revista perspectiva marzo 2004

12
ANÁLISIS ¿CÓMO SE VIO Y CÓMO SE VERÁ LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA? 8 DEUDA(S) GOBIERNO-IESS EDUCACIÓN: UNA LEY CRUCIAL 10 GOOGLE: EL SABUESO DE INTERNET 12 SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297 Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec www.ide.edu.ec AÑO X, No 3, MARZO DE 2004 REVISTA ECONÓMICA DEL IDE El mundo mira a la China con el temor de una gran amenaza, mientras la China mira al mundo, como una gran oportunidad y un deseo histórico de grandeza. No es nada nuevo, ya Napoleón Bonaparte con las palabras "Cuando China despierte el mundo temblará", marcaba la pauta del pensamiento sobre una sociedad con gran potencial a futuro. El Ecuador no escapa a este sentimiento, aunque regionalmente las percepciones son distintas. En un seminario en el IDE dictado por la CAF, en Guayaquil la mayor parte de los participantes miraban a la China como un mercado en crecimiento al que se le podrían vender más bienes, mientras en Quito predominaba el temor de la dura competencia que traían los productos chinos con bajos precios. Las cifras son contundentes. China en el último quinquenio ha crecido alrededor del 7% anual (la producción y el ingreso), sus exportaciones y la inversión extranjera en dólares han aumentado en promedio al 19% y 8% anual respectivamente. Y si miramos en una perspectiva de 20 o 30 años los resultados son más espectaculares aún. A tal punto que el PIB de la China ya es muy importante a nivel mundial. Para dimensionarlo citamos textualmente a la revista "Coyuntura Económica" del prestigioso IESE de Barcelona (con el que el IDE mantiene estrechas relaciones): "… correctamente medido, el PIB de China es mucho mayor de lo que dicen las estadísticas convencionales: éstas toman la cifra calculada por la oficina estadística china, donde los precios de los bienes y servicios producidos se valoran a los precios chinos, y dividen esa cifra (10,2 billones de renminbi, o RMB, en 2002) por el tipo de cambio del RMB frente al dólar (8,227): la cifra resultante es de 1,2 billones de dólares, el 10% del PIB de Estados Unidos, lo que da una renta por habitante algo inferior a los 1.000 dólares. Pero hay un método alternativo: contar los bienes y servicios producidos (tantos kilos de arroz, tantos camiones, tantas viviendas...) y valorarlos a lo que cuestan en Estados Unidos: después de todo, un corte de pelo es la misma cosa en Beijing que en Washington, aunque no valga lo mismo… con este método de valoración -usando el principio que los economistas llaman de la paridad del poder adquisitivo, o PPA- el PIB chino era, en 2002, de 6 billones de dólares, el 50% del de Estados Unidos, lo que equivale a una renta per cápita de 4.700 dólares. En términos de PPA, la economía china se convierte en la segunda economía mundial (esta diferencia es la que hace decir que la moneda china está por debajo de su valor real)…". e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Germán Zambrano Econ. Julio Jose Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS [email protected]

Upload: ide-ecuador

Post on 12-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista Perspectiva Marzo 2004

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Perspectiva Marzo 2004

A N Á L I S I S

¿CÓMO SE VIO Y CÓMOSE VERÁ LA ECONOMÍADE AMÉRICA LATINA?

8

DEUDA(S) GOBIERNO-IESS

EDUCACIÓN: UNA LEY CRUCIAL10

GOOGLE: EL SABUESODE INTERNET

12

SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513y Av. 9 de Octubre.Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518y Marco Aguirre (Pinar bajo)Pbx: (593-2) 243 40 43Fax: 243 40 43 (ext. 100)www.ide.edu.ec

www.ide.edu.ecAÑO X, No 3, MARZO DE 2004

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

El mundo mira a la China con el temor de una gran amenaza, mientras la China mira al mundo, como una gran oportunidad y un deseo histórico de grandeza. No es nada nuevo, ya Napoleón Bonaparte con las palabras "Cuando China despierte el mundo temblará", marcaba la pauta del pensamiento sobre una sociedad con gran potencial a futuro. El Ecuador no escapa a este sentimiento, aunque regionalmente las percepciones son distintas. En un seminario en el IDE dictado por la CAF, en Guayaquil la mayor parte de los participantes miraban a la China como un mercado en crecimiento al que se le podrían vender más bienes, mientras en Quito predominaba el temor de la dura competencia que traían los productos chinos con bajos precios.

Las cifras son contundentes. China en el último quinquenio ha crecido alrededor del 7% anual (la producción y el ingreso), sus exportaciones y la inversión extranjera en dólares han aumentado en promedio al 19% y 8% anual respectivamente. Y si miramos en una perspectiva de 20 o 30 años los resultados son más espectaculares aún. A tal punto que el PIB de la China ya es muy importante a nivel mundial. Para dimensionarlo citamos textualmente a la revista "Coyuntura Económica" del prestigioso IESE de Barcelona

(con el que el IDE mantiene estrechas relaciones): "… correctamente medido, el PIB de China es mucho mayor de lo que dicen las estadísticas convencionales: éstas toman la cifra calculada por la oficina estadística china, donde los precios de los bienes y servicios producidos se valoran a los precios chinos, y dividen esa cifra (10,2 billones de renminbi, o RMB, en 2002) por el tipo de cambio del RMB frente al dólar (8,227): la cifra resultante es de 1,2 billones de dólares, el 10% del PIB de Estados Unidos, lo que da una renta por habitante algo inferior a los 1.000 dólares. Pero hay un método alternativo: contar los bienes y servicios producidos (tantos kilos de arroz, tantos camiones, tantas viviendas...) y valorarlos a lo que cuestan en Estados Unidos: después de todo, un corte de pelo es la misma cosa en Beijing que en Washington, aunque no valga lo mismo… con este método de valoración -usando el principio que los economistas llaman de la paridad del poder adquisitivo, o PPA- el PIB chino era, en 2002, de 6 billones de dólares, el 50% del de Estados Unidos, lo que equivale a una renta per cápita de 4.700 dólares. En términos de PPA, la economía china se convierte en la segunda economía mundial (esta diferencia es la que hace decir que la moneda china está por debajo de su valor real)…".

e s c u e l a d e d i r e c c i o n d e e m p r e s a s

PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE

CONSEJO EDITORIAL:Ing. Wilson A. JácomeIng. Jorge MonckebergDr. Gabriel Rovayo VeraDr. Pablo Lucio Paredes

PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN:Econ. Germán ZambranoEcon. Julio Jose Prado

DISEÑO GRÁFICO:Wendy Pincay Mussó

DIRECTOR GENERAL DEL IDEDr. Gabriel Rovayo

DIRIGIDA POR:PABLO LUCIOPAREDES

COMENTARIOS Y [email protected]

Page 2: Revista Perspectiva Marzo 2004

A n á l i s i s

2 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

% de personas en el nivel de pobreza ($1 de ingreso por día)

NACIONALRURAL

URBANO

23.131.0

0.9

10.614.9

0.2

8.813.7

0.3

9.013.0

0.3

1990 1996 2000 2003

NACIONALRURAL

URBANO

32.944.4

1.0

17.424.8

0.4

16.125.0

0.5

15.824.0

0.4

1990 1996 2000 2003

% de personas en el nivel de pobreza ($1 de consumo por día)

7%

8%

9%

10%

11%

12%

Crecimiento económico chino 1981-2003 (%)

81 - 85 86 - 90 91 - 95 96 - 00 01 - 03

10,4%

7,1%

11,5%

7,6%8,9%

7,3%

Fuente: "China, Promoting growth with equity", Banco Mundial - Octubre de 2003

La realidad está entre estos dos métodos. El primero no toma en cuenta que el renminbi está subvaluado, lo que genera un PIB en dólares menor de lo que realmente es. El otro cálculo, exagera la riqueza en la China al situar los precios de los bienes y servicios en niveles americanos, como si detrás de la diferencia de riqueza entre los dos países no hubiera un diferencial de productividad enorme que se refleja en precios, salarios y sobretodo salarios reales más altos en los EEUU (la economía china no podría sostenerse al nivel de precios americanos por su nivel de productividad mucho más bajo).

EVOLUCION DE LA ECONOMIA CHINASu promedio de crecimiento anual desde 1979 ha sido del 9,4%, con picos por encima del 10%, sustentado en profundas reformas estructurales que se centraron en un cambio de administraciones extremadamente centralizadas hacia regulaciones orientadas al desarrollo de mercados en la agricultura, la manufactura y los servicios, y de una casi nula apertura respecto al resto del mundo a una economía globalmente integrada. De esta manera se ha incrementado la eficiencia interna y el aprovechamiento de ventajas estructurales frente al mundo, y se ha reinsertado a una parte de la sociedad en un proceso dinámico de generación de riqueza que ha permitido reducir la pobreza desde 1979 (400 millones de personas, un tercio de la población actual, han superado la línea de la pobreza… aunque siempre hay que ser prudentes sobre la calidad de las cifras publicadas en la China).

Según el Banco Mundial, el porcentaje de chinos que percibían como ingreso $1 por día se redujo de 23% en 1990 al 9% en la actualidad, y del 33% de personas que consumían por debajo de $1 por día en 1990 se pasó al 16% en el 2003 (… siempre, cautela con las cifras). Además la reducción ha sido mucho más pronunciada en el sector rural que en el urbano, aunque casi inevitablemente se han mantenido o se han incrementado las diferencias entre grupos sociales:

Hay una brecha de $730 aproximadamente (equivalente al 200%) entre los ingresos anuales de los urbanos y rurales.

Los sectores urbanos destinan 10% menos de su ingreso a la comida que los rurales (50% de su ingreso va a alimentación), y consecuentemente destinan una proporción mayor de sus

ingresos a la vestimenta, electrodomésticos y artículos de hogar que los rurales. Los segmentos sociales más bajos gastan el 95% de sus ingresos en cubrir bienes básicos (poca capacidad de ahorro) cifra bastante menor en los segmentos altos (70% en promedio).

EL COMERCIO INTERNACIONAL¡El comercio internacional se ha multiplicado siete veces! China pasó de exportar e importar 62.000 y 53.000 millones de dólares respectivamente en 1990, a cerca de 430.000 y 410.000 millones de dólares en el 2003. Un superávit de 20.000 millones de dólares anuales.

Este proceso se lo puede dividir en las siguientes fases:

De agricultura a un sistema de industrias rurales (1979-84): Se implementó un sistema de venta del excedente de producción agrícola (no requerido por el gobierno), en el mercado interno. Esto mejoró los términos de intercambio entre las zonas urbanas y rurales en un 40%, y permitió que los ingresos reales de las poblaciones rurales se incrementaran en 15% anual en promedio.

Apertura al comercio internacional y a la inversión externa (1985-95): Gradualmente, se fueron liberalizando los precios de los bienes industrializados y el atractivo hacia la inversión y el comercio exterior se fue incentivando. Para 1994 la inversión extranjera directa alcanzó el 6% del PIB.

Reforzamiento del plan comercial (1996-2003): En el 2001 se asumió el compromiso de eliminar cerca de 400 medidas no arancelarias que obstaculizaban el comercio con el resto de países para integrar la OMC. Con todas estas reformas, se proyecta que China representará cerca del 8% de las exportaciones mundiales para el 2007.

Diferencia entre ingresos y gastos del sector urbano en $ (2003)

Promedio 10% más bajoIngresos anuales

10% más alto

930 715382 362

2.050

1.325

Fuente: China Statistical Yearbook 2003

0

500

1000

1500

2000

2500 INGRESOS GASTOS

PROMEDIO QUINQUENIO PROMEDIO 81 - 03

Page 3: Revista Perspectiva Marzo 2004

3P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

Las características principales de este comercio exterior son:

Las exportaciones se centran (55% del total) en productos ligados a actividades maquiladoras (15% con utilización

intensiva de materias primas externas y 40% con importaciones directas para reexportar productos terminados).

Cerca del 69% de las exportaciones y el 81% de las importaciones están relacionadas con equipos de alta

tecnología o productos mecánicos y electrónicos.La oferta exportable se ha ido moviendo de las materias primas hacia las manufacturas que ahora representan el

80% de las ventas externas (textiles 13% del total).El 52% de sus exportaciones y el 64% de sus importaciones tienen como destino/origen países asiáticos que son sus

principales socios comerciales, con los cuales se genera un déficit comercial anual del orden de 30 a 40 mil millones de dólares. El Japón y Taiwan son sus principales proveedores (30% de las importaciones) sobretodo de equipamiento tecnológico.

También se destaca que el 23% de las exportaciones y el 10% de las importaciones son comerciadas con América del

Norte, terminando con un superávit comercial equivalente al 143% de la balanza comercial China (con esta zona se compensa la pérdida comercial con Asia y se genera el 77% del superávit comercial total).

DESAFIOS MACROECONOMICOSNo es fácil mantener un tipo de cambio subvalorado como estrategia para penetrar mercados con precios y salarios bajos. Con un gran flujo de divisas netas hacia el país (por el superávit comercial y el flujo de inversiones) la presión inevitable es hacia un fortalecimiento de la moneda. La única manera de evitarlo es que el Banco Central compre divisas en el mercado para sostener la cotización del renminbi (las Reservas Internacionales están alrededor de 400 mil millones de dólares), pero eso significa inevitablemente una importante inyección de moneda local (con la cual el Banco Central compra las Reservas) que a la larga genera presiones inflacionarias.

Por ahora el tema se ha mantenido bajo control e incluso las tasas inflacionarias en el país se mantienen nulas o negativas, por el impacto del gran incremento de la producción y la productividad. Pero a nivel de la política internacional hay fuertes presiones hacia

la liberalización del mercado del renminbi, con la esperanza de que esto fortalezca el tipo de cambio y la China compita menos por sus bajos precios. Algunos creen que en los próximos meses el Gobierno chino aceptará una ligera ampliación de la banda de flotación de su moneda y que se la vinculará a una canasta de monedas con las que mantiene más lazos comerciales. Y solo en una etapa ulterior (en 2, 3 años o quizás más) aceptará una flotación más clara. Esto quiere decir que casi inevitablemente en un horizonte de mediano plazo (entre 5 y 10 años) el renminbi será más fuerte y se quitará algo de la ventaja competitiva en precios que tiene la China… pero algunos plantean lo contrario: la liberalización del mercado podría llevar a un debilitamiento del renminbi si es que eso incita a los ahorristas chinos a buscar al dólar como moneda refugio. Es, sin embargo, menos probable.

DESAFIOS ESTRUCTURALESA medida que la productividad aumenta en una economía, inevitablemente los salarios reales le siguen el paso. Y eso ya se está viendo en ciertas regiones más avanzadas de la China, es el caso de algunas empresas instaladas en Shangai, donde los salarios han aumentado hacia mínimos cercanos a 200 dólares mensuales, que ya están buscando a otros países vecinos con salarios más bajos. Es decir que el éxito hace perder la ventaja de bajos salarios y precios… y eso es sano, porque de eso se trata el desarrollo económico, más productividad y salarios más altos! Pero en el camino la China tiene aún algunos retos enormes que enfrentar por los complejos agujeros de productividad que debe corregir.

Es muy probable que se haya ya utilizado la mano de obra más calificada, y en el futuro habrá que elevar los niveles

educativos (arrancando desde el analfabetismo) a cientos de millones de personas. Así mismo se han utilizado los sitios geográficamente más atractivos (toda la zona costera que es la de mayor desarrollo), la expansión geográfica está por darse.

Los aumentos de productividad en el agro tienen que seguir aumentando y eso va a liberar enormes poblaciones que

deben ser integradas a otras actividades (manufactura y servicios). La estrategia china consiste en seguir intentando penetrar los sectores tecnológicos y de valor agregado, por ejemplo hay un ambicioso programa de apoyos estatales para el desarrollo de la fabricación de semiconductores. Sin embargo, la economía todavía está cortada en dos: por un lado los sectores competitivos a nivel mundial... y el resto!. El reajuste tendrá que darse dentro de las dimensiones chinas: movilizar a no menos de 300 millones de personas!

Las empresas estatales siguen siendo una enorme carga. La riqueza generada en los sectores más modernos ha servido

para financiar la vida de estos paquidermos. Pero temporalmente son un escudo social importante: mantienen empleos aunque de una productividad escasa.

No hay un sistema financiero real. Los bancos son "sucursales" del Gobierno para distribuir recursos en base a

criterios políticos y de estabilidad social. Es una manera de distribuir subsidios enormes. Pero una economía moderna no puede caminar sin un sistema financiero eficiente.

2

3

4

5

1

2

3

4

Evolución del Comercio Exterior Chino (Millones de US$)

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

Fuente: Dpto de estadística de EEUU

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

0

100

200

300

400

500

Page 4: Revista Perspectiva Marzo 2004

A n á l i s i s

4 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

Arancel de China para ciertos productos de interéspara el Ecuador (válido a partir de enero de 2002) %

Aletas de tiburónCamarón completo

Langostino completoBanano (fresco)

Confitería sin cacao (excepto chicles)Productos de plástico

Madera aserrada o debastada, cortadaDesperdicios y desechos de cobre

Botones y demás partes de botones

27,024,024,025,015,016,0

0,02,0

21,0

18,011,311,316,012,012,8

0,01,5

19,0

17,017,017,013,017,017,017,017,017,0

48,645,145,141,334,635,717,019,341,6

38,130,230,231,131,032,017,018,839,2

DENTROOMC

ANTESOMC

IVAARANCEL TOTAL...*

DENTROOMC

ANTESOMC

1

CHINA Y EL MUNDO: ¿LOCOMOTORA?, ¿AMENAZA?Hay datos innegables: según "The Economist" la China representa el 25% del crecimiento mundial en los últimos 10 a 15 años y está generando un impacto alcista en los precios de bienes básicos mundiales como hierro, caucho o petróleo por su gran demanda en los mercados (en menos de 5 años será el primer importador mundial de petróleo!). No obstante esto no quiere decir que el mundo se haya movido en esa proporción gracias a la China (no es porque alguien crece más que los demás, que se le puede poner como causa del crecimiento de los otros).

Para entender mejor el efecto de la China sobre el mundo, tomemos nuevamente lo que dicen nuestros colegas de la publicación "Coyuntura Económica" del IESE: "… Hay una verdad, a menudo olvidada: en el corto plazo, el motor principal de una economía es la demanda interna: el consumo de sus ciudadanos, la inversión de sus empresas y los gastos de su Gobierno. El motor principal, pero no el único. Es verdad que una economía puede engordar, o perder peso, gracias a otras con las que comercia: lo que vende a otras -sus exportaciones- aumenta su demanda agregada y crea o mantiene empleo en casa; lo que compra fuera -sus importaciones- reduce su demanda agregada y crea, o mantiene, empleo en el exterior. La ganancia o pérdida de peso se puede atribuir a sus relaciones con otras economías, es la diferencia entre sus ventas y sus compras, que se suele medir por el saldo de la balanza corriente: cualquier país hace a la vez de locomotora para con el resto del mundo por sus importaciones, y de freno (es decir, de amenaza) por sus exportaciones. Si un país es exportador neto, es más bien una amenaza para el resto; si es importador neto, una locomotora…. El déficit comercial de Estados Unidos, con ser gigantesco, casi del tamaño del PIB español, no llega al 2% del PIB mundial: ¡poca locomotora para mover un tren tan grande! En cuanto a China, no puede ser una locomotora, ya que tiene un superávit corriente: vende más de lo que compra, pero sólo por valor de un 0,1% del PIB mundial: un freno, sí, pero apenas perceptible A escala mundial no hay ni locomotoras ni amenazas. Pero no vaya a caer el lector en la falacia de los promedios, de la que acabamos de sacarle: los flujos comerciales no se distribuyen por igual entre países, sectores y productos. Así, China exporta sobre todo a Estados Unidos, e importa sobre todo de Japón; exporta sobre todo textiles y confección, e importa sobre todo equipos eléctricos y componentes. Para algunos países, y, sobre todo, para algunos sectores, es un freno; para otros, un motor. En conjunto, es sólo un actor de gran peso en el comercio mundial".

Agreguemos algunos elementos de nuestra propia cosecha para entender mejor este tema de las amenazas, las locomotoras, de los déficits y superávits:

Imaginemos que hay solo dos países A y B, que intercambian bienes y servicios de una manera

equilibrada (saldo de la balanza igual cero). ¿Nadie es locomotora ni amenaza? No, ambos son locomotoras el uno para el otro, porque el intercambio les ayuda a los dos: cada uno hace lo que mejor (o menos mal)

hace y, en consecuencia, aumenta la productividad y la producción de todos.

Supongamos que A tiene ahora un déficit, y como consecuencia B un superávit, en los intercambios entre ellos.

¿A es locomotora y B una amenaza? No necesariamente, porque además de las ventajas del intercambio ya señaladas, ahora hay algo adicional: para que A pueda tener un déficit es necesario que B le está financiando (con su excedente). Supongamos que esto sucede porque A aumentó su nivel de gasto, con lo cual aumenta sus compra a B, y este último se lo financia con ahorros que ha generado (si no tuviera esos ahorros, no le podría financiar a A, y en consecuencia A simplemente no podría aumentar su gasto y al final volveríamos al equilibrio del punto anterior). ¿Se puede decir que B es una amenaza porque tiene un superávit? En este caso NO.

Supongamos que surge un nuevo país C (China). Si es que produce lo mismo que B y lo reemplaza en sus intercambios

con A, nada ha sucedido globalmente aunque B se ha empobrecido. Si es que, en cambio entra al comercio internacional aportando los beneficios de nuevas oportunidades de intercambio, de menores precios, mejor calidad, nuevos productos o más productividad, enriquece a una gran parte de los partícipes directos e indirectos del comercio.

Con China sucede:Lo expresado en el punto 2. Tiene excedentes (sus reservas e inversiones externas) que las coloca en otros países. Por

ejemplo, sirve para que el Gobierno americano pueda "estimular" su economía vía un mayor déficit fiscal y que se financie con emisión de bonos, en parte comprados por el Banco Central de China (tiene ya entre 5% y 10% de las emisiones de esos Bonos).

Lo expresado en 3. La China potencia el comercio internacional al ofrecer bienes más baratos (lo que mejora el

poder adquisitivo de los demás países) y vía la ampliación de la frontera del comercio mundial, salvo para los países que ven desplazada su producción agregada por la competencia china (pierden ventas y no las recuperan ni directa ni indirectamente).¿Es un freno o amenaza?

COMERCIO BILATERAL ECUADOR-CHINADesde Junio del 2001 un acuerdo bilateral permite a los principales productos de exportación ecuatorianos (banano y camarón especialmente) ingresar a la China con un arancel reducido en un

2

3

A

B

Fuente: Administración General de Aduana China

* El TOTAL se calcula aumentándole primero el % del arancel al precio de exportación y luego aumentándole el IVA a este valor.

Page 5: Revista Perspectiva Marzo 2004

5P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

Este acuerdo refleja, por un lado, el interés y necesidad de la China de ir abriendo sus mercados al mundo (y al mismo tiempo su influencia internacional) y, por otro lado, la creciente preocupación por el déficit comercial entre los dos países que se va agrandando: el Ecuador tiene un déficit comercial de 200 o 250 millones de dólares, cambio radical frente a 1997 cuando había una balanza comercial superavitaria de más de 100 millones. Esto se ha dado por las dos puntas: menos exportaciones ecuatorianas y más ventas de la China.

El aumento de las importaciones ecuatorianas, según criterio de los principales comerciantes, se debe a que la mejora tecnológica ha permitido que vaya disminuyendo la brecha de satisfacción que existe entre un producto de marca china respecto a sus competidores. La mayoría de productos chinos compiten en un segmento de mercado cuyo principal factor diferencial es el precio. Efectivamente, han entrado con precios bajos y buena tecnología gracias a sus poderosas maquiladoras (si usted compara un lector de DVD/VCD de marca japonesa cercano a los $100 contra uno de marca china a $40 ¿no es lógico que al menos se dará el tiempo de examinar las bondades del producto chino?). Otro razón es que las importaciones de bienes de consumo del país han aumentado, desde 1997, de 1.000 a cerca de 2.000 millones de dólares (financiado con el incremento de los recursos de los migrantes) y no es sorprendente que la China haya captado una parte de ese incremento (es casi sorprendente que no haya captado con mayor fuerza aún una parte de ese pastel adicional… ¿o será que por temas de contrabando, las estadísticas no reflejan toda la realidad?).

La disminución de las exportaciones ecuatorianas a China va ligada a la fuerte caída de las ventas bananeras (situación generalizada en el conjunto de las exportaciones de banano). Hasta 1997 el Ecuador vendía a la China cerca de 343.000 toneladas de banano, pero en el 2003 se han exportado menos de 250.000 toneladas.La caída de nuestras exportaciones bananeras se debe a diversos factores:

La producción bananera china crece aproximadamente al 16% anual, generando una fuerte sobreoferta en el mercado (actualmente China está produciendo cerca de 8 millones de toneladas/año).Tomando en cuenta el margen adicional hasta llegar al consumidor final, el banano chino es 50% más barato que el ecuatoriano.Los medios de transporte dentro del mercado chino han mejorado significativamente por lo cual el banano chino ya no

llega tan deteriorado al consumidor final. Antes, ya que los consumidores chinos consideran que el banano es un obsequio muy delicado, preferían regalar nuestra fruta por su apariencia.

En otros productos como los camarones y langostinos completos, el país también ha disminuido su volumen de exportación en cerca del 80%, ya que China otorga preferencias arancelarias a países cercanos. Además, China es uno de los más grandes productores de camarón en el mundo, por lo que nuestra oferta no llega a los consumidores chinos, sino a las industrias maquiladoras que reexportan el producto (solo representamos el 3,1% de lo importado por China). Productos que han aumentado sus ventas son las maderas, los botones y los productos de cobre, pero que en el total no tienen gran representatividad.

La CORPEI realizó en el año 2003 un análisis de la oferta exportable actual y potencial hacia el mercado chino (si quiere profundizar en el tema leer "Guía para exportar a China") y las conclusiones más importantes son:

Productos ya aceptados: De un total de 8 productos que actualmente se exportan a China, sólo 4 tienen potencial de crecimiento hacia el futuro: las aletas de tiburón (por costumbres del comprador), las maderas aserradas (porque China es deficitario en madera, aunque nuestro precio actualmente es de los más elevados), los desperdicios y desechos del cobre (China es esencialmente importador de estos productos) y los botones de tagua (aunque aún existe falta de conocimiento del producto).Productos con potencial: El café (aunque el té sigue siendo la bebida predominante), el cacao y el chocolate en varias de sus formas (el consumo de chocolate va creciendo en las 20 ciudades más grandes del país) y la madera en bruto (por el déficit de madera del país). Otros productos que podrían tener aceptación en el futuro, ya que sus importaciones van en aumento, son los del cuero, la piedra pómez, las hojas para chapado y tableros.Productos sin mayor potencial: Los productos que aparentemente no tienen potencial son el mango y el limón (por restricciones fitosanitarias), la leche, nata y mantequilla (el consumo per cápita sigue siendo muy bajo), los atunes y pescados (se prefieren productos del mar frescos, aunque existen pequeños mercados), las flores, suéteres y jugo de tomate (China es un gran productor). Además de vegetales y hortalizas, bambú, calzado, prendas de vestir (China es el principal productor mundial de estos productos), artesanías y sombreros de paja (por factores climáticos y por la poderosa industria artesanal China).

De lo anterior se podría determinar que la mayoría de la oferta exportable ecuatoriana no tiene potencial en el mercado chino (con algunas excepciones que en el agregado no son muy significativas). ¿Quiere decir que no podemos captar ningún potencial beneficio de la enorme expansión económica y comercial de la China? Sería sorprendente y no debemos desaprovechar la situación geoestratégica tan importante que tenemos … ¿nos olvidamos que estamos frente al Asia separados solo por el ancho mar?

Balanza Comercial Bilaterial(Ecuador frente a China - Millones de US$)

1997 1998 1999 2000 2001 2002-250-200-150-100-50

050

100150 105

-14

34

-19

-109

-205

Page 6: Revista Perspectiva Marzo 2004

6 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

A C T U A L I D A D

D E U D A ( S ) G O B I E R N O - I E S S

El problema es bastante sencillo: desde 1985 el Gobierno ha ido acumulando una serie de obligaciones frente al IESS, sobretodo por el 40% que le corresponde aportar para completar los aportes de pensiones que hacen los ciudadanos. La pregunta es: ¿cuánto valen hoy esos compromisos no cumplidos, siendo la parte más compleja de evaluar la época que va de 1985 hasta el 2000 antes de la dolarización?

Partamos, por ejemplo, de una deuda de 1.000 sucres no cancelados en 1985. Hay varias maneras de ponerlas al día a Enero del 2000.

a) Lo que ha planteado el Gobierno y que tiene un fuerte sustento legal (pero poco sentido económico): tomar la tasa máxima convencional de cada año (la tasa válida para préstamos) más un 4% de mora anual, aplicarla como un interés simple anual (para evitar que se carguen intereses sobre intereses) y al final dividir el resultado para 25.000. En el ejemplo la operación sería de este tipo: 1.000 + 30% + 40% + 35% etc… dividido para 25.000. El problema económico de este método es que no toma en cuenta que los recursos se pueden reinvertir cada año y, en consecuencia, se deben ir acumulando año tras año, lo que no sucede aplicando intereses simples. Resultado: 550 millones de dólares de deuda.

b) Una comisión técnica externa al IESS, de manera correcta y tratando de evitar la trampa del pago de intereses sobre intereses, lo que hace es tomar los 1.000 sucres en 1985 y

agregarles año tras año, hasta el 2000, la inflación anual de tal manera de convertir esos 1.000 sucres en su equivalente en poder adquisitivo al final del período. Como hasta ahí lo único que han hecho es recuperar el valor real, pero no se ha pagado ningún interés ni mora, a esto le agregan cada año una mora del 4% más una tasa de interés real (es decir la tasa de interés sin inflación que se obtiene simplemente tomando la tasa máxima convencional y quitándole la inflación). Resultado: 2.200 millones de dólares de deuda.

c) El IESS hace dos tipos de cálculos. El primero con un método muy similar al anterior pero en lugar de calcular una tasa de interés real, toman la del mercado de UVCs (un poco arbitrario porque las UVC ni siquiera existían en 1985). Resultado: 2.700 millones. El otro método consiste en tomar los 1.000 sucres de 1985, dividirlos para el tipo de cambio de la época para tener dólares, y luego agregar año tras año tasas de interés en dólares más la mora correspondiente para llegar al valor del 2000. Sin embargo este es un método inaplicable porque ni la ley, ni el IESS, ni la economía en general funcionaban en dólares desde 1985.

d) El mejor método … aunque la ley limite su aplicación, es tomar los 1.000 sucres de 1985 y acumular (no calcular interés simple como en el método a), sino interés compuesto) la tasa de interés más la mora de los 15 años siguientes y luego dividirlo para 25.000. No obstante, no se debe tomar la tasa de interés máxima convencional, sino la tasa de interés

pasiva porque el IESS no hubiera prestado esos fondos sino que los hubiera colocado en el mercado financiero o de capitales. Es decir se deben acumular tasas de interés de ahorros y no de préstamos. Resultado: también entre 2.500 y 3.000 millones.

El acuerdo al que se ha llegado es aceptar los 550 millones calculados por el Gobierno que los cancelaría en los próximos 10 años. ¿Se puede pensar entonces que el IESS ha sido engañado porque realmente cualquier cálculo sensato arroja más de 2.000 millones? La verdad es que NO porque todo depende de cuál sea el cálculo actuarial a presentarse en los próximos meses ¿Cálculo actuarial?. Sí, el saldo financiero, ingresos menos gastos, calculado para los próximos 40 o 50 años (cálculo que no es sencillo porque implica una serie de hipótesis sobre el crecimiento de la población afiliada, las tasas de rendimiento de las inversiones, las jubilaciones que se pagarán, la inflación etc..). Hay dos casos posibles:1) Si, partiendo de parámetros razonables, aparece un déficit alguien tendrá que cubrirlo en el futuro: los afiliados (vía mayores aportes), o los jubilados (con pensiones miserables) o el Gobierno (con más impuestos nuestros), siendo obviamente esta última opción la más probable. En ese caso, si el Gobierno "solo" le da hoy 550 millones al IESS "no le está estafando" porque igual tendrá que poner la diferencia en el futuro, los 550 millones habrían sido solo un "adelanto". 2) Si los cálculos arrojan un superávit, cualquiera de los actores puede beneficiarse (más jubilación o menos aportes), y en ese momento es razonable que el Gobierno "solo" le entregue actualmente 550 millones al IESS puesto que no necesitaría fondos adicionales en el futuro. En ese caso, darle más de 550 millones al IESS significaría que los afiliados le estamos dando en exceso por todos lados: por el lado del Gobierno (fuerte pago de la deuda anterior) y como afiliados (por eso habría un superávit).

Por eso es muy importante que se analice al mismo tiempo la deuda por obligaciones del pasado junto con el cálculo actuarial futuro. El saldo actuarial que se presentó en el 2000 arrojó un déficit de más de 3.000 millones. ¿Y el nuevo? Ya veremos, nuestra estimación global nos hace pensar que será menor o incluso podría haber un superávit. Lo comentaremos hacia mediados de año.

POR: PABLO LUCIO PAREDES

Page 7: Revista Perspectiva Marzo 2004

7P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

Orientado a Presidentes, Miembros de Directorio y Gerentes Generales con amplia experiencia en el ejercicio de la alta dirección de empresas de tamaño significativo. (incluye una semana internacional en el IPADE-México).

Inicio Guayaquil: 16 de junioInicio Quito: 1 de marzo

Destinado a Gerentes Funcionales o Departamentales con varios años de experiencia en ese tipo de cargo. (incluye una semana internacional en el INALDE-Colombia).

Inicio Guayaquil: 14 de junioInicio Quito: 31 de marzo

Programa dirigido a profesionales ejecutivos con experiencia. Permite compaginar el estudio con el trabajo profesional habitual de los participantes, a lo largo de 17 meses académicos ininterrumpidos, asistiendo un día a la semana (viernes o sábado alternativamente) y 4 semanas intensivas: 3 internacionales (una en el INALDE-Colombia y dos en el IESE-España) y una en el país.

Inicio Guayaquil: 26 de septiembreInicio Quito: 24 de septiembre

Negociar con las grandes potencias no es fácil (como no lo es a nivel personal o empresarial, cuando uno se topa con mastodontes en el mercado). Tienen una inevitable tendencia a aprovechar cualquier oportunidad para poner su peso en la balanza. Y la negociación del Tratado Libre Comercio con los Estados Unidos (el famoso TLC) no escapa a esta lógica. El Gobierno de los Estados Unidos ya ha planteado los puntos que le parece importante resolver antes de avanzar en las negociaciones propiamente dichas. ¡No son imposiciones, pero se parecen mucho!

a) Problemas específicos de obligaciones pendientes de empresas americanas en el Ecuador: IBM con la autoridad portuaria del Guayas, Bellsouth con las telefónicas estatales, Duke Energy con el sistema eléctrico y eventualmente otros que surjan en las próximas semanas. La verdad es que todos esos temas podían haberse resuelto (el último es un pago de un poco más de 2 millones de dólares) desde hace mucho tiempo, pero hay una enorme mala voluntad en las instituciones del Estado. Y de alguna manera es comprensible que, ante esa mala voluntad, surjan presiones como las que se dan vía TLC.b) El caso de la Texaco que tiene un juicio muy grande por daños ambientales. La empresa tiene mil justificaciones de que ha actuado bien y que incluso el Estado

ecuatoriano le firmó una acta de finiquito reconociendo que entregaba todos los campos y su entorno en buen estado (ahora mismo ha empezado una campaña publicitaria en el país en este sentido). Muy bien, si todo eso es cierto ¿por qué no dejar que la justicia dirima este tema, tal como ha venido sucediendo? ¿por qué utilizar el peso del TLC para obtener alguna ventaja extrajudicial? ¿acaso uno de los planteamientos más importantes que los propios Estados Unidos hacen sobre el desarrollo económico, no es el respeto a las decisiones judiciales como un medio clave de resolver problemas?c) El caso de la devolución del IVA a las empresas petroleras, sobretodo a Occidental. Aquí la reflexión debe ser la misma que en el punto anterior: se debería dejar que la justicia (arbitraje local o internacional) resuelva el problema. Pero hay que reconocer que ahí sí las autoridades ecuatorianas, y sobretodo el SRI, deben hacer un pronunciamiento muy claro de que aceptarán sin quejas el fallo arbitral, porque se han escuchado ciertos comentarios en el sentido de que algunas instituciones estatales aceptan este camino y otras no.d) El funcionamiento del mercado laboral. Hay un empuje muy fuerte en los Estados

Unidos sobre este tema, y que (de manera interesante) viene de diversos frentes: grupos sociales genuinamente interesados en el tema del trabajo infantil (algunos menos transparentes, porque han sido empujados desde el Ecuador por grupos políticos), grupos sindicales que defienden a sus colegas ecuatorianos, grupos empresariales y también sindicales que han estado lanzando la idea (absurda) del "dumping social" es decir (exagerando un poco) que los países pobres no pueden competir con sueldos bajos … cuando esa es su ventaja fundamental (otra cosa es que ojalá puedan en el futuro ir caminando hacia una estrategia de sueldos más altos, más productividad y bienes con más valor agregado… .pero ahí se quejarán en los EEUU de que están perdiendo mercados)!. Más concretamente antes del TLC, se quieren evaluar avances en: protección de los niños en el trabajo, el exceso de tercerización laboral y trabajo temporal en el país y ciertas (¿supuestas?) violaciones de derechos de líderes sindicales.e) La defensa de la propiedad intelectual. El Ecuador tiene una legislación avanzada, pero se considera desde Washington que en la práctica no hay suficiente aplicación, sobretodo en el campo farmacéutico.

Según el Gobierno los puntos b) y c) ya han quedado fuera de los pre requisitos, y se los mantendrá en el campo judicial. Los demás deberán ser resueltos paso a paso.

Page 8: Revista Perspectiva Marzo 2004

8 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

I N T E R N A C I O N A L

POR: JULIO JOSÉ PRADO

¿Cómo se vio y cómo se verá la economía de América Latina?

Si bien los países del continente siguieron caminos diferentes en el 2003, se pueden encontrar parámetros que muestran cierta homogeneidad. Se aprecia por ejemplo, que el PIB creció en un 1.5% lo cual es bastante superior a los dos primeros años de esta década cuando las tasas fueron cercanas al 0%. Y las expectativas de crecimiento para toda la región en el año 2004 son positivas, algo que no se veía desde hace más de 6 años (remontémonos a 1997), con un crecimiento proyectado de 3.5%.

Como se preveía, la economía de Estados Unidos, cuyo enfriamiento impactó en forma directa en la región durante el 2001 y la mayor parte del 2002, mostró claros signos de recuperación con un crecimiento cercano al 4% y un saludable repunte de la demanda interna. El 2003, fue también el año en el que finalmente se desvanecen los efectos de la crisis asiática (desde 1997 los países de esta región del mundo venían teniendo un desempeño económico decepcionante... en relación a sus elevadas tendencias históricas!). Japón por ejemplo, que por varios años tuvo un crecimiento cercano a 0%, en 2003 alcanzó el 2.7%; China, por su parte, no deja de sorprender con niveles superiores al 8%. Queda por ver si el decepcionante desempeño de la zona "euro" en 2003 se repite en 2004, lo cual podría generar problemas para los países cuyos principales socios comerciales son europeos (es el caso de muchos de los países del MERCOSUR,

principalmente Brasil, cuya debilitada economía podría verse afectada, contagiando al resto de Sudamérica).

Inflación: un frente de batalla común

La lucha contra la inflación fue la tónica de la política monetaria a lo largo y ancho de América Latina durante el 2003. Los resultados fueron heterogéneos, pero en general, el promedio de 8.5% ha sido satisfactorio en comparación con 2002 y con desastrosas historias no muy lejanas!. Países que habían registrado tasas de inflación altas como Argentina (41%), Brasil (12%), Paraguay (15%), Uruguay (26%) y Venezuela (31%), lograron reducirlas, en mayor o menor grado. Otros países que mantuvieron la inflación en un dígito en el 2002 como Ecuador, Chile, México y Colombia, lo repitieron en el 2003. La pregunta que salta a la vista es ¿qué determinó este descenso de la inflación? Por un lado, en el MERCOSUR una vez que la crisis de Argentina tocó fondo en 2002, las cosas comenzaron a marchar mejor (y es

lógico, estando al fondo del abismo no quedaba otro camino que ir hacia arriba, ya sucedió a su debido tiempo en Brasil, Ecuador, Argentina, y seguramente sucederá en Venezuela este año!). La inflación cayó de 41% a 3.6% y el tipo de cambio se estabilizó, lo que tuvo un efecto positivo en los demás países del MERCOSUR, donde la tasa de inflación también disminuyó. En general, los gobiernos de la región fueron mucho más cuidadosos en cuánto a lanzar "paquetazos" o fuertes ajustes económicos, que suelen crear presión inflacionaria en el corto plazo. En la mayoría de casos, el buen manejo de la política monetaria y fiscal, fue clave. El crecimiento de la masa monetaria se controló en forma eficiente y las devaluaciones, frecuentes en 2002, fueron menores e incluso inexistentes (más bien se apreciaron las monedas en lugar de devaluarse).

Sin duda, el tipo de cambio flexible está de moda. Casi todos los países utilizan tipos de cambio flexibles, es decir permiten que su moneda fluctúe hacia arriba o hacia abajo en función del mercado (claro que si la fluctuación del tipo de cambio afecta las metas inflacionarias o de equilibrio externo, los Bancos Centrales tienen toda la potestad de intervenir... y no se privan de hacerlo!). Tan sólo tres países dolarizados, Panamá, Ecuador, y El Salvador mantienen un tipo de cambio realmente fijo. Los demás se diferencian por los grados de intervención de sus autoridades monetarias.

En el 2003 la debilidad del dólar en los mercados internacionales (que arranca frente al euro y se propaga en el mundo), a lo que se suma el reajuste hacia abajo luego de excesivas devaluaciones en el 2002 en buena parte de los países de la región,

Proyecciones del FMI para el 2004 (tasa de variación)

ArgentinaBrasilChile

UruguayColombia

EcuadorPerú

VenezuelaMéxico

5,51,53,3

-1,02,03,14,0

-16,71,5

4,03,04,54,53,3

54,07,73,5

14,315,0

3,421,6

6,98,22,5

34,04,6

7,76,23,0

18,95,34,42,5

40,83,4

5,4-0,8-1,01,8

-2,4-3,8-2,09,2

-2,2

4,5-1,5-1,21,3

-2,4-2,4-1,58,2

-2,7

2003

PIBPrecios al

consumidor1 Cuenta

corriente2

2004 2003 2004 2003 2004

Variación anual del Indice de Precios en América Latina

1997 1998 1999 2000 2001 2002 20030,0%

3,0%

6,0%

9,0%

12,0%

15,0%

Fuente: CEPAL

10,5%9,8% 9,4% 8,7%

6,0%

12,1%

9,0%

Fuente: CEPAL

Inflación en varios paíseslatinoamericanos (%)

2000 2001 2002 2003

ArgentinaBrasilChile

ColombiaEcuadorMéxico

PerúUruguay

Venezuela

-0,76,04,58,8

91,09,03,75,1

13,4

-1,57,72,67,6

22,44,4

-0,13,6

12,3

41,012,5

2,87,09,45,71,5

25,631,2

3,611,0

1,06,16,54,01,9

10,826,1

1) Para medir la inflación no se utiliza el clásico sistema diciembre/diciembre, sino un promedio anual, de allí la diferencia con otros datos de inflación presentados.2) Porcentaje del PIB.

Page 9: Revista Perspectiva Marzo 2004

9P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

condujo a fuertes apreciaciones de las monedas del continente (el caso chileno, de más de 700 a menos de 600 pesos por dólar, y colombiano de casi 3000 a 2750 pesos por dólar, son muy sintomáticos). Más bien los Bancos Centrales han estado luchando para evitar un excesivo fortalecimiento de sus monedas y esa será la tónica, por lo menos de una parte, del 2004.

Producto Interno Bruto En 2003, se revirtió la tendencia de 2001 y 2002 cuando se alcanzaron tasas de crecimiento cercanas a cero, 0.4% y -0.4% respectivamente. Sin embargo esta recuperación sigue siendo insuficiente para compensar los largos años de rezago económico.

Tres casos son particularmente preocupantes. Brasil, cuyo crecimiento cae hasta 0.1% como resultado de ajustar la economía a desequilibrio anteriores y por la falta de confianza que mantienen tasas de interés nominales y reales muy elevadas. República Dominicana que entra en una espiral recesiva, después de largos años de crecimiento económico, en parte por el impacto de la crisis bancaria. Venezuela, que por segundo año consecutivo tiene un decrecimiento enorme del PIB (-9.5%) como consecuencia de la crisis política. Los países de la CAN (excepto Venezuela), han tenido un año positivo, todos con tasas de crecimiento superiores al 2%, y con expectativas alentadoras para el 2004.

Sin embargo, estas cifras apenas positivas deben ser relativizadas. Cuando hablamos de crecimientos del 2 o 3% anual, estamos alrededor del ritmo de crecimiento de la población y muy lejos del 5% o 6% necesarios para realmente tener un impacto importante en la calidad de vida de los ciudadanos. Si no se alcanza esos niveles, no se podrá al mismo tiempo aumentar la productividad (es decir el

ingreso per cápita) y el empleo. Para muestra están las más de 227 millones de personas que viven bajo la línea de indigencia (que representan cerca del 44% de la población total) y las 700.000 personas que, según la CEPAL, engrosaron las filas del desempleo en 2003 (desde hace más de 10 años representa el 10% de la población total, sin

disminuir en el tiempo a pesar de que "aparentemente" la economía crece). El problema social en Latinoamérica sigue siendo extremadamente grave.

Récord histórico para las exportaciones

El crecimiento del PIB en la mayoría de países latinoamericanos tiene su base en el buen desempeño del

sector exportador, y en los precios de varios productos primarios que se mantuvieron en niveles superiores al promedio normal (cabe mencionar que la demanda interna en los países de la región tuvo muy poca contribución en el crecimiento del PIB).

En 2002, se registró un crecimiento importante de las exportaciones lo que originó un saldo positivo en balanza comercial (más exportaciones que importaciones de bienes) cercano a 23.000 millones de dólares. En 2003, se superaron las expectativas pues la balanza comercial llegó a 41.000 millones de dólares, un superávit sin precedente. El crecimiento de las ventas externas fue del 7%, mientras que las importaciones sólo crecieron en 2.5%; la buena salud de la economía mundial (sobretodo de Estados Unidos y los países asiáticos), es en gran parte la responsable; además de un petróleo con precios anormalmente altos de 26-27 USD por barril (se

espera que los precios se mantengan elevados en la mayor parte de 2004, aunque esto favorece a unos y desfavorece a otros). Sin embargo debemos recordar que un saldo externo positivo no es señal necesariamente de una buena situación económica, puede estar más bien escondiendo una falta de dinamismo productivo, escasa inversión, poca demanda interna o la

necesidad de transferir recursos al exterior (deuda y otros).

El índice de términos de intercambio (que mide la relación entre el precio de las exportaciones y de las importaciones) mejoró en 2003 en 1.2%, contrastando la tendencia de los últimos tres años. Esto significa, que las exportaciones de América Latina tienen un mayor valor monetario, y por lo tanto con el mismo nivel de exportaciones se puede tener acceso a más importaciones. El aumento del precio de los productos básicos es el principal factor de crecimiento de los términos de intercambio, pero cabe recordar que las tendencias históricas nos demuestran que este índice tiende a caer en el largo plazo (por eso los países que sustentan sus economías en bienes primarios muy difícilmente pueden alcanzar el desarrollo de los países más avanzados, a no ser que logren nichos de mercado y penetración estratégicas muy especializadas).

En general, el 2003 fue un año positivo e interesante para América Latina, pero en la mayoría de los casos, el éxito se relaciona con aspectos coyunturales cuyo efecto puede disiparse en el mediano plazo. Los grandes temas del desarrollo siguen un curso lento e incierto. ¿Será éste el inicio de un período de auge económico o no será más que un espejismo pasajero, como tantas veces hemos tenido?

PIB (variación anual a precios constantes de 1995)

1999 2000 2001 2002 2003-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

Fuente: CEPAL

0,50%

3,70%

0,40%-0,40%

1,50%

PIB por Habitante (Porcentaje de variación)

1999 2000 2001 2002 2003-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

Fuente: CEPAL

1,10%

2,10%

-1,10% -1,90% 0%

Balanza comercial de América Latina(miles de millones de dólares)

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: CEPAL

-34,8 -6,8 3,6

-3,6

23,641,1

-40

-20

0

20

40

60

Page 10: Revista Perspectiva Marzo 2004

10 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

E L A B C D E L A E C O N O M Í A

una ley crucialEDUCACIÓPOR: PABLO LUCIO PAREDES

PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROPUESTA DE LEY

El derecho de todos a gozar de bienes y servicios públicos de calidad y elegirlos con libertad (hoy sucede eso con las clases medias y altas, pero ¿pueden los más pobres aprovechar lejanamente de esto?).

El derecho de los padres a escoger una educación acorde con sus principios (¿cómo escoger si el niño tiene que ir necesariamente a una escuela fiscal semi gratuita?).

Incluir programas de enseñanza que tengan en cuenta la diversidad del país, y en consecuencia descentralizar y desconcentrar (¿es compatible con el sistema actual de una sola malla curricular?).

La rendición de cuentas (¿quién rinde hoy cuentas a quién? ¿no es simplemente un proceso sesgado al interior del Ministerio de Educación?).

Participación de los padres de familia, maestros alumnos y comunidad

¿Quién no habla de la importancia de la educación? Analistas, periodistas, políticos. Los interesados y los que no. Los que saben y los que no. Y, sin embargo, es muy poco lo que hacemos. Caminamos, apenas, en todo lo que sí se podría hacer con la actual ley, y menos aún para elaborar una nueva ley que permita el diseño de un sistema más adecuado. Desde hace más de 3 años entramos en un proceso de discusión legal imposible: la ley que estaba estudiando al Congreso es un callejón sin salida, más de lo mismo, e incluso menos de lo que ya tenemos. Por eso hay que darle MAYUSCULA importancia a una nueva Ley (llamada erróneamente "de minorías") que plantea cambios muy importantes y claves para la educación en el país.

EQUIDAD Y EFICIENCIA

¿Qué requiere un sistema educativo que funcione correctamente:

a) Equidad, es decir que la sociedad aporte recursos para atender a los que menos tienen para aumentar sus opciones y oportunidades en la vida (directamente a través del Gobierno pero no únicamente bajo ese esquema, porque, por ejemplo, podrían extenderse exenciones tributarias para los que desean dirigir sus aportes directamente a la atención educativa de esos grupos sociales). Hoy el Estado (Presupuesto Central, Municipios, otras entidades) dispone de 25 a 30 dólares mensuales por niño. Eso en un futuro no muy lejano debe aumentar hacia los 40 o 50 dólares. Todas las leyes plantean esto como un elemento clave, así que no se puede decir que tal o cual ley sea inequitativa. Ninguna elimina ese rol social fundamental.

b) Calidad. Lo esencial es que esos recursos (escasos hoy, ojalá mayores en el futuro) se manejen de la mejor manera para que se logre optimizar su uso (es decir "sacarles el máximo de

provecho"). Que los niños sean los beneficiados con esos fondos con la mejor educación posible (hay que ser realistas: con 30 o 40 o 50 dólares difícilmente se puede obtener la misma calidad que con 200 o 300, siempre habrán diferencias en la sociedad, pero hay que incrementar y optimizar su uso). ¿Qué hacer para alcanzar ese objetivo? Crear un sistema que tenga los mejores incentivos posibles, es decir que permita a los actores presionar a que el sistema mejore. INCENTIVOS es la palabra clave. Ningún sistema es perfecto y no se puede crear por ley una máquina que funcione idealmente, lo importante es que el nuevo esquema tenga los elementos que permitan presionar en la dirección correcta. ¿Cómo se logra?

Minimizando los recursos que van a la administración de un sistema global y complejo para lo cual la descentralización

es clave. Adaptando la enseñanza a las nece-sidades e intereses de cada lugar. Logrando que los niños sean (de una u otra manera) los dueños de los recursos, para que pongan en competencia (cuando es posible) a distintas entidades públicas o privadas (de ahí la necesidad que el Estado pueda entregar los recursos

correspondientes a un niño, a una escuela privada, fiscomisional o fiscal escogida por los padres de familia) o para que puedan exigir resultados (en caso de ausencia continua de un profesor no pagarle sus haberes mensuales ya que no ha cumplido su contrato o abrir un concurso para contratar a alguien). Logrando que los profesores sientan que los esfuerzos positivos sirven para algo en términos de remuneraciones e incentivos.

CAMBIOS EDUCATIVOS

PARTIDAS PRESUPUESTARIAS POR NIÑO. Hay que empezar por lo básico: las partidas presupuestarias deben entregarse en cada

Page 11: Revista Perspectiva Marzo 2004

11P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

escuela en función del número de niños que atienden y que pueden atender (esto último es muy importante, porque en las zonas donde la inasistencia es alta, las escuelas deben disponer de fondos que les permitan abrirse y buscar a los niños que están fuera del sistema). ¿No es este un principio básico demasiado obvio? Claro, pero en el Ecuador no funciona así. Las partidas pertenecen a los profesores: cuando un profesor deja una escuela porque ha obtenido un traslado a otra ciudad más atractiva para él, automáticamente la escuela se queda sin partida y sin profesor. Empieza entonces el peregrinaje para conseguir fondos (¿increíble no?). Evidentemente los profesores tienen todo el derecho de mejorar su situación profesional y geográfica, pero eso tiene que darse en el marco de concursos abiertos cuando hay la necesidad de nuevos profesores en tal o cual lugar. No puede mantenerse el sistema actual en el que los cambios se dan en base a las necesidades, amistades e influencias. Por eso llegamos al absurdo de tener 1 profesor para 5 alumnos en ciertos lugares, y 1 profesor para 60 alumnos en otros, cuando el número de profesores en el país es suficiente, permite tener uno por cada 25 alumnos en promedio!

SISTEMA DE PARIDAD. Otro principio clave es el del sistema de paridad, es decir que el Estado debe velar porque todos los niños puedan educarse (y de la mejor manera posible) lo cual de ninguna manera significa que el Estado deba ser educador y peor educador casi monopólico como sucede en el país, debe existir paridad (iguales oportunidades entre diversos proveedores) en la entrega de los servicios. ¿Suena esto como algo un poco teórico? Vamos a lo concreto. Si en un barrio hay una escuela fiscal y una escuela privada sin fines de lucro, en el actual sistema el niño de más bajos recursos solo tiene la opción de ir a la escuela fiscal porque es más o menos gratuita. En un mejor sistema (como el planteado por la nueva ley), el niño debe poder escoger la que mejor le parece y pedir que hacia allá vayan los fondos que el Estado "tiene previstos en nombre suyo" (seamos claros: probablemente ninguna de las dos escuelas sea una maravilla, pero el simple hecho de que alguna sea un poco mejor ya

va creando un incentivo hacia la calidad). Si escoge la fiscal todo sigue igual, si escoge la privada, el Gobierno le transfiere los fondos correspondientes (si esta escuela se ha inscrito bajo el concepto de "escuela paritaria" y acepta ciertas reglas para recibir fondos públicos).En esto incluso la ley no va suficientemente lejos, lo ideal sería entregar el dinero directamente a las familias (un bono, para que no puedan gastarlo en otra cosa) y que con ese bono se vaya a pagar cada mes la escuela fiscal o privada sin fines de lucro que se ha escogido. Así la libertad y la capacidad de presionar de las familias aumentaría. Hay una duda: en ciertos lugares aislados no habrá más que la escuela fiscal que ya existe, y los principios de libertad y competencia no podrán ejercerse. Es cierto, pero en muchos otros habrá o aparecerán ofertas educativas de distintos ámbitos (religiosos, empresariales, de instituciones educativas privadas etc…). Pero sin duda se deberá dar especial cuidado (incluyendo incentivos económicos) a los lugares más pobres, más aislados, donde la libertad de las familias es muy limitada.

DESCENTRALIZACION. Otros tema importante: ¿quién debe marcar la pauta educativa? La respuesta: sus dueños, es decir las familias y los profesores a nivel de cada unidad. La descentralización no debe ser entre entidades

estatales, sino finalmente hacia los ciudadanos. Es allí donde se debe disponer de los fondos asignados para comprar, contratar, reparar locales. Pero sobretodo donde se debe poder manejar una oferta educativa adaptada al medio local (por supuesto dentro de un marco global que marque las grandes pautas: por ejemplo, todo los niños deberán recibir al menos 10 horas semanales de matemáticas, pero en algunos lugares puede ser más y en cada escuela podrán "imaginar" formas de hacer llegar mejor el mensaje).

INCENTIVOS. En toda tarea es indispensable que se pueda premiar y castigar. Todos lo vivimos y lo aplicamos en la vida diaria. En el actual sistema educativo fiscal eso no existe. ¿Un profesor hace esfuerzos? Su recompensa es casi nula. ¿Actúa mal? Las sanciones nunca llegan. Todo esto porque para las recompensas, las huelgas se han convertido en el mecanismo más directo, y para las sanciones, hay una comisión nacional que está manejada por los propios profesores y su sindicato, con lo cual nada sucede. Un sistema descentralizado implica la posibilidad de avanzar en la dirección correcta, para que sea útil actuar correctamente.

Sí, hay muchos puntos que discutir, elementos que afinar, falencias que corregir pero esta ley debe caminar por el bien del país.

¿ALGO RESPECTO A LA EDUCACION PRIVADA?

Algunos se preguntarán si en esta nueva propuesta de Ley hay algo respecto a los establecimientos privados, donde los padres de familia se sienten muchas veces lejanos y desprotegidos. Sí hay algunos elementos importantes:

Se deberá establecer la pensión del año siguiente tres meses antes del final del año escolar y no se podrá modificar durante 12 meses (la menor inflación ayuda a cumplir este punto más fácilmente)

Las instituciones deberán presentar una clara oferta de lo que entregan a los alumnos, es decir los padres deben saber lo que están "comprando" (por ejemplo si alguien ofrece profesores de inglés nativos con formación pedagógica debe cumplirlo, sino puede ser sancionado vía la justicia por el no cumplimiento de su oferta ¿un poco soñador no?)

1

2

Las autoridades deberán informar a los padres de familia sobre el uso de los recursos (¿cuántas lo hacen? ¿cuántas están dispuestas a hacerlo?)¿Le parece aún insuficiente? Quizás lo sea, pero no olvidemos que más que las leyes lo que más protege a los partícipes del sistema es su insistencia y permanente presencia. Los padres de familia deben ir peleando por los espacios que creen justos (sin ir más allá ni más acá de lo razonable).

3

Page 12: Revista Perspectiva Marzo 2004

12 P E R S P E C T I V A . A Ñ O X , N o 3 . M A R Z O D E 2 0 0 4

T E C N O L O G Í A Y N E G O C I O S

el sabueso de InternetPOR: JULIO JOSÉ PRADO

Aniversario Miguel Angel

Aniversario Pablo Picasso

Si usted no ha oído hablar de Google, o todavía no ha utilizado sus servicios, se está perdiendo de valiosa información a la que sí tienen acceso más de 200 millones de personas diariamente. Si bien en los últimos 3 años, empresas como Yahoo o Amazon han sido el centro de la atención en el mundo virtual, Google una empresa muy joven, ha trepado sin demasiado ruido y se ha posicionado como la mejor marca a nivel mundial por segundo año consecutivo. Como muchas "puntocom", esta empresa fue creada por dos jóvenes universitarios, allá por 1998. No fueron los primeros, pero se convirtieron en los mejores.

El concepto de servicio que ofrece Google es sencillo: el mejor sistema de búsqueda por Internet. Para lograrlo, esta empresa se concentra en tres aspectos: la rapidez de la información, la cantidad de información y un diseño de página minimalista.

El primer atractivo es la velocidad con la que se recibe información, por ejemplo al digitar "help" recibimos 300 millones de respuestas en 0.3 segundos, impresionante! En el tema de cantidad, el usuario tiene acceso a más de 3.000 millones de páginas web (¿sabía usted que existían tantas?) aunque esa increíble base de datos es uno de los problemas del sistema, porque existen tantas posibilidades para una búsqueda que a veces el usuario se marea sin saber qué hacer ("turismo en Ecuador" arroja casi medio millón de resultados, ¿por dónde comenzar?). En cuanto al diseño, Google rompió esquemas, creando un sitio extremadamente sencillo, sin mucho color, sin efectos llamativos y, en general, sin ningún tipo de distracción para el usuario. Mientras otros gastan fortunas en tener páginas web muy elaboradas, Google optó por lo minimalista y prefirió invertir en desarrollar el mejor motor de búsqueda.

La mejor marca a nivel mundial

Ya lo mencionamos, Google es la mejor marca a nivel mundial, según InterBrand. ¿Qué significa esto?. Simplemente que superó en imagen, posicionamiento y servicios a gigantes como Apple, Samsung, Coca Cola, Nokia, o Nike que quedaron entre los 10 primeros.

En 2003, Google realizó ventas por 900 millones de dólares, nada mal para una empresa que no ofrece ningún tipo de aviso publicitario en su página web, no comercia ningún bien (como Amazon), y no es un mercado virtual (como Ebay). ¿Entonces, cuál es el negocio? Los ingresos vienen básicamente de dos fuentes: primero la venta de su propia tecnología a terceras empresas como Yahoo, Netscape, Washington Post y Cisco; y segundo, la colocación avisos pagados, que solo parecen si tienen relación con lo que el usuario busca. La publicidad se convierte en una ayuda y no en una contrariedad.

En 1998, la empresa recién formada recibía unas 10.000 consultas por día, para el 2003, se alcanzan las 200 millones. El segundo recurso más utilizado en la web después del correo electrónico son los motores de

búsqueda y se calcula que el 80% de todas las consultas pasan por Google.

¡Además, Google puede informarnos sobre el comportamiento de las personas!. En los días siguientes al 11 de Septiembre, la búsqueda más solicitada fue "Nostradamus" (siempre el más buscado cuando hay una nueva amenaza o guerra), por sobre "World Trade Center" y "Osama", poco después la palabra más buscada fue "anthrax". "Afganistán" concitó mucho interés un par de días, después fue superado por "Harry Potter". Para 2002, la gente volvió a buscar lo de siempre, el nuevo escándalo, la nueva foto, el "aserrejé" y "shakira" (segunda en la lista del año). Durante el mundial de fútbol, nuestro renombrado Byron Moreno, entró en la lista de los 10 más buscados (¿más odiados?). En 2003, el tema de Irak parecía haber concitado la atención mundial, pero sólo quedó como el 7mo lugar, superado ampliamente por "Britney Spears", y "Harry Potter". Y recientemente, "Janet Jackson" batió

todos los récords, luego de su "inocente" streaptease durante el Superbowl.

Si usted leyera una página por minuto de Google, le tomaría 6.000 años (día y noche) acabar de leer los 3 trillones de palabras que se distribuyen en los 3 billones de páginas web; si sólo quiere hacerlo en horario de oficina le llevará 18.000 años. Pero tranquilo, ¡seguro encontrará algo más productivo que hacer con su tiempo!.

Poner siempre al consumidor primero; incluso si se deben hacer sacrificios financieros, hay que darle al cliente lo que busca y más!

Hacer una sola cosa, pero bien. Google ofrece búsquedas, no ofrece horóscopos, información financiera o productos de venta.

Los clientes tienen, en general, poco tiempo y viven obsesionados con la velocidad, ¿por qué no darles lo que piden?

Los usuarios confían en Google porque ofrece información precisa, rápida y confiable. La selección de páginas y el orden en el que son mostradas no responde a un interés económico, sino a un sistema totalmente técnico y objetivo. El sistema de publicidad responde al mismo criterio.

Algunas claves han permitido que llegue donde está: