revencyt-redidiciencia.eficacia de la presión positiva

140
Ramírez Rumbos Mayerly Josefina Eficacia de la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP-N) en recién nacidos pretérminos con dificultad respiratoria en la unidad de neonatología del hospital universitario Dr. "Pedro Emilio Carrillo" Período Enero - Mayo 2011. Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Puericultura y Pediatria. 2011. p. 139 Venezuela Disponible en: http://aq- bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39382&type=ArchivoDocumento&v iew=pdf&docu=32026&col=5 ¿Cómo citar?

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Ramírez Rumbos Mayerly Josefina

Eficacia de la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP-N) en recién nacidos pretérminos

con dificultad respiratoria en la unidad de neonatología del hospital universitario Dr. "Pedro Emilio

Carrillo" Período Enero - Mayo 2011.

Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Puericultura y Pediatria. 2011. p.

139

Venezuela

Disponible en:

http://aq-

bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39382&type=ArchivoDocumento&v

iew=pdf&docu=32026&col=5

¿Cómo citar?

Page 2: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

-:z: o

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA- EXTENSION VALERA

HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR PEDRO EMILIO CARRILLO" POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

EFICACIA DE LA PRESION POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AEREA (CPAP-N) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS CON

DIFICULTAD RESPIRATORIA EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. "PEDRO EMILIO CARRILLO"

PERIODO ENERO-MAYO 2011.

AUTOR: DRA. MAYERLY J. RAMIREZ R. TUTOR: DRA. MARITZA BOLAÑOS.

ASESOR: LCDA. BELKIS GONZALEZ.

SER~BULA TuUio Febrras Cordero

VALERA, 2011

' /

( ~r e 1 /' / ,

¡-· ' / ' ....... e/

Page 3: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

EFICACIA DE LA PRESION POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AEREA (CPAP-N) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS CON

DIFICULTAD RESPIRATORIA EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. "PEDRO EMILIO CARRILLO"

PERIODO ENERO-MAYO 2011.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO POR EL MEDICO CIRUJANO MAYERLY J. RAMIREZ RUMBOS, C.l. V-13.207.197, ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, COMO CREDENCIAL DEL MERITO PARA LA OBTENCION DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN PUERICULTURA Y PEDIATRIA.

Page 4: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

AUTOR:

TUTOR:

ASESOR:

COLABORADORA:

MAYERL Y J. RAMIREZ RUMBOS. Medico Cirujano. Residente del tercer año de postgrado de Pediatría y Puericultura, del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo".

MARITZA BOLAÑOS. Pediatra Puericultor. Neonatólogo. Medico Adjunto del Departamento de Pediatría, Servicio de Neonatología, del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo". Profesor Instructor (Contratado) Escuela de Medicina, Universidad de los Andes, Extensión Valera.

BELKIS GONZÁLEZ DE VALERY. Licenciada en Nutrición y dietética. Magíster Scientiarum en Docencia para Educación Superior. Nutricionista del Servicio de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario de Va lera "Dr. Pedro Emilio Carrillo". Profesor Instructor (A Honores) Escuela de Nutrición, Universidad de los Andes, Extensión Valera. Profesor Instructor (Contratado), Eje de Investigación, Universidad Rafael Maria Baralt, Extensión Valera.

BEATRIZ A. BRICEÑO L. Pediatra Puericultor. Medico Adjunto del Departamento de Pediatría, Servicio de Pediatría, del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo".

lV

Page 5: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, gracias por la salud, inteligencia y constancia que me has dado en mis estudios como medico y hoy día como pediatra. iPermíteme gozar de mi triunfo!

A mis Padres: Nancy y Ernesto, mis columnas y fortalezas. ¡Gracias por su gran dedicación y apoyo, los Amo¡

A todos mis Pacientes, Sin ellos no hubiera sido posible llegar a donde estoy. ¡Gracias!

Mayerly J. Ramírez R.

V

Page 6: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

AGRADECIMIENTO

A la Dra. Beatriz Briceño, por su valiosa colaboración ¡Gracias, por estar siempre presente!

A mis Tutores, Dra. Maritza Bolaño y Lic. Belkis Gonzáles de Valery, por el apoyo prestado ¡Mil gracias!

A mis Compañeros, Colegas y Amigos, con quienes compartí momentos gratos e inolvidables.

A~ servicio de Neonatología, sitio sede de esta investigación.

A~ Dr, Rafael Santiago y los Lic. Carlos Valery y Luz Marina Marin, gracias por su colaboración en la validación del instrumento.

A~ Ptgo. Erasmo Velásquez y a la lng. Ma. Alejandra Pérez, quienes colaboraron en la elaboración de la estadística.

A~ departamento de Pediatria y Puericultura, Especialistas, Enfermeras, Secretarias y resto del personal, gracias por su apoyo, colaboración y amistad dada el día a día.

A la Universidad de los Andes, a la Escuela de Medicina, que me permitió crecer aun más como persona y profesionalmente.

Al Dr. Gomer Chiquito y a la Lic. Dayana Chapon, por su apoyo brindado incondicionalmente.

A todos Gracias.

Mayerly J. Ramírez R.

Vl

Page 7: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

ÍNDICE DE CONTENIDO PÁGINA

DEDICATORIA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v AGRADECIMIENTO.............................................................. vi LISTA DE CUADROS............................................................ ix LISTA DE GRÁFICOS............................................................ x RESUMEN........................................................................... xi ABSTRACT............... .................. ............ ............... ............. xii INTRODUCCIÓN.................................................................. 1 Planteamiento del Problema... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 !Formulación del Problema...................................................... 8 Objet¡vos de la Investigación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

• Objetivo General... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 • Objetivos Específicos..................................................... 9

Justificación......................................................................... 1 O Delimitación y Factibilidad...................................................... 12 Marco teórico....................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

• Antecedentes de la investigación.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 • Bases Teóricas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Recién Nacido............................................................... 14 Evaluación Primaria del Recién Nacido... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Adaptación Respiratoria Neonatal... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR)...... .. . .. . ... . . . . . . . . . . 18

- Signos Clínicos del SDR del RN... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 21 - Evaluación del SDR del RN... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 23 - Causas Pulmonares de SDR en el RNPT... ... ... ... ... ........ 25

Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)... ... ... .... ... ... ... 25 Neumonía Connatal... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Taquipnea Transitoria del RN (TTRN)... ... ... ... ... ... ... ...... 38 Apnea del Recién Nacido............................................ 41

- Manejo del SDR en el RNPT........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Presión Positiva Continua de la Vía Aérea (CPAP)... ... ... ... ... 48

-Efectos fisiológicos del CPAP... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 49 - Modalidades de CPAP............................................... 50 -Modo de entrega del CPAP... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 51 -Cuando usar CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 51 -Indicaciones del CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 51 -Contraindicaciones del CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 52 -Manejo del CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... 52 -Retiro del CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 53 -Falla del CPAP-N... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... 53 -Complicaciones asociadas al CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... 54 -Ventajas de~ CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 54 -Desventajas del CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 55

Vll

Page 8: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Sistema de variables....................................................... 55 Operacionalización de las variables.................................. 56

METODOLOGIA........................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Tipo de investigación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Diseño de investigación........................................................... 57 Población y Muestra.............................................................. 58

• Población... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 • Muestra... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 • Tipo de muestreo... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Técnicas e Instrumentos de Investigación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 • Técnicas...................................................................... 60 • Instrumentos............................................................... 61

Validez del instrumento... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . 63 Confiabilidad del instrumento................................................... 64 Plan de procesamiento de los datos y análisis de los resultados... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Procedimiento de la investigación... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 RESULTADOS..................................................................... 67 Análisis de los resultados.............................................................. 67 DISCUSIÓN......................................................................... 81 Discusión de los resultados.......................................................... 81 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... 90 Conclusiones.......................................................................... 90 Recomendaciones................................................................... 95 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 97 APENDICES......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

1. Formato de Registro. 2. Test de APGAR. 3. Método de Capurro. 4. Test de Silverman-Anderson. 5. CPAP-N. 6. Coeficiente Alfa de Cronbach. 7. Acta de validación.

Vlll

Page 9: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO DESCRIPCIÓN PÁGINA

1 Operacionalización de las variables............................... 56 2 Descripción de la población de acuerdo al sexo... . . . . . . . . . . . . 67 3 Descripción de la población de acuerdo al PAN (grs)... ...... 68 4 Descripción de la población de acuerdo a la EG al nacer... 69 5 Descripción de la población de acuerdo a la edad del

RNPT al momento de ser conectado al CPAP-N... ... ... ... .. 70 6 Descripción de la población de acuerdo a la puntuación de

Silverman del RN al momento de ser conectado al CPAP-N(ptos)... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 71

7 Descripción de la población de acuerdo a la Patología Respiratoria y/o Sistémica del RNPT que condiciona el SOR...................................................................... 72

8 Descripción de la población de acuerdo al tiempo en que mejoró el SDR posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (horas)....................................................... 73

9 Descripción de la población de acuerdo al tiempo en que mejoró la hipoxemia posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (horas)...................................... 74

1 O Descripción de la población en cuanto al tiempo que permaneció conectado el RNPT al CPAP-N (horas).......... 75

11 Descripción de la población en cuanto a la evolución del RNPT conectado a CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... 76

12 Descripción de la población en cuanto a la relación entre sexo, PAN, y evolución del RNPT conectado a CPAP-N.... 77

13 Descripción de la población en cuanto a la relación entre sexo, EG y evolución del RNPT conectado a CPAP-N... ... . 78

14 Descripción de la población de acuerdo a las complicaciones presentadas en el RNPT durante el tiempo que estuvo conectado al CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 79

15 Descripción de la población en cuanto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al CPAP-N................................................ .................. 80

lX

Page 10: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CUADRO DESCRIPCIÓN PÁGINA

1 Población de acuerdo al sexo....................................... 67 2 Población de acuerdo al PAN. (grs)........ ... ....... ... ... ... ... .. 68 3 Población de acuerdo a la EG al nacer (semanas)............ 69 4 Descripción de la población de acuerdo a la edad del

RNPT al momento de ser conectado al CPAP-N... ... ... ... .. 70 5 Población de acuerdo a la puntuación de Silverman del

RNPT al momento de ser conectado al CPAP-N (ptos)... ... 71 6 Población de acuerdo a la Patología Respiratoria y/o

sistémica presente en el RNPT que condiciona el SOR...... 72 7 Población de acuerdo al cuanto tiempo en que mejoró el

SOR posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (horas)......................................................... 73

8 Población de acuerdo al tiempo en que mejoró la hipoxemia posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (horas)......................................................... 74

9 Descripción de la población en cuanto al tiempo que permaneció conectado el RNPT al CPAP-N (horas).......... 75

1 O Descripción de la población en cuanto a la evolución del RNPT conectado a CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 76

11 Población en cuanto a la relación entre sexo, PAN, y evolución del RNPT conectado a CPAP-N... ... ... ... ....... ... 77

12 Población en cuanto a la relación entre sexo, EG y evolución del RNPT, conectado a CPAP-N... ... ... ... ... ....... 78

13 Población de acuerdo a las complicaciones presentadas en el RNPT durante el tiempo que estuvo conectado al CPAP-N. ................................................ ................. 79

14 Población en cuanto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al CPAP-N... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... ... ... 80

X

Page 11: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

EFICACIA DE LA PRESION POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AEREA (CPAP-N) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS CON DIFICUL TAO RESPIRATORIA EN LA UNIDAD DE NEONATOTOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. "PEDRO EMILIO CARRILLO" PERIODO ENERO-MAYO 2011. AUTOR:DRA MAYERLY J. RAMIREZ R.

RESUMEN

Actualmente el CPAP-N es el modo ventilatorio no invasivo más utilizado en el manejo de SOR del RNPT de origen pulmonar (EMH, Neumonía Connatal, Apnea del Prematuro, TTRN) y extrapulmonar (PCA, Sepsis), como destete ventilatorio, como alternativa a la IET y junto al uso de surfactante, que permite el desarrollo pulmonar normal y la disminución de patologías por VM. Debido a ello se realizo una investigación Descriptiva, de Campo, No Experimental, Longitudinal, cuyo objetivo fue Evaluar la eficacia del CPAP-N en RNPT con SOR ingresados en el Servicio de Neonatología del HUPEC, Municipio Valera, Estado Trujillo, de Enero a Mayo 2011. La muestra estuvo representada por 29 RNPT. Se encontró predominancia del sexo Masculino (72.4%) EG entre 36-35 semanas (51 ,6%), Muy Bajo PAN (41 ,4%) dificultad respiratoria moderada (82,7%), Neumonía Connatal (31,1%) y EMH (20,6%) como principales condicionantes del SOR y como complicaciones Asfixia, Hemorragia (58,7%) e Irritación Nasal (17,3%). A pesar de que la hipoxemia y el SOR mejoraron a las 72 horas de conectado el RNPT a CPAP-N, el método fue fallido, solo 9 RN (31 %) mejoraron y 20 RN fallecieron (69%), de ellos 75% eran masculinos, 50% con muy bajo PAN y 70% tenían EG <35 semanas, todas condiciones que aumentan la morbi-mortalidad neonatal. En conclusión se demostró que el CPAP-N fue efectiva para tratar el SOR en RNPT con PAN >1500 grs, EG >34 semanas y distres respiratorio leve­moderado, por lo que sigue siendo el método de elección en los RNPT antes de iniciar la VM.

Palabras Clave: Síndrome de Dificultad Respiratoria, Recién Nacido Pretérmino, Sexo, Edad Gestacional, Peso al Nacer.

XI

Page 12: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

ABSTRACT

IEIFIF~CACY OIF NASAl CONTiNUOUS POSniVIE AiiRWA~T~Y PIRIESSUIRE (N-CPAP) IN PIRIETIEIRM iNFANTS WiTH RIESP~ARTOIRY D~STRIESS NEONATOTOlOGiA UNIT" UNiVIERSITY HOSPiTAl DR "

IPIEDRO IEM~UO CARRillO" JANUAIRY-MAY 2011" AUTHOR: DR MAYEIRl Y J" R RAMiRIEZ

SUMMAIRY

Currently. the NCPAP- is the most commonly non-invasive ventilation mode used in the management of respiratory distress syndrome of pulmonary origin of PNB (hyaline membrana disease. congenital pneumonia. apnea of prematurity. TTN) and extrapulmonary (PCA. sepsis) and ventilatory weaning as an alternativa to ETI and by the use of surfactant. allowing normal lung development and the reduction of diseases per ventilatory support this is a longitudinal. descriptiva, non-experimental study whose objective was to evaluate the effectiveness of CPAP-N PNB with ROS admitted to the Neonatal division in the HUPEC, in Valera. Trujillo State. from January to May 2011. The sample was representad by 29 PNB. VVe found male predominance (72.4%) between 36-35 weeks GA (51.6%), very low birth we1gth (41.4%) moderate respiratory distress (82.7%). congenital pneumonia (31.1 %) and hyaline membrane disease (20.6%) as maJar determinants of ROS and complications as asphyxia, hemorrhage (58 7%) and nasal irritation (17.3%). Although hypoxemia and improved ROS at 72 hours RNPT connected to CPAP-N, the method was unsuccessful. only 9 RN (31 %) improved and 20 newborns died (69%). of which 75% were male, 50% with very low birth weigth and 70% had GA <35 ;,¡eeKs. all conditions that increase neonatal morbiditv and mortality In conclusion 1t was shown that CPAP-N was effective to treat ROS in PNB PAN> 1500 g. GA> 34 weeks and mild to moderate respiratory distress. so 1t remains the method of choice befare starting PNB mechanical ventilation.

Keywordls: respiratory distress syndrome, prematura newborn, sex, gestational age, birth weight.

Xll

Page 13: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

El conocimiento de la fisiología de la respiración es esencial para el

diagnóstico y el manejo de los recién nacidos (RN) con enfermedades

respiratorias. No cabe duda que la insuficiencia respiratoria neonatal es lo

que ha caracterizado el desarrollo de la neonatología moderna; por ello

uno de los aspectos más importantes de la patología neonatal lo

constituyen los trastornos respiratorios. ( 1 )

En las últimas décadas se han desarrollado nuevas técnicas de

exploración y se han aplicado cada vez más en los RN pruebas poco

usuales en este grupo etario como por ejemplo las mediciones de gases en

sangre, indispensable para el manejo de enfermedades respiratorias

graves. El uso difundido de respiradores mecánicos ha exigido también

conocimientos exactos de fisiología y fisiopatología respiratoria con el fin

de ofrecer el manejo racional de los mismos. (1)

De igual manera el conocimiento de aspectos químicos, mecánicos y

de la regulación del comienzo de la respiración en el RN abrió un campo

importante en este ramo de la medicina, permitiendo una mejor

comprensión y tratamiento de las asfixias neonatales, del síndrome de

dificultad respiratoria (SDR) y de otros problemas respiratorios del RN. (1)

En relación con el desarrollo del pulmón humano, este proceso

ocurre a través de varios estadios o fases: fase embrionaria (de O a 6

semanas de gestación), fase pseudoglandular (entre 7 y 16 semanas), fase

canalicular (de las16 a las 26 semanas), fase sacular (26-36 semanas) y la

fase alveolar (que va de las 36 semanas hasta los 2 años). En la fase

canalicular, es que comienzan a formarse los bronquiolos respiratorios, la

1

Page 14: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

barrera alvéolo-capilar y se inicia la diferenciación de las células del epitelio

distal en neumocitos tipo 1 y 11, que son los encargados de la síntesis de

Surfactante (SF). El desarrollo prenatal del aparato respiratorio no está

completo hasta que se forma una superficie de intercambio suficiente para

sustentar al RN en el momento de su nacimiento. (2)

De igual forma, el pulmón debe sufrir con el nacimiento una serie de

adaptaciones trascendentes, existiendo cambios profundos que modifican

la circulación fetal, como lo son la expansión pulmonar con aire y el

reemplazo del líquido pulmonar fetal por aire, fenómenos de tipo

mecánicos que permiten que habitualmente el pulmón logre estar bien

aireado en los primeros segundos de la vida, sin embargo cualquier

alteración en estos mecanismos de adaptación provocarán alguna

patología pulmonar, desencadenando el SOR (1,2)

El SOR es uno de los síndromes más frecuentes en neonatología y es

una de las razones más comunes para la admisión de RN a la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN). Aunque en la mayoría de las

ocasiones está producido por patología del propio aparato respiratorio,

otras veces es secundario a patología cardiaca, nerviosa, metabólica,

muscular, entre otros. (3)

Se estima que los avances terapéuticos como es el uso de

surfactante, nuevas modalidades de ventiloterapia, tratamiento fetal, han

producido un descenso importante en la mortalidad neonatal, si bien no en

ia morbilidad, ya que ésta depende del desarrollo pulmonar del RN, que

sobre todo en el RN Pretérmino (RNPT), es anatómica y funcionalmente

incompleto y de los importantes cambios que deben producirse en el

momento del nacimiento para pasar de la respiración placentaria al

intercambio gaseoso pulmonar, que se ven influenciados por muchos

2

Page 15: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

factores como prematurez, asfixia perinatal, cesárea y fármacos sedantes

administrados a la madre, entre otros. (4)

Según la Organización Mundial de la salud (OMS), durante las tres

últimas décadas, la tasa de mortalidad neonatal ha variado entre 40 y 70%.

En el siglo XXI, a nivel mundial estudios epidemiológicos reportaron tasas

de mortalidad de 37 % y 41,2 % en neonatos con Síndrome de Dificultad

Respiratoria. La mortalidad neonatal ha sido descrita con mayor frecuencia

en el grupo de riesgo de los RNPT, ya que su inmadurez conlleva al SOR

del Prematuro o Enfermedad de Membrana Hialina (EMH), patología

causada básicamente por la falta de surfactante, sustancia lipoproteíca

producida por los neumocitos tipo 11 ubicados en los alvéolos que ayuda al

pulmón en la interfase entre agua-aire disminuyendo la tensión superficial y

evitando que el alveolo se colapse por completo durante la espiración. (5).

Debido a la alta tasa de mortalidad neonatal que en las ultimas

décadas se ha venido presentando y de la diversidad de avances sobre el

conocimiento de la fisiopatología de la injuria pulmonar, se han producido

cambios sustanciales en los métodos tradicionales de ventilación mecánica

(VM) permitiendo desarrollar novedosos modos ventilatorios, que junto con

la mejoría en los métodos de soporte vital han permitido una disminución

significativa de la mortalidad neonatal aunque esta sigue siendo aun muy

elevada (6).

Numerosos investigadores han demostrado que en el manejo de SDR

del RN puede utilizarse la asistencia ventilatoria no invasiva, la cual

permite un desarrollo normal del pulmón y contribuye a disminuir la

incidencia de patologías respiratorias asociadas a VM. Actualmente, la

Presión Positiva Continua de la Vía Aérea "CPAP", es el modo ventilatorio

no invasivo, más utilizado para evitar la intubación y la VM, ya que

3

Page 16: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

mantiene la Capacidad Residual funcional (CRF), permitiendo que el RN

respire espontáneamente manejando sus propios volúmenes pulmonares,

lo que favorece el crecimiento pulmonar y además tiene un efecto de

ventilación de alta frecuencia. (6)

De modo que el CPAP, consiste en la aplicación de presión positiva

continua de aire o mezcla de oxigeno a la vía respiratoria, que se aplica a

un RN que respira espontáneamente. El CPAP tiene el efecto de aumentar

la presión transpulmonar y por lo tanto incrementa los volúmenes

pulmonares y la CRF, produce disminución de la resistencia total de la vía

aérea y aumento de la distensibilidad pulmonar, mejora la frecuencia

respiratoria, el volumen corriente y el volumen minuto, favorece el

metabolismo del surfactante y el colapso alveolar. Asimismo estabiliza la

actividad de la pared torácica, de la faringe y vías respiratorias, estimula el

diafragma por lo que es capaz de mejorar el patrón respiratorio y los

periodos de apnea en el RN. (6)

A través de la historia se han utilizado diferente formas de generar

presión positiva durante el ciclo respiratorio tales como el CPAP burbuja, el

generador de flujo variable jet y el sistema Benveniste, unos con mayor

frecuencia que otros, dependiendo de las instituciones y sus posibilidades

de recursos. La aplicación de presión positiva se inicio en 1930 cuando se

utilizaron las mascaras faciales en los RN con patologías pulmonares,

como insuficiencia respiratoria aguda, neumonía y edema pulmonar. (7)

A partir de la década de los 30 se han utilizado numerosos

dispositivos para la entrega de CPAP en el RN, su primera aplicación fue

en RNPT con SOR, a través de un tubo endotraqueal, seguido por la

introducción de la cabeza en una cámara de presión. Los posteriores

dispositivos incluyeron una bolsa plástica presurizada sobre la cabeza del

4

Page 17: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

RN, luego aparece la cámara facial de aluminio, que debido a su

incomodidad y efectos secundarios se dejaron de utilizar y se continuó con

dispositivos nasales por su fácil uso y confort que ofrece a los RN que

utilizan este método de ventilaron no invasiva.(8)

Existe gran variedad de dispositivos nasales tales como los prongs

nasales, con diferentes longitudes, unos cortos y otros largos. La cánula

nasofaringe, poco toleradas por los RN por su ubicación. Las cánulas

nasales, sencillas, cómodas y fáciles de utilizar y las cánulas binasales,

sencillas y efectivos pero pueden producir laceraciones nasales y aumentar

el trabajo respiratorio (8).

En la práctica clínica el uso del CPAP como modo ventilatorio no

invasivo, en RNPT se ha dirigido al manejo de múltiples trastornos tanto de

origen pulmonar y no pulmonar. Los diferentes estudios, han aplicado la

presión positiva continua en el manejo de SOR en RNPT, EMH, apnea del

prematuro, en Persistencia del Conducto Arterioso (PCA), síndrome de

aspiración de meconio, como destete ventilatorio, como forma alternativa a

la Intubación Endotraqueal (IET), junto con el reemplazo de surfactante,

minimizando el riesgo de patologías respiratorias y posibles alteraciones en

el desarrollo neurológico conductual y pulmonar. (8)

Cada vez más el manejo de la alteración pulmonar en el RN se dirige

a reducir al mínimo la necesidad de VM prolongada, disminuyendo así la

lesión inducida por el ventilador y la toxicidad del oxigeno, sin embargo la

extubación precoz puede no ser exitosa debido a la inestabilidad de la vía

aérea superior, presencia de atelectasias y daño pulmonar residual. Debido

a ello investigaciones han demostrado que el CPAP, es eficaz como modo

de destete ventilatorio, por los efectos sobre la atelectasia, mejoría de la

oxigenación y disminución de la apnea. (8)

5

Page 18: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Es por ello que desde los años 70 se ha venido implementando un

procedimiento no invasivo, que permite mejorar el intercambio gaseoso en

el RN con SDR, conocido como CPAP-Nasal (CPAP-N), capaz de

aumentar la presión transpulmonar y la CRF, que estimula el surfactante y

el crecimiento pulmonar, aumentando el diámetro de las vías aéreas. (8)

A nivel mundial se ha demostrado la efectividad del CPAP-N como

método ventilatorio en el SDR del RN especialmente en el RNPT y como

método útil en el destete de la VM que incluso puede llegar a desplazarla.

En 1971, en la unidad de anestesia pediátrica del Hospital de St George,

en Londres, Inglaterra, George Gregory uso por primera vez el CPAP-N en

RN con SOR quien demostró un aumento en la oxigenación y sobrevida en

los RN. En 1973 en Estados Unidos, se iniciaron estudios descriptivos en

secuencia que registraron excelentes resultados. (3)

En 1976, se describió que con el uso del CPAP-N, se regularizo el

patrón respiratorio de los neonatos con SDR y con ello redujeron o

eliminaron las crisis de apneas. Así mismo en 1982 al utilizar el CPAP-N

postextubación se observo mejoría de la oxigenación y de los niveles de

dióxido de carbono. Lo que se confirmo por otros investigadores en

estudios consecutivos entre los años 1986 y 1993 que demostraron la

efectividad del CPAP-N con éxito a la extubación. (3)

En 1994, Salinas y colaboradores en el Hospital Infantil de México, se

realizo un estudio descriptivo de empleo temprano de CPAP-N en RNPT

con SDR al nacer, donde se estudiaron 61 RN en dos grupos: Grupo 1 con

Taquipnea Transitoria del RN (TTRN) y SDR leve, Grupo 11 con Neumonía

y/o SDR severo. En este estudio no se observo complicaciones

secundarias atribuibles directamente al uso de CPAP-N y se concluyo que

con el inicio temprano del CPAP-N en RN con SOR leve, con peso mayor a

6

Page 19: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

1500 gramos, APGAR mayor a 1 al minuto de vida, dan la posibilidad de

éxito en el RN con SOR que amerito el uso de CPAP-N, evitando o

desplazando así la ITE. (9)

Para el año 2005, Essouri y colaboradores del Kreimlin-Bicetre en el

Hospital de París, Francia, se realizo una revisión de los últimos 5 años de

la UCIN sobre los RN que utilizaron CPAP-N, 114 pacientes ameritaron su

uso, de los cuales 83 pacientes se reportaron con éxito. En los últimos

años, las evidencias concluyen que el CPAP-N, es un método terapéutico

eficaz, menos costoso, útil en el RNPT con SOR con patologías bien

definidas como EMH, apnea del prematuro y TTRN, RN dentro del proceso

de destete ventilatorio y en el período post-extubación. (10)

En Latinoamérica como en Venezuela, el uso del CPAP-N se ha

convertido en una alternativa factible en RN con SOR, gracias a su uso se

consigue la mejoría ventilatoria del RN y en muchos casos se evita la ITE,

que es mucho más agresiva y provoca más complicaciones secundarias y

por lo tanto mayor mortalidad neonatal. Tanto a nivel nacional como a nivel

del estado Trujillo y del municipio Valera, no hay registros del uso,

beneficios o desventajas del CPAP-N, por lo tanto la experiencia de la

utilización y efectividad del CPAP-N es totalmente ignorada.

En el servicio de neonatología del Hospital Universitario "Dr. Pedro

Emilio Carrillo" (HUPEC), Valera, Estado Trujillo, Venezuela, se utiliza

desde hace cuatro años (en el 2007), como método ventilatorio no invasivo

en RN con SOR, e~ CPAP-N donde se usaba en un principio un aparato

rudimentario, también llamado artesanal, basado en un CPAP de burbuja,

entregado a través de cánulas binasales. Es a partir del año 2008, que se

cuenta con el equipo de CPAP-N adecuado llamado Sistema Bubble CPAP

BC161 de Fisher & Paykel, que se trata de un sistema de suministro de

7

Page 20: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

aire para RN que consiste en un generador de CPAP de Burbujas,

entregado por cánulas binasales. Sin embargo no hay registros que

evalúen o demuestren la eficacia del uso del CPAP-N en los RN con SOR

que ameritaron su uso.

En la capital del estado Trujillo, Venezuela, en el Hospital "Dr. José

Gregario Hernández", en el servicio de neonatología, también se utiliza

como método ventilatorio no invasivo en RN con SOR el CPAP-N, (Sistema

Bubble CPAP BC161) desde el año 2009 y al igual que en el HUPEC no

existen registros propios de la efectividad clínica del mismo en los RN que

lo requieren. Así mismo en el Seguro Social "Juan Montezuma Ginnary",

Valera, Estado Trujillo, se utiliza el CPAP-N a partir del año 2006, de

manera rustica, donde utilizan el aparato rudimentario o artesanal, dado

que no cuentan con el equipo adecuado, de igual forma no llevan registros

de la aplicación del CPAP-N.

Dentro de este contexto, surge la inquietud de evaluar la eficacia del

uso del CPAP-N en RNPT con SOR que ingresan al servicio de

neonatología del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo" durante el

periodo de Enero a Mayo de 2011 .

Formulación del problema

De acuerdo a la problemática expuesta, se realiza la siguiente

interrogante:

¿Cómo evaluar la eficacia del CPAP-N en RNPT con SOR ingresados

en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio

Carrillo" (HUPEC), durante el periodo de Enero a Mayo de 2011?

8

Page 21: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar la eficacia del CPAP-N en Recién Nacidos Pretérminos con

Síndrome de Distres Respiratorio que son ingresados en el Servicio de

Neonatología del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo" del

Municipio Valera, Estado Trujillo, durante el periodo de Enero a Mayo de

2011.

Objetivos específicos

1.- Clasificar los RNPT con SOR que ameritaron ser conectados a

CPAP-N, según edad gestacional, sexo y peso, ingresados en el Servicio

de Neonatología del HUPEC de Enero a Mayo 2011.

2.- Identificar las patologías en los RNPT con SOR conectados a

CPAP-N en la Unidad de Neonatología del HUPEC durante el periodo de

Enero a Mayo de 2011.

3.- Describir la evolución clínica de los RNPT con SOR conectados a

CPAP-N, durante su estadio en el Servicio de Neonatología del HUPEC de

Enero a Mayo 2011.

4.- Caracterizar las complicaciones más frecuentes que puedan

presentarse durante ~a aplicación del CPAP-N en los RNPT con SOR en la

Unidad de Neonatología del HUPEC en el periodo comprendido entre

Enero y Mayo de 2011.

9

Page 22: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Justificación e Importancia

El uso de la VM en los RN con SOR ha disminuido la mortalidad

neonatal durante los últimos años, logrando disminuir el trabajo respiratorio

y manteniendo una función pulmonar optima, pero bien es cierto que la

asistencia ventilatoria por largos periodos trae consigo lesiones

pulmonares tales como barotrauma, neumotórax o displasia

broncopulmonar, entre otras.

Debido a ello durante las últimas décadas se ha utilizado el CPAP

como un modo de VM no invasiva para tratar a los RN con SOR, con el

objetivo de mantener la apertura alveolar conservando la producción de

surfactante y una adecuada relación de ventilación-perfusión, garantizado

una apropiada oxigenación. Diferentes estudios han demostrado que el uso

temprano del CPAP previene la necesidad de VM invasiva y disminuye las

lesiones pulmonares inducidas por el ventilador y la toxicidad por el

oxigeno.

Dado que el CPAP-N consiste en la aplicación de presión positiva a la

vía aérea de un paciente que respira espontáneamente y es una modalidad

terapéutica para el apoyo del RN con SOR, dentro del proceso de destete y

en el período post-extubación, ha permitido que se realicen numerosas

investigaciones que en la actualidad demuestran que el CPAP-N como

terapéutica en RNPT con patologías como EMH, TTRN, apnea del

prematuro y neumonía connatal, tiene buena efectividad. (6, 11)

Lo cierto es que el CPAP-N no es un método nuevo, gracias a su uso

se consigue la mejoría ventilatoria del RN con SOR y en muchos casos se

evita la IET que es mucho más agresiva y provoca más complicaciones

secundarias y por tanto, mayor mortalidad neonatal. Además, es un

10

Page 23: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

método eficaz, menos costoso y de uso más fácil en determinados

pacientes.

Tomando en cuenta la importancia de la ventilación no invasiva en la

evolución de los RN que requieren de su aplicación, merece ser motivo de

realizar estudios de investigación. Se sabe que el CPAP-N es un recurso

inicial valioso en la atención de RNPT críticos que requieren de soporte de

ventilación.

Por otra parte en el mundo actual se ha alcanzado un nivel de

sofisticación en las técnicas de ventilación no invasiva llevando a necesitar

aun más de ellas. En Venezuela, en el estado Trujillo, municipio Valera, en

el Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo" (HUPEC), centro de

referencia del estado y sus adyacencias, se cuenta con una Unidad

Neonatal en el cual se ingresa un alto numero de RN con diferentes

morbilidades, donde un alto porcentaje cursan con trastornos respiratorios

sin obviar la alta tasa de RNPT nacidos en la institución, lo que obliga a

conocer las técnicas de ventilación no invasiva más sofisticadas, llevarlas a

la practica clínica y por lo tanto realizar investigaciones que evalúen la

aplicación del CPAP-N como método ventilatorio alternativo en los RN con

S DR.

Teniendo en cuenta lo anterior y debido a la necesidad de estudiar el

uso del CPAP-N, su eficacia, los beneficios y las complicaciones que se

pueden presentar con este modo de VM, se plantea el gran reto de

describir la aplicación del CPAP-N en los RNPT con SDR que ameritaron

de soporte ventilatorio no invasivo durante su evolución clínica en el

Servicio de Neonatoiogía del HUPEC, en Valera, estado Trujillo, durante el

periodo de Enero a Mayo del año 2011 , justificando la realización de esta

investigación.

11

Page 24: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Asimismo en Venezuela y sobre todo en el estado Trujillo es muy

poca la información que se tiene sobre el uso del CPAP-N, no hay datos

actualizados ni registros que demuestren que es un método ventilatorio

eficaz, que desplaza a la ITE, útil en el proceso de destete ventilatorio, lo

que demanda aun más la necesidad de realizar el presente estudio.

De la misma manera, que este trabajo persigue fomentar la

investigación en el HUPEC y del aporte metodológico el cual genera, este

estudio tendrá un aporte teórico-practico, ya que constituye un instrumento

de información útil en próximas investigaciones sobre el tema, igualmente

es un instrumento valioso en el ámbito docente y asistencial, siendo aporte

para el desarrollo de futuras investigaciones.

De~imitación y Factibilidad

Se seleccionaron todos los RN con SDR que ameritaron ser

conectados a CPAP-N, nacidos en el Hospital "Dr. Pedro Emilio Carrillo" en

la ciudad de Valera, municipio Valera del estado Trujillo, ingresados en la

Un~dad de Neonatología del HUPEC durante el periodo comprendido entre

Enero-Mayo del 2011 , a quienes se le realizo un registro de la evolución

clínica desde el momento que se conectaron a CPAP-N hasta que se les

retiro el mismo, lo cual fue sumamente viable y no requirió la inversión de

gran cantidad de recursos, sino la dedicación de la autora.

Marco teórico

Antecedentes del problema

Se citan varias publicaciones que guardan relación estrecha con el

problema en estudio:

12

Page 25: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Guerrero y colaboradores, realizó un estudio prospectivo, descriptivo

de corte transversal sobre CPAP-N en RNPT< 36 semanas en la UCI

neonatal del Hospital Materno Infantil Fernando Vélez Páiz, de febrero a

noviembre de 2009. El universo y la muestra fueron 28 RNPT que

ingresaron al servicio de neonatología en el periodo mencionado. Donde

predominó el masculino con 60, 7%, el nacimiento por cesárea en 64,3%, la

edad gestacional promedio fue de 33-35 semanas, peso al nacer entre

2000-2500 grs, destacaron los RNPT sin asfixia y la mayoría no recibieron

esteroides prenatales. Las patologías por las cuales presentaron SOR y

ameritaron CPAP-N fueron EMH, Apnea del RN, TTRN, PCA, Sepsis

Neonatal Precoz y Neumonía Connatal. De los criterios clínicos utilizados

predomino el SOR leve según la escala Silverman-anderson (1-3 puntos) y

en la Radiografía de tórax prevaleció la hiperinsuflación pulmonar así como

el infiltrado reticular y granular. La edad del RN que requirió la asistencia

con CPAP-N fue de O a 1 hora de vida, y el tiempo determinado de

ut~lización de la modalidad fue de 24-48 horas. La mayoría de los RNPT no

reportaron complicaciones asociadas al CPAP-N, pero la Sepsis Neonatal

y la Hemorragia Pulmonar reflejan fallas. Del nivel de éxito del CPAP-N

hubo buena efectividad del método no invasivo en la mayoría de los

neonatos. ( 12)

Essouri y colaboradores, para el año 2005 realizaron una revisión de

los últimos 5 años de la unidad de cuidados intensivos del Kreimlin-Bicetre

Hospital de París, Francia en los niños que utilizaron CPAP-N, encontraron

114 pacientes, de los cuales 83 pacientes se reportaron con éxito. Se

observó que en las primeras 2 horas de uso hubo un aumento de la

PaCo2, el método no invasivo fue inefectivo para aquellos pacientes que

mostraron datos de insuficiencia respiratoria aguda. Concluyeron que el

método es efectivo como uso de primera línea, sin embargo; no es

aplicable en aquellos que presentan falla respiratoria aguda severa. ( 1 )

13

Page 26: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Salinas y colaboradores, en 1994 realizaron un estudio descriptivo de

empleo temprano de CPAP-N en el RNPT con SOR al nacer, en el Hospital

Infantil de México, donde se estudiaron 61 RN en dos grupos, en quienes

se reportó como CPAP-N fallido en 25 de los RN. En el Grupo 1 los

padecimientos más frecuentes fueron TTRN y SOR leve y en Grupo 11

Neumonía y/o SOR severo. En este estudio no se observo complicaciones

atribuibles al uso de CPAP-N y se concluyo que con el inicio temprano del

CPAP-N en RN con SOR leve, con peso >1500 grs, APGAR >1 al minuto

de vida, dan la posibilidad de éxito en el RN con SOR que amerito

CPAP-N, evitando así la ITE. (9)

Bases Teóricas

Recién Nacido.

El término Recién Nacido (RN) se refiere al niño durante su primer

mes de vida postnatal (desde el nacimiento hasta los 28 días de edad). Los

criterios para considerarlo sano son: Peso al Nacer (PAN) entre 2500 grs y

3800 grs, Talla al Nacer (TAN) entre 47cms y 54 cms, perímetro cefálico

entre 33 cms y 37 cms, puntuación de APGAR > 7 puntos al minuto y a los

5 minutos del nacimiento y sin signos que indiquen enfermedad o

dismorfismo.

Evaluación Primaria del Recién Nacido.

Esta se inicia en sala de partos, donde se realizan los cuidados de

atención inmediata del RN. Al nacer se colocan bajo una lámpara de calor

radiante y se procede a secarlos rápidamente con toallas tibias,

especialmente en la cabeza y la cara. Luego, se permeabiliza la vía aérea,

para facilitar el inicio de su respiración y prevenir la aspiración. Se coloca

14

Page 27: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

en posición supina con la cabeza en posición neutra y se realiza la

aspiración cuidadosa de orofaringe y nasofaringe, con pera de caucho o

con sonda de succión (N° 8 ó 10) conectada a un aspirador con una

presión negativa <100 mmHg. Si el RN aun no respira se frota la espalda

por algunos segundos y/o se dan palmadas en las plantas de los pies,

estos estímulos suelen ser suficientes para que el RN inicie una respiración

efectiva. (2, 12, 13).

Estos pasos iniciales pueden requerir entre 20-30 segundos y deben

cumplirse en todos los RN. Asimismo se debe realizar un breve examen

físico inmediatamente después del nacimiento, con el objetivo de confirmar

la integridad del RN y simultáneamente clasificarlo como normal,

patológico o con algún grado de riesgo, lo que indicara las medidas y/o

acciones a tomar. (2, 13).

Este primer examen físico de forma rápida permitirá determinar el

sexo y la edad gestacional, detectar malformaciones evidentes como

paladar hendido, atresia de coanas, ano imperforado, defectos del tubo

neural, tumoraciones, observar estigmas de trauma (inmovilización de una

extremidad, caput succedáneum, hematomas, equimosis) y buscar signos

de enfermedad como palidez, cianosis, quejido, aleteo nasal, retracciones

torácicas, apnea, distensión abdominal. En esta primera evaluación se

debe hacer la evaluación antropométrica (mediciones de peso, talla y

perímetro cefálico).

Luego de realizar los primeros pasos antes descritos (secado,

calentamiento, aspiración y estimulación táctil}, se procede a valorar la

vitalidad del RN a través del método del APGAR (Apéndice 2). La

puntuación de APGAR nos da una evaluación objetiva del estado del RN,

el puntaje va del 1 al 1 O, entre más baja sea la puntuación es peor el

15

Page 28: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

pronóstico, es adecuado un puntaje >6 puntos. Una puntuación <6 puntos

señala la presencia de asfixia, pero no su etiología, ni la intensidad de un

daño establecido. Se mide al minuto y a los cinco minutos después del

nacimiento, pero debe anotarse cada cinco minutos si es <7 puntos

La puntuación de APGAR es útil para predecir la mortalidad y en parte

el pronóstico neurológico a largo plazo y para evaluar si las medidas de

reanimación han s~do adecuadas, pero como se mide al minuto, no debe

esperarse ese tiempo para iniciar la reanimación. El APGAR no nos indica

la necesidad de reanimación ni los pasos que deben seguirse, y se

considera como pobre predictor de asfixia si no se toman en cuenta otros

factores de riesgo. (2,5)

La estimulación por la succión, añadida al secado y al frotamiento del

RN, habitualmente es suficiente para que este comience a tener

respiraciones efectivas. Los RN que no respiran espontáneamente o no

responden a estas medidas deben ser inmediatamente reanimados, se

debe administrar 02 al 1 00% con mascarilla, si no hay respuesta ofrecer

una ventilación efectiva con mascarilla y bolsa de reanimación, de no

responder realizar JET y administrar ventilación con presión positiva

asistida con bolsa y tubo endotraqueal y transportar inmediatamente a la

UCIN. (2, 12).

Adaptación Respiratoria Neonatal

El nacimiento implica para el RN una abrupta transición del medio

intra al extrauterino ya que requiere sustituir la placenta por los pulmones

para el intercambio gaseoso y el paso de la circulación fetal a la neonatal.

Esto implica profundos cambios fisiológicos en los sistemas cardiovascular

y respiratorio.

16

Page 29: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Los pulmones del feto están llenos de líquido, colapsados y los vasos

pulmonares están contraídos; debido a la alta resistencia pulmonar que

existe, la sangre sale del corazón derecho se desvía, en su mayor parte, a

través del duetos arterioso a la aorta. Aproximadamente el 4% del gasto

cardiaco perfunde el pulmón. (5)

Luego del nacimiento, en términos de segundos, el RN debe expandir

ios pulmones y llenarlos con Oxigeno (02), con lo que los vasos

pulmonares se dilatan para perfundir los alvéolos, absorber oxigeno y

transportarlo al resto del cuerpo. La respiración se desencadena por la

estimulación de quimiorreceptores centrales y periféricos, por la

compresión del tórax, el llanto vigoroso y los estímulos táctiles y térmicos

que rodean el nacimiento y el aumento de la presión arterial sistémica que

ocurre con la obliteración del cordón umbilical.(5)

EL RN debe ser capaz de hacer un esfuerzo respiratorio con el que

logre desplazar el líquido pulmonar que llena los alvéolos, reemplazarlo

con aire y crear la CRF. La expansión pulmonar facilita la liberación de

surfactante, disminuye la PaC02, aumenta el pH y la Pa02. El incremento

en el 02 alveolar provoca la disminución del tono de las arterias

pulmonares y por lo tanto aumento del flujo pulmonar con lo que se logra

una adecuada relación ventilación-perfusión. (5)

En conclusión el pulmón debe sufrir con el nacimiento una serie de

adaptaciones trascendentes, existiendo al menos dos cambios profundos

que modifican la circulación fetal: 1-. La expansión pulmonar con aire, que

disminuye rápidamente la elevada Resistencia Vascular Pulmonar (RVP)

que existía, provocando un marcado aumento del flujo sanguíneo a los

pulmones. 2-. Desaparición de la placenta lo que produce un rápido y

significativo aumento de la resistencia vascular periférica. (4)

17

Page 30: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Este "juego" de presiones provoca desaparición del gradiente de

presión entre ambas aurículas, lo que permite el cierre funcional del

agujero oval en los primeros 90 minutos de vida extrauterina. En la medida

en que el 02 se incrementa y los vasos pulmonares se relajan, el ductus

arterioso empieza a contraerse y la sangre que en vida fetal se desviaba

por él, fluye hacia los pulmones ocurriendo el cierre funcional entre las 1 O y

24 horas después del nacimiento. (4)

De tal forma, la gran mayoría de los RN hacen esta transición sin

problemas y el pulmón logra estar bien aireado en los primeros

segundos de vida, sin embargo un grupo de ellos por cualquier

alteración en estos mecanismos de adaptación no lo logran,

produciéndose injuria pulmonar que se traduce en un síndrome de

dificultad respiratoria. (4)

Síndrome de Dificultad Respiratoria

El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SOR), es el primer motivo de

de admisión a la UCIN y una de las causas principales de mortalidad

neonatal en todas las edades gestacionales y a pesar de los adelantos

científicos en el manejo del RNPT con SOR sigue siendo causa

significativa de morbimortalidad en este grupo. La frecuencia de

enfermedades respiratorias en los RN es en parte, una consecuencia de la

complejidad de los cambios hemodinámicos y pulmonares que deben

ocurrir en la transición exitosa de la vida intrauterina a la extrauterina. (2)

El RN tiene varias limitaciones anatómicas y funcionales en su

sistema respiratorio, que lo hacen particularmente propenso a desarrollar

Insuficiencia ventilatoria y por lo tanto mayor frecuencia de trastornos

respiratorios. Para comprender la gran susceptibilidad pulmonar del

18

Page 31: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

RNAT y especialmente del RNPT, es importante mencionar sus

características anatómicas:

1-. Disminución de la distensibilidad pulmonar con una parrilla costal

fácilmente colapsable y un parénquima pulmonar rígido.

2-. El diámetro de las vías aéreas es estrecho, hecho que contribuye a

aumentar la resistencia de la vía aérea.

3-. El número de miofibrillas diafragmáticas es escaso, además con

fibras de fácil fatigabilidad y oxidación lenta que predisponen a la fatiga

muscular.

4-. Inserción oblicua de los músculos intercostales, a diferencia de los

adultos en quienes la inserción es paralela.

5-. Menor número de canales de ventilación colateral (poros de Kohn,

canales de Lambert).

6-. Distancia alvéolo-capilar aumentada.

Estos factores anatómicos predisponen a la fatiga respiratoria con la

consiguiente hipoxemia y acumulación de C02, común denominador de los

trastornos pulmonares en el periodo neonatal. ( 5)

Los pulmones además de su función respiratoria tienen gran

diversidad de funciones bioquímicas, farmacológicas, anatómicas y

estructurales. Al atender un RN con SDR es importante recordar que no

siempre esta patología es causada por enfermedad pulmonar, puede ser

secundaria a trastornos del SNC y/o acidosis metabólica severa, entre

otros. (5)

Muchos de los problemas respiratorios que se presentan en el RN

son exclusivos de este periodo, el conocimiento de su incidencia,

patogenia, historia natural depende de la compresión de su maduración y

19

Page 32: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

diferenciación del pulmón. En la actualidad se conoce bastante sobre las

secuencias anatómicas del pulmón en desarrollo, pero solo recientemente

se han comenzado a devalar los eventos bioquímicos que intervienen en la

diferenciación de sus diversos tejidos. (5)

El diagnostico diferencial mas difícil en el SDR es aclarar si se trata si

la causa es respiratoria o cardiovascular, por que ambos sistemas se

hallan en intima interdependencia mientras el RN se adapta a la vida

extrauterina. La prueba de hiperoxia, que consiste en administrar 02 al

100%, "Fracción inspirada de 02 (Fi02) al100%", permite diferenciar entre

causa pulmonar y cardiaca, si la hipoxemia mejora con este procedimiento

la causa es pulmonar. (5)

Existe un amplio grupo de causas del SDR que pueden ser

pulmonares o de origen extrapulmonar. Dentro las causas más comunes

extrapulmonares del SDR del RN, están la anemia, hipovolemia, sepsis,

policitemia, hipoglucemia, hipotermia, hemorragia cerebral, disfunción

neurologica, cardiopatía congénita, o aun los efectos de medicamentos

administrados a la madre pueden semejar trastornos respiratorios e incluso

dificultad respiratoria severa. (2)

En cuanto a las causas pulmonares del SDR, son tres las

enfermedades parenquimatosas pulmonares no quirúrgicas más

significantes en el RNPT: 1-. EMH, 2-.Neumonía Connatal, 3-.TTRN.

Siendo la EMH y la Neumonía Connatal enfermedades atelectásicas,

caracterizadas por volúmenes pulmonares bajos y pobre CFR, mientras

que la TTRN es una afección obstructiva, asociada a alta resistencia de las

vías aéreas y volúmenes pulmonares un poco elevados. Todas estas

condiciones pueden complicarse en el RN con Hipertensión Pulmonar

Persistente (HPPN). (2)

20

Page 33: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Asimismo en el RNPT se presenta una condición llamada Apnea de

la prematuridad, fenómeno común en el prematuro debido a la inmadurez

del centro respirator~o por mielinización deficiente del SNC, que de no ser

tratada a tiempo y adecuadamente puede comprometer seriamente el

estado del RN. (2)

Signos Clínicos del SOR del RN

Los hallazgos clínicos cardinales en el SOR del RN son:

1-. Taquipnea: Se define cuando la Frecuencia Respiratoria (FR) del

RN es mayor a 60 Respiraciones por Minuto (RPM). Es imprescindible que

el contaje de la FR se realice durante un minuto completo. La taquipnea

sostenida usualmente significa un compromiso de la oxigenación o de la

ventilación. El RN responde a la hipoxia e hipercapnia respirando más

rápido, lo que se traduce en taquipnea. (2)

2-. Aleteo Nasal lnspiratorio: Representa un esfuerzo aumentado

del RN para introducir aire en sus pulmones, es también una señal del

aumento anormal del esfuerzo respiratorio. Usualmente se presenta junto

con las retracciones. (2). Es un mecanismo compensatorio que intenta

captar mas 02 por incremento del tamaño de la nariz y así disminuir la

resistencia de la vía aérea (en un 40%). (5)

3- Retracciones Intercostales y Retracción Xifoidea: Son el signo

clínico mas confiable para estimar la severidad del SOR. Las retracciones

son una señal pobre de inflamación pulmonar pero resultan muy

prominentes en enfermedades atelectásicas, donde reflejan el creciente

trabajo diafragmático para crear una presión negativa ante unos pulmones

rígidos con una pared costal cartilaginosa y sumamente retractil. (2,5)

21

Page 34: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

4-. Asincronismo Toraco-abdominal: Este se observa cuando el

niño contrae el diafragma para crear una presión intrapleural negativa, la

combinación de un volumen pulmonar reducido y una pared torácica muy

retráctil provoca un hundimiento de la pared torácica y un ascenso

paradójico de la pared abdominal, creando un asincronismo entre el tórax

superior y el tórax inferior evidenciándose un movimiento paradójico en

sube y baja. (2)

5-, Quejido Espiratorio: Es causado por la respiración del naonato

contra una glotis parcialmente cerrada. Este mecanismo de defensa ocurre

para atrapar aire durante la espiración, de forma que se aumenta la CRF y

evitar el colapso alveolar. Es un signo muy notorio en cuadros

atelectásicos como ocurre en la EMH, pero se puede observar en cualquier

SOR (2)

6-. Cianosis Central y Periférica: Cuando en el RN con SOR se

observa cianosis extensa, se caracteriza por ser un hallazgo alarmante.

Ambas situaciones reflejan un aumento en la concentración de

Hemoglobina desoxigenada (02-Hgb) mayor a 5 g/dl. (2)

La curva de disociación 02-Hgb se encuentra desplazada a la

izquierda en el naonato y esto implica dos consideraciones. Un naonato

puede estar hipoxémico, (Pa02 <50) y no estar cianótico, de forma que un

color rosado no significa que el RN no requiera de 02 adicional. Asimismo

la Pa02 del RN necesita caer a niveles más bajos para que la Hgb libere

cantidades equivalentes de 02. (2)

Existen otras causas de cianosis de origen no pulmonar, como son

las cardiopatías congénitas cianógenas, sepsis, policitemia, hipoglicemia,

metahemoglinemia. Todo niño con cianosis debe colocarse en un ambiente

22

Page 35: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

enriquecido con 02 (Fi02 al 100%), si mejora la cianosis es de origen

pulmonar, se debe tomar muestras de sangre para realizar gases

arteriales, glicemia, hematología completa, Velocidad de Sedimentación

G~obular (VSG}, hemocultivo, lo que permitirá establecer el diagnostico y

realizar el diagnostico diferencial.(2)

Evaluación del SOR del RN.

Para evaluar el grado de dificultad respiratoria que presenta un RN y

estimar la gravedad de la enfermedad que la causa, se utiliza desde hace

más de 40 años el test de Silverman-Anderson (Apéndice 4). Es una

prueba que valora la función respiratoria de un RN, basado en cinco

criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en

función de dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de APGAR, en

el test de Silverman y Anderson, la puntuación más baja tiene el mejor

pronóstico que la puntuación más alta. (2,5)

Los criterios evaluados en la prueba de Silverman-Anderson son:

1) Aleteo nasal

- Ausente: O puntos.

- Discreto: 1 punto.

- Acentuado y constante: 2 puntos.

2) Quejido espiratorio.

- Ausente: O puntos.

-Audible con estetoscopio: 1 punto.

- Audible a distancia: 2 puntos.

3) Tiraje intercostal.

- No se aprecia: O puntos.

- Discreto: 1 punto.

- Acentuado y constante: 2 puntos.

23

Page 36: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

4) Retracción xifoidea.

- No se aprecia: O puntos.

- Discreto: 1 punto.

-Acentuado y constante: 2 puntos.

5) Movimientos toraco-abdominales.

- Rítmicos y regulares: O puntos.

- Tórax inmóvil y abdomen en movimiento: 1 punto.

- Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia: 2 puntos.

La sumatoria de los puntos luego de realizar la prueba se interpreta

de la siguiente forma:

• RN con O puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.

• RN con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

• RN con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

• RN con 7 a 1 O puntos, con dificultad respiratoria severa.

Basado en lo anterior un puntaje de O puntos, significa que no hay

dificultad respiratoria y por lo tanto no requiere de 02 complementario. Un

valor entre 1 y 3 puntos indica que existe una discreta dificultad

respiratoria, por lo que en RN con PAN >1000 grs, se requiere de

oxigenoterapia administrada por cámara cefálica con Fi02 de 40-60% y en

RN con PAN <1 000 grs se debe recurrir a la VM. (2,5, 12)

Un Puntaje entre 4 y 6 puntos habla de dificultad respiratoria

moderada, la cual amerita ser tratada con presión positiva continua de la

vía aérea por vía nasal (CPAP-N) en RN con PAN >1500 grs y en RN con

PAN <1500 grs, considerar la lET. Cuando la prueba arroja valores

superiores a 7 define falla respiratoria inminente por lo que en todo RN

independientemente de la EG o el PAN se debe trasladar a Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales realizar IET y conectar a VM. (2,5, 12)

24

Page 37: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Causas Pulmonares de SOR en el RNPT.

Enfermedad de Membrana Hialina (EMH).

La EMH conocida también como Síndrome de Dificultad Respiratoria

ldiopatico tipo 1, (SDR 1) es una de las afecciones respiratorias más

importantes en el RNPT, es causa relevante de morbilidad y mortalidad

neonatal. El Síndrome de Distres Respiratorio causado por EMH se puede

considerar como un problema de desarrollo más que una enfermedad

propiamente dicha, pues su etiopatogenia está determinada por una

deficiencia primaria o secundaria de Surfactante (SF) (2).

El SF es una lipoproteína que disminuye la tensión superficial

evitando el colapso alveolar. La mayoría de las veces su deficiencia se

debe a inmadurez pulmonar, es decir a inmadurez de las vías de

producción, lo que explica el gran predominio de la EMH en los prematuros

y la mayor severidad de la misma a menor Edad Gestacional (EG).

También, la deficiencia de SF se produce por lesiones en las células tipo 11

del epitelio distal respiratorio ( Neumocitos 11) a causa de situaciones como

hipoxia aguda, shock, acidosis severa, entre otros (5)

La EMH se caracteriza por una progresiva y severa dificultad

respiratoria, debido al progresivo deterioro pulmonar, que termina en un

deficiente intercambio gaseoso a nivel alveolar. Las manifestaciones de la

enfermedad están causadas por la atelectasia alveolar difusa, el edema y

la lesión celular consiguientes que se producen, lo que se traduce en

hipoxia, hipercapnia y acidosis. La EMH es una insuficiencia respiratoria

progresiva que se caracteriza por requerir incremento en los

requerimientos de 02 complementario, por su incapacidad para mantener

una oxigenación adecuada respirando aire ambiental. (1, 14)

25

Page 38: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

La incidencia de la EMH aumenta a medida que la EG y el PAN

disminuyen. Esta implicada en el 25% de las muertes neonatales y se

presenta en el 10% de los RNPT, ocurre en un 60% de los RN <28

semanas, de 15-20% entre los de 32-36 semanas de EG y solo en el 5%

de los RN >37 semanas. En cuanto al PAN la EMH se presenta en el 14%

de los RN con Bajo Peso entre 2400 y 1500 grs, incidencia que aumenta a

56% en RN con Muy Bajo Peso (entre 1000-1500 grs), siendo mayor, 86-

79% en RN con Extremadamente Bajo Peso (<1000 grs).(2)

Existen numerosas condiciones que pueden aumentar y disminuir el

riesgo de presentar EMH. Dentro de los factores de riesgo que pueden

afectar el desarrollo pulmonar al nacer se encuentra como más

determinante la prematuridad, pues a menor EG mayor es la incidencia y

gravedad de la misma. (2)

Otros factores que aumentan el riesgo de EMH son el sexo y la raza,

es más frecuente y más severa en el sexo masculino, posiblemente como

consecuencia de los efectos adversos de los andrógenos sobre la

maduración del SF. Igualmente es mayor la incidencia en RN de raza

blanca, sugiriendo que existen diferencias raciales en el ritmo del

desarrollo pulmonar. (2).

Los RN proven~entes de nacimientos por cesárea, en especial si no

hubo trabajo de parto previo, tienen mayor riesgo que los RN obtenidos por

parto vaginal. Se debe a que el neonato nacido por cesárea no se beneficia

del efecto inductor que tienen sobre el SF las catecolaminas y los

esteroides endógenos liberados durante el trabajo de parto. Asimismo el

segundo feto gemelar presenta una mayor posibilidad de desarrollar EMH,

tanto los nacidos por cesárea como por parto vaginal. (2).

26

Page 39: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

La asfixia perinatal y la hemorragia intraparto pueden deteriorar

bruscamente la síntesis y la liberación del SF ocasionando mayor riesgo de

padecer EMH. La diabetes materna, en especial la que se lleva con pobre

control metabólico, genera que aparezca en el RN un retardo en la

maduración pulmonar aumentando significativamente la incidencia de

EMH. Del mismo modo, el hiperinsulinismo fetal, esta asociado a un pobre

ajuste metabólico, causa disminución de la producción de lipoproteínas en

el RN, que son fuente importante de colesterol para la síntesis de SF y

esteroides adrenales. (2)

Las situaciones que parecen acelerar la maduración pulmonar fetal y

por tanto disminuir el riesgo de EMH, son la hipertensión materna, ruptura

prolongada de membranas, desprendimiento crónico de placenta y

adicción materna a narcóticos, en vista de que son productores de estrés

crónico fetal ocasionan aumento en la producción endógena de esteroides

y por consiguiente de la síntesis de SF. Debido a ello el factor exógeno

más importante como inductor de la síntesis acelerada de SF es el uso de

corticosteroides prenatales. (2).

La EMH se produce por un déficit transitorio de SF por disminución de

la síntesis, alteraciones cualitativas o inactivación. La pérdida de su función

tensoactiva produce aumento en la tensión de la superficie alveolar hasta

llevar al colapso alveolar, con perdida de la CRF, produciendo atelectasias

progresivas que conllevan alteraciones de la ventilación y de la relación

ventilación-perfusión. El pulmón se hace mas rígido y a la vez elástico (es

fácil y rápidamente colapsable), por lo que aumenta el esfuerzo

respiratorio, que no puede mantenerse, debido a la debilidad de la pared

torácica que tiende a deformarse y a la limitación de la fuerza muscular.

(13)

27

Page 40: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Aparecen las alteraciones en la relación ventilación-perfusión, se

produce cianosis por hipoxemia secundaria y comienza a retenerse C02

por hipoventilación. Todo ello lleva a la acidosis mixta, aumenta las

resistencias vasculares pulmonares y favorece la aparición del cortocircuito

derecha-izquierda a nivel del ductus arterioso y foramen oval, aumenta la

hipoxemia y la permeabilidad capilar con ruptura capilar, originando

necrosis epitelial y formación de membranas hialinas. (13)

La EMH es una insuficiencia respiratoria progresiva que se caracteriza

por requerir incremento en los requerimientos de oxigeno complementario,

por su incapacidad para mantener una oxigenación adecuada respirando

aire ambiental. (14)

Macroscópicamente, el pulmón luce enrojecido, colapsado, con un

aspecto "hepatizado", Microscópica mente se observan micro-atelectasias

difusas, edema intersticial, congestión vascular y lesión del epitelio

respiratorio, a predominio de los bronquiolos terminales. Así mismo se

evidencia delineando los espacios aéreos, unas membranas eosinofílicas,

de aspecto hialino, compuesto de exudado fibrinoso y detritus celulares

provenientes del epitelio dañado, son las llamadas "Membranas Hialinas",

que son la consecuencia y no la causa de la enfermedad, de donde deriva

el origen de su nombre. (13).

La EMH es un SDR que aparece desde el nacimiento o en las

primeras horas de vida (entre las 2 y 8 horas de vida), cuya severidad

aumenta progresivamente en las primeras 24 a 72 horas. Si no se hace

una intervención rápida ocurre hipoxemia, vasoconstricción pulmonar,

acidosis, reapertura del dudus arterioso, que perpetúan y agravan el

cuadro clínico. De hacerse una intervención eficaz inicia su mejoría,

anunciada por el aumento de la diuresis y generalmente termina de 5 a 7

28

Page 41: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

días. En RN muy prematuros, de muy bajo PAN o manejados con VM, el

curso puede ser mas prologando que lo anteriormente descrito. (2, 5, 14).

En el RN se aprecia al examen físico quejido espiratorio, aleteo nasal,

taquipnea, tiraje intercostal y subcostal, Puede observarse cianosis

respirando aire ambiental. Signos de palidez periférica, hipotonía creciente

hasta la flacidez indican agravamiento de la hipoxia. Hallazgos como

cianosis persistente, soplo, bradicardia o taquicardia, ausencia de pulsos,

edema, hepatoesplenomegalia indican falla cardiaca congestiva o

cardiopatia congenita. (5, 14)

El estudio radiológico del tórax, puede ser normal en las primeras

horas, luego aparecen los cambios típicos pero no patognomónicas de la

EMH, pues pueden ser idénticos en la neumonía connatal. Se observa

pulmones de bajo volumen o hipoaereados. En el parénquima se aprecia

un infiltrado retículo-granular difuso en apariencia de vidrio esmerilado (o

despulido), con broncograma aéreo (que generalmente rebasan la silueta

cardiaca). Esta imagen radiológica es el resultado de la atelectasia difusa

que se presenta. (2, 14)

Ocasionalmente las imágenes radiológicas de la EMH pueden ser

peores en un pulmón, en comparación con el otro. Cuando la atelectasia

pulmonar es muy severa se observa una imagen de opacificación bilateral

difusa, sin diferenciación del mediastino y los campos pulmonares, Esta

imagen suele ser de mal pronóstico. (2, 14)

La gasometría arterial, respirando aire ambiente, muestra hipoxemia,

con PC02 al inicio normal o baja que posteriormente se va elevando a

medida que se agrava la enfermedad, hasta llegar a acidosis mixta. Se

debe vigilar los valores de glicemia y electrolitos, realizar hemograma, VSG

29

Page 42: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

y hemocultivos, útiles para establecer el diagnostico y realizar el

diagnostico diferencial (2, 14).

La EMH se debe diferenciar de otras causas de SOR frecuentes en

los RN, sobre todo con las que más se pueden confundir son con la TTRN,

la Neumonía Connatal causada por el estreptococo del grupo By el edema

pulmonar de las anomalías cardiovasculares especialmente la persistencia

del conducto arterioso (PCA). (14)

Actualmente se consideran 3 grandes estrategias de manejo de la

EMH, no excluyentes entre sí:

1) Prevención del parto prematuro.

2) Administración de corticosteroides prenatales para acelerar la

maduración pulmonar fetal, aplicándose el régimen conocido de

dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis o el esquema

de betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis en toda

embarazada con fetos con edades gestacionales entre las 24 a 34

semanas, con riesgo de parto pretérmino.

3) Optimizar el tratamiento postnatal en caso que el nacimiento sea

inminente, que consiste en prevenir la asfixia neonatal mediante una

reanimación optima en sala de partos e implementar el uso del Surfactante

en RNPT. (14)

Además de prevenir la asfixia mediante una reanimación neonatal

optima en sala de partos, es imprescindible ofrecer un control térmico

adecuado, evitando la hipertermia o la hipotermia, ya que esta aumenta el

consumo de 02, provocando vasoconstricción pulmonar lo que deteriora la

30

Page 43: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

síntesis del SF. Este cuidado se puede proveer en lámparas con calor

radiante o incubadoras cerradas con servocontrol. Asimismo se debe

instaurar la fluidoterapia parenteral, ajustada al tipo de ambiente y EG, lo

que proveerá sustrato energético y previene la hipoglicemia. De igual modo

se debe prevenir y tratar temprano las infecciones o su inminente riesgo.(2)

El uso de surfactante, ya sea sintético (Exosurf) o natural (Survanta),

administrado de forma profiláctica (cuando se administra inmediatamente

después del nacimiento, dentro de los primeros 15 minutos de vida) o

como terapia de rescate, de forma terapéutica (cuando el SF se administra

en las primeras ocho horas de vida una vez que el diagnostico clínico y

radiológico de EMH ha sido establecido), utilizando la dosis de 100 mg/kg

de peso/dosis, (en el caso de Survanta 4cc/kg/dosis) cada 8-12 horas por

dos o tres dosis, a través de una sonda introducida en el tubo orotraqueal,

ha demostrado que disminuye la mortalidad neonatal, la presencia de

neumotórax y otras complicaciones.(2,5)

Del mismo modo, es indispensable ofrecer al RN la oxigenación

apropiada, esta va a depender de la necesidad del RN. El uso de 02

complementario, delbe ser el suficiente para mantener una Pa02 >50

mmHg, se administrará siempre caliente (32-34 °C) y humidificado (debido

a que el 02 es una sustancia irritante para la vías aéreas y la

humidificación disminuye las perdidas insensibles de agua y su acción

irritante sobre las mucosas), usualmente se administra a través de halo o

casco de hood (Oxyhood) o por cánulas nasales con equipos de presión

positiva (CPAP-N). (2,5)

El CPAP-N puede aplicarse precozmente antes del inicio de la VM y la

aplicación del SF o bien tras la extubación. El CPAP aumenta la CRF y

mejora la oxigenación, además favorece la síntesis de SF y de ser aplicado

31

Page 44: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

en forma precoz, modifica el curso del SOR, disminuyendo el uso de la IET

la VM. (4)

El uso temprano del CPAP en la EMH ha demostrado ser de mucha

utilidad, pues se ha demostrado que disminuye la duración del tratamiento

y las complicaciones, aunque no tiene efecto sobre la mortalidad. Es

inefectivo en RN <1 ,500 grs, ya que son incapaces de mantener una

adecuada ventilación respiratoria, pudiendo desarrollar apnea severa,

hipercapnia y acidosis.

El uso precoz es recomendado cuando no se cuenta con adecuada

asistencia respiratoria, y se debe instalar cuando se requiere más de 40%

de fracción inspirada de 02 para mantener una Pa02 en 50-60 mmHg. No

existe evidencia suficiente para ser utilizado profilácticamente en los RN

con PAN < 1 ,500 gramos, con el fin de disminuir el uso de VM y por ende

los problemas pulmonares crónicos. (4)

Neumonía Connatal.

La neumonía del RN es una causa importante de infección

neonatal. En países en vías de desarrollo la OMS estima que alrededor

de 800.000 muertes neonatales son secundarias a infecciones

respiratorias agudas. En países desarrollados la estimación de la

incidencia de neumonía connatal en RNAT es de menos del 1% y

alrededor del 1 0% en los RN con bajo peso al nacer. En autopsias, la

incidencia de neumonía connatal va de 25 a 66% en RN vivos. En un

reporte de casos la infección fue la etiología más frecuente de muerte

en RNPT extremos (56 de 111) siendo la neumonía connatal culpable

de 30 de estas 56 infecciones. ( 12)

32

Page 45: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

La neumonía neonatal puede ser precoz o tardía siendo la

bacteriana la etiología mas frecuente en ambos casos. La vía de

contagio varía en parte con el tiempo de inicio de la neumonía.

- Neumonía de inicio precoz o Neumonía Connatal: Se adquiere

durante los tres primeros días de vida y es adquirida desde la madre a

través de dos vías posibles:

• Aspiración intrauterina de líquido amniótico infectado o

durante y/o después del parto.

• Transmisión trasplacentaria de organismos, por contigüidad o

por vía hematógena. (12)

El RN puede aspirar también organismos vaginales conduciendo a

una colonización respiratoria y en algunos casos a neumonía. La

colonización materna de ciertos organismos como el Estreptococo del

grupo B no necesariamente produce una infección. (12)

- Neumonía de inicio tardío o Neumonía Neonatal: Esta ocurre

durante la hospitalización o después del alta y generalmente surge por

la colonización de organismos intrahospitalarios. Su diseminación ocurre

por vía respiratoria, hematógena o través de una injuria traqueal o

bronquial. ( 12)

Los cambios patológicos varían con el tipo de organismo ya sea

bacteriano o viral. La neumonía bacteriana se caracteriza por

inflamación de la pleura, infiltración o destrucción del tejido

broncopulmonar, exudado de fibrina y leucocitos dentro de los alvéolos

y bronquiolos. Se pueden observar bacterias dentro del espacio

insterticial, alvéolos y bronquíolos.

33

Page 46: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Los virus causan una neumonía insterticial en forma típica. La

inflamación puede ser extensa y a veces se pueden formar membranas

hialinas con grado variable de formación de fibrosis y cicatrices. ( 12)

Dentro de los factores de riesgo asociados con neumonía connatal

más relevantes se encuentran: la ruptura prolongada de membranas

(>18 horas), amnionitis materna, parto prematuro, taquicardia fetal y

fiebre materna intraparto. Otros factores de riesgo que se encuentran

asociados tanto a neumonía connatal como de inicio tardío son:

• Anomalías de la vía aérea: atresia de coanas, fístula

traqueoesofágica, malformación adenomatosa quística.

• Enfermedad severa concomitante.

• Hospitalización prolongada

• Trastorno neurológico severo que lleve a la broncoaspiración.

• Lavado de manos deficiente y sobrepoblación en las unidades de

neonatología. (12)

Por otra parte los RN que requieren VM asistida tienen un riesgo

elevado de neumonía de inicio tardío. Estudios sugieren que el riesgo

de neumonía nosocomial es cuatro veces más alto en RN intubados que

en los que no lo están. (12)

La mayoría de las neumonías de inicio precoz son causadas por

bacterias aeróbicas, aunque ocasionalmente se pueden recuperar en

cultivos bacterias anaeróbicas tales como el Bacteroides sp. El

Estreptococo Grupo B es causa de la mayoría de las neumonías

connatales. Otros patógenos bacterianos menos comunes incluyen la

Listeria monocytogenes, el Ureaplasma urealyticum y el Mycobacterium

tuberculosis, los cuales pueden ser trasmitidos en forma trasplacentaria.

34

Page 47: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

El M. Tuberculosis en la actualidad solo se asocia con pacientes

inmunodeficientes. (12)

Dentro de Las neumonías de origen viral, El Herpes simples, que es

la causa viral más frecuente de neumonía viral de inicio precoz y es

adquirida desde la madre en el momento del nacimiento. Otros virus

pueden causar una neumonía generalmente por vía trasplacentaria por

una madre que ha adquirido la infección en el ultimo periodo del

embarazo. Estos pueden ser adenovirus, enterovirus, entre otros. El

citomegalovirus se asociado en 1 % a infecciones respiratorias.

Los RN hospitalizados a menudo están colonizados por organismos

distintos de la flora normal y que potencialmente pueden causar una

neumonía. Numerosos patógenos bacterianos pueden estar implicados

en una neumonía de inicio tardío:

• Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae se caracterizan

por inducir daño tisular extensor, formación de abscesos y empiema.

• Entre otros la Escherichia coli, Serratia marcescens,

Enterobacter cloacae, Streptococcus pneumoniae, y Pseudomonas

aeruginosa pueden causar neumatoceles.

• Citrobacter diversus, se asocia con frecuencia con abscesos

cerebrales y pulmonares.

• Bacillus cereus ha sido asociado con neumonía necrotizante en

RNPT y con neumonía asociada al ventilador mecánico.

• La Chlamydia trachomatis tiene un largo periodo de incubación y

Upicamente está asociada con neumonía que ocurre después de las

cuatro semanas de edad aunque se ha sugerido una posible asociación

entre neumonía precoz y cultivos positivos para C. trachomatis en

aspirados traqueales. (12)

35

Page 48: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

La neumonía connatal se presenta comúnmente como un SDR que

comienza después del nacimiento y se asocia a letargia, apnea,

taquicardia y mala perfusión que puede progresar hasta el shock

séptico. Algunos RN pueden desarrollar HTPP. Otros síntomas son

~nestabilidad térmica, acidosis metabólica y distensión abdominal.

Ninguno de estos signos son específicos de infección respiratoria, por lo

que debe realizarse diagnóstico diferencial con las causas no

respiratorias de SDR. (12)

La neumonía de inicio tardío está caracterizada por cambios

significativos en la condición del RN y pueden incluir signos no

específicos como apneas, taquipnea, rechazo alimentario, distensión

abdominal, ictericia, vómitos y colapso circulatorio. En RN conectados a

VM puede aumentar el requerimiento de 02 y los parámetros

ventilatorios aparte de presentar secreción traqueal purulenta. ( 12)

En vista de que los signos de neumonía no son específicos,

cualquier RN que presenta SDR u otros signos de enfermedad debe ser

evaluado para descartar neumonía o sepsis. Se debe realizar

hemograma, VSG, PCR, gases arteriales, hemocultivos, cultivo de

líquido cefalorraquídeo y de líquido pleural si existe, útiles para

establecer el diagnostico y realizar el diagnostico diferencial. Si se

sospecha una infección viral se deben obtener los estudios específicos

pertinentes. El Gram del contenido de un aspirado traqueal puede

~dentificar el organismo causante. (12)

La radiología confirma el diagnóstico clínico de neumonía,

característicamente se encuentran densidades alveolares bilaterales

con broncograma aéreo, pero pueden existir infiltrados ocasionales

irregulares e incluso un aspecto normal.

36

Page 49: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

La neumonía causada por Estreptococo Grupo B es difícil de

distinguir de la EMH en el RNA T. La presencia de derrame pleural

puede ser útil ya que este se produce en alrededor del 67% de los RN

con neumonía connatal pero es muy raro que se presente en la EMH.

Sin embargo ocasionalmente se puede observar derrame pleural en RN

con TIRN, cardiopatía congénita, hidrops, entre otras patologías

propias del RN. ( 12)

E~ tratamiento depende del patógeno, reconocimiento precoz de la

infección y terapia precoz antes que se desarrolle una injuria irreversible.

Se deben brindar medidas de soporte vital, ofrecer un control térmico

adecuado, instaurar fluidoterapia parenteral, ofrecer al RN la oxigenación

apropiada, que va a depender de la necesidad del RN, usualmente se

administra a través de halo o casco de hood (Oxyhood) o por cánulas

nasales con equipos de presión positiva (CPAP-N) e incluso ser necesario

recurrir a la IET y VM. El tratamiento antibiótico empírico debe basarse si la

neumonía es precoz o tardía. (2,5, 12)

Se debe comenzar tratamiento empírico parenteral para organismos

maternos hasta que los cultivos estén disponibles. Una vez que el

organismo está identificado el tratamiento se debe modificar según el

patrón de susceptibilidad. Se recomienda el uso de Ampicilina más

Aminoglicósido. (2, 5, 12)

La mayoría de los naonatos con neumonía evolucionan bien, pero el

pronóstico depende de la severidad de la enfermedad, las condiciones

médicas subyacentes, el tipo de organismo, la Edad Gestacional y el Peso

a~ Nacer. La mortalidad generalmente ocurre cuando se asocia a

prematuridad y a otras comorbilidades. (2, 5, 12)

37

Page 50: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Taquipnea Transitoria del RN (TTRN).

Se le conoce también como síndrome de dificultad respiratoria tipo 11

(SDRII) o síndrome de pulmón húmedo, es una condición común, la

mayoría de las veces de curso benigno y autolimitado, se presenta

inmed~atamente después del nacimiento o antes de las 6 horas de vida, en

RNAT o RNPT cercanos al término (RNPT Limite), generalmente obtenidos

por cesárea no precedida de trabajo de parto. Se caracteriza por

presentarse taquipnea, SOR leve y requerimientos bajos de

oxigenoterapia. (5, 14)

Se explica por un retardo en la reabsorción del Líquido Pulmonar

Fetal (LPF), con atrapamiento de aire secundario. Aproximadamente el

75% del LPF es removido antes del nacimiento, sobre todo durante el

trabajo de parto. Cuando se produce el nacimiento por cesárea, sin trabajo

de parto previo, el RN, aun el RNAT, no tiene el tiempo suficiente para

reabsorber el LPF, y por tanto, nace con exceso de agua en sus pulmones,

!o que condiciona un edema pulmonar transitorio asociado a una

reabsorción demorada del LPF. (2)

Asimismo, el RN obtenido por cesárea no precedida de trabajo de

parto, es privado del efecto beneficioso que las compresiones torácicas y

las catecolaminas endógenas producidas durante el parto, tienen sobre la

secreción del SF y el desplazamiento del LPF (mediante la reabsorción

linfática o por expulsión a través de las vías aéreas). (2)

Estos RN durante las tres primeras horas de vida, mantienen valores

de Saturación de 02 (Sa02) significativamente más bajos que en los RN

extraídos por parto vaginal, diferencia que perdura hasta las seis horas de

vida. De igual forma durante estas primeras horas de vida postnatal, estos

38

Page 51: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

RN tienden a mantener valores menores de pH y niveles mayores de

PaC02. Asimismo la resistencia vascular pulmonar se mantiene

significativamente más elevada luego del parto por cesárea que por vía

vaginal (2, 14).

Aunque la TTRN tiene un curso benigno, ocasionalmente, en casos

extremos, se complica con hipertensión pulmonar persistente (HTPP),

especialmente cuando se acompaña de hipoxemia, acidosis, hipotermia,

hasta llegar a insuficiencia cardiaca. Se puede asociar a deficiencia

secundaria de SF. (2, 14).

Entre los factores de riesgo para que se presente ésta patología están

el parto prematuro, parto vaginal intempestivo, la cesárea no precedida de

trabajo de parto y la hipersedación materna, condiciones que entorpecen

la rápida movilización del LPF a la vía aérea. También el pinzamiento

tardío del cordón umbilical, diabetes materna, macrosomía fetal y la asfixia

intraparto, producen aumento de la PVC, afecta el drenaje linfático y por

ende enlentecen la reabsorción del LPF. (5, 14)

Clinicamente se caracteriza por que se trata de RNAT o RNPT Limite,

con uno o más de los factores de riesgo, que antes de las 6 horas de vida

desarrollan un SOR definido por taquipnea, discretas retracciones

torácicas, quejido y aleteo nasal, con cianosis leve. Cuadro clínico que

persiste por 12-24 horas, con requerimientos máximos hasta de 40% de

02 y resolución total entre 48-72 horas. En algunos casos puede durar

hasta 5 días. Habitualmente no existen factores de riesgo para infección.

En el estudio radiológico de tórax la trama vascular parahiliar está

aumentada, evidenciándose infiltrados intersticiales parahiliares bilaterales,

39

Page 52: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

con cisuritis y sobredistensión pulmonar, lo que se explica por la lenta

reabsorción del LPF. (2, 5, 14)

Ocasionalmente puede observarse cardiomegalia leve a moderada

y/o discreto derrame pleural. Los gases arteriales usualmente muestran

leve acidosis respiratoria e hipoxemia fácilmente tratable con Fi02 <0,40.

Se debe realizar hemograma, VSG y hemocultivos, para realizar el

diagnostico diferencial, pero principalmente para descartar la neumonía

connatal. (2, 5,14)

El tratamiento es principalmente de soporte ya que la TIRN, es una

condición benigna y autolimitada. El oxígeno suplementario debe

proporcionarse por Oxyhood, para mantener la Sa02 >90%. Raramente

los RN con TIRN requieren más de 40% de 02 inspirado. Sin embargo, si

la concentración de 02 requerido es >40% o el RN aumenta su esfuerzo

respiratorio, presenta mayor taquipnea, se puede utilizar la presión

continua de la vía aérea por vía nasal (CPAP-N) e incluso puede llegar a

requerirse de VM. ( 4)

Las medidas de apoyo incluyen mantener un ambiente térmico y

soporte nutricional adecuado. Una FR > 80 RPM o esfuerzo respiratorio

aumentado contraindica la alimentación oral, pero una vez que la

taquipnea ceda (FR < 60 RPM), el RN puede comenzar su alimentación

oral u orogástrica. (2, 4)

Se recomienda restricción de líquidos parenterales a 60cc/Kg/día, por

lo menos durante las primeras 24 horas. A pesar del papel etiopatogénico

del edema pulmonar, los diuréticos, no afectan el curso clínico de la

enfermedad. Como los síntomas de la TIRN son inespecíficos y no se

descarta la neumonía connatal, se recomienda iniciar la cobertura de

40

Page 53: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

antibióticos, de forma empírica con Ampicilina y un Aminoglicósido, hasta

recibir los resultados de los cultivos y de la sensibilidad de los

antibiogramas. (2, 4)

Apnea del Recién Nacido.

Se define como el cese de la respiración por un periodo de 20

segundos, o menor de 20 segundos pero que se acompaña de cianosis,

palidez, hipotonía, bradicardia o desaturación de 02 <80%. (1, 2,5)

Dicho concepto debe diferenciarse de la respiración periódica que se

define como períodos de cese de la respiración menor de 20 segundos (de

tres a cinco segundos generalmente) que no se acompañan de bradicardia

o cianosis. Es un patrón de respiración normal del RNPT, que se

caracteriza por episodios de disminución progresiva de la FR y la

profundidad de la respiración, seguida de ausencia de la respiración por

segundos, con aumento subsiguiente de la FR y profundidad ventilatoria a

nivel basal, de forma recurrente.

Muchos RNPT muestran respiración periódica, sobre todo durante el

sueño, es posible que este patrón respiratorio sea un reflejo de la

inmadurez del control respiratorio neonatal y una causa benigna de apnea

durante el periodo neonatal (5, 14)

La mayoría de los episodios de apnea se producen con mayor frecuencia

en los RNPT (50-60%) y generalmente no tienen causa orgánica. Cuando

se presentan episodios de apnea en los RN son tres las situaciones

clínicas que se deben categorizar: 1) Apnea del Prematuro. 2) Apnea del

RN secundaria a otra patología. 3) Apnea del RN de presentación súbita.

(2,5).

41

Page 54: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

1) Apnea del Prematuro:

Las crisis de apnea son un problema muy común en el RNPT, que

forman parte de su desarrollo pero en ocasiones su aparición puede

comprometer seriamente el bienestar y el pronóstico del RN a menos que

sean diagnosticadas y tratadas pronto y adecuadamente. Generalmente

son de origen mixto, se deben a inmadurez del centro respiratorio por

mielinización defic¡ente del SNC, menor numero de sinapsis por

disminución de la arborización dendrítica y menor número de

neurotransmisores. De igual forma, las vías aéreas del prematuro

presentan fácil oclusión nasal, tendencia al colapso de la hipofaringe, lo se

acentúa aun más durante el sueño y aunado a que los RN son

respiradores nasales, todos estos factores condicionan que los RNPT

presenten episodios de apnea. (2,5)

Con frecuencia cesan una vez que el RN alcanza una edad

posconcepcional de 37 semanas. Virtualmente todos los RNPT

experimentan algún grado de apnea, 25% de los RN de < 2.500 grs

presentan apnea y 85% de los RN < de 1000 grs pueden desarrollarla. (5)

Debido a que ~os RNPT pueden presentar apneas ya sea por que el

esfuerzo respiratorio es precario, o por que a pesar de haber un buen

esfuerzo la vía aérea se encuentra temporalmente obstruida, o por que

existe una combinación de ambos eventos, permite que la apnea del

prematuro se clasifique en:

• Apnea central: es la ausencia del esfuerzo respiratorio, por falta en

la iniciación de la respiración por el SNC. Aproximadamente del 10 al 35%

de las crisis de apnea en los prematuros son de origen central. (2)

42

Page 55: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Apnea obstructiva: es la falla para respirar a causa de un bloqueo

de la vía aérea a pesar de un buen esfuerzo respiratorio, 12 a 20 % de

todas las apneas del prematuro son del tipo obstructivo. Esta condición

frecuentemente se asocia con reflujo gastroesofágico (RGE), por irritación

laríngea y excitación de quimiorreceptores laríngeos. Simplemente pueden

deberse a obstrucción mecánica de la vía aérea por ejemplo

laringomalacia, anillo vascular, aspiración, atresia de coanas. (2, 14).

• Apnea Mixta: se presenta cuando una apnea central esta

precedida o seguida de una apnea obstructiva, por lo que se define como

el cese de la respiración debido a la combinación de una falta de esfuerzo

respiratorio y un bloqueo aéreo, Es la categoría de apnea más frecuente

en prematuros (53-71 %). (2)

2) Apnea del RN secundaria a otra patología:

Ocurre tanto en los RNAT como en los RNPT, entre las

enfermedades del RN que pueden causar apnea las más frecuentes son:

.. Problemas metabólicos: hipoglucemia, hipocalcemia, hiponatremia o

hipernatremia, hipomagnesemia, hiperamonemia, deshidratación.

.. Alteraciones neurológicas: hemorragia intrácraneana, asfixia, edema,

convu~siones, malformaciones.

o Patologías respiratorias: obstrucción de la vía aérea, enfermedad

pulmonar, ventilación inadecuada, fatiga de los músculos respiratorios.

o Afecciones cardiovasculares: insuficiencia cardiaca, persistencia del

conducto arterioso, malformaciones.

o Trastornos hematológicos: anemia, policitemia.

o Patologías gastrointestinales: RGE, enterocolitis necrosante, fistulas.

" Infecciosas: sepsis neonatal, meningitis, neumonía.

43

Page 56: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Fármacos matemos o fetales: Morfina, barbituricos, benzodiazepinas,

entre otros.

• Otros: inestabilidad térmica, reflejo vagal. (2, 5, 14)

3) Apnea del RN de presentación súbita:

Generalmente es de origen central y ocasionalmente es de tipo

obstructivo, se presenta durante el sueño o en estado de vigilia incluso

durante la alimentación, se acompaña de cambios de coloración e

hipotonía. Puede aparecer a partir de las dos semanas hasta el primer año

de edad, por lo que se suele asociar con el síndrome de muerte súbita. (5)

En cuanto al diagnóstico se deben determinar los factores de riesgo.

Se recomienda monitorizar rutinariamente por lo menos los primeros 14

días de vida a todo RN menor de 34 semanas o con peso < 1800 grs, dado

el alto riesgo de apnea que tienen, con el objeto de diagnosticarlas y

tratarla precozmente.

Los RN en riesgo se deben ubicar en ambientes termoneutrales,

preferiblemente en incubadoras de servocontrol, evitar la flexión del cuello

y el cierre de la vía aérea, no colocar sondas nasogástricas fijas,

monitorear el paciente, vigilando crisis de bradicardia y/o cianosis sin

etiología aparente, utilizar el oxímetro de pulso para la saturación de 02.

Es frecuente que se necesite 02 suplementario, a bajo flujo y

concentración (25-30% ), para evitar la hipoxemia, pues puede deprimirse

aun más el centro respiratorio. (2, 5,14)

La apnea del prematuro se presenta de forma característica,

generalmente aparece después del segundo, tercer día de vida y sin

hallazgos patológicos que la expliquen. La crisis de apnea en las primeras

44

Page 57: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

24 horas de vida, se consideran como secundarias a una enfermedad,

nunca como fisiológicas o de la prematurez. (5, 14)

En la actualidad el tratamiento está destinado a identificar la causa y

realizar tratamiento oportuno. Las apneas aisladas se tratan con

estimulación táctil, mediante masajes en los pies o friccionando el tórax

durante 15 minutos, estas maniobras detendrán el 80-90% de las apneas,

si se inician temprano. Los RN que no responden deben ventilarse con

bolsa y mascarilla durante la apnea, generalmente con una fracción

inspirada de oxigeno igual a la anterior a la apnea para evitar las

elevaciones importantes de la Pa02. (5, 14)

Cuando se trata de apneas repetidas y prolongadas, más de dos o

tres por hora o de apneas que requieran una utilización frecuente de las

bolsas, es preciso iniciar el tratamiento en orden creciente de agresividad y

riesgo, con el fin de que las crisis puedan ser reducidas, se recomienda:

• Aumentar la estimulación aferente con cunas mecedoras, colchones

de agua oscilantes o estímulos cutáneos repetidos.

• Evitar pérdidas de calor.

• Transfundir si es indispensable y el RN lo amerita.

• Evitar estímulos que pueden desencadenar apneas y puedan

provocar aspiración.

• Si con las medidas anteriores persisten los episodios de apnea se

emplean las Metilxantinas, estas drogas tienen efectos beneficiosos tanto

para la apnea central como para la obstructiva, mas del 75% de las apneas

del prematuro son abolidas o significativamente modificadas solo con uso

de estas drogas.

Estas son capaces de aumentar la actividad del centro respiratorio,

incrementan su sensibilidad al C02, la actividad de las catecolaminas y el

45

Page 58: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

tono muscular de la faringe. Asimismo disminuyen la fatiga de los músculos

respiratorios, especialmente del diafragma, aumentando su contractibilidad,

lo que disminuye el uso de la VM. Se indica su uso de la siguiente forma:

- Teofilina: se administra vía oral a una dosis de 5-7 mg/Kg/dosis,

luego una dosis de mantenimiento a 1-2 mg/Kg/dosis cada 6-8 horas.

- Aminofilina: Es la forma endovenosa de la teofilina, es un

compuesto hidrosoluble que se usa en bolo a 5-7 mg/Kg/dosis y luego una

dosis de mantenimiento a 1-3mg/Kg/dosis cada 8-12 horas.

- Cafeína: tiene un excelente efecto respirogénico, con menor efecto

sobre la frecuencia cardiaca, se puede usar vía oral o endovenosa. Sus

ventajas son una vida media mas larga (se administra una dosis diaria), un

amplio índice terapéutico y menos efectos cardiovasculares. Se administra

una dosis de carga de 1 O mg/Kg/día, luego una dosis de mantenimiento a

2,5 mg/Kg/día. (2, 5,14)

Durante el uso de cualquier xantina se deben monitorizar los niveles

sanguíneos (mantener entre 10-15 ¡.Jg/ml) y vigilar los efectos colaterales,

como irritabilidad, taquicardia, temblores, convulsiones, hiperglucemia,

distensión abdominal, vómitos. El tratamiento puede interrumpirse a las 37

semanas después de la concepción y de no persistir los episodios de

apnea a los 7-14 días de tratamiento puede suspenderse de forma

paulatina de 3 a 7 días. Se debe vigilar el RN por lo menos una semana

después de la suspensión del tratamiento. (2, 5,14)

• Si los episodios continúan se recomienda colocar presión positiva

continua en la vía aérea mediante cánulas nasales "CPAP-N", que produce

abolición de la apnea, ya que facilita el control rítmico de la respiración, se

46

Page 59: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

opone al colapso faríngeo, estabiliza el volumen pulmonar, pues

incrementa la CRF, mejora la oxigenación y estabiliza el alveolo. El CPAP­

N debe iniciarse a presiones de 3-5 cm de H20 y flujo de 5 lts/min y

aumentarse hasta el máximo de ser necesario. Es usual que los RN

reciban el CPAP-N hasta alcanzar una edad gestacional en la cual tengan

la madurez del control de los músculos de la faringe (32-34 semanas).

• Si las medidas anteriores han fracasado y se presenta insuficiencia

respiratoria es necesario recurrir a la VM. En ocasiones la apnea puede ser

tan frecuente y severa que se requiere de VM. Las variables de ventilación

deben ser mínimas: Fi02 O, 30, presión lnspiratoria 12cmH20, tiempo

inspiratorio corto y FR 30-40 RPM. (2,5)

Manejo del SOR en RNPT.

A todo RNPT que presente SDR se le ingresará de inmediato a la

UCIN y deberá ser conectado de forma precoz a CPAP-N. Esto significa

que la terapia se inicio cuando hay una Pa02 <50 mmHg con Fi02 0,60.

Se instalará CPAP con cánulas binasales, a una presión inicial de

6 cmH20, flujo ventilatorio 8-10 lts y Fi02 10% mayor que el nivel previo.

Si la respuesta es favorable y el requerimiento de 02 se estabiliza

con Fi02 ~40 %, usando presiones de 6-8 cmH20 para mantener Sa02

~85%; PH mayor a 7.25, Pa02 >50 mmHg y PaC02 <60 mmHg; el RN

debe continuar en CPAP, por un tiempo variable, determinado por la

gravedad de su patología respiratoria. En el curso de las horas podrá

bajarse la presión, según la evolución, a medida que mejore la compliance

pulmonar. Se mantendrá en ésta modalidad por un período mínimo de 7

dfas y con un requerimiento de 02 inferior a 30% por lo menos 24 horas

antes de su retiro. (12)

47

Page 60: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP)

CPAP es la aplicación de presión positiva a la vía aérea de un

paciente que respira espontáneamente, que impide la apertura y colapso

repetidos de la unidad alveolar, con lo que evita el daño pulmonar. Es una

modalidad terapéutica para el apoyo del RN con dificultad respiratoria de

inicio o que se encuentra dentro del proceso de destete o en el período

post-extubación. (3,6)

Su principal mecanismo de acción, al mantener la presión inspiratoria

y espiratoria por arriba de la presión ambiental, se encuentra en la

modificación de la CRF produciendo un incremento de ésta, aumenta la

presión media de la vía aérea, disminuye el edema alveolar y ayuda a la

conservación del suriactante pulmonar sobre la superficie alveolar con lo

que aumenta la distensibilidad estática pulmonar y el volumen corriente,

actúa también reduciendo la resistencia inspiratoria al dilatar la vía aérea y

el corto circuito derecha izquierda a través del conducto arterioso, lo que

conduce a la regularización del patrón respiratorio del RN. (6)

Se han utilizado diferente formas de generar presión positiva durante

el ciclo respiratorio tales como el CPAP burbuja, el generador de flujo

variable jet y el sistema Benveniste, unos con mayor frecuencia que otros,

dependiendo de las instituciones y sus posibilidades. (7)

El nivel óptimo de CPAP se define como la presión de la vía aérea

que resulte en la mejor Sa02, sin aumento de PaC02 >SS mmHg, ni caída

del PH <7.2S. La evaluación del paciente con CPAP se basa en

disminución del trabajo respiratorio, normalización de frecuencia cardiaca y

buena Sa02, sin alteraciones hemodinámicas. (3)

48

Page 61: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Ei CPAP debe aplicarse en cuanto se presentan signos de dificultad

respiratoria (incluso en los primeros quince minutos de vida) y puede

usarse en RN con PAN <1500 grs o EG <33 semanas de gestación. El

CPAP entregado por cánulas nasales es recomendado para RN con PAN

>1500 grs. En RN con peso <1 000 grs se puede usar presión positiva de la

vía aérea pero entregada a través de ITE. Este método ventilatorio se ha

asociado a menor frecuencia de hemorragia intracraneal y se ha

demostrado que disminuye la frecuencia de ITE en un 76-35% en RN de

muy bajo PAN con sindrome de dificultad respiratoria. (2,3)

La presencia de cualquier signo de dificultad respiratoria, constituye

una indicación de su uso, existe un mayor efecto cuando hay un buen

APGAR a los cinco minutos de vida y se asocia significativamente a mejor

pronóstico y sobrevida. De forma significativa se reduce la frecuencia de

intubación de 53 a 30% en estos RN. (3)

Efectos fisiológicos del CPAP.

o Mejoramiento de la oxigenación al aumentar la CRF.

o Aumento del volumen alveolar y expansión de las zonas atelectasiadas.

o Reclutamiento de alvéolos colapsados y estabilidad alveolar.

o Disminuye la compliance pulmonar.

o Mejora la relación ventilación/perfusión.

o Disminuye el trabajo respiratorio al disminuir la presión generada por la

musculatura inspiratoria en las patologías obstructivas y aumentando la

CRF en las patologías restrictivas .

.. Disminuye la resistencia de la vía aérea, especialmente en la espiración,

impidiendo el colapso causado por la hipotonía de la musculatura faríngea,

lo que es efectivo para prevenir la apnea obstructiva.

• Redistribución del agua pulmonar.

49

Page 62: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

o Disminuye los cortocircuitos pulmonares y el espacio muerte alveolar.

o Mejora la función cardiaca por disminución de la postcarga, disminuye el

gasto cardiaco y aumenta la presión venosa central.

• Preservación del Surfactante. (2, 7)

Modalidades de CPAP.

o CPAP con ventilador.

La presión entregada al dispositivo es controlada por la válvula

espiratoria del ventilador.

• Sistema Benveniste de generación de jet.

Genera presión a nivel de la interfaz nasal. Actualmente se usa en

conjunto a tubos bina sales Argyle demostrando que con flujo de 1 O lts/min,

se obtiene buen reclutamiento alveolar, mejores parámetros respiratorios y

menor trabajo respiratorio.

• CPAP de flujo variable.

Genera CPAP cambiando la energía que viene del jet de gas húmedo

y fresco. Se relaciona la presión del jet con el esfuerzo del paciente

manteniendo la presión estable produciéndose mínimos cambios en el

CPAP durante el ciclo respiratorio.

• CPAP-N con burbuja.

Se considera como alternativa a los ventiladores convencionales, esta

en uso desde 1970. Usa una columna de agua que provee la presión

positiva. Provee así pequeñas vibraciones en el tórax del RN con

frecuencia de 15-30 Herz. Es el más usado actualmente (7)

50

Page 63: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Modo de entrega del CPAP.

• Por vía nasal a través de cánulas nasales: CPAP Nasal "CPAP-N"

• Por tubo endotraqueal a través de IET: CPAP Traqueal.

Cuando usar CPAP-N.

• Como terapia de inicio o de soporte.

• En forma profiláctica, precoz o tardía.

• En el proceso de destete de VM o en el período post-extubación.

• Como única terapia de asistencia respiratoria.

• Junto con el uso del SF profiláctico o como terapia de rescate, (2, 7)

Indicaciones del CPAP-N.

• Patologías con volúmenes pulmonares bajos y pobres CRF como son

las enfermedades atelectásicas por excelencia: la EMH y la Neumonía

Con natal.

• Síndrome del pulmón húmedo por reabsorción retardada del líquido

pulmonar fetal: TTRN

• Apnea del prematuro o recurrente que no responde al tratamiento

farmacológico.

• Imagen radiográfica con pobre volumen pulmonar o infiltrado.

• En extubación reciente.

• Dificultad respiratoria o incremento del 30 a 40% de FR normal.

• Necesidad de Pa02 <50mmHg con Fi02 >60%.

• Edema pulmonar por PCA.

• Laringotraqueomalacia o Traqueomalacia u otras alteraciones similares

de la vía aérea.

51

Page 64: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Aplicado en cuanto se presentan signos de distres respiratorio (incluso

en los primeros quince minutos de vida).

• Puede usarse en RN con PAN <1500 grs.

• Puede usarse en RN menores de 33 semanas de gestación. (2, 7, 15)

Contraindicaciones del CPAP-N.

• Bronquiolitis.

• Neumotórax no resuelto.

• Acidosis metabólica intratable.

• Asfixia severa (APGAR < 3 a los 5 minutos de vida).

• Necesidad de IET y ventilación mecánica.

• Anormalidades de la vía aérea:

- Paladar hendido

- Atresia de coanas

-Fístula traqueoesofágica

-Hernia diafragmática congénita. (7, 15)

Manejo del CPAP-N.

• En RN entre 1300-1500 grs se inicia con presiones entre 4-6 cmsH20,

con Fi02 entre 40-60%.

• En RN con PAN >1500 grs, se inicia con presiones de 6 cmsH20, con

Fi02 60%. Si no hay mejoría clínica de Pa02 se debe aumentar la presión

de 2 en 2 hasta 12mmHg y luego incrementar la FI02 .

.. Se debe de revisar el sistema completo cada 2 a 4 horas haciendo un

monitoreo riguroso, haciendo énfasis en los ruidos respiratorios y el trabajo

respiratorio.

52

Page 65: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Es necesario realizar gasometría a los 20 minutos de los cambios y

luego cada 6 horas. Así mismo radiografías de tórax de control de acuerdo

al criterio clínico. Se debe tratar de mantener al neonato en confort sin

necesidad de sedarlo. Radiológicamente, debe de observarse de 7 a 8

espacios intercostales, vigilando datos de sobredistensión pulmonar.

(11 '15)

Retiro del CPAP-N.

• Paciente hemodinámica y gasométricamente estable.

• Se realiza descenso de Fi02 y presiones las cuales deben ser similares,

es decir, si tenemos presiones de 6 cmsH20 tiene que tener Fi02 60%.

Cada cambio debe realizarse con intervalos de 2 horas.

• Se lleva a presiones de 2-3 cmsH20 con saturaciones >94%.Nunca se

debe colocar a un niño en CPAP con <2 cmsH20 pues esto esta fuera de

la presión alveolar normal.

• Se deja con cámara cefálica con Fi02 entre 40-50%.

• Se debe de realizar control radiológico de 4 a 6 horas posterior a~ retiro

del CPAP-N con el fin de descartar atelectasias pulmonares y cualquier

otra anormalidad. (7, 15)

Falla del CPAP-N.

• Se considera que el CPAP-N es fallido cuando después de haber

alcanzado la máxima presión (8-10 cmsH20), con Fi02 en 100% y Pa02

<60 mmHg, se presenta acidosis respiratoria con pH<7,25 en cualquier

momento .

.. Si se encuentra utilizando cánulas nasales se debe colocar tubo

endotraqueal y continuar en CPAP y si está intubado se debe pasar a

ventilación mecánica. (2, 15)

53

Page 66: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Complicaciones asociadas al CPAP-N.

• Asociadas con el equipo.

- Obstrucción de las cánulas nasales.

• Asociadas con el pac~ente

- Sobredistención pulmonar.

- Fuga aérea

- Alteración en la Relación ventilación/perfusión

-Retención de Co2 e incremento del trabajo respiratorio.

- Disminución de la compliance pulmonar.

- Aumento de la resistencia vascular pulmonar.

Bloqueo Cardiovascular, disminución excesiva del gasto cardiaco

baja presión venosa, hipotensión.

- Distensión gástrica, esta puede ser evitada manteniendo una sonda

orogástrica abierta de forma permanente.

- Broncoaspiración.

- Irritación nasal y distorsión septal.

- Irritación de la piel y necrosis por presión.

- Daño de mucosa nasal por mala humidificación. ( 11)

Ventajas del CPAP-N

• Capacidad de aplicarlo y retirarlo en forma rápida y fácil, atraumático.

• Es accesible y económico en costo, fácilmente esterilizable.

• Mantiene efectivamente las presiones en los niveles deseados.

• Permite la humidificación de los gases y el control del 02.

• Presenta baja resistencia a la respiración, espacio muerto mínimo.

• Sin complicaciones con un buen monitoreo.

• Evita las complicaciones de la lET.

54

Page 67: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Tiene en el sistema una válvula de escape de la presión.

• Menor riesgo de neumotórax e infecciones. (2, 7)

Desventajas del CPAP-N.

• El equipo debe retirarse periódicamente para su limpieza.

• Es difícil obtener un buen sello.

• Con presiones altas de CPAP hay escape bucal.

• Durante el llanto, se pierde la presión y el neonato puede inhalar aire

ambiental.

• Puede ser poco efectivas en RN con PAN <1500 grs.

• Trauma posible al septum nasal.

• Si no se toman los cuidados pertinentes puede producir distensión

gástrica y sobredistención pulmonar.

Sistema de variables

• Variable independiente: Síndrome de dificultad respiratoria (SDR).

• Variable dependiente: Presión positiva continua de la vía

aérea (CPAP-N).

Operacionalización de las variables.

A continuación se presenta el cuadro N° 1, donde se muestra la

operacionalización de las variables en estudio para su posterior aplicación

en la muestra seleccionada.

55

Page 68: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

CUADRO N° 1: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Evaluar la eficacia del CPAP-N en RNPT con SDR ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo" del municipio Valera, Estado Trujillo, durante el periodo Enero-Mayo 2011.

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIÓNES INDICADORES SUBINDICADORES ITEMS

1.- Clasificar los RNPT con SOR •APGAR • Leve,Moderado,Severo. 1

que ameritaron ser conectados •Sexo • Masculino - Femenino. 2 a CPAP-N, según EG, Sexo y Características

PAN, ingresados en el servicio •EG • < 37 Semanas por capurro

de Neonatología del HUPEC. •PAN • > 1000 grs. 3

2.- Identificar las patologías en • Índice de • Leve,Moderado,Severo. 5 los RNPT con SOR conectados

Criterios Silverman-

a CPAP-N en la Unidad de clínicos Anderson. • EMH, TTRN, Neumonía 6

Neonatología del HUPEC de Con natal, Apnea del RN, Enero a Mayo 2011. • Patologías. PCA, Sepsis, Alt. Metabólicas 3.- Describir la evolución clínica Eficacia del Tiempo de de los RNPT con SOR con CPAP-N en • Método • Edad - Horas. 4 CPAP-N, durante su estadio en

utilización de la ventilatorio 7,8, 1

RNPT con asistencia de el Servicio de Neonatología del SOR CPAP-N

no invasivo • Mejoría- Muerte. 9,10 HUPEC de Enero-Mayo 2011. 4.- Caracterizar todas las

• Propias complicaciones que con más • Comorbilidad asociada. 11 del RN. frecuencia se presentan en la

Complicaciones aplicación del CPAP-N en los

• Asociadas al • Complicaciones por las 12

RNPT con SOR en la unidad de equipo

cánulas o por el aumento de Neonatología del HUPEC.

- ~--

~presión en la vía aérea. Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Page 69: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Metodología

Tipo de la Investigación

En el campo metodológico de un proyecto existen diferentes tipos de

investigación, lo cual va estar determinado por el nivel de profundidad con

que se aborda el problema estudiado (16). Por lo tanto el tipo de

investigación se determina de acuerdo con el tipo de problema que el

investigador desea solucionar, objetivos que pretende lograr y

disponibilidad de recursos. (17).

E~ diseño de la investigación es prospectivo de campo, ya que la

información sobre la variable de estudio será recolectada en el lugar de los

hechos con datos presentados durante el periodo establecido sin ~ugar a

manipulación deliberada, para posteriormente realizar su análisis en cuanto

a la incidencia sobre el problema planteado. El propósito de esta

investigación, es determinar la eficacia del CPAP-N en Recién Nacidos

Pretérminos del servicio de neonatología del HUPEC en Valera, estado

Trujillo.

Diseño de la investigación

El diseño de cualquier investigación, es la estrategia que asume el

investigador para responder al problema planteado. Es decir, la serie de

actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse y el tipo de

técnica e instrumento utilizado para recolectar la información, así como el

tipo de prueba estadística a utilizar en el análisis de datos. (16).

Por lo tanto, el diseño del presente estudio se catalogo como de

Campo, No Experimental, Longitudinal; Es de Campo, por que se

57

Page 70: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

recolectaran los datos directamente de los Recién Nacidos investigados,

de la realidad en su situación natural; Es un estudio No Experimental por

que se realiza sin manipular o controlar las variables. ( 16, 17).

Es longitudinal esta investigación por que se tomaran como estudio la

EG, el PAN, el sexo, las patologías causantes del SOR, la evolución clínica

y las complicaciones del RNPT que se presenten durante su

hospitalización y una vez definida las variables, se recolectaran los datos

correspondientes, en un periodo determinado, durante el momento que

vayan ocurriendo. (16).

Población y Muestra

• Población

Se define como "la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las

unidades de población poseen una característica común". Antes de

definir la población de un estudio, es imprescindible definir la Unidad de

Análisis, conformada por quienes van a ser medidos, lo que requiere

precisar el problema de estudio y los objetivos de la investigación. Una vez

definida la Unidad de Análisis, se procede a delimitar la Población a

estudiar, la cual se describe como "el universo de la investigación, sobre el

cual se pretende generar los resultados" (16, 17).

Con base a lo antes expuesto, la población total de la presente

investigación, está conformada por una (1) unidad poblacional, que son

todos los RN que ingresan al servicio de neonatología del HUPEC, desde

el 01 de Enero hasta el 31 de Mayo de 2011.

En tal sentido y para llevar acabo la investigación se consideraron los

siguientes criterios de Inclusión en la población objeto de estudio:

58

Page 71: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Todo RN con SDR ingresado en el servicio de neonatología del

HUPEC durante el periodo de Enero a Mayo de 2011:

- Con edad gestacional <37 semanas.

-Con PAN >1000 grs.

-Atendido en la sala de partos del HUPEC.

-Que amerito ser conectado a CPAP-N.

- Que no presente cualquier malformación congénita.

Por otra parte, en este estudio se consideraron los siguientes criterios

de exclusión:

• Todo RN sin SDR ingresado en el servicio de neonatología del

HUPEC durante el periodo de Enero a Mayo de 2011.

• Todo RN con SDR ingresado en el servicio de neonatología del

HUPEC durante el periodo de Enero a Mayo de 2011:

- Con edad gestacional >37 semanas.

-Con PAN <1000 grs.

- Atendido en otras instituciones hospitalarias diferentes a la sala de

partos del HUPEC.

-Que no amerito ser conectado a CPAP-N.

- Que presente alguna malformación congénita.

• Muestra

Tras lo expuesto anteriormente, la muestra de este estudio

corresponde a todos los RNPT con SDR con PAN >1000 grs, que fueron

atendidos en la sala de partos del HUPEC durante el periodo del 01 de

Enero al 31 de Mayo de 2011, los cuales ameritaron ser conectados a

CPAP-N durante su evolución en el servicio de neonatología del HUPEC.

59

Page 72: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• Tipo de muestreo

En esta investigación, se utilizo el muestreo No Probabilístico

Intencional, donde no se conocen las probabilidades de cada individuo de

ser incluidos en la muestra, por cuanto la selección va depender del interés

del investigador. (16)

De acuerdo a eUo, en el presente estudio se recolectaran los datos

de todos los RN con SOR que ingresen al servicio de neonatología del

HUPEC, desde el 01 de Enero hasta el 31 de Mayo de 2011, que cumplan

con los criterios de inclusión y exclusión establecidos.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

La investigación se llevó a cabo con técnicas e instrumentos de

recolección de datos propios del diseño de investigación que corresponde

al estudio.

• Técnicas

En ia investigación el proceso de recolección de datos se desarrollo a

través de la técnica de la observación científica, mediante el reg~stro y

formalizaron de la observación. (17).

La observación científica, consiste en el uso sistemático de los

sentidos humanos en la búsqueda de los datos que se necesitan para

resolver un problema en una investigación, es decir, observar

científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito

de obtener datos que previamente han sido definidos como de interés para

la investigación. (17).

60

Page 73: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Cabe destacar que la ventaja principal de esta técnica en el campo de

las ciencias del hombre radica en que los hechos son percibidos

directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándolos ante una

situación estudiada tal como ésta se da naturalmente. De este modo la

subjetividad que posee el propio sujeto de estudio, queda eliminada de los

datos recolectados. (17).

• Instrumentos

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso del cual

se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la

información, entonces los instrumentos correspondes a los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información

obtenida. ( 16, 17).

Es preciso señalar que dentro de cada instrumento, se distinguen dos

aspectos relevantes: la forma y el contenido. En tal sentido, la forma del

instrumento, se refiere al tipo de aproximación que se establece con lo

empírico, a las técnicas que se utilizan. En cuanto al contenido del

instrumento, este se expresa en la especificación de los datos que se

necesitan conseguir, es decir, en una serie de ítem, puntos a observar,

elementos a registrar, entre otros. (17).

De este modo, e~ instrumento sintetiza en si toda la labor previa de

investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos

que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a la variable o

conceptos utilizados, pero también expresa todo lo que tiene de

específicamente empírico el objeto de estudio; pues sintetiza, a través de

61

Page 74: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

las técnicas de recolección de datos que emplea, el diseño concreto

elegido para el estudio. (17).

De acuerdo a lo expuesto, para la recolección de datos se diseño un

"Formato de Registro de RN ingresados el servicio de neonatología del

HUPEC" , el cual va dirigido a la muestra de RN con SOR ameritaron ser

conectado a CPAP-N, ~ngresados al servicio de neonatología del HUPEC,

del municipio Valera del Estado Trujillo, durante el periodo Enero-Mayo

2011, con la finalidad de recolectar datos correspondientes a: nombres y

apellidos, número de historia, fecha de nacimiento, edad gestacional, sexo,

peso, Silverman, patología respiratoria, evolución clínica, complicaciones,

los cuales permitieron determinar la sobrevida de cada RN estudiado.

Para determinar el sexo: Para determinar el sexo se uso el método

de observación directa de la autora, por medio del examen físico.

Para la obtención del peso: Se utilizo un lnfantometro marca "Health

meter", debidamente calibrada al inicio de cada medición. Los RN se

pesaron con pañal, ubicados en el centro de la balanza. La lectura se

realizo con una presicion de 0.1 Kg.

Para calcular la Edad Gestacional: Se utilizo el método de Capurro

(Apéndice 3), prueba que se le realiza a todo los RN al momento de ser

recibidos en el servicio de neonatología del HUPEC.

Para evaluar el grado del SOR del RNPT al momento de ser

conectado a CPAP-N: Se le realizo a los RN el test de Silverman­

Anderson (Apéndice 4} y luego de realizar la prueba, la sumatoria de los

puntos se interpreto de la siguiente forma:

• RN con O puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.

• RN con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

62

Page 75: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

• RN con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

• RN con 7 a 1 O puntos, con dificultad respiratoria severa.

En el servicio de neonatología del HUPEC, del municipio Valera del

Estado Trujillo, a partir del año 2008, se cuenta con un equipo de CPAP-N

de burbuja, llamado Sistema Bubble CPAP BC161 de Fisher & Paykel

(Apéndice 5), que se trata de un sistema de suministro de aire para RN con

SOR no intubados, que respiran espontáneamente, entregado por cánulas

binasa~es. Este equipo de CPAP-N, esta compuesto por un kit que consiste

en un generador de CPAP de Burbujas BC1 00, un circuito respiratorio

calentado simple BC060, una cámara de humidificación de

autoalimentación MR290, una tubería de presión BC 11 O y la interfax del

paciente integrada por un gorro neonatal, el tubo nasal y las cánulas

nasales.

Validez del instrumento

La validez de un instrumento, se refiere al grado en que el

instrumento mide lo que realmente se quiere medir (16). Para identificar los

RNPT con SOR que ameritaron CPAP-N, se diseño un formato de registro

(apéndice 1 ), el cual contenía los datos que se necesitaban para cumplir

con los objetivos planteados en la investigación.

De igual modo, la validez de un instrumento, se considera por su

conten~do, esto se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio

específico de lo que se mide. Para validar un instrumento desde el punto

de vista de su contenido, se requiere el apoyo de tres expertos

(profesionales conocedores del problema estudiado) quienes apoyados en

ciertos criterios previamente establecidos validan el instrumento, "Acta de

Validación". (Apéndice 6). (16).

63

Page 76: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Tras lo expuesto, para la recolección de datos se diseño un "!Formato

de registro de RNPT con SOR conectados a CPAP-N en el servicio de

neonatología del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo", el cual

contenía los datos que se necesitaban para determinar la eficacia del

CPAP-N en los RNPT.

La validez del instrumento de la investigación se obtuvo mediante la

evaluación por parte de tres especialistas, un Gastroenterólogo Pediatra,

dos Licenciados en Nutrición y Dietética, todos Magíster en Docencia para

Educación Superior quienes revisaron la pertinencia de los ítems con las

variables y los indicadores establecidos, realizando las correcciones

pertinentes y dando validez de contenido al instrumento. (Apéndice 6).

Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad de un instrumento, es en esencia el grado de

congruencia con el cual mide el atributo que supuestamente debe medir.

Es decir, la confiabilidad es equiparable a la estabilidad, congruencia o

formalidad de la herramienta de medición. Puede decirse que un

instrumento es confiable si sus mediciones reflejan con precisión los

valores verdaderos del atributo que se investiga. (16).

La confiabilidad del instrumento se realizo a través del Coeficiente Alfa de

Cronbach, en el cual se requiere una sola administración del instrumento

de medición, se aplicó la medición y se calculó el coeficiente teniendo

como resultado una confiabilidad aceptable. (Apéndice 7).

Confiabilidad por el método de Cronbach:

a=

64

Page 77: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Donde:

K= Muestra

Si2= Varianza de cada ítem

St2= Varianza de los valores totales.

Confiabilidad por el método de Cronbach, Aplicación de la formula:

a= 29 28

Í'Í-62,27] U36,1[J

a = 1,03 [0.55]

a= o,56

El instrumento tiene una confiabilidad de 0,56%, lo que significa que

es medianamente confiable.

Plan de procesamiento de los datos y análisis de los resultados

El procesamiento de los datos comprende la selección, ordenación, y

clasificación de los datos obtenidos para permitir su posterior análisis. Lo

primero que se debe hacer es dividir los datos de acuerdo a lo elemental,

separar la información de tipo numérica, de la que se expresa con palabras

verbales o escritas.

Para realizar el proceso de tabulación y el análisis de los datos

recolectados mediante la aplicación del instrumento, se utilizo el programa

Microsoft Excel (2007) y se procesaron con el programa Statistica (5.0). Lo

cual facilita la automatización requerida para el eficiente manejo de la

información recavada. El análisis de los resultados se realizo utilizando la

65

Page 78: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

estadística descriptiva, donde se describieron los datos y se aplicaron las

variables en estudio.

Los datos se almacenaron en una planilla de cálculo, se determino

frecuencia y porcentaje de cada paciente y se agruparon en cuadros y

gráficos, con su correspondiente análisis e interpretación de los resultados

obtenidos a través de la investigación.

Procedimiento de la investigación

El procedimiento utilizado para la realización de la presente

investigación abarco los siguientes pasos:

a) Identificar el tema de estudio, delimitarlo y establecer los objetivos y las

variables a estudia1r, en este caso se procedió a evaluar la eficacia del

CPAP-N en RNPT con SDR ingresados en el Servicio de Neonatología

del HUPEC.

b) Obtener la aprobación por parte del departamento de Pediatría, del

servicio de Neonatología del HUPEC, del municipio Valera del Estado

Trujillo y de la Subcomisión de postgrado de Pediatría y Puericultura de

la Universidad de los Andes, Extensión Valera.

e) Recolección Bibliografica.

d) Diseño del instrumento de recolección de datos.

e) Aplicación practica del instrumento de recolección de datos.

f) Procesamiento y análisis de la información.

g) Presentación y análisis de los resultados.

h) Exposición de .recomendaciones y conclusiones a que se llegaron luego

de finalizar la investigación.

66

Page 79: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

RESULTADOS

Análisis de los resultados

Se estudiaron 29 RN con SOR que ameritaron ser conectados a

CPAP-N ingresados al servicio de Neonatología del HUPEC de Valera,

durante el periodo Enero-Mayo 2011, donde se encontró que 21 RN

(72.4%) eran masculinos y solo 8 RN (27,6%) eran femeninos. (Cuadro N°

2, Grafico N° 1).

Cuadro N° 2. Descripción de la población de acuerdo al sexo.

Sexo Cantidad % Masculino 21 72.4 Femenino 8 27,6

Total 29 100 Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011

Gráfico N° 1: Población de acuerdo al sexo.

O Masculino El Femenino

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

67

Page 80: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

De acuerdo al Peso al Nacer (PAN), se presentó una mayor

incidencia de RN con PAN entre 1000-1499 grs, con 41,4% (doce RN),

mientras que ocho RN fueron de 1500-1999 grs (27,6%), entre 2000 -

2499 grs se registraron cinco RN (17,3%) y solo cuatro RN tuvieron PAN

entre 2500-3000 con 13, 7%. (Cuadro N° 3, Grafico N° 2).

Cuadro N° 3. Descripción de la población de acuerdo al PAN. (grs)

PAN (grs) Cantidad % 1000-1499 12 41,4 1500-1999 8 27,6 2000-2499 5 17,3 2500-3000 4 13,7

Total 29 100 Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Grafico N° 2. Población de acuerdo al PAN. (grs)

01000-1499 !!11500-1999 .2000-2499 02500-3000

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

68

Page 81: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

En relación a la EG al nacer se establece una incidencia del 31 % de

nueve RN con 36 semanas (sem) de EG, seguidamente con 20,6% se

agrupan a los seis RN con 35 sem, luego con 17,3% se reportan cinco RN

de 30 sem, 13,7% fue para los de 32 sem (4 RN), 10,4% para los de 34

sem (3 RN) y 3,5% para los RN de 31 y 33 sem de EG, mientras que con

29 sem de EG no se registro ningún RN. (Cuadro N° 4, Grafico N° 3).

Cuadro N° 4. Descripción de la población de acuerdo a la EG al nacer.

EG al Nacer (sem) Cantidad % 29 o o 30 5 17,3 31 1 3,5 32 4 13,7 33 1 3,5 34 3 10,4 35 6 20,6 36 9 31

Total 29 100 Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 3. Población de acuerdo a la EG al nacer (semanas)

Fuente: RNPT -CPAP-N-MR-2011.

69

Page 82: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Según la edad en horas de los RNPT al momento de ser conectado al

CPAP-N, se registro que 19 RN tenían <6 hrs al momento de ser

conectados, lo que corresponde a un 65,6%, 4 RN (13,7%) fueron

conectados con <24 hrs y otros 4 RN (13,7%) con más de 48 hrs de vida.

Se registro un solo RN menor de 12 hrs (3,5%) y uno con menos de 36 hrs

(3,5%) de edad cuando ameritaron este método de ventilación no invasiva.

En la alternativa <48hrs el valor fue O. (Cuadro N° 5, Grafico N° 4)

Cuadro N° 5. Descripción de la población de acuerdo a la edad del RNPT al momento de ser conectado al CPAP-N

Edad (horas) Cantidad % <6 19 65,6

<12 1 3,5 <24 4 13,7 <36 1 3,5 <48 o o >48 4 13,7

Total 29 100 Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 4. Descripción de la población de acuerdo a la edad del RNPT al momento de ser conectado al CPAP-N

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

70

Page 83: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

A todos los RNPT en el momento de ser conectados a CPAP-N, se le

evaluó el grado de dificultad respiratoria aplicando el test de Silverman

según la puntuación que se obtuvo los RN se agruparon en tres grupos: 1)

RN con 1 a 3 puntos, dificultad respiratoria leve, 2) RN con 4 a 6 puntos,

dificultad respiratoria moderada, 3) RN con 7 a 1 O puntos, dificultad

respiratoria severa, registrándose una mayoría del 82,8% para el 2° grupo,

seguido con 10,3% para el 3° grupo y con una minoría del 6,9% se ubicó a

los RN con Silverman de 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

(Cuadro N° 6, Grafico N° 5).

Cuadro N° 6. Descripción de la población de acuerdo a la puntuación de Silverman del RN al momento de ser conectado al CPAP-N (ptos)

Puntuación de Silverman Cantidad %

1 -3 2 7

4-6 24 82,7

7-10 3 10,3 Total 29 100

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 5. Población de acuerdo a la puntuación de Silverman del RNPT al momento de ser conectado al CPAP-N (puntos)

01 a 3 ptos l!it4a6ptos •1 a 10 ptos

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

71

Page 84: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

De los resultados obtenidos se puede corroborar que referente a la

patología respiratoria y/o sistémica presente en el RNPT que esta

condicionando el SDR, el mayor índice lo obtuvo con el 31,1% la

Neumonía Connatal, seguido con 20,6% la EMH y con 13,7% la asfixia, al

igual que la alternativa que agrupo a varias patologías que reporto 13,7 %,

la Apnea se describió en el 10,4% y los casos con Sepsis en un 7%, con

una minoría de 3,5% se ubicó la TTRN, mientras que las alternativas PCA

y Trastornos Metabólicos no se reportaron. (Cuadro N° 7, Grafico N° 6).

Cuadro N° 7. Descripción de la población de acuerdo a la Patología Respiratoria y/o Sistémica del RNPT que condiciona el SOR.

Patología Cantidad % EMH 6 20,6

Neumonía 9 31,1 TTRN 1 3,5

Apnea del RN 3 10,4 Asfixia 4 13,7 PCA o o

Trastornos Metabólicos o o Sepsis 2 7 Varias 4 13,7 Total 29 100

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 6. Población de acuerdo a la Patología Respiratoria y/o sistémica presente en el RNPT que condiciona el SOR.

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

72

Page 85: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

De acuerdo al tiempo en horas en que mejoró el SDR posterior a que

el RNPT fue conectado al CPAP-N es importante señalar que el mayor

índice se presentó luego de las 72 hrs con 55%, con <24 hrs se reflejo

13,7%, mientras que en las opciones en donde mejoro el SOR antes de

las 48 hrs y en las que no se obtuvo ningún valor se reporto un 10,4%,

para las opciones <12 hrs, <36 hrs y < 72 hrs los resultados fueron del

3,5% y en la opción <60 hrs no se obtuvo resultado alguno. (Cuadro N° 8,

Grafico N° 7).

Cuadro N° 8. Descripción de la población de acuerdo al tiempo en que mejoró el SOR posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (hrs)

Tiempo en que mejoró el SOR posterior Cantidad % a que el RNPT fue conectado al CPAP-N

<12 1 3,5 <24 4 13,7 <36 1 3,5 <48 3 10,4 <601 o o <72 1 3,5 >72 16 55

No se obtuvo valor 3 10,4 Total 29 100

fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 7. Población de acuerdo al cuanto tiempo en que mejoró el SOR posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (horas)

Fuente: RNPT -CPAP-N-MR-2011.

73

Page 86: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

En cuanto al tiempo en horas en que mejoró la hipoxemia posterior a

que el RNPT fue conectado al CPAP-N, se reporto mayor incidencia con

37,9% luego de las 72 hrs, seguido de 17,3% para menos de 36 hrs, 13,7%

para los RN en los cuales no se obtuvo valor y para los que mejoraron

antes de las 24 hrs, 10,4% en menores de 48 hrs y en un 3,5% mejoro la

hipoxemia en RN con menos de 12 y 72 hrs, finalmente en la alternativa

<60 hrs no se reflejo resultado. (Cuadro N° 9, Grafico N° 8).

Cuadro N° 9. Descripción de la población de acuerdo al tiempo en que mejoró la hipoxemia posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (horas)

Tiempo en que mejoró la hipoxemia Cantidad %

en el RNPT posterior al CPAP-N <12 1 3,5 <24 4 13,7 <36 5 17,3 <48 3 10,4 <60 o o <72 1 3,5 >72 11 37,9

No se obtuvo valor 4 13,7 Total 29 100

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011

Gráfico N° 8. Población de acuerdo al tiempo en que mejoró la hipoxemia posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N (horas)

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

74

Page 87: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

En relación al tiempo en horas que permaneció conectado el RNPT al

CPAP-N se puede determinar que el mayor porcentaje corresponde a más

de 96 hrs con un 41 ,3%, seguido de <72 hrs que se destaco con el 20,6%,

mientras que con menos de 48 hrs se registro 13,7% y con <84 hrs, 10,4%.

Así mismo la minoría está representada por los RN que permanecieron

conectados a CPAP-N menos de 36 hrs y 96 hrs, con 7%. Para <24 hrs y

<60 hrs no se obtuvo resultado. (Cuadro N° 10, Grafico N° 9).

Cuadro N° 1 O. Descripción de la población en cuanto al tiempo que permaneció conectado el RNPT al CPAP-N (horas)

Tiempo que permaneció conectado Cantidad %

el RNPT al CPAP-N (horas) <24 o o <36 2 7 <48 4 13,7 <60 o o <72 6 20,6 <84 3 10,4 <96 2 7 >96 12 41,3

Total 29 100 Fuente: RNPT -CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 9. Descripción de la población en cuanto al tiempo que permaneció conectado el RNPT al CPAP-N (horas)

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

75

Page 88: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

De los 29 RNPT con Síndrome de Dificultad Respiratoria que fueron

ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital Universitario

Dr. Pedro Emilio Carilla de Valera, durante el periodo de Enero a Mayo de

2011, que necesitaron ventilación no invasiva asistida con CPAP-N, los

resultados reportan que 20 RN fallecieron lo que corresponde al 69% y

solo a 9 RN que representan el 31% se les observo mejoría. (Cuadro N°

11, Grafico N° 10).

Cuadro N° 11. Descripción de la población en cuanto a la evolución del RNPT conectado a CPAP-N.

Evolución Cantidad % Mejoría 9 31 Muerte 20 69 Total 29 100

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 1 O. Descripción de la población en cuanto a la evolución del RNPT conectado a CPAP-N

DMejoria IIMuerte

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

76

Page 89: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Al analizar los resultados es importante recalcar que de los 20 RN que

fallecieron el 75% (15 RN) eran masculinos y solo 5 RN (25%) eran

femeninos, de igual forma en los RN que mejoraron (9 RN) predomino el

sexo masculino con 66% (6 RN) mientras que el femenino solo se registro

en el 33% (3 RN). En cuanto al PAN también es importante resaltar que el

50% (10 RN) de los RN que fallecieron tenían muy bajo PAN (entre 1000-

1499 grs), a diferencia de los RN con mejoría donde no se observó

prevalencia importante según el PAN (Cuadro N° 12, Grafico N° 11 ).

Cuadro N° 12. Descripción de la población en cuanto a la relación entre Sexo, PAN y Evolución del RNPT conectado a CPAP-N.

RN con Mejoría RN que Fallecieron PAN (grs) Fem Mase Total Fem Mase Total

NO % NO % NO % NO % NO % NO % 1000-1499 1 11 1 11 2 22 3 15 7 35 10 50 1500-1999 2 22 1 11 3 33 2 10 3 15 5 25 2000-2499 o o 2 22 2 22 o o 3 15 3 15 2500-3000 o o 2 22 2 22 o o 2 10 2 10

Total 3 33 6 66 9 100 5 25 15 75 20 100 Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Grafico N° 11. Población en cuanto a la relación entre Sexo, PAN y Evolución del RNPT conectado a CPAP-N.

01000-1499 111500-1999 .2000-2499 02500-3000

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

77

Page 90: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Así mismo se observo que todos los RN tanto masculinos como

femeninos con EG entre 30-34 sem fallecieron, lo que representa el 70%

(14 RN), de los cuales el25% eran femeninos y el45% eran masculinos y

según la EG fueron: 5 RN de 30 sem, 4 RN de 32 sem, 3 RN con 34 sem y

1 RN para 31 y 33 sem. (Cabe recordar que con 29 sem no se registraron).

De los RN con 35 sem 4 RN mejoraron y solo 2 RN fallecieron y en los de

36 sem 5 RN mejoraron y 4 RN fallecieron (Cuadro N° 13, Grafico N° 12)

Cuadro N° 13. Descripción de la población en cuanto a la relación S EG E ó d 1 RNPT CPAP N entre ex o, y voluci n e conectado a - .

EG RN con Mejoña RN que Fallecieron

(SEM Fem Mase Total Fem Mase Total NO % NO % NO % NO % NO % NO %

30 o o o o o o 1 5 4 20 5 25 31 o o o o o o o o 1 5 1 5 32 o o o o o o 2 10 2 10 4 20 33 o o o o o o 1 5 o o 1 5 34 o o o o o o 1 5 2 10 3 15 35 2 22 2 22 4 44 o o 2 10 2 10 36 1 11 4 44 5 55 o o 4 20 4 20

Total 3 33 6 66 9 100 5 25 15 75 20 100 Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Grafico N° 12. Población en cuanto a la relación entre Sexo, EG y Evolución del RNPT conectado a CPAP-N.

030-34 1135

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

78

Page 91: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

De acuerdo a las complicaciones presentadas en el RNPT durante el

tiempo que estuvo conectado al CPAP-N los resultaron arrojaron con el

31,1% que fueron varias complicaciones en un mismo RN, seguidamente

la acidosis con el 27,6% y el paro respiratorio con un 20,6%, con 13,7% se

destaco ninguna complicación, mientras que las hemorragias de forma

ais~ada se observaron en el 7%. (Cuadro N° 14, Grafico N° 13).

Cuadro N° 14. Descripción de la población de acuerdo a las complicaciones presentadas en el RNPT durante el tiempo que estuvo conectado al CPAP-N.

Complicaciones presentadas Cantidad %

en el RNPT Paro Respiratorio 6 20,6

Acidosis 8 27,6 Hemorragias 2 7

Varias 9 31,1 Ninguna 4 13,7

Total 29 100 Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 13. Población de acuerdo a las complicaciones presentadas en el RNPT durante el tiempo que estuvo conectado al CPAP-N.

Fuente: RNPT -CPAP-N-MR-2011.

79

Page 92: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

En cuanto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al

CPAP-N, es importante señalar que no se asocio a complicaciones en un

72,2%. En relación a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas

al CPAP-N se encuentran la irritación nasal en un 17,3%, seguida de la

distorsión septal con 7% y de necrosis por presión con 3,5%, que se

observo solo en un RN. (Cuadro N° 13, Grafico N° 12).

Cuadro N° 15. Descripción de la población en cuanto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al CPAP-N.

Complicaciones asociadas al CPAP-N Cantidad % Irritación nasal 5 17,3

Distorsión septal 2 7 Necrosis por presión 1 3,5 Distensión gástrica o o Broncoaspiración o o

Sobredistención pulmonar o o Varias o o

Ninguna 21 72,2 Total 29 100

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

Gráfico N° 14. Población en cuanto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al CPAP-N.

o Irritación nasal O distensión gástrica a varias

llllstorsión septal o Broncoaspiración •Ninguna

Fuente: RNPT-CPAP-N-MR-2011.

80

• Necrosis por presión CSobredistenctón pulmonar

Page 93: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

DISCUSIÓN

Discusión de los resultados

Debido a la alta tasa de mortalidad neonatal que en las últimas

décadas se ha venido presentando y de la diversidad de avances sobre el

conocimiento de la fisiopatología de la injuria pulmonar, se han producido

cambios sustanciales en los métodos tradicionales de VM, permitiendo

desarrollar novedosos modos ventilatorios.

Actualmente, la Presión Positiva Continua de la Vía Aérea "CPAP-N",

es el modo ventilatorio no invasivo, más utilizado en el manejo de SDR del

RNPT de origen pulmonar como EMH, Neumonía Connatal, Apnea del

Prematuro, TTRN y de origen extrapulmonar como PCA, Sepsis y otros,

como destete ventilatorio, como forma alternativa a la JET y junto con el

uso de surfactante, permitiendo un desarrollo normal del pulmón y

disminución de la incidencia de patologías respiratorias asociadas a VM.

En la investigación realizada, se estudiaron 29 RN que ingresaron al

servicio de neonatología del HUPEC, desde Enero hasta Mayo de 2011,

donde se encontró que predomino el sexo masculino con 72.4% (21 RN) y

con 27,6% (8 RN) el sexo femenino, como se reporto en la investigación de

Guerrero donde predominó el masculino con 60,7% (17 RN), con respecto

a 11 RN femeninos, con 39,3%. Estos resultados no difieren de la realidad,

dado que la estadística habitual de nacimientos de varones es mayor y las

patologías respiratorias tienen mayor prevalencia en el sexo masculino

como es el caso de la EMH, descrito en la literatura mundial.

De acuerdo al PAN, se presentó una mayor incidencia de RN con Muy

Bajo PAN (entre 1000-1499 grs) con 41,4% (12 RN), mientras que 8 RN

fueron de 1500-1999 grs (27,6%), entre 2000-2499 grs se registraron 5 RN

81

Page 94: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

(17,3%) y solo 4 RN tuvieron PAN entre 2500-3000 con 13,7%. Mientras

que en el estudio de Guerrero predomino el PAN entre 2000-2499 grs con

50%, (14 RN), seguidos de 6 RN (21,4%) entre 1500-1999 grs, 5 RN

(17,9%) entre 1000-1499 grs y solamente 3 RN (10,7%) >2500 grs.

En relación a la EG al nacer se establece una mayor incidencia en

RN con 36-35 semanas de EG, con 51 ,6% (15 RN), seguidamente se

registro 11 RN con EG entre las 30 y 33 semanas, que corresponden al

38%, solo el 10,4% (3 RN) tenían 34 semanas de EG y con 29 semanas de

EG no se registro ningún RN. En este mismo contexto, en la investigación

que realizo Guerrero se observo predomino con 60,7% (17 RN) con EG

entre 33 y 36 semanas, 25% (7 RN) tenían entre 30-32 semanas y sólo el

14,3% (4 RN) con una EG entre 27 y 29 semanas.

Luego de determinar la EG al nacer se procedió a determinar

la edad en horas de los RNPT al momento de ser conectado al CPAP-N,

se registro que un 65,7% (19 RN) tenían menos de 6 horas de vida al

momento de ser conectados, un 20,6% (6 RN) fueron conectados después

de las 6 horas hasta las 36 horas de edad, y solo un 13,7% (4 RN) tenían

más de 48 horas de vida, cuando ameritaron este método de ventilación no

invasiva. En este sentido Guerrero reporto que el 64,3% (18 RN) se les

inicio el CPAP-N antes de las 5 horas de vida y el 35,7% (10 RN) se

conectaron después de las 5 horas de vida.

Estos resultados se correlacionan con la literatura e investigaciones

donde se reseña que el CPAP debe aplicarse en cuanto se presentan

signos de dificultad res¡piratoria (incluso en los primeros quince minutos de

vida) y puede usarse en RN con EG <33 semanas y con PAN <1500 grs.

Po1r otra parte las primeras horas de vida corresponden al período crítico

de todo RNPT donde ¡pueden desarrollar dificultad respiratoria y de esta

82

Page 95: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

manera agotarse sus reservas pulmonares, y por tanto requerir de soporte

ventilatorio.

De igual forma a todos los RNPT en el momento de ser conectados a

CPAP-N, se le evaluó el grado de dificultad respiratoria aplicando el test de

Silverman, que es el principal evaluador e indicador de la asistencia

ventilatoria para un RN. Según la puntuación que se obtuvo luego de

realizar la prueba, se observo que la gran mayoría presentó dificultad

respiratoria moderada, representado por un 82,7% (24 RN con Silverman

de 4 a 6 puntos), siendo este grado de dificultad respiratoria una de las

principales indicaciones de inicio temprano de CPAP-N.

Solo en el 10,3% (3 RN) se identifico clínica de dificultad respiratoria

severa (Silverman de 7 a 10 puntos) y con una minoría del 7% se ubicó a

los RN con Silverman de 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.

Guerrero encontró que en la puntuación de Silverman, 25 RN (93%)

tuvieron entre 1 a 3 puntos lo que representa una dificultad respiratoria

leve, y sólo en 2 casos (7%) su puntuación anduvo entre 4 a 6 puntos, lo

que refleja una dificultad respiratoria moderada.

Con respecto a las patologías de los RNPT con SDR que ameritaron

ventilación no invasiva con CPAP-N, se describieron las causas mas

frecuentes de distres respiratorio y de motivo de ingreso a la UCIN para

soporte ventilatorio no invasivo, el mayor índice lo obtuvo con 31, 1%(9 RN)

la Neumonía Connatal, al igual que en la investigación que realizo Salinas

donde predomino los RN con Neumonía Connatal. Seguido se registro con

20,6% (6 RN) la EMH y con 13,7% (4 RN) la Asfixia.

La Apnea del RN se describió en el 10,4% (3 RN) y los casos con

Sepsis Neonatal Temprana en un 7% (2 RN). A un solo RN (3,5%) se le

83

Page 96: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

diagnostico TTRN, a diferencia del estudio de Salinas donde se reporto

como padecimientos más frecuentes la TTRN junto con la neumonía

neonatal. Por otra parte en los resultados del presente estudio la PCA y los

Trastornos Metabólicos no fueron reportados.

En el estudio de Guerrero en cuanto a las patologías que condicionan

el SOR en el RNPT, se observo mayor predominio de la EMH con 21,4% (6

RN), seguido de la Apnea del RN con 14,3% (4 RN), 1 caso (3,6%) de

TTRN, 1 caso (3,6%) de PCA, 2 casos (7, 1 %) de Sepsis Neonatal y 2

casos (7, 1%) de Neumonía Connatal.

Así mismo los resultados de la presente investigación arrojaron que

en el 13,7% (4 RN) el SOR se debió a varias causas entre las que se

describieron Apnea y Sepsis en todos los casos, lo que permite analizar

que la Sepsis Neonatal se encuentra asociada a la causa principal de

distres respiratorio y por tanto constituye un importante factor de riesgo o

condicionante para demandar más de la ventilación no invasiva. De igual

forma en el estudio de Guerrero se reportaron más de una patología en

varios casos (7 RN) entre las que figuran EMH, Sepsis y Neumonía lo que

esta representado con 24,9%. A pesar de que la incidencia de las distintas

patologías fue diferente en ambos estudios, es importante recalcar que

confirma lo que se describe en la literatura, donde figuran como causa

importante de distres respiratorio neonatal y como causa de demanda de

asistencia ventilatoria no invasiva.

De acuerdo al tiempo en horas en que mejoró el SOR posterior a que

el RNPT fue conectadlo al CPAP-N es importante señalar que se observo

mejoría luego de las 72 hrs. en el 55% de los casos (16 RN) mientras que

la hipoxemia mejoro en un 37,9% (11 RN) a las 72 horas de iniciado el

CPAP-N y en cuanto al tiempo de asistencia del CPAP-N se determino que

84

Page 97: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

el mayor porcentaje corresponde a más de 96 horas con un 41 ,3%, lo que

demuestra que fue proporcionalmente la mejoría clínica y paraclínica de los

pacientes en estudio, que posteriormente según las condiciones asociadas

(cor-morbilidad, sexo, EG, PAN, riesgos entre otros) estuvo determinada su

evolución.

En algunos casos con respecto al tiempo en horas en que mejoró el

SDR y la hipoxemia posterior a que el RNPT fue conectado al CPAP-N no

se obtuvo ningún valor (en el 13,7%), lo que se debió a que en el RN

durante su evolución clínica nunca mejoro el distres respiratorio, ni la

hipoxemia.

De los 29 RNPT con SOR que ameritaron ser conectados a CPAP-N,

se encontró que 20 RN fallecieron lo que corresponde al 69% y solo a 9

RN que representan el 31% se les observo mejoría. Este evento traduce

que en este estudio el CPAP-N fue fallido en el 69% de los casos, a

diferencia de la investigación de guerrero donde se encontró que el

CPAP-IN en el 75%, (21 RN) fue no fallido, es decir los RN mejoraron con

este método de ventilación y solo en el25% (7 RN) el CPAP fue fallido, por

lo que se conectaron a VM, de los cuales 4 RN fallecieron dado su extrema

prematurez y muy bajo peso al nacer.

De igual modo Essouri en su investigación encontró que el CPAP-N

fue éxitoso en el 72,8% de la muestra y concluyo que este método de

ventilación no invasiva es efectivo como uso de primera línea para RN con

SOR, sin embargo fue inefectivo para aquellos RN que presentaron falla

respiratoria aguda severa, siendo este método no aplicable en estos casos.

Mientras que en ~a investigación que realizo Salinas, se reportó como

CPAP-N fallido un 40,9% y se concluyo que con el inicio temprano del

85

Page 98: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

CPAP-N en RN con SDR leve, peso >1500 grs, sin antecedentes de asfixia

al nacer, la posibilidad del éxito con este método de ventilación no invasiva

es segUJra, evitando así la ITE.

En el presente estudio el nivel del éxito del CPAP-N fue fallido en la

gran mayoría de los casos, debido a las siguientes circunstancias:

- La muestra en su mayoría esta representada por RNPT que

ameritan del uso del Surfactante, con el objeto de mejorar la oxigenación y

mecánica pulmonar aunado que en el HUPEC, lugar donde se realizo la

investigación, no se cuenta con la disponibilidad de este recurso, permite

que el RN tenga mayor riesgo de complicaciones y por lo tanto menor

respuesta al tratamiento y a la asistencia ventilatoria no invasiva.

- Así mismo la administración de corticosteroides prenatales para

acelerar la maduración pulmonar fetal, ha demostrado disminuir

significativamente la incidencia y severidad de la EMH. En esta

investigación se desconoce si en las madres de los RNPT evaluados se

cumplió algún esquema de tratamiento, pues no se encontraba dentro de

los objetivos en estudio y los resultados señalan que al 20,6% de los RN

fallecidos se les diagnostico EMH.

-A todo RN conectado a CPAP-N, se le debe realizar controles

sucesivos de gasometrías, en vista de que sus resultados más la clínica

del paciente van a determinar la conducta a seguir. En el servicio donde se

llevo a cabo el presente estudio, no se cuenta con un equipo para realizar

pH y gases, es una prueba costosa y los pacientes son de bajos recursos,

por lo que en la gran mayoría de los casos no se realiza control de pH y

gases, lo que predispone a un mal manejo del paciente y condiciona a la

falla del CPAP-N.

86

Page 99: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

- Por otra parte una vez que el CPAP-N se considera fallido, es decir

después de haber alcanzado la máxima presión (8-10 cmsH20), con Fi02

en 100% y Pao2 <60 mmHg, se presenta acidosis respiratoria con pH

<7 ,25 el método de ventilación no invasiva deja de ser eficaz y los RN si se

encuentran utilizando cánulas nasales se les debe colocar tubo

endotraqueal y continuar en CPAP y si está intubado deberían ser

conectados a VM, lo que en esta institución no se realiza ya que no se

cuenta con un servicio de UCI Neonatal y el cupo en la UCI Pediátrica es

muy limitado (apenas se cuenta con 2 cupos).

-Un factor fundamental que llevaron a fallas del método de

ventilación no invasiva es que en el mes de enero, se presento en el

servicio de Neonatología del HUPEC, áreas de contaminación por

bacterias, virus y hongos reportados por el servicio de Microbiología, lo

cual constituye una debilidad en el estudio, siendo ello un importante

condicionante de mortalidad y por lo tanto de falla del CPAP.

-Otras causas que inciden en que el método de ventilación no

invasivo por vía nasal fuese fallido en relación con la incidencia de éxito de

los otros estudios es que en la muestra de este estudio predominaron los

RN con muy bajo PAN (entre 1000-1499 grs) con 41,4% a diferencia del

estudio de Guerrero donde predominaron los RN de bajo PAN (entre 1500-

2499 grs) con 50%, lo que favoreció que el RN tuviera mayor respuesta al

tratamiento y menor riesgo de complicaciones.

- Finalmente es importante recalcar que de los 20 RN que fallecieron

ei 75% (15 RN) eran masculinos, el 50% (10 RN) tenían muy bajo PAN

(entre 1000-1499 grs) y el 70% (14 RN) fueron reportados con una EG

menor a 35 semanas, todas condiciones que constituye factores de riesgo

que por si solo aumenta la morbi-mortalidad neonatal.

87

Page 100: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

En la mayoría de los RNPT que recibieron ventilación no asistida con

CPAP-N, se reportaron complicaciones durante su utilización como

consecuencia de su condición patología y no de su uso, como es el caso

de la sepsis neonatal, las cuales llevaron a fallas del método de ventilación

no invasiva y por consiguiente a la muerte de los RN.

De acuerdo a las complicaciones presentadas en el RNPT durante el

tiempo que estuvo conectado al CPAP-N los resultados arrojaron que en la

mayoría de los casos se registraron varias complicaciones en un mismo

RN, situación observada en el 31,1% (9 RN), seguidamente se observo la

acidosis con el 27,6% (8 RN) y el paro respiratorio con un 20,6% (6 RN),

mientras que las hemorragias de forma aislada se observaron en el 7%.

Cabe recalcar que en el 13,7% de los casos no se presento ninguna

complicación.

En los casos de RN donde se observo varias complicaciones se

registro la Acidosis en todos los casos junto con trastornos hemorrágicos,

lo cual esta representado con un 58,7% (17 RN), los RN que tuvieron

acidosis bien sea como única complicación o asociada a hemorragia y con

38,1% (11 RN) los RN que tuvieron como complicación solo trastornos

hemorrágicos o asociado con acidosis.

En cuanto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al

CPAP-N, es importante señalar que no se asocio a complicaciones en un

72,2%, de lo que se concluye que a los RN se les brinda un buen manejo y

cuidado durante la aplicación del CPAP-N. En relación a las

complicaciones que presentó el RNPT asociadas al CPAP-N se encuentran

la irritación nasal en un 17,3%, seguida de la distorsión septal con 7% y de

necrosis por presión con 3,5%, que se observo solo en un RN. En el

estudio de Guerrero solo el 10,7%, (3 RN) tuvieron lesión de la mucosa

88

Page 101: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

nasal como complicación asociada al CPAP-N, mientras que en la

investigación que realizo Salinas, no se observo complicaciones atribuibles

al uso de CPAP-N.

Para finalizar es importante recalcar que en aquellos RN que

fallecieron y el método de ventilación no invasiva asistida con CPAP-N fue

fallido se asocio a la presencia de factores de riesgo como lo fueron su

extrema prematurez, muy bajo PAN, riesgos ambientales y complicaciones

asociadas, factores que por si solos aumentan el riesgo de morbi­

mortalidad neonatal.

89

Page 102: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

CONCLUSIONES

1.- Al evaluar la eficacia de la aplicación del CPAP-N en los RNPT

con SOR ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital

Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo" del municipio Valera, estado Trujillo

durante el periodo Enero-Mayo 2011, los resultado obtenidos a lo largo de

la investigación, reportaron que el método fue fallido, lo que fue debido a

las siguientes causas:

-De los 29 RNPT que recibieron ventilación asistida no invasiva con

CPAP-N, se encontró que 20 RN fallecieron lo que corresponde al 69% y

solo a 9 RN que representan el 31% se les observo mejoría. Es importante

recalcar que de los 20 RN que fallecieron el 75% (15 RN) eran masculinos,

el 50% (10 RN) tenían muy bajo PAN (entre 1000-1499 grs) y el 70% (14

RN) fueron reportados con una EG menor a 35 semanas, todas

condiciones que constituye factores de riesgo que por si solo aumenta la

morbi-mortalidad neonatal.

- El hecho de que la muestra en su mayoría esta representada por

RNPT que ameritan del uso del Surfactante ya sea como terapia

profiláctica o de rescate, con el fin de mejorar la oxigenación y mecánica

pulmonar, al disminuir el esfuerzo inspiratorio y evitando el colapso alveolar

total y debido que en el HUPEC, lugar donde se realizo la investigación, no

se cuenta con la disponibilidad de este recurso, permite que el RN tenga

mayor riesgo de complicaciones y por lo tanto menor respuesta al

tratamiento y a la asistencia ventilatoria no invasiva.

- Así mismo la administración de corticosteroides prenatales para

acelerar la maduración pulmonar fetal, aplicándose el régimen conocido de

dexametasona o betametasona en toda embarazada con fetos con EG

90

Page 103: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

entre 24-34 semanas, con riesgo de parto pretérmino, ha demostrado

disminuir significativamente la incidencia y severidad de la EMH. En esta

investigación se desconoce si en las madres de los RNPT evaluados se

cumplió algún esquema de tratamiento, pues no se encontraba dentro de

los objetivos en estudio y los resultados señalan que al 20,6% de los RN

fallecidos se les diagnostico EMH.

-A todo RN conectado a Ventilación no invasiva, debe realizarse

controles sucesivos de gasometrías, en vista de que los resultados aunado

a la clínica determinan la conducta a seguir. En el servicio no se cuenta

con un equipo para realizar pH y gases y debido a que es una prueba

costosa y los pacientes son de bajos recursos, en la gran mayoría de los

casos no se realiza el control de pH y gases, lo que predispone a un mal

manejo del paciente y condiciona a la falla del CPAP-N.

-Por otra parte una vez que en los RNPT conectados a CPAP-N se

considera que el método es fallido, es decir después de haber alcanzado la

máxima presión (8-10 cmsH20), con Fi02 en 100% y Pa02 < 60 mmHg,

se presenta acidosis respiratoria con pH < 7,25 el método de ventilación no

invasiva deja de ser eficaz y los RN si se encuentran utilizando cánulas

nasales se les debe colocar tubo endotraqueal y continuar en CPAP y si

está intubado se debe pasar a ventilación mecánica, lo que en esta

institución no se realiza ya que no se cuenta con un servicio de UCI

Neonatal y el cupo en la UCI Pediátrica es muy limitado (apenas se cuenta

con 2 cupos).

- Otra causa fUJndamental que llevaron a fallas del método de

ventilación no invasiva es que en el mes de enero, se presento en el

servicio de Neonatología del HUPEC, áreas de contaminación por

bacterias, virus y hongos reportados por el servicio de Microbiología, lo

91

Page 104: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

cual constituye una debilidad en el estudio, siendo ello un importante

condicionante de mortalidad y por lo tanto de falla del CPAP.

-Para finalizar es importante recalcar que en aquellos RN que

fallecieron y el método de ventilación no invasiva asistida con CPAP-N se

asocio a la presencia de factores de riesgo como lo fueron su extrema

prematurez, muy bajo PAN, riesgos ambientales y complicaciones

asociadas, factores que por si solos aumentan el riesgo de morbi­

mortalidad neonatal.

2-. En relación a las características perinatales de los RNPT que

ameritaron ventilación no invasiva con CPAP-N, predominó e~ sexo

masculino, con el 72.4%, se identificó una mayor incidencia de RN con EG

entre 36-35 semanas, representado por el 51 ,6%, de acuerdo al PAN se

determino que el mayor porcentaje corresponde a RN con Muy Bajo PAN

(entre 1000-1499 grs) con el41,4%.

3.- En cuanto a las patologías de los RNPT con SDR que necesitaron

ventilación con CPAP-N se describieron las causas más frecuentes de

dificultad respiratoria aguda y de soporte ventilatorio no invasivo, dentro de

las que se encuentran la Neumonía Connatal con una incidencia del

31,1%, seguida de la EMH con 20,6%. Otras patologías que se registraron

fueron la Asfixia, la Apnea del Prematuro, y la Sepsis Neonatal Temprana,

a un solo RN se le diagnostico TTRN, la PCA y los Trastornos Metabólicos

no fueron reportados. En el 13,7% el SDR se debió a varias causas entre

las que se d_escribieron Apnea y Sepsis, lo que permite analizar que la

Sepsis Neonatal se encuentra asociada a la causa principal de dificultad

respiratoria y por tanto constituye un importante factor de riesgo o

condicionante para demandar más de la ventilación no invasiva asistida

con CPAP-N.

92

Page 105: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

4.- En el momento de ser conectados a CPAP-N, a los RN se le

evaluó el grado de dificultad respiratoria aplicando el test de Silverman

observándose que la gran mayoría presentó dificultad respiratoria

moderada, representado por un 82,7%, siendo este grado de dificultad

respiratoria una de las principales indicaciones de inicio temprano de

CPAP-N.

De acuerdo al tiempo en horas en que mejoró el SOR posterior a que

el RNPT fue conectado al CPAP-N es importante señalar que se observo

mejoría luego de las 72 horas en el 55% de los casos, mientras que la

hipoxemia mejoro en un 37,9% a las 72 horas de iniciado el CPAP-N y en

cuanto al tiempo de asistencia del CPAP-N se determino que el mayor

porcentaje corresponde a más de 96 horas con un 41 ,3%, lo que

demuestra que fue proporcionalmente la mejoría clínica y paraclínica de los

pacientes en estudio, que posteriormente según las condiciones asociadas

(comorbilidades, sexo, EG, PAN, riesgos entre otros) estuvo determinada

su evolución.

5.- En la mayoría de RNPT que recibieron ventilación no asistida con

CPAP-N, se reportaron complicaciones durante su utilización como

consecuencia de su condición patología y no de su uso, como es el caso

de la se¡psis neonatal. Los resultados arrojaron en la mayoría de los casos

Acidosis en forma aislada o asociada, lo cual esta representado con un

58,7%, también se observaron situaciones de paro respiratorio,

hemorragias, los cuales llevaron a fallas del método de ventilación no

invasiva. Cabe recalcar que en el 13,7% de los casos no se presento

ninguna complicación.

Con respecto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas

al equipo de CPAP-N, es importante señalar que no se asocio a

93

Page 106: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

complicaciones en un 72,2%, de lo que se concluye que los RN reciben un

buen manejo y cuidado durante la aplicación del CPAP-N. Entre las

complicaciones que se observaron los resultados describen a la irritación

nasal en un 17 ,3%, seguida de la distorsión septal con 7% y de necrosis

por presión con 3,5%, que se observo solo en un RN.

Descrito lo antes expuesto se concluye que en los RN que

ameritaron ventilación no invasiva con CPAP-N, el resultado fue fallido en

su gran mayoría pero es considerable destacar que la ventilación no

invasiva fue efectiva para tratar el SOR en RNPT con PAN mayor de 1500

grs, EG >34 semanas y distres respiratorio de leve a moderado, lo que

merece reconocer que sigue siendo el método de elección en los RNPT

antes de iniciar la VM.

94

Page 107: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

RECOMENDACIONES

Los hallazgos de la investigación, permiten ofrecer un conjunto de

recomendaciones o sugerencias a fin de incrementar la eficiencia en el uso

de este método de ventilación:

1.- Los RNPT con EG <32 semanas y muy bajo PAN que ingresan al

servicio de neonatología del HUPEC ameritan del uso del Surfactante ya

sea como terapia profiláctica o de rescate, con el fin de mejorar la

oxigenación la mecánica pulmonar y evitar el colapso alveolar total, por lo

que es un medicamento que se debe de disponer a toda hora, por lo tanto

debe estar dentro de la existencia de medicamentos en el servicio.

2.- Para ofrecer el mejor manejo, tratamiento oportuno y diagnostico

de los RN, es necesario realizar controles sucesivos de gasometrías por lo

que es necesario que cada servicio de Neonatología cuente con un equipo

de pH y gases, situación que debe resolver los entes gubernamentales.

3.- Es de vital importancia que se disponga en la unidad de

neonatología del HUPEC y de cualquier hospital un equipo de Rx portátil

con el fin de que se realizar un diagnostico oportuno y certero.

4.- Es necesario disponer en el HUPEC de una unidad de cuidados

intensivos neonatales, para ofertar el tratamiento adecuado a todo RNPT

que presente SOR una vez que el método de ventilación no invasiva

asistido con CPAP-N sea fallido.

5.- A los Médicos residentes en formación, Neonatólogos y Jefes de

servicio, se recomienda dar continuidad y seguimiento al estudio siempre

95

Page 108: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

de manera prolectiva a fin de establecer de forma definitiva un protocolo

estándar de utilización del CPAP-N.

6.- A todo el personal en general que labora en la sala de

neonatología de forma continua debe reforzar todas las áreas

encaminadas a profundizar el manejo ventilatorio del RN con CPAP-N.

7-. A las autoridades pertinentes, hacer énfasis en mantener el

abastecimiento técnico-material constante para realizar con mayor

eficiencia y eficacia el manejo ventilatorio del RN con CPAP-N.

8.- Dar a conocer los resultados de la investigación, a fin de que se

consolide como aporte teórico, práctico y metodológico para posteriores

investigaciones.

96

Page 109: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cuaresma, J. Ventilación mecánica en recién nacidos ingresados en sala de cuidados intensivo neonatal. Estudio realizado en el Hospital Materno infantil Fernando Vélez Páiz. Nicaragua. [Tesis doctoral no publicada]. 2004. p. 18-33.

2. Furzán, J. Texto práctico de Neonatología. Publicaciones de la Gobernación del Estado Aragua. CVenezuela, Maracay 2004. Capitulos 16, 17, 19,20,22,26. p. 192-193, 210-229, 237-242, 248-262, 277-289, 341-348.

3. Centeno, R. Protocolo de uso de CPAP en recién nacidos. Hospital Bertha Calderón. Roque 2009. p. 1-14.

4. Ramírez, R. Síndrome de dificultad respiratoria (SOR). Hospital Clínico Universidad de Chile. 2001. Capitulo 19. p. 135-139.

5. Arango, J. Enfermedades Respiratorias del Recién Nacido. En Correa J, Gómez J, Posada R. Fundamentos de Pediatría. 3° Edición. Tomo l. Colombia, Corporación para Investigaciones Biológicas, 2006. p. 506-530.

6. Guía clínica para el manejo de la presión positiva continua a la vía aérea (CPAP) en el recién nacido pretérmino. [Documento en línea] 2009. [Citado 5 Septiembre 2010] disponible en: http://www.bertha.gob.ni/ ... Guías/Guia%20Ciinica%20para%20el%20us o%20de%20CPAP.doc.

7. Wund Jen-Tien MD. Programa de apoyo ventilatorio al recién nacido en modalidad CPAP nasal de Burbuja. Experiencia en Columbia del Hospital presbiteriano. [Documento en línea] 2009. [Citado 15 octubre 2010] disponible en: http:lwww.copeson.org.mx/ppUCPAP NASAL.ppt.

8. Morley, CJ. CPAP nasal o intubación al nacer en neonatos muy prematuros. Hospital Royal Women's, Melbourne, Australia. [Documento en línea] 2008. [Citado 29 noviembre 2009] disponible en: http:lwww. nacerlatinoamericano.org/ Archivos/. . ./2005 jun-dic/RECIEN NACIDO.htm

9. Salinas, Cols. Empleo temprano de presión positiva continua de la vía aérea nasal en el neonato pretérmino con dificultad respiratoria al nacer. Hospital Infantil de México, 1994. Lilacs. Bireme.

97

Page 110: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

1 O. Essouri, Cols. Revisión de los últimos 5 años de la utilización de CPAP nasal en la unidad de cuidados intensivos. Hospital Kremlin, París. 2005. Medline.

11. López, l. Recién nacidos pretérminos con neumonía congénita que requirieron apoyo ventilatorio con CPAP nasal vs. Ventilación invasiva asistida en la UCIN del HEADB. Estudio realizado en el Hospital Materno infantil Fernando Vélez Páiz. Nicaragua. [Tesis doctoral no publicada]. 2006. p. 20-21.

12. Guerrero, C. CPAP-N en recién nacidos menores de 36 semanas en la sala de terapia intensiva neonatal del HMIFVP. Estudio realizado en el Hospital Materno infantil Fernando Vélez Páiz. Nicaragua. [Tesis doctoral no publicada]. 2009.

13. Quera J. Patología respiratoria del RN. En Cruz M, et al. Tratado de Pediatría. Nueva Edición. España, Océano/Ergon, 2007. p.128-139.

14. "Problemas respiratorios más frecuentes en el Recién nacido". Guía para el Manejo del Neonato, MINSA-UNICEF 2003 Parte 4. p. 117- 140.

15. "Asistencia ventilatoria". Guía para el manejo del Neonato, MINSA 2007 Capitulo 20 Parte 1 Pág. 146-149.

16. Carrillo, D. Evaluación Antropométrica y Nivel Socioeconómico en Niños Menores de Cinco Años Hospitalizados en el Servicio de Pediatría Médica. [Tesis doctoral no publicada). Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo", Trujillo, Valera 2003.

17. Briceño, B. Tensión arterial en niños y adolescentes obesos atendidos en la consulta de Nutrición y Dietética del hospital universitario "Dr Pedro Emilio Carrillo" [Tesis doctoral no publicada] Trujillo, Valera 2010.

98

Page 111: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICES

Page 112: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICE 1

FORMATO DE REGISTRO

Page 113: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA- EXTENSION VALERA

HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR PEDRO EMILIO CARRILLO" HUPEC POSGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

FORMATO: RNPT -CPAP-N-MR-2011

FORMATO DE REGISTRO DE RNPT CON SOR CONECTADOS A CPAP-N SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HUPEC ENERO-MAYO 2011.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombres: ________ Apellidos: ________ _

Fecha de nacimiento: _/_/_ Hora: __ N° Historia: ___ _

Fecha de ingreso: _/_/_ Hora: __ Edad: _____ _

Tipo de parto: _______ Embarazo Controlado: ___ _

Antecedentes maternos: APGAR: -----1. Sexo:

1.1. Masculino 1.2. Femenino

2. Peso (grs):

2.1. 1000-1499 2.3. 2000-2499

2.2. 1500-1999 2.4. 2500-3000

3. Edad Gestacional al nacer (semanas):

3.1. 29 3.5. 33

3.2. 30 3.6. 34

3.3. 31 3.7. 35

3.4. 32 3.8. 36

4. Edad del RNPT al momento de ser conectado a CPAP-N: (horas)

4.1 < 6 4.4. < 36

4.2 < 12 4.5. < 48

4.3 < 24 4.6. > 48

Page 114: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

5. Puntuación de Silverman del RN al ser conectado a CPAP-N. (ptos)

6.

7.

5.1. 1-3

5.2. 4-6

5.3. 7-10

Patología respiratoria y/o sistémica del RN que condiciona el SOR:

6.1. EMH 6.6. PCA

6.2. Neumonía 6.7. Trast Metab

6.3. TTRN 6.8. Sepsis

6.4. Apnea del RN 6.9. Varias

6.5. Asfixia

En cuanto tiempo mejoro el SOR posterior a que el RNPT fue

conectado al CPAP-N: (horas)

7.1. <12 7.5. < 60

7.2. <24 7.6. < 72

7.3. < 36 7.7. > 72

7.4. <48 7.8. Sin Valor

8. En cuanto tiempo mejoro la Hipoxemia posterior a que el RNPT fue

conectado al CPAP-N: (horas)

8.1. < 12 8.5. < 60

8.2. < 24 8.6. < 72

8.3. < 36 8.7. > 72

8.4. < 48 8.8. Sin Valor

9. Tiempo que permaneció conectado el RNPT al CPAP-N: (horas)

9.1. < 24 9.5. < 72

9.2. < 36

9.3. < 48

9.4. < 60

9.6. < 84

9.7. < 96

9.8. > 96

Page 115: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

10. Evolución del RNPT conectado a CPAP-N:

10.1 Mejoría 1 0.2. Muerte

Dx: ---------------------------------------------------

11. Cuales complicaciones presento el RNPT durante el tiempo que

estuvo conectado al CPAP-N:

11.1 Paro Resp 11.4. Varias

11.2 Acidosis 11.5 Ninguna

11.3 Hemorragias __ _

12. Cuales complicaciones presento el RNPT asociadas al CPAP-N:

12.1 Irritación nasal

12.2 Distorsión septal

12.3. Necrosis por presión

12.4 Distensión gástrica

12.5. Broncoaspiración

12.6. Sobredistención pulmonar

12.7. Varias

12.8. Ninguna

AUTOR: DRA. MAYERL Y J. RAMIREZ. R.

Page 116: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICE 2

TEST DE APGAR

Page 117: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

TEST DE APGAR

PUNTAJE SIGNOS o 1 2

RESPIRACIÓN Ausente Irregular Regular

(llanto débil) (llanto fuerte)

FRECUENCIA Ausente

< 1 00 latidos >100 latidos CARDIACA por minuto por minuto

COLOR DE Palidez o PIEL Y cianosis Acrocianosis Rosado Total

MUCOSAS generalizada

TONO Flaccidez

Flexión Flexión MUSCULAR moderada completa

IRRITABILIDAD Sin Algunos Movimientos REFLEJA respuesta movimientos activos

PUNTAJE DE APGAR:

• 7- 1 O puntos: Normal

• 6 - 4 puntos: Asfixia leve-moderada.

• 3- O puntos: Asfixia severa.

Page 118: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICE 3

MÉTODO DE CAPURRO.

Page 119: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

forma dt>la OREJ!\ (Pabellón)

lamano de GLA,DtLA !\lA \IARI4

formadón df'l PUO\

TEXRIR.\ d(' la PIEL

PliEGl .. fS PLA.~T4RlS

~

~~\

~

,./'1

:'\lu~· fina

S!R f!ll!>SU..,., ( ...

·-'

MÉTODO DE CAPURRO

·~· \: ' . ~· - _,..· ,,\Q

S~~".,, nu~ ole> . 1mtt.W<mto;o,.

Luego de aplicar el test se suman los valores dados por cada parámetro de la tabla. El puntaje obtenido se le denomina puntaje parcial y se aplica la siguiente fórmula:

204 + Puntaje parcial 7

El resultado obtenido corresponde a la Edad Gestacional.

Postérrnino Atérrnino Pretérrnino Limite Pretérrnino Moderado Prematuro Extremo

42 Semanas o más 37 a 41 semanas 35 a 36 semanas 32 a 34 semanas < 32semanas

Page 120: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICE 4

TEST DE SILVERMAN-ANDERSON

Page 121: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

SIGNOS

ALETEO NASAL

QUEJIDO RESPIRA TORIO

TI RAJE INTERCOSTAL RETRACCION

XIFOIDEA MOVIMIENTOS

TORACO-ABDOMINALES.

\h.:tl;-,:¡ Lk~

[J~,.~ ... i;;;.;it·fi! 1·. 11. :::Bl.~b;Jun: IZJdl

TEST DE SILVERMAN-ANDERSON

o

Ausente

Ausente

No se aprecia

No se aprecia

Rítmicos y regulares

''

-.-\..J~~l:t.:

1

Discreto

Audible con estetoscopio

Discreto

Discreto

Tórax inmóvil y

¡

abdomen en movimiento

\ ,1

/uJ. b~.: ,_;:.n d

R.::-<•"o ''n lil~l:a·:iúJI

2

Acentuado y constante

Audible a distancia

Acentuado y constante

Acentuado y constante

Tórax y abdomen suben y bajan con

discordancia

M.:;:a<.!.l

!1·

.~

1

1 'l::.·, ~ M.0~.tCJ

Page 122: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICE 5

PRESION POSITIVA CONTINUA DE LA

VIA AEREA "CPAP-N"

SISTEMA BUBBLE CPAP BC161

Page 123: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

FJSher&Paykel .... ..__. ______________ HEALTHCARE

1

Page 124: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

.: -

' ' 1

¡'

MR730: 40', -3

Fisher&~ __.,i----~-----=-------- HEALTHC.ARE

1

Page 125: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

1

Page 126: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

------ ·- -------

1 6c1&f---1 BC181 1 BC182

l_ ----~

5.0cm 70cm 10cm ~"E~ li~:~

8C309 29-36 cm ;"--~------------ ----·-·--

~~j BC3020 1 3.0 mm ; 2.0 mm J

BC3520 3.5 mm 2.0 mm • : BC4030 1 4.0 mm ' 3.0 mm BC4540 1 4.5 mm

1 4.0 mm

: BC5040 5O mm , 4.0 mm

l. BC5050 5.0 mm i 5.0 mm BC5550 55 mm ; 5.0 mm BC5560 55 mm . 6.0 mm

1 BC6060 6.0 mm : 6.0 mm i BC6070 6.0 mm ~ 7.0 mm i_BC6570 j 6.~':!!!!1...l_ 7.0 m~---;

(E: o 123 ñsher&fbykel H EALTHC:ARE

1

Page 127: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

1

Page 128: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

FISher&~~~ c_;;s_) HEA.LTHCARE E

1

Page 129: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICE 6

ACTA DE VALIDACIÓN

Page 130: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA- EXTENCION VALERA

HOSPITAL UNIVERSITARIO "DR. PEDRO EMILIO CARRilLO" (HUPEC) PORSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

SOLICITUD DE VALIDACIÓN

Valera O J de <> 1 de 20 ;1 . Ciudadano (a):

Presente:

Tengo a bien dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitar su

valiosa colaboración en cuanto a la validación de instrumento, que será

utilizado para recabar la información requerida en la elaboración del trabajo

especial de grado titulado EFICACIA DE LA PRESION POSITIVA

CONTINUA DE LA VIA AEREA (CPAP-N) EN RECIEN NACIDOS

PRETERMINOS CON DIFICULTAD RESPIRATORIA EN LA UNIDAD DE

NEONATOTOLOGIA DEL HUPEC, presentado por la Dra. Dra. Mayerly J.

Ramírez R. como requisito de grado para optar al titulo de Especialista en

Puericultura y Pediatría.

La validación podrá realizarla basándose en los siguientes criterios:

congruencia entre los objetivos e ítems, suficientes de ítem,

secuencia lógica y clara formulación de los mismos.

Anexo se le entrega el mapa de variable, el formato de registro, la

tabla de validación y la constancia de validación.

Atentamente:

Dra. May~irez R.

Page 131: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

FORMATO PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO A TRAVÉS DEL JUICIO DE CRITERIO DE EXPERTOS

Escala: Deficiente: 1 Regular: 2 Aceptado: 3

ltems Congruencia Suficiencia Secuencias Clara

ltems/ de ltems Logica de Formulación

Objetivos ltems De ltems

1

2

3

4

5

6

Page 132: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, ~u.. 'L... \&ak~ ( lQnt-\"'- titular de la cedula

de ide')\ida~ N•_ ~ ~ J.Ji-: especialista en el área de

\t-i.~~~'\ ct.C v\_ Magíster en Docencia para

Educac;cSn Superior, hace constar por medio de la presente, que luego de

leer, analizar e interpretar el instrumento de recolección de información,

elaborado para dar cumplimiento al trabajo especial de grado titulado:

EFICACIA DE LA PRESION POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AEREA

(CPAP-N) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS CON DIFICULTAD

RESPIRATORIA EN LA UNIDAD DE NEONATOTOLOGIA DEL HUPEC,

presentado por la Dra. Mayerly J. Ramírez R. como requisito de grado para

optar al Titulo de Pediatra Puericultor; considero que el mismo reúne las

condiciones necesarias en cuanto a: Secuencia de ítems, indicadores y

formulación de los ítems con relación a los objetivos y la variable de

estudio.

En consecuencia, dicho instrumento es valido para los fines

previamente establecidos.

Valera: CJs- de 01-- de 20 _1l

Page 133: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, ~ ~~ f titular de la cedula

de identidad o YféJ/11 especialista en el área de

'{JC0{'t/Jú.. Ut (/¡ :p (!_ Magíster en Docencia para

Educación Superior, hace constar por medio de la presente, que luego de

leer, analizar e interpretar el instrumento de recolección de información,

elaborado para dar cumplimiento al trabajo especial de grado titulado:

EFICACIA DE LA PRESION POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AEREA

(CPAP-N) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS CON DIFICUL TAO

RESPIRATORIA EN LA UNIDAD DE NEONATOTOLOGIA DEL HUPEC,

presentado por la Dra. Mayerly J. Ramírez R. como requisito de grado para

optar al Titulo de Pediatra Puericultor; considero que el mismo reúne las

condiciones necesarias en cuanto a: Secuencia de ítems, indicadores y

formulación de los ítems con relación a los objetivos y la variable de

estudio.

En consecuencia, dicho instrumento es valido para los fines

previamente establecidos.

ValeraP J de (f)/ de 20 11

Page 134: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, ~liYv<'.? SB.rpt/'» d fl?z?,¿/(/1 titular de la cedula

de identidad N° e:/ 'Y; 6/ // .s- especialista en el área de ¿;-

/[._';;.~ mr::·ó, ¿ Magíster en Docencia para /

Educáción uperior, hace constar por medio de la presente, que luego de

leer, analizar e interpretar el instrumento de recolección de información,

elaborado para dar cumplimiento al trabajo especial de grado titulado:

EFICACIA DE LA PRESION POSITIVA CONTINUA DE LA VIA AEREA

(CPAPaN) EN RECIEN NACIDOS PRETERMINOS CON DIFICUL TAO

RESPIRATORIA EN LA UNIDAD DE NEONATOTOLOGIA DEL HUPEC,

presentado por la Dra. Mayerly J. Ramírez R. como requisito de grado para

optar al Titulo de Pediatra Puericultor; considero que el mismo reúne las

condiciones necesarias en cuanto a: Secuencia de ítems, indicadores y

formulación de los ítems con relación a los objetivos y la variable de

estudio.

En consecuencia, dicho instrumento es valido para los fines

previamente establecidos.

Valera: .ñ2_de /C' de 20/0

Page 135: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APÉNDICE 7

COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

Page 136: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Esto va en la confiabilidad ...

a=

Donde

K= Muestra

Si2= Varianza de cada ítem

St2= Varianza de los valores totales.

a=

a= l.o3[o.ss]

a= o.sG

El instrumento tiene una confiabilidad del 0.56%

Page 137: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

APENDICE C ALFA II>E CROMBACH

(}',., 00 ~ [Q) ~ 1? @] [X] ü ~ ~ [L ~ [K!] (Q) U(Q}jj(}',.,[L

1 1 1 2 6 1 4 3 4 1 2 2 8 6 2 42

2 2 1 5 2 3 2 8 5 1 1 2 o 8 2 40

3 1 1 4 1 3 9 o o 1 1 2 o 1 2 25

4 1 2 7 1 3 9 8 8 1 1 2 o o 2 44

5 1 1 8 3 2 2 2 2 2 6 2 o 5 1 36

6 1 3 7 1 4 2 8 o 1 3 2 o 3 2 36

7 1 1 2 3 2 1 4 3 1 3 2 o o 2 24

8 2 1 2 1 3 1 3 4 1 4 2 o 5 2 29

9 1 1 2 1 4 1 o o 1 1 2 o 3 2 18

10 2 1 7 4 3 4 3 3 2 6 2 o 6 1 42

11 1 2 6 1 4 2 8 8 1 3 2 o 8 2 47

12 2 2 8 3 2 2 5 3 2 6 2 o 5 1 41

13 2 2 7 1 2 8 8 8 2 6 2 8 8 1 63

14 2 2 6 1 2 1 5 5 1 3 2 o 3 2 33

15 1 1 3 1 3 9 8 8 1 3 1 1 7 2 48

16 1 2 2 1 3 1 8 4 1 3 2 1 8 2 38

17 1 1 6 6 1 9 8 8 1 3 2 o S 2 52

18 1 4 8 6 3 2 5 4 1 3 1 1 7 1 46

19 1 4 8 1 3 3 8 8 1 3 1 1 8 2 51

20 1 4 8 6 3 4 8 8 1 3 1 1 8 2 57

21 1 3 8 3 3 2 8 8 2 3 2 8 8 1 59

22 1 3 8 8 2 7 3 3 2 3 2 o 3 1 45

23 1 4 7 8 3 2 8 8 2 3 2 8 8 1 64

24 1 2 4 8 2 4 7 5 1 1 1 o 5 2 42

25 1 1 4 8 2 4 8 8 1 1 1 1 5 2 46

26 1 2 7 8 3 9 8 7 1 3 2 8 6 1 65

27 1 3 8 8 2 9 o o 2 1 2 8 1 2 46

28 1 1 4 8 2 1 8 8 1 3 1 1 8 2 48

29 1 3 8 8 3 2 8 4 1 2 1 2 8 2 52

» rn ~ _)]ill) . J.ill'ZZ . 'flJJ 51,~ ~ ll.~ 'fJ!}_ ~ [€@ - ~[} ~ (!í) ~

w ¿},{2 22,@:© ~n/}{2 -~ ~@ 0 ~o~ -13,~. &W ~ &li?2- i\o~ ~o[l/J !1@ ~m.!

~ ~ @,i\17 )1/Jill ~~{2il, . &1ID1l r @}¡@.QJ 0otl'® '&1CJS -&1~ @b{2i!, ·-&~ '@b~i!, : il,@,i!,i!, ~lml @1~ ~00)

Page 138: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

NO S ex APGAR PAN EG en Semanas Edad de inicio del CPAP (hrs) Silverman Evol

F M 1 5 1-1,5 1,5-2 2-2,5 2,5-3 30 31 32 33 34 35 36 <6 <12 <24 <36 <48 >48 1-3 6-7 8-10 V M

1 X 7 7 X X X X X 2 X 7 7 X X X X X ' 3 X 3' !'. X X X X X 4 X 9 10 X X X X X 5 X 7 8 X X X X X 6 X 6, 6 X X X X X 7 X 7 7 X X X X X 8 X 7 8 X X X X X 9 X - - X X X X X 10 X 7 7 X X X X X 1~ X 7 8 X X X X X 12 X 7 8 X X X X X 13 X 8 9 X X X X X 14 X 8 9 X X X X X 15 X 6 .. ·~. X X X X X 16 X 7 8 X X X X X 17 X .$, ':·¡ j X X X X X 18 X 8 9 X X X X X 19 X ,5; .6 X X X X X 20 X 7 8 X X X X X 21 X 8 9 X X X X X 22 X 7 7 X X X X X 23 X 7 8 X X X X X 24 X . 5, '6 X X X X X 25 X ;lf .5·.· X X X X X 26 X 7 8 X X X X X 27 X Ji· 6 X X X X X 28 X - - X X X X X 29 X - - X X X X X T 8 21 8 8 12 8 5 4 5 1 4 1 3 6 9 19 1 4 1 o _4_ ' 2 14 -~ -

9 20 --

Page 139: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

NO Patologra que condiciona el SOR Tiempo en que mejoro el SOR Tiempo en que mejoro la Hipoxia E vol u e

EMH Neu TT Apn Axf Sep Var <12 <24 <36 <48 <60 <72 >72 SN <12 <24 <36 <48 <60 <72 >72 SN V M

1 X X X X 2 X X X X 3 X X X X 4 X X X X 5 X X X X 6 X X X X 7 X X X X 8 X X X X 9 X X X X 10 X X X X 11 X X X X 12 X X X X 13 X X X X 14 X X X X 15 X X X X 16 X X X X 17 X X X X 18 X X X X 19 X X X X 20 X X X X 21 X X X X 22 X X X X 23 X X X X 24 X X X X 25 X X X X 26 X X X X 27 X X X X 28 X X X X 29 X X X X T 6 9 1 3 4 2 4 1 4 1 3 o 1 16 3 1 4 5 3 o 1 11 4 9 20

Page 140: REVENCYT-RedidiCiencia.Eficacia de la presión positiva

Complicaciones asociadas al Complicaciones asociadas al equipo Tiempo que permaneció conectado al Evolu-NO CPAP-N CPAP-N ción

Paro Acid Hem Varias Ning lrrit Dist

Nec Dist

Bron dist

Var Ning <24 <36 <48 <60 <72 <84 <96 >96 V M Nas Nas Gás pul m

1 X X X X 1

2 X X X X 3 X X X X 4 X X X X 5 X X X X 6 X X X X 7 X X X X 8 X X X X 9 X X X X 10 X X X X 11 X X X X 12 X X X X 13 X X X X 14 X X X X 15 X X X X 16 X X X X 17 X X X X 18 X X X X 19 X X X X 20 X X X X 21 X X X X 22 X X X X 23 X X X X 24 X X X X 25 X X X X 26 X X X X 27 X X X X 28 X X X X 29 X X X X T 6 8 2 9 4 5 2 1 o o o o 21 o 2 4 o 6_ 3 2 __ 12 9 20