revista mexicana de la construcción

64

Click here to load reader

Upload: helios-comunicacion

Post on 19-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mexicana de la Construcción

Hacemos Realidad Grandes Ideas

Empresas ICA, S.A.B. de C.V.Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.

www.ica.com.mx

Hacemos Realidad Grandes IdeasHacemos Realidad Grandes Ideas

Estación Zapata, Línea 12 del Metro

Revista Mexicana de la

601Año 58

NoviembreDiciembre

2012

Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión

SUSTENTABILIDADNecesidad de reorientar el modelo de desarrollo

ATENCIÓN DE DESASTRESInfraestructura de reconstrucción por inundaciones

SINERGIASLa Comisión Mixta Inifed-CMIC

DELEGACIÓN ZACATECASTreinta años profesionalizando al sector

Oportunidades y potencialidades

ENTREVISTARespaldo a las pymes con financiamiento y capacitación

ESTRATEGIASReindustrialización acelerada para México

SUSTENTABILIDADNecesidad de reorientar el modelo de desarrollo

ATENCIÓN DE DESASTRESInfraestructura de reconstrucción por inundaciones

Page 2: Revista Mexicana de la Construcción

Zurich-Anun-CMIC-220x270.mr 10/9/12 6:24 PM Page 1

Hotel Soberano de Chihuahua

Zurich-Anun-CMIC-220x270.mr 10/9/12 6:24 PM Page 1

Page 3: Revista Mexicana de la Construcción

www.pimosa.com.mx [email protected] Tels. 01-800-800-7461 01 (55) 5616-0620

especialistas en cimentación profunda

Pimosa cuenta con un sistema de gestión de calidad basado en la prestigiada serie de normas internacionales ISO 9000.Lo anterior, respaldado por el reconocimiento de nuestros clientes y a su vez con el certificado núm. QS-171MX, otorgado por el organismo de tercera parte y con reconocimiento internacional Germanischer Lloyd Certification México.

PilasPilotesAtaguíasMuro MilánColumnas de gravaCompactación

InyeccionesPozos de bombeoPruebas de cargaAnclajeMicropilotesPilotes Auger Cast

Page 4: Revista Mexicana de la Construcción

4

Foto de portada: Sukpaiboonwat/ Shutterstock

4 PORTADAOportunidades y potencialidades

24 SINERGIASInfraestructura hidráulica, el proyecto que México necesita

44 CAUCESConsejeros consultivos delegacionales ante el IMSS

32 ATENCIÓN DE DESASTRESConstructoras y emergencias en infraestructura

10 ESTRATEGIASReindustrialización acelerada para México

32 SINERGIASReunión Nacional de Infraestructura en Comunicaciones y Transportes: visión y posición 2012

48 SINERGIASLa Comisión Mixta Inifed-CMIC

46 DELEGACIÓN ZACATECAS Treinta años profesionalizando al sector

18 ENTREVISTARespaldo a las pymes con financiamiento y capacitación

38 GOBIERNOInfraestructura, prioridad para los estados

50 SEGURIDAD SOCIALPor qué abrogar el reglamento del Seguro Social para trabajadores temporales

58

60

NOTICIAS/ AGENDA

Presidente

Luis Zárate Rocha

Secretario Gustavo Adolfo Arballo Luján

Tesorero

Francisco Javier Solares Alemán

Vicepresidentes

Manuel García García Marcos Gluyas Solórzano Ángel Macías Garza Ramón Guerra Alonso Oscar Vázquez Sentíes Jorge Francisco Pineda Arenas Tuffy Gaber Flores Héctor Manuel Castellanos Frank Francisco Jaime Navarro Celaya Pablo Rodríguez Vázquez

Coordinadores ejecutivos

Alicia Barnetche Pous Roberto Calvet Martínez Pablo García del Valle Blanco José Miguel Gutiérrez Sáinz Nicolás Mariscal Torroella Eduardo Ramírez Leal Alejandro Ramírez Sánchez Ramón Salgado Vega José Luis Sandoval Bojórquez Pedro Struck Cano Alfonso Zermeño del Vado

Presidente del Consejo Consultivo

Netzahualcóyotl Salvatierra López

Director general

Julio Calvo Arjona

Directora de operación

Patricia Abigail Hernández Sandoval

Director técnico

Rafael Licea Álvarez

Director de administración

y finanzas

Renato Méndez Islas

Cámara Mexicanade la Industria de la Construcción

www.cmic.org.mx

Sumario

Page 5: Revista Mexicana de la Construcción

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara.Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pue-den reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcció[email protected] Mexicana de la Construcción, publicación bimes-tral. Noviembre-diciembre de 2012. Editor responsable Ale-jandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reser-va de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-062616141400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Conte-nido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Imprenta: He-lios Comunicación, Carretera Federal a Cuernavaca 7144, colonia San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal.Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal.Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Sus-cripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

24

4 PORTADAOportunidades y potencialidades

24 SINERGIASInfraestructura hidráulica, el proyecto que México necesita

44 CAUCESConsejeros consultivos delegacionales ante el IMSS

32 ATENCIÓN DE DESASTRESConstructoras y emergencias en infraestructura

10 ESTRATEGIASReindustrialización acelerada para México

32 SINERGIASReunión Nacional de Infraestructura en Comunicaciones y Transportes: visión y posición 2012

48 SINERGIASLa Comisión Mixta Inifed-CMIC

46 DELEGACIÓN ZACATECAS Treinta años profesionalizando al sector

18 ENTREVISTARespaldo a las pymes con financiamiento y capacitación

38 GOBIERNOInfraestructura, prioridad para los estados

50 SEGURIDAD SOCIALPor qué abrogar el reglamento del Seguro Social para trabajadores temporales

58

60

NOTICIAS/ AGENDA

Luis Zárate Rocha

Transición ordenadaMerece destacarse la forma ordenada e institucional en que se ha venido desarrollando el proceso de transición del gobierno federal en materia de infraestructura y vivienda. Este proceso sin duda nos conducirá a que la actividad de la industria de la construcción mantenga su ritmo creciente y no se suspendan los procesos de licitación y construcción, la asignación de recursos y la continuidad de los proyectos.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, como le corresponde, asume su responsabilidad y participa en el proceso activa y propositivamente. Estamos realizando una serie de reuniones con el equipo de transición del gobierno entrante, en las que damos a conocer nuestros diagnósticos y propuestas concretas en materia de infraestructura, agua y vivienda, entre otras áreas estratégicas sobre las cuales tenemos mucho que aportar.

En cada una de las reuniones a las cuales asistimos no sólo abordamos asuntos que a nuestro juicio requieren atención inmediata, también proponemos políticas y acciones para el mediano y largo plazo. Un aspecto a señalarse es la propuesta de proyectos concretos, con enfoque regional, que tienen un alto impacto en materia social y que ofrecen rentabilidad económica para el país.

La interacción entre el poder público y la iniciativa privada resulta sin duda un ejercicio democrático y participativo que para todos será de utilidad. Cumplimos con nuestra responsabilidad y trabajamos para lograr que mediante la construcción de infraestructura y vivienda se eleve el nivel de vida de los mexicanos.

CULTURA

Dirección generalAlejandro Ramírez Sánchez

Consejo editorial de la CMICPresidenteLuis Zárate Rocha

Coordinador ejecutivo de DifusiónAlejandro Ramírez Sánchez

ConsejerosSergio Alcocer Martínez de CastroÓscar de Buen RichkardayHéctor Manuel Castellanos FrankTuffy Gaber FloresManuel García GarcíaPablo García del Valle BlancoRamón Guerra AlonsoJosé Miguel Gutiérrez SáinzAscensión Medina NievesJorge Pineda ArenasEduardo Ramírez LealPablo Rodríguez VázquezJosé Luis Sandoval BojórquezFrancisco Javier Solares Alemán

Dirección editorial y comercialDaniel N. Moser

EdiciónAlicia Martínez Bravo

Coordinación editorialTeresa Martínez Bravo

Corrección de estiloJuan Alberto Bolaños BurgosAlejandra Delgado Díaz

Diseño y diagramaciónMarco Antonio Cárdenas MéndezKaren Abigaíl Mejía Méndez

Logística y comercializaciónLaura Torres CobosRenato Moyssén Chávez

REALIZACIÓN

Helios Comunicación

+52 (55) 55 13 17 25

R E V I S T A M É X I C A N A D E L A

ESCRÍBANOS A [email protected]

Mensaje del presidente

44

Page 6: Revista Mexicana de la Construcción

Oportunidades y potencialidades

Tema de portada

4 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 7: Revista Mexicana de la Construcción

Ilust

raci

ón c

on f

oto

de

SC

T

A futuro, se prevé una demanda adicional por construcción de infraestructura de entre 25 y 50%. Ello exige una industria de la construcción a la altura de los nuevos retos y obliga a preparar desde hoy los recursos humanos altamente calificados que demanda la rápida expansión de la industria.

Existe una gran cantidad de recursos dis-ponibles en el país para canalizar a pro-yectos tanto de infraestructura como de vivienda. Un ejemplo son los fondos para el retiro, que podrían usarse para detonar grandes proyectos; los Complete Knock Down (CKD) y los fideicomisos de in-fraestructura y bienes raíces (fibra) son mecanismos que ya se empiezan a utilizar (véase gráfica 1). Otro ejemplo son los fondos de infraestructura, que suman más de 80 mil millones de pesos y podrían destinarse principalmente para proyectos con participación público-privada (véase gráfica 2). Pese a la disponibilidad de recur-sos, la banca de desarrollo no ha logrado la cobertura esperada en el apoyo a los proyectos de infraestructura; no obstante, existe una ventana de oportunidad para

cultivar la disponibilidad de recursos y traducirla en mayor financiamiento y más proyectos de infraestructura: revitalizar el Fonadin. Ello implica:• Simplificar las reglas para el otorga-

miento de financiamiento • Adoptar una cultura a favor de la reali-

zación (no la obstrucción) de proyectos• Asumirse como banca de desarrollo

(no de inversión)

De igual manera, se pueden aprove-char los fondos disponibles para mantener el impulso al desarrollo de la vivienda.

Son enormes y crecientes las necesi-dades de infraestructura en el país. Méxi-co, por su condición de nación emergente, debe invertir de 25 a 30% del producto in-terno bruto (PIB) para acelerar su desarro-

5Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la ConstrucciónNúmero 601 Noviembre • Diciembre 2012

Page 8: Revista Mexicana de la Construcción

Tema de portada

0

20

60

80

100

120

140

40

2008

59.7

58.1

2009

61.2

23.1

2010

51.1

23.7

2011-I

50.4

27.6

2011-II

48.3

28.1

Fonadin

2011-IV

48.2

35.8

Otros

Fuente: SHCP

GRÁFICA 2. Saldo de fondos de infraestructura en miles de millones de pesos

Diciembre 2010

1,642.5

Enero 2011

1,643.9

Diciembre 2011

1,838.6

Enero 2012

1,895.1

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

2,000

Fuente: Banxico

GRÁFICA 1. Saldo de fondos para el retiro en miles de millones de pesos

Sigue

EXISTE UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA CULTIVAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y TRADUCIRLA EN MAYOR FINANCIAMIENTO Y MÁS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA: REVITALIZAR EL FONADIN SIMPLIFICANDO EL OTORGAMIENTO DE FINANCIAMIENTO, FORTALECIENDO LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS Y ASUMIÉNDOSE COMO BANCA DE DESARROLLO.

llo; hoy invierte apenas poco más de 20%. El gobierno, como principal responsable de la infraestructura, debe invertir entre 5 y 8%, pero sólo invierte 4% del PIB en ello. Para los próximos años, las metas de inversión pública en infraestructura en términos del PIB deben ubicarse en 5% (inercial), 6% (base) y 8% (sobresaliente), como se muestra en el cuadro1.

Sin embargo, para llegar a tales cotas de inversión y desarrollo, antes es necesario vencer ciertos obstáculos para el creci-miento de la infraestructura en nuestro país.

Amenazas e inhibidoresMetas de inversiónEl incumplimiento en las metas del Plan Nacional de Infraestructura (PNI) y la cri-

sis mundial reciente han frenado la recu-peración de la construcción; los objetivos del PNI y del Fonadin no se han cumplido (véanse gráficas 3 y 4). La meta base de inversión en infraestructura (4% de PIB) del PNI sólo se cumplió en 2010; la meta sobresaliente (5.5%) no se ha cumplido aún. Los subejercicios son la norma en la inversión pública; a junio de 2011, el avance no iba más allá de 30 por ciento.

La inversión privada en infraestructura enfrenta diversos obstáculos, lo cual de-manda nuevos espacios de participación de conformidad con la nueva Ley de Aso-ciaciones Público-Privadas. Aunado a ello, todavía son pocos los proyectos apoyados por el Fondo Nacional de Infraestructura.

Marco jurídicoAhora bien, pese a las reformas jurídicas efectuadas recientemente, todavía se presentan varios obstáculos, vacíos e ineficiencias que desalientan y retrasan el gasto de inversión y los proyectos de infraestructura. El marco jurídico actual limita el ejercicio del gasto de inversión. Dicho marco está compuesto por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relaciona-dos con las Mismas, la Ley Federal de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos, el Reglamento de la Ley de Asociaciones

6 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 9: Revista Mexicana de la Construcción
Page 10: Revista Mexicana de la Construcción

Tema de portada

0

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

* Estimado

La inversión presupuestaria incluye sólo la inversión pública y comprende la inversión en infraestructura, además de la infraestructura social (escuelas, hospitales y otros).

2.4 2.42.9 2.6 3.0 2.9 3.1

3.6 4.45.1 4.9

4.4

GRÁFICA 4. Inversión presupuestaria (% del PIB)

GRÁFICA 5. Prácticas de incremento de valor

FEL 1 FEL 2 FEL 3 4. Ejecución 5. Operación

Fases del proyecto

Po

ten

cia

l pa

ra im

pa

cta

r v

alo

r

Público-Privadas, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Fede-ral del Trabajo y el Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado. Es prioritario readecuar el marco jurídico para convertirlo en pro-motor y facilitador de la inversión.

Estudios de preinversión y recursos para financiamientoPor otro lado, la falta de estudios de pre-inversión y de recursos para su financia-miento frena la aprobación y el desarrollo de numerosos proyectos de inversión. Los proyectos de infraestructura con partici-pación de recursos públicos no pueden aprobarse e iniciarse sin estudios básicos de preinversión: costo-beneficio, impacto ambiental, estudios técnicos y proyecto eje- cutivo. La gráfica 5 y la figura 1, de manera ilustrativa, presentan el esquema de prác-ticas de incremento de valor (VIP) en las etapas de proyectos.

Las entidades promotoras del proyecto en ocasiones no cuentan con los recursos suficientes para contratar estos estudios. En un escenario de recursos escasos, esta-dos y municipios prefieren destinar los re- cursos a proyectos sociales y no a los de inversión, cuya aprobación y realización no están garantizadas. Ésta es la causa de que numerosos proyectos de alta rentabilidad económica o social no se realicen.

Hay varias alternativas de solución para esta problemática nacional. Lo importan- te es reconocer el problema y plantear remedios factibles que sean aceptables para las partes involucradas.

2000

2.9 2.92.82.8

3.0 3.0 3.1

3.4

4.0

3.7

3.9

2.5 2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

2.02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Inversión en comunicaciones y transportes, energía y agua; comprende la inversión pública y la privada impulsada.

PNI Base Sobresaliente

GRÁFICA 3. Inversión en infraestructura por el PNI (% del PIB)

8 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 11: Revista Mexicana de la Construcción

CUADRO 1. Escenarios ilustrativos de inversión en infraestructura a futuroInversión en infraestructura (% del PIB)

2011 Escenarios 2013-2018

Inercial Base Sobresaliente

Total 4.10 5.00 6.00 8.00

Comunicaciones y transportes

1.20 1.60 2.10 2.50

Pemex 2.00 2.30 2.60 3.80

CFE 0.40 0.50 0.60 0.80

Agua 0.40 0.50 0.60 0.80

Infraestructura social 0.07 0.08 0.11 0.12

Fuente: Informes de gobierno.

FIGURA 1. Fases del proyecto.

Éste es un extracto del Plan de trabajo. Comisión Ejecutiva 2012-2014. Una visión de mediano y largo plazo. Si desea obtener la versión completa puede solicitarla a [email protected]

los grupos mexicanos. Ello es motivo de preocupación y podría estar reflejando una competencia desleal de parte de los grupos extranjeros.

Al respecto, y sin afectar la esencia de los tratados de libre comercio, es preciso promover un sistema más balanceado, un marco jurídico más equitativo, diversas opciones de financiamiento y una aper-tura de mercados internacionales en la que prive el principio de reciprocidad (por ejemplo, estableciendo reglas claras de contratación para las empresas extran-jeras y mexicanas) y en la que se elimine todo tipo de competencia desleal.

ConclusiónEn los escenarios a futuro más conserva-dores para la infraestructura, se prevé una demanda adicional por construcción de entre 25 y 50%; esto sin incluir la necesaria expansión de la vivienda. Ello exige una in-dustria de la construcción a la altura de los nuevos retos y obliga a preparar desde hoy los recursos humanos altamente cali-ficados que demanda la rápida expansión de la industria

LA INVERSIÓN PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA ENFRENTA DIVERSOS OBSTÁCULOS, LO CUAL DEMANDA NUEVOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE CONFORMIDAD CON LA NUEVA LEY DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS.

Tienen enorme potencial para generar valor y sólo representan el 5% del costo total del proyecto

Etapas de realización

4. Ejecución5. Operación

Etapas de evaluación y planeación

FEL 1. Identi�cación de oportunidadde negocio (factibilidad técnico-económica)

FEL 2. De�nición de proyecto conceptual

FEL 3. Proyecto ejecutivo (ingeniería básica)

FEL= siglas de Front End Loading

Zonas de alto riesgoEn diversas regiones del país se aprecia la presencia de factores de riesgo físico que amenazan el desarrollo de los proyectos de infraestructura (y de vivienda), y que ponen en riesgo al personal y los activos de las empresas constructoras. Tales situa-ciones no sólo afectan la canalización de inversiones y el desarrollo de los proyec-

tos, sino que también los encarecen, en tanto que requieren medidas más riguro-sas de protección.

Constructoras extranjeras desplazando a nacionalesOtro problema es que algunos grupos extranjeros están ganando las licitacio-nes y superan en su propio mercado a

9Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 12: Revista Mexicana de la Construcción

Estrategias

Reindustrialización acelerada para

Es necesario y urgente desarrollar una estrategia de reindustrialización del sector energético que impulse a México como potencia económica tecnológico-industrial. Para ello debe recuperarse la renta petrolera y emplearse en el desarrollo nacional; además, deben establecerse criterios y lineamientos básicos para una política energética de Estado integral, soberana y sustentable, así como desarrollar una infraestructura de transporte integradora del territorio y de la economía nacional.

ALBERTO MONTOYA

Director ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales.

México

10 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 13: Revista Mexicana de la Construcción

Reindustrialización

De acuerdo con la teoría de Adam Smith (1993), la economía política propone dos objetivos distintos:

Primero, proveer ingresos (revenue, ga-nancias, renta) abundantes para la subsis-tencia de la gente, o más adecuadamente, permitirles obtener tales recursos de subsis-tencia por ellos mismos; y segundo, aportar al Estado o comunidad (commonwealth) ingresos (revenue, ganancias, renta) sufi-cientes para los servicios públicos. El pro-pósito es enriquecer tanto a la gente como al soberano.

Sin embargo, en contraste con la tesis de Smith (que se plantea como universal y permanente), Stiglitz (2004) sostiene que:

“No existe ningún fundamento teórico para creer que en las etapas tempranas del desarrollo los mercados, por sí solos, llevarán a resultados eficientes.” La expe-riencia histórica tampoco ofrece apoyo a dicha tesis que postula una eficiencia natural en la autorregulación de los mer-cados. Entonces, lo que está en juego no es únicamente el tamaño del Estado sino su papel, es decir, las actividades que

debe emprender y el equilibrio que debe mantener con el mercado.

A partir de la reforma neoliberal, la Constitución se subordina al poder cor-porativo global y a los tratados interna-cionales de naturaleza económica, por lo que éstos están por encima de ella. De este modo, las políticas públicas, leyes, presupuestos, y la política económica del Estado-nación, se definen en función de la acumulación global, lo cual genera una socialización de las pérdidas y quebrantos económicos de empresas y organismos

joes

ive4

7/Sh

utte

rsto

ck

11Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 14: Revista Mexicana de la Construcción

públicos, que ahora recaen en la población; además se lleva a cabo una privatización de los beneficios e intereses públicos en favor de las corporaciones globales, nacio-nales y extranjeras, y se elimina la planea- ción y el fomento económico estratégico por parte del Estado.

Esto aumenta la tendencia a privatizar las actividades, los servicios públicos y la infraestructura; las compras de gobierno se llevan a cabo mediante contratos de largo plazo con corporaciones globales; hay una ausencia de objetivos estratégi-cos, y no existe una evaluación integral de las políticas públicas, en función de los

fines y objetivos nacionales. A causa de esto, desaparecen las políticas efectivas y se desmantela el control del Estado sobre el comercio exterior y las aduanas, lo cual genera que no existan recursos suficien-tes para conducir las tareas de fomento económico.

Todo ello ocasiona que se adopte una economía política tributaria y dependiente, cuyas estructuras permanentes sustituyen la rectoría del Estado por tratados inter-nacionales en materia de inversión, comer- cio, financiamiento y tributación; esto dis- minuye su poder, facultades y recursos, y frena su desarrollo. Con esta estructura

económica se lleva a cabo una especiali-zación en el comercio internacional que fomenta la venta de productos de menor valor agregado y la compra de bienes y servicios con mayor valor agregado; como consecuencia, los agentes económicos nacionales son sustituidos por otros in-ternacionales, que no están relacionados con los fines del desarrollo nacional. De este modo, disminuye la creación de valor agregado nacional, en particular el tecno-lógico-manufacturero; el ingreso de los ciudadanos mengua; el mercado interno se reduce, y el ahorro nacional y el ingreso fiscal se debilitan. Esto conduce hacia una condición permanente de semiestanca-miento económico, en la que la creación de empleos formales es limitada y las im-portaciones dependen de las corporacio-nes globales; lo que a su vez aumenta la polarización económica, social y política.

México: economía política tributaria y dependienteLa reforma neoliberal en México y los tratados de libre comercio, de inversión y tributarios causaron una reducción del poder fiscal, de las facultades y de las fun-ciones del Estado, así como de la inversión pública. Por otro lado, se desarrolló una política monetaria solamente antiinflacio-naria que trajo consigo la sustitución de la banca y las empresas nacionales por

Estrategias

LA APERTURA ECONÓMICA MODIFICÓ NEGATIVAMENTE

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL PAÍS HACIA UNA ECONOMÍA SUPEDITADA A BIENES Y SERVICIOS IMPORTADOS, LO CUAL LIMITÓ LA CREACIÓN DE VALOR AGREGADO TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL.

Paul

Fel

l/Shu

tter

stoc

k

Sigue

12 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 15: Revista Mexicana de la Construcción
Page 16: Revista Mexicana de la Construcción

Estrategias

extranjeras y la supresión de la política de ciencia y tecnología del país. Otras políticas públicas adoptadas con este esquema de economía política fueron el fomento de importación de alimentos, tecnología y servicios, y la sustitución de entidades públicas en infraestructura nacional por empresas extranjeras.

Resultados y consecuenciasLa apertura económica modificó negati-vamente la estructura productiva del país hacia una economía supeditada a bienes y servicios importados, lo cual limitó la creación de valor agregado tecnológico e industrial suficiente e hizo imposible alcanzar altas tasas de ahorro, inversión y crecimiento económico sostenido que fueran capaces de sustentar la creación de empleos y de mejorar los ingresos y niveles de vida que requiere la población.

Asimismo, se redujo el poder adquisiti-vo del salario y del mercado interno, y se generaron una especialización dependien-te y un déficit industrial sistémico, además de una acumulación nacional de utilidades e inversión trasnacional. Como consecuen-cia de la invasión del mercado nacional por

productos importados y empresas de inver- sión extranjera; el país sufrió una desin-dustrialización acelerada que redujo el PIB manufacturero de 19.1% en el año 2000 a 17.4% en el año 2010. Debido a ello, México sufrió la desaparición de una can-tidad significativa de empresas industriales (15,000 patrones del sector manufacture-ro se dieron de baja en dicho periodo). El empleo en la industria de transformación se redujo de 4.4 a 3.7 millones, entre 2000 y 2010.

Entonces, la economía nacional quedó supeditada a la inversión extranjera, tan- to especulativa como directa, lo cual limitó la inversión de capital nacional y el creci-miento del mercado interno, además de la capacidad de ahorro e inversión pública y

privada, como resultado del pacto fiscal y de distribución del ingreso y la riqueza establecido.

La debilidad estructural y sistémica de la economía en México se manifiesta en una crisis fiscal permanente, en la impo-sibilidad de alcanzar altas tasas de creci-miento y de generación de empleos, en la desigualdad creciente en la distribución del ingreso y los salarios, así como en las condiciones de vida de la mayoría de la población.

De acuerdo con la Auditoría Supe-rior de la Federación (2009), en 2005, 50 grandes contribuyentes pagaron 74 pe- sos de ISR en promedio, y 10 grandes contribuyentes recibieron una devolución promedio de 1,742 millones de pesos cada uno, por lo que las devoluciones de impuestos se encontraban altamente con-centradas; esto propició una situación de privilegio que contravenía el principio de equidad fiscal.

Del año 2000 al 2009 se devolvieron cinco billones de pesos, y se calcula que de 2007 a 2010 las devoluciones fiscales alcanzaron los 2,250,000 millones de pe-sos; además, en los seis años que duró el gobierno de Vicente Fox se devolvieron 2.75 billones adicionales. Los mecanismos

CUADRO 1. Reducción histórica del crecimiento en México1932 19821 20032 20133 20233 20333

Población (millones)Crecimiento anual (%)

17.1 69.52.8

104.01.9

120.01.4

135.01.3

150.01.2

PIB (miles de millones de dólares)Crecimiento anual real (%)

19.9 392.96.2

626.62.2

1,138.16.2

2,067.26.2

3,755.06.2

PIB per cápita en dólaresCrecimiento real (%)

1,162.0 5,654.03.2

6,025.00.3

9,484.04.6

15,313.04.8

25,032.04.9

1 Crecimiento con respecto a 19322 Crecimiento con respecto a 19823 Crecimiento con respecto a 2003 Fuentes: INEGI; Slim (2004, 30).

Ale

xey

Furs

ov/S

hutt

erst

ock

14 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 17: Revista Mexicana de la Construcción

que influyeron en ello fueron: la consoli-dación en el extranjero de las utilidades de las corporaciones que generan valor en México, los precios de transferencia, el pago mínimo de impuestos, el fortaleci-miento de ingresos fiscales y los tratados para evitar la doble tributación.

El Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte (TLCAN) transformó al país en un mercado para productos importa-dos, una fuente de energía, recursos natu-rales y mano de obra barata, así como de migrantes sin derechos y con bajos sala-rios en Estados Unidos. Además, originó la tendencia a un permanente semiestan-camiento económico, pues es imposible tener estabilidad macroeconómica con altas tasas de crecimiento, lo que condujo a una mayor pérdida de competitividad.

El bajo valor agregado nacional es un freno al crecimiento, la generación de em-pleos, el mejoramiento del poder adquisi-tivo del salario y la formación y desarrollo del mercado interno, por lo tanto, propicia la economía informal y criminal. Los resul-tados de este paradigma ubican a México a la zaga del crecimiento y el desarrollo en América Latina y el mundo, por lo que se debe actuar de inmediato para rein-dustrializar el país. La pérdida de empresas, de empleo y de creación de valor agre-gado industrial ha debilitado las finanzas públicas, cuyo soporte primario ha sido el aporte fiscal de Pemex, el cual se destina

principalmente al gasto corriente y no a la inversión pública y privada ni al desarrollo de ciencia y tecnología nacionales.

Hacia una reindustrialización aceleradaEl Estado mexicano debe adoptar una política que promueva el desarrollo tec-nológico nacional, la producción de bienes y servicios, y la economía del conocimien-to para satisfacer necesidades humanas éticamente justificables. Con este objetivo, es necesario desarrollar entidades públi-cas en las áreas estratégicas establecidas en la Constitución, así como nuevas ca-pacidades (análogas a las que han gene-rado las potencias económicas actuales y emergentes) que permitan una dinámica de creación de riqueza, ahorro, inversión pública, social y privada por parte de su-jetos económicos y sociales vinculados al pacto ético, fiscal y de distribución de la riqueza, principalmente de capital social y privado.

Además, deben generarse los empleos que demanda la sociedad, así como una distribución del ingreso y la riqueza que permita la plena vigencia de los derechos humanos de toda la población y de la nación mexicana, de manera sostenible y sustentable en el corto, mediano y largo plazos.

La reindustrialización acelerada se debe concebir en el paradigma del siste-

ma tecnológico de la convergencia digital y la automatización, por lo tanto, es un imperativo insoslayable que debe desarro-llarse en el ámbito nacional, tanto privado y social como público, con un enfoque sectorial y regional. Esta reindustrialización requiere una política industrial integral, de corto, mediano y largo plazo.

ObjetivosAnte la economía global, la finalidad de México como Estado-nación es llegar a conver tirse en el siglo XXI en una po-tencia económica tecnológico-industrial, como condición para garantizar los dere-chos humanos. Para ello debe establecerse una nueva política económica que fomen-te el desarrollo nacional soberano y justo.

Nuevo concepto de competitividadA diferencia de la competitividad empre-sarial, la competitividad nacional es la capacidad de la economía para producir bienes y servicios de alta calidad a precios iguales o menores a los de otras nacio-nes, mediante la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación; la forma-ción y capacitación de los trabajadores, y la eficiencia empresarial y de las ins-tituciones públicas. Esto permite elevar la productividad del trabajo humano y establecer una relación sustentable con la naturaleza, además de incrementar los salarios de los trabajadores, las utilidades

EL ESTADO MEXICANO DEBE ADOPTAR UNA POLÍTICA QUE PROMUEVA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO NACIONAL, LA PRODUCCIÓN DE BIENES

Y SERVICIOS, Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO.

15Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 18: Revista Mexicana de la Construcción

TUKA

/Shu

tter

stoc

k

empresariales y los impuestos, lo que en conjunto permite aumentar de manera sostenida y sustentable la calidad de vida y el desarrollo humano de la población, lo cual garantiza las libertades, el Estado de derecho, los derechos humanos de los individuos, los de la nación, además de la soberanía y la autodeterminación de la comunidad nacional.

Estrategia generalEl primer paso para que México se con-vierta en una potencia económico-indus-trial es establecer una política de Estado y un nuevo pacto social con acuerdos institucionales formales entre el gobierno y la sociedad, bajo la rectoría del Esta-do y con base en la Constitución. Dicha política debe tener como fundamento una democracia económica y política; un adecuado diseño público, privado y social; una planeación estratégica de corto, me-diano y largo plazo; recursos suficientes y autosustentables, y una evaluación integral de los objetivos nacionales, no sólo de las instituciones.

Además se deben promover y man-tener condiciones macroeconómicas para la rentabilidad y competitividad de las ca-denas de valor de las industrias de capital nacional, y se debe desarrollar el mercado interno de forma integral, por medio de la vinculación de los procesos de comercio, inversión, producción, tecnología, empre-sas, trabajadores, utilidades, salarios, con-sumo, impuestos y ahorro.

Asimismo, deberán industrializarse de manera acelerada los sectores energéti-co, petrolero, industrial, tecnológico y de mercado, y desarrollarse una infraestruc-

tura de transporte integradora del terri-torio y de la economía nacional.

Condiciones macroeconómicasOtro requisito para establecer una re-industrialización acelerada en el país es promover y mantener condiciones ma-croeconómicas favorables para la rentabi-lidad y competitividad de las cadenas de valor en las industrias de capital nacional; una política monetaria y de tipo de cam-bio para la inversión productiva en México, así como un desarrollo del sistema finan-ciero mexicano como sistema de pagos, de ahorro y de crédito.

Desarrollo integral del mercado internoComo ya se mencionó, deben vincular-se los procesos de comercio, inversión, producción, tecnología, empresas, traba-jadores, utilidades, salarios, consumo, im-puestos y ahorro en un nuevo pacto social del Estado-nación. Este nuevo pacto debe fomentar la distribución de la riqueza y el ingreso, y una política salarial y sindical basada en los derechos humanos, como

Estrategias

sustento del mercado interno; en ella, las estrategias de inversión y de comercio exterior e interior deberán definirse en función del interés nacional. Además de-berán promoverse acciones estratégicas de fomento industrial y tecnológico.

ConclusionesEs necesario y urgente desarrollar una es-trategia de reindustrialización del sector energético que impulse a México como potencia económica tecnológico-indus-trial. Para ello debe recuperarse la renta petrolera y emplearse en el desarrollo nacional; además, deben establecerse crite-rios y lineamientos básicos de una política energética de Estado integral, soberana y sustentable, así como desarrollar una in-fraestructura de transporte integradora del territorio y de la economía nacional

ReferenciasSmith, A. (1993). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Encyclopedia Britannica. Londres: Encyclopedia Britannica.Stiglitz. J. E. (2004). El consenso post-consenso de Washington. The initiative for policy dialogue. Barcelona: Fundación CIDOB e Initiative for Policy.Slim, C. (23 de marzo de 2004). Crecimiento con empleo o populismo. Conferencia magistral en la Academia de Ingeniería, UNAM. México: Club de Industriales.

notic

iasm

vs.c

om

16 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 19: Revista Mexicana de la Construcción

Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160

•Carreteras• Puentes• Proyectosdeurbanización•Movimientodetierras• Preparacióndesitiosmineros

Tel./Fax: (662) 210 [email protected]

Page 20: Revista Mexicana de la Construcción

Entrevista

Respaldo a las pymes

MIGUEL MARÓN MANZUR

Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía.

con financiamiento

y capacitación

EtiA

mm

os/S

hutt

erst

ock

18 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 21: Revista Mexicana de la Construcción

¿Trabajamos para que el apoyo que se le da a cada una de las empresas permita que pasen al siguiente segmento: que las micro se conviertan en pequeñas, que las pequeñas se conviertan en medianas y las medianas en grandes, porque ese cambio de escalón provoca un incremento significativo en la generación de riqueza para el país.La relación con la CMIC ha sido un modelo a seguir.

Cuál es el área de incumbencia de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa?Nos acercamos a las mipymes con los programas de política pública que tiene la Secretaría de Economía para proporcionar a cada una de estas empresas los apoyos que requieren. El universo es amplio, es muy grande; año con año hemos llegado a un buen número de empresas. En lo que va de esta administración se han alcanzado números sin precedentes (1.9 millones de empresas) en apoyo a las pymes y en varios de nuestros progra-mas, algunos de los cuales son muy importantes, como el de franquicias, el de emprendedores o el de incubadora, así como el de financiamiento a todas las micro, pequeñas y medianas empresas, la aceleración de negocio y el desarrollo de proveedo-res para las grandes empresas, tanto privadas como de organis-mos del gobierno federal.

Seguramente no es tarea fácil llegar a millones de peque-ñas y medianas empresas. ¿Cuál es el mecanismo que han escogido para ser efectivos en esta tarea y cómo les ha funcionado?Hemos utilizado los diferentes programas de pymes que tiene la subsecretaría; cada uno de éstos llega a diferentes mipymes con apoyos totalmente distintos, pero todos enfocados en apoyarlas para que crezcan o para generar nuevas empresas; eso es lo importante.

Me refería puntualmente a la forma de comunicarse con ellas.No vamos empresa por empresa, vamos programa por programa, y con base en ellos nos acercamos a las empresas,

o éstas se acercan a nosotros. Por ejemplo, tenemos el Programa Nacional de Franquicias, que es muy exitoso y ha generado nuevos puntos de venta año con año; en él participan los negocios que ya se han probado de alguna manera y se quieren volver franquicia. ¿Qué hacemos nosotros? Apoyamos a los que quieren convertir en franqui-cia su negocio y al empresario o emprendedor que desea comprarla; ambos se acercan a nosotros por medio de nuestros programas y empezamos a trabajar; colaboramos también con asociaciones especializadas en el tema. Por otro lado, tenemos programas en los que trabajamos en conjunto con las secretarías de desarrollo económico de cada estado en todo el país; mediante ellos nos piden que participemos en sus programas estatales o regionales para apoyar las pymes en diferentes áreas como capacitación, consultoría, desarrollo de proveedores y financiamiento por medio de proyectos productivos; ésta es la manera que tenemos para llegar a todas las pymes en el ámbito nacional.

¿Cuál es el balance de la gestión de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa a su cargo? ¿Qué cosas han funcionado como esperaban y cuáles son los grandes desa-fíos que quedan?Por ejemplo, el tema de financiamiento, que se ha desarro-llado por medio del Programa Nacional de Garantías del Financiamiento México Emprende, ha sido muy exitoso, porque durante la actual administración federal la Secretaría de Economía ha apoyado con financiamiento a más de 420 mil empresas mediante el sistema de garantías, que ha arrojado una derrama crediticia de más de 382 mil millones

19Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 22: Revista Mexicana de la Construcción

Entrevista

de pesos. Estamos hablando de ocho veces más respecto a la administración anterior, que también tuvo resultados positivos en este rubro.

En cuanto al crédito a pymes, el número de empresas apoyadas es 2.7 veces mayor al de los seis años anteriores; entonces ha habido una derrama crediticia muy importante en favor de todas las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, la Secretaría de Economía, en colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, desarrolló un programa de apoyo al financiamiento de las pymes de la construcción, porque durante muchos años éstas no han recibido crédito, y después de la crisis del 2009, menos.

Ellas se acercaron a nosotros y, en una primera etapa, asignamos 100 millones de pesos en garantías para tener una derrama crediticia de alrededor de 1,500 millones solamente para empresas del sector de la construcción afiliadas a la CMIC. El programa ha sido exitosísimo; incluso se le asignaron otros 100 millones de pesos más. Para nosotros ha sido un programa ejemplar porque de alguna manera empezamos a etiquetar las garantías y los sectores que no son sujetos de crédito, por lo menos no en condicio-nes favorables. Con las garantías que proporcionamos, muchos de éstos se han vuelto sujetos de crédito para la banca privada.

Otro ejemplo es el Programa de Emprendedores, también de financiamiento. Los emprendedores en nuestro país tampoco eran sujetos de crédito por parte de la banca privada y hoy en día ya lo son. Este programa, también por medio de las garantías, ha otorgado ya un buen número de créditos a los nuevos emprendedores sin la necesidad de que su empresa tenga ya dos años de vida.

Cuando habla de éxito en el apoyo a las pymes se refiere a la cantidad de dinero y atención que se les da, es decir, al número de empresas que se han atendido. ¿Hay algún tipo de seguimiento para evaluar cuán eficiente fue el uso de esos recursos?Por supuesto, incluso en el efecto que tienen sobre el crecimiento de las empresas y, no solamente eso, en el que tienen en la creación de empleos. Los programas que han surgido del fondo pyme han generado una cantidad de trabajos muy importante; estamos hablando de entre 60 mil y 70 mil empleos nuevos anuales únicamente por los apoyos del fondo pyme. Otro de los programas que generan una cantidad importante de puestos de trabajo es el de Incuba-ción de Empresas, integrado por 473 incubadoras que están en las instituciones educativas de todo el país. Con el respaldo de la Secretaría de Economía, sólo mediante el programa la meta para 2012 es crear 12 mil nuevas empre-sas y producir alrededor de 36 mil nuevos empleos.

Le hemos puesto muchísima atención al financiamiento; ésta es una de las principales demandas que tienen las mipymes para poder salir adelante, y no sólo ellas, también los emprendedores.

Har

vepi

no/S

hutt

erst

ock

Sigue

20 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 23: Revista Mexicana de la Construcción
Page 24: Revista Mexicana de la Construcción

Entrevista

¿Cuáles son los requisitos fundamentales para recibir ayuda?Simplemente ser formal. Si su empresa está registrada, ya es susceptible de recibir un apoyo dentro del fondo pyme.

¿Hay un proceso de diferenciación en los apoyos con base en los rubros de la actividad empresarial?No. Apoyamos a quien consideramos que debe recibir apoyo; por ejemplo, en capacitación y consultoría hay una gama amplísima de sectores que hemos apoyado; lo mismo ha ocurrido en el programa de microempresas, con la modernización industrial que nosotros llamamos MIS. Un ejemplo es el programa Mi Tortilla, con el que hemos proporcionado capacitación y consultoría a más de 10 mil tortillerías en todo el país, incluso en cambio de imagen; también hemos otorgado financiamiento a un buen número de ellas para que renueven su equipo y puedan tener más utilidades, menores costos y mayor productividad. Además, tenemos proyectos ambiciosos de capacitación y consultoría con las famosas tiendas de la esquina o con salones de belleza, a los que hemos apoyado por medio de la Cámara de Embellecimiento para que tengan una dinámica total-mente diferente. Estos son algunos ejemplos.

Mencionó la exitosa experiencia que tienen con la CMIC y lo refirió como un caso modelo. ¿Por qué lo considera de esta manera?Se considera un caso modelo porque, siendo un sector que no era susceptible de crédito, en el momento en que nosotros, de la mano de las autoridades de la CMIC, establecimos un programa de 100 millones de pesos con una derrama crediticia de 1,500 millones de pesos, resultó perfecto; hubo una cantidad importantísima de empresas que se volvieron susceptibles de crédito. Los recursos aportados en las dos etapas del proyecto fueron de 200 mi- llones de pesos en garantías con una multiplicación de 15 a 1, es decir que cada peso que nosotros damos en garantía se puede multiplicar 15 veces en derrama crediticia,

la cual se estima puede llegar a los 3 mil millones de pesos con un crédito promedio estimado para cada mipyme de la cons- trucción de 2 millones de pesos por empresa, y estamos pretendiendo apoyar a más de 1,100 empresas en promedio.

¿En qué periodo?Desde julio de 2011, pero los apoyos que otorgamos son para capital de trabajo y para compra de activos fijos. Hay bancos participantes con los que se habló en el canal de atención de México Emprende, en las delegaciones de la CMIC. Digo que el proyecto es exitoso porque hasta hoy se han colocado 2,400 millones de pesos en beneficio de 1,300 pymes constructoras; el avance respecto a la derrama de crédito comprometida al día de hoy es de 80%, y el número de empresas ya rebasó el 100%. A esto le llamamos un modelo a seguir.

Scot

t Ric

hard

son/

Shut

ters

tock

22 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 25: Revista Mexicana de la Construcción

Es un ejemplo porque lo que empezamos a aplicar con la CMIC lo hemos reproducido con algunos otros sectores, que también han avanzado de manera positiva y exitosa; de esa manera empezamos a etiquetar las garantías para que la derrama crediticia llegue a quien realmente la necesita.

Una vez otorgado el apoyo, ¿qué seguimiento le dan para evaluar en qué se utilizó este recurso y si se les puede renovar?Cuando nosotros abrimos un proyecto y lo apoyamos, para cerrarlo tiene que haber comprobación de los empleos y de las pymes que están comprometidos en cada uno de los dife-rentes proyectos.

Otro aspecto que quiero consultarle es el de la coordina-ción de programas de apoyo y de atención; existen dis-tintos organismos que se ocupan de dar apoyo, atención y financiamiento a las pymes; ¿hay entre ustedes alguna coordinación o planeación para que no se superpongan, ya sea en ámbitos de incumbencia o en forma? En el tema de financiamiento, lo que nosotros hacemos es únicamente apoyar las garantías que da el gobierno federal para el otorgamiento de créditos; eso lo manejamos con la banca de desarrollo, y ellos, a su vez, con la banca privada; ése es el mecanismo.

Finalmente, ¿cuáles son los principales requerimientos e inquietudes de las empresas hacia ustedes?Uno de ellos es el tema de la liquidez de las propias empre-sas, por eso le hemos puesto muchísima atención al finan-ciamiento; le puedo decir que ésta es una de las principales demandas que tienen las micro, pequeñas y medianas

empresas para poder salir adelante, y no sólo ellas, también los emprendedores; por ello, también hemos puesto énfasis en este aspecto y hemos tenido importantes logros: un mercado interno más amplio –me refiero a que las empresas puedan colocar sus productos y servicios dentro de nuestro mercado interno nacional–, para lo cual tenemos programas muy interesantes y positivos, como el de desarrollo de proveedores, mediante el cual acercamos las mipymes a las grandes empresas, para que se conviertan en proveedoras importantes y de esa manera garanticen la venta de sus productos. Pero no sólo eso: desde el inicio del actual sexenio, el gobierno federal se comprometió a adquirir de las pymes por lo menos 35% del total de compras de gobierno, y al día de hoy este porcentaje quedó superado.

Empezamos en 2009 con la primera propuesta del gobierno federal de comprar 17,600 millones; ésta se superó el mismo año y aumentó en 2010 y 2011; este año hay un compromiso de 83,000 millones de pesos de compras del gobierno a las pymes, eso abre un abanico y un mercado importantísimo a todas las micro y pequeñas empresas, y es lo que debemos seguir haciendo: impulsarlas y ver de qué manera pueden convertirse en proveedoras importantes para que sus productos queden perfectamente colocados tanto en compras de gobierno como en compras de las empresas tractoras nacionales.

¿Quiere agregar algo más como colofón de esta conversación?Debemos seguir trabajando fuerte en el tema de las pymes, de las cuales más de 99% son mipymes, y de ese 99, 95% son microempresas que generan máximo 10 empleos. Debemos trabajar para tratar de que el apoyo que se le da a cada una de esas empresas permita que pasen al siguiente segmento: que las micro se conviertan en pequeñas, que las pequeñas se conviertan en medianas y las medianas en grandes, porque ese cambio de escalón provoca un incremento muy importante en la generación de riqueza para el país, medida en el producto interno bruto

Entrevista de Daniel N. Moser

War

akor

n/Sh

utte

rsto

ck

23Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 26: Revista Mexicana de la Construcción

el proyecto

Sinergias

Infraestructura hidráulica,que México necesita

24 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 27: Revista Mexicana de la Construcción

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Comisión Na-cional del Agua (Conagua), la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Sanea-miento (ANEAS), el gobierno del estado de Baja California y la Comisión de Re-cursos Hidráulicos (CRH) de la Cámara de Diputados realizaron conjuntamente la Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica (RNIH) 2012, con el tema: “In-fraestructura hidráulica, el proyecto que México necesita”, la cual se celebró los días 30 y 31 de agosto del presente año en la ciudad de Tijuana, Baja California, con la presencia de Juan Rafael Elvira Que-sada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien fungió como representante del gobierno federal.

El objetivo de esta reunión consistió en sumar esfuerzos, fomentar la formación de alianzas e impulsar políticas públicas que contribuyan a promover iniciativas le- gislativas para mejorar la administración de los servicios de agua potable y sa-neamiento en el país, y que coadyuven a generar los recursos necesarios para la inversión en infraestructura hidráulica

El país necesita obras de saneamiento, drenaje y agua potable, así como presas más grandes. Además es fundamental dar continuidad a los

proyectos existentes e impulsar políticas públicas, como la Ley de Asociaciones Público-Privadas, en torno a un sistema mucho más

eficiente. Por tal motivo, durante la IV Reunión de Infraestructura H idráulica 2012, la CMIC, en conjunto con otras organizaciones

nacionales, expresó su deseo de impulsar políticas públicas que contribuyan a la inversión en infraestructura para el sector hídrico.

federal, estatal y municipal. Esto permitirá lograr mayor cobertura, generar empleos y elevar el nivel de vida de la población, así como impulsar la participación de em-presas constructoras en los proyectos del sector.

En esta reunión participaron diferentes actores dedicados a la planeación, desa-rrollo y ejecución de la infraestructura hi-dráulica, así como personajes que inciden en las políticas de inversión, autoridades de los tres órdenes de gobierno, pane-listas expertos, operadores, asesores, pa-trocinadores, proveedores, constructores afiliados y representantes de las 42 dele-gaciones de la cámara, quienes trataron los siguientes temas:• Planeación de recursos hídricos y de

infraestructura hidráulica• Contratos con el esquema de asocia-

ción público-privada• Políticas públicas e inversión para la

infraestructura hidráulica en México

Esta reunión da continuidad a las RNIH 2011, 2010 y 2009 que, con los te-mas “Sistema financiero y legislación para

RAMÓN GUERRA ALONSO

Vicepresidente ejecutivo del sector hidráulico y medio ambiente de la CMIC.

Cons

truc

tora

de

Proy

ecto

s H

idro

eléc

tric

os

25Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 28: Revista Mexicana de la Construcción

Sigue

impulsar la inversión en infraestructura hidráulica”, “Políticas públicas para impul-sar la inversión” y “El sistema financiero federal para la infraestructura hidráulica”, se celebraron en las ciudades de Oaxaca, Guadalajara y Morelia, respectivamente. En ellas se proporcionaron herramientas financieras y se establecieron compromi-sos entre los actores involucrados en el sector.

Juan Rafael Elvira Quesada inauguró la reunión y señaló que el gobierno fede-ral ha invertido más de 216 mil millones de pesos para el desarrollo, conservación y operación del agua; además comentó que estos logros han sido el resultado de un esfuerzo conjunto entre los gobiernos locales, los organismos operadores de agua y saneamiento, los usuarios del agua y, por supuesto, la iniciativa privada.

Por otro lado, indicó que el país nece-sita obras de saneamiento, de drenaje y

agua potable, así como presas más grandes, y abundó en que hay todo un paquete de propuestas que se analizará junto con el próximo gobierno federal. Destacó tam-bién la importancia de dar continuidad a los proyectos desarrollados durante este sexenio y de impulsar políticas públicas en torno a un sistema hidráulico mucho más eficiente, como la Ley de Asociaciones Público-Privadas (LAPP). También pidió apoyo a la CMIC para su gestión.

Además, puntualizó que la inversión en infraestructura hidráulica del presente sexenio fue de 125 mil millones de pesos, de los cuales 24 mil millones se invirtieron en agua potable durante 2012. Asimismo, anunció que la agenda para generar la infraestructura hidráulica que requiere el país ya fue entregada al próximo presi-dente de la República, así como a los in- tegrantes de las cámaras de Diputados y Senadores.

Por su parte, Luis Zárate Rocha, pre-sidente nacional de la CMIC, señaló que esta reunión es el resultado de la buena relación de trabajo que existe entre la Conagua y la CMIC, y agradeció la colabo-ración del gobierno federal, de la ANEAS y de los poderes legislativos federal y es-tatal, quienes permitieron perfilar los te-mas de la agenda que se debatieron en la reunión. Además, subrayó que el obje-tivo del encuentro es contribuir al diseño de políticas públicas que permitan a los municipios, los estados y la federación construir infraestructura hidráulica con una visión integral de largo plazo, y men-cionó que se requiere actualizar las leyes de agua potable y dar continuidad a los proyectos por medio de contratos mul-tianuales, impulsando mecanismos de apoyo a las mipymes.

También destacó la importancia de promover políticas públicas y legislativas para impulsar la inversión en infraestruc-tura, agua potable y drenaje; además de de- sarrollar acciones de prevención de inun-daciones en las zonas críticas del país, tecnificar el riego agrícola, dar manteni-miento a las redes existentes, potabilizar y tratar las aguas, incrementar la capaci-dad de captación pluvial nacional (presas), etcétera.

Por otro lado, puntualizó la necesidad de impulsar la aplicación de la Agenda del Agua 2030, en la cual el gobierno federal definió cuatro ejes de trabajo: ríos limpios, cuencas en equilibrio, cobertura universal y asentamientos seguros frente a inun-daciones catastróficas. Para solventar las necesidades del año 2030, se requieren

Sinergias

Cona

gua

26 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 29: Revista Mexicana de la Construcción
Page 30: Revista Mexicana de la Construcción

inversiones anuales promedio superiores a 50 mil millones de pesos; este monto equivale a 15 mil millones de pesos adi-cionales (más 30%) al gasto ejercido ac-tualmente por la Conagua.

En la reunión también se comentó el marco legal, integrado por la Ley de Aguas Nacionales, la Ley de Planeación Nacional, el Programa Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional Hidráulico (PNH), así como el marco institucional (unidad cen-tral, organismos de cuenca y direcciones locales). Se acordó la necesidad de una gestión hídrica para Aguascalientes, ya que la recarga artificial por sí sola no solucio-na la sobreexplotación, por lo que debe complementarse con otras acciones indi-cadas en el Plan Hídrico Estatal, así como en el Plan de Recarga Artificial para el Acuífero del Valle de Aguascalientes y el Plan de Inversión Estatal para el 2013, Ciudad de Aguascalientes.

También se plantearon metas e inver-siones en materia de infraestructura para el sector del agua potable y saneamien-to; se discutieron su eficiencia global y su cobertura promedio nacional. Asimismo, se habló de las necesidades de inversión planteadas en la Agenda del Agua 2030, y se abordó la fuerte dependencia de las aguas subterráneas para el abastecimiento público urbano, por lo que es necesario pro- mover una nueva gestión del recurso ba-sada en el manejo de la demanda y no en el incremento de la oferta.

Por otro lado, se presentó la descrip-ción de algunos proyectos, como son el Pro-yecto Presa de Almacenamiento, el Acue- ducto y Programa de Mejora Integral de Gestión, el Programa de Sustentabilidad Hídrica del Área Conurbada de la Ciu-dad de Oaxaca, y se señalaron las ventajas de la utilización de asociaciones público-privadas en la presa y acueducto Paso Ancho-MIG, Oaxaca.

Sobre el caso de la ciudad de Tijuana se habló de la necesidad de un marco re-gulatorio adecuado, con procedimientos tarifarios transparentes, una regulación que favorezca la recaudación y un consejo de administración ciudadano y plural que facilite a los actores públicos y privados cumplir y garantizar las expectativas del ciudadano. Se comentaron las nuevas opor- tunidades para el desarrollo de infraestruc-

tura, el régimen particular y la aplicación de la LAPP; así como los contratos, mo-dificaciones, proyectos no solicitados, la preparación de proyectos, los procesos de desarrollo, las autorizaciones, la ter-minación del contrato y la solución de controversias.

Asimismo, se habló de la inversión en infraestructura hidráulica hacia el 2030 y los nuevos instrumentos de financiamien-to. El sistema financiero del agua (el cual opera mediante un fideicomiso integrado por la Conagua y los Fideicomisos Insti-tuidos en Relación con la Agricultura) y el impulso que éste ha recibido en la 61 le-gislatura para financiar la modernización de sistemas hidroagrícolas.

Se concluyó con la necesidad de con-tinuar aplicando subsidios y promoviendo tarifas de agua acordes con los costos de

EL OBJETIVO DE LA CMIC ES PROPONER ACCIONES QUE LLEGUEN A CONVERTIRSE EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA DISPONER DE MAYORES RECURSOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.

Sinergias

elec

odet

lalte

nang

o.co

m

28 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 31: Revista Mexicana de la Construcción

prestación del servicio, para incrementar la cobertura en agua potable, drenaje y sa-neamiento. Se discutieron también la auto- suficiencia y autonomía de los organismos operadores, el desarrollo de proyectos hí- dricos estratégicos (macroproyectos) y la actualización del pago de derechos de agua.

Otro tema abordado fue la importan-cia de controlar la contaminación con un enfoque de cuenca y establecer el nivel de tratamiento de acuerdo con el uso y la capacidad de autodepuración de los cuerpos de agua; así como de promover la revisión y mejora de los sistemas de tra-tamiento existentes, y el pretratamiento

de tratamiento municipales con peritos, y diseñar el pago por servicios ambientales para acciones de saneamiento, así como de simplificar los trámites y requisitos para los subsidios (por parte del municipio y la industria).

de descargas de origen no municipal vertidas en los sistemas de alcantarillado. Al respecto, se discutió la necesidad de ampliar la capacidad para vigilar y san-cionar el incumplimiento de la normativa; supervisar la construcción de las plantas

Page 32: Revista Mexicana de la Construcción

Se habló también de la necesidad de promover las oportunidades de nego-cio, estudios y proyectos, la supervisión y construcción de obras y la participación de la iniciativa privada, además del reúso y la recarga de acuíferos. Finalmente, se co-mentaron los programas que operan con aportación de la federación, los admi-nistrados por la Conagua y aquellos que reciben aportaciones de los estados, mu-nicipios y organismos administradores de los servicios y de los programas federali-zados sobre agua potable, saneamiento e infraestructura hidroagrícola.

En el marco de la RNIH 2012, los pre-sidentes de las delegaciones de la CMIC y el Consejo Directivo nacional se reunie-ron con funcionarios de la Conagua, así como con directores locales y generales de los organismos de cuenca. Asimismo, se llevaron a cabo mesas de negocios con el propósito de integrar convenios entre algunos estados y la Conagua, para inscri-bir en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en el Fondo Nacional de Infraes-tructura algunos proyectos relacionados con contratos de asociación público-pri-vada de agua en bloque, tratamiento de aguas y mejora integral de gestión, para iniciar negociaciones.

El objetivo de la CMIC es proponer acciones que lleguen a convertirse en po-líticas públicas para disponer de mayores recursos de inversión en infraestructura hidráulica; para este fin es importante

asumir compromisos que deriven en un mejor cuidado del medio ambiente y los recursos naturales por parte de la indus-tria de la construcción. Con este objetivo, Luis Zarate Rocha menciona en su plan de trabajo que la CMIC debe desempeñar un papel clave y constituirse en la organi-zación líder que detone los grandes pro-yectos que el país demanda. El propósito es transitar de una organización gremial a una organización de gran visión en asun-tos estratégicos, y dispuesta a dejar huella en los destinos nacionales. Por tal motivo, esta cámara empresarial acordó impulsar las siguientes acciones:1. Esquemas de administración entre

autoridades estatales, municipales y congresos locales, con el fin de lograr una cultura del servicio y la recauda-ción sustentable y sostenible.

2. Políticas públicas que permitan lograr el uso eficiente del agua y la infraestruc- tura, la cobertura universal de agua po- table y saneamiento, así como las mejoras y ampliaciones que el riego agrícola requiere para sostener e in-crementar la producción de alimentos.

3. Reformas constitucionales, legales y reglamentarias necesarias y suficientes para reestructurar integralmente el sector del agua y saneamiento y lograr la cobertura universal de los servicios.

4. Que los congresos de los estados ga-ranticen la suficiencia financiera de los organismos operadores definiendo la

composición que juzgue más apropia-da entre tarifas y subsidios.

5. Modificaciones a las leyes estatales pa-ra que permitan la inversión público-privada en infraestructura hídrica.

6. Promoción y gestión de la CMIC ante los gobiernos de estados y municipios, el gobierno federal, el Poder Legisla-tivo, asociaciones y colegios de pro-fesionistas e instituciones educativas, políticas y públicas para impulsar la in- versión en infraestructura hidráulica.

7. Mejorar la administración de los servicios de agua potable y sanea-miento por medio de un consejo con representantes de la población y de las tesorerías independientes de los municipios.

8. Lograr la recaudación de los servicios de agua potable y saneamiento y de infraestructura hidroagrícola para cu-brir costos de operación y obtener los recursos que permitan aportar la contrapar te en programas financie- ros federales y estatales, así como la contratación de créditos para la in-fraestructura.

9. Impulsar normas mexicanas para ele-var la eficiencia de los prestadores de servicios y mejorar la calidad de éstos.

10. Evaluación de las tarifas de derecho de conexión y servicios que permitan cubrir los costos de operación, apor-tación de contrapartes y contratación de inversión pública-privada

ES NECESARIO CONTINUAR APLICANDO SUBSIDIOS Y PROMOVIENDO TARIFAS DE AGUA ACORDES CON LOS COSTOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO, PARA INCREMENTAR LA COBERTURA EN AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO.

30 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 33: Revista Mexicana de la Construcción
Page 34: Revista Mexicana de la Construcción

visión y posición 2012

Reunión Nacional de Infraestructura en Comunicaciones y Transportes:

32 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Sinergias

Page 35: Revista Mexicana de la Construcción

visión y posición 2012

ANGEL MACÍAS GARZA

Vicepresidente ejecutivo del sector Comunicaciones y Transportes de la CMIC.

Es fundamental ampliar, modernizar y mantener la infraestructura del país, pues con ello se propicia el desarrollo económico y social. Con esto en mente, la CMIC y la SCT organizaron la Reunión Nacional de Infraestructura en Comunicaciones y Transportes, donde ratificaron la buena relación de trabajo, comunicación, coincidencias y acuerdos que sostienen, con el principal objetivo de propiciar el desarrollo y la construcción de la infraestructura que el país necesita.

Organizada conjuntamente por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción (CMIC) y la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes (SCT), los días 12 y 13 de septiembre se llevó a cabo la Reunión Nacional de Comunicaciones y Transportes (RNCT) con el tema “Infraes-tructura de comunicaciones y transportes: posición y visión”, en la ciudad de Puebla. En ella participaron funcionarios destaca-dos como Dionisio Arturo Pérez-Jácome Friscione, titular de la SCT; Rafael Moreno Valle Rosas, gobernador del estado de Puebla; Fausto Barajas Cummings, sub-secretario de la SCT; José Antonio Gali Fayad, secretario de Infraestructura de Puebla, entre otros. Los anfitriones de la reunión fueron Ricardo Pérez Güémez, presidente de la CMIC delegación Puebla, y Luis Zárate Rocha, presidente nacional de la cámara.

Ante unos 500 constructores y funcio-narios relacionados con este importante

sector, se ratificó la buena relación de tra-bajo, comunicación, coincidencias y acuer-dos que la CMIC y la SCT sostienen, con el principal objetivo de propiciar el desa-rrollo y la construcción de la infraestruc-tura en comunicaciones y transportes que el país necesita. Es fundamental ampliar, modernizar y mantener la infraestructura de este sector, pues con ello se propicia el desarrollo económico y social del país, dado que por medio de ella se mueven las mercancías y las personas, lo cual genera el desarrollo de las poblaciones.

Durante la reunión, Luis Zárate Rocha puntualizó algunas propuestas estratégicas que, para la CMIC, consciente de la res-ponsabilidad que implica su liderazgo en el sector, conforman una nueva visión de Es-tado para detonar el desarrollo sustentable que la población requiere. Asimismo, des-tacó la importancia de la reactivación del Consejo Nacional de Infraestructura como un espacio adecuado para plantear y re-

SC

T

33Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 36: Revista Mexicana de la Construcción

Sinergias

Sigue

solver las grandes problemáticas y opor-tunidades de la construcción en México.

Otro aspecto relevante que señaló fue el desarrollo integral de las industrias de la construcción medianas y pequeñas, para ge-nerar las posibilidades reales de movilidad empresarial demandadas por el desarro-llo nacional. Asimismo, mencionó la nece-sidad de contar con el reglamento de la Ley de Asociaciones Público-Privadas y de trabajar en reformas integrales a la Ley de Obras Públicas, a la de Responsabilidades de los Servidores Públicos, a la del Trabajo, a la educativa y a la Ley de Hacienda, para que ésta deje de ser una miscelánea fiscal que no apoya el crecimiento de la economía y que constituye un inhibidor del desarro- llo. Comentó además que, para ver hacia el futuro y generar crecimiento económico, es necesario desarrollar de manera acele- rada la infraestructura y subrayó la de-manda de aumentar los recursos para fi-nanciar la construcción de ésta de 4 a 8% del producto interno bruto.

Por su parte, Dionisio Pérez-Jácome resaltó la importancia del sector en el in-cremento de la competitividad internacio-nal de México y su función como motor para el desarrollo y la productividad, pues por medio de las carreteras, caminos, fe-rrocarriles, puertos y aeropuertos llegan los alimentos, los materiales de construc-ción y los bienes de consumo, así como los servicios de educación y salud. Por ello es que se necesita una infraestructura su-

ficiente, tecnológicamente actualizada y de buena calidad para movilizarse con rapidez y aprovechar las oportunidades que México tendrá en los próximos años. También mencionó que en ninguna admi-nistración se había invertido tanto en la infraestructura de este sector como en la presente, y comentó los avances que se han realizado en él.

De 2006 a la fecha se han invertido más de 290 mil millones de pesos (entre recursos públicos y privados) en la moder- nización, ampliación y conservación de ca-rreteras y caminos, con lo que se han res-taurado y construido más de 20,000 km de carreteras en todas sus modalidades, más de lo que se realizó en las dos últimas administraciones. Destacan algunas obras como las carreteras Durango-Mazatlán, México-Tuxpan y Mitla-Tehuantepec, ade- más de la construcción de 91 túneles ca-rreteros y 13 libramientos en diferentes estados de la República. Adicionalmente, en contraste con 1994, cuando sólo 43% de las carreteras se encontraba en condi-ciones buenas y satisfactorias de operación, actualmente se ha alcanzado 80 por ciento.

En cuanto al desarrollo aeroportuario, mencionó que desde 2007 se han inver-tido más de 21 mil millones de pesos de recursos públicos y privados en la construc-ción de diversos proyectos, entre los que destacan el aeropuerto del Mar de Cor-tés, en Puerto Peñasco, y varias terminales nuevas, como las de San José del Cabo y

Cuernavaca, además de una segunda pista en el aeropuerto de Cancún. En el sector portuario, de 2007 a la fecha se han inver-tido 45,600 millones de pesos en la am-pliación y modernización de 40 terminales e instalaciones de este tipo, además de 11 plantas industriales y cinco nuevos mue-lles para cruceros. En el sector ferroviario, de 2007 a 2012 se han invertido 47,700 mi- llones de pesos de recursos públicos y privados, destacando el proyecto integral ferroviario, portuario y gasero Laguna de Cuyutlán, entre otros.

Finalmente mencionó que, aunque los logros han sido alentadores, queda clara la necesidad de seguir avanzando en el mejoramiento, ampliación e integración del transporte en todas sus modalidades, pues invertir en infraestructura es inver-tir en desarrollo y en estabilidad social y económica; en suma, es una apuesta para el futuro.

Además, durante la reunión se abor-daron temas como la importancia del de-sarrollo de los ejes carreteros (que contri-buyen a la comunicación a lo largo y ancho de nuestro país y con nuestras fronteras), la modernización y construcción de las carreteras federales, y los diversos esque-mas de contratación para ello, entre los que se encuentran el tradicional (mediante recursos presupuestales), las concesiones y las asociaciones público-privadas, sien-do estas últimas un elemento importante

INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA ES INVERTIR EN DESARROLLO Y EN ESTABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA; EN SUMA, ES UNA APUESTA PARA EL FUTURO.

34 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 37: Revista Mexicana de la Construcción
Page 38: Revista Mexicana de la Construcción

para el desarrollo de la infraestructura gracias a la aplicación de la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas. También se habló de la conservación y el manteni-miento de la infraestructura carretera, y se mencionó el nuevo esquema de contra-tos plurianuales de conservación median-te el cual se pretende mantener la red de carreteras libres de peaje en condiciones óptimas de operación, utilizando estánda-res de calidad y servicio.

Finalmente, pero no menos impor-tante, se abordó el tema del desarrollo tecnológico en la construcción y manteni-miento de la infraestructura, tema que ya está siendo aplicado en forma importante por la SCT, con lo que se garantizará la calidad y durabilidad de la infraestructura de nuestro país.

En el marco de esta reunión se congre-garon los directores generales del Centro SCT y los presidentes de las delegaciones de la CMIC, con el fin de estrechar relacio-nes de colaboración y dar seguimiento a los acuerdos establecidos por la Comisión Mixta Nacional SCT-CMIC, en los cuales se abordan los siguientes temas:• Establecimiento y operación de las

comisiones mixtas locales SCT-CMIC• Aplicación del convenio de colabora-

ción para la capacitación SCT-CMIC• Considerar a las empresas afiliadas a la

CMIC en los contratos menores a 10 mi- llones de pesos mediante invitación a cuando menos tres personas

• Aplicación de los criterios de evalua-ción por puntos en las licitaciones

Se ha avanzado en la puesta en mar-cha de los acuerdos en las diferentes dele-

gaciones de la cámara, pero aún faltan por concretar algunos; por ello, se estableció el compromiso de seguir en la búsqueda de las acciones necesarias que promue-van la cooperación de las partes y logren concretar los acuerdos, siempre con el objetivo de promover el desarrollo de la infraestructura del sector.

Por último, como resultado de estos dos días de trabajo, se dieron a conocer los avances en el ramo durante el presen-te sexenio, así como las acciones que que-dan pendientes. Con base en ello, la visión de la CMIC respecto a comunicaciones y transportes es la siguiente:• La continuidad en el desarrollo y la

construcción de carreteras, puer tos, aeropuertos y ferrocarriles es un obje-tivo insoslayable.

• Debe ser compromiso de todos los implicados elevar la competitividad del sector a estándares internacionales.

• Por su eficacia, es prioritario continuar con el impulso a los contratos plu-rianuales de conservación de carrete-ras, con la participación de pequeñas y medianas empresas.

• La participación de las empresas ex-tranjeras en el desarrollo de la in-fraestructura del sector debe darse en equidad de condiciones, con la par ticipación asociada de pequeñas y medianas constructoras mexicanas, y

con la responsabilidad de que los par-ticipantes extranjeros compartan su innovación tecnológica.

• Se deben continuar empleando los avances tecnológicos para el mejo-ramiento de los pavimentos y de las especificaciones de las carreteras en general.

• Es necesario estandarizar la elabora- ción de bases de licitación para evitar la subjetividad de los funcionarios en la adjudicación de los contratos.

• Deben modificarse las leyes y regla-mentos para que promuevan el desa- rrollo de la infraestructura que necesita el país, de modo que sólo sean apro-bados aquellos proyectos que cuenten con los elementos necesarios para su ejecución.

• Se requiere promover ante las distin-tas instancias del gobierno federal la aprobación de por lo menos 5% del presupuesto para la realización de pro-yectos ejecutivos, trámites y licencias necesarios para el inicio de las obras.

Sabemos que con estas acciones se incrementará el desarrollo de la infraes-tructura carretera, aumentarán los niveles competitivos, el desarrollo económico y el bienestar social de la población, y se logrará que México se convierta en una platafor-ma logística para el mercado mundial

Sinergias

36 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 39: Revista Mexicana de la Construcción
Page 40: Revista Mexicana de la Construcción

Infraestructura,para los estadosprioridad

Gobierno

La Conferencia Nacional de Gobernado-res (Conago) es una organización que las entidades conformaron para trabajar coordinadamente en temas de gran rele-vancia para el desarrollo estatal, regional y nacional. La Comisión de Infraestructura de esta dependencia, desde su creación hace unos años, tiene como objetivo aten-der un tema central para las entidades federativas: el desarrollo de los diversos tipos de infraestructura.

Con el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, el Congreso de la Unión y la sociedad, durante los últimos años se tuvo un importante avance en la expansión y modernización de la infraes-tructura estratégica para el desarrollo de México. De 2006 a 2012, la inversión pública se incrementó de 3 a 4.9% del producto interno bruto; se concretaron importantes obras del Programa Nacio-nal de Infraestructura (PNI) 2007-2012 y se canalizaron recursos fiscales crecientes del presupuesto federal a la infraestructura

38 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 41: Revista Mexicana de la Construcción

RICARDO ERAZO GARCÍA CANO

Coordinador técnico de la Comisión de Infraestructura de la Conago.

El desarrollo de proyectos de infraestructura requiere, por definición, trabajo en equipo, además de una

visión regional y nacional. Esto genera bienestar social y un crecimiento económico con bases sólidas

y sustentables. La Comisión de Infraestructura de la Conago es un esfuerzo serio de los gobernadores para

contribuir a mejorar los programas y proyectos en este rubro, en un marco de respeto a las facultades de la

administración federal y los tres órdenes de gobierno.

de las entidades federativas. Asimismo, con el voto mayoritario de los legisladores fe-derales de todos los partidos, se aprobó la Ley de Asociaciones Público-Privadas, para incentivar el desarrollo de proyectos social- mente rentables pero inviables sin la con-junción de aportaciones de ambos tipos.

La integración de una nueva legislatura en el Congreso de la Unión y el arranque de la administración federal ofrecen una valiosa oportunidad para fortalecer los trabajos de la Conago en relación con la infraestructura.

A partir de su creación en los últimos días de julio, la Comisión de Infraestruc-tura conformó un equipo de trabajo con un programa que incluye 10 objetivos es-pecíficos, los cuales abarcan, entre otros: la integración de la cartera de proyectos de la comisión, la identificación de ele-mentos y apoyos necesarios para el desa-rrollo de proyectos, acciones relativas al financiamiento y el aprovechamiento de los esquemas disponibles, así como la pro-

goog

leap

is.c

om

39Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 42: Revista Mexicana de la Construcción

Gobierno

puesta de modificar las reglas operativas de fondos y programas que le den una nueva dinámica al desarrollo de infraes-tructura. Durante el mes de agosto de 2012 se llevaron a cabo cinco reuniones regionales, que son el punto de partida para el cumplimiento de uno de los ob-jetivos más importantes del programa de trabajo de la comisión, el cual consiste en la integración de la Cartera de Proyectos Estratégicos.

En las reuniones regionales se contó con la participación de cada uno de los estados y de diversas agrupaciones profe-sionales, entre las que destacan la Cámara Mexicana de la Industria de la Constru- cción, el Colegio de Ingenieros Civiles de México, la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, el Colegio de Arquitectos de México y otros actores interesados en el desarrollo de infraestructura.

Se presentó una amplia gama de pro-yectos en sectores clave para el desarrollo económico y social, como son el hidráu-lico, el transporte urbano masivo, las ca-rreteras, los ferrocarriles, los proyectos de logística, la salud, el saneamiento y el sector hidroagrícola. Estos proyectos de infraestructura estratégica son los más relevantes y de mayor impacto regional, por lo que conformarán la cartera de la comisión y servirán de base para gestionar y asignar recursos del presupuesto fede-ral 2013, así como para integrar el PNI 2013-2018.

Este ejercicio de integración se orien-tó a partir de criterios técnicos y financie-ros para la selección de proyectos. En la parte técnica se tomaron en cuenta cinco aspectos básicos relacionados con el ar-

mado del proyecto, el impacto socioeco-nómico que éste genera, la conexión con otros proyectos o los beneficios en otros sectores distintos al de origen. Dichos as-pectos son:• Impacto positivo; visión regional y na-

cional. Con este criterio se identifican proyectos de impacto socioeconómi-co positivo, que son estratégicos para la entidad y la región porque generan condiciones para el desarrollo de di-versos sectores de la actividad econó-mica. Se verifica que el proyecto gene-re beneficios cuantificables en función de que esté alineado con las políticas públicas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan Sectorial y en el Plan Estatal de Desarrollo.

• Continuidad para concretar proyectos in-conclusos del PNI. Siguiendo este crite-rio se seleccionan proyectos que con- cretan inversiones en proceso inicia-das en el PNI 2007-2012. Es posible que en algunos casos el proyecto haya desarrollado sus primeras fases y aún tenga pendientes obras que potencia-rían los beneficios que genera. También se consideran proyectos que fueron planeados pero que no se han podido detonar por algún aspecto técnico o financiero, o por la combinación de ambos. Finalmente, con este criterio se identifican también proyectos que no estaban considerados en el PNI por falta de cobertura, por ejemplo, proyectos de transporte masivo sus-tentable.

• Transversalidad; complementar secto-res de actividad económica. Con este criterio se identifican proyectos fun-

damentales para cumplir objetivos de un sector que influyen directamente en otros. Se identifica cuando el pro-yecto depende de sectores distintos al que lo ha generado. En ocasiones se han seleccionado proyectos que corresponden a inversión productiva pero cuyo objetivo final es respaldar una política social (por ejemplo, gene-ración de empleo en el ámbito rural). Finalmente, se identifican proyectos que capturan beneficios socioeconó-micos no necesariamente vinculados a la operación de la infraestructura (por ejemplo, una carretera que beneficia la actividad turística).

• Nivel de integración; contar con los ele-mentos de proyecto. Con este criterio se verifica la disponibilidad de los ele-mentos técnicos necesarios para el desarrollo de los proyectos, como son: estudios básicos, proyecto ejecutivo, derechos de vía, permisos ambientales, trámites en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aná-lisis costo-beneficio y registro en la cartera de programas y proyectos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como el cumpli-

wik

imed

ia.o

rg

Sigue

40 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 43: Revista Mexicana de la Construcción

CONCRETO QUE GENERA AHORROS AL CONSTRUCTOR

La innovación en sus soluciones constructivas y productos así como la generación de valor que éstos ofrecen a sus clientes han sido fundamentales para que CEMEX se mantenga a la vanguardia en la industria de la construcción en México.

Ejemplo de ello es el Concreto ProfesionalMR HidratiumMR, producto de alta tecnología, el cual reduce notablemente los tiempos en el proceso constructivo al eliminar el proceso de curado tradicional y mantener la cantidad óptima de humedad para permitir un curado interno, lo cual se traduce en una gran ventaja competitiva para el constructor.

Las propiedades de curado interno de HidratiumMR se logran gracias a la combinación de principios originales de creación de la mezcla del concreto y aditivos exclusivos de CEMEX.

Su uso está recomendado para todo elemento de concreto en donde las actividades de curado son críticas, para evitar la formación de fisuras por contracción plástica.

HidratiumMR cuenta con una tecnología que permite ofrecer múltiples beneficios: mejorar las propiedades del concreto fresco, retener la humedad dentro del concreto para igualar o mejorar el desempeño de las membranas de curado, disminuir el agrietamiento plástico y no tiene afectación sobre las propiedades mecánicas del concreto.

Brinda ventajas competitivas a los constructores al eliminar los costos derivados del proceso tradicional de curado, además requiere las mismas precauciones de un concreto convencional antes y durante el colado.

La tecnología de HidratiumMR fue desarrollada en México en el Centro de Tecnología Cemento y Concreto de CEMEX, en colaboración con el Centro de Investigación de CEMEX en Suiza (CEMEX Research Group AG).

Page 44: Revista Mexicana de la Construcción

miento de las condiciones de elegibili-dad de los fondos o programas como el Fondo Nacional de Infraestructu-ra (Fonadin), el Fondo Nacional de Infraestructura y Financiamiento de Proyectos de Transporte (Protram); el Fondo para la Atención de Emergen-cias (Fonden) y el Fondo de Aporta-ciones para la Infraestructura Social (FAIS), entre otros.

• Viabilidad técnica y financiera; análisis multicriterio y determinación de prioridades. Lo que se plantea en este criterio es un análisis de viabilidad técnica del pro-yecto, considerando desde el concep-to hasta cada uno de los elementos necesarios para su desarrollo. Tam-bién se toma en cuenta un análisis de viabilidad financiera mediante la deter-minación de los requerimientos presu-puestales y las modalidades de finan-ciamiento para las que el proyecto es elegible, así como el cumplimiento de reglas de operación de fondos y pro-gramas. Para la evaluación multicriterio

y la determinación de prioridades, se establecieron pesos específicos para los criterios de selección de los proyec- tos y para la definición de metodo- logía de evaluación.

En cuanto al tema del financiamiento de infraestructura estratégica, se plantea-ron iniciativas de proyecto que respaldan su financiamiento, no sólo mediante re-cursos presupuestales, sino considerando el esquema de asociación público-priva-da y varios fondos especializados para la construcción de los diversos tipos de infraestructura.

El objetivo es conformar una cartera bien definida de proyectos viables, con impacto regional y nacional, y buscar la forma de desarrollarlos, financiarlos y aprovechar los mecanismos que en los últimos años se han creado para com-plementar las partidas presupuestales. Al respecto, durante la Reunión Regional de la Comisión de Infraestructura realizada en Oaxaca, el gobernador de Durango

declaró que, muchas veces, lo que hace falta no son recursos, sino buenos pro-yectos, con un adecuado sustento técnico, social y financiero, sin desconocer que en ocasiones el marco regulatorio inhibe, en lugar de fomentar, el desarrollo de la infraestructura.

Durante el mes de septiembre se inte-gró una cartera de proyectos, la cual está siendo calificada por diferentes instancias para agruparlos en tres categorías que re-flejen su relevancia nacional y regional, así como su nivel de integración. Se convino en entregar este documento al equipo de transición de gobierno en el mes de octubre.

Los planteamientos estratégicos de la Comisión de Infraestructura se resumen en lo siguiente:1. Cartera de Proyectos Estratégicos con

visión regional e impacto nacional, cuya finalidad es fortalecer la capacidad de gestión de las entidades federativas en la asignación de recursos del pre-supuesto federal para 2013 y de dar continuidad a las obras del PNI 2007-2012, así como a las prioridades es-tatales.

2. Marco legal e institucional sólido y moderno para el desarrollo de pro-yectos de infraestructura, siguiendo criterios de transparencia, certidum-bre y competitividad.

3. Acceso opor tuno a financiamiento de infraestructura, con el objetivo de impulsar un mejor aprovechamiento

LA CONAGO OFRECE HACER DE LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA UN OBJETIVO QUE UNA A LOS MEXICANOS.

imag

esha

ck.u

s

Gobierno

42 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 45: Revista Mexicana de la Construcción

de las diferentes modalidades de sub-vencionar los proyectos.

4. Prioridades estatales en el Plan Nacio-nal de Desarrollo y en el PNI 2013-2018, con una cartera de proyectos estratégicos de la Conago.

5. Impulso a la infraestructura portuaria, ferroviaria y multimodal para estimular el crecimiento económico, la competi-tividad y la generación de empleos en las entidades federativas.

6. Fomento a los convenios de reasigna-ción federación-estado, especialmente en materia de caminos rurales.

7. Potenciar los proyectos de transporte urbano masivo y los programas y meca- nismos de financiamiento asociados.

8. Consolidar y promover los fideicomisos regionales para estudios y proyectos.

9. Administración de recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federación (PEF) y desarrollo de proyectos para respaldar la gestión de los estados an-te la Cámara de Diputados en la asig-nación de recursos adicionales para infraestructura, de modo que se for-talezcan las capacidades locales para la integración, desarrollo y gestión de

proyectos promoviendo la creación de unidades de inversiones estatales.

10. Estímulo a esquemas de asociación pú-blico-privada en los estados mediante la adecuación de normativas y el inter-cambio de experiencias para detonar inversiones que cumplan con la Ley de Asociaciones Público-Privadas.

ConclusionesEl desarrollo de infraestructura requiere, por definición, trabajo en equipo, ade-más de una visión regional y nacional. Esto garantiza un impacto positivo de los proyectos en términos socioeconó-micos, porque hace que la construcción y conservación de infraestructura gene-re condiciones de bienestar social y que el crecimiento económico tenga bases sólidas y sustentables. La Comisión de In-fraestructura de la Conago es un esfuerzo serio de los gobernadores para contribuir a mejorar los programas y proyectos de infraestructura, en un marco de respeto a las facultades del gobierno federal y del Congreso de la Unión.

Los proyectos que han quedado in-conclusos en el PNI; los que parten de un

buen concepto y prometen alta rentabi-lidad socioeconómica, además de ser de interés para entidades públicas y para el sector privado; los que ya están en pre-paración y les faltan algunos elementos, y los nuevos que aún se encuentran en la fase de conceptualización son la materia básica del trabajo de la Comisión de In-fraestructura.

La Conago ha ofrecido una colabo-ración activa y propositiva con todos los actores involucrados, buscando por medio de esta comisión hacer de la construcción y conservación de la infraestructura un ob-jetivo común que una a los mexicanos. Los planteamientos estratégicos aquí presen- tados son acuerdos de consenso que par- ten de las entidades federativas y que buscan ser coadyuvantes de la política pú-blica nacional para el desarrollo en materia de infraestructura 2013-2018, así como en la discusión y aprobación del PEF 2013.

El programa de trabajo que orienta las actividades de la Comisión de Infraestruc- tura empieza ya a dar sus primeros resulta- dos tangibles con sus reuniones regionales, efectuadas durante el mes de agosto, y con el documento “Cartera de proyectos estratégicos del sector comunicaciones y transportes”, el cual fue puesto a consi-deración de los miembros de la Conago y el equipo de transición en el mes de octubre

Si desea mayor información sobre los planteamientos estratégicos y las líneas de acción a seguir por la Comisión de Infraestructura, puede dirigirse a la oficina del coordinador técnico de la comisión, Ricardo Erazo García Cano, a los teléfonos: 5280 2827 y 5280 9738, o al correo electrónico: [email protected], o consultar el portal de internet de la Conago: http://www.conago.org.mx/Comisiones/Actuales/Infraestructura/Documentos/CONAGO-JULIO-25-2012-INFRAESTRUCTURA-final.pdf

43Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 46: Revista Mexicana de la Construcción

Consejeros Cauces

Como integrante de la Concamin, a la CMIC se le han asignado 31 lugares para consejeros consultivos en la segunda reunión ante el IMSS; éstos son un enlace entre las delegaciones y los representantes de los sectores que las integran, en lo relacionado con la prestación de servicios a cargo del instituto.

consultivos

Kurh

an/S

hutt

erst

ock

delegacionales ante el IMSS

CRISPÍN GARCÍA VIVEROS

Integrante del Grupo de Asesores en materia de Seguridad Social de la CMIC.

44 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 47: Revista Mexicana de la Construcción

Consejeros

El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo en las oficinas centrales de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción (CMIC) la Segunda Reunión Nacio-nal de Consejeros Consultivos de la CMIC ante el IMSS, la cual contó con la presencia del presidente nacional de la cámara, Luis Zárate Rocha.

Los consejos consultivos delegacionales dependen del Consejo Técnico, son órga-nos de gobierno de las delegaciones y ten-drán las atribuciones que les confieren el Reglamento Interior del Seguro Social y demás ordenamientos aplicables, así como los acuerdos emitidos por los órganos su-periores del instituto. Las decisiones de los consejos afectan la operación encargada a las áreas médicas y administrativas cir-cunscritas a la delegación, además de ser considerados como un enlace entre éstas y los representantes de los sectores que los integran en todo lo relacionado con la prestación de servicios a cargo del instituto.

Los consejos consultivos delegaciona-les son cuerpos colegiados en los que se encuentran representados los sectores obrero, patronal y del gobierno estatal. Dichos consejos están integrados por:• El delegado del instituto, quien fungirá

como presidente• Un representante del gobierno del

estado sede de la delegación, a invi-tación del instituto, con su respectivo suplenteM

iner

va S

tudi

o/Sh

utte

rsto

ck

• Dos representantes del sector obrero con sus respectivos suplentes

• Dos representantes del sector patro-nal con sus respectivos suplentes

• Un secretario

El Consejo Técnico, para la designación de los representantes, se dirigirá tanto a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) como a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Cana-co), para que éstas designen a sus repre-sentantes, propietario y suplente, respec-tivamente. A la CMIC, como integrante de la Concamin, se le han asignado 31 lugares para consejeros consultivos, entre propie-tarios y suplentes.

En la Reunión Nacional de Consejeros Consultivos ante el IMSS, pertenecientes a la CMIC, encabezada por Eduardo Ra-mírez Leal, coordinador de Delegaciones y Seguridad Social, se tocaron varios te-mas, entre los que destacan:• Los cambios, ratificaciones y propues-

tas de los integrantes de dicho consejo que se solicitaron a Francisco Funtanet Mange, presidente de la Concamin, el 1º de agosto de 2012 por parte del presidente nacional de la CMIC para que los pusiera a consideración del consejo técnico del IMSS, entre ellos: –Solicitud de la titularidad de 13 conseje-ros consultivos suplentes en las delega- ciones Aguascalientes, Baja California,

45Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 48: Revista Mexicana de la Construcción

Baja California Sur, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz Norte y Norte del Distrito Federal. –Cambio de consejeros en las delega-ciones Veracruz Sur, Chiapas, Guerre-ro y Veracruz Norte. –Solicitud de representación en las delegaciones Guanajuato, Nayarit y Nuevo León.

• Los retos para los procesos de cambio en las delegaciones del IMSS, es decir, la estrategia que se seguirá con los nue-

Cauces

vos delegados que nombre el instituto en esta gestión. Éstos se presentarán en cuanto acudan a sus delegaciones para ejercer su cargo, conociendo y ejer-ciendo sus facultados como conse-jeros consultivos del sector patronal de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Interior del IMSS; acudirán a todas las sesiones, y apoyarán a los derechohabientes.

• Las iniciativas con que cuenta la CMIC para la Ley del Seguro Social (abroga-ción del reglamento y multas) que se retomarán en esta LXII legislatura:

LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DELEGACIONALES SON CUERPOS COLEGIADOS QUE REPRESENTAN A LOS SECTORES OBRERO, PATRONAL Y DEL GOBIERNO ESTATAL; SUS DECISIONES AFECTAN LA OPERACIÓN DE LAS ÁREAS MÉDICA Y ADMINISTRATIVA CIRCUNSCRITAS A LA DELEGACIÓN.

–Derogación de la fracción VI del ar-tículo 15 de la Ley del Seguro So-cial (para abrogar el Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado). –Reforma a los ar tículos 297 (Pres-cripción), 298 (Caducidad) y 304 (Multas) de la Ley del Seguro Social.

• Postura de la CMIC para sus afiliados con respecto a las invitaciones que realiza el Seguro Social para la auto-corrección. –La autocorrección es una invitación que el IMSS puede hacer en el ám-bito de sus facultades de comproba-ción, con el objetivo de constatar que las empresas que tengan omisiones se regularicen de manera voluntaria. No es obligatorio acatar dicha invi-tación; si se han cumplido de manera correcta todas las obligaciones que señala tanto la Ley del Seguro Social como sus reglamentos, hay que con-testar la invitación afirmando que no se participará en dicho proceso; sin embargo, si no se está seguro del cumplimiento de las obligaciones, o se tiene la certeza de algún incum-plimiento, es aconsejable aprovechar la autocorrección y no llegar a una auditoría Br

asili

ao/S

hutt

erst

ock

46 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 49: Revista Mexicana de la Construcción
Page 50: Revista Mexicana de la Construcción

Comisión Mixta Inifed-CMIC

Sinergias

La

En las reuniones de la comisión mixta se tratan temas relacionados con la construcción, la problemática y las soluciones en la interacción entre los constructores, para alcanzar una mejor calidad en la infraestructura y mejores condiciones para los afiliados a la CMIC.

CM

IC

48 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 51: Revista Mexicana de la Construcción

El desarrollo de la infraestructura educativa ofrece a las empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción (CMIC) una fuente de trabajo impor-tante, motivo por el cual es de especial interés generar sinergias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos en mate-ria educativa y en la generación de una in-fraestructura de calidad. La Coordinación de Edificación y Educación ha invitado a los afiliados de todo el país a participar en las sesiones de trabajo de la Comisión Mixta establecida entre el Instituto Nacio-nal de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y la CMIC, para dar seguimiento a los objetivos planteados por la Comi-sión Ejecutiva de esta última.

Dicha comisión ha conseguido y difun-dido por medio de las 42 delegaciones, así como de la página del sector, los calenda-rios de las insaculaciones y los requisitos de participación para las empresas cons-tructoras interesadas, y presentó al Inifed una propuesta con la participación de empresas afiliadas para el levantamiento de datos técnicos en 1,145 escuelas de todos los estados. Al respecto, el instituto indicó que no obtuvieron los recursos para realizar este proyecto.

Por otro lado, el director general del instituto, los integrantes de la Comisión Ejecutiva y los presidentes y represen-tantes de las delegaciones e instituciones de la CMIC sostuvieron una reunión de trabajo en la cual se presentaron los pro-gramas de inversión, construcción y man-tenimiento para los espacios educativos del Inifed, y se intercambiaron propuestas y acuerdos de ambas instituciones. De igual modo, se planteó impulsar de mane-

ra conjunta el documento “Infraestructura, el proyecto que México necesita”.

Se acordó dar continuidad a la Comi-sión Mixta Inifed-CMIC, en la cual se tratan temas relacionados con la construcción y la problemática de las empresas del sector. Se consiguió que el Inifed proporcionara a la CMIC los programas de inversión, cons-trucción y mantenimiento de los espacios educativos del instituto por entidad fede-rativa y, entre otros temas, se han tratado los siguientes:• Solicitud para participar en el diagnós-

tico de la infraestructura educativa en escala nacional.

• Promoción de mejores procedimientos y requisitos de calificación y asignación de obras en el programa Mejores Es-cuelas, que permita a las empresas afilia-das mejorar la ejecución de sus contra-tos y encontrar áreas de oportunidad para integrar el padrón del Inifed.

• Revisión económica de las condiciones por situaciones especiales en las obras y por ubicación geográfica.

• Pago oportuno de estimaciones y agili-zación de finiquitos del programa Me-jores Escuelas.

• Colocación de pisos de mármol y plan-tas potabilizadoras.

• Colaboración para conjuntar esfuerzos en favor de una mejor planeación y ejecución de proyectos de infraestruc-tura educativa.

• Verificación en cada dirección local del Inifed de la problemática de las empre-sas afiliadas enviada por las delegaciones de todos los estados.

• Informes dirigidos a la CMIC por par-te del Inifed con días de anticipación

sobre la publicación de las licitaciones de obra que faltan por efectuar en este año.

• Programas de inversión por entidad federativa proporcionados a la CMIC por el Inifed: –Programa de Reconstrucción y Reha-bilitación de planteles del DF –Programa Subsecretaría de Educa-ción Superior –Programa Subsecretaría de Educa-ción Media Superior

Por otra parte, se está dando segui-miento a la solicitud de capacitación del personal responsable de la infraestructura física educativa y a la acreditación del Ini-fed como entidad de evaluación ante el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), con el propósi-to de que el Consejo Nacional de Norma-lización y Certificación (Conocer), con el aval de la CMIC, considere al Inifed como centro evaluador.

Asimismo, se ha participado en el Subcomité de Escuelas, cuyo objetivo es el elaborar, modificar y cancelar normas mexicanas en el área de construcción y equipamiento de escuelas. En este subco-mité se ha aprobado ya la norma NMX-R-003-SCFI-2010, Escuelas-Selección del Terreno para Construcción-Requisitos, y está por aprobarse la norma NMX-R-021-SCFI-2005, Escuelas-Calidad de la Infraes-tructura Física Educativa-Requisitos

Elaborado por la Comisión Mixta Inifed-CMIC.

49Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 52: Revista Mexicana de la Construcción

Por qué

trabajadores temporales

Seguridad social

el reglamento del Seguro Social para

abrogar

50 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 53: Revista Mexicana de la Construcción

trabajadores temporales

Partiendo de que el Reglamento del Seguro

Social Obligatorio para los Trabajadores

de la Construcción por Obra o Tiempo

Determinado vigente no establece derechos

adicionales a los previstos en la Ley del Seguro

Social para los trabajadores de la construcción

sino, por el contrario, sólo refiere a obligaciones

patronales y estimativas desiguales,

los constructores pedimos su abrogación.

El Reglamento del Seguro Social Obligato-rio para los Trabajadores de la Construc-ción por Obra o Tiempo Determinado (RSSOTCOTD) nace como una norma jurídica que permite a los trabajadores eventuales de la construcción gozar de las mismas prestaciones de seguridad so-cial que tienen aquellos que se dedican a cualquier otra profesión. Fue publicado el 22 noviembre de 1985, como un derivado de la reforma a la Ley del Seguro Social en ese entonces vigente, que en su artí-culo 19, fracción V bis (hoy 15), contenía

las obligaciones de los patrones. Así, de acuerdo con la visión del Poder Ejecutivo, lo que en aquel entonces sucedía era que no se estaba registrando en el IMSS a los trabajadores de la construcción, a quienes se dejaba sin seguridad social; por ello se reformó la ley y, como consecuencia, se expidió tal reglamento.

En la época de la reforma, y durante va-rios años, dichos trabajadores no recibían un tratamiento igual al de los trabajadores permanentes, es decir, no se presentaban avisos afiliatorios de manera individual; sin embargo, con el paso de los años, este or-denamiento jurídico se ha desvirtuado ya que al día de hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lo utiliza como un instrumento para recaudación, gracias a la facultad fiscalizadora con que se ve dotado.

Esto es muy bien sabido por los cons-tructores, pues el IMSS, al momento de aplicar un crédito por el RSSOTCOTD, no lo destina a ninguna cuenta en particular, es decir, la determinación de dichos cré-ditos fiscales se realiza con base en una determinación estimativa, basada a su vez en costos de construcción, y no se aplica

EDUARDO RAMÍREZ LEAL

Coordinador ejecutivo de Delegaciones y Seguridad Social de la CMIC.

a una o varias cuentas de los trabajadores que laboraron en una determinada obra.

El "terror" de los constructores es que el IMSS aplique el artículo 18 de dicho ordenamiento legal (es decir, que los ca-talogue como patrones omisos cuando ni siquiera está definido qué se entiende por “patrón omiso” en el reglamento) y fije los procedimientos de fiscalización (la estimativa) de forma arbitraria, lo cual, por carecer de fundamentos y motivación, va en contra de los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución, según los cuales el IMSS debería notificar el supuesto incum-plimiento antes de la aplicación de este artículo, para dotarla de certeza jurídica.

El IMSS supone que los constructo-res que contratan trabajadores por obra o tiempo determinado incumplieron en cuanto al pago de sus contribuciones y de-jaron de registrar obreros, o bien lo hicie-ron con datos incorrectos; por ello aplica arbitrariamente los costos de mano de obra mencionados de manera general en el artículo 18 del reglamento. También debiera suponer lo mismo para el patrón que contrata trabajadores por tiempo indeterminado ya que, de igual manera,

Dm

itry

Kalin

ovsk

y/Sh

utte

rsto

ck

51Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 54: Revista Mexicana de la Construcción

aquél puede registrar a su personal con datos erróneos, o bien abstenerse de re-gistrarlos; lo mismo sucede en los demás sectores productivos.

Lejos de revisar los registros contables, el IMSS asume el incumplimiento por par-te del patrón si la mano de obra utilizada no coincide con la que ellos tienen pre-vista en sus manuales de procedimiento (con base en la cual estiman las cuotas), aun cuando se trate de obra terminada con el formato SATIC 03 presentado, con base en el artículo 18. Lo más grave de dicho reglamento es la violación a la equi-dad tributaria que propicia, ya que se aplica sólo a una parte del sector y no a toda la construcción, lo que genera un trato desigual para los patrones de la construc-ción que contratan trabajadores por obra o tiempo determinado, en relación con los que contratan trabajadores por tiem-po indeterminado. Recordemos que esta inequidad es, en realidad, la desnaturaliza-ción de dicho ordenamiento legal, ya que las circunstancias que dieron origen a su creación no existen actualmente; además, los trabajadores de la construcción (per-manentes o eventuales) hoy en día tienen los mismos derechos que los demás (se-gún la ley).

Con independencia de lo anterior y conforme a sus artículos, este reglamento debiera ser aplicado únicamente a los pa-trones que contratan trabajadores even-

tuales, mas el IMSS lo aplica a todos, sin importarle la naturaleza de la contrata-ción, por la cual no existe motivo para tratar de manera distinta a los patrones de la construcción. Además, la construc-ción es el único sector que cuenta con un reglamento independiente, pues todos los demás patrones aplican la Ley del Seguro Social y sus reglamentos de manera ge-neral; esto origina otra inequidad en la tri-butación y pone una mayor carga adminis-trativa en los patrones de la construcción.

Es por todo ello que, con la aplicación del RSSOTSOTD, se viola el principio de equidad tributaria, el cual se encuentra sustentado por el artículo 31, fracción IV, de nuestra Constitución, que dice:

Artículo 31. Son obligaciones de los mexi-canos:

[…] IV. Contribuir para los gastos públi-cos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que re-sidan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Así, el reglamento viola los derechos constitucionales, ya que no fundamenta ni motiva la estimativa y va en contra del principio de equidad, pues los patrones de la construcción que contratan trabajado-res para la ejecución de una obra tienen la misma base tributaria: el salario diario integrado de sus trabajadores; sin embar-go, son juzgados de manera diferente por

el tipo de relación laboral que guardan con éstos, sin que ésta sea una justificación objetiva y razonable para hacer grupos de diferente tributo dentro del mismo sector contributivo (permanentes y eventuales).

Es importante señalar que no motivar ni fundamentar el procedimiento de es-timación es, en realidad, una infracción al principio de legalidad en la determinación de un crédito, más no la inconstituciona-lidad del reglamento, pues la facultad de estimación se encuentra prevista en la Ley del Seguro Social en su artículo 39, frac-ción C; por lo tanto, debe aplicarse la mis-ma consecuencia jurídica a todos aque-llos que se ven obligados al registro de sus trabajadores, y no solamente a los del sector de la construcción por obra o tiempo determinado; es decir, no tendría que haber distinción alguna por contar con este tipo de contrato.

Como conclusión, no hay razón para que el RSSOTCOTD siga existiendo, por lo que, como constructores, pedimos la derogación de la fracción VI del artículo 15 de la Ley del Seguro Social y, en con-secuencia, del reglamento. Esto a partir de considerar que las disposiciones en él previstas no establecen en realidad dere-chos adicionales a los previstos en la Ley del Seguro Social para los trabajadores de la construcción y sus otros reglamentos; por el contrario, sólo refiere a obligacio-nes patronales y estimativas

Seguridad social

EL REGLAMENTO VIOLA LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES, YA QUE NO FUNDAMENTA NI MOTIVA LA ESTIMATIVA Y VA EN CONTRA DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD, PUES JUZGA DE MANERA DIFERENTE A LOS PATRONES QUE CONTRATAN TRABAJADORES POR OBRA O TIEMPO DETERMINADO.

52 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 55: Revista Mexicana de la Construcción

De las Cámaras de Construcción de los Estadosmiembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción,

acerca de la inversión extranjera en los paises de la región

DECLARACIÓN DE LIMA, PERÚ

Ante los grandes retos que significa la construcción de la Infraestructura en los países miembros de la FIIC y con el imperativo de elevar los índices de competitividad de la región para contribuir al bienestar de nuestras sociedades, es necesario establecer normas y criterios de carácter general aplicables a las empresas que realizan inversiones en dichas naciones.

1.- Mundo Globalizado y Libre Competencia.Nuestros estados han celebrado acuerdos comerciales que permiten un mayor flujo de inversiones en la región y en este sentido siempre será bienvenida la participación del capital privado proveniente del extranjero en la construcción de infraestructura y con las mejores condiciones de mercado.

2.- Reglas de operación y mejores prácticas corporativas.En relación a la participación de las empresas constructoras extranjeras, propugnamos por un esquema que garantice igualdad de condiciones frente a las compañías nacionales, reciprocidad en los países de procedencia, y equidad en la evaluación de las propuestas, de tal suerte que se garanticen las posibilidades de desarrollo y crecimiento de las compañías locales, base fundamental para el desarrollo de las naciones vinculadas a nuestra Federación.

3.- Asociación y/o alianzas entre las empresas extranjeras con locales.Las empresas constructoras extranjeras deberán asegurar verdaderas inversiones de capital, no solo la aportación de certificados de experiencia, además de la necesaria transferencia de tecnología, el estricto cumplimiento en los regímenes de seguridad social y la capacitación de los trabajadores; así como la celebración de convenios de asociación y/o subcontratación que faciliten el desarrollo de las empresas locales.

4.- Prácticas responsables de negocios y contratación.Propugnamos, también, por la implementación de códigos de ética y de responsabilidad social, así como la aplicación de mecanismos ágiles de solución de controversias, los cuales deberán ser un compromiso explícito de las empresas extranjeras.

5.- Trabajo permanente con los Poderes Ejecutivo y Legislativo de cada país.Sugerimos que la inversión en infraestructura proveniente de los recursos fiscales directos sea aplicable y ejecutada de manera preferente por las empresas locales, en beneficio de la industria nacional, para así mantener un compromiso de competitividad.

Los firmantes nos comprometemos a recomendar se cumpla lo manifestado por parte de nuestros constructoras afiliadas cuando operen en el extranjero y a promover ante nuestras autoridades nacionales el cumplimiento general de estos criterios.

Lima, Perú 3 de octubre de 2012

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Salvador

Uruguay

Venezuela

Argentina

Bolivia

Brasil

Colombia

Chile

Costa Rica

República Dominicana

Ecuador

Guatemala

Ing. Manuel VallarinoPresidente

Ing. Juan Ignacio SilvaVicepresidente

Ing. Ricardo PlattSecretario General

Ing. Carlos WagnerCámara Argentina de la Construcción

Ing. Christian EduardoCámara Bolivianade la Construcción

Ing. Paulo SimaoCámara Brasileña de la

Industria de la Construcción

Arq. Sandra ForeroCámara Colombiana

de la Construcción

Dr. Juan Martín CaicedoCámara Colombiana de

la Infraestructura

Ing. Gonzalo DelgadoCámara Costarricense

de la Construcción

Ing. Daniel HurtadoCámara Chilena de

la Construcción

Ing. Diego de MoyaCámara Dominicana de la Construcción

Ing. José Centeno A.Federación Ecuatoriana de

Cámaras de la Construcción

Lic. José Luis AgüeroCámara Guatemalteca

de la Construcción

Ing. José ÁlvarezCámara Hondureña de la Construcción

Ing. Luis Zárate RochaCámara Mexicana de la

Industria de la Construcción

Ing. Benjamín Lanzas S.Cámara Nicaragüense

de la Construcción

Ing. Gastón Regis R.Cámara Panameña de la Construcción

Ing. Jorge MorenoCámara Paraguaya de la

Industria de la Construcción

Ing. Fernando CastilloCámara Peruana de la

Construcción

Ing. Carlos José GuerreroCámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción

Ing. José Ignacio OteguiCámara de la

Construcción del Uruguay

Ing. Gilbert Dao YanesCámara Venezolana de

la Construcción

Page 56: Revista Mexicana de la Construcción

y emergencias

Atención de desastres

infraestructura

Constructoras

en

NICOLÁS MARISCAL TORROELLA

Coordinador de Responsabilidad Social y Desastres Naturales de la CMIC y presidente de Grupo Marhnos.

nues

tram

irada

.org

54 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 57: Revista Mexicana de la Construcción

infraestructura Por su ubicación geográfica, México es vulnerable a diversas catástrofes como terremotos, erupciones volcánicas, ci-clones, huracanes, tormentas tropicales, inundaciones y sequías, entre otras. En gran medida debido al cambio climático, los fenómenos hidrometeorológicos han aumentado tanto en frecuencia como en intensidad, además de provocar mayores daños no solamente en viviendas, sino en infraestructura estratégica como puentes y carreteras, indispensable para la provi-sión de bienes y servicios, y cuya destruc- ción o inhabilitación genera grandes cos-tos económicos e invaluables pérdidas de vidas humanas.

Las empresas del sector de la cons-trucción tienen un papel crucial tanto en la prevención como en la atención de emergencias, así como en la reconstruc-ción de la infraestructura dañada. Depen-diendo de la magnitud del desastre, el gra-do de involucramiento y la etapa en que se participa, las empresas pueden trabajar de manera gratuita o bien mediante un contrato remunerado.

Afortunadamente, con la promulga-ción de la nueva Ley de Protección Ci-vil, los recursos económicos pueden fluir de manera más expedita una vez que el siniestro ha ocurrido. Se han establecido diversos programas y mecanismos de financiamiento y cofinanciamiento para

Ya sea como voluntarias o mediante contratación por capacidades, experiencia, herramientas, maquinaria y equipo, las empresas del sector de la construcción desempeñan un papel crucial en la atención y reconstrucción de infraestructura estratégica ante las eventuales emergencias que, dicho sea de paso, son cada vez más frecuentes y severas tanto en México como en el resto del mundo.

apoyar tanto a las instancias públicas fede-rales como a las entidades federativas en la ejecución de proyectos y acciones deri-vadas de la gestión integral de riesgos para la prevención y atención de situaciones de emergencia.

La atención de emergencias es una etapa fundamental que requiere un alto grado de eficiencia para restablecer los servicios de infraestructura crítica y, pos-teriormente, para su reconstrucción; es importante llevar a cabo las obras redu-ciendo los riesgos existentes y sin generar nuevos. Asimismo, hoy en día las construc-ciones nuevas precisan la instauración de medidas enfocadas en la minimización de riesgos.

El 4 de junio del año en curso, la Coordinación Ejecutiva de Responsabili-dad Social, Sustentabilidad y Desastres de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se reunió con Lau-ra Gurza Jaidar, coordinadora nacional de Protección Civil, con el objetivo de sentar las bases para una alianza estratégica en-tre ambas instituciones.

Como primer paso se ha creado un padrón de empresas de las 42 delegacio-nes de la CMIC dispuestas a participar en la reconstrucción de infraestructura crítica. La intención es que éstas puedan atender las emergencias vía esquemas de asignación directa. Por otra parte, también

55Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

existe un nicho para aquellas que estén interesadas en ejercer actividades de ase-soría, capacitación, evaluación, estudios de vulnerabilidad y riesgos en materia de pro- tección civil, entre otras. Para ello debe-rán contar con el registro expedido por la autoridad competente, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el regla-mento de dicha ley, tal como se establece en su artículo décimo primero.

Con la finalidad de ofrecer servicios educativos para profesionalizar la protec-ción civil, se ha decretado la creación de la Escuela Nacional de Protección Civil, orientada a la formación sistemática e institucionalizada de capital humano me-diante capacitación, actualización y espe-cialización en la materia. Dicha institución acreditará y certificará las capacidades de personas físicas y morales que ofrezcan y comercialicen servicios de asesoría y capa- citación en los temas relacionados con la protección civil, incluyendo la evaluación estructural de infraestructura estratégica.

Por otra parte, la nueva Ley de Pro-tección Civil contempla la creación de un inventario nacional de necesidades en in-fraestructura, el cual estará integrado por las obras que son consideradas estratégi-cas para disminuir los riesgos que amena-zan a la población y su patrimonio, siendo éste otro gran campo de acción para el sector de la construcción en México

55Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 58: Revista Mexicana de la Construcción

Delegación Zacatecas

Treinta añosprofesionalizando al sector

La CMIC Zacatecas es una de las organizaciones de la iniciativa privada mejor preparadas del estado, con excelente posicionamiento en el gremio de empresarios locales y nacionales, y con presencia ante el gobierno y la sociedad en general. Para celebrar su 30 aniversario, organizó una serie de actividades con la finalidad de fortalecer la unión del gremio constructor.

S

ENRIQUE CORDERO PÉREZ

Coordinador de Comunicación Social, CMIC Zacatecas.

i se quiere hablar de posicionamiento de

imagen, capacitación y calidad de obra

como cambios reales en la industria de

la construcción en el estado, es necesario

remontarnos al inicio y situarnos en una

época que significó un parteaguas en la

organización de la iniciativa privada en

Zacatecas.

Todo comenzó en 1981, con la inquie-

tud de un pequeño grupo de constructo-

res que deseaban un órgano institucional

que demostrara unión y fuerza ante las ins-

tancias de gobierno y ante la sociedad en

general.

Encabezados por Ramiro Alatorre

Sánchez y procedentes de Fresnillo, Jerez,

Guadalupe y (principalmente) Zacatecas,

estos empresarios comenzaron a reunirse

guiados por la necesidad de formar parte

de las filas de la entonces Cámara Na-

cional de la Industria de la Construcción.

Finalmente, el 18 de agosto de 1982 fue nombrada formalmente la delegación Za-catecas de la ahora Cámara Mexicana de

56 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 59: Revista Mexicana de la Construcción

la Industria de la Construcción (CMIC). El primer Comité Directivo estuvo presidi-do por Ramiro Alatorre.

EstablecimientoLas primeras oficinas de la CIMC en el estado se ubicaban en la calle Tacuba, en el centro histórico de Zacatecas; el lugar era pequeño y sólo había un teléfono y una máquina de escribir. Después de un par de mudanzas, Alatorre y el II Comité Di-rectivo de la CMIC, encabezado por Ra-món Robles Stringel, realizaron gestiones ante el gobernador para la concesión de un terreno en el cual ubicar las oficinas definitivas de la institución, pero no sería hasta principios del sexenio siguiente que se otorgaría la donación. En 1989, con Ro-drigo Sáenz García como presidente de la CMIC Zacatecas, se inauguraron las ofici-nas actuales en la zona conurbada de la capital del estado. El edificio ha sufrido di-versas remodelaciones y adaptaciones con el paso del tiempo; la última, en 2010, comprendió un cambio de fachada y la ampliación de las instalaciones.

Cambiando la visión del constructor zacatecanoComo par te de la historia de la CMIC Zacatecas se fundó el Instituto de Capaci-tación de la Industria de la Construcción, cuyos cursos en un principio se enfocaban principalmente en instruir a los operado-

res de maquinaria; el resto estaba dirigido a mandos medios y directivos.

Después se realizaron las pruebas para introducir el Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) en la delegación, y en 2008 ingresó formalmente la primera ge- neración de la Maestría en Administra-ción de la Construcción. De este modo, la CMIC ha sido vanguardia en la profesio- nalización de la industria de la construc- ción para el estado.

En la actualidad, la CMIC es una de las organizaciones de la iniciativa privada mejor preparadas del estado, con excelente posicionamiento en el gremio de empre-sarios locales y nacionales, y con presencia ante el gobierno y la sociedad en general.

Debido a su oferta de servicios, que ha ido en aumento, sus instalaciones están a su máxima capacidad, por lo que es ne-cesaria una ampliación. El concurso para el proyecto arquitectónico del que será el Centro de Formación Especializada (Ce-fes), el cual albergará a las instituciones

de la CMIC, además de ser un proyec-to pionero en escala nacional ha vuelto a Zacatecas un foco de atención para la profesionalización y la vigilancia específica del sector de la construcción.

Festejo de los 30 añosPara festejar la presencia de la CMIC en Zacatecas desde hace 30 años, se llevó a cabo una serie de actividades, comenzando con la Expo Negocios Zacatecas 2012. Además, se efectuaron diversos actos de apoyo social mediante el DIF estatal y se realizaron algunas justas deportivas y presentaciones culturales con la finalidad de fortalecer la unión del gremio constructor.

Las actividades más representativas se realizaron el pasado 10 de septiembre, con la visita del presidente nacional de la CMIC, quien entregó reconocimientos a Salvador Ramírez López por los 30 años de su empresa, y a Francisco Olague Cortés por sus 28 años como empresario cons- tructor, además del reconocimiento espe-cial por su esfuerzo al primer presidente de la delegación Zacatecas, Ramiro Ala-torre Sánchez.

El ciclo cerró con la tradicional Co-mida del Constructor, que se realiza con el gobernador del estado cada mes de septiembre para conmemorar la inde-pendencia de México y la fundación de la ciudad en el marco de la Feria Nacional de Zacatecas

TODO COMENZÓ EN 1981, CON LA INQUIETUD DE UN PEQUEÑO GRUPO DE CONSTRUCTORES QUE DESEABAN UN ÓRGANO

INSTITUCIONAL QUE DEMOSTRARA UNIÓN Y FUERZA ANTE LAS INSTANCIAS DE GOBIERNO Y ANTE LA SOCIEDAD EN GENERAL.

CM

IC

57Número 601 Noviembre • Diciembre 2012 Revista Mexicana de la Construcción

Page 60: Revista Mexicana de la Construcción

Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Noticias

Penal con inversión público-privadaFue inaugurado el Centro Federal de Reinserción Social (Cefe-reso) Núm. 11, el primer penal de máxima seguridad en el país edificado con recursos provenientes de una asociación público-privada, con una inversión de 4,200 millones de pesos.

Financiamiento mexicano en BeliceCon una inversión relativamente menor (de no más de 4 millones de pesos) México financiará las obras faltantes en el segundo puente internacional que comparte con Belice en su frontera sur, con la finalidad de que esté listo antes de que concluya la presente administración.

Impulso a la vivienda verticalEl Infonavit buscará aprovechar los terrenos urbanos ociosos mediante la construcción de vivienda ver tical, es decir, con-juntos de edificios con depar tamentos, cuya ventaja en com-paración con la vivienda promedio es el mayor espacio de construcción.

A punto de licitar La Rumorosa IIEl parque eólico se empezará a construir en 2013 y tendrá una ca- pacidad de 50 MW, lo que beneficiará aproximadamente a 35 mil habitantes.

Colector de aguas para tren suburbanoLa STC invertirá 80 millones de pesos en la construcción de un colector de aguas residuales y pluviales para evitar las inundaciones en la estación San Rafael del tren suburbano Cuautitlán-Buenavista, que en temporada de lluvias inmovilizan dicho medio de transporte.

Crecen servicios de construcciónLa inversión fija bruta que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, avanzó 6.6% anual en julio con respecto al mismo mes del año pasado.

RELANZAMIENTOCon su edición 600, la Revista Méxicana de la Construcción inició una nueva etapa, renovando radicalmente su estructura de contenidos y su imagen.Ofrece información relevante y actualizada, así como análisis hechos por especialistas de las más diversas disciplinas y áreas de la industria de la construcción.

DISTRIBUCIÓN NACIONALLa Revista Mexicana de la Construcción distribuye 10,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC, a empresarios de la industria de la construcción y funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, autoridades de cámaras y académicos, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

Revista Mexicana de la

600Año 58

SeptiembreOctubre

2012

Cámara mexiCana de la industria de la ConstruCCión

Agenda para el fortalecimientode la industria de la construcción

ENTREVISTAProspectiva: pensar sobre el futuropara actuar en el presente

GESTIÓNApoyo para la creación, fortalecimiento y consolidación de mipymes

HACIENDA¿Por qué debe desaparecer el IETU?

Infraestructura, el proyecto que México necesita

Para 2013, descuentos de hasta 50%SI DESEA ANUNCIARSE Y RECIBIRLA: 55131725 · [email protected]

En días pasados, el Comité de Damas de la CMIC, encabezado por María Eugenia Zárate, inició sus actividades de asistencia social, las cuales son una muestra más de la responsabilidad que,

en este campo, caracteriza a la cámara en su totalidad. Para cual-quier comentario referente al tema, todo interesado puede es-cribir a: [email protected] y [email protected]

Comité de Damas de la CMIC nacional

Page 61: Revista Mexicana de la Construcción

Noviembre 20128 al 10 16ª Expo Construcción

Coatza 2012

Coatzacoalcos, México

http://expo.cmiccoatza.org/

21 y 22 Fastener Fair Brasil 2012 "Exposición

de la fijación y tecnología"

São Paulo, Brasil

www.fastenerfair.com

22Reunión Nacional de Vivienda

“Vivienda y ciudad: nuevos paradigmas”

Chihuahua, México

www.cmic.org/vivienda12

Marzo 2013 Abril 201313 al 14 Feria Internacional

de Recruitment, Madrid 2013

Madrid, España

www.workingin-events.com/

14Congreso RSectorial

Construcción e Inmobiliarias

Ciudad de México

www.responsable.net/rsectorial/construccion/

index.html

25 Congreso RSectorial

Tecnologías de Información

Ciudad de México

www.responsable.net/rsectorial/ti/index.html

Agenda

Sistemas de Gestión & CertificaciónVALIDACIÓN, CONSULTORÍA Y CERTIFICACIÓN CMIC

Acompañamiento para el diseño, desarrollo, implementación y certificación CMIC de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14001 y Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001.

Investigación + Desarrollo + innovación•Asesoríaparareduccióndegasesdeefectoinvernaderoen

edificacionesdevivienda•Oficinadetransferenciatecnológica-Búsquedadeinformaciónespecializada/seguimiento•RealizacióndeproyectosI+D+i-LosacompañamosensusproyectosI+D+i•Evaluacióntécnicaycomercialdeproyectosdeinnovación•Desarrolloycertificacióndecontratistasparaempresasgrandes

ygigantes•Desarrollamosycertificamosasuscontratistasparaelmejor

desempeñodesusproyectos•Asesoriaparaobtenciondepatentes

Fundación de la Industria de la ConstrucciónORGANISMO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DE LA PRODUCTIVIDAD

Cámara Mexicanade la Industria de la Construcción

Page 62: Revista Mexicana de la Construcción

Cultura

Aura Carlos Fuentes, México, Era, 2012

"—Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más—". Así comienza Aura, novela hechizante donde lo verdadero es lo imposible, donde el amor a la vez sacrifica y devuelve la vida, y la inmortalidad tiene un precio que algunos están dispuestos a pagar. Pocos textos en la literatura mexicana tienen la belleza y la expresividad de este relato en que los procedimientos de la ficción están llevados a sus últimas consecuencias. Las imágenes del sueño alteran la realidad o la realidad se ve contaminada por el sueño. El hecho es que Carlos Fuentes,

dueño de todos sus recursos, empleando una nueva y eficaz libertad literaria que revive antiguos mitos e inventa símbolos nuevos, ha dado aliento a una atmósfera de sombras y ecos donde está manifiesto el tema de la verdadera identidad, donde el erotismo es una afirmación invencible de la vida y donde el amor vuelve a unirse, por encima del tiempo, a través del mal y de la muerte. Aura es más que una in-tensa historia de fantasmas: es una lúcida y alucinada exploración de lo sobrenatural, un encuentro de esa vaga frontera entre la irrealidad y lo tangible, esa zona del arte donde el horror engendra la hermosura. A 50 años de su publicación, sale a la luz esta edición conmemorativa con estampas de Vicente Rojo.

Poder y traiciónGeorge Clooney, EU, 2011

The Ides of March (Poder y traición) es la instantánea de una historia de mentira, cinismo y corrupción, de una cabalgante hipocresía que carcome el espíritu estadounidense de apariencias políticas. La cinta está ba-sada en el relato de la obra teatral Farragouth North que narra la intensa ba- talla entre dos candidatos del Partido Demócrata durante la campaña por las elecciones primarias en el estado de Ohio, cuyo resultado proyectará al próximo presidente de Estados Unidos. Pero esta cinta no sólo se refiere a la obra teatral escrita por Beau Willimon, sino que se parece a la historia del chico de 25 años que llevó a la presidencia a Obama, aquel joven de espíritu aventurero, nutrido de ideas impresas en cada eslogan que conquistó el voto a favor de su candidato. El protagonista de esta cinta, Stephen Mayers (Ryan Gosling), posee las mismas características: un tipo enfurecidamen-te idealista y fiel al modelo político del candidato Mike Norris (George Clooney), hasta que cae en el fango al descubrir que la campaña electoral se funda en la mentira, el engaño y la traición con tal de tener el poder.

Lib

ros

Cin

e

60 Número 601 Noviembre • Diciembre 2012Revista Mexicana de la Construcción

Page 63: Revista Mexicana de la Construcción
Page 64: Revista Mexicana de la Construcción

Hacemos Realidad Grandes Ideas

Empresas ICA, S.A.B. de C.V.Es la empresa de ingeniería, procuración, construcción e infraestructura más grande de México. Las principales líneas de negocio son la construcción civil e industrial, concesiones, aeropuertos y vivienda.

www.ica.com.mx

Hacemos Realidad Grandes IdeasHacemos Realidad Grandes Ideas

Estación Zapata, Línea 12 del Metro