revista mexicana de oftalmologÍa · 2019-02-22 · revista mexicana de oftalmologÍa vol. 93 •...

56
Vol. 93 • N. o 1 • Enero-Febrero 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA PERMANYER MÉXICO www.permanyer.com ISSN: 0187-4519

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RE

    VIS

    TA M

    EX

    ICA

    NA

    DE

    OFT

    ALM

    OLO

    GÍA

    Vol. 93 • N.o 1 • Enero-Febrero 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    Revista Mexicana de

    OFTALMOLOGÍA

    PERMANYER MÉXICOwww.permanyer.com

    ISSN: 0187-4519

    En

    ero

    -Feb

    rero

    201

    9Vo

    l. 93

    • N

    .o 1

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • RE

    VIS

    TA M

    EX

    ICA

    NA

    DE

    OFT

    ALM

    OLO

    GÍA

    Vol. 93 • N.o 1 • Enero-Febrero 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    Revista Mexicana de

    OFTALMOLOGÍA

    PERMANYER MÉXICOwww.permanyer.com

    ISSN: 0187-4519

    En

    ero

    -Feb

    rero

    201

    9Vo

    l. 93

    • N

    .o 1

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • ´

    Andar más despacio Andar por 30 cm a la derechaEvitar el hidrante rotoLlegar de forma segura

    Obtenga verificación de datos en tiempo real con el Sistema ORA™ con VerifEye+™.El Sistema ORA™ con la Tecnología VerifEye+™ ayuda a proveer mejores resultados para sus pacientes astigmáticos y post-LASIK.• Mejoresresultadosastigmáticos,tomandoencuentalacontribución

    corneal posterior1

    • Comprobadoelaumentosignificativodelaprecisióndeseleccióndepotenciadellenteydisminucióndeerrordepronósticoen los pacientes de LASIK por miopía anteriores2

    • Recomendacióndepotenciadellente,esfera,cilindroyeje• Rastreoprecisodelosdatosdecadacaso,paraayudarleaoptimizar

    los resultados en el transcurso del tiempo

    1 Datos en archivo de Alcon. La Tecnología VerifEye+™ incorpora el software de validación de la Tecnología VerifEye™, sin embargo la Tecnología VerifEye+™ no estaba disponible al

    momento del estudio.2 Ianchulev T, Hoffer K, Yoo S, et al. Intraoperative refractive biometry for predicting intraocular

    lens power calculation after prior myopic refractive surgery. Ophthalmology. 2014;121(1):57-60.

    Sistema ORA

    O P T I M I Z E

    VERIFICARGUIARPLANIFICARIMAGEN

    ¿A USTED NO LE ¿A USTED NO LE ¿GUSTARÍA TENER ¿GUSTARÍA TENER ¿

    DIAGNÓSTICOS EN LA VIDA REAL?

    © 2017 Novartis 5/17 ORA15034JAD-i LACS

    ALC_0165-17 - ORA15034JADi Diagnostics JAs - ESPANHOL.indd 3 15/05/17 15:19

    Escanee para descargar folleto

    Registro Sanitario No. 1387E2018 SSA Aviso SSA No. 183501202C0596 MX/QX/1068875/221119 ORA/18/007

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • ´

    Andar más despacio Andar por 30 cm a la derechaEvitar el hidrante rotoLlegar de forma segura

    Obtenga verificación de datos en tiempo real con el Sistema ORA™ con VerifEye+™.El Sistema ORA™ con la Tecnología VerifEye+™ ayuda a proveer mejores resultados para sus pacientes astigmáticos y post-LASIK.• Mejoresresultadosastigmáticos,tomandoencuentalacontribución

    corneal posterior1

    • Comprobadoelaumentosignificativodelaprecisióndeseleccióndepotenciadellenteydisminucióndeerrordepronósticoen los pacientes de LASIK por miopía anteriores2

    • Recomendacióndepotenciadellente,esfera,cilindroyeje• Rastreoprecisodelosdatosdecadacaso,paraayudarleaoptimizar

    los resultados en el transcurso del tiempo

    1 Datos en archivo de Alcon. La Tecnología VerifEye+™ incorpora el software de validación de la Tecnología VerifEye™, sin embargo la Tecnología VerifEye+™ no estaba disponible al

    momento del estudio.2 Ianchulev T, Hoffer K, Yoo S, et al. Intraoperative refractive biometry for predicting intraocular

    lens power calculation after prior myopic refractive surgery. Ophthalmology. 2014;121(1):57-60.

    Sistema ORA

    O P T I M I Z E

    VERIFICARGUIARPLANIFICARIMAGEN

    ¿A USTED NO LE ¿A USTED NO LE ¿GUSTARÍA TENER ¿GUSTARÍA TENER ¿

    DIAGNÓSTICOS EN LA VIDA REAL?

    © 2017 Novartis 5/17 ORA15034JAD-i LACS

    ALC_0165-17 - ORA15034JADi Diagnostics JAs - ESPANHOL.indd 3 15/05/17 15:19

    Escanee para descargar folleto

    Registro Sanitario No. 1387E2018 SSA Aviso SSA No. 183501202C0596 MX/QX/1068875/221119 ORA/18/007

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Vol. 93 • N.o 1 • Enero-Febrero 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    Revista Mexicana de ISSN: 0187-4519

    OFTALMOLOGÍA

    EDITOR / EDITOR IN CHIEF

    Dr. Manuel Alejandro Garza León(Universidad de Monterrey, Monterrey, México)

    COEDITORES / ASSOCIATE EDITORS

    Dr. José Gerardo García Aguirre(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar la

    Ceguera en México I.A.P., Ciudad de México, México; Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México,

    México)

    Dr. en C. Roberto González Salinas(Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P.,

    Ciudad de México, México)

    Dra. Ximena Mira Lorenzo(Instituto Mexicano de Oftalmología, Universidad Anáhuac de Querétaro,

    Querétaro, Qro., México)

    ASISTENTE EDITORIAL / EDITORIAL ASSISTANT EDITORES ANTERIORES / PREVIOUS EDITORS

    Bárbara Márquez Cárdenas(Biblioteca “Dr. Manuel Uribe y Troncoso”, Ciudad de México, México)

    Dr. Everardo Hernández Quintela(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar la Ceguera en México I.A.P.,

    Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México)

    Dr. Alejandro Navas Pérez(Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”, Universidad Nacional Autónoma de México,

    Ciudad de México, México)

    COMITÉ EDITORIAL / EDITORIAL COMMITTEE

    Dra. Lourdes Arellanes García(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar

    la Ceguera en México I.A.P., Ciudad de México, México)

    Dr. Francisco Beltrán Díaz de la Vega(Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, Asociación para Evitar

    la Ceguera en México I.A.P., Ciudad de México, México)

    Dra. en C. Vanessa Bosch Canto(Instituto Nacional de Pediatría, Universidad Nacional Autónoma

    de México, Ciudad de México, México)

    Dra. Paola de la Parra Colín(Clínica de Córnea y Superficie Ocular, Instituto Nacional de

    Rehabilitación Secretaría de Salud, Ciudad de México, México)

    Dr. Carlos Enrique de la Torre González(Universidad Nacional Autónoma de México, Hospital Juárez de México Secretaría de Salud, Ciudad de México, México)

    Dra. Irene González Olhovich(Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco

    Suarez”, Hospital CM ABC, Ciudad de México, México)

    Dr. Óscar Guerrero Berger(Fundación Hospital de La Luz; Universidad Nacional Autónoma

    de México, Ciudad de México, México)

    Dr. Julio César Hernández Camarena(Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, Hospital

    Zambrano-Hellion, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México)

    Dra. Silvia Moguel Ancheita(Cirujano Oftalmólogo Estrabólogo, Máster en Neurociencias,

    Ciudad de México, México)

    Dr. Ángel Nava Castañeda(Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”,

    Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México)

    Dr. José Antonio Paczka Zapata(Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, Centro Universitario

    de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal., México)

    Dr. Carlos Quezada Ruíz(Clínica de Ojos Garza Viejo, San Pedro Garza García,

    Monterrey, N.L., México)

    Dra. Claudia Recillas Gispert(Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador

    Zubirán, Ciudad de México, México)

    Dr. Enrique Robles Gil(Asociación Médica Hospital ABC, Ciudad de México, México)

    Dr. Patricio José Rodríguez Valdés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

    Hospital Zambrano Hellion, Monterrey, N.L., México)

    Dra. Matilde Ruiz Cruz(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias [INER],

    Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas [CIENI], INCMNSZ-UNAM, Ciudad de México,

    México)

    Dr. Manuel Saenz de Viteri Siso(Universidad la Salle, Querétaro, Qro., México)

    Dr. en C. Arturo Santos García(Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Tecnológico

    de Monterrey, Monterrey, N.L., México)

    Dr. Luis Fernando Torres(INOVA Visión, Instituto de Ojos y Visión de Aguascalientes,

    Centro de Investigación Bases Moleculares de Enfermedades Oculares, Sistema Nacional de

    Investigadores, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., México)

    Dr. Jorge Valdez García(Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales, Hospital

    Zambrano-Hellion, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud TecSalud del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L., México)

    Dr. Juan Carlos Zenteno Ruíz(Instituto de Oftalmología “Conde de Valenciana”, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México,

    Ciudad de México, México)

    COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL / INTERNATIONAL EDITORIAL COMMITTEE

    Iqbal Ike K. Ahmed, MD(University of Toronto, Toronto, Ontario, Canadá)

    Anthony J. Aldave, MD(Jules Stein Eye Institute, Ronald Reagan UCLA Medical Center,

    Los Ángeles, California, USA)

    Francisco Amparo, MD(Massachusetts Eye and Ear Schepens Eye Research Institute,

    Harvard Medical School Boston, USA)

    Mark S. Blumenkranz, MD(Stanford University, School of Medicine, Palo Alto,

    California, USA)

    Manuel Díaz-Llopis, MD PhD(Universidad de Valencia, Valencia, España)

    Ángela María Dolmetsh, MD(Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia)

    Joaquín Fernández Pérez, MD(QVision, Hospitalario Torrecárdenas, Almería,

    España)

    María Alejandra Henríquez, MD(Oftalmosalud, Instituto de Ojos, Lima, Perú)

    Cristián Luco, MD(Fundación Oftalmológica Los Andes, Santiago,

    Chile)

    Antonio Martínez, MD(Galician Institute of Ophthalmology, Santiago de Compostela,

    La Coruña, España)

    Cristina Muccioli, MD MBA(Federal University of São Paulo, São Paulo, Brasil)

    Claudio Orlich, MD(Clínica 20/20, San José, Costa Rica)

    Víctor L. Pérez, MD(Duke Eye Center, Duke University School of Medicine,

    North Carolina, USA)

    Hugo Quiroz-Mercado, MD(Denver Health Medical Center, University of Colorado, Denver,

    Colorado, USA)

    J. Bradley Randleman, MD(USC Roski Eye Institute, Keck School of Medicine of USC,

    Los Angeles, California, USA)

    Mark I. Rosenblatt, MD PhD(Illinois Eye and Ear Infirmary, University of Illinois, Chicago,

    Illinois, USA)

    María Felisa Shokida, MD(Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina)

    Eduardo Viteri, MD(Centro Oftalmológico Humana Visión, Guayaquil, Ecuador)

    CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Los trabajos originales deberán ser depositados en su versión electrónica en el siguiente URL:

    http://www.editorialmanager.com/mexoft

    © 2019 PermanyerMallorca, 310 – Barcelona (Cataluña), España

    [email protected]

    © 2019 Permanyer MéxicoTemístocles, 315

    Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo11560 Ciudad de MéxicoTel.: (044) 55 2728 [email protected]

    Impreso en papel totalmente libre de cloro Edición impresa en México

    ISSN: 0187-4519Dep. Legal: B-2.161-2018

    Ref.: 5017AX171Este papel cumple los requisitos de ANSI/NISOZ39.48-1992 (R 1997) (Papel Permanente)

    La información que se facilita y las opiniones manifestadas no han implicado que los editores llevasen a cabo ningún tipo de verificación de los resultados, conclusiones y opiniones.

    Reproducciones con fines comerciales:Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ninguna parte de esta publicación, ni almacenarse en un soporte recuperable ni transmitirse, de ninguna manera o procedimiento, sea de forma electrónica, mecánica, fotocopiando, grabando o cualquier

    otro modo, para fines comerciales.

    Portada: Imagen proporcionada por la Dra. René Hernán Parada-Vásquez. Lesión nodular pigmentada, con bordes regulares y vasos nutricios dilatados en la conjuntiva bulbar. Vista de frente.

    www.permanyer.comPERMANYER

    www.permanyer.com

    La REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA (ISSN 0187-4519) es producto de la fusión de las revistas «Anales de la Sociedad Mexi-cana de Oftalmología», «Archivos de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México» y «Boletín del Hospital Oftalmológico de Nuestra Señora de la Luz». Se publica a partir de 1987, conservando la numeración más antigua de las revistas que le dieron origen. Su edición y distribución están a cargo de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, A.C. La revista está indexada en EXCERPTA, LILACS, PERIODICA, EMBASE y SCOPUS. El precio de la suscripción anual en México, para el 2018, para personas físicas $2,250.00 pesos e instituciones $3,000.00 pesos. El costo de la suscripción para el extranjero es de $200.00 US dólares y la revista será enviada por vía de superficie; las personas que deseen recibirla por la vía área deberán cubrir el porte extra de $10.00 US dólares para América, $15.00 US dólares para Europa y $20.00 US dólares para el resto del mundo. Toda correspondencia deberá dirigirse a: Revista Mexi-cana de Oftalmología, Boston 99, Col. Nochebuena, C.P. 03720, Ciudad de México. Reserva de título No. 04-2018-010317203400-102 de la Dirección General de Derechos de Autor, SEP. Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido No. 17109 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, SG. Publicación bimestral, Registro Postal PP09-02104, autorizado por SEPOMEX. Impresa en México y distribuida en 2,500 ejemplares. La versión electrónica está disponible de libre acceso en español e inglés en www.rmo.com.mx

    © 2019 REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA © 2019 de la presente edición P. Permanyer

    Revista Mexicana de Oftalmología no es responsable de la información y opiniones de los autores. Todo el material científico publicado en la revista queda protegido por derechos de autor.Publicación bimestral elaborada por la Oficina Editorial de Revista Mexicana de Oftalmología.

    REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA (ISSN 0187-4519) is the result of the merger «Anales de la Sociedad Mexicana de Oftalmología», «Archivos de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México» and «Boletín del Hospital Oftalmológico de Nuestra Señora de la Luz». Is published since 1987, maintaining the oldest Volume number of the journals that gave it origin. Edition and publication are in charge of the Sociedad Mexicana de Oftalmología, A.C. The journal is indexed in EXCERPTA, LILACS, PERIODICA, EMBASE and SCOPUS. Yearly subscriptions (six numbers): Mexico: personal rate: $2,250.00, institutional rate: $3,000.00; foreign suscribers USD $200.00 by ordinary mail; extra cost for air mail: America USD 10,00; Europe USD 15,00; Rest of the Word USD 20,00. Mail should be sent to: Revista Mexicana de Oftalmología, Boston 99, Col. Nochebuena, C.P. 03720, Ciudad de México. Title reservation No. 04-2018-010317203400-102 of the Dirección General de Derechos de Autor, SEP. Title Licensing Certificate and Content Licensing Certificate No. 17109 of the Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, SG. Bimonthly publication, Postal Register PP09-02104, authorized by SEPOMEX. Printed in Mexico and distributed in 2,500 copies. The electronic version is available open access in Spanish and English language at www.rmo.com.mx © 2019 REVISTA MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA © 2019 current edition P. Permanyer

    Revista Mexicana de Oftalmología does not hold itself responsability for any statements made by its contributors. The scientific material published is protected by copyright.Bimonthly publication edited by the editorial office of the Revista Mexicana de Oftalmología.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Vol. 93 • Núm. 1 • Enero-Febrero 2019 www.rmo.com.mx Indexada en Scopus

    ContenidoEditorialLa investigación original y la Revista Mexicana de Oftalmología 5Roberto González-Salinas y Manuel A. Garza-León

    Artículos originalesExpresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol en fibroblastos de pterigión: análisis comparativo con adipocitos y otros fibroblastos 7Judith Zavala, Víctor Treviño, Arely A. Reyna-Fuentes, Clarissa M. Arellano-Gurrola, Daniela Enriquez-Ochoa, Jorge L. Domene-Hickman y Jorge E. Valdez-García

    Variación de la presión intraocular y medidas cuantitativas del segmento anterior pre y postiridotomía en pacientes sospechosos de cierre angular primario 14Tatiana Gil-Martínez, María E. Brazón, Olga R. Cedeño y Cáceres Alfonso

    Evaluación de los parámetros quirúrgicos empleando dos plataformas de facoemulsificación en cataratas grado I a IV 19Roberto González-Salinas, Claudia Corredor-Ortega, Manuel Garza-León, Marla Álvarez-Padilla, Ana S. Serrano-Ahumada, Fátima Rubio-Tijerina, José A. Martínez-Cano y Juan P. Olivares-de Emparan

    Frecuencia y evolución de las parálisis oculomotoras en el paciente diabético en el Instituto Mexicano de Oftalmología 26Teresa Díaz-Flores, David Romero-Apis y J. Fernando Pérez-Pérez

    Artículo de historiaCocimiento para los ojos por complicaciones de la viruela en el Virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII 31Eric Y. Canaria-Ascencio, Jorge Uribe-Vergara, Julio C. Martínez-Lozano, Alberto Gómez-Gutierrez y Ignacio Briceño-Balcázar

    Casos clínicosDoble lentículo como complicación de cirugía refractiva tipo SMILE 35Diana Janine Raya-Hernández, Elisa Desire Alegría-Gómez, Óscar Baca-Lozada, Óscar Fernández-Vizcaya, Regina Velasco-Ramos, Cristina Pacheco-del Valle y Alejandro Babayán-Sosa

    Mixoma orbitario. Reporte de un caso inusual 39Lourdes Rodríguez-Cabrera, Francisca Zuazo, Oliver Schneider-Ehrenberg, Adriana Moreno-García y José Luis Tovilla-Canales

    Imagen clínica en OftalmologíaMelanoma conjuntival en ojo izquierdo 44René Hernán Parada-Vásquez, Juan Pablo Medina-López y Carlos Mario Velasco-Calvo

    Carta al editor¿Cuán útil es para un oftalmólogo saber Histopatología? 46Sonia Corredor-Casas y Van Charles Lansingh

    Agradecimiento a los revisores 2018 48

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Vol. 93 • No. 1 • January-February 2019 www.rmo.com.mx Indexed in Scopus

    ContentEditorialOriginal research and the Mexican Journal of Ophthalmology 5Roberto González-Salinas and Manuel A. Garza-León

    Original articlesLipid and cholesterol metabolism gene expression in pterygium fibroblasts: comparative analysis with adipocytes and other fibroblasts 7Judith Zavala, Víctor Treviño, Arely A. Reyna-Fuentes, Clarissa M. Arellano-Gurrola, Daniela Enriquez-Ochoa, Jorge L. Domene-Hickman and Jorge E. Valdez-García

    Intraocular pressure variation and quantitative assessment of the anterior chamber pre- and post-iridotomy in primary angle-closure suspects 14Tatiana Gil-Martínez, María E. Brazón, Olga R. Cedeño and Cáceres Alfonso

    Surgical parameter assessment using two Phacoemulsification Systems for grade I to IV cataracts 19Roberto González-Salinas, Claudia Corredor-Ortega, Manuel Garza-León, Marla Álvarez-Padilla, Ana S. Serrano-Ahumada, Fátima Rubio-Tijerina, José A. Martínez-Cano and Juan P. Olivares-de Emparan

    Frequency and evolution of oculomotor palsies in diabetic patients in the Instituto Mexicano de Oftalmología 26Teresa Díaz-Flores, David Romero-Apis and J. Fernando Pérez-Pérez

    History articleEye decoction due to smallpox complications in the Viceroyalty of New Granada in the 18 century 31Eric Y. Canaria-Ascencio, Jorge Uribe-Vergara, Julio C. Martínez-Lozano, Alberto Gómez-Gutierrez and Ignacio Briceño-Balcázar

    Clinical casesDouble lenticule as a complication of SMILE refractive surgery 35Diana Janine Raya-Hernández, Elisa Desire Alegría-Gómez, Óscar Baca-Lozada, Óscar Fernández-Vizcaya, Regina Velasco-Ramos, Cristina Pacheco-del Valle and Alejandro Babayán-Sosa

    Orbital myxoma. Report of an unusual case 39Lourdes Rodríguez-Cabrera, Francisca Zuazo, Oliver Schneider-Ehrenberg, Adriana Moreno-García and José Luis Tovilla-Canales

    Clinical image in OphtalmologyConjunctival melanoma in left eye 44René Hernán Parada-Vásquez, Juan Pablo Medina-López and Carlos Mario Velasco-Calvo

    Letter to the editorIs Histopathology really needed for the ophthalmologist? 46Sonia Corredor-Casas and Van Charles Lansingh

    Acknowledgment to reviewers 2018 48

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • 5

    La investigación original y la Revista Mexicana de Oftalmología

    Original research and the Mexican Journal of OphthalmologyRoberto González-Salinas1 y Manuel A. Garza-León2*1Coeditor; 2Editor Jefe. Revista Mexicana de Oftalmología, Sociedad Mexicana de Oftalmología, Ciudad de México, México

    EDITORIAL

    Correspondencia: *Manuel A. Garza-León

    Miguel Hidalgo, 2425

    Col. Obispado

    C.P. 64060, Monterrey, N.L., México

    E-mail: [email protected]

    Disponible en internet: 02-01-2019

    Rev Mex Oftalmol. 2019;93(1):5-6

    www.rmo.com.mx

    Fecha de recepción: 18-11-2018

    Fecha de aceptación: 20-11-2018

    DOI: 10.24875/RMO.M18000059

    0187-4519/© 2018 Sociedad Mexicana de Oftalmología. Publicado por Permanyer México. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

    «La ciencia de hoy se convertirá en la tecnología de mañana»Edward Teller

    El pensamiento científico es indispensable para evaluar de manera crítica las deliberaciones alrededor de los nuevos conocimientos, así como para compren-der y aprovechar al máximo las publicaciones de in-vestigación, de manera que nos sea posible practicar la oftalmología sobre una base sólida.

    En esta edición, en la Revista Mexicana de Oftalmología se publican cuatro estudios originales, uno de ellos trata sobre la innovación en investigación básica. El artículo, enviado por la Dra. Zavala, et al.1 y titulado «Expresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol en fibroblas-tos», es un ejemplo que nos sirve para reafirmar el impacto y alcance que tiene la investigación básica en la oftalmo-logía para contribuir a la caracterización y profundización en el conocimiento de las enfermedades oculares.

    A través de estudios de investigación como este, los esfuerzos de investigadores de ciencias tanto básicas como clínicas se han traducido en ensayos clínicos para prevenir, tratar y curar enfermedades oculares. La Revista Mexicana de Oftalmología, de esta forma, re-frenda su irrenunciable compromiso con el apoyo a la investigación original de calidad, cuyas iniciativas se traduzcan en avances en la investigación de la visión, con un impacto directo y profundo en la atención al paciente, mediante un enfoque interdisciplinario de va-riados campos de la ciencia, la ingeniería biomédica y la medicina para hacer avances en la ciencia de la visión, así como en la oftalmología clínica.

    Estamos entusiasmados de comenzar un nuevo año de la Revista Mexicana de Oftalmología con artículos de ciencias básicas y clínicas de alta calidad. Los ar-tículos seleccionados en este número fueron revisados y escogidos a partir de los estudios originales enviados para ser considerados para su publicación en la revis-ta, provenientes de múltiples instituciones de nuestro país, América Latina y Europa, lo cual nos enorgullece y compromete a promover el fortalecimiento y difusión de trabajos científicos en oftalmología.

    Como mencionamos en el editorial inicial de 20182, la Revista Mexicana de Oftalmología solicitó su inclu-sión en la indización PubMed/MEDLINE. A este respec-to, aunque mejoramos nuestra puntuación en métricas clave en comparación con la aplicación anterior en el 2015  (3.5  vs. 3.0 puntos), no fue suficiente para ser incluidos en esta base de datos. Se señaló como una de las áreas a mejorar la cantidad y calidad de estudios de investigación original, así como de revisiones siste-máticas o metaanálisis. Por ello, queremos aprovechar este espacio para invitarles a seguir contribuyendo en el avance de la Revista Mexicana de Oftalmología a través de estudios originales de alta calidad.

    En los últimos dos años, la Revista Mexicana de Oftalmología ha incrementado el número de artículos recibidos para su consideración; de los 195 artículos recibidos durante este período, con apoyo de los revi-sores y el comité editorial hemos mantenido una tasa  de aceptación similar a las mejores revistas de oftalmología del mundo, con el objetivo de entregar a

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

    mailto:dr.manuel.garza%40gmail.com?subject=http://www.rmo.com.mxhttp://dx.doi.org/10.24875/RMO.M18000059http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http:/crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/RMO.M18000059&domain=pdf&date_stamp=02-01-2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    6

    nuestros lectores información de alta calidad científica que a su vez refleje la oftalmología no solo de México sino de toda Hispanoamérica.

    Esperamos seguir contando con su confianza y tra-bajaremos para mantener y mejorar la calidad científica de nuestra revista.

    Bibligografía 1. Zavala J, Treviño V, Reyna-Fuentes AA, Arellano-Gurrola CM, Enri-

    quez-Ochoa D, et al. Expresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol en fibroblastos de pterigión: análisis comparativo con adipoci-tos y otros fibroblastos. Rev Mex Oftalmol. 2019;93(1):7-13.

    2. Garza-León M, González-Salinas R, Guerrero-Berger O, García-Aguirre  G. Un nuevo cambio, nuevas oportunidades. Rev Mex Oftalmol. 2018;92(1):5.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • 7

    Expresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol en fibroblastos de pterigión: análisis comparativo con adipocitos y otros fibroblastos

    Lipid and cholesterol metabolism gene expression in pterygium fibroblasts: comparative analysis with adipocytes and other fibroblastsJudith Zavala*, Víctor Treviño, Arely A. Reyna-Fuentes, Clarissa M. Arellano-Gurrola, Daniela Enriquez-Ochoa, Jorge L. Domene-Hickman y Jorge E. Valdez-GarcíaTecnológico de Monterrey, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Monterrey, México

    ARTíCuLO ORIGINAL

    Resumen

    Propósito: Comparar el nivel de expresión génica asociada al metabolismo de lípidos y colesterol en fibroblastos de pterigión, adipocitos y otros tipos de fibroblastos. Metodología: Los datos de expresión génica de 12 muestras de pterigión primario, 12 de células adiposas y 63 de otros tipos de fibroblastos con la misma plataforma fueron obtenidos de la base de datos Gene Expression Omnibus (GEO). El promedio de expresión para cada gen fue calculado para cada tipo de cé-lula. Los genes diferencialmente y los similarmente expresados se sometieron a análisis de sobrerrepresentación para ob-tener vías de señalización, interacciones proteicas y términos funcionales asociados. Resultados: De los 16,511 genes analizados se obtuvieron 921 diferencialmente expresados y 1,207 similarmente expresados. Del análisis de sobrerrepre-sentación de los genes diferencialmente expresados se encontraron 460 genes asociados (p < 0.05) a la proteína SREBP1, mientras que en los genes similarmente expresados se encontraron 615 genes asociados a la misma proteína. Los genes HMGCR, ACOX1 y LRP1 mostraron expresión significativamente disminuida (p < 0.05) en fibroblastos de pterigión en com-paración con adipocitos y otros tipos de fibroblastos. La expresión del gen HMGCS fue significativamente mayor (p < 0.05) en fibroblastos de pterigión que en adipocitos y menor que en otro tipo de fibroblastos. Otros genes, incluidos LPL, ACAT1, LSS, LDLR y LCAT mostraron diferencia de expresión entre los tres tipos celulares. Conclusión: La expresión desregulada de genes asociados al metabolismo de lípidos y colesterol en fibroblastos de pterigión está relacionada con la proliferación, sugiriendo su estudio posterior como posibles blancos terapéuticos.

    Palabras clave: Pterigión. Adipocitos. Microarreglos. Colesterol. Lípidos. Fibroblastos.

    Abstract

    Purpose: To compare the gene expression associated with lipid and cholesterol metabolism in pterygium fibroblasts, adipocytes and other types of fibroblasts. Methodology: Gene expression data from 12 samples of primary pterygium, 12 from

    Correspondencia: *Judith Zavala

    Av. Morones Prieto, 3000

    Col. Los Doctores

    C.P. 64710, Monterrey, N.L., México

    E-mail: [email protected]

    Disponible en internet: 02-01-2019

    Rev Mex Oftalmol. 2019;93(1):7-13

    www.rmo.com.mx

    Fecha de recepción: 23-01-2018

    Fecha de aceptación: 05-07-2018

    DOI: 10.24875/RMO.M18000053

    0187-4519/© 2018 Sociedad Mexicana de Oftalmología. Publicado por Permanyer México. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

    mailto:judith.zavala%40itesm.mx?subject=http://www.rmo.com.mxhttp://dx.doi.org/10.24875/RMO.M18000053http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http:/crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/RMO.M18000053&domain=pdf&date_stamp=02-01-2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    8

    Introducción

    El pterigión es un crecimiento celular anormal en la conjuntiva que posee características tumorales, entre las que se destacan crecimiento descontrolado, inva-sión y migración. Su aparición se asocia a la exposi-ción solar prolongada. Tiene una incidencia de hasta el 10% en poblaciones cercanas al ecuador. Es de naturaleza benigna; sin embargo, su crecimiento y mi-gración hacia la región central del ojo puede llegar a interferir con el campo visual, además de causar irrita-ción, inflamación e inducir astigmatismo1.

    Aunque no se conocen con precisión los mecanis-mos que subyacen la patogénesis del pterigión, su desarrollo se asocia a la exposición a los rayos ultra-violeta (UV) por la luz solar. Una variedad de factores se ha relacionado con la patogénesis del pterigión, incluyendo factores epigenéticos, mediadores de infla-mación, factores de crecimiento, moduladores de la matriz extracelular, factores angiogénicos y linfangio-génicos, mecanismos inmunológicos y alteraciones en el metabolismo del colesterol2.

    El único tratamiento disponible para la remoción del pterigión es la cirugía, con la desventaja de la recurren-cia. Las técnicas quirúrgicas más sofisticadas utilizan autoinjertos conjuntivales o de membrana amniótica para recubrir el área conjuntival de donde se ha remo-vido el pterigión, en búsqueda de mejores resultados estéticos y una reducción de la reincidencia. El uso posquirúrgico de antimetabolitos, como la mitomicina-C y la beta-radioterapia, también son utilizados como ad-yuvantes en la prevención de la reincidencia3.

    Las investigaciones sobre la patogénesis del pterigión con el uso de modelos in vitro ha proporcionado infor-mación sobre los mecanismos moleculares subyacentes y con ello posibles blancos terapéuticos. Se ha demos-trado que en pterigiones humanos, el metabolismo de

    colesterol se encuentra acelerado y que, cuando se aplican agentes antiproliferativos al pterigión, el meta-bolismo de colesterol disminuye4. Similarmente, se ha encontrado que los fibroblastos de pterigión tienen au-mentado el proceso de esterificación del colesterol y esto conlleva un aumento en su tasa de proliferación5. Dado que el tejido adiposo es el principal sitio de alma-cenamiento y metabolismo de lípidos y colesterol, el análisis de vías en común entre este tejido y el pterigión brindaría más información sobre su patogénesis y posi-bles blancos terapéuticos. Además, la comparación con otro tipo de fibroblastos proporcionaría información so-bre las características específicas de los fibroblastos de pterigión.

    Propósito

    El objetivo de esta investigación ha sido comparar la expresión de genes asociados al metabolismo de lípi-dos y colesterol entre fibroblastos de pterigión, adipo-citos y otros tipos de fibroblastos e identificar las vías de señalización asociadas.

    Metodología

    Los datos sobre el patrón de expresión génica de 8  muestras de pterigión primario (GSE2513, sin usar conjuntiva), 12 de células adiposas (GSE39117, espe-cíficamente las T1 pre-LPS) y 63 de otros tipos de fi-broblastos de diferentes tejidos del organismo (GSE63626, que contiene 3 de vaso sanguíneo, 4 de pecho, 8 de colon, 6 de duodeno, 6 de esófago, 3 de vesícula biliar, 6 de íleon, 5 de hígado, 3 de pulmón, 7 de glándula mamaria, 3 de próstata, 6 de estómago, y 3 de útero). Todos los datos fueron ensayados con la misma plataforma (Affymetrix Human Genome U133) y fueron obtenidos de la base de datos Gene

    adipose cells and 63 from other types of fibroblasts with the same platform were obtained from the gene expression omnibus database. The mean expression for each gene was calculated for each cell type. Differentially and similarly expressed genes were subjected to overrepresentation analysis to obtain signaling pathways, protein interactions, and associated functional terms. Results: Of the 16,511 genes analyzed, 921 differentially and 1,207 similarly expressed were found. From the overre-presentation analysis of differentially expressed genes, 460 genes were found associated (p 

  • J. Zavala, et al.: Expresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol

    9

    Expression Omnibus (GEO) del National Center for Biotechnology Information (NCBI). Los datos fueron normalizados transformándolos a distribución uniforme entre 0 y 1 antes del análisis. Cero indica nula o muy baja expresión y 1 indica la máxima expresión.

    Los datos de expresión génica fueron analizados en Excel. Las regiones de intersección entre los estudios de expresión se obtuvieron por la función BUSCARV, creando una matriz con los mismos genes analizados en ambos tejidos junto con su valor de expresión para cada muestra. Posteriormente, los datos fueron nor-malizados mediante la función de Excel JERARQUIA.EQV, para asignar la misma jerarquía a los valores utilizados. El promedio de expresión para cada gen fue calculado para células adiposas, fibroblastos de pterigión y otros tipos de fibroblastos. Se calculó la diferencia de expresión, establecida como la resta del promedio de expresión de fibroblastos de pterigión y células adiposas para cada gen y luego se comparó con el promedio de expresión de los fibroblastos de otros tipos.

    Se realizó el análisis estadístico de la diferencia de expresión de cada gen con la prueba t de student con los valores normalizados de los diferentes tipos celu-lares. La diferencia de expresión fue analizada para la determinación del intervalo de diferencia de expresión y valor de prueba t de student en los que existe mayor relación. El intervalo de diferencia de expresión fue establecido usando una diferencia absoluta mayor a 0.4 y una p < 1x10-7. El intervalo de similitud de expre-sión fue acotado con una p > 0.5 y una diferencia ab-soluta en el nivel de expresión < 0.05.

    El análisis de sobrerrepresentación de los genes similarmente y diferencialmente expresados entre fi-broblastos de pterigión y células adiposas se hizo me-diante la herramienta Gene Functional Classification Tool de DAVID Bioinformatics Resources6,7 para obte-ner los términos de ontología, vías de señalización e interacción proteica asociados. Los genes representa-tivos de las vías del metabolismo de lípidos y colesterol fueron buscados en la matriz de genes en los diferen-tes tipos de células para comparar su nivel de expresión.

    Resultados

    Genes diferencialmente expresados entre adipocitos y fibroblastos de pterigión

    De los 16,511 genes analizados se obtuvieron 921 con un valor p < 1x10-7 y diferencia absoluta > 0.4. El

    análisis de sobrerrepresentación con la herramienta DAVID proporcionó información sobre los términos aso-ciados. Los términos con mayor cantidad de genes asociados representaron aquellos de procesos consti-tutivos: factores de transcripción, ciclo celular, membra-na celular, etcétera (datos no mostrados). Se registraron aquellos términos asociados con un valor p  0.5 y diferencia absoluta < 0.05). Al realizar el análisis de sobrerrepresentación se encontraron los términos SREBP1 y unión de lípidos relacionados al metabolismo de lípidos (Tabla 2).

    Expresión de genes asociados al metabolismo de lípidos y colesterol en adipocitos, fibroblastos de pterigión y otros tipos de fibroblastos

    Se analizó dentro de la matriz de datos los niveles de expresión de los genes ACOX1, HMGCR, HMGCS y LRP1, específicos del metabolismo de lípidos. Se observó que los cuatro genes presentan un mayor nivel de expresión (p < 0.05) en otros tipos de fibroblastos en comparación con fibroblastos de pterigión. El gen HMGCS mostró mayor nivel de expresión en fibroblas-tos de pterigión en comparación con adipocitos, con un valor p < 0.05. Los fibroblastos de otros tipos mos-traron mayor expresión de este gen en comparación con adipocitos y fibroblastos de pterigión. Los genes ACOX1 y LRP1 no mostraron diferencia significativa en el nivel de expresión entre adipocitos y otros tipos de fibroblastos (p > 0.05) (Fig. 1).

    Se compararon, además, los promedios de los nive-les de expresión de genes adicionales relacionados al metabolismo de lípidos entre cada tipo celular, generando un mapa de calor (Fig.  2). En general, se observó que la expresión de genes asociados al me-tabolismo de lípidos y colesterol tiene mayor similitud entre adipocitos y otro tipo de fibroblastos. Los genes con mayor diferencia en el nivel de expresión en

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    10

    fibroblastos de pterigión con respecto a los adipocitos y otros fibroblastos fueron FADS2, FADS3, HMGCR, LPL y APOC1. Los genes LDLRAD4, ACOT1, ACOX1, LRP1 y APOE no mostraron diferencia significativa en su nivel de expresión entre adipocitos y otros fibroblas-tos (p > 0.05).

    Discusión

    El análisis de sobrerrepresentación de los genes con expresión similar y diferente entre adipocitos y fibro-blastos de pterigión mostró una gran cantidad de ge-nes asociados a procesos constitutivos: factores de

    Tabla 2. Términos asociados (p 

  • J. Zavala, et al.: Expresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol

    11

    transcripción, ciclo celular, membrana celular, etcétera. Al realizar la búsqueda enfocada a colesterol y meta-bolismo de lípidos, se encontraron términos con aso-ciación significativa con una cuenta mucho menor de genes. De los genes diferencialmente expresados se obtuvieron más términos con asociación significativa al metabolismo de lípidos que en los genes similarmente expresados. El principal término asociado tanto a los genes similarmente como diferencialmente expresados entre fibroblastos de pterigión y adipocitos fue SREBP1.

    Este gen codifica para el activador transcripcional re-querido para la homeostasia de los lípidos, regulando la transcripción del receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de la síntesis de ácidos grasos y colesterol. Tong, et al.8 reportaron que la expresión de SREBP1 en pterigión es mayor al observado en con-juntiva sana. En nuestro análisis, el gen SREBP1 es-tuvo significativamente aumentado en fibroblastos de pterigión con respecto a lo observado en adipocitos, pero con igual expresión a otro tipo de fibroblastos.

    Del análisis comparativo del nivel de expresión de genes asociados al metabolismo de lípidos y colesterol entre fibroblastos de pterigión, adipocitos y otros fibro-blastos, se encontraron cuatro genes fundamentales desregulados: ACOX1, HMGCR, HMGCS y LRP1. De estos, solo HMGCS mostró mayor expresión en fibro-blastos de pterigión en comparación con adipocitos. En un estudio previo, Peiretti, et  al.9 demostraron que la HMGCR, enzima limitante en la vía de la síntesis de colesterol, se encuentra sobreexpresada en pterigión comparada con pingüécula y conjuntiva sana. En nues-tro análisis, el gen HMGCR tuvo menor nivel de expre-sión en fibroblastos de pterigión en comparación con adipocitos y otros fibroblastos.

    Los genes ACOX1, HMGR y LRP1 tuvieron un nivel de expresión promedio menor en fibroblastos de pteri-gión comparado con adipocitos. La expresión de ACOX1 y LRP1 no tuvo diferencia significativa entre adipocitos y otros fibroblastos. La enzima ACOX1 es la primera enzima en la vía de la beta-oxidación de los ácidos grasos, su disminución causa adrenoleucodis-trofia, una enfermedad en donde hay acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga10. HMGCR es la enzima limitante en la biosíntesis del colesterol y su expresión es directamente proporcional con los niveles séricos del mismo11. Se ha demostrado que la inacti-vación en ratones de LRP1, el gen productor del recep-tor 1 de lipoproteínas de baja densidad, conlleva a dislipidemia y aterosclerosis12.

    El gen HMGCS1 mostró orden de nivel de expresión mayor a menor en otros fibroblastos > fibroblastos de pterigión > adipocitos. La diferencia en los niveles de expresión fue significativa. Este gen codifica para la enzima HMGCS1, la cual produce HMG-CoA en el paso crítico en la vía de la biosíntesis del colesterol. Se ha demostrado que la regulación aumentada de esta enzima conlleva a una síntesis elevada de lípidos y aumento de peso13. Los genes de las enzimas MVK y LSS, que también participan en la vía de la síntesis de colesterol, se encontraron con diferente expresión en los tres tipos celulares. El gen MVK tuvo mayor

    Figura 2. Mapa de comparación del nivel de expresión de genes asociados al metabolismo de lípidos y colesterol. AD: adipocitos; FP: fibroblastos de pterigión; OF: otros fibroblastos.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    12

    expresión en fibroblastos de pterigión, otros fibroblas-tos y adipocitos. Mientras que el gen LSS se encontró con menor expresión en comparación con adipocitos y otros fibroblastos. En conjunto, la desregulación de la expresión de genes de enzimas asociadas a la síntesis de colesterol explica la sobreproducción reportada por Peiretti4.

    Dentro de los genes analizados, también se encon-traron diferencias de expresión en aquellos que codifi-can para enzimas del metabolismo de lipoproteínas. Los genes APOB, APOC1 y APOL2 se encontraron con expresión significativamente disminuida en fibro-blastos de pterigión con respecto a adipocitos y otros fibroblastos, mientras que el gen APOE se encontró sobreexpresado. APOB es el principal componente proteico de los quilomicrones (apoB-48), LDL y lipopro-teínas de muy baja densidad (VLDL) (apoB-100). Las mutaciones de este gen conllevan a niveles desregu-lados de LDL en sangre e hipercolesterolemia14. La desregulación de la expresión de los genes APOC1 y APOL1 se relaciona también con el desarrollo de trigli-ceridemia15,16. Se conoce que APOE media el metabo-lismo del colesterol y diferentes isoformas se asocian a hiperlipidemia e hipercolesterolemia17. LRP1 es el gen productor del receptor 1 de las LDL. Este receptor se involucra en la señalización intracelular y endocito-sis de las lipoproteínas. Se ha demostrado que la in-activación de este gen en ratones conlleva a dislipide-mia y aterosclerosis12. El análisis mostró expresión de este gen en fibroblastos de pterigión disminuida signi-ficativamente en comparación con adipocitos y otros fibroblastos, lo cual se correlaciona con el aumento en el metabolismo de colesterol ya descrito.

    Los niveles de expresión de los genes LPL, LCAT, FADS1 y FADS3 se encontraron significativamente dis-minuidos en fibroblastos de pterigión respecto a los adipocitos y otros fibroblastos. Estos genes codifican para enzimas que participan en la homeostasis del co-lesterol y ácidos grasos. La lipoproteinlipasa (LPL) hi-droliza a los triglicéridos produciendo ácidos grasos li-bres y glicerol. Se ha demostrado que la deficiencia de esta enzima conlleva a hiperlipoproteinemia e hipertri-gliceridemia18. La lecitina colesterolaciltransferasa (LCAT) convierte el colesterol libre a esteres de coles-terol, la forma hidrofóbica del colesterol que forma parte de las lipoproteínas. La deficiencia de LCAT está aso-ciada al aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) unido a colesterol e hipertrigliceride-mia19. Las enzimas FADS1 y FADS3 desaturan los áci-dos grasos produciendo ácidos grasos poliinsaturados,

    que son esenciales en el ser humano, su desregulación ha sido asociada a la hiperlipidemia20-22.

    El gen ACOT1 se encontró con expresión disminuida en fibroblastos de pterigión. Este gen codifica para la enzima acil-CoA tioesterasa, que regula los niveles intracelulares de ésteres-CoA, coenzima A y ácidos grasos libres. Se ha sugerido una relación funcional entre los niveles de esta enzima y la oxidación de áci-dos grasos y que la regulación de ACOT1 es adaptativa como protección de la sobreproducción de ácidos gra-sos23. La expresión de ACOT1 fue igual entre adipoci-tos y otros fibroblastos.

    En general, la desregulación de los genes analizados provee un panorama más amplio de los mecanismos que subyacen al aumento de colesterol encontrado en el pterigión, que a su vez se relaciona con el aumento en la proliferación celular característica de esta patología.

    Conclusiones

    El pterigión es un crecimiento anormal en la conjun-tiva que solo puede ser tratado con remoción quirúrgi-ca. Aunque este tratamiento ha ido mejorando hasta el desarrollo de injertos autoconjuntivales y de membrana amniótica, aún no se ha logrado prevenir por completo la recurrencia. Este problema de salud es específica-mente importante en regiones cercanas al ecuador, en donde la incidencia es mayor por la exposición a los rayos UV solares.

    En el estudio de la patogénesis, se ha reportado que el colesterol es una de las vías desreguladas en el tejido de pterigión, lo cual contribuye al mecanismo de proliferación desregulada. Esto provee herramientas para la identificación de blancos terapéuticos que pue-dan ser abordados farmacológicamente para la dismi-nución, eliminación o prevención de la recurrencia del pterigión.

    En este sentido, se han reportado análisis del pa-trón de expresión génica por microarreglos y análisis por proteómica del pterigión. Sin embargo, la cantidad de información obtenida de estos análisis es muy vasta y la identificación de vías importantes puede llevar mucho tiempo. En estos análisis, la expresión génica del pterigión es comparada con la de conjun-tiva sana. En este análisis se corroboró la desregula-ción del gen HMGCR previamente reportada en pte-rigión y se comparó por primera vez su nivel de expresión con adipocitos y otros fibroblastos. El aná-lisis adicional de genes asociados al metabolismo del colesterol y de lipoproteínas demostró que los

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • J. Zavala, et al.: Expresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol

    13

    fibroblastos de pterigión tienen diferente patrón de expresión que otros tipos de fibroblastos y adipocitos, y que estos dos últimos tienen similar patrón de ex-presión de este tipo de genes. A la fecha, no se han encontrado reportes similares. El conocimiento de las vías lipídicas desreguladas en el pterigión proporcio-na herramientas para el estudio de su patogénesis y  para el análisis de posibles blancos terapéuticos farmacológicos.

    Responsabilidades éticas

    Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realiza-do experimentos en seres humanos ni en animales.

    Confidencialidad de los datos. Los autores decla-ran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

    Derecho a la privacidad y consentimiento infor-mado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran que no existe conflicto de inte-reses en el desarrollo de este trabajo de investigación.

    Bibliografía 1. Mohammed I. Treatment of pterygium. Ann Afr Med. 2011;10:197-203. 2. Cardenas-Cantu E, Zavala J, Valenzuela J, Valdez-Garcia JE. Molecular

    Basis of Pterygium Development. Semin Ophthalmol. 2016;31:567-83. 3. Hacioglu D, Erdol H. Developments and current approaches in the treat-

    ment of pterygium. Int Ophthalmol. 2017;37:1073-81. 4. Peiretti E, Dessi S, Mulas MF, Abete C, Galantuomo MS, Fossarello M.

    Fibroblasts isolated from human pterygia exhibit altered lipid metabolism characteristics. Exp Eye Res. 2006;83:536-42.

    5. Galantuomo M, Mulas MF, Baire P, Abete C, Peiretti E, Dessì S, et al. Proliferative Activity and Cholesterol Ester Metabolism in Primary Culture of Human Pterygium Fibroblasts. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2005;46:960.

    6. Huang DW, Sherman BT, Lempicki RA. Bioinformatics enrichment tools: paths toward the comprehensive functional analysis of large gene lists. Nucleic Acids Res. 2009;37:1-13.

    7. Haung DW, Sherman BT, Lempicli RA. Systematic and integrative analy-sis of large gene lists using DAVID bioinformatic resources. Nat Protoc. 2009;4:44-57.

    8. Tong L, Chew J, Yang H, Ang LPK, Tan DTH, Beuerman RW. Distinct gene subsets in pterygia formation and recurrence: dissecting complex biological phenomenon using genome wide expression data. BMC Med Genomics. 2009;2:14.

    9. Peiretti E, Dessi S, Putzolu M, Fossarello M. Hyperexpression of low-den-sity lipoprotein receptors and hydroxy-methylglutaryl-coenzyme A-reduc-tase in human pinguecula and primary pterygium. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2004;45:3982-5.

    10. Shimozawa N. Molecular and clinical aspects of peroxisomal diseases. J Inherit Metab Dis. 2007;30:193-7.

    11. Arnaud C, Veillard NR, Mach F. Cholesterol-independent effects of statins in inflammation, immunomodulation and atherosclerosis. Curr Drug Tar-gets Cardiovasc Haematol Disord. 2005;5: 127-34.

    12. Gordts PL, Reekmans S, Lauwers A, Van Dongen A, Verbeek L, Roebroek AJ. Inactivation of the LRP1 intracellular NPxYxxL motif in LDLR-deficient mice enhances postprandial dyslipidemia and atheroscle-rosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2009;29:1258-64.

    13. Raeder MB, Ferno J, Glambek M, Stansberg C, Steen VM. Antidepres-sant drugs activate SREBP and up-regulate cholesterol and fatty acid biosynthesis in human glial cells. Neurosci Lett. 2006;395:185-90.

    14. Farese RV Jr, Linton MF, Young SG. Apolipoprotein B gene mutations affecting cholesterol levels. J Intern Med. 1992;231:643-52.

    15. Berbée JFP, van der Hoogt CC, Sundararaman D, Havekes LM, Rensen, PCN. Severe hypertriglyceridemia in human APOC1 transgenic mice is caused by apoC-I-induced inhibition of LPL. J Lipid Res. 2005;46:297-306.

    16. Duchateau PN, Movsesyan I, Yamashita S, Sakai N, Hirano KI, Schoen-haus SA, et  al. Plasma apolipoprotein L concentrations correlate with plasma triglycerides and cholesterol levels in normolipidemic, hyperlipi-demic, and diabetic subjects. J Lipid Res. 2000;41:1231-6.

    17. Mahley RW, Rall SC Jr. Apolipoprotein E: far more than a lipid transport protein. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2000;1:507-37.

    18. Okubo M, Horinishi A, Saito M, Ebara T, Endo Y, Kaku K, et al. A novel complex deletion-insertion mutation mediated by Alu repetitive elements leads to lipoprotein lipase deficiency. Mol Genet Metab. 2007;92:229-33.

    19. Ossoli A, Simonelli S, Vitali C, Franceschini G, Calabresi L. Role of LCAT in Atherosclerosis. J Atheroscler Thromb. 2016;23:119-27.

    20. Hastings N, Agaba M, Tocher DR, Leaver MJ, Dick JR, Sargent JR. A ver-tebrate fatty acid desaturase with Δ5 and Δ6 activities 2001;25:14304-9.

    21. Plaisier CL, Horvath S, Huertas-Vazquez A, Cruz-Bautista I, Herrera MF, Tusie-Luna T. A  systems genetics approach implicates USF1, FADS3, and other causal candidate genes for familial combined hyperlipidemia. PLoS Genet. 2009;5:e1000642.

    22. Huang MC, Chang WT, Chang HY, Chung HF, Chen FP, Huang YF, et al. FADS Gene Polymorphisms, Fatty Acid Desaturase Activities, and HDL-C in Type 2 Diabetes. Int J Environ Res Public Health. 2017;14:E572.

    23. Fujita M, Momose A, Ohtomo T, Nishinosono A, Tanonaka K, Toyoda H, et al. Upregulation of fatty acyl-CoA thioesterases in the heart and skele-tal muscle of rats fed a high-fat diet. Biol Pharm Bull. 2011;34:87-91.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • 14

    Variación de la presión intraocular y medidas cuantitativas del segmento anterior pre y postiridotomía en pacientes sospechosos de cierre angular primario

    Intraocular pressure variation and quantitative assessment of the anterior chamber pre- and post-iridotomy in primary angle-closure suspectsTatiana Gil-Martínez1, María E. Brazón2*, Olga R. Cedeño1 y Cáceres Alfonso31Centro Diagnóstico Oftalmológico de Oriente; 2Centro de Oftalmología Dra. Mirna Hernández; 3Grupo de Investigación de Modelos Estadísticos Aplicados a la Medicina (GIMEM), Universidad de Oriente (UDO). Anzoátegui, Venezuela

    ARTíCuLO ORIGINAL

    Resumen

    Objetivos: Evaluar los cambios a corto plazo que acontecen después de una iridotomía láser periférica en la presión intraocular (PIO) y el ángulo camerular mediante tomografía de coherencia óptica de segmento anterior en pacientes sospechosos de cierre angular primario (PACS). Métodos: Estudio prospectivo, observacional, comparativo. Se incluye-ron individuos PACS según la Clasificación de Foster. Los parámetros evaluados antes y después de la iridotomía fueron PIO, profundidad de cámara anterior, ángulo trabecular iris (TIA), distancia de apertura angular (AOD500) y área del espacio trabecular iris (TISA500) con tomografía de segmento anterior. Resultados: Se analizaron 28 ojos de 14 pa-cientes, se encontró una disminución de la PIO de 16.6 ± 3.1 a 14.4 ± 4.3  mmHg (p = 0.001) pre y postiridotomía. También se encontró un incremento estadísticamente significativo (p = 0.001) en los valores de TIA, TISA500 y AOD500 (p = 0.032). Conclusiones: Este estudio confirma que, en pacientes con sospecha de cierre angular, la iridotomía láser periférica resulta en un incremento significativo de la amplitud del ángulo de la cámara anterior, así como una disminu-ción significativa de la PIO.

    Palabras claves: Sospechosos de cierre angular primario. Iridotomía láser periférica. Profundidad de cámara anterior. Tomo-grafía de coherencia óptica del segmento anterior.

    Abstract

    Objectives: To evaluate the short-term changes that occur after laser peripheral iridotomy on intraocular pressure (IOP) and chamber angle by anterior segment optical coherence tomography in primary angle-closure suspects (PACS). Methods: Pros-pective, observational, comparative study. PACS were included according to the classification proposed by foster. The para-meters evaluated before and after the iridotomy were IOP, anterior chamber depth, trabecular-iris angle (TIA), angle opening distance (AOD500) and trabecular-iris space area (TISA500) using anterior segment tomography. Results: We analyzed 28 eyes of 14 patients and found a decrease in IOP from 16.6 ± 3.1 to 14.4 ± 4.3 mmHg (p = 0.001) pre- and post-iridotomy.

    Correspondencia: *María E. Brazón

    Prolongación C. Arismendi. Centro Empresarial

    Colón. 2º Of. N° 4

    C.P. 6016, Lechería, Anzoátegui, Venezuela

    E-mail: [email protected]

    Disponible en internet: 02-01-2019

    Rev Mex Oftalmol. 2019;93(1):14-18

    www.rmo.com.mx

    Fecha de recepción: 04-05-2018

    Fecha de aceptación: 08-10-2018

    DOI: 10.24875/RMO.M18000054

    0187-4519/© 2018 Sociedad Mexicana de Oftalmología. Publicado por Permanyer México. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

    mailto:marubrazon%40hotmail.com?subject=http://www.rmo.com.mxhttp://dx.doi.org/10.24875/RMO.M18000054http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http:/crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.24875/RMO.M18000054&domain=pdf&date_stamp=02-01-2019

  • T. Gil-Martínez, et al.: Variación de la PIO

    15

    Introducción

    El glaucoma primario por cierre angular (GPAC) se estima que es responsable de aproximadamente la mitad de la ceguera en todo el mundo1. Aproximada-mente el 22% de los pacientes asiáticos con sospecha de cierre angular primario (PACS) evolucionaran a cie-rre angular primario (PAC) en 5 años y el 28% de estos desarrollarán GPAC2. El conocimiento de la configura-ción del ángulo de la cámara anterior es una parte esencial del diagnóstico y manejo de los pacientes glaucomatosos3. La gonioscopia es la técnica de referencia para su evaluación4,5, ya que permite la valoración de detalles como presencia de pigmento, depósitos, material pseudoexfoliativo, así como la dife-renciación entre el cierre aposicional del sinequial; aunque presenta inconvenientes, como su subjetivi-dad, lo que la hace muy dependiente del examinador, y la consiguiente baja reproducibilidad, además de la habilidad requerida por parte del evaluador y la ade-cuada colaboración por parte del paciente3,6.

    Existen algunas alternativas para la evaluación del ángulo camerular, entre ellas la tomografía de cohe-rencia óptica del segmento anterior (OCT-SA), que ha mostrado ser confortable y de gran resolución espacial a este nivel anatómico7-9.

    La iridotomía láser periférica (ILP) es el procedimien-to de elección en caso de PACS y PAC, dado que causa un aumento significativo en la apertura del án-gulo de la cámara anterior10,11. El objetivo de este es-tudio es evaluar los cambios a corto plazo que ocurren después de una iridotomía en la presión intraocular (PIO) y en el ángulo camerular mediante OCT-SA en pacientes PACS.

    Metodología

    Estudio prospectivo, observacional, comparativo, en 31 ojos de 17 pacientes que acudieron a la consulta del Centro Diagnóstico Oftalmológico de Oriente y Uni-dad Oftalmológica Dra. Mirna Hernández desde mayo de 2016 hasta mayo de 2017. Previamente, los pacien-tes firmaron el consentimiento informado, se obtuvo la aprobación del comité de ética del colegio de médicos

    del estado Anzoátegui y se acataron los lineamientos de la declaración de Helsinki.

    Se incluyeron pacientes mayores de 18 años y me-nores de 78, con ametropías esféricas de −3.00 a +6.00 dioptrías y cilindros inferiores a 3 dioptrías, con PIO normal < 21 mmHg y diagnóstico de PACS según Clasificación de Foster12.

    Fueron excluidos los pacientes con antecedentes de cirugía intraocular previa, traumatismo ocular, presen-cia de sinequias anteriores periféricas, cristalino intumescente, uveítis, que estuvieran recibiendo trata-miento médico hipotensor o que presentaran alteracio-nes sugestivas de neuropatía óptica glaucomatosa.

    A todos los participantes se les realizó evaluación oftalmológica completa, incluyendo: agudeza visual (cartilla de Snellen), biomicroscopia, tonometría de aplanación de Goldmann, gonioscopia, fundoscopia (lente de 78D), paquimetría ultrasónica de contacto (marca Tomey modelo SP-100). Los parámetros biomé-tricos, profundidad de cámara anterior (ACD) y longitud axial (LA), fueron tomados con biómetro de no contacto IOL master (Marca Carl Zeiss). Todos los exámenes los llevó a cabo el mismo oftalmólogo.

    La evaluación gonioscópica se realizó con lente de 4 espejos de apoyo corneal, se instiló proparacaína tó-pica al 0.5%, y se empleó baja iluminación ambiental. Con el paciente sentado en la lámpara de hendidura, en posición primaria de la mirada, el haz de luz de 1 mm se orientó horizontalmente para evaluar el ángulo nasal y temporal; mientras que para evaluar el superior e in-ferior, el haz de luz se dirigió verticalmente. Si la porción pigmentada de la malla trabecular no era visible en 270°, se consideraba un ojo con PACS según Foster12.

    El equipo empleado para la adquisión de imágenes del segmento anterior fue el OCT RTVue® (Optovue Inc., Fremont, CA), y el lente empleado para medirlas fue el CAM-L. Se evaluaron los cuadrantes nasal y temporal (ángulo 0° y 180°) en condiciones mesópicas. Se capturaron imágenes con el paciente sentado con la mirada hacia el lado contrario del ángulo a explorar. Se aceptaron solo las imágenes de calidad que indica-ban intensidad de potencia de señal mayor a 30. Cada cuadrante se escaneó dos veces y se escogió la

    We also found a statistically significant increase (p = 0.001) in TIA, TISA500 and AOD500 values (p = 0.032). Conclusion: This study confirms that, in PACS, peripheral laser iridotomy results in a significant increase in the anterior chamber angle ampli-tude, as well as a significant decrease in IOP.

    Key words: Primary angle-closure suspect. Laser peripheral iridotomy. Anterior chamber depth. Anterior segment optical coherence tomography.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    16

    imagen que mostraba la mejor calidad, el menor ruido y donde se identificaran con más facilidad la mayor cantidad de estructuras anatómicas.

    Las mediciones tomadas en consideración fueron: ángulo trabecular iris (TIA), distancia de apertura an-gular (AOD500) y el área del espacio trabecular iris (TISA500), estas dos últimas tomadas a 500 micras desde el espolón escleral.

    El TIA se definió mediante el trazado de una línea desde el receso del ángulo a la línea de Schwalbe y otra línea en la superficie del iris al punto perpendicular en la línea de Schwalbe. El AOD500 se determinó como la distancia perpendicular desde la malla trabecular, 500 micras en sentido anterior desde el espolón escleral a la superficie anterior del iris. El TISA500 se definió como el área comprendida entre la AOD 500, la super-ficie del iris, el endotelio corneal y una línea perpendi-cular que parte desde el espolón escleral hasta el iris3,13.

    Después de la toma de las medidas basales, se pro-cedió a realizar la iridotomía. Para su realización se instiló pilocarpina al 2%, pasados 30 minutos se colocó proparacaína tópica al 0.5%, y se utilizó el lente de Abraham con gel de acoplamiento. Se seleccionó una cripta en el 1/3 externo del iris periférico ubicada en el sector superior, de preferencia en el cuadrante nasal, hasta observar salida de humor acuoso y pigmento. Para el procedimiento se empleó láser YAG (itrium-alu-minio-granate) modelo LIGHTLas YAG de LIGHTMED Corporation. El poder fue ajustado entre 3 a 6 mJ. Se reevaluó la PIO 1 hora después al procedimiento, se indicó prednisolona tópica 1%, 1 gota cada 8 horas durante 6 días y control en 1 semana. La PIO, pará-metros biométricos y OCT-SA fueron reevaluados 1 a 4 semanas después de la iridotomía.

    Análisis estadístico

    Se calculó la media aritmética y desviación típica de las variables continuas: edad, esfera, cilindro, paqui-metría, LA, PIO, ACD, TIA, TISA500 y AOD500. Al comparar los promedios se aplicó la prueba de t de Student de datos apareados en edad por género, TIA, TISA500 y AOD500, en los grupos pre y postiridotomía. La prueba de Shapiro-Wilk determinó el comporta-miento paramétrico (p > 0.05) de estas variables. En la comparación de las medias de las variables, PIO y ACD, entre los grupos pre y postiridotomía, se aplicó la prueba de Wilcoxon por presentar los datos tenden-cia no paramétrica de acuerdo a la prueba de Shapi-ro-Wilk (p < 0.05). Se computó frecuencia y porcentaje de la variable categórica, género del paciente. Los

    datos se analizaron con el paquete estadístico computarizado SPSS versión 21.0. La validez estadís-tica se ubicó en un nivel de p < 0.05.

    Resultados

    Al final se analizaron 28 ojos, los 2 ojos de 14 pa-cientes, con el fin de homogeneizar adecuadamente la muestra, se excluyeron 3 pacientes que tenían solo un ojo en condiciones de análisis. La edad media fue de 56.4 ± 11.1 años, con un rango de edad entre 39 y 78 años, no hubo diferencia estadística entre hombres y mujeres (p = 0.106). De la muestra, 9 pacientes (64.3%) fueron mujeres. En cuanto al error refractivo, la media de la esfera fue de 1.84 ± 1.8 dioptrías, con un rango de −1 a 6, y la del cilindro de −0.49 ± 0.50 dioptrías, con un rango −1.5 a 0.

    De los 28 ojos evaluados, la media del espesor cor-neal central fue de 543.2 ± 45.9 µm, con un rango de 416 a 620  µm; la media de la longitud axial fue de 22.7 ± 0.65 mm, con un rango de 21.5 a 24.1.

    La variación de la PIO fue de 16.6 ± 3.1 a 14.4 ± 4.3 mmHg (p = 0.001) pre y postiridotomía, res-pectivamente, lo que representa una disminución esta-dísticamente significativa. El promedio de la ACD antes y 4 semanas después de la iridotomía, incrementó de 2.7 ± 0.3 a 2.8 ± 0.2 mm (p = 0.401). Este último dato no fue estadísticamente significativo (Tabla 1).

    En la tabla 2 se presentan los valores de TIA, TISA500 y AOD500, medidos tanto en el ángulo nasal como temporal, antes y después al tratamiento con iridotomía. Los valores de TIA, TISA500 y AOD500 mostraron un incremento estadísticamente significativo (p = 0.001), excepto el TISA500 en el ángulo nasal, que no muestra relevancia estadística (p = 0.032).

    Discusión

    El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios a corto plazo que acontecen después de iridotomía en la PIO y en el ángulo camerular mediante OCT-SA en

    Tabla 1. Medidas de la presión intraocular y profundidad de cámara anterior pre y postiridotomia

    Variable Preiridotomía Postiridotomía p

    PIO (mmHg) 16.6 ± 3.1 14.4 ± 4.3 0.001

    ACD (mm) 2.7 ± 0.3 2.8 ± 0.03 0.401

    Los valores son media aritmética más/menos desviación típica. ACD: profundidad de cámara anterior; PIO: presión intraocular.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • T. Gil-Martínez, et al.: Variación de la PIO

    17

    pacientes PACS. Además, se examinó el efecto de la iridotomía en la ACD, utilizando un biómetro de no contacto. La OCT-SA es una técnica de excelente re-solución, de no contacto y de gran facilidad de uso. A  pesar de la amplia aceptación de la gonioscopia como el patrón oro en la evaluación del ángulo cameru-lar, las mediciones hechas por OCT-SA tienen como ventaja la realización de análisis cuantitativos, poder hacer medidas en córneas opacas, en posición senta-da y en pacientes poco colaboradores, además de ser altamente reproducible14-16.

    Los resultados obtenidos en este estudio muestran que después de la iridotomía, hubo un aumento signi-ficativo del ángulo camerular, que quedó evidenciado por un aumento del TIA, TISA500 y AOD500, similar a lo reportado por diversos autores quienes han publica-do sus resultados tras estudiar diversas razas de pa-cientes y empleando para ello diversos equipos de imagen para medición de parámetros del ángulo de la cámara anterior17-19.

    How, et al.19 evaluaron 176 ojos confirmando un au-mento de la AOD y TISA posterior a ILP medida por OCT Visante. Ang et al., por su parte, evaluaron 71 ojos de pacientes caucásicos y reportó una ampliación sig-nificativa del ángulo camerular periférico medido con OCT-SA Slit lamp17. Lee, et  al.20 obtuvieron similares resultados en 32 ojos de pacientes PACS. Este estudio confirma lo publicado por anteriores investigacio-nes17-21, que el ángulo camerular se ensancha clara-mente en ojos de PACS después de la iridotomía.

    En este estudio, la medición del TISA nasal no pre-sentó ningún cambio significativo, similar a lo reportado por Jiang, et al.22 quienes encontraron que el 25% de los ojos tenían persistencia del ángulo cerrado des-pués de la iridotomía, posiblemente las razones de estos hallazgos pueden ser explicadas por la existen-cia de otros factores que afectan la apertura angular distintos al grado de bloqueo pupilar, como son la po-sición o grosor del iris y el cuerpo ciliar, el cristalino,

    entre otros, cuya medición escapaban a los objetivos planteados al inicio de este estudio22.

    Existe la controversia sobre el efecto de la iridotomía en la ACD21,23-25. Este estudio demostró que, en ojos de PACS, la iridotomía no tiene efecto significativo en la ACD, al igual que fue mostrado por Faramarzi, et al. quienes evaluaron 40 ojos de PACS mediante biómetro Lemstar26.

    Un estudio con Pentacam de 20 ojos de PACS mos-tró una diferencia significativa en el volumen de la cámara anterior, TIA y ACD periférica, pero no en la ACD central, después de realizarse iridotomía23.

    Con respecto al efecto de la iridotomía sobre la pre-sión intraocular, en este estudio, la presión disminuyó significativamente después del procedimiento, a dife-rencia de lo reportado por Vryonis et  al.27, quienes estudiaron 46 ojos de PACS, PAC y GPAC y no demos-traron un descenso de la PIO estadísticamente signifi-cativa. Probablemente, esta diferencia se deba a que en su muestra incluyeron pacientes con PAC y GPAC, mientras que para este estudio solo se incluyeron pa-cientes PACS, los cuales por definición presentan ni-veles de presión intraocular normal.

    Haciendo referencia a las limitaciones encontradas en el presente trabajo, tenemos, en primer lugar, el tamaño de la muestra, que nos impide generalizar los resultados obtenidos; en segundo lugar, la dificultad en la identifi-cación del espolón escleral en algunos ojos, bien por ser anatómicamente poco evidente, o por razones de reflectividad o contraste, y en tercer lugar, el no haber considerado otros parámetros como el volumen del len-te y grosor iridiano en las medidas empleadas, que nos hubiesen permitido entender mejor las razones por las cuales en algunos pacientes el procedimiento no se obtuvo el efecto deseado de apertura angular.

    Con los resultados obtenidos se puede concluir que la iridotomía produce un incremento significativo en el ángulo en ojos de PACS y una disminución significativa de la PIO.

    Tabla 2. Cambios en los parámetros angulares antes y después de la iridotomía láser periférica

    Variable Ángulo nasal p Ángulo temporal p

    Preiridotomía Postiridotomía Preiridotomía Postiridotomía

    TIA (°) 12.0 ± 5.1 18.2 ± 6.9 0.001 11.2 ± 6.3 18.2 ± 6.4 0.001

    TISA500 (mm2) 0.107 ± 0.19 0.117 ± 0.20 0.032 0.055 ± 0.03 0.086 ± 0.04 0.001

    AOD500 (µm) 136.8 ± 81.0 208.0 ± 103.3 0.001 143.9 ± 80.1 221.3 ± 105.4 0.001

    Los valores son media aritmética más/menos desviación típica. AOD: distancia de apertura angular; TIA: ángulo trabecular iris; TISA: área espacio trabecular iris.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • Rev Mex OftalMOl. 2019;93

    18

    Responsabilidades éticas

    Protección de personas y animales. Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación hu-mana responsable y de acuerdo con la Asociación Mé-dica Mundial y la Declaración de Helsinki.

    Confidencialidad de los datos. Los autores decla-ran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

    Derecho a la privacidad y consentimiento infor-mado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran que no tienen conflicto de inte-reses con ninguna de las casas comerciales de los instrumentos y equipos empleados para el estudio.

    Bibliografía 1. Quigley HA, Broman AT. The number of people with glaucoma worldwi-

    de in 2010 and 2020. Br J Ophthalmol. 2006;90(3):262-7. 2. Pérez H, García Y, Gómez N. Cierre angular primario: ópciones quirúr-

    gicas. Rev Mex Oftalmol. 2014;88(4):182-5. 3. Radhakrishnan S, Goldsmith J, Huang D, Westphal V, Dueker DK,

    Rollins AM, Izatt JA. Comparision of optical coherence tomography and ultrasound biomicroscopy for detection of narrow anterior chamber angle. Arch Ophthalmol. 2005;123:1053-9.

    4. Xu L, Cao WF, Wang YX y cols. Anterior chamber depth and chamber angle and their associations with ocular and general parameters: The Beijing Eye Study. Am J Ophthalmol 2008;145(5):929-936.

    5. Sakata LM, Lavanya R, Friedman DS, Aung HT, Gao H, Kumar RS, et al. Comparison of gonioscopy and anterior segment ocular coherence tomo-graphy in detecting angle closure in different quadrants of the anterior chamber angle. Ophthalmology. 2008;115:769-74.

    6. Kalev-Landoy M, Day AC, Cordeiro MF Migdal C. Optical coherence tomography in anterior segment imaging. Acta Ophthalmol Scand. 2007; 85(4):427-30.

    7. Leung CK, Chan WM, Ko CY, Chui SI, Woo J, Tsang MK, et al. Visua-lization of anterior chamber angle dynamics using optical coherence to-mography. Ophthalmology. 2005;112:980-4.

    8. Dada T, Sihota R, Gadia R, Aggarwal A, Mandal S, Gupta V. Comparison of anterior segment optical coherence tomography and ultrasound biomi-croscopy for assessment of the anterior segment. J  Cataract Refract Surg. 2007;33:837-40.

    9. Mansouri K, Sommerhalder J, Shaarawy T. Prospective comparison of ultrasound biomicroscopy and anterior segment optical coherence tomo-graphy for evaluation of anterior chamber dimensions in European eyes with primary angle closure. Eye (Lond). 2010;24:233-9.

    10. Hsiao CH, Hsu CT, Shen SC, Chen HS. Mid-term follow-up of Nd: YAG laser iridotomy in Asian eyes. Ophthalmic Surg Lasers Imaging. 2003; 34(4):291-8.

    11. Jiang Y, Chang DS, Zhu H, Khawaja AP, Aung T, Huang S, et al. Lon-gitudinal Changes of Angle Configuration in Primary Angle-Closure Sus-pects: The Zhongshan Angle-Closure Prevention Trial. Ophthalmology. 2014;121(9):1699-705.

    12. Foster PJ, Buhrmann R, Quigley HA, Johnson GJ. The definition and classification of glaucoma in prevalence surveys. Br J Ophthalmol. 2002;86:238-42.

    13. Sun JH, Sung KR, Yun SC, Cheon MH, Tchah HW, Kim MJ, et al. Factors associated with anterior chamber narrowing with age: an optical coheren-ce tomography study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012;53:2607-10.

    14. Li H, Leung CK, Cheung CY, Wong L, Pang CP, Weinreb RN, et at. Repeatability and reproducibility of anterior chamber angle measurement with anterior segment optical coherence tomography. Br J Ophthalmol. 2007;91:1490-2.

    15. Muller M, Dahmen G, Porksen E, Geerling G, Laqua H, Ziegler A, et al. Anterior chamber angle measurement with optical coherence tomogra-phy: intraobserver and interobserver variability. J Cataract Refract Surg. 2006;32:1803-8.

    16. Radhakrishnan S, See J, Smith SD, Nolan WP, Ce Z, Friedman DS, et al. Reproducibility of anterior chamber angle measurement obtained with anterior segment optical coherence tomography. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2007;48:3683-8.

    17. Ang GS, Wells AP. Changes in Caucasian eyes after laser peripheral iridotomy: an anterior segment optical coherence tomography study. Clin Exp Ophthalmol. 2010;38:778-85.

    18. Gazzard G, Friedman DS, Devereux JG, Chew P, Seah SK. A prospec-tive ultrasound biomicroscopy evaluation of changes in anterior segment morphology after laser iridotomy in Asian eyes. O  phthalmology 2003; 110:630-8.

    19. How A, Baskaran M, Kumar R, He M, Foster P, Lavanya R, et al. Chan-ges in Anterior segment morphology after laser peripheral Iridotomy: An anterior segment optical coherence tomography study. Ophthalmology. 2012;119(7):1383-7.

    20. Lee KS, Sung KR,  Shon K, Sun JH, Lee JR. Longitudinal Changes in anterior segment parameters after peripheral iridotomy assessed by an-terior segmnet optical coherence tomography. Invest Ophthal Vis Sci. 2013;54(5):3166-70.

    21. Lopez-Caballero C, Puerto-Hernández B, Muñoz-Negrete FJ, Rebolleda G, Contreras I, Cabarga C, Corral A. Quantitative evaluation of anterior chamber changes after iridotomy using Pentacam anterior segment analyser. Eur J Ophthalmol. 2010;20:327-32.

    22. Jiang Y, Chang DS, Zhu H, Khawaja AP, Aung T, Huang S, et  al. Longitudinal Changes of angle configuration in Primary Aanle Closure Suspects: The Zhongshan Angle-Closure Prevention Trial. Ophthalmolo-gy.2014;121(9):1699-705.

    23. Antoniazzi E, Pezzotta S, Delfino A, Bianchi PE. Anterior chamber mea-surements taken with Pentacam: an objetive tool in laser iridotomy. Eur J Ophthalmol. 2010;20:517-22.

    24. Lis S, Wang H, Mu D, Fu J, Wang X, Wang N. Prospective evaluation of changes in anterior segment morphology after laser iriditomy in Chinese eyes by rotationg Scheimplug camera imaging. Clin Experiment Ophtal-mol. 2010;38:10-4.

    25. Lei K, Wang N, Wang L, Wang B. Morphological changes of the anterior segment after laser peripheral iridotomy in primary angle closure. Eye (Lond). 2009;23:345-50.

    26. Faramarzi A, Yazdani S, Pakravan M. Central anterior chamber Depth changes after prophylactic laser iridotomy. Optometry and Vision Science. 2013;90(7):707-10.

    27. Vryonis N, Nikita E, Vergados I, Thoedossiadis P, Filippopoulos T. Anterior chamber morphology before and after laser peripheral iridotomy determined by Schimpfflug technology in white patients with narrow an-gles. J Glaucoma. 2013;22(9):679-83.

    Sin

    cont

    ar c

    on e

    l con

    sent

    imie

    nto

    prev

    io p

    or e

    scri

    to d

    el e

    dito

    r, no

    pod

    rá r

    epro

    duci

    rse

    ni f

    otoc

    opia

    rse

    ning

    una

    part

    e de

    est

    a pu

    blic

    ació

    n.

    ©

    Per

    man

    yer

    2019

  • 19

    Evaluación de los parámetros quirúrgicos empleando dos plataformas de facoemulsificación en cataratas grado I a IV

    Surgical parameter assessment using two Phacoemulsification Systems for grade I to IV cataractsRoberto González-Salinas1*, Claudia Corredor-Ortega2, Manuel Garza-León3, Marla Álvarez-Padilla2, Ana S. Serrano-Ahumada2, Fátima Rubio-Tijerina2, José A. Martínez-Cano2 y Juan P. Olivares-de Emparan21Departamento de Investigación, Asociación para Evitar la Ceguera en México IAP, Ciudad de México; 2Departamento de Cirugía del Segmento Anterior, Asociación para Evitar la Ceguera en México IAP, Ciudad de México; 3División de Ciencias de la Salud, Universidad de Monterrey, Nuevo León. México

    ARTíCuLO ORIGINAL

    Resumen

    Objetivo: Comparar la energía disipada acumulada (CDE), fluido aspirado y tiempo de aspiración utilizado durante la ciru-gía de catarata por facoemulsificación usando 2 plataformas. Métodos: Se incluyeron los ojos de pacientes consecutivos programados para ser sometidos a cirugía de catarata. Las opacidades del cristalino fueron clasificadas desde NO1NC1 a NO6NC6 utilizando el sistema de clasificación de opacidades del cristalino (LOCS III). Se asignaron 2 plataformas: 1) fluí-dica activa del Centurion® y 2) fluídica por gravedad de Infiniti®. Se registraron y compararon la energía disipada acumula-da (CDE), el tiempo de aspiración utilizado y el fluido aspirado estimado. Resultados: Un total de 216 ojos fueron evaluados. La edad media ± DE fue de 78.3 ± 9.8 años (rango 57 a 92). Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la CDE para cataratas grado II a IV (p = 0.031, p = 0.045 y p = 0.032, respectivamente). El tiempo de aspiración mostró una disparidad significativa para cataratas grado II y III (p = 0.024 y p = 0.001, respectivamente), así como el fluido aspirado estimado (p = 0.001 y p = 0.042, respectivamente). Todas las diferencias favorecieron al grupo con la plataforma de fluídica activa. Conclusiones: El sistema de fluídica activa demostró ser más eficiente que la fluídica por gravedad en facoemulsi-ficación de cataratas grado II a IV.

    Palabras clave: Cirugía de catarata. Facoemulsificación. Fluídica activa. Fluídica por gravedad. Parámetros quirúrgicos. Energía disipada acumulada.

    Abstract

    Aim: To compare the cumulative dissipated energy (CDE), aspiration fluid and aspiration time (AT) used during