revista escuela de administración de · las cuatro primeras revoluciones tecnológicas giraron en...

20
Revista Escuela de Administración de Negocios ISSN: 0120-8160 [email protected] Universidad EAN Colombia Rodríguez González, Caril Asimetrías tecnológicas y comerciales y sus implicaciones para los nuevos tratados de libre comercio en América Latina Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 51, mayo-agosto, 2004, pp. 23-41 Universidad EAN Bogóta, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605104 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: vodan

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Escuela de Administración de

Negocios

ISSN: 0120-8160

[email protected]

Universidad EAN

Colombia

Rodríguez González, Caril

Asimetrías tecnológicas y comerciales y sus implicaciones para los nuevos tratados de libre

comercio en América Latina

Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 51, mayo-agosto, 2004, pp. 23-41

Universidad EAN

Bogóta, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605104

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS No. 51 MAYO - AGOSTO DE 2004 Págs. 22 - 41

ASIMETRÍASTECNOLÓGICAS YCOMERCIALES Y SUSIMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DELIBRE COMERCIO ENAMÉRICA LATINA

R Aesumen bstract

Palabras clave:

Tratados de libre comer-cio, revoluciones tecno-lógicas, asimetrías tec-nológicas.

Este artículo fue entregado el 22 de julio de 2004 y su publicación aprobada por el Comité Editorialel 15 de agosto de 2004.

PorCaril Rodríguez GonzálezMagíster en CienciasEconómicas, UniversidadNacional de Colombia.E-mail: [email protected]

El presente artículo ilustra el actual procesode transformación tecnológica a nivelinternacional y su impacto en el comerciomundial, lo mismo que los retos que enfrentanlas economías latinoamericanas de cara atratados comerciales bilaterales con losEstados Unidos. Posteriormente, se describeel cambio tecnológico desde una perspectivahistórica, en el marco de la quinta revolucióntecnológica; la tercera sección hacereferencia a las asimetrías tecnológicasexistentes entre los países industrializadosy los periféricos; en la cuarta sección secaracteriza la nueva situación del comerciomundial, y la nueva configuración de loscambios tecnológicos; las secciones quintay sexta presentan una breve nota sobre laComunidad Andina y China; finalmente, sepresentan algunas conclusiones.

This article shows the current process oftechnological advancement at an internationallevel and its impact in trading. Besides, itmentions the challenges that all LatinAmerican economies face through all thebilateral treaties signed with the USA. Inaddition, technological changes are describedfrom a historical perspective. The third partrefers to existing technological asymetriesamong industrialized and periphericicalcountries. The next section deals with thecurrent world trading situation and the newconfiguration of technological changes. In thefollowing parts, there are some notes on theChinese and Andinean Communities. Finally,conclusions are given.

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

24

I NTRODUCCIÓN

Las negociaciones comerciales entre Colom-bia y el gobierno de los Estados Unidos paraestablecer un tratado de comercio bilateralavanzan de manera acelerada. Desde el lan-zamiento de este tipo de negociaciones afinales de 2003, se ha presentado un conjun-to de iniciativas por parte de los equipos ne-gociadores de ambos gobiernos en temassensibles que pueden tener efectos en am-bos países, trátese del tema de la propiedadintelectual, de la protección del agro, del temade las compras públicas, de aspectos rela-cionados con la apertura de los servicios (te-lecomunicaciones, financiero), entre otros.

Se han presentado igualmente documentose informes que muestran los efectosbenéficos del tratado, lo mismo que hancirculado estudios que muestran sus efectosperversos. Se considera que el tratado deberáestar culminado en su etapa de negociacióna finales de este año y en el primer trimestrede 2005 deberá ser presentado aconsideración de los Congresos de ambospaíses para su respectiva ratificación.

El propósito de este ensayo es presentar elentorno en que se mueven estasnegociaciones comerciales, más que precisaraspectos relacionados con los efectossectoriales del tratado. Aunque un sinnúmerode estudios, con una igual proliferación desupuestos, dan cuenta de las ventajas odesventajas del Tratado de Libre Comerciocon los Estados Unidos. Ninguno de estosestudios se ha preocupado por señalar enuna visión de largo plazo la naturaleza de loscambios en el comercio mundial, originadosen los procesos de transformacióntecnológica que se han dado en laseconomías industrializadas.

PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL CAMBIOTECNOLÓGICO

Ningún teórico de la economía ha puesto enduda la importancia del progreso tecnológicocomo factor determinante del crecimiento

económico y del avance de las sociedadeshacia estadios superiores de desarrollo. Lacapacidad del hombre para aumentar susconocimientos, adaptarse a las nuevascondiciones de su entorno y moldear losprocesos productivos con modernas técnicasde producción ha sido una constante desdetiempos remotos, incluso antes de que elcapitalismo se convirtiera en sistemamundial. La Revolución Industrial demediados del Siglo XVIII abrió las puertaspara que los procesos de desarrollo delconocimiento crecieran a pasos agigantados.Desde entonces, se han sucedido variasrevoluciones tecnológicas, que han permitidomejorar los niveles de vida de la población.

Después de la Revolución Industrial1, quesentó los cimientos para el desarrollo a granescala del capitalismo, se pueden identificarcuatro revoluciones tecnológicas con surespectivo paradigma tecno–económico. Laprimera de ellas se originó con el surgimientodel motor a vapor y la utilización del carbóncomo principal fuente de energía, queconjuntamente con los avances en la

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

25

industria textil y en la producción de hierro yacero permitieron sentar las bases necesariaspara la producción de maquinaria industrial2.La segunda se sustentó en el desarrollo agran escala del transporte (ferrocarriles,transporte a vapor), que permitió la ampliaciónde los mercados de manera acelerada,estableciendo conexiones entre las regionesmás apartadas del planeta. La tercerarevolución tecnológica, que abarca la primeramitad del siglo XX, tuvo como eje dedesarrollo el motor de combustión interna, laexplotación del caucho y el petróleo y eldesarrollo intensivo de la electricidad. Lacuarta, impulsada de manera aceleradadespués de la Segunda Guerra Mundial, sesustentó en la consolidación de la industriaautomotriz, el desarrollo de la industriaquímica, que permitió la generación deproductos sintéticos a gran escala, y laproducción de máquinas por medio deaparatos electrónicos. Además, esta cuartarevolución tecnológica se apoyó en losdesarrollos previos de la industria militar quetuvo su máximo auge en la II Guerra Mundial,con la utilización de la energía atómica. En

la actualidad estamos asistiendo a una quintarevolución tecnológica, basada en lamicroelectrónica, la robótica, la informáticay las telecomunicaciones.

Las cuatro primeras revolucionestecnológicas giraron en torno a la explotaciónde un insumo energético y a la necesidad deahorrar costos en la utilización de esosinsumos; la revolución tecnológica actual sesustenta en la explotación de la economíade la información. El nuevo modelotecnológico, surgido a comienzos de ladécada del setenta, no está orientado autilizar en gran escala energía y materiales,dado su alto costo, sino a ahorrar lautilización de este tipo de insumos a travésdel procesamiento intensivo de lainformación. Se trata de economizar loscontenidos de mano de obra, energía ymateriales (Ugarteche, 1992) y de aumentarel contenido de “información” en losproductos (Pérez, 1986 y Schuldt, 1992).Además, ha sido un proceso que se haacelerado a medida que aumenta laconvergencia de diferentes tecnologías enun plano nunca antes visto en la historia dela humanidad, (convergencia que también sehace a nano escala, con la posibilidad deintegrar unidades infinitesimalmentepequeñas –genes, bits, neuronas y átomos–, en la posibilidad de producir nuevos ysorprendentes descubrimientos científicos).3

Pero el hecho de que lo predominante sea eldesarrollo de las nuevas tecnologías de lainformación presentes en casi todos losprocesos productivos, tecnologías que enalgunos casos se aplican masivamente y,en otros, de manera selectiva, no quiere decirque las multinacionales y los gobiernos de

1 Algunos autores diferencian la Revolución Industrialde las revoluciones tecnológicas que le siguieron. Alrespecto ver Mandel (1979).2 La literatura sobre las revoluciones tecnológicas esbastante extensa. Ver particularmente Mandel (1979),Little (1988), Schuldt (1992) y Pérez (1986), para unaexplicación sucinta de estos procesos de revolucióntecnológica y de innovación.3 ETC Group, Communiqué, No. 78, marzo - abril de2003.

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

26

los países industrializados hayan abandonadosu lucha por el control de importantes fuentesde materias primas como el petróleo. Laúltima aventura bélica de la potencia imperialse ha dirigido precisamente a controlar lasmayores reservas petroleras del mundo.

El inicio de una revolución tecnológicasiempre ha estado asociada a lo que sedenomina la fase A (de expansión) de un ciclode tipo Kondratiev, que dura alrededor de 50años, sumando las fases de expansión ycontracción. Historiadores y estudiosos deltema han encontrado esta relación estrechaentre la onda larga expansiva de este tipo deciclos y la revolución tecnológica. Aunquelas base de la expansión no sólo se encuentraen factores tecnológicos, sino también en otrotipo de factores, tanto internos comoexternos, que determinan el inicio de la ondalarga expansiva. Las guerras, los conflictossociales, las epidemias a gran escala, laampliación masiva de nuevos mercados,pero sobre todo la posibilidad de un aumentosostenido de la tasa de ganancia en el largoplazo, se cuentan entre muchos otrosfactores que posibilitan el inicio de una nuevafase expansiva de largo plazo.

La mayoría de investigadores están deacuerdo en que la economía capitalista ensu conjunto se encuentra en una onda largarecesiva o en la fase B de un ciclo Kondratiev,la cual se inició a finales de los años sesenta,después de la expansión de posguerra. Estafase recesiva ha conducido a que se

implementen las políticas neoliberales, tantoen los países industrializados como en lospaíses del Tercer Mundo: disminución decostos salariales y aumento de laflexibilización laboral, desmonte del Estadode Bienestar, entrega de las empresaspúblicas al sector privado, sobre todo de lasempresas más rentables, como las del sectorenergético y de telecomunicaciones, entreotras medidas. Lo que se conoce como elConsenso de Washington, que se aplicó enAmérica Latina en los años noventa, sólotiene su explicación por el desarrollo de estaonda larga recesiva en que se encuentra laeconomía capitalista.

Sin embargo, no existe consenso de cuándoempezará la fase A de una nueva onda largaexpansiva. Lo importante es que ya se handado todas las condiciones en el planotecnológico para que se produzca esasituación. El fuerte desarrollo de lamicroelectrónica, la robótica, lastelecomunicaciones y la informática,combinado con los avances impresionantesen las ciencias biológicas y la biotecnología,permite deducir que existen bases suficientespara que surja una nueva onda largaexpansiva. Es bueno recordar que la faseexpansiva de posguerra fue posible cuandolas fuerzas progresistas fueron derrotadascon el advenimiento del franquismo y delnazismo en los años cuarenta, y con ladestrucción masiva de capital que trajoaparejada la guerra. Por ello, se necesitanfuerzas poderosas que desencadenen estanueva onda larga expansiva.

Algunos autores señalaron en los noventaque la caída del muro de Berlín daría inicio auna auténtica “primavera de los pueblos”(Semo, 1990) y que la restauración capitalistaen esos países facilitaría el desarrollo de unnuevo auge de la acumulación capitalista aescala mundial, algo parecido a lo que fue eldescubrimiento del Nuevo Mundo a finalesdel Siglo XV, por la magnitud de los nuevosmercados que se incorporaban a la esferacapitalista, por el capital humano y científicopresente en esos países y por la existenciade una mano de obra barata y disciplinadaque facilitaría el incremento a gran escala delas ganancias industriales. La incorporaciónde la mayoría de estos países a la Unión

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

27

Europea es un paso en esa dirección, aunqueno exento de dificultades.

Un tema clave que llama la atención dehistoriadores y economistas será el papel quejugará China en los próximos decenios.Algunos subvaloran la importancia de Chinay sólo ven allí la oportunidad para que lasempresas multinacionales puedan extraerjugosas ganancias. Recientemente, unparlamentario estadounidense señaló queapenas el 20% de lo que China exportaba sequedaba en ese país y el resto pertenece alas empresas multinacionales. Otros notanel surgimiento de una fuerte potenciaeconómica que desempeñará un roldeterminante en las próximas dos décadas,ya sea como aliado estratégico de losEstados Unidos o como su principaloponente, tanto en el terreno económico comoen el político. Las autoridades chinas, por suparte, conocen la magnitud del desafío, dadoque han empezado a someterse a las reglasdel comercio internacional promulgadas porla OMC y tratan de colocar estratégicamentesus propias empresas multinacionales,asociadas con capital extranjero, en losmercados internacionales. De todas maneras,la economía China y lo que ésta representapara el mercado mundial y, especialmente,para el mercado asiático será una fuenteimportante para la expansión capitalista aescala internacional y para el inicio de esaonda larga expansiva que aún muchos seatreven a ubicar en su pronto comienzo.

La reciente transformación tecnológica,premisa básica para una nueva fase larga deexpansión, también ha conducido a cambiosimportantes en los patrones de organizacióndel trabajo y de la producción. Según Coriat(1993), la nueva trayectoria tecnológicacombina dos características básicas: laintegración y la flexibilidad. La integración,caracterizada por la fusión de islotes detrabajadores con líneas flexibles de montaje,permite ahorro de tiempo, pero ya no en elsentido tayloriano y fordiano de economizarel tiempo humano, sino el tiempo de trabajode la máquina, permitiendo optimizar almáximo la operación de la máquina en funciónde los pedidos. A su turno, la flexibilidaddescansa en el carácter programable de losprocesos productivos, de tal manera que la

nueva generación de máquinas yherramientas que se utilizan en la produccióntiene un alto componente de programaciónasistida por computador, que permiteverificar, controlar y moldear las distintasfases por las que atraviesa el producto en suproceso de fabricación.

Esta flexibilidad del trabajo se combina conla flexibilidad de la producción. En la épocadel fordismo, de la producción en masa deproductos indiferenciados, la organización dela producción se sustentaba en una línea demontaje rígida, que permitía la producciónen serie de productos no diferenciados,cuestión que era posible por una demandaen constante expansión. Las nuevastendencias en cuanto a organización de laproducción superan esta rigidez de la etapafordista y construyen líneas de montaje ytransporte de piezas que permiten laproducción por lotes pequeños de productosdiferenciados, que pueden adaptarse sinmayores traumatismos a la demandacambiante de los consumidores. SegúnCoriat, la nueva línea flexible de la producciónes capaz de “fabricar sin una mayorreorganización productos diferentes, a partirde una misma organización básica y con unareducida demora de ajuste”(Coriat, ibid, p.26).

Un aspecto adicional dentro de estepanorama de la nueva trayectoria tecnológicatiene que ver con la “economía de losservicios”. Se plantea que a raíz de estoscambios tecnológicos se ha dado un procesode desindustrialización, en el que la industriaha perdido cada vez más participación en laeconomía. Aunque es cierto que elcrecimiento de una economía dependefuertemente de la productividad industrial, esnecesario plantear que gran parte de losnuevos servicios que caracterizan la“economía de la información” puede contribuira potenciar esta productividad industrial,acompañando el crecimiento industrial yrevitalizando tanto el crecimiento general dela economía como el de la industria (Coriat,1989).

En las economías periféricas este nuevomodelo de acumulación basado en laflexibilidad del trabajo y de la producción seha centrado en las prácticas impuestas por

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

28

las compañías multinacionales, que organizanla producción en áreas geográficasdeterminadas y son capaces de atender unademanda regional de acuerdo con los perfilesde los consumidores en cada uno de lospaíses del área de influencia. Así mismo lasempresas nacionales de estos países queestán ligadas al comercio internacionalpueden adelantar cambios importantes en laorganización de la producción para atenderlos requerimientos de los mercadosinternacionales; sin embargo, el grueso delas empresas de estos países todavíaproduce a gran escala para los mercadosnacionales.

En Colombia, después de una década deapertura económica, la industria nacionalsigue produciendo para una demandadoméstica cada vez más deprimida y elcrecimiento económico se explica más porese comportamiento de las industrias haciael mercado interno que por su dinámicaexportadora. Es lo que algunos autoresllaman el “sesgo anti – exportador” de laindustria colombiana (Garay, 1998). Másadelante se volverá sobre el tema de lainserción de las economías periféricas en losmercados internacionales.

ASIMETRÍAS EN EL DESARROLLOTECNOLÓGICO

El aspecto relevante de este proceso detransformación tecnológica es que seconcentra en los países industrializados,mientras que las economías subdesarrolladasescasamente se pueden integrar con estascorrientes tecnológicas internacionales, pordos razones básicas: insuficiencia derecursos para apoyar la innovacióntecnológica y un sistema internacional dederechos de propiedad orientado a labúsqueda permanente de rentas tecnológicasgeneradas por las nuevas invencionesaplicadas a la producción. La difusión de lasnuevas tecnologías en los países capitalistasatrasados tropieza con la enorme muralla querepresenta el sistema de patentes, que utilizalos progresos del conocimiento humano enbeneficio de las ganancias industriales, y laescasez de recursos, que en parte esdeterminada por la inserción marginal de

estas economías en el comercio internacionaly por la extracción masiva de riqueza,representada en el pago de la deuda externa.

La producción de patentes ha crecido a pasosagigantados desde los años noventa,concentrándose principalmente en losEstados Unidos, cuyas patentes pasaron de80.000 por año en los años ochenta a 180.000por año al final de los noventa (Dahlman yAubert, 2001).

Las empresas multinacionales hanorganizado sus departamentos deinvestigación y desarrollo, y, en algunoscasos, éstos funcionan de maneraindependiente, como una rama específica dela producción que realiza sus propiasinversiones y que espera rendimientosfuturos de esa inversión. Por la magnitud deestas inversiones y por el riesgo asociado aellas, dada la incertidumbre sobre lavalidación en el mercado de los nuevosdescubrimientos tecnológicos, los paísesindustrializados han decidido crear normaspara proteger estos sectores, lo cual semanifiesta en las leyes existentes sobre losderechos de propiedad intelectual4, uno delos puntos claves de las negociacionescomerciales en curso.

El sistema de patentes ha permitidomonopolizar los procesos de invención einnovación tecnológica en unas cuantasempresas de los países industrializados yen los organismos de defensa de estospaíses. Las multinacionales organizanprocesos de convergencia de varias áreasdel conocimiento en beneficio de uno o variosproductos que salen al mercado a obtenerjugosas ganancias. Por ejemplo, en laindustria farmacéutica, cuyas multinacionalespresionan a favor de sus patentes en losactuales procesos de negociación comercial,apenas diez compañías farmacéuticascontrolan el 53% del mercado mundial y en2002 realizaron ventas por US$194,8 milesde millones, con ganancias astronómicas queoscilan entre el 30% y el 50%5.

Mientras que los países industrializadosdedican esfuerzos cada vez más grandes aorganizar el sector de investigación y

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

29

desarrollo como un sector con dinámica propiay con un entorno regulatorio que le garantizaa los capitalistas la protección de las rentastecnológicas futuras, en los países periféricosestos procesos de innovación se desarrollande manera marginal y las industrias queprosperan lo hacen con tecnología obsoletay contaminante. Tal como afirma Dos Santos(1998), “el abandono del esfuerzo científicoy tecnológico llevó también al abandono delsector de bienes de capital”. Hay quedestacar también que la fuerte punciónexterna que padecen estas economías lesimpide que destinen recursos para financiarla innovación. Según la CEPAL (2003) en losúltimos cinco años ha habido unatransferencia de recursos hacia los centrosde poder financiero del orden de US$74,3miles de millones.

Se afirma que estos derechos de propiedadpermitirían incentivar la acumulación decapacidades tecnológicas en los paísesindustrializados y afianzar aún más el procesode transformación tecnológica en curso. Paralas economías periféricas esto significadepender cada vez más de la importación debienes de capital y someterse a fuertesrestricciones por parte de las corporaciones

multinacionales para la utilización y desarrollode tecnologías modernas en beneficio de undesarrollo propio. Restricciones tales comoel monopolio para el uso de la patente, queen la actualidad está establecida en 20 años.

Las conversaciones que se adelantan sobrelos derechos de propiedad intelectual endiferentes escenarios del comercio mundialy regional tienen que ver precisamente conlas barreras que se le quieren imponer a laseconomías periféricas para que puedanparticipar de las corrientes tecnológicasinternacionales. Un caso muy particular deesta disputa entre las restricciones que se leimponen al conocimiento y las batallas quetienen que dar las economías atrasadas poracceder a este conocimiento, tiene que vercon la producción de los llamados

4 El acuerdo más importante es el de ADPIC, acuerdode la OMC sobre los Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con el Comercio.Entró en vigor a partir de 1 de enero de 1995 y seconsidera que es el acuerdo multilateral más comple-to sobre propiedad intelectual.5 ETC Group, Communiqué, No. 82, noviembre - di-ciembre de 2003.

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

30

medicamentos “genéricos”. Aquí se trata degarantizar prioritariamente el derecho de lapoblación a tener una adecuada atención ensalud, contra la voracidad de lasmultinacionales que limitan el uso degenéricos a través del sistema de patentes.

Además, el uso de patentes no sólo seorienta al uso productivo de los nuevosinventos tecnológicos generados en el marcode la nueva trayectoria tecnológica dominadapor la “economía de la información”, sino quetambién conduce a un proceso que se estávolviendo “normal” en los países periféricos,y es el robo por parte de las multinacionalesde los conocimientosancestrales de los indígenas ylas comunidades campesinas,para producir medicamentos ypatentarlos, en lo que se conocecomo “biopiratería”. Ejemplos debiopiratería abundan y van desdepatentar frijoles mexicanos, arrozBasmati de Asia oriental, quinuaboliviana, ayahuascaamazónica, genes edulcorantes de Áfricaoccidental, germoplasmas, plantas, especiesmarinas (RAFI Comunique, 2000)6 y unainfinita variedad de organismos vegetales yanimales “descubiertos” por grandesempresas que invierten enormes recursospara expropiar el saber tradicional de lascomunidades autóctonas. Recientementetambién se han detectado en Colombia casosde biopiratería en fríjoles y especies nativas,tal como ha sido denunciado por las propiasautoridades del país. Las preferencias de losbiopiratas para patentar semillas va cada vezmás en aumento, dado que este sectorefectuó ventas en 2002 por US$23.300millones.

Por ello, en las negociaciones sobrepropiedad intelectual en curso, los paísesperiféricos no sólo deben exigir la producciónde medicamentos genéricos, sino que debendefender con vigor el conocimiento ancestralde los aborígenes y evitar que lasmultinacionales sigan con su actituddepredadora en contra de las prácticasancestrales de la población indígena y de lascomunidades campesinas, y que siganpatentando las especies marinas y vegetalesque hay en estos países.

Sin embargo, no se pueden poner en igualdadde condiciones las prácticas que realizan lasmultinacionales, que son depredadoras y deexpropiación abusiva de los conocimientosde la población nativa, del conocimientoancestral que tienen estas comunidades, yque ha estado disponible por siglos parabeneficio de la humanidad, sin ningún interéscomercial. Se debe eliminar de toda normainternacional el patentamiento con fines deexplotación comercial de las especiesmarinas y vegetales y de los“descubrimientos” científicos logrados conesos productos.

La asimetría en el desarrollotecnológico también se mani-fiesta en el hecho de que mien-tras en los paísesindustrializados un mayor gra-do de desarrollo tecnológicogenera efectos multiplicadoresen las distintas ramas industria-les, a través de un proceso de

complementación, lo que no excluye la com-petencia feroz que se pueda presentar entreestas empresas, en las economíasperiféricas, por el contrario, la situación esdiferente, dado que éstas acceden a los nue-vos desarrollos tecnológicos a través de laadquisición de maquinaria. Los paísesindustrializados venden la tecnología en lamaquinaria que estos países adquieren, peroen la mayoría de los casos es una tecnolo-gía obsoleta que ha quedado rezagada enlos países industrializados. En algunos paí-ses latinoamericanos se ha demostrado quesus empresarios conservadores adquierenmaquinaria usada en el mercado, con lo quela brecha tecnológica se profundiza aún más7.

Lo que es claro es que si hay integraciónentre economías con diferente grado dedesarrollo, la transferencia tecnológica nopuede ser automática. Se necesita que laseconomías atrasadas realicen grandesinversiones no sólo para manejar las nuevastecnologías sino para crear una propia através de lo que se conoce como “ingenieríade reversa”. Implica que el Estado hagagrandes inversiones para fortalecer el aparatoeducativo en función de estas nuevascorrientes tecnológicas y para que desde los

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

31

centros universitarios se incentiven losprocesos de innovación tecnológica.

LA NUEVA DINÁMICA DEL COMERCIOMUNDIAL

Las transformaciones que se han dado en laestructura de los países industrializados hangenerado cambios importantes en los patro-nes de comercio mundial. A mediados delSiglo XIX Marx anotaba que las transforma-ciones en las condiciones de producción y,particularmente, el surgimiento del procesode producción a gran escala habría genera-do una transformación importante en el co-mercio mundial y concluía que “no es el co-mercio el que revoluciona la industria, sino ala inversa, ésta es la que revoluciona el co-mercio” (Marx, El Capital, Tomo III). De lamisma manera, las transformaciones tecno-lógicas radicales observadas en los proce-sos de producción en las tres últimas déca-das han conducido a una transformación cua-litativa del comercio mundial: la competen-cia entre los países industrializados es cadavez más acentuada y los países periféricosaumentan progresivamente su grado demarginalidad dentro de este comercio.

El comercio internacional se ha vueltointraindustrial y basado en innovaciones tec-nológicas crecientes, a diferencia de perío-dos anteriores en la historia del capitalismocaracterizado porque los paísesindustrializados dotaban de maquinaria y pro-ductos manufactureros a las economías endesarrollo, mientras que estas últimas pro-veían de materias primas y productos agrí-colas a las economías desarrolladas, es de-cir, los países capitalistas avanzados expor-taban capital y los países capitalistas atra-sados exportaban materias primas vegeta-les y minerales. En las condiciones actualesel hecho de que el comercio mundial se hayavuelto más intraindustrial y concentrado bá-sicamente en los países capitalistas avan-zados conduce simultáneamente a que laparticipación de los países periféricos en estecomercio decline progresivamente, situaciónque se acentuó en la década de los ochentacuando se presentó la punción externa, sim-bolizada en la extracción masiva de riquezaque constituyó el pago de la deuda externa.Es decir, en el momento histórico de acele-

ración de la revolución tecnológica, los paí-ses periféricos, y, particularmente, AméricaLatina, quedaron por fuera de ese proceso,precisamente por la ausencia de recursos ypor la falta de políticas que fortalecieran lossectores industriales que venían liderandoeste proceso de transformación tecnológica.Para América Latina, han sido casi dos dé-cadas perdidas (la CEPAL señala que ha sidotan solo década y media).

El aspecto central de la actual transforma-ción del comercio mundial es entonces lapresencia cada vez más preponderante enlos mercados internacionales de productoscon alto componente tecnológico, con unaconcentración creciente de este comercio enlos países industrializados y una disminu-ción del comercio de materias primas. Ade-más, el comercio electrónico se vuelve cadavez más importante en los paísesindustrializados.

Para llegar a este punto fue necesario todala fase anterior en la historia del capitalismo,una fuerte acumulación de capital en lospaíses industrializados y que se produjera lagigantesca transformación tecnológica queestamos viviendo hoy día. Se necesitóademás que los procesos de industrializaciónen las economías periféricas hayan sidolimitados y subordinados a esta acumulaciónde capital en los países centrales, tal comoen su momento fue señalado por los teóricosde la dependencia hace muchos años,especialmente en América Latina.

Los países industrializados concentran lamayor parte de las exportaciones mundiales

6 Rural Advancement Foundation International, RAFICOMUNIQUE, No. 65, mayo junio de 2000. En esteinforme se presenta una descripción de múltiples he-chos de biopiratería. Llama la atención el caso delfríjol mexicano denominado Enola, patentado por unaempresa estadounidense de semillas que empezó acobrar regalías por las exportaciones de este fríjolhacia los Estados Unidos. Es como si una empresapatentara el café colombiano y bloqueara las expor-taciones del grano a nivel mundial o cobrara regalíaspor ese concepto.7 Un estudio adelantado por la Cámara de Comerciode Bogotá (1994) confirma esta situación, en la queempresarios colombianos adquieren maquinaria usa-da en los mercados internacionales.

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

32

(75%), aunque éstas han venidodisminuyendo a lo largo de la década de losnoventa, especialmente desde 1993 cuandorepresentaron el 81,6% de las exportacionesmundiales (Cuadro No. 1). América Latina havisto reducir su comercio desde queempezaron a aplicarse las medidas deliberación comercial a finales de los setentay en los años ochenta. En 2002, AméricaLatina apenas tuvo una participación de 5,6%de las exportaciones mundiales, cuando amediados de los años sesenta estaparticipación representó el 7,0% del totalmundial.

Un ejemplo notable de inserción en el co-mercio mundial es la presencia indiscutidade China. Décadas atrás, China era una eco-nomía, alejada de los flujos de comercio yde capital, con una presencia predominantede la agricultura en su estructura económi-ca. En las últimas dos décadas este país seubicó entre los diez principales paísesexportadores del mundo, superando a algu-nos países del sudeste asiático8, participan-do en 2002 con el 5,2% de las exportacionesmundiales, similar a la de América Latina.Los mayores logros fueron obtenidos en la

década del noventa cuando se lograron ta-sas de crecimiento de las exportaciones de15% promedio anual9. El 89% de las expor-taciones chinas son manufacturas, entre lasque se destacan los productos informáticos,máquinas y herramientas, electrodomésticos,calzado, productos de cuero, vestuario, ju-guetes, entre otros. Más adelante se volverásobre el tema de la economía china y susimplicaciones para América Latina.

Un ejemplo de que en los paísesindustrializados se concentra la mayor partedel comercio mundial se refleja en la produc-ción de manufacturas. Por regiones, EuropaOccidental, Asia y Norteamérica concentra-ron el 92,9% de las exportaciones de manu-factura en 1995 y el 89,8% en 2002 (CuadroNo. 2). La participación de las exportacionesmanufactureras de América Latina es insig-nificante dentro del comercio mundial, mien-tras que Norteamérica ocupa el tercer lugaren las exportaciones de manufacturas a ni-vel mundial.

La producción de maquinaria y equipo detransporte también es un indicador importanteen la generación de asimetrías en el comercio

CUADRO No. 1EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS POR REGIONES Y DETERMINADAS ECONOMÍAS,

1948 - 2002PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL TOTAL MUNDIAL

1948

65,6

12,3

15,2

0,9

6,0

1953

66,8

10,5

13,1

1,4

8,2

1963

68,7

7,0

12,1

1,3

11,0

1973

73,9

4,7

11,4

1,0

8,9

1983

69,5

5,8

13,9

1,2

9,5

1993

81,6

4,4

8,5

2,5

2,9

1999

78,9

5,4

8,2

3,6

3,9

2001

75,6

5,8

6,3

4,4

4,8

2002

75,0

5,6

6,1

5,2

5,0

Países Industrializados

América Latina

Otros Países en Vías de Desarrollo

China

Europa C./O., Estados Bálticos, CEI

Fuente: OMC, 2003Cálculos propios.

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

33

mundial y es un reflejo de la concentraciónde tecnologías en los paísesindustrializados. Dentro de las exportacionesde estos países, el peso de este sector esbastante significativo, particularmente enJapón, tal como se aprecia en el GráficoNo.1. Mientras que en 1963, las tres regionesdel mundo que se caracterizaban por su altonivel de industrialización tenían unaparticipación de las exportaciones demaquinaria y equipo casi similar, posterior ala década de los ochenta se empezaron aobservar diferencias notables entre ellos. Sedestaca la alta participación de lasexportaciones de maquinaria y equipo deJapón en el conjunto de las exportacionesindustriales de ese país, mientras que lasdiferencias entre Europa Occidental yNorteamérica observadas en 1983 sedisminuyeron en 2002, lo cual puede estarindicando un mayor dinamismo en el casode Europa Occidental.

Así mismo, más del 80% de lasexportaciones de los países industrializadosson exportaciones de manufacturas, aunqueMéxico, Brasil, Argentina y Costa Rica secuentan entre los principales paíseslatinoamericanos cuyas exportaciones de

manufacturas representan una porciónsignificativa en el total de estos países(Cuadro No. 3).

Las exportaciones de productos de altatecnología también son un indicadorimportante del grado de concentración logradopor los países industrializados en estecampo. En promedio una cuarta parte de lasexportaciones de manufacturas de losprincipales países industrializadoscorresponde a productos de alta tecnología,aunque naciones como Singapur, Malasia eIrlanda llevan la delantera en este tipo deexportaciones. Dentro de los países deAmérica Latina se destaca Costa Rica, cuyasexportaciones de productos tecnológicosrepresentaron el 36% del total deexportaciones de sus productosmanufacturados en 2001. Hay que destacarel caso de Chile, que acaba de suscribir unAcuerdo de Libre Comercio con EstadosUnidos, donde las exportaciones deproductos de alta tecnología apenas

CUADRO No. 2EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS POR REGIONES, 1995 Y 2002

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

Europa Occidental

Asia

América del Norte

América Latina

Europa C./O., Estados Bálticos, CEI

Oriente Medio

África

Total

1995

48,2

29,3

15,4

3,0

2,3

0,9

0,8

100

2002

45,5

28,8

15,5

4,4

3,8

1,2

0,8

100

Fuente: OMC, 2003

8 Corea, Malasia, Indonesia, Singapur.9 World Trade Organization, Annual Report 2002.

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

34

GRÁFICO NO. 1PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRANS-PORTE EN EL TOTAL DE CADA GRUPO

Fuente: OMC, 2003Cálculos propios.

CUADRO No. 3EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS

PORCENTAJE DE EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS EN ELCOMERCIO EXTERIOR DE CADA PAÍS

PAÍSES

Estados UnidosReino UnidoJapónFranciaAlemaniaIrlandaSingapurMalasiaChinaCosta RicaMéxicoBrasilArgentinaChile

1990

7479967789707254722743522911

2001

8280938286888580896285543318

Fuente: ONU, Informe Sobre Desarrollo Humano 2003

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

35

CUADRO No. 4EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA

PORCENTAJE DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS

PAÍSES

Estados UnidosReino UnidoJapónFranciaAlemaniaIrlandaSingapurMalasiaChinaCosta RicaMéxicoBrasilArgentinaChile

1990

3223241612413936007601

2001

32312623184860572036221891

Fuente: ONU, Informe Sobre Desarrollo Humano 2003

representan el 1% del total de los bienesmanufacturados (Cuadro No. 4).

Tal como se demuestra en los anteriorescuadros, apenas unos pocos países de Amé-rica Latina han logrado cambiar su estructu-ra exportadora en función de la dinámica ac-tual del comercio mundial. Aún los produc-tos manufacturados y con alta tecnologíarepresentan una porción importante de esecomercio. Eso explica en parte los cambiospresentados en la estructura exportadora deAmérica Latina, tal como se observa en elGráfico No. 2. En 1980 los productosagropecuarios y el petróleo y sus derivadosrepresentaron el 82,1% del total de exporta-ciones latinoamericanas. Diez años más tar-de estos productos habían disminuido suparticipación a 66.9% y en 2001 representa-ron menos de la mitad del total de exporta-ciones, lo cual corrobora lo afirmado en laprimera parte de este documento. Cada vezmás los productos primarios y de la industriaextractiva pierden participación en el conjun-to del comercio mundial. Por su parte, la in-

dustria manufacturera de América Latina (sinincluir el sector de vehículos) ha logrado au-mentar su participación de 17,9% en 1980 a50,0% en 2001, pero esto sólo ha sido posi-ble por el aumento de las exportaciones ma-nufactureras de México, Brasil y Costa Rica,cuyas exportaciones manufactureras tienenun peso importante en la estructuraexportadora de estos países. La industriaautomotriz ha logrado también un aumentosignificativo de su participación, del 2,4% en1985 al 9,2% en 2001.

Los países con mayor desarrollo industrialen América Latina (Brasil y México) tienenentre sus diez principales productos de ex-portación vehículos automotores, partes devehículos y motores de combustión interna,que se caracterizan por tener un entorno in-ternacional donde compiten productos conalto componente tecnológico. En 1980 estetipo de bienes tenían una mayor participa-ción en Brasil que en México, situación queempezó a cambiar a lo largo de la década delos noventa, cuando la participación de este

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

36

GRÁFICO NO. 2EXPORTACIONES LATINOAMERICANAS 1980 - 2001

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL TOTAL

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002.Cálculos propios.

GRÁFICO No. 3BRASIL Y MÉXICO

EXPORTACIONES DE VEHÍCULOS , PARTES AUTOMOTORES Y MOTORESDE COMBUSTIÓN INTERNA 1985 - 2001

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL TOTAL DE CADA PAÍS

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002.Cálculos propios.

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

37

tipo de productos en las exportacionesmexicanas fueron superiores a la participa-ción en las exportaciones de Brasil. En 1990,estas exportaciones representaron el 16,6%en el total de exportaciones mexicanas, aun-que cayeron a 13,1% en 2001; mientras queestas mismas exportaciones en Brasil ape-nas representaron el 2,8% del total en eseaño y se mantuvieron más o menos cons-tantes a lo largo de la década, aunque en2001 aumentaron a 3,4% (Gráfico No. 3). Esevidente que México ha logrado aumentar laparticipación de este tipo de productos en suoferta exportable debido al Tratado de LibreComercio firmado con Estados Unidos yCanadá a comienzos de los noventa, debidoa que las multinacionales aprovecharon elbajo costo de la mano de obra para instalarsus ensambladoras filiales.

EL CASO DE LOS PAÍSES ANDINOS

La Comunidad Andina, integrada por Bolivia,Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia tieneuna característica que la hace vulnerable enel actual contexto del comercio mundial: losprincipales productos de exportación lo cons-tituyen cuatro productos primarios, con laparticularidad de que las exportaciones depetróleo y sus derivados han representado alo largo de estas dos últimas décadas más

CUADRO No. 5COMUNIDAD ANDINA: PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN 1980 - 2001

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN EL TOTAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

del 50% de las exportaciones totales de laComunidad Andina, aunque esta participa-ción ha venido disminuyendo, de 67,4% en1980 a 52,0% en 2001. También hay quedestacar que entre 1980 y 2001 estos cuatroprincipales productos de exportación han dis-minuido su participación en el total, de 77,2%en 1980 a 56,4% (Cuadro No. 5).

Un eventual Tratado de Libre Comercio delos países andinos con los Estados Unidostendría que considerar esta dinámicaestructural del comercio exterior de estospaíses. El hecho de que más de la mitad delas exportaciones dependan de maneradramática de cuatro productos primarios esuna debilidad considerable en el actualcontexto del comercio mundial, donde lo quese comercia son productos con alto valoragregado y donde los productos primariospesan cada vez menos en esa dinámica delcomercio mundial.

UNA NOTA SOBRE CHINA

En los últimos años ha habido una prolifera-ción de trabajos sobre China por parte deprestigiosos centros académicos y de inves-tigación a nivel internacional y por parte deorganismos financieros internacionales10 . Engeneral, asombra el vigoroso crecimiento de

PRODUCTOS PRINCIPALES

Total Principales Productos

Petróleo y derivados Café Plátanos Flores

Resto

1980

77,2

67,48,81,0

22,8

1985

70,5

60,98,11,5

29,5

1996

59,7

52,24,33,21,3

40,3

2001

56,4

52,01,92,51,7

43,6

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002.Cálculos propios.

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

38

la economía china en la última década, quela ha llevado a convertirse en el cuarto sociocomercial de Estados Unidos, con una parti-cipación de 11,1% en las importaciones es-tadounidenses, superior a las de Japón (Grá-fico No. 4). Lo paradójico es que China, sinTLC, ha logrado casi la misma participaciónde México dentro de las importaciones esta-dounidenses.

Además, China se ha convertido en la se-gunda economía más importante de Asia, yen sólo siete años duplicó su participaciónen el comercio asiático, tal como se apreciaen el Gráfico No. 5. En 1995, la tercera partede las exportaciones en Asia estaban repre-sentadas por exportaciones provenientes deJapón, mientras que China tenía una partici-pación de 11,4% en ese mercado. En 2002,las exportaciones de Japón representaron el25,7% del total, mientras que China duplicósu participación en el comercio asiático, re-gistrando una participación de 20,1%.

GRÁFICO No. 4PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE ESTADOS UNIDOS 2002

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES

Fuente: Organización Mundial del Comercio, 2003.Cálculos propios

En términos de geopolítica mundial, la situa-ción de China no deja de ser inquietante paralas principales potencias capitalistas. Chinasigue siendo un Estado independiente de laórbita de los Estados Unidos y aunque haaceptado a pasos agigantados las normasque rigen la Organización Mundial de Comer-cio, mantiene una economía de planificacióncentralizada y una política de defensa de laspropias empresas estatales nacionales. Ade-más, en muchos aspectos de la políticamundial se ha opuesto a la política de Esta-dos Unidos. Por eso es posible suponer queen China podría estar la clave de la recupe-ración de la economía mundial, e incluso dela nueva onda larga expansiva que tendría elcapitalismo en los próximos años.

Hay que destacar que el Décimo PlanQuinquenal (2001 – 2005) sigue poniendoénfasis en el desarrollo tecnológico como elcanal principal del proceso de industrializa-ción. Además promueve el desarrollo equita-

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

39

10 Algunos estudios sobre China son: Asís y Duenwald(2001), Dahlman y Aubert (2001), Hu y Khan (1996),entre otros.

GRÁFICO No. 5PARTICIPACIÓN DE JAPÓN Y CHINA EN EL COMERCIO DE ASIA 2002S

Fuente: Organización Mundial del Comercio, 2003.Cálculos propios

tivo buscando que las provincias orientalestambién se beneficien de los frutos del desa-rrollo a través de programas de inversionespúblicas (Dahlman y Aubert, 2001)

Pero ¿en qué afectaría a América Latina estecrecimiento de China? A finales de 2005, enel marco del cumplimiento de las normas dela OMC, a las cuales China se ha venidoacogiendo, los productos chinos empezaríana ingresar en los mercados internacionalessin ningún tipo de trabas, especialmente almercado estadounidense. Los Estados Uni-dos eliminarían las cuotas y demás restric-ciones que imponen a las importaciones pro-venientes de China. Una mayor apertura delmercado estadounidense a productos talescomo textiles, juguetería y vestuario prove-nientes de la China terminarían por afectarlas exportaciones de este tipo de productosprovenientes de México, Centroamérica y lospaíses andinos, todos con preferencias aran-celarias en la actualidad por parte de losEstados Unidos. Es decir, China no sólo con-solidaría su posición en el mercado estado-unidense en estos rubros comerciales, sinoque simultáneamente tendría efectos adver-sos en las importaciones de este tipo de pro-ductos provenientes de los países latinoa-mericanos.

En el caso de los países andinos el nivel deafectación no sería tan considerable, porque,

como se anotó anteriormente, estos paísesreciben la mayor de sus recursos de expor-taciones de unos pocos productos primarios,principalmente. Sin embargo, es claro quelos países andinos tienen en la actualidadpreferencias arancelarias en algunos produc-tos que exporta la economía china (textiles,por ejemplo), los cuales dejarán de tener estaventaja en el comercio estadounidense, tanpronto como los productos chinos ingresensin ningún tipo de restricciones al mercadoestadounidense.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El cambio tecnológico y los procesos detransferencia que de allí se derivan no sonautomáticos ni tampoco las economías endesarrollo están en capacidad de obtener fá-cilmente esta transferencia tecnológica. Lasdiscusiones que se desarrollan en diferentesescenarios de negociación comercial mues-tran lo sensible que es este tema para lascompañías multinacionales y para los paí-ses industrializados, por las enormes ganan-cias que se mueven en los mercados con-trolados por estas multinacionales. El siste-ma de patentes, que bloquea la posibilidadde que las economías atrasadas logren de-

ASIMETRÍAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSNUEVOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN AMÉRICA LATINA

40

sarrollar por sus propios medios tecnologíasde punta, y los escasos recursos económi-cos de que se dispone, los cuales se van enel pago de la deuda externa, conducen a quela brecha tecnológica entre nacionesindustrializados y países atrasados se am-plíe aún más.

Por otro lado, la integración comercial, talcomo está planteada, no resolverá este pro-blema de la transferencia tecnológica, sinoque, por el contrario, la agravaría aún más,en la medida en que las nacionesindustrializadas no renunciarían a ejercer sudominio en este terreno. Un aspecto que so-bresale de los flujos del comercio internacio-nal, es que éste se desarrolla principalmenteentre las naciones industrializadas, mientrasque las economías periféricas se alejan cadavez más de esta dinámica del comercio mun-dial y de los centros de desarrollo tecnológi-co a nivel internacional.

En el proceso de inserción internacional seha visto cómo una de las economías de pla-nificación centralizada ha logrado una impor-tante inserción en la economía mundial. Unpar de décadas atrás esto no era posible,pero ahora China con su modelo de desarro-llo basado en la planificación centralizada yen una economía de mercado sui generis,ha logrado una presencia cada vez más no-toria en los mercados internacionales.

El caso de América Latina es patético. Dosdécadas pérdidas de programas de“estabilización” y reformas estructurales hansido suficientes para desplazar a AméricaLatina como economía marginal en la esfera

internacional. El hecho de que algunos paísescomo Brasil y México hayan logrado ubicarsefavorablemente en los mercadosinternacionales, no corrige el profundo rezagotecnológico de las economíaslatinoamericanas y su débil inserción en elcomercio internacional.

La Comunidad Andina de Naciones, a excep-ción de Venezuela, adelanta procesos denegociación con Estados Unidos para esta-blecer tratados comerciales bilaterales. Unamirada al comercio de estas economías dacuenta de su excesiva primarización, en unmomento en que lo predominante en el co-mercio mundial son los flujos de bienes conalto contenido tecnológico y de valor agrega-do. Una integración comercial con EstadosUnidos profundizaría estas características,dado que las diferencias tecnológicas connuestro vecino del norte son enormes, y te-niendo en cuenta la experiencia de la apertu-ra económica de los noventa que, en vez defacilitar procesos de reconversión industrial,generó una creciente desindustrialización envarios países del área.

Los retos hacia el futuro son evidentes y aquíse ha querido llamar la atención sobre dosaspectos claves que dominan la esfera delas actuales negociaciones comerciales, yque colocan una vez más sobre el tapete lanecesidad de fortalecer políticas industria-les que pongan el acento en la innovacióntecnológica y en el fortalecimiento del apara-to educativo, que faciliten la necesaria trans-formación industrial de estas economías,acorde con la naturaleza de los actuales flu-jos del comercio mundial.

BIBLIOGRAFÍA

ALCA (2003). Borrador de Acuerdo.noviembre.

Aziz, Jahangir; y Duenwald, Christoph. (2001)Chinas’s Provincial Growth Dynamics. IMFWorking Paper, enero.

Cámara de Comercio de Bogotá. (1994)Creación de la ventaja competitiva paraColombia, Resumen de los estudiosrealizados por la firma Monitor.

CEPAL. (2002) Anuario estadístico deAmérica Latina y el Caribe.

Coriat, Benjamín. (1989) Le débat théoriquesur la désindustrialisation: arguments, enjeuxet perspectives. Economie Appliquée 4, tomoXLII.

_____________. (1993) El Taller y el Robot.Siglo XXI: Madrid.

CARIL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

41

Cumbre Extraordinaria de las Américas.(2004) Declaración de Nuevo León.

Dahlman, Carl; y Aubert, Jean – Eric. (2001)China and the Knowledge Economy. Seizingthe 21st Century. World Bank: Washington,octubre.

Dos Santos, Theotonio. (1998) La teoría dela dependencia. Un balance histórico yteórico. En: Francisco López (editor). Losretos de la globalización, Ensayo en homenajea Theotonio Dos Santos. UNESCO: Caracas.

ETC Group. (2003) Oligopolio, S.A.Communiqué 82.

Garay, Jorge Luis. (1998) Colombia:estructura industrial e internacionalización,1967-1996. Programa de estudio de laindustria de América Latina ante laglobalización económica, DNP: Bogotá.

Hu, Zuliu; y Khan, Mohsin. (1996) Why isChina Growing so Fast. IMF Working Paper96/75, July.

Jorgenson D.; y Griliches Z. (1967) Theexplanation of productivity change. Reviewof Economics Studies, Vol. XXXIV, No. 99.

Little, Dale. (1988) TechnologicalDevelopment. PAP: Oxford.

Mandel, Ernest. (1978) El capitalismo tardío.Era, México, D.F.

Marx, Carlos. (1977) El Capital. Tomo III.Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

ONU. (2003) Informe sobre DesarrolloHumano 2003.

OMC. (2003) Annual Report.

Pérez, Carlotta. (1986) Las nuevastecnologías: una visión de conjunto. Ominami(Ed), La tercera revolución industrial, Rial,Buenos Aires.

Rivera, Batiz; y Paul Romer. (1991) EconomicIntegration and Endogenous Growth.Quarterly Journal of Economics, LVI, Mayo.

Salama, Pier. (1990) La dolarización. SigloXXI, México.

Semo, Enrique. (1990) El cambio viene delEste. Revista Comercio Exterior 5, Vol. 40,mayo.

Schuldt, Jürgen. (1992) Revolucióntecnológica, relaciones Norte – Sur ydesarrollo. En: ALOP (Coeditores), AméricaLatina: Opciones estratégicas de desarrollo.Nueva Sociedad: Caracas; 19-46.

Ugarteche, Óscar. (1992) Crisis de lahegemonía económica norteamericana yperspectivas para el desarrollo de AméricaLatina. En ALOP (Coeditores), AméricaLatina: Opciones estratégicas de desarrollo.Nueva Sociedad: Caracas; 47-58.

Zoellick, Robert. (2003) Carta a la Cámarade Representantes.