revista de ciencias sociales (rcs) - redalyc.org · productos de su pesca lo utilizan para el auto...

22
Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN: 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Colina, Belinda; Rojas, Thaís Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las Peonías Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIV, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 286-306 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011672007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: hoangkhue

Post on 02-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

Colina, Belinda; Rojas, Thaís

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las Peonías

Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIV, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 286-306

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011672007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. XIV, No. 2, Mayo - Agosto 2008, pp. 286 - 306

FACES - LUZ � ISSN 1315-9518

Redes de innovación socio productivasen el desarrollo endógeno: caso Las Peonías*

Colina, Belinda**Rojas, Thaís***

ResumenLos objetivos del trabajo son determinar condiciones favorables para la conformación de redes de inno-

vación socio productivas (RISP), así como proponer la creación de estas en la comunidad de las Peonías, de laparroquia Idelfonso Vázquez, municipio Maracaibo del Estado Zulia. La metodología fue cualitativa, explora-toria, descriptiva y documental; basada en un estudio de caso, asimismo es un estudio propositivo. Se revisarondocumentos sobre la citada comunidad, se visitaron organismos oficiales y se efectuó investigación de campo(entrevistas) a líderes comunitarios, habitantes de la zona y a representantes de algunos organismos. El resulta-do es que el capital social en las Peonías se encuentra en un estado embrionario de conformación. Las conclusio-nes son: 1) que la constitución de RISP en las Peonías, en el marco del desarrollo endógeno deben estar sustenta-das en redes de proximidad en primera instancia, y en segundo lugar en redes de larga distancia. 2) que es precisofortalecer las capacidades existentes y crear nuevas capacidades en esta comunidad. Todo ello con la finalidadde impulsar el desarrollo endógeno para el bienestar y la autonomía de este grupo social, el cual constituye un re-servorio natural, poblacional, económico y cultural desaprovechado y de amplias posibilidades locales, regio-nales y nacionales.Palabras clave: Desarrollo endógeno, redes de innovación socio productiva, asociatividad, redes de proximi-

dad, redes de larga distancia.

286

* El presente artículo es un resumen del trabajo de investigación realizado para el seminario “DesarrolloEndógeno y Misiones” cursado en el Doctorado en Ciencias Sociales, mención Gerencia de la Universi-dad del Zulia.

** Soc. MSc. Autor para la correspondencia. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias.Unidad Académica Estudios del Desarrollo del Departamento de Ciencias Humanas. Ave. Universidad.Edificio Grano de Oro. Antiguo aeropuerto Grano de Oro. 0261-7597743 0261-7931281. 0416-7616883. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

*** Lic. MSc. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. 0261-7430251. 0414-6155346.E-mail: [email protected]

Recibido: 07-01-16 � Aceptado: 08-01-16

Socio-Productive Innovation Networks inEndogeneous Development: The Case of Las Peonías

AbstractThe objectives of this study are to determine favorable conditions for establishing socio-productive

innovation networks (SPIN), as well as proposing their creation in the community of Peonías, in the Idel-fonso Vázquez parish, municipality of Maracaibo, Zulia. The methodology was qualitative, exploratory,descriptive and documentary, based on a case study; it is also a propositional study. Documents about theaforementioned community were reviewed, official organisms were visited and a field investigation wasconducted consisting of interviews with community leaders, inhabitants of the zone and representatives ofsome organisms. Results indicated that joint capital in Peonías is in an embryonic state of development.Conclusions are: 1) the constitution of SPIN in Peonías, within the endogenous development framework,must be sustained with proximity networks in the first instance, and secondly, with long distance networks.2) It is important to fortify existing capacities and create new capacities in this community in order to for-ward endogenous development for the well-being and autonomy of this social group, which constitutes anatural, population, economic and cultural reservoir that has not been used and which has broad local, re-gional and national possibilities.Key words: Endogenous development, socio-productive innovation networks, associativity, proximity net-

works, long distance networks.

Introducción

En el contexto actual de nuestras socie-dades, sumergidas en un mundo signado porla glocalización (1), en donde se hibridan for-talezas de las localidades y regiones, combi-nadas con las ineludibles determinaciones deun mundo global, un análisis que pondere lascondiciones locales favorecedoras de la con-solidación de RISP se torna una tarea inapla-zable, principalmente en países que como Ve-nezuela aún evidencian innumerables proble-mas y carencias que aquejan a su población. Sibien es cierto que es de suma importancia des-tacar los casos exitosos en la conformación denúcleos de desarrollo endógeno en nuestra re-gión, no menos valioso resulta explorar las ca-racterísticas y posibilidades que representancomunidades como la que constituye el objetode estudio de la presente investigación. Eneste sentido las Peonías ciertamente no consti-

tuye un ejemplo consolidado de núcleo de de-sarrollo endógeno, pero alberga el germen po-tencial para la conformación del mismo, sus-tentado en sus fortalezas y capacidades natu-rales, productivas, asociativas y culturales.

El presente estudio tiene el propósitode identificar y describir en forma generalaquellos factores económicos, sociales, natu-rales, culturales y otros presentes en la comu-nidad de las Peonías, que exhiben condicionesfavorables para el establecimiento de RISP.Asimismo, se propone la conformación deRISP en dos sentidos: 1) “redes de proximi-dad” y 2) “redes de larga distancia”. Estas es-tarían soportadas en las capacidades, los valo-res asociados y los resultados esperados con elejercicio constante de tales capacidades. Delmismo modo la creación y consolidación deRISP posibilitaría propiciar en las Peonías undesarrollo que nazca de las raíces de la comu-nidad. Este desarrollo de carácter endógeno

287

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

podría representar una respuesta efectiva antela situación de pobreza extrema (2) existenteen la zona y ante el agotamiento del modeloasistencialista del estado, que en el pasado nobuscaban promover la co responsabilidad delos ciudadanos. Del mismo modo el modelode desarrollo endógeno sustentado por la con-solidación de RISP en las Peonías, pudiera re-presentar una oportunidad para la consolida-ción de formas de organización socio produc-tivas, acordes con el modelo de “economía so-cial”, también conocido como “economía so-lidaria o democrática”.

Por otro lado, la condición de gestacióno del aún estado embrionario de la asociativi-dad en esta comunidad, amerita esfuerzoscontundentes dirigidos a robustecer los valo-res que dan soporte a estas prácticas, en virtudde que, no solo es apremiante para la soluciónde los graves problemas que agobian a losmiembros de este grupo social; sino que ade-más, por sus condiciones particulares las Peo-nías es ambiental, social, cultural y económi-camente un locus privilegiado que adquiererelevancia institucional, oficial, regional y na-cional. Existen desde 1968 hasta la fechaabundantes regulaciones (incumplidas hastaahora) y estudios científicos e institucionalesque avalan y prescriben un tratamiento espe-cial en torno a la protección, recuperación, re-distribución, apoyo y otros criterios de inter-vención en esta zona.

La información utilizada en la presenteinvestigación fue suministrada por la Direc-ción de Planificación, Estadística y Control deGestión, Alcaldía de Maracaibo; el Institutopara el Control y la Conservación del lago deMaracaibo ICLAM; (ARQUILUZ) Facultadde Arquitectura y Diseño, Universidad delZulia; Instituto de investigaciones de la Facul-tad de arquitectura y diseño, FAD-LUZ, Uni-versidad del Zulia; Policía de Maracaibo (Po-

liMaracaibo), Alcaldía de Maracaibo. Asícomo también se realizaron entrevistas a va-rios líderes comunitarios, a cooperativistas y arepresentantes de algunos organismos que tie-nen alguna injerencia en la zona, tales comolos organismos señalados en líneas anteriores.Las mismas buscaban conocer algunos aspec-tos relevantes para el presente trabajo relata-dos por los propios protagonistas de esta in-vestigación. Igualmente se realizaron tres en-trevistas al Ing. Simón Parisca Director de laasociación civil Eureka, quien suministró unvalioso aporte para el desenvolvimiento deeste estudio.

1. Identificación del sector

Las Peonías es una de las cincuenta y tres(53) comunidades que integran la ParroquiaIdelfonso Vásquez la cual lleva su nombre enhonor al médico, poeta y escritor zuliano, (Fer-nández, 2006). Esta ubicada en el municipioMaracaibo del estado Zulia y limita por el nortecon el municipio Mara; por el sur con la Parro-quia Caracciolo Parra Pérez y Chiquinquirá; porel este con el Lago de Maracaibo y la ParroquiaJuana de Ávila y por el oeste con la ParroquiaVenancio Pulgar y Caracciolo Parra Pérez, (Al-caldía de Maracaibo, 2001). Las Peonías comoterritorio, representa lo que se denomina unazona rururbana “…las zonas rururbanas tienenefectos directos e indirectos en la contaminaciónde la ciudad porque pueden actuar como unefectivo mecanismo de purificación del aire, porefecto de la vegetación” (http://www.puc.cl/sw_educ/contam/efect/efur15.htm). Fue bau-tizada con ese nombre por los habitantes de lazona, a propósito de las semillas de colores rojoy negro que son expulsadas por los manglares yque crecen de manera abundante a orillas de lalaguna que lleva el mismo nombre.

288

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

2. Identificación de las prácticasproductivas existentes en lacomunidad de las Peonías

Se observan en la comunidad variadosconocimientos o saberes ancestrales transmi-tidos de generación en generación, que mane-jan los miembros de la comunidad relaciona-dos con las actividades productivas, talescomo la pesca, agricultura y cría de ganado ca-prino y porcino, producción de sal y otras. Bá-sicamente estas se desarrollan para la subsis-tencia y para la comercialización en el merca-do local de sus productos. Las actividadesproductivas más resaltantes son:

Actividad Pesquera: Según (Rojas,2006) esta actividad se desarrolla en las aguasde la laguna, la cual es rica en biodiversidadmarina tales como, cachama, carpetas, corvi-nas pequeñas, bagre, bocachico, lisa, palome-tas, pez arquero, viejitas, tilapias, ostiones, ró-balo saltarines, rayas y ciertos crustáceoscomo camarones de laguna, langostas y algu-nos moluscos como cangrejos de diferentesespecies, también se observan en el fondo dela laguna caracoles, almejas, ranas y chuchos,extraídos o pescados por los habitantes de lacomunidad con atarrayas, hechas a mano porellos mismos (Rojas, 2006) manifestó que losproductos de su pesca lo utilizan para el autoconsumo y para la venta en sus propias vivien-das a habitantes del sector y de otros sectorescercanos; pues prefieren no utilizar interme-diarios para la comercialización del producto,en razón de que los compradores al mayorofrecen un precio muy por debajo del que ob-tienen vendiendo sus pescados directamenteal consumidor.

Actividad agrícola: El sector de lasPeonías está conformado por extensiones detierra que pueden considerarse óptimas para elcultivo de diversas especies agrícolas; ello en

virtud de la gran fertilidad de sus suelos pro-ducto de su cercanía a la laguna, lo que ha con-virtiendo a esta comunidad en un centro po-tencialmente apto para el desarrollo de diver-sos cultivos. La actividad agrícola existente seencuentra organizada por parcelas familiarescuyas dimensiones varían entre una y tres hec-táreas. Los cultivos más frecuentes son: yuca,plátanos, topochos, cambures, ajíes, maíz, co-cos y otros (Gallardo, 2006). Algunos de ellosson comercializados en el mercado local,otros a través de intermediarios. Por otra par-te, algunas frutas tales como lechosas y limo-nes se destinan únicamente al autoabasteci-miento. La actividad agrícola es financiadacon los recursos propios de las familias, quie-nes además de costear la compra de semillas,abonos, pesticidas y plaguicidas construyende forma artesanal (con materiales caseros)sus propios sistemas de riego. A su vez son losmiembros de estas familias poseedoras de lasextensiones de terreno, la única mano de obrade sus cultivos (Urdaneta, 2006) destacó queuna parte de las parcelas visitadas se encuen-tran inactivas desde hace aproximadamenteun año. La causa fundamental de ello estribaen la falta de apoyo técnico y económico porparte de los organismos gubernamentales lo-cales, regionales y nacionales. Esto ha genera-do que algunos cultivos presenten enfermeda-des principalmente suscitadas por plagas; es-tas siembras han sido objeto de varias investi-gaciones científicas por parte de estudiantes yprofesores de la facultad de Agronomía de laUniversidad del Zulia, no obstante, no han lo-grado ofrecer una explicación probada comotampoco una solución definitiva al problema(Morales, 2006).

Cría de animales para autoconsumoy comercialización: Se desarrolla fundamen-talmente con base en la cría de ganado vacuno,caprino, ovino, y porcino; los cuales son ali-

289

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

mentados en los pastos aledaños. Mientrasque las gallinas, pavos, patos y conejos, soncriados en las parcelas familiares, básicamen-te para el autoabastecimiento o para la ventaen mercados locales. Por otro lado, la leche ysus derivados son procesados en forma artesa-nal y consumida por los propietarios de esteganado. Así mismo en la zona se crían, cuidany se entrenan gallos para las faenas gallísticas,la cual representa una fuente de ingresos paraalgunos criadores (Vílchez, 2006).

Producción artesanal de sal: Existeun importante número de parcelas para la ex-plotación artesanal de sal o salmueras en losbordes de la laguna, lo que alternativamenteha ocasionado perjuicios a los manglares pro-ducto de las altas dosis de salinidad del aguaintersticial. Según informe técnico del (Insti-tuto para el Control y la Conservación del lagode Maracaibo ICLAM, 2000b), la explotaciónartesanal de sal es una de las actividades querealizan algunos habitantes de la zona de in-fluencia de la laguna, como medio para gene-rar ingresos para su subsistencia. El mencio-nado informe revela que se estima que para fe-brero de 2000 existían unas doscientas veinti-nueve (229) pocetas de sal en este sector. Se-gún (Villalobos, 2006) propietario de variospozos y productor de sal de la zona, la produc-ción artesanal de sal data aproximadamentedesde hace noventa años o más. La mayor par-te de los trabajadores que trabajan en este ru-bro pertenecen a la etnia wayú, y en términosgenerales no han recibido capacitación paraestas tareas, como tampoco educación formal.Según el Instituto para el Control y la Conser-vación del lago de Maracaibo ICLAM(2000b), “…la sal proveniente del área de es-tudio es vendida principalmente para consu-mo animal, también es utilizada para conser-vación de hielo y como uso industrial; en oca-siones, es usada en el hogar de los producto-

res, a los fines de preparación, condimenta-ción y conservación de alimentos”. De igualforma estos expertos afirmaron tener informa-ción acerca de la comercialización de dichoproducto en expendios de víveres de la zona.Según Villalobos (2006) el saco de sal es ven-dido en la actualidad por bolívares dos milquinientos (Bs. 2.500, oo).

Confección artesanal de tejidos y or-namentos: Consiste en la confección de mue-bles de diversos tipos, usualmente hechos conlas raíces del mangle o con enea. Con estosmateriales también se elaboran sombreros enalgunos casos teñidos con la tinta que emanade los manglares (Instituto para el Control y laConservación del lago de MaracaiboICLAM., 2003). De igual modo se realizantrabajos tallados en madera, conchas de cocoy otros materiales naturales de la zona comoson figuras ornamentales y juguetes. Tambiénse elaboran artículos con lana tales como:chinchorros, alpargatas y bolsos (Mengual,2006). Son muy conocidas las piezas orna-mentales elaboradas con las peonías, las cua-les por sus contrastantes colores (rojo y negro)son muy solicitados, tanto en la localidadcomo a nivel regional y nacional; así como porartesanos urbanos para la realización de pie-zas de ornamento personal (Paz, 2006). Losdulces y comidas típicas artesanales tienenigualmente gran demanda, especialmente porturistas regionales que visitan la zona.

Actividad de la Construcción: En lasPeonías existe un elevado potencial de manode obra calificada para la construcción. Habi-tualmente son pobladores de la localidad que,o bien, han debido abandonar su actividadprincipal (agricultura, cría de ganado o pesca)y han tenido que dedicarse a una actividad queles ha reportado ingresos más o menos esta-bles; u otros, que han aprendido este oficio portransmisión de esta habilidad de generación

290

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

en generación. Usualmente, salvo escasas ex-cepciones, las construcciones son realizadaspor encargo de empresas o particulares fueradel área de la comunidad. Ello ha conducido aun incremento de la demanda de mano de obraespecializada en esta actividad residente en lazona, lo que a su vez ha generado la necesidadde establecer asociaciones en cooperativas(Ramírez, 2006).

3. Organizaciones socioproductivas en la comunidadde las Peonías

Para la fecha de realización de esta in-vestigación existían dos cooperativas activasy formalizadas en el área de la construcción,auto gestionadas por miembros de la comuni-dad, con vistas a formalizar otras más. Asímismo, esta en proyecto y trámites de formali-zarse una cooperativa para organizar la activi-dad pesquera. Sin embargo según el Institutode Investigaciones de la Facultad de Arquitec-tura y diseño (2005) las modalidades de orga-nización que han utilizado los residentes de lazona y que han podido ser identificadas, másno contabilizadas, en virtud de la dispersiónde la información, se encuentran las siguien-tes: a) asociaciones civiles, inscritas en su ma-yoría en los registros principales; b) comitésde tierras, registrados ante la unidad de tierrasdel municipio; c) consejos comunales, regis-trados por la Guardia Nacional y la Oficina dePlanificación del municipio Maracaibo.

4. Un núcleo de desarrolloendógeno para las Peonías

Al analizar las capacidades de las re-giones y la posibilidad de generar desarrollodesde dentro (Sunkel, 1991: 73) afirma que:“Una gestión regional o espacial apropiada

permite además obtener beneficios positivosinterconectados”. Así, por ejemplo, cuando seseñala la necesidad de proteger los bosques dela cuenca de un río no sólo se asegura el abas-tecimiento de madera y leña y se conserva laflora y fauna silvestre, sino que se previene lapérdida de suelos, se alarga la vida útil de re-presas, se reducen riesgos de inundaciones yse retiene carbón que de otro modo incremen-taría el de la atmósfera”, en otras palabras serequiere del compromiso adquirido de formaconsciente y libremente decidido. Según Vás-quez (1999) el desarrollo endógeno puede en-tenderse como un proceso de crecimiento eco-nómico y cambio estructural por la comuni-dad local, utilizando el potencial de desarrolloque conduce a la mejora del nivel de vida de lapoblación (Boissier, 2001) asegura que losnúcleos de desarrollo endógeno son iniciati-vas productivas que emergen del interior deun territorio, sector económico o empresa,para aprovechar las capacidades, potenciali-dades y habilidades propias, con el fin de de-sarrollar proyectos económicos, sociales, am-bientales, territoriales y tecnológicos, quepermitan edificar una economía más humana,para una nueva vida económica del país (Mar-tiarena, 2003) defiende la fortaleza que po-seen las regiones o localidades y asegura quelos niveles local y regional son los más ade-cuados para la innovación y el desarrollo auto-determinado. Conforme a Parisca (2006) ha-bitualmente se observa con mucha más fre-cuencia de lo que se piensa que esfuerzos porsuperar la precariedad en las condiciones devida de una población, impulsados por facto-res externos a ella, tales como la intervencióndesde instituciones y dependencias guberna-mentales o privadas, aún siendo loables y es-tando movidos por las mejores de las intencio-nes, fracasan por la ausencia de respuestas decomunidades, que no se sienten y no se saben

291

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

co participes en el diseño de su presente y sufuturo y, más tarde o más temprano se desva-necen y sucumben.

4.1. RISP un detonante en laconsolidación del núcleo endógenoLas Peonías

Existe gran consenso en torno a las ven-tajas que hoy en día proporcionan las redes socioproductivas. Entre ellas pueden contarse que es-tas resultan una alternativa eficiente para hacerfrente a gastos en compras de materia prima y alas dificultades de financiamiento, en lo concer-niente al cumplimiento de las obligaciones deri-vadas de los incrementos en las tasas de interéssobre préstamos, especialmente para las peque-ñas y medianas empresas, entre otras. Adicio-nalmente, puede comprobarse como estas ayu-dan a la actualización en el área tecnológica a or-ganizaciones productivas que tienen debilida-des en esta materia (Coriat, 1992). Así es comolas transformaciones vertiginosas de hoy en díaque propenden hacia las sociedades de conoci-miento, incrementa la relevancia de los lazos ylos eslabonamientos entre agentes socio produc-tivos, gubernamentales, privados y otros; y obli-ga a depender de distintos agentes y de la inser-ción en redes (Red Iberoamericana de Indicado-res de Ciencia y Tecnología, 2001). Colmenarezy Delgado (2005) señalan que una de las moda-lidades de asociación son las redes de servicios,las cuales se establecen entre personas con igualprofesión que se organizan y asocian para cubrirlas necesidades de clientes. Adicionalmente lasredes proporcionan el escenario privilegiado devarios tipos de aprendizaje con énfasis en“aprender interactuado” y “aprender resolvien-do” (Arocena y Suzt, 2003), bases de la cons-trucción del conocimiento colectivo (Gore,2003) y plataforma fundamental del robusteci-miento de las RISP. De igual forma se observa

una escala de niveles determinados por fases,donde el compromiso se acrecienta conformese van profundizando los lazos entre las perso-nas que integran estas redes. Inicia con unaelemental fase de avizoramiento de oportuni-dades para el aprovechamiento de actividadesproductivas y se establecen los acuerdos preli-minares, sigue con el reconocimiento de inte-reses, de valores en común y de expectativas,hasta llegar a la fase de entablar un compromi-so en la compartición de responsabilidades,recursos, proyectos y otros; que al ser compar-tidos por todos los integrantes de la red, creanunos nexos más sólidos y la red se torna efecti-va en sus objetivos.

Las RISP por su naturaleza relacionalprecisan de esfuerzos sostenidos, que busquenresaltar los valores de la asociatividad, la crea-tividad, el compromiso, la perseverancia yotros estrechamente vinculados con el desa-rrollo endógeno. Por ello, la creación de RISPcomo un detonante de innovación socio pro-ductiva en las Peonías, que hunde sus raícesen el enaltecimiento y la aglutinación de suspobladores, supera con mucho la visón asis-tencialista del estado, cuya manifestación másclara es la proclamación de decretos, planes,reglamentos y demás instrumentos legalesque en el mejor de los casos solo persiguenuna transferencia de fondos financieros y deotros recursos, y que formulados prescindien-do de los verdaderos intereses y participacióndinámica de los pobladores, no han dado evi-dencias hasta ahora de resultados perdurables.Según Arocena y Sutz (2003) el asistencialis-mo del estado tiene grandes limitaciones y haperdido vigencia como mecanismo para resol-ver en forma absoluta y permanente los pro-blemas, por lo que el papel de las políticas pú-blicas, cuya formulación e implementación esirreemplazable, ya sea en materia educativa,científica, tecnológica, de innovación y so-

292

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

cial, se justifican solo para actuar en apoyo deactores potenciales, percibiendo a las perso-nas, más como “agentes” de búsqueda de so-luciones y desarrollo que como “pacientes”pasivos de las acciones del estado.

4.2. El capital social de las Peoníasy su empoderamiento: base para laconstrucción de su desarrollo endógeno

La población de las Peonías puede de-finirse como un grupo social que en materia deasociaciones y organizaciones productivas sehalla aún en un estado incipiente, básicamentesu nivel de evolución se ubica en la fase de de-tección de una actividad productiva o de servi-cios posible de desarrollar. Sus habitantes seencuentran ávidos de educación formal e in-formal, orientación para el mejor aprovecha-miento de sus fortalezas y capacidades inna-tas, para el adecuado manejo de los instru-mentos legales que les brindan apoyo; y urgi-dos de producción de innovaciones nacidas enel seno de su comunidad. Aún cuando es unaagrupación social poseedora de múltiples po-tencialidades naturales, capacidades y cono-cimientos ancestrales, resulta visible que susmiembros no se han percatado al ciento porciento de las ventajas de las que disponen,siendo esta condición fundamental para el es-tablecimiento de RISP y en consecuencia desu desarrollo endógeno. Ciertamente, estascondiciones favorables no han sido capitaliza-das; pues para que exista capital social en lasPeonías, o en cualquier comunidad, es menes-ter que se produzca la concientización, uso yaprovechamiento estratégico de sus fortalezascomo grupo social y no de manera individual,aislada o esporádica, requiriendo para ello laprofundización de su capacidad para relacio-narse (Coleman, 1990) a los fines del logro demúltiples y variados beneficios (Bourdieu,1985; Kliskberg, 2002).

Ello compagina con la visión que semaneja en el presente trabajo del detonante in-novador. Un detonante o impulso innovadorpara ser efectivo y sostenible como fuente detransformaciones económico sociales en unacomunidad, región o país, debe provenir delinterior, de las iniciativas de los integrantes dedicha comunidad, de lazos basados en la con-fianza (Fukuyama, 1998) y de una concienciaclara y determinada de su poder para modifi-car su realidad (Putnam, 1993); por lo que laaún débil consciencia, la fragilidad demostra-da en las prácticas asociativas y de empodera-miento que de igual modo surja de las entrañasde la comunidad, se torna un obstáculo a re-montar en las Peonías. Putnam (2000) defien-de que la prosperidad de ciertas regiones se re-laciona más con su capital social, que con sucapital económico o a la cantidad de materiasprimas que posee. Prueba de ello es que a tra-vés de la historia, pueden verificarse ejemplosde naciones, regiones y localidades pequeñasen términos de territorio y población, deprimi-das socio económicamente y aún castigadaspor efectos de destrucciones bélicas (Japónentre otros), que consiguieron recuperarse yalcanzar su desarrollo endógeno desde suspropias capacidades sociales fortalecidas.

Desde el punto de vista empresarialBateman y Snell (2001) ofrecen una visón deempoderamiento; y aún cuando el ámbito deaplicación es diferente, pueden sustraerse al-gunas características aplicables a un entornocomo el de la actividad socio productiva co-munitaria. Estos autores parten del principioque, el empoderamiento permite compartir elpoder y compromiso; y señalan algunos de losefectos positivos en las personas que lo usan yque se perciben a partir de la introducción deesta práctica, a saber: 1) perciben significadoen su trabajo, esto es que su trabajo se adapta asus valores y actitudes; 2) se sienten compe-

293

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

tentes o capaces de realizar sus trabajos hábil-mente; 3) tienen un sentido de autodetermina-ción, de elegir las tareas, métodos y ritmo desu trabajo y 4) tienen un impacto, es decir, in-fluencia en decisiones estratégicas, adminis-trativas u operativas importantes, o en los re-sultados del trabajo” (Bateman y Snell, 2001).Según estos autores el empoderamiento habi-lita a las personas y produce una sensación deconfianza, disponibilidad de informaciónpara desarrollarse al máximo, poder para to-mar decisiones que les proporcione el controlsobre el trabajo, acciones rápidas para advertirproblemas, soluciones y oportunidades de in-novaciones controladas. A ello habría queañadir que unas RISP en las Peonías otorgaríauna elevación de la autoestima de personasrealmente empoderadas; y por ende del desa-rrollo de mecanismos de defensa y protección,producto del ejercicio directo y sin mediacio-nes del poder y el control de las actividadesmedulares.

Según Colmenarez y Delgado (2005)el empoderamiento es aprender a aprender. Esdar vida a un nuevo paradigma, capacitarse yapropiarse de las nuevas herramientas jurídi-cas, ideológicas y modelos que representan lapuerta de entrada al desarrollo humano, pose-sionarse de los modelos solidarios de negocioque democratizan el capital y las oportunida-des, adjudicarse la oportunidad de ser coparti-cipe de la gerencia municipal, posicionarsecomo corresponsable de los procesos locales.El ejercicio responsable del empoderamientoen las Peonías, debe instaurar el estableci-miento del respeto a la autonomía como co-munidad y la capacidad de decisión de susmiembros en los asuntos que más le concier-nen; al tiempo que los habilite para el ejerciciodel poder, no como una concesión otorgadadesde afuera sino asumida desde lo interno dela comunidad, en función de controlar y direc-

cionar su presente y diseñar su futuro. Deigual forma es preciso tener en cuenta que elempoderamiento de comunidades excluidascomo es el caso de las Peonías, debe partir delos valores que privilegian la solidaridad, lacooperación, la contractualización o recipro-cidad (promoción de la equidad) y las actitu-des voluntarias e iniciativas de toda índole,con respeto a su cultura.

4.3. Las innovaciones sociales comoantecedentes de innovacionesorganizacionales en materiasocioproductiva: condición necesariaen las Peonías

Un aspecto particularmente a favor deesta propuesta lo constituye el poder contarcon un basamento legal a nivel nacional, queofrece un marco de legitimidad e instituciona-lidad, mediante el cual los aspectos de la inno-vación cobran relevancia por ser instrumentosde políticas públicas del actual estado venezo-lano; ello puede verificarse en los distintosdispositivos legales e instituciones que apo-yan estos procesos, tales como: la Constitu-ción de la República Bolivariana de Venezue-la en su artículo 110 (1999); Ley Orgánica deCiencia, Tecnología e Innovación (LOCTI),(2001 y 2005); Ministerio de Ciencia y Tecno-logía, (1999); Fondo Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación, FONACIT (2001);Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación (2005-2030); Misión Ciencia I (2006)titulada: “Registro Nacional de Inventores yTecnólogos Populares y Profesionales de laCiencia y la Tecnología” y Misión Ciencia II(2006) titulada: “Redes de Innovación Pro-ductiva RIP”, entre otros. Al respecto, es biensabido que las innovaciones pueden ser de dis-tinto tipo. La (OECD et al, 2006) y la (RedIberoamericana de Indicadores de Ciencia y

294

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

Tecnología et al, 2001) reconocen innovacio-nes en productos, en procesos, organizaciona-les y en mercadotecnia. No obstante, “la ac-ción de innovar no solo amerita de dominiotécnico –imprescindible por demás– sino queen tanto que comporta un fuerte ingredientevalorativo y actitudinal; y en virtud de que re-presenta un esfuerzo considerable, debe co-brar significado para cada uno de los actoresdesde sus distintas perspectivas” (Colina,2007:1).

Es por ello, que existen importantes in-novaciones sociales (Freeman, 1993); (Pérez,1998); (Castells e Himanen, 2002); las cualeshan dado evidencias de ser indispensablespara la realización de otras innovaciones, porhaber movilizado en forma categórica valoresque a la postre han sido la base de edificaciónde mejores condiciones socioeconómicas; yque en definitiva, han resultado cruciales paraconseguir el bienestar de los ciudadanos. Es elcaso de la emergencia de valores y formaliza-ción e institucionalización de prácticas socia-les de una importancia medular, con significa-do para una comunidad, como lo son la aso-ciatividad y el empoderamiento; las cuales alnacer por primera vez en el seno de una comu-nidad, localidad o región como práctica con-sensuada y generalizada completamente nue-va de organización socioproductiva y comoiniciativa de sus pobladores, se torna en ele-mento dinamizador del desarrollo socioeco-nómico de un territorio y por ende de sus habi-tantes. Por lo que se convierten en innovacio-nes sociales imprescindibles, cuyo resultadonatural es, en no pocos casos, la gestación deorganizaciones de carácter socio productivasque funcionan en redes, las cuales fundan for-mas completamente originales sustentadas enla relacionalidad, en el control y manejo localde sus recursos y en general de las condicionesde vida, a través de la ejecución de la produc-

ción y prestación de servicios que no existíanpreviamente. En este particular las RISP, lascuales son estructuras organizacionales quearropan organizaciones menores que operanen red, al ser completamente nuevas en una lo-calidad determinada, ameritan previamente ala conformación de estas, una o varias innova-ciones sociales; y entre estas el fomento y de-sarrollo del esfuerzo asociativo y el ejerciciodel empoderamiento como practicas socialesnovedosas y en consecuencia innovadoras.

Es de suma importancia destacar el as-pecto de la proveniencia de las innovaciones yen torno a esto, son variados los agentes que lageneran. Arocena y Sutz (2003) aluden a estacondición argumentando que si se percibenadecuadamente las acciones reales o potencia-les de los agentes interesados en innovar, surgela noción de que la innovación es en esencia unproceso “socialmente distribuido”, toda vezque las capacidades necesarias para dinamizar-la se hallan diseminadas de maneras diversas,entre actores disímiles. Es por ello, que no esdifícil comprobar como en muchos casos lasinnovaciones pueden tener su origen en el pro-ductor individual y el innovador popular. Deigual forma, es necesario reiterar, “… la adop-ción e interiorización de un enfoque distinto ala clásica visión de la innovación, tradicional-mente concebida como elemento exógeno anuestro país y en el mejor de los casos, única yexclusivamente asociada a políticas guberna-mentales, producto de decretos y leyes queemanan desde la cúspide (aguas abajo) ameritaser reemplazada por una visión más urgente yreal; que intuya, capture y catalice las iniciati-vas innovativas como procesos que se constru-yen paralelamente desde la base social (aguasarriba), propiciando con ello un doble flujo deltorrente innovativo” (Colina, 2006).

En este sentido unas RISP nacidas yfortalecidas en el marco del desarrollo endó-

295

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

geno en la comunidad de las Peonías debenactuar en dos direcciones: 1) En la consolida-ción de la propia comunidad en función de es-tablecer vigorosos lazos internos; vale decirhacia dentro o hacia lo local y desde adentro,como escenario privilegiado para la consoli-dación de un núcleo endógeno. Así la confor-mación de RISP en las Peonías es el escenariopropicio para el fortalecimiento de organiza-ciones cooperativas existentes (construc-ción), así como para la creación de otras, conarreglo a rubros de actividades productivasque existen en la zona o a crearse a futuro. Y2) Con miras a establecer nexos con otros ac-tores sociales externos a la comunidad. Asítendríamos a una diversidad de agentes exó-genos a la comunidad dispuestos a pertenecera la red. La noción de red ofrecida por André yRego (2003) resulta válida como punto de par-tida para ilustrar acerca del tipo de red que sepropone para las Peonías. Estas autoras afir-man que existen básicamente dos tipos de re-des las cuales pueden entablar nexos relacio-nales que aminoren sus distancias basadas enconexiones entre ambas Así tenemos:

a) Redes de proximidad, que refuerzanlos lazos locales, esencialmente la identidad lo-cal y el sentido de pertenencia social. Estas re-des tienen sus raíces en las capacidades endó-genas de las comunidades. Los ejemplos másfrecuentes de este tipo de red lo representan lasredes de inter ayuda familiar, las redes de ve-cindad, basadas en la cooperación y reciproci-dad y la intervención de empresas o asociacio-nes cooperativas de proximidad en la zona, in-tegrados a estas redes por intereses comunes.Las redes de proximidad admiten y precisan deorganismos públicos, privados, asociacionesprevias que tienen asiento en la localidad, es elcaso de la jefatura civil, consejos comunales,escuelas, hospitales y otros. Este tipo de redesadquieren mayor sustentabilidad, derivadas de

la confianza y el sentido de solidaridad, talcomo es el caso de los nexos basados en lazosde consanguinidad (familia) o en el diario vi-vir y hacer frente a los problemas cotidianos,como son los vínculos basados en la vecindad.Así aquellas relaciones que se forman comoresultado de actividades conjuntas, realizadaspor asociaciones y cooperativas familiares yvecinales, se mueven por efecto de interesescompartidos y altas dosis de compromiso porla resolución de problemas comunes e inclusopor el desarrollo local.

b) Redes de larga distancia, que con-ducen a la integración de lugares y comuni-dades locales en espacios regionales, nacio-nales y globales. Entre ellas se encuentran lasredes institucionales y organizacionales di-versas. Este tipo de redes se establecen porlas vinculaciones de los integrantes de las re-des de proximidad, con organismos, institu-ciones y otros que no tienen asiento en el te-rritorio de la comunidad. En consecuenciason producto de sus articulaciones con agen-tes externos y esta condición se deriva de susvinculaciones las cuales llegan a adquirir uncarácter de larga distancia. Se incluyen en es-tas la participación de organismos públicos,instituciones y diversas entidades de gobier-no, empresas privadas, universidades, regio-nales, nacionales e internacionales, las cua-les tienen la misión fundamental de interve-nir para apoyar las iniciativas y decisionesnacidas del seno de las comunidades empo-deradas. De modo tal que su intervención sejustifica no para imponer criterios, planes oproyectos, como tampoco para el monitoreoo la evaluación de los mismos, a excepciónde que estas tareas les haya sido solicitadaspor la comunidad. No obstante, su actuaciónresulta crucial a los fines de la necesariaorientación y provisión de apoyo educativo,legal, ciudadano, financiero y otros aspectos

296

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

relevantes para la sustentabilidad de las pri-meras y que la comunidad por si sola no po-dría ejercer sin acometer un esfuerzo titánico.

Es por ello que es posible afirmar quelas Peonías presentan condiciones favorablespara la conformación tanto de redes de proxi-midad como de larga distancia. Cabe destacarque las primeras representan la condiciónesencial y el núcleo propulsor de desarrolloendógeno. Por lo que la conformación de re-des de proximidad en las Peonías no solo es unrequisito, sino posible, dado que en esta co-munidad una parte significativa de las activi-dades se desenvuelven en el seno familiar yvecinal. Los cultivos son realizados por losmiembros de la familia, quienes se encargande ejecutar todas las tareas, asumiendo la res-ponsabilidad y el compromiso por el curso dela productividad y el destino final del produc-to agrícola. De igual forma, la cría de ganadogeneralmente es efectuada en los patios de lascasas familiares. Así es como la labor de ma-nutención, curación de eventuales enfermeda-des, facilitación de condiciones óptimas dehábitat para animales (limpieza) y destino delproducto (autoconsumo o comercial) repre-sentan decisiones que se toman en el núcleofamiliar.

Por otra parte la pesca y la construcciónconstituyen actividades realizadas por miem-bros de la comunidad, cuyos lazos pueden serfamiliares o de vecindad y constituyen las acti-vidades más integradoras desde el punto de vis-ta de la proximidad de la comunidad para laconstitución de RISP; cuyo basamento se hayatanto en vínculos familiares y en nexos de ve-cindad, derivado de la acumulación fami-liar/generacional de destrezas, habilidades yconocimiento en un área especifica de la pro-ducción y fortalecidos por sentimientos de con-fianza y reciprocidad. Otro tanto ocurre con laproducción de sal cuyas labores son efectuadas

fundamentalmente por los miembros de unafamilia, la cual ha heredado desde hace mu-chos años el territorio donde se hallan los po-zos de sal y consideran esta actividad como unpatrimonio familiar que debe ser protegido yperpetuado. El Cuadro 1 muestra las redes deproximidad; mientras que el Cuadro 2 ejem-plifica las redes de larga distancia que se pro-ponen.

4.4. Educación, conocimiento colectivo yasociatividad: bases de sustentación de lasRISP en las Peonías

Según Moulaert (2000) el reconoci-miento y la posible resolución de las formasmás graves de exclusión, sólo será posible sise hayan métodos innovadores de descubrirnecesidades, de cooperar y de democratizar lagestión pública. Este autor hace énfasis en lanecesidad de capacitar a los agentes, pero elloamerita cambios estructurales dirigidos a lacreación de capacidades individuales y colec-tivas a fin de encontrar nuevas soluciones via-bles a sus problemas, de allí la relevancia de laeducación en todas sus manifestaciones. Portanto si el desarrollo endógeno privilegia lascapacidades del capital social debe entendersecomo “…un modelo económico en el que lascomunidades desarrollan sus propias pro-puestas. Es decir el liderazgo nace en la comu-nidad, y las decisiones parten desde adentrode la comunidad misma”. (http://www.go-biernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/Folle-to_Desarrollo_Endogeno1.pdf). Por lo quelas propuestas educativas también deben serdecididas y orientadas conforme a los crite-rios de las comunidades con base en sus nece-sidades especificas de formación y capacita-ción.

La educación formal y la capacitacióndeliberada con base a intereses y expectativas

297

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

298

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

Cuadro 1. RISP en las Peonías con base en la proximidad

Tipo de RISP según su actividad(cooperativas, asociacionesproductivas, de servicios,organismos y dependenciaspúblicas y privadas en la zona)

Integrantes y funciones

Pesca Formada por miembros de familias de pescadores y vecinos dedicados a estaactividad

Construcción Habitantes de la zona con habilidades y competencias en actividades de alba-ñilería, constructores, maestros de obras y otros relacionados con esta rama,vinculados por nexos de vecindad y/o familiares.

Agrícola Integrantes de familias que se dedican al cultivo de la tierra en distintas espe-cies agrícolas

Pecuaria Miembros de familias criadores y comercializadores de distintos tipos de ga-nado (porcino, caprino, vacuno, aviar y otros)

Ambientalista Vecinos aglutinados en torno a labores de vigilancia, conservación y cuidadodel ambiente de la laguna y sus zonas adyacentes.

Transporte Vecinos de la zona propietarios de vehículos o con acceso a préstamos paraadquisición de estos para el transporte de habitantes de la zona a sus recintosfamiliares y a sus lugares de trabajo.

Artesanal Miembros de familias que poseen estos saberes ancestrales en distintos ramosartesanales: mangle, enea, peonía, dulces caseros, muebles, juguetes, figurasdecorativas, chinchorros, tapices, alpargatas, sombreros y otros para su co-mercialización.

Comercial Vecinos de la comunidad que comercializan distintos productos extraídos dela zona.

Salina Integrantes de familia y vecinos constructores de pozos de sal, propietarios ycomerciantes de sal extraída de la zona

Educativa/Cultural Vecinos que se dedican al cultivo y difusión de sus tradiciones y saberes an-cestrales.

Turística Vecinos asociados para diseñar y desarrollar proyectos turísticos destinadosal esparcimiento de habitantes locales, regionales y nacionales

Deportiva Vecinos y asociaciones deportivas ubicadas en la localidad que realizan en-trenamientos para competencias y práctica de deportes como canotaje, kayaky otros

Jefatura Civil ParroquiaIdelfonso Vásquez

Jefe Civil y demás miembros de este organismo que apoyan a las redes a tra-vés de orientaciones legales e institucionales

Consejos Comunales Vecinos que a través de estos organismos realizan proyectos y canalizan lassolicitudes de diversos recursos para los habitantes de la zona y de sus activi-dades productivas o de servicios. Además establecen vigilancia por el buenuso de los mismos

Escuelas de la comunidad Vecinos que cumplen el rol de educadores y transmisores de la cultura de lacomunidad y prestan apoyo en el ejercicio de educación formal

Fuente: elaboración propia con base en André y Rego (2003).

299

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

Cuadro 2. RISP de larga distancia (locales, regionales, nacionales e internacionales)

Organismos/instituciones que apoyanlas RISP de proximidad

Integrantes y funciones

Alcaldía de Maracaibo y Mara Alcaldes, gerentes y funcionarios que apoyan financieramente,capacitación, construcción de carreteras, alumbrado.

Gobernación del estado Zulia, Oficina de De-sarrollo Social

Gobernador, directivos y funcionarios que actúan en apoyo finan-ciero, construcción de escuelas y otras edificaciones.

Universidades públicas y privadas de la regióny del país

Autoridades rectorales, decanos, miembros de escuelas, institu-tos de investigación, consejo central de extensión universitaria yestudiantes en el ejercicio del servicio comunitario.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del es-tado Zulia

Equipo ejecutivo y funcionarios encargados de ejecutar las labo-res de estadísticas y censo de la comunidad a fin de diseñar pro-yectos en la zona

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), Geren-cia de Distrito Social , Gerencia de Empresasde Producción Social y otras

Establecimiento de nexos con los consejos comunales de la co-munidad para su conformación, otorgamiento de aportes y sus-tentabilidad

Empresas privadas de la región y del país Gerentes responsables socialmente que intervienen en apoyo condiversos recursos en cooperativas y asociaciones productivas y deservicios

Empresas de Producción Social (EPS) confor-madas en el estado Zulia

Miembros de EPS que colaboran con el Fondo Social y su aporteal desarrollo de los proyectos comunitarios.

Instituto Nacional de Capacitación y Educa-ción (INCE)

Gerentes y facilitadotes que apoyan en la formación y capacita-ción en las labores productivas y de servicios.

Instituto para el Control y la Conservación dellago de Maracaibo (ICLAM)

Presidente y demás gerentes involucrados con las labores de res-cate, saneamiento y prevención de agentes contaminantes de lalaguna de las Peonías y los alrededores.

Corporación Desarrollo Estado Zulia (COR-POZULIA)

Presidente, gerentes y funcionarios que adelantan proyectos en lazona y proveen financiamiento y capacitación en materia de coo-perativismo.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Na-turales Renovables (MARNR)

Autoridades nacionales y regionales interesadas en las labores de sa-neamiento y recuperación de la laguna de las Peonías.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes yMinisterio del Poder Popular para la Educación

Autoridades regionales preocupadas por el rescate y transmisiónde la educación, la cultura y el deporte.

Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONA-CIT y FUNDACITE Zulia

Autoridades nacionales y regionales que desean apoyar la cien-cia, la invención y la innovatividad popular.

Banco Interamericano de Desarrollo, (BID),Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Delegados nacionales ante esos organismos y delegados extranje-ros dispuestos a apoyar las iniciativas y decisiones formuladas enproyectos por parte de los habitantes de la zona organizados enasociaciones.

Fuente: elaboración propia con base en André y Rego (2003).

comunes, representa sin lugar a dudas un re-quisito fundamental en el manejo de informa-ción y adquisición de conocimiento relevantepara la comunidad de las Peonías a fin de obte-ner el empoderamiento requerido para su de-sarrollo endógeno Arocena y Sutz (2003: 178)afirman que “…las dinámicas contemporá-neas del conocimiento implican que: i) granparte de los saberes avanzados se consiguenen el mundo de las prácticas; ii) manejar lastécnicas más eficientes sólo es posible, en unnúmero creciente de áreas, si se combina sis-temáticamente el estudio y la aplicación;iii) muchas cosas sólo pueden ser aprendidasde verdad si una variedad de agentes conjugansus distintas pericias a partir de sus experien-cias especificas. Emerge así a un primer planolo que estos autores denominan “aprender in-teractuando”. Esta práctica pone su acento enla necesidad de asociarse para aprender, altiempo que el resultado natural de esta es crearconocimiento, que ayude a resolver los pro-blemas de la organización productiva o de ser-vicios y aún más a mejorarla, lo que a su vezconduce según estos autores a la noción de“aprender resolviendo”. Es por ello que se re-quiere definir y construir en forma consensua-da el conocimiento que se necesita, y en rela-ción a esto es preciso gestionar el conocimien-to colectivo.

Según Gore (2003) los procesos deaprendizaje colectivo pueden ser planificadoso espontáneos y tienen el fin de generar conoci-mientos, los cuales conducen a la incorpora-ción de nuevas prácticas compartidas y dispo-nibles para ser puestas en acción. Ello con el finde generar aprendizaje social y de igual maneradesplegar capacidades colectivas; tanto en elorden técnico para la confección de productosy mejoramiento de servicios, como de aquellascapacidades de orden valorativo (son estas últi-mas las más difíciles de generar) que resultan

insoslayables para el tipo de empoderamientosocial, económico, ambiental, territorial yotros del entorno de las comunidades. Este au-tor sostiene que una visión del conocimientocomo producto de un proceso social complejo,es producto de una red de acuerdos, por lo ge-neral tácitos, configurada por la relación entresaber y poder. Su producto final es un tipo deconocimiento con significado, producido porlas interacciones en redes, a la vez sociales ycognitivas. Por lo tanto, una estrategia educati-va para la creación y sostenibilidad de RISPcon base al fortalecimiento y capacitación delcapital social de las Peonías debe tener presen-te los siguientes aspectos:1. La conformación mediante acuerdos táci-

tos o explícitos expresados en un contratomoral y social, de grupos de promotoresinternos que se adhieren voluntariamentea los proyectos de la comunidad; asesora-dos y canalizados por líderes comunita-rios que deben ser elegidos consensuada-mente. Estos líderes deben estar inspira-dos por elevados niveles de motivación,exhibir congruencia entre su discurso y suaccionar, tener suficientes méritos mora-les y compenetrados con valores cónso-nos con las necesidades y expectativas delos habitantes de la comunidad a la quepertenecen. Ellos deberán edificar, unaauténtica visión del futuro posible, nocomo una decisión personal y aislada,sino como voceros, catalizadores y cana-lizadores de las aspiraciones, voluntad ydecisiones de la comunidad; así como sercapaces de convocar a otros miembros dela misma y atraerlos al proyecto comuni-tario. Adicionalmente, deberán decidirproducto de los compromisos con la co-munidad el o los tipos de capacitación yeducación que desean con arreglo a susnecesidades particulares en esta materia.

300

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

2. La germinación y desarrollo de un podersustentado en la educación formal e infor-mal, en la capacitación orientada, elaprendizaje permanente y en la construc-ción de conocimiento colectivo, son im-prescindibles para el logro del empodera-miento, la constitución del capital social ysolución de los problemas de la comuni-dad; al tiempo que se precisa de la revalo-rización del aprendizaje que se obtiene enla práctica cotidiana, en la resolución delos problemas diarios. Por lo tanto la edu-cación debe constituirse, en el mejor delos aliados en la construcción del desarro-llo endógeno de la comunidad de las Peo-nías y en este sentido las RISP constitu-yen un ámbito de aprendizaje y desarrollode capacidades y conocimiento colectivofundamental.

Como orientación general y sin preten-siones de ser exhaustivos, pueden ser identifi-cadas grosso modo las capacidades y valoresfundamentales para la creación y sustentaciónde las RISP en el Cuadro 3. Capacidades que,de una manera u otra, ya existen o deberán serpromovidas a fin de aspirar al éxito en el pro-yecto de innovación social y a la constituciónde las RISP mencionadas en los Cuadros 1 y 2.Este esfuerzo por sintetizar algunas de las ca-pacidades más importantes, es producto de lasobservaciones empíricas realizadas en esta co-munidad y en otras. Las capacidades sugeridasen este trabajo deben ser tomadas como puntode partida y ameritan ser elegidas con arreglo alas necesidades y posibilidades reales de ejecu-ción y generación; pues se tiene la convicciónde que no existen formulas infalibles que ga-ranticen el éxito por igual en uno u otro contex-to local. Así es como en la ejecución de estas,como resultado de las interacciones entre laspersonas y producto de la práctica cotidiana,pueden ser descubiertas o surgir otras, que sin

duda, serán verdaderamente representativasde las dinámicas socio productivas de los po-bladores de esta comunidad.

6. Conclusiones

La constitución de RISP como elementodetonante en la consolidación del desarrollo en-dógeno en la comunidad de las Peonías, involu-cra la gestación de innovaciones sociales naci-das del interior de dicha comunidad. Innovacio-nes estas que al actuar como factores precipita-dores, liberen las potencialidades de su capitalsocial como el protagonista insustituible, pro-visto de la consciencia y el poder para procurar-se condiciones de vida dignas y modificar surealidad. Es por ello que se precisa como requi-sito indispensable, el propiciar desde el seno dela comunidad los valores y la prácticas consue-tudinarias de la asociatividad y el empodera-miento de sus habitantes, con base en lazos deconfianza, solidaridad, reciprocidad y autoesti-ma; de forma tal que estos vínculos se convier-tan en un denso tejido social, dotado de fortalezay autodeterminación capaz de capitalizar y po-tenciar los esfuerzos individuales y colectivosde las personas. Solo estas prácticas ejercidas deforma comprometida, dinámica y librementedecididas, permitirían la conformación de ungenuino capital social en las Peonías, que tomelas riendas de todos aquellos aspectos para elcontrol de su destino.

Pese a que en las Peonías existe el ger-men de la asociatividad en estado embriona-rio, condición esta que, como ya se afirmó enlíneas anteriores, puede comprobarse por laexistencia de dos cooperativas en el ramo de laconstrucción, presencia de asociaciones civi-les y vecinales y otras que se tienen proyecta-das conformar formalmente. Y a pesar de queaún no se vislumbra este valor con suficientefuerza, ni como una estrategia esencial para

301

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

302

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

Cuadro 3. Capacidades colectivas existentes y/o requeridas para el empoderamientodel capital social de la Comunidad de las Peonías y el establecimiento de las RISP

Capacidades Valores asociados Resultados esperados

Para establecer y/o fortalecerlos vínculos o para asociarse

Confianza en el otro Lazos más estrechos establecidos con baseen el interés común y en la confianza

Para inventar futuros Imaginación Innovaciones de todo tipo para resolver si-tuaciones problemáticas y/o crear mejorescondiciones de vida

De convocatoria Credibilidad Actitud transparente que se evidencia de lacongruencia entre lo que se dice y lo que sehace

De diseño Creatividad Despliegue de ideas y actos creativos queofrezcan respuestas originales y situacionesde avanzada

De experimentación Aceptación del riesgo Perdida del temor al riesgo y a experimentarnuevas salidas y novedosas fórmulas

De adaptación Flexibilidad Predisposición y aceptación del cambiocuando este resulte beneficioso

De realización Perseverancia Interiorización del valor del esfuerzo quesustituya el facilismo, el oportunismo y elcortoplacismo

De iniciativa Responsabilidad ycompromiso

Desarrollo de conductas responsables ycomprometidas que erradiquen la apatía y laindolencia

De monitoreo Observación Actitud vigilante con base a una conductaproactiva para prevenir y corregir a tiempo

De aprendizaje Modestia y humildad Generación de una conducta proclive alaprendizaje permanente en cualquier situa-ción y de cualquier fuente

De valoración Ética Decisiones con arreglo al bien colectivo dela comunidad y al desarrollo sustentable

De creación de su propioconocimiento

Originalidad Construcción de conocimiento colectivo eindividual de carácter endógeno

Para actuar con equidady para exigirla

Justicia Un entorno de actuación con base a la igual-dad de derechos y con plena conciencia delos derechos y deberes que se tienen

Para respetar en la divergencia Respeto Un contexto de comprensión y tolerancia aldisentimiento

Para resguardar y conservarel medio ambiente

Cuidado y protección Un capital social que resguarda con recelolas riquezas naturales, de que dispone

Fuente: elaboración propia con base en Parisca (2006).

beneficio de la comunidad o como acción so-cial generalizada, es preciso puntualizar queen esta comunidad existen condiciones natu-rales, productivas, sociales, y culturales, agra-vadas por un estado de pobreza que urge supe-rar a sus habitantes, y que hacen posible y pe-rentoria la creación de RISP como una solu-ción a sus problemas. Ello permitiría aglutinary robustecer las capacidades tanto naturales,socio productivas como de los habitantes de lazona, así como la generación de otras capaci-dades a los fines del logro del desarrollo endó-geno y la superación del estado deplorable enel que viven sus pobladores. Así es como seconsidera que en las Peonías existen condicio-nes propicias para el desarrollo de RISP conbase en la proximidad (intra comunitarias) yde RISP de larga distancia (extra comunita-rias). Las primeras son la base y núcleo pro-pulsor de su desarrollo endógeno, derivadodel protagonismo de la familia y las relacionesvecinales como fuente de organización pro-ductiva y de servicios, así como de las organi-zaciones asentadas en la zona, las cuales se en-cuentran directamente involucradas en el de-sarrollo de este grupo social. Y las segundasporque resulta vital el apoyo de organismos dediversa índole a fin de apalancar las iniciativasnacidas del seno de la comunidad de las Peo-nías.

Finalmente, la creación de unas RISP enlas Peonías podrían fortalecerse si se aprovechay da cumplimiento a la abundante reglamenta-ción, los estudios y proyectos científicos en di-versas áreas (ambientales, habitacionales, so-cioeconómicos, turísticos, entre otros) que exis-ten sobre la zona desde el año 1968 hasta la fe-cha, todo lo cual ha convertido a esta comunidaden materia de interés nacional, institucional, am-biental y territorial, por estar considerada (ava-lada por decreto presidencial) zona protectorade la ciudad de Maracaibo.

Notas1. Concepto acuñado por el sociólogo Ro-

bert Robertson, 1992 (Mendivil, 2000)para ilustrar la coexistencia de las deter-minaciones locales y globales, que dancuenta de la convivencia de fuerzas endó-genas y exógenas que se complementan.(Pérez, 1999) afirma que la glocalizacióninvolucra la posibilidad del reencuentrode cada población con la especificidad delespacio geográfico que ocupa y con lascapacidades existentes y potenciales desus habitantes.

2. La mayor parte de los habitantes de lasPeonías carecen de servicios elementa-les tales como: agua potable, electrici-dad, telefonía fija, transporte, red de gas,red de cloacas, alcantarillado y aseo ur-bano. Adicionalmente es una zona alta-mente delictiva, abunda la contamina-ción de la laguna y sus alrededores, asícomo la sedimentación de la misma conel consiguiente riesgo de su desapari-ción. Sus pobladores no disponen de vi-viendas adecuadas a las característicasgeográficas de la zona, como tampoco deescuelas, servicios de salud y otros deigual importancia. Todo ello agravadopor el hecho de que día a día, esta comu-nidad crece en número de habitantes envirtud de la afluencia de pobladores queemigran desde Colombia hacia nuestraregión, en busca de mejores condicionesde vida. (Dirección de Planificación, Es-tadística y Control de Gestión de la Al-caldía de Maracaibo, 2001),(Institutopara el Control y la Conservación dellago de Maracaibo ICLAM, 2000,2003);(Policía de Maracaibo, 2006); (Suárez,2006); (Zapata, 2006); (Arrea, 2006);(Martínez, 2006) y (Fereira, 2006).

303

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

Bibliografía citadaAlcaldía de Maracaibo (2001). Dirección de Pla-

nificación, Estadística y Control deGestión. Información estadística so-bre hogares, población y vivienda enel barrio las Peonías tomada del Cen-so 2001.

André, Isabel y Rego, Patricia (2003). Redes yDesarrollo Local: la importancia delCapital Social y de la Innovación. Bo-letín de la Agencia de Geógrafos Espa-ñoles (AGE). No. 36. Universidades deLisboa y de Evora.

Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith (2003) Subde-sarrollo e Innovación. Navegandocontra el viento. Organización de Esta-dos Iberoamericanos OEI. Ciencia,Tecnología, Sociedad e Innovación.

Bateman, Thomas y Snell, Scout A. (2001). Ad-ministración. Una ventaja competiti-va. Mc Graw Hill. 4 ed.

Boissier, Sergio (2001). Sociedad del Conoci-miento, Conocimiento Social y GestiónTerritorial. Documento de Trabajo. Pre-paración de un informe para la OCDE.

Bourdieu, Pierre (1985). The Forms of Capital. InJohn Richardson (ed.), Handbook Theoryand Research for the Sociology of Educa-tion. New York: Greenwood Press.

Castells Manuel e Himanen Pekka (2002). El es-tado de bienestar y la sociedad de lainformación. El modelo finlandés.Alianza editorial. Madrid.

Coleman, James (1990). Foundations of SocialTheory. Cambridge Mass: HarvardUniversity Press.

Colina, Belinda (2006). Pertinencia de la no-ción de capacidades societales de in-novación en las corporaciones vene-zolanas. Revista de Ciencias Sociales.Facultad de Ciencias Económicas y So-ciales de la Universidad del Zulia.VOL. XII, No. 2, Mayo-Agosto.

Colina, Belinda (2007). Un marco teórico delas Capacidades Societales de Inno-vación en Empresas de ProducciónSocial (EPS) en Venezuela. En: AL-TEC. Seminario de Gestión Tecnológi-ca. Producción, Empleo e Inclusión.Buenos Aires Argentina. Del 26 al 28de septiembre de 2007.

Colmenarez, S. Simón y Delgado, Ramón E.(2005). Reingeniería Socioeconómica& Desarrollo Endógeno Sostenible.Editorial Diseños Pro futuro UNESCO.Caracas Venezuela.

Coriat, Benjamín (1992). El Taller y el Robot.Ensayos sobre el fordismo y la pro-ducción en masa en la era de la elec-trónica. Siglo veintiuno editores.

Fernández Gloria. Jefe Civil de la ParroquiaIdelfonso Vásquez. Entrevista realiza-da el 25/05/06.

Freeman, Christopher (1993). La experienciade Japón. El reto de la innovación.Editorial Galac. 1 ed. Caracas.

Fukuyama, Francis (1998). La Confianza. Bar-celona: Ediciones B, s.a.

Gallardo, Ana. Miembro de la comunidad. En-trevista realizada el 07/06/06.

Gómez, Nerza (1979). Las Peonías. Trabajo degrado. Facultad de Arquitectura y Dise-ño de la Universidad del Zulia. Dispo-nible en la Biblioteca de la Facultad deArquitectura.

Gore, Ernesto (2003). Conocimiento Colectivo.La formación en el trabajo y la gene-ración de capacidades colectivas.Editorial Granica.

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ar-quitectura y Diseño, FAD LUZ; Institutodel Patrimonio Cultural y Centro RafaelUrdaneta (1996). Pre Inventario del Pa-trimonio Cultural. Sitios Naturales ysitios arqueológicos. Disponible en elInstituto de investigaciones de la Facul-

304

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________

tad de Arquitectura y Diseño ARQUI-LUZ, C.A. de la Universidad del Zulia.

Instituto de investigaciones de la Facultad de Arqui-tectura y Diseño ARQUILUZ, C.A.(2005). Estudio para la Desafectaciónparcial o total de la zona protectora delaciudaddeMaracaibo.DisponibleenelInstituto de investigaciones de la Facultadde Arquitectura y Diseño ARQUILUZ,c.a. de la Universidad del Zulia.

Instituto para el Control y la Conservación dellago de Maracaibo ICLAM. (2000a).Informe Técnico. Problemática am-biental del Parque las Peonías. Dispo-nible en la biblioteca del ICLAM.

Instituto para el Control y la Conservación del lagode Maracaibo ICLAM (2000b). InformeTécnico. Trabajo realizado por el Ing.Angel Rodríguez y el Lic. José Rojas. Es-tudio preliminar sobre la Explotaciónartesanal de sal en la zona de influenciade la laguna de las Peonías. Disponibleen la biblioteca del ICLAM.

Instituto para el Control y la Conservación dellago de Maracaibo ICLAM (2003). In-forme Técnico. Evaluación de la cali-dad del agua, sal y sedimento de lassalinas de los sectores san Vicente ysan Antonio de los caños (salina Ma-puey) del barrio las Peonías, munici-pio Maracaibo. Estado Zulia. Dispo-nible en la biblioteca del ICLAM.

Kliksberg, Bernardo (2002). Hacia una econo-mía con rostro humano. 2da. Edición.Fondo de Cultura Económica. OPSU.UNERMB. Universidad del Zulia.

Martiarena, M.L. (2003). Los paradigmas de laEra del Conocimiento: Los sistemas,las regiones y los esquemas de poder.Revista Iberoamericana de Ciencia,Tecnología, Sociedad e Innovación.Organización de Estados Iberoamerica-nos para la Educación, la Ciencia y laCultura. OEI. Número 5. Enero-Abril.

Mendivil María Antonieta (2000). El papel om-nipresente de los sistemas de informa-ción en lo glocal. Grupo Internet. Uni-versidad Sergio Arboleda. México.Disponible en http://www.usergioarbo-leda.edu.co/grupointernet/glocaliza-cion.htm. Consultado: 07/10/07.

Mengual, Juan Tomás. Miembro de la etniawayú de la comunidad de las Peonías.Entrevista realizada el 23/06/06.

Morales, Edna. Miembro de la comunidad. En-trevista realizada el 07/06/06.

Moulaert, F. (2000). Globalizatión and Inte-grated Area Development in Euro-pean Cities. Oxford University Press,Oxford.

OECD (2006). Manual de Oslo. Guía para larecogida e interpretación de datos so-bre innovación. 3 ed., España. Traduc-ción española. Grupo TRAGSA, em-presa de transformación agraria, s.a.Juan Zamorano Ogállal.

Parisca, Simón. Director General Asociación Ci-vil Eureka. Caracas. Entrevistas reali-zadas el 01/06/06.

Parisca, Simón. Director General Asociación Ci-vil Eureka. Caracas. Consultas realiza-das los días 02 y 03/06/06. Correo per-sonal: [email protected]

Paz, Carmen MSc. Profesora titular de la escuelade antropología de la Facultad Experi-mental de Ciencias de la Universidaddel Zulia. Entrevista realizada el27/06/06.

Pérez, Carlota (1998). Desafíos sociales y políti-cos del cambio de paradigma tecnológi-co. Presentación en el Seminario Vene-zuela: desafíos y propuestas con motivodel 60 Aniversario de la Revista SIC.Caracas. Disponible en: http:// www.carlotaperez.org/Articulos/Desafioso-ciopol.pdf Consultado: 07/10/07.

305

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 2, 2008

Putnam, Robert (1993). Making DemocracyWork. Civic Traditions in ModernItaly. Ed. Princeton University Press.

Putnam, Robert (2000). Bowling Alone. The co-llapse and revival of Americancommunity. Simmon and Schuster.New York.

Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia yTecnología (RICYT), Organización deEstados Americanos (OEA); ProgramaCYTED; Colciencias/OCYT. (2001).Manual de Bogotá. Normalización deindicadores de innovación tecnológicaen América Latina y el Caribe, Bogotá.

Rojas, Delfín. Miembro de la Comunidad y lídercomunitario. Entrevista realizada el25/05/06.

Sunkel, Oswaldo (1991). Del desarrollo haciaadentro al desarrollo desde dentro.En El desarrollo desde dentro. Un en-foque neoestructuralista para laAmérica Latina. El trimestre econó-mico. Fondo de Cultura Económica.

Urdaneta, Luís Enrique. Miembro de la comuni-dad. Entrevista realizada el 07/06/06.

Vásquez Barquero, José A. (1999). Desarrollo, re-des e innovación. Lecciones sobre de-sarrollo endógeno. Pirámide. Madrid.

Vílchez, Jesús. Miembro de la Comunidad. En-trevista realizada el día 25/05/06.

Villalobos, Elisaul. Miembro de la comunidad.Entrevista realizada el 07/06/06.

306

Redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno: caso Las PeoníasColina, Belinda y Rojas, Thaís ___________________________________________________