma fiscal sea una reforma justa, sus frutos deberán verse reflejados en beneficio del país en su conjunto y no sólo de unos cuantos. Por ello, algunas voces se han levantado a favor de las pymes y demandan la exención del pago de impuestos a aquellos empresarios cuyos ingresos anuales sean menores de cinco millones de pesos, lo cual permitiría a los microempresarios tener la posibilidad de reinvertir estos recursos en sus negocios, lo que generaría mayor producción y más fuentes de empleo.

La reforma fiscal deberá ser integral y promotora del desarrollo, pero sobre todo deberá ser una reforma justa, ya que de lo contrario, de forma sistemática, se estará obligando a los microempresarios a emigrar a la informalidad, dado que el costo de la formalidad resultaría inaccesible.

En suma, los legisladores deberán ser muy cautelosos y tendrán que revisar todos y cada uno de los aspectos

2 El Economista, “Val y Din”, Pedro Carrión, 27 de junio de 2007.

de la reforma que propone el Ejecutivo para hacer las modificaciones y adecuaciones que sean pertinentes para el verdadero desarrollo de México. Cito las palabras del presidente de ALAMPYME, Pedro Salcedo García, para reflexionar sobre la reforma fiscal:

“La propuesta de reforma fiscal del Ejecutivo pone en riesgo de desaparecer al 60% de las pymes, ya que en ellas el 50% de los ingresos es absorbido por la nómina, por lo que pagar una tasa del 16% con el IETU resultaría gravísimo”3 .

3 El Economista, 17 de julio de 2007.

USEM279_071025.indd 21 10/26/07 5:41:59 PM

Page 24: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

22 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

USEM279_071025.indd 22 10/26/07 5:42:02 PM

Page 25: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

23R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Durante el Foro Regional convocado por USEM Monterrey y Confederación

USEM, en el marco de la celebración del 45 Aniversario de la USEM regiomontana, en franca unión con las directrices y criterios de UNIAPAC, se analizó la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial –RSE– y la competitividad, con el fin de profundizar en el rol que le toca al empresario de hoy en las circunstancias concretas de un México potencialmente más competit ivo, productivo, responsable y justo.

La empresa debe caracterizarse por

su capacidad para servir al bien común

ENCUENTROS

Responsabilidad Social y Competitividad,

el rol del Empresario Foro Regional de USEM Monterrey

y Confederación USEM

Competitividad y RSELa reciente reunión del Foro Económico Mundial

publicó su informe anual sobre competitividad, en el cual se reporta que México bajó siete lugares, al pasar del sitio 48 al 55 en el índice de competitividad. Este informe publica el Índice de Crecimiento de la Competitividad –ICC– de 117 países con base en su nivel tecnológico, la calidad de sus instituciones públicas, las condiciones macroeconómicas y las percepciones de 11 mil empre-sarios sobre diversos aspectos de la vida de un país.

Los datos de los países que están en los índices más altos de competitividad, como Chile para el caso latino-americano, dejan ver que estos niveles los han logrado en buena medida por la transparencia y eficiencia de sus instituciones y actividades productivas.

Competitividad es, a final de cuentas, la capacidad de un país para atraer y retener inversiones1; entonces, ¿qué necesitamos para generar confianza y certidumbre que nos permita incrementar los niveles de competitividad? Necesitamos unir esfuerzos para involucrar solidaria y subsidiariamente aquellos factores de la actividad econó-mica y productiva que creen las condiciones de bienestar y prosperidad crecientes para todos los mexicanos.

Por eso, en USEM consideramos que una estrategia de competitividad debe estar vinculada necesariamente a un ejercicio sincero, honesto y transparente de RSE.

1 Hacia un pacto de competitividad. Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, P. 19. 2004

USEM279_071025.indd 23 10/26/07 5:42:03 PM

Page 26: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

24 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Por otra parte, ante el rápido desarrollo del progreso técnico-económico y los cambios acelerados de los procesos de producción y de consumo, es indispensable una gran obra educativa y cultural que comprenda la educación de los consumidores para un uso responsable de su capacidad de elección, la formación de un profundo sentido de responsabilidad en los productores y sobre todo en los profesionales de los medios de comunica-ción social, además de la necesaria intervención de las autoridades públicas4.

En conclusión, la Responsabilidad Social Empresarial es: una forma de gestión surgida del compromiso per-sonal, moral, consciente y congruente del empresario y de los miembros que integran la empresa basada en la ética social cristiana, a fin de cumplir íntegramente con los objetivos internos y externos considerando las expectativas de todos los sectores y grupos de interés involucrados, en lo económico, social, humano y ambien-tal, para el desarrollo sustentable de la empresa y de la sociedad, demostrando el respeto a la dignidad de las personas, a las comunidades y al medio ambiente, coadyuvando así a la construcción del bien común con justicia social. g

4 Cfr. Compendio 376.

En la actualidad, hay muchas organizaciones pre-ocupadas por seguir procesos de RSE, incluso exis-ten algunas que otorgan reconocimientos, premios distintivos. Y eso es bueno, pues contribuyen a crear una cultura de responsabilidad social. Pero eso no es suficiente para hacer de nuestras empresas y de nuestro país una entidad más competitiva, hace falta el compro-miso directo del empresario y de los actores de toda la actividad económica para implementar una iniciativa de RSE centrada en la persona.

Para el empresario USEM, la RSE conduce al desa-rrollo eficiente de la actividad productiva de la empresa, respetando siempre los derechos de las personas e instituciones relacionadas.

La RSE es una de las herramientas fundamenta-les para lograr los objetivos económicos, sociales y ambientales internos y externos de una empresa. Su implementación se reflejará en el crecimiento económico de la empresa.

La economía debe estar sometida a principios éticos y morales2, y orientarse a la persona humana, en el respeto a la singularidad de cada comunidad, de cada región, de cada pueblo3.

2 Mater et Magistra, 12-393 Pío XII 24-XII-1952, 18

Los empresarios estamos llamados a ser promotores del desarrollo económico y humano, tanto en la empresa como en la sociedad

A continuación presentamos el discurso pronunciado por Mons. Carlos Aguiar

Retes, obispo de Texcoco y presidente CEM, quien habló de la Responsabilidad Social Empresarial desde la vocación cristiana.

R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l Empresarial desde la vocación cristiana

Vocación del laico• Concilio Vaticano II dice “Laicos: Su vocación especí-

fica es la transformación de la sociedad”. Vocación de servicio en las realidades temporales para que sean una expresión del Reino de Dios entre nosotros.

• El empresario ahí tiene su vocación. Tiene que ejercer su testimonio cristiano. Será secundario que ayude al padre en la parroquia, etcétera. Su vocación es en el mundo, transformando la sociedad.

USEM279_071025.indd 24 10/26/07 5:43:16 PM

Page 27: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

25R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

La persona se desarrolla cuando entra en diálogo y acción con los demás

El empresario debe hacer de la empresa un ámbito

donde se toque la realidad del Reino de Dios

• Para el empresario la misión es específica: Hacer de la empresa un ámbito donde se toque la realidad del Reino de Dios.

El laico es el futuro de la Iglesia. Nueva Evangelización• Los laicos, cumpliendo su vocación, realizarán la

Nueva Evangelización de la que depende el futuro de la Iglesia (Cf. EA 44). Hacer presente el anuncio de Cristo en todos los ámbitos.

• En una cultura de cristiandad parece suficiente evangelizar desde el pulpito. Hoy transitamos en un cambio de época, cuya característica fundamental es el resquebrajamiento del modelo cultural vigente. Este escenario exige dar testimonio del Reino de Dios en los ámbitos de vida de los ciudadanos.

• La Iglesia tiene la misión de transmitir los valores del Evangelio, por ello el Papa nos ha convocado a realizar una nueva evangelización.

Aparecida• El tema de Aparecida: Discípulos y misioneros de

Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. ¿Qué tipo de vida?

• Benedicto XVI en su discurso inaugural remarcaba que la realidad fundante es Dios.

El Señor, origen fuente y destino de la vida. La estruc-tura vertebral del DA es la vida. Que haya vida en los pueblos. Desarrollo acompasado del desarrollo de la persona en comunidad que descubre que nace de Dios, que Dios camina con nosotros y que a Dios vuelve.

La Doctrina Social de la Iglesia

La subsidiaridad en favor de la persona• La subsidiaridad es ayudar para que el otro sea. La

persona para desarrollar su creatividad necesita a los demás. La persona se desarrolla cuando entra en diálogo y acción con los demás. El hombre es grandioso cuando se pone de cara al diálogo.

• Nuestra responsabilidad. Generar ambiente de encuentro de personas. El cliente no puede venir a lastimar la dignidad de los empleados.

• Generación de un ambiente de relación en la empresa será la solución a la cuestión social. “El trabajo, «clave esencial» de toda la cuestión social, condiciona el desarrollo no solo económico, sino también cultural y moral, de las personas, de la familia, de la sociedad y de todo el género humano” (Cf. Compendio de la DSI, no. 269, citando a LE).

• Familia-escuela-trabajo son los tres ámbitos para la educación y desarrollo de la persona. El tercero es el de mayor impacto, es el que detona fuertemente

Dignidad de la persona humana• Reconocer la dignidad de la persona humana.

Cuando contrato personal, ¿me doy cuenta de que contrato personas o elementos para que la empresa camine? Persona: La dignidad le viene de Dios –es una presencia de Dios entre nosotros. ¿Doy lugar a la creatividad e iniciativa?

• La persona ha sido diseñada para hacer mucho más de lo que podamos imaginar. Si los encapsulo –como máquinas a tareas específicas– no puede aflorar toda su creatividad e iniciativa.

• Persona: una riqueza para detonar y potencializar. Necesita un ambiente propicio para la estimulación y generación de responsabilidad y compromiso.

USEM279_071025.indd 25 10/26/07 5:43:17 PM

Page 28: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

26 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

la influencia en la sociedad. Es el ambiente a cuidar para que tengamos un humanismo integral. Es lugar de formación y misión del discípulo de Cristo.

El empresario y sus principales colaboradores, discípulos de Cristo• Que el primero sea servidor de todos. Dar esa mís-

tica a los jefes para hacer una evangelización en la empresa. Si hay espiritualidad –soy parte de la familia– me pongo la camiseta de la empresa.

• Empresario. Su misión no es colaborar directamente en las labores de la vida interna de la Iglesia: por ejemplo, catequizar niños. Su tarea es catequizar en la empresa, vía la mística de empresa que busque el bien común. Si se hace bien se resuelven celos, envidias, difamaciones, subir por encima y a costa del otro.

• Si hay mística habrá calidad de vida, solidaridad. En pocas palabras, se hace presente el Reino de Dios ahí, y cada miembro de la empresa, caminará como discípulo de Cristo.

Destino universal de los bienes• La responsabilidad social es integral cuando acepto el

principio del destino universal de los bienes. Acepto que soy administrador y no dueño.

• El testimonio del empresario que se comporta como administrador de los bienes que tiene, impactará a los demás empleados propiciando la conciencia de que él también es administrador de lo que recibe. Si el dueño dilapida las ganancias, el colaborador dilapidará lo poco que tenga o lo que ni siquiera posea.

• ¿Cómo hacer buen uso de los bienes que Dios me ha dado? No puedo hacer uso de los bienes conforme a mi capricho, sino conforme las necesidades de

Durante esta ceremonia, el licenciado Sergio Castro Toledo, presidente de

Confederación USEM, dirigió las siguientes palabras al público asistente:

¿Hacia dónde va el empresario con la RSE?

Es para mí un gran honor celebrar con ustedes 45 años de USEM Monterrey. Innumerables son las aportaciones que USEM Monterrey ha hecho al medio empresarial y a nuestro país. Obligado estoy a recordar que en 1993 se llevó a cabo aquí el Congreso Internacional de UNIAPAC siendo esta asociación la primera latinoamericana en realizar un Congreso Internacional.

USEM Monterrey junto con USEM Ciudad de México y Guadalajara impulsaron la creación de la Confederación USEM para que coordinara las reflexiones y aporta-ciones sobre el empresario, la empresa y el entorno. Desde entonces, son ya más de 20 asociaciones USEM en el país que han asumido esta misma misión de impulsar la RSE.

USEM es un movimiento, una asociación voluntaria de hombres y mujeres de negocios, cuya misión es UNIR a los empresarios hacia un mismo objetivo: contribuir en la formación de su conciencia social solidaria. Y en Monterrey, a 45 años, es destacable el cumplimiento de su misión.

En USEM estamos interesados en que la empresa sea ALTAMENTE PRODUCTIVA, PLENAMENTE HUMANA y SOCIALMENTE RESPONSABLE.

quienes comparten conmigo el trabajo y, en general, de las necesidades de la sociedad. Difícil reto por el consumismo imperante.

El empresario y la opción preferencia! por los pobres• La opción preferencia! por los pobres se cumple

cuando administro los bienes con responsabilidad social. Cuido la casa de todos –ecología y medio ambiente–, produzco y consumo teniendo en cuenta las necesidades y no sólo según mis deseos.

• No se trata de filantropía ni de caridad, se trata de elevar la condición de vida de quienes integran la sociedad en sus diferentes ámbitos. g

USEM279_071025.indd 26 10/26/07 5:43:19 PM

Page 29: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

27R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Una empresa para ser competitiva tiene que

producir bienes y servicios y dar un valor agregado que responda a las necesidades

de la sociedad

Tenemos que lograr empresas competitivas que

desarrollen integralmente a cada persona, que apoyen

a sus familias y que reviertan el deterioro ambiental

Tenemos como línea estratégica ser una unión que impulse y motive a los empresarios para su FORMACIÓN. Formación que los lleve, en primera instancia, a su mejo-ramiento personal. Ésta es la primera consecuencia lógica de los programas de formación de USEM: un cambio desde el interior del empresario. Los que hemos tenido la oportunidad de pasar por alguno de los pro-gramas de formación de USEM, hemos experimentado un cambio radical y para bien en nuestra manera de ser. Cuando alguien me pregunta: “¿por qué sigo en USEM?”, mi respuesta inmediata es: “porque algo pasó en mí que mis colaboradores notaron inmediatamente, incluso antes de que yo me percatara de ese cambio”. En efecto, mi visión de negocio cambió, al igual que el trato hacia mis colaboradores, clientes y proveedores. Los procesos de organización del trabajo partieron de las necesidades de las personas involucradas, etcétera. Mi vida comenzó a cambiar. Por eso sigo en USEM.

La importancia que tiene el mejoramiento personal es porque estamos convencidos de que:

La empresa es lo que su personal sea, el personal será lo que los jefes sean, y los jefes serán lo que el empresario sea con su ejemplo y testimonio.

En el marco de este Foro, donde hablamos de COMPETITIVIDAD, se han expuesto los RETOS de la empresa y del empresario, y la importancia de la RSE para empresas sustentables en el tiempo.

Hoy se ha insistido en la necesidad de CONOCER MÁS y MEJOR a nuestros COLABORADORES, esta-blecer los esquemas de PARTICIPACIÓN en la gestión de la empresa para que alcancemos el crecimiento de la misma y el desarrollo integral de nuestros colaboradores. La consecuencia lógica de todo esto es que obtendremos una empresa más humana. Pero esto no es suficiente, se requiere ser productivos y competitivos. Entonces, no se trata sólo de un proceso de humanización de la empresa, sino de hacerla com-petitiva. Dos procesos simultáneos que no podemos descuidar.

La aportación de USEM es muy particular. Existen diversas técnicas y metodologías en el mercado que nos ayudan a comprender e implementar el know how.

Pero en USEM nos interesamos, además y sobre todo, por el know why. De tal suerte que contribuimos a darle el sentido al trabajo, a la actividad productiva y empresarial, a la actividad económica.

Mejor expresión de los resultados de la convergencia de FORMACIÓN, PROMOCIÓN y DIRECCIÓN con prin-

cipios y valores con lograr organizaciones que perduren en el tiempo es USEM MONTERREY.

El entusiasmo con el que se ha llevado este FORO y la PARTICIPACIÓN de todos ustedes es el mejor TESTIMONIO de que ¡si esto hace USEM como aso-ciación, seguramente lo hace en la empresa!

En USEM invitamos a REFLEXIONAR a los que actúan, es decir, invitamos al empresario a reflexionar sobre:− El papel fundamental de la empresa en la sociedad, ya

que la empresa “es escenario de una parte importante de la actividad humana”.

− Reflexionar sobre la persona, el trabajo, los procesos empresariales, y el entorno de la empresa. Un entorno en el que no somos sólo espectadores: la comunidad, la sociedad, la economía, el desarrollo regional, los mercados emergentes y sus consecuencias, y en lo social y político, pues USEM participa decididamente en la construcción de una EMSR, en la que todos los actores del mercado participemos responsable-mente, respetando principios de libertad, la dignidad de la persona, el bien común y la justicia social, la solidaridad y subsidiaridad.

USEM279_071025.indd 27 10/26/07 5:43:20 PM

Page 30: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

28 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

En USEM invitamos también a ACTUAR a los que reflexionan, entonces no sólo invitamos a reflexionar a los que actúan, sino también a actuar a los que reflexio-nan. Actuar para contribuir en la transformación de la empresa y de México, hacia mejores condiciones de vida para todos los mexicanos.

Súmate al selecto Grupo de Empresarios que integran el Círculo de Amigos de la Revista USEM

Círculo de Amigos

Bimbo www.bimbo.com.mxBRYC Bufete Matemático Actuarial www.bufetematematico.comCurtidos Temola www.temola.com.mxEnvases y Laminados www.elsamex.com.mx

Bodegas y Naves IndustrialesEstructuras Metálicas de Pueblawww.emetalicas.com.mxGrupo A.D.O www.ado.com.mxMarhnos Inmobiliaria www.marhnos.com.mxProductos Alimenticios Dondéwww.galletasdonde.comProcoelsaServicios Industriales Peñoles www.penoles.com.mxServicios Nacionales MUPA www.multipack.com.mxVianneywww.vianney.com.mx

Con sólo 6,000 (seis mil pesos) al año, enviaremos 20 suscripciones anuales a quien tú nos indiques: clientes, colaboradores, proveedores o amigos. Además publicaremos tu nombre o el de tu empresa en cada número de la revista.

Para USEM Monterrey los RETOS son grandes, ya que estamos inconformes por los indicadores de competitividad de nuestro país, los niveles de calidad de vida, el alto grado de desigualdad social, la lenta consolidación de la demo-cracia, bajo grado de madurez democrática ciudadana, la corrupción, la violencia, la inseguridad, la deshonestidad, la falta de respeto a las instituciones, etcétera.

Queda en la visión del futuro de USEM la aportación que debemos hacer de una nueva cultura empresarial que promueva la nueva cultura laboral, que impulse el lugar que debemos ocupar en el contexto económico mundial.

Esta tarea en USEM podemos llevarla a cabo, ya que lo que nos orienta son principios y no sólo intereses particulares.

El México que aspiramos requiere el compromiso de empresarios conscientes de su RSE para construir una sociedad más libre, más justa y más humana.

Los invito a continuar trabajando en USEM para afrontar estos RETOS. g

USEM279_071025.indd 28 10/26/07 5:43:25 PM

Page 31: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

ARQ. JOSÉ IGNACIO MARISCAL TORROELLA

29R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

La encomienda de cerrar este Foro de Competitividad y Responsabilidad Social me da la oportunidad de expresar los puntos torales de lo escuchado este día, llenos de visión, de experiencia, con planteamientos pro-positivos y con el afán de llevar a nuestro México a un nivel más alto de prosperidad y de justicia social.

Todos estos planteamientos refuerzan nuestro trabajo cotidiano, la razón de ser de USEM/UNIAPAC. ¿Cuál es nuestro reto como empresarios y como mexicanos en esta vocación de emprender y administrar?, ¿qué tenemos que dar a la sociedad?, ¿cómo vamos a trascender o ¿cómo vamos a construir un México mejor, de tal manera que continuemos la obra maravillosa de la creación?, como lo dice el planteamiento de este Foro.

Tenemos que lograr empresas competitivas que desarrollen integralmente a cada persona, que apoyen a sus familias y que no sólo cuiden nuestro mundo, sino que reviertan el deterioro ambiental y que estos lineamientos se sigan con todas las partes relacionadas, con los stakeholders.

Esto es nuestra obligación, nuestro reto, nuestro trabajo; es nuestro objetivo concreto, nuestra razón de ser.

Una empresa para ser competitiva tiene que producir bienes y servicios y dar un valor agregado que responda a las necesidades de la sociedad, siempre cambiante, en evolución; de aquí partimos. Tenemos que definir una visión, es decir, un sueño de lo que queremos hacer.

Una visión que oriente el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo, el rumbo, un aliciente para

Por su parte, el arquitecto José Ignacio Mariscal Torrroella compartió con

los asistentes una visión clara de: ¿Hacia dónde va el empresario con la RSE?

¿Hacia dónde va el empresario con

la RSE?

orientar las decisiones estratégicas. Lo que sigue es definir la misión. Sé que todos los que se encuentran aquí ya saben esto, pero vale la pena remarcarlo, son los fundamentos de una empresa sustentable.

¿Qué entiendo por misión?• La misión. Responde a la pregunta de ¿cómo lo

queremos lograr?, se trata del modo en que definamos cómo hacer realidad la visión.

• Define la razón de ser de la empresa, es el marco de referencia para orientar las acciones de una orga-nización, define en qué mercado está, quiénes son sus clientes y con quién compite.

• Fundamentando la misión en la forma de actuar, defi-niendo los principios y valores que serán inherentes a la organización. Necesitamos valores, que son ese conjunto de pautas de comportamiento que la sociedad establece para ser una mejor persona y una mejor sociedad, valores como por ejemplo: libertad, honestidad, humildad, amor, lealtad, igualdad social, responsabilidad, sencillez y justicia son nuestros faros de comportamiento.

• Definir aquellos principios fundamentales que inspiran nuestro comportamiento. Son criterios de valoración y será mayor en la medida en que sirve para la mejora del ser humano.

Estos principios y valores son los que dan sustento, solidez, constancia y fuerza para tener criterios de juicio y directrices de acción en nuestro actuar cotidiano, en USEM y UNIAPAC tenemos principios y valores. Algunos de ellos son:- Respeto a la dignidad de la persona, base para

la convivencia humana.- La subsidiaridad nos da la dinámica de crecimiento

y desarrollo.

USEM279_071025.indd 29 10/26/07 5:43:29 PM

Page 32: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

30 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

- La solidaridad que no es un mero sentimiento por el más débil o el que más sufre, sino la permanente voluntad de empeñarse por el bien común.

- El bien común tenemos que ver por los demás construyendo mejores condiciones de prosperidad para todos.

- El amor fraterno nos da la esencia de nuestras relaciones con nuestros prójimos.

- El destino universal de los bienes, principio que nos recuerda la exigencia ética de que sólo somos administradores de los bienes y que, por lo tanto, debemos hacerlos crecer para distribuirlos con justicia y caridad.

Estos principios son la guía en nuestras decisiones.

En UNIAPAC-USEM creemos que la Responsabilidad Social Empresarial se tiene que plantear en forma integral y que incluye las tres áreas de la empresa:- Económica. Generar valor agregado y distribuirlo

equitativamente.- Social. El desarrollo integral de las personas y sus

stakeholders.- Ambiental. Cuidar el medio ambiente, nuestro mundo,

para nuestra generación y las futuras.

Todo esto nos lleva a la necesidad de crear una cultura propia de cada empresa. El concepto cultura viene de:- Las labores y beneficios que se dan en la tierra para

que fructifique.

- El estudio, meditación y enseñanza con que se perfeccionan los talentos del hombre.

Viene de cultivar:- Preparar la tierra para obtener cosechas.- Romper el suelo para que crezcan plantas.

Esto me parece clave para poder instrumentar la Responsabilidad Social, tenemos que enfocarnos y dedicarnos a sembrar principios y lograr romper las mentes o crear nuevos paradigmas y valores para que nuestras empresas sean sustentables y competitivas. Para construir una cultura de RS debemos partir del reconocimiento de la dignidad de la persona humana, porque estamos convencidos de que las personas son el centro de la actividad empresarial y ellas, a todos los niveles de la organización, son las que pueden instru-mentar todas las decisiones que vayan acordes a que las empresas perduren. Es labor de todos.

Aquí en Monterrey tenemos ejemplos extraordinarios de la instrumentación de origen, de haber logrado inculcar muy positivas culturas empresariales, yo diría que la prioridad de una empresa socialmente responsable es lograr que el personal tenga una cultura positiva basada en principios y valores. Esto es una actividad constante e infinita; tiene que ser de todos los días, y ser real en la medida en que lo que hacemos sea congruente con los principios y valores.

La RS se logra si se lleva a cabo con todas las partes relacionadas –ocho stakeholders–, como se ha mencionado.

El propósito que nos hemos planteado en USEM/UNIAPAC es que todo esto de la RSE tiene que ser medible, porque lo que no se mide no se mejora. Es por ello que estamos trabajando en un modelo y en la definición de indicadores.

Quisiera insistir en que la RS es inherente a toda la labor empresarial y con todos los stakeholders, todos los días y a todas horas. No es de un rato ni sólo para algunos.

Es un proceso continuo que nunca se termina porque siempre habrá áreas de mejora y por supuesto nos dará empresas que perduren. ¿Cómo perduran?, siendo com-petitivas y socialmente responsables. g

La empresa es lo que su personal sea, el personal será lo que los jefes sean, y los jefes serán lo que el empresario sea con su ejemplo y testimonio

Uniapac Internacional www.uniapac.org - [email protected]

USEM279_071025.indd 30 10/26/07 5:43:32 PM

Page 33: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

31R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

CufosoEl CUFOSO es el programa de formación que proporciona al dirigente de empresa, la filosofía y los valores que le ayudan a definir las políticas, programas y estrategias que favorezcan su pleno desarrollo, así como el de sus colaboradores, con énfasis en el ejercicio de su responsabilidad social.

DestinatariosEmpresarios, accionistas, presidentes, socios, directores generales, directores de planta, gerentes generales, asesores o consultores, que cuenten con:

• interés por la persona y por el desarrollo social en las organizaciones, y

• disposición propia de sí y del tiempo para formarse socialmente.

DuraciónUna sesión por semana, con duración de cuatro y media horas, durante cuatro meses y medio.

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, le ha otorgado al CUFOSO el reconocimiento académico como Diplomado.

Diplomado de formación social

Taller USEM Toluca EmpresaSesión de un día por mes, de junio a diciembreC. P. Edith Estrada Alvarez III CUFOSO Cd. Juárezdel 26 de septiembre de 2007 al 13 de febrero de 2008Lic. Liliana Vazquez Quiñ[email protected] I CUFOSO Morelos *Primer Semestre del 2008 I CUFOSO Cancún *

*Por confirmar fechas de inicio y término del curso.

USEM279_071025.indd 31 10/26/07 5:43:37 PM

Page 34: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

32 R e v i s t a U S E M • S e p t i e m b r e / o c t u b r e

Tecnología o muerte

DR. HÉCTOR ZAGAL ARREGUÍN

de información. Aunque la tendencia parece ir a la alza. Microsoft, Oracle, IBM, Linksys y Aranda Software, entre otros, se han esforzado por acercar la tecnología a las pequeñas empresas de México. Las pymes representan un nicho de mercado casi virgen que necesita deses-peradamente de sus productos pero a un bajo precio. El CONACYT, por su parte, ha puesto en marcha un programa de desarrollo y tecnología. Éste consiste en apoyar la innovación y competitividad a través de fondos sectoriales, así como el programa de Alto valor agregado en negocios de conocimiento y empresarios –Avance– a través del cual se otorgan financiamientos a las pequeñas y medianas empresas. Esto sin contar el habitual programa de estímulos fiscales para los pro-yectos de investigación y desarrollo de tecnología.

Cierto. La tecnología aún es gasto considerable para las pequeñas y medianas empresas. Pero los costos han disminuido y a final de cuentas, estos productos se encuentran al alcance de muchos negocios. Incluso, algunas compañías como Open Value ofrecen finan-ciamientos accesibles como un pago diferido en tres anualidades. Lo importante es que las empresas se convenzan de que el uso de un software adecuado significa un horizonte de posibilidades para crecer. Llevar un negocio con apenas un ordenador y unas cuantas hojas de cálculo ya no es rentable.

En ocasiones, las pymes siguen funcionando a la “antigüita” porque desconfían de la tecnología o porque así lo quieren. Es necesario pensar en la tecnología como una inversión y no como un gasto. Sólo así las empresas de México dejarán de hacer negocios al modo de la vieja escuela y podrán formar parte de esta nueva colmena. g

Nuestra economía se comporta al modo de un panal: el trabajo de las obreras,

y no el de la reina, es el que sustenta a toda la colmena. De la misma manera las llamadas pymes son la base de la economía de México: representan el 99.8% de las unidades económicas establecidas en el país, generan ocho de cada diez empleos y aportan casi el 70% del PIB nacional.

Doctor Héctor Zagal Arreguín

Profesor de la Facultad de Filosofía en la Universidad Panamericana. Coautor junto con Alejandro Trélles de los libros: AMLO: Historia política y personal del jefe de gobierno

del D.F. —Plaza Janés, México, 2006—, entre otros.

ESPACIO Z

El parecido, desafortunadamente, no acaba en la productividad. Tanto las pymes, como cualquier abeja obrera, enfrentan un destino fatal: su trabajo no es reconocido, tienen un desarrollo lento, una longevidad menor y un equipamiento biológico más austero que los otros individuos de su especie.

Sin embargo, para las pequeñas y medianas empresas existe un escalafón más en su escala evolutiva. Hasta hace unos años, la subsistencia de las pequeñas empresas era una verdadera proeza. En medio de un entorno hostil en el que no recibían ningún financiamiento bancario, el 40% desaparecía antes de cumplir los dos años de existencia. Pero con un avance en materia de tecnología, el porvenir de las pymes se antoja diferente.

Los beneficios de un paquete de herramientas tecno-lógicas están comprobados: simplificación de la gestión, aumento en la disponibilidad de la información y produc-tividad, reducción de costos de colaboración, adminis-tración eficiente de los recursos tradicionales mediante la modernización de las operaciones, reducción de los tiempos y aumento en el nivel de calidad de los productos o servicios. Lo cual se traduce como una ventaja compe-titiva respecto de las empresas del ramo. La economía mundial parece no consentir los retrasos tecnológicos y la cuestión se reduce a modernizarse o morir.

Se estima que sólo el 20% de las pymes está fami-liarizado con el uso de las denominadas tecnologías

USEM279_071025.indd 32 10/26/07 5:43:38 PM

Page 35: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

portada279_071018.indd 3 10/26/07 6:09:17 PM

Page 36: Revista USEM No. 279 Especial PYMES

portada279_071018.indd 4 10/26/07 6:09:22 PM