reto y - veritasonline.com.mx veritas es el órgano informativo mensual editado por el colegio de...

52

Upload: trantu

Post on 27-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • COLEGIO DE CONTADORES PBLICOS DE MXICO A.C.

    Marzo 2018 Ao LXII Nmero 1759www.ccpm.org.mx

    www.veritasonline.com.mx ISSN 0188-9435

    REFORMA FISCAL EN EUA

    RETO YOPORTUNIDAD

    CRECIMIENTO Y PRESTIGIO,

    COMPROMISOS CON EL GREMIO

    Ubaldo Daz Ibarra, Presidente del Comit Ejecutivo 2018-2020

    CFDI Y EL COMPLEMENTO DE RECEPCIN DE PAGOS

    Desafos y prcticas indebidas

    GLOBALIZACIN E INTEGRACIN

    MONETARIALa nueva dinmica nanciera

    ENTREVISTA

    F1 Cover.indd 1 2/13/18 1:56 PM

  • F2-F3 Anuncios.indd 2 2/13/18 12:25 PM

  • Marzo 2018CONTENIDO

    ISSN 0188-9435. Veritas, Colegio de Contadores Pblicos de Mxico A.C., Ao LXII No. 1759 1 de Marzo de 2018. rgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Pblicos de Mxico A.C. Bos-que de Tabachines No. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. Mxico, D.F. Telfono: 11051922. Director Responsable: L.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa. Registrado como artculo de publicacin peridica por el Servicio Postal Mexicano con el No. DGC 0230584, caractersticas: 218241415, y en la Direccin General de Derechos de Autor con la Reserva No. 04-2008-050614503500-102. Auto-rizado por la Comisin Calicada de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certicados No. 1260 Licitud de Titulo y 2018 Licitud de Contenido. ISSN 0188-9435. Impresa por Grupo Artgraph, Av. Pe-uelas No. 15-D, Col. San Pedrito Peuelas, Quertaro, Qro. C.P. 76148. tel (442) 220 8969, 246 1734 Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida por Correos de Mxico - Servicio Postal Mexicano a todos los Socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperacin. Suscripcin anual: $385.00. Precio por ejemplar $35.00. El contenido de los artculos rmados o las expresiones contenidas en estos, son responsabilidad exclusiva de su autor o de la persona que las haya realizado, sin que reeje la opinin del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinin del Colegio se especicar claramente. Se prohbe la reproduccin de los artculos sin la previa autorizacin de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.Veritas es el rgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Pblicos de Mxico A.C. Su misin es ser un vnculo de comunicacin entre el Colegio y sus Socios, as como entre los propios So-cios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de inters general para la Profesin Colegiada, evitando asumir posturas en materia poltica y religiosa, pro-moviendo la imagen del Contador Pblico y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

    REFORMA FISCAL EN EUA

    RETO YOPORTUNIDAD

    282018AO ELECTORAL EN AMRICA LATINA

    Factor ticoREFLEXIONES HUMANAS PARA UNA CONCIENCIA FISCAL

    Globalizacin e integracin monetariaLA NUEVA DINMICA FINANCIERA

    VIDA COLEGIADA ACTIVIDADES DE

    LA PRESIDENCIA 32 Ubaldo Daz Ibarra, Presidente

    del Comit Ejecutivo 2018-2020. Crecimiento y prestigio, los compromisos con el gremio.

    36 Vicepresidentes. Bienio 2018-2020 ROSTRO HUMANO 38 2018. Es hora de apoyar ACTIVIDADES DE LAS

    VICEPRESIDENCIAS 40 Actividad social y educativa.

    Trabajan y comparten en conjunto

    MBITO UNIVERSITARIO

    43 Congreso Universitario de Contadores Pblicos 2018. Impulso a los futuros profesionistas

    ASIGNATURA PENDIENTE 44 Diversidad generacional.

    Cmo potencializar el factor humano?

    EJERCICIO PROFESIONALINFORMACIN FINANCIERA

    ENTORNOPOLTICO Y SOCIAL

    EXTENSIN DEL EJERCICIO PROFESIONAL TICA

    ENTORNO BURSTIL 5 Instrumentos en la BMV.

    Mitiga los riesgos nancieros

    EJERCICIO PROFESIONAL AUDITORA 10 Dra. Jacqueline Peschard, Expresidenta

    del Comit de Participacin Ciudadana. La construccin de cimientos anticorrupcin

    FISCAL 14 Nuevos procesos scales. Las

    revisiones electrnicas y su alcance 16 CFDI y el Complemento de Recepcin

    de Pagos. Desafos y prcticas indebidas

    18 RMF 2018. Las reglas ms relevantes en el CFF

    INFORMACIN FINANCIERA 19 NIF 2018. La novedad, el glosario

    de trminos 20 Noticias del IASB 24 Marco regulatorio global.

    Desafo de la profesin contable

    SEGURIDAD SOCIAL27 Dictamen de contribuciones de la CDMX.

    Presentacin oportuna

    2 MENSAJE DE LA PRESIDENCIA Servicio al Socio, una prioridad

    3 ACTUALIZACIN Agenda

    228

    30

    10

    OPININ

    6 INVERSIN PATRIMONIAL 13 ATISBOS 21 YO CIUDADANO 35 ERA DIGITAL 39 DEBATES ACADMICOS 45 PULSO UNIVERSITARIO

    ADEMS... ESCAPARATE 4 Benecios a

    la Membreca

    ARTE Y CULTURA 46 Cerith Wyn Evans.

    Desafo para los sentidos

    EN CORTO 48 Notas breves

    del Colegio

    01 Indice.indd 1 2/13/18 1:52 PM

  • 2 VERITAS MARZO 2018

    Estimados socios, inicio este mensaje extendindoles un amplio agradecimiento por depositar su conanza para liderar el Colegio de Contadores Pblicos de Mxico durante el Bienio 2018-2020.

    Los que conformamos este Comit Ejecutivo y sus asesores tenemos presente que es imprescindible dar el adecuado seguimiento al plan estratgico del Colegio, in-crementar la calidad y calidez en el servicio a ustedes, nues-tros socios, y tambin realizar las acciones que tengan como consecuencia el crecimiento; asimismo ofrecerles contar con mayores competencias y habilidades que respondan a los nuevos retos de una sociedad globalizada y tecnicada, a travs de la capacitacin y creacin de comisiones, ms oportunidades para que se incorporen a las actividades del Colegio, contar con infraestructura que permita seguir for-taleciendo el prestigio de la profesin contable en Mxico.

    El servicio al Socio es un objetivo primordial para el Comit Ejecutivo, por ello, se trabajar conjuntamente con expertos en el rea para mejorar la calidad y proveer una atmsfera de calidez en la atencin al Socio, desde que ingresa a las instalaciones, en la recepcin y durante los cursos o eventos, en una llamada telefnica, en la asesora sobre cursos, el apoyo a las comisiones; en resumen, en to-dos los servicios que brinda nuestro Colegio. Para nosotros

    es esencial que la membreca se sienta atendida, pero sobre todo, parte de la institucin.

    Crecimiento y prestigio son los dos ejes en los que basa-remos nuestro enfoque de trabajo, queremos incrementar el nmero de socios, incidir mayormente en el sector em-presarial, gubernamental y docente, generando estrategias y propuestas que fortalecern la interaccin entre estos sectores y el Colegio.

    Queremos apoyar al Socio en el desarrollo de habilida-des y competencias para que su desenvolvimiento perso-nal y profesional sea el ptimo, por lo que las iniciativas a desarrollar se dirigirn para aumentar estas, a la luz de los cambios que hemos y seguiremos presenciando en el pas y a nivel mundial. Sin duda, nuestra realidad ha cambiado, tanto econmica como socialmente, por ello es indispensa-ble atender aspectos sobre las relaciones humanas, que han ido transformndose; tambin debemos adaptarnos al uso de la tecnologa, debido a que esta ha innovado la forma en la que interactuamos.

    En breves palabras, el crecimiento no es solo el nmero de socios, sino en la calidad y talento que tenemos.

    En la medida en la que contemos con una moderna educacin continua que atienda el nuevo entorno, por aadidura la profesin contable estar mejor representa-da en la sociedad, sustentando el prestigio individual y de la Contadura Pblica, la conanza que el Socio continuar generando al prestar sus servicios con el ms alto nivel de calidad y tica.

    Aunado a esto, no podemos perder de vista que el conta-dor no solo tiene como actividad llevar los registros, sino que es un profesionista con amplias competencias en diversas materias que le permiten atender asuntos nancieros, labo-rales, mercantiles, legales, corporativos, scales, en consul-tora de procesos y asesora de negocios, en n, es una lista amplia. Desde luego, esto coloca a la Contadura Pblica como una profesin que puede incidir positivamente en la sociedad.

    Convencido de que la profesin, como una de las ms an-tiguas, tiene todo el reconocimiento de la sociedad, y debe-mos mantenerlo, apostando todo para reforzar la conanza que nos tienen como contadores pblicos, los invito a su-marse y exhortar a otros colegas para lograr este propsito y continuar siendo la profesin ms y mejor organizada.

    MENSAJE DE LA PRESIDENCIA

    C.P.C. y P.C.FI. Ubaldo Daz IbarraPresidente del Colegio de Contadores Pblicos de Mxico, A.C.

    SERVICIO AL SOCIO,UNA PRIORIDAD

    02 MensajePresidente.indd 2 2/13/18 1:52 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 3

    Comit Ejecutivo 2018-2020PRESIDENTEC.P.C. y P.C.FI. Ubaldo Daz IbarraVICEPRESIDENTE DE GOBIERNOC.P.C. y P.C.FI. Juan Manuel Puebla DomnguezVICEPRESIDENTE DE COMUNICACIN E IMAGENC.P.C. Victoria Rodrguez GmezVICEPRESIDENTA DE DESARROLLO Y CAPACITACIN PROFESIONALC.P.C, P.C.FI. y P.C.P.L.D. Silvia Rosa Matus de la CruzVICEPRESIDENTE DE VINCULACIN UNIVERSITARIAC.P.C. Julin Agustn Abad RieraVICEPRESIDENTE DE EDUCACIN PROFESIONAL CONTINUAC.P.C. Juan Carlos Bojorges PrezVICEPRESIDENTE DE PROMOCIN Y MEMBRECAC.P.C. y P.C.C. Carlos Ugalde NavarroVICEPRESIDENTE DE FINANZASC.P.C. Erik Padilla CurielVICEPRESIDENTE DE ESTRATEGIA, ORGANIZACIN Y CONTROLM.A.P y C.P.C. Adolfo Ramrez Fernndez del CastilloAUDITOR FINANCIEROC.P.C. y P.C.CO. Miguel ngel Bouzas SaudoPRESIDENTE DEL COMIT DE AUDITORA Y RIESGOSC.P.C. Francisco Jos Snchez GonzlezDIRECTOR EJECUTIVOL.C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa

    Consejo editorialPRESIDENTADra. Sylvia Meljem Enrquez de RiveraVICEPRESIDENTAMtra. Miriam Paniagua PintoSECRETARIAL.C. y M.A. Emilia del Carmen Daz SolsINTEGRANTESC.P. y P.C.FI. Csar Cataln Snchez C.P. Roberto Crdova Tamariz C.P.C. Ral Gonzlez Lima L.C.C. Jorge Luis Lpez Ayala C.P. y E.F. Renata Mena Barraza Dra. Mara Caridad Mendoza Barrn C.P.C. Alejandro Morn Smano Lic. en D. y C.P. Christian Natera Nio de Rivera C.P.C. Armando Nuricumbo Ramrez C.P. y P.C.F. Juan Alfredo Ortega Gmez C.P.C. Leonardo Pereda Careaga C.P.C. y Lic. Manuel Toledo Espinosa Dra. Noem Vsquez QuevedoMIEMBROS HONORFICOSC.P. Roberto Danel DazC.P. Joaqun Moreno FernndezC.P. Felipe Orozco CovarrubiasC.P. Sergio Surez LiceagaMIEMBROS UNIVERSITARIOSRegina Espinoza Athi Mara Jos Ramrez Gutirrez de VelascoCONTROL DE EDICINMtro. Aldo Plazola Gonzlez Mtra. Asiria Olivera Calvo Lic. Noem Garca Contreras Lic. Diana Anglica Ventura Garca Lic. Juan Diego Rodarte Arriaga

    CEO Ral Beyruti EspinosaDIRECTOR MOBILE Luis ngel MoralesDIRECTOR DECOMUNICACIN CORPORATIVA Alfredo Cedillo DIRECTOR GENERAL Miguel Ortiz MonasterioDIRECTOR DE CUSTOM PUBLISHING Carlos ColnDIRECTOR DE CIRCULACIN Omero VillafaaGERENTE DE PRODUCCIN Elizabeth RuvalcabaEditorialEDITORA Mariana LedezmaCORRECTORA DE ESTILO Abril Lpez

    ArteEDITORA GRFICA Carolina DavisonFOTO DE ENTREVISTA Valente RomeroIMGENES: Shutterstock

    ACTUALIZACIN

    AGENDA

    /VeritasOnlineMXSguenos en redes sociales

    Comentarios para la presentacin del DISIF 2017Sede Sur

    5 de marzo

    4horas

    NIF B-3 Estado de Resultado Integral, B-4 Estado de Cambios en el Capital Contable y B-6 Estado de Situacin FinancieraSede Sur

    6 de marzo

    5horas

    Taller de cumplimiento de la LFPIORPISede Sur

    6 de marzo

    5horas

    Semana de Prevencin de Lavado de DineroBosques

    12 al 15 de marzo

    16horas

    Dictamen de Contribuciones Locales de Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y SLPBosques

    13 de marzo

    3horas

    Programacin de Macros en Microsoft Excel 2016, para financieros y contables (nivel avanzado)Sede Sur

    13 al 15 de marzo

    12horas

    Declaracin anual para personas fsicas. Anlisis prctico BosquesTransmisin simultnea a Sede Sur

    20 y 21 de marzo

    8horas

    El SIDEIMSS y los aspectos a observar en el mdulo de Dictamen y de ContadoresBosquesTransmisin simultnea a Sede Sur

    22 de marzo

    5horas

    DIPLOMADO

    Diplomado en Normas de Informacin Financiera 2018

    17 de abril

    200horas

    UNIVERSIDADES

    Maratn Fiscal 14 de marzo

    Consulta la oferta completa de cursos y pregunta por nuestras promociones.Tels. (55) 1105 1960 y 61 [email protected] www.ccpm.org.mx/capacitacion

    03 Agenda.indd 3 2/14/18 12:03 PM

  • ESCAPARATE Benecios a la Membreca

    4 VERITAS MARZO 2018

    Para conocer ms detalles visita www.ccpm.org.mx/servicios/convenios.php

    Goza de los beneficios que tu membre-ca te brinda por estar asociado al Colegio, como estar informado de manera oportuna sobre las ltimas dis-posiciones emitidas por las autoridades relacionadas con prrrogas o cambios; as como con la normatividad aplicable para el contador pblico como mo-dificaciones a la Norma de Desarrollo Profesional Continuo, a la tabla de pun-tuacin, entrega de manifestaciones y actualizacin del refrendo, entre otros. Ms informacin en www.ccpm.org.mx

    BENEFICIOSESPECIALES

    PROMOCIONESESPECIALES

    OFERTASESPECIALES

    OFERTASESPECIALES

    OFERTASESPECIALES

    Ser miembro del organismo espe-cializado de mayor influencia en el campo de la Contadura Pblica te brinda los siguientes beneficios: recibir de forma mensual las revis-tas Veritas y Contadura Pblica; acceder a los boletines, artculos, casos prcticos, noticias e infor-macin tcnica generada por las comisiones de trabajo de consulta exclusiva para socios; tomar cursos gratuitos; cuotas preferentes, renta de espacios, avisos relacionados con la profesin contable, y dems. Para ms informacin consulta www.ccpm.org.mx/membrecia/afiliate_beneficios.php

    Quieres comprar o rentar algn ac-cesorio para tu junta de negocios? Casa Marcelo pone a tu disposi-cin todo tipo de accesorios como camisas formales e informales; zapatos de charol y convencionales, mancuernillas; corbatas de moo y de lazo; abrigos, bufandas y paue-los, etc. Consulta las promociones en www.casamarcelo.com.mx/index.html

    INFRMATE con nuestros medios

    TENEMOS la vestimenta a tu medida

    ACTUALZATEcon tu membreca

    Las mejores marcas de relojes las encuentras en Eternity Diamonds. Busca las excelentes promocio-nes que tienen para los socios del Colegio. Haz efectivo el 15 y 20% de descuento. Contacto [email protected]

    HAZ VALER tu tiempo

    Los socios interesados en adquirir productos y servicios relacionados con lnea blanca, Mabe es la opcin. Los interesados pueden consultar www.landers.com.mx o enviar un mensaje a [email protected]

    RENUEVA tu hogar este 2018

    CONSIGUE una visin 20/20

    Por ser Socio afiliado al Colegio, pticas Lux tiene las mejores ofertas en armazones de fabricacin nacional y de importacin; adems en lentes plsticos Nuclonic y Polikor; anteojos solares, lentes de contacto y de con-tacto cosmticos. Consulta https://lux.mx/ o localiza la sucursal ms cercana.

    20%DEDESCUENTO

    15%DEDESCUENTO

    04 Escaparate.indd 4 2/13/18 1:54 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 5

    MITIGALOS RIESGOS FINANCIEROS

    INSTRUMENTOS EN LA BMV

    Lo nico constante en la vida es el cambio, y con ello, es inherente sentir incertidumbre ante los aconteci-mientos recientes en el panorama global y, particularmente, durante los sucesos polticos y econmicos que tendrn un impacto en nuestro pas. Saber que habr consecuencias derivadas de una situa-cin especfica, siempre ser seguro, y si estas resultarn favorables o no, invaria-blemente ser una moneda al aire.

    Los mexicanos requerimos de ma-yor informacin para desarrollar una cultura de la previsin, desde temas ge-nerales como el de la salud o el de los ac-cidentes, hasta casos ms particulares como pueden ser planes para asegurar la vejez o incluso un plan de proteccin ante cualquier eventualidad derivada de la inseguridad.

    En el sector empresarial, la mitiga-cin ante los riesgos debera ser una parte medular de las estrategias de ne-gocio. Por ejemplo, llevar a cabo acciones que protejan a la empresa ante la vola-tilidad en el tipo de cambio o el movi-miento del valor de diversos activos, y es precisamente aqu donde los futuros cobran sentido en el presente, pero con una sola cuestin qu tanto sabemos de la existencia y la funcionalidad de los productos derivados en Mxico?

    Los derivados son instrumentos que permiten anticiparnos y cubrirnos ante

    los riesgos; es decir, asegurar el precio a futuro de algn activo, derivado o sub-yacente del valor de contado que tiene al da de hoy, aunque este al trmino del plazo del instrumento sobrepase o disminuya del precio pactado.

    Existen derivados financieros so-bre divisas, tasas de inters y acciones, entre otros; en mercados internacionales encon-tramos los no financie-ros o tambin llamados commodities, en los que podemos encontrar pe-trleo, gas, granos, ma-terias primas, metales preciosos y electricidad, entre otros.

    LA BOLSA DE DERIVADOS EN MXICOMexDer es el nombre de la Bolsa de De-rivados en Mxico, que inici operacio-nes el 15 de diciembre de 1998 al listar contratos de futuros, con la intencin de ofrecer mecanismos de cobertura so-bre las principales variables econmicas que afectan a las empresas mexicanas. Entre las coberturas encontramos divi-sas, ndices, acciones y ttulos de deuda.

    La empresa es una sociedad an-nima, cuyo objeto es proveer los ser-vicios para que coticen y negocien los

    Lic. Carlos Jess Ocampo Vargas Comunicacin Corporativa Grupo BMV [email protected]

    Ante los cambios constantes a nivel global, es necesario llevar a cabo acciones que protejan a la empresa ante la volatilidad, una de estas sera usar instrumentos como los derivados.

    contratos de futuros, opciones y swaps en nuestro pas, a travs de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en un mer-cado organizado (estandarizado) y con una cmara de compensacin que mitiga el riesgo contraparte.

    Las ventajas son mltiples y existen opciones adecuadas para cada perfil y necesidad; por ejemplo, los Contratos de Futuro son instrumentos financie-ros que permiten fijar hoy el precio de compraventa de un bien, para ser paga-dos y entregados en una fecha futura al

    precio determinado.A su vez, los Contra-

    tos de Opcin son estan-darizados, en el cual el comprador paga una pri-ma especfica y adquiere el derecho, pero no la obligacin, de comprar (call) o vender (put) un activo subyacente a un precio pactado en una fe-cha futura. Y finalmente los swaps, que permiten

    el intercambio de flujos o posiciones a distintos vencimientos o divisas.

    La diversidad de instrumentos deri-vados contina en desarrollo, incursio-nar en otros sectores como el de energa son parte de los objetivos que MexDer en conjunto con la BMV tienen planeado desarrollar durante el ao en beneficio de las empresas que requieren mitigar sus riesgos en el presente, recordndote que prever razonadamente en un mo-mento estratgico puede hacer la dife-rencia en las condiciones de tu futuro.

    La mitigacin de riesgos debera ser una parte medular de las estrategias de negocio. Por ejemplo, llevar acciones contra la volatilidad.

    ENTORNO Burstil

    05 BMV.indd 5 2/13/18 1:55 PM

  • 6 VERITAS MARZO 2018

    UN MERCADO ALCISTANO MUERE DE VIEJO

    Despus de un ao extraordinario (2017) para las bolsas en Estados Unidos de Amrica (EUA) con ren-dimientos promedios mayores a 20.0% en dlares y sectores y empresas superando ganancias de 50.0% (tecnolgicas por ejemplo), el ndice S&P 500 registra su segunda alza histri-ca ms importante, acumulando en casi 9 aos 278.0% de avance (vase grca). Este ao (2018), las bolsas en EUA ini-ciaron con nuevos mximos por lo que la pregunta es cun-to ms podr durar? Intentar anticipar (adivinar) cundo terminar el segundo movimiento de alza ms fuerte en la historia burstil de EUA es imposible, pero si entendemos elementos fundamentales asociados, nuestras decisiones de inversin tendrn mayor posibilidad de xito. La historia demuestra que los mercados alcistas no mueren por vejez; es

    decir, por durar mucho tiempo, nalizan principal-mente por miedo y prdida de conanza.

    MUEREN POR MIEDOY por un miedo asociado no a una guerra o a un

    conflicto poltico, sino miedo a una recesin econmica. El 75% de las veces que culmin un mercado alcista en EUA desde la Segunda Guerra Mundial fue por la anticipacin de una contraccin en la economa. Todas las recesiones econ-micas en EUA desde 1960 fueron precedidas por una baja de dos dgitos en el indicador de Inicio de Construccin de Casas. Un mercado burstil a la baja suele anticipar un problema en la economa en promedio 7.5 meses antes. Hoy los indicadores econmicos en EUA son slidos en su mayora y la posibilidad de un mayor crecimiento existe con la recin reforma fiscal.

    Se desbarrancan. En otras ocasiones, las alzas nali-zan por los excesos de conanza que producen los avances, haciendo que las empresas se endeuden demasiado o que los inversionistas especulen. Todo indica que no es el caso ahora, de hecho la liquidez es excesiva y con tasas de inte-rs histricamente an bajas, la liquidez seguir destinada a: 1) Dividendos; 2) Recompra de Acciones, y 3) Fusiones y/o Adquisiciones.

    Otras veces los asesinan. Otra posibilidad se relaciona con decisiones poco favorables para el mercado. La ms evi-dente, subir de forma importante la tasa de inters para contener la inacin (consumo). Aunque el alza en tasas de inters esperada en EUA en 2018 llevara la referencia a niveles cercanos a 2.0%, la mitad de las tasas al inicio de la crisis de 2008 (4.0%), esta es la variable (Inacin) de mayor atencin actualmente por parte del mercado. Por lo anterior, la posibilidad de un avance en un rango de 8.0 a 10.0% en las bolsas de EUA en 2018 es altamente probable.

    Y qu pasa con las burbujas? En los aos 60 y 90 al-gunos movimientos de correccin se asociaron con las burbujas (alzas desproporcionales) en precios de sectores de vivienda y de empresas de internet, respectivamente. En fechas recientes, la pregunta es si el alza sostenida y fuerte en empresas tecnolgicas en EUA est generando una burbuja en el sector. La realidad es que el alza en precio est compensada con los fuertes crecimientos conocidos y esperados en las utilidades nancieras del sector.

    C.P. Carlos Ponce Bustos Director General Adjunto de Anlisis y Estrategia Burstil del Grupo Financiero BX+ [email protected]

    El caer no quita la gloria de haber

    subido. Pedro Caldern de la Barca

    ESTADSTICA DE ALZAS Y BAJA EN EL S&P 500 EUA 1945-2017

    2000

    1,500

    1,500

    500

    0

    Periodo de recesin

    Finalizando ao y ganancia total para cada mercado alcista

    Mercado alcista actual*

    1945 1950 1960 1970

    1956 1961 1968 1973 1980

    1990

    2000 2007

    2500

    1987

    '66

    1980 1990 2000 2010 2017

    1956 1968 1973 1980

    1990

    2000 2007

    267%

    229%

    102 %

    417%

    278%

    86%

    80%

    48%

    74%

    126%

    65%

    Fuente: Money Investors Guide 2018 / *Marzo 9, 2009 a Dic 6, 2017

    OPININ Inversin Patrimonial

    ENTORNO Econmico y Financiero

    06-07 InversionPatrimonial.indd 6 2/13/18 1:55 PM

  • 06-07 InversionPatrimonial.indd 7 2/13/18 1:55 PM

  • 8 VERITAS MARZO 2018

    AO ELECTORALEN AMRICA LATINA

    2018

    Las elecciones del prximo 1 de julio sern sin duda de trascendental relevancia. No solo porque se habr de definir quin ser el nuevo habitante de Los Pinos y cmo se inte-grar el Congreso de la Unin. Sern so-bre todo importantes porque, tanto en lo poltico como en lo econmico, se enfren-tarn proyectos de nacin claramente di-ferenciados. Conviene, sin embargo, no perder de vista que Mxico no es un caso nico en el mundo. En este 2018, y sin ir ms all de nuestro continente, habrn de celebrarse elecciones en varios pases cuyo impacto en la regin ser sin duda de gran trascendencia.

    En Brasil, Colombia, Costa Rica, Para-guay y Venezuela habr elecciones pre-sidenciales, mientras que en El Salvador y en Per se llevarn a cabo elecciones parlamentarias o de gobiernos locales.

    BRASILBrasil celebrar en octubre de este ao las elecciones ms importantes e impre-visibles desde el fin de la dictadura. En 1989, la gran sorpresa la dio Luiz Incio Lula da Silva al quedar en segundo lu-gar y colarse a la segunda vuelta. Ahora, despus de haber ocupado la presidencia durante dos periodos, pretende regresar a la presidencia y contribuir a la recu-peracin del debilitado Partido de los Trabajadores.

    Cabe recordar que amn del in-negable buen manejo del gobierno, la gestin de Lula se vio beneficiada por una coyuntura internacional favorable. La economa brasilea creci y gene-r recursos para financiar ambiciosos programas sociales que, an hoy en da, son aorados por amplias capas de la poblacin. Ello explica que, a pesar de

    Lic. Pedro Javier Gonzlez G. Director de Seminario Poltico [email protected]

    No solo en Mxico, tambin en varios pases de Amrica Latina se llevarn a cabo procesos electorales que impactarn de manera interna, pero tambin a nivel regin.

    los escndalos de corrupcin en que el exmandatario se ha visto envuelto, to-das las encuestas de intencin de voto lo colocan como claro favorito.

    No obstante, la incertidumbre es mayscula. Como resultado de las inves-tigaciones del fiscal Sergio Moro en tor-no al caso Lava Jato, Lula fue encontrado culpable y condenado a nueve aos de crcel. Estara, pues, impedido por ley para participar en los comicios. A menos que en el transcurso del largo proceso judicial que debe recorrerse antes de que el caso llegue y sea dirimido en el Tri-bunal Supremo Federal la sentencia sea revertida. Mientras tanto, la duda est presente e insistentemente se plantea la pregunta de si un eventual sustituto de Lula, aun contando con todo su apoyo, lograra un resultado semejante al que alcanzara el expresidente.

    En los otros frentes partidarios el panorama no es menos complejo. El Partido del Movimiento Democrtico Brasileo, formacin que logr impor-tantes posiciones de poder asocindose

    ENTORNO Poltico y Social | Seminario Poltico

    08-09 SeminarioPolitico.indd 8 2/14/18 1:05 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 9

    con el Partido de los Trabajadores hasta que vio su oportunidad de acceder a la presidencia va el impeachment de Dilma Rousseff, cuenta con pocas posibilidades dada la manera en que los escndalos de corrupcin tambin lo han manchado y dado el bajsimo nivel de aprobacin del Presidente Michel Temer.

    A su vez, el Partido de la Social De-mocracia Brasilea, al igual que todos los dems, tambin se ha visto afectado por los casos de corrupcin.

    COLOMBIADe no menor relevancia sern las elec-ciones que se llevarn a cabo en Co-lombia. No es exagerado calificarlas de histricas en virtud de que uno de los grandes ejes del debate poltico-electo-ral ser el futuro de los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias de Colombia (FARC). De su resultado depender si el proceso de paz se conso-lida o aborta.

    Despus de 50 aos de conflicto, la paz es un objetivo ampliamente compar-tido por los colombianos. Sin embargo, la manera en que el acuerdo se logr dio pie a que la rivalidad entre el Presidente Santos y su antecesor lvaro Uribe se hiciera manifiesta. Mientras que para este ltimo el acuerdo es sinnimo de un pacto de impunidad, para el actual mandatario fue un paso necesario para cerrar uno de los ms dolorosos captu-los de la historia colombiana.

    El pas est polarizado en torno al camino a seguir. El prximo presidente tendr que conducir una difcil transi-cin que, entre otras cosas, implicar profundas transformaciones institu-cionales, al tiempo que incidir en la marcha de la economa, el combate al narcotrfico y la seguridad en las zo-nas rurales.

    Por lo pronto, las encuestas distan de ser una gua clara y prefiguran un escenario muy fragmentado que ha da-do lugar a la conformacin de amplias alianzas electorales. As, Sergio Fajar-do, exalcalde de Medelln y favorable al proceso de reconciliacin del pas,

    concurrir con la lder del Partido Ver-de, Claudia Lpez, y el progresista Polo Democrtico, de Jorge Enrique Robledo, bajo las siglas de la Coalicin Colombia. Esta alianza cuenta en estos momentos con la mayor intencin de voto.

    En el espectro ms conservador des-tacan tres figuras: Germn Vargas Lle-ras, Ivn Duque y Marta Luca Ramrez. El primero, dirigente de Cambio Radi-cal, fue Vicepresidente de Santos hasta marzo de 2017. Duque es el aspirante del Centro Democrtico, la formacin de Uri-be, pero tras el acuerdo alcanzado por este con el tambin Expresidente An-drs Pastrana tendr que medir apoyos con Ramrez, del Partido Conservador.

    Otra figura de peso es el Exregidor de Bogot, Gustavo Petro, ms inclinado a la izquierda, pero que busca el apoyo de otros sectores y aun del candidato del Partido Liberal, Humberto de la Calle, quien fuera el jefe del equipo negocia-dor con las FARC.

    VENEZUELADe acuerdo con la Constitucin venezo-lana, este ao debern llevarse a cabo elecciones presidenciales. El problema es que an no hay una fecha definida para la celebracin de los comicios. En las filas de la oposicin se teme que el Presidente Nicols Maduro, que ya anunci su intencin de buscar la ree-leccin, busque adelantar lo ms posible la fecha para que la golpeada y actual-mente dividida coalicin Mesa de la Unidad Democrtica (MUD) no cuente con tiempo suficiente para renovar acuerdos y reorganizarse. En todo caso, el gobierno de Maduro, que desmantel todo espacio institucional que pudiese significar un contrapeso y maneja a su arbitrio los poderes legislativo, judicial y electoral, cuenta con todo a su favor para encarar en condiciones ventajosas el reto electoral.

    Resulta preocupante la posibilidad de que Maduro busque condiciones an ms ventajosas que allanaran el camino a su perpetuacin en el poder, a la eliminacin de la oposicin y a la

    consolidacin del autoritarismo. De he-cho, ha amenazado a la coalicin opo-sitora MUD con impedirles participar en las elecciones so pretexto de su no concurrencia a la eleccin de los miem-bros de la Asamblea Constituyente y de su desconocimiento de las recientes elecciones de alcaldes. Esta eventual prohibicin estara sobre todo dirigida a Voluntad Popular, de Leopoldo Lpez; Primero Justicia, de Henrique Capriles, y Accin Democrtica, de Henri Ramos Allup. Dcil a la voluntad presidencial, la Asamblea Constituyente dio el primer paso para la prohibicin de esas forma-ciones, que de momento se traduce en obstculos administrativos.

    Si Maduro cumple su amenaza, no solo convertira las elecciones en una farsa, sino que dinamitara de forma irreversible los ltimos intentos de di-logo que se celebran desde hace unos meses en Repblica Dominicana.

    PERSPECTIVASAs como en la primera dcada del siglo se insisti en que la regin estaba ex-perimentando un claro corrimiento a la izquierda, hay quienes ahora hablan de un regreso de la derecha. La conclusin parece apresurada. Ciertamente, en Cos-ta Rica, donde el centroizquierdista can-didato oficialista parece encaminarse a una segura derrota a manos del centro-derecha; de igual manera, en Paraguay el candidato conservador del oficialista Partido Colorado parece claramente en-filado a la victoria.

    Pero este no es necesariamente el caso de Brasil, donde las posibilidades del Partido de los Trabajadores no se pueden desdear y donde incluso pos-turas liberales tendrn que hacer suyas las banderas ms identificadas con la iz-quierda. En Colombia, la lucha electoral no se define en trminos de izquierda-derecha, sino que el eje del debate es el futuro de los acuerdos de paz. Finalmen-te, la incgnita venezolana tampoco se puede entender a la luz de la lucha entre izquierda y derecha, sino entre demo-cracia y autoritarismo.

    08-09 SeminarioPolitico.indd 9 2/14/18 12:04 PM

  • 10 VERITAS MARZO 2018

    LA CONSTRUCCINDE CIMIENTOS ANTICORRUPCIN

    DRA. JACQUELINE PESCHARD, EXPRESIDENTA DEL COMIT DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    La Dra. Jacqueline Peschard Mariscal comparte para Veritas una re-trospectiva de los avances logrados por el del Comit de Participacin Ciudadana (CPC) y de los retos que deja para seguir construyendo el Sistema Nacional Anti-corrupcin (SNA), a un ao de su gestin como Presidenta del CPC, cuyo periodo finaliz el pasado 8 de febrero.

    La presencia de la Dra. Jacqueline Peschard en la presidencia del CPC es-t sustentada por su experiencia en la cultura de la transparencia y el derecho al acceso a la informacin. El CPC es el rgano mediador entre la sociedad civil y las instituciones de gobierno, que tie-ne dentro de sus facultades proponer polticas anticorrupcin, metodologas e indicadores de evaluacin, cuya prin-cipal funcin es vigilar que el SNA im-plemente dichas polticas.

    El CPC trabaja en conjunto con el Co-mit Coordinador del SNA y la Secretara

    Ejecutiva para la integracin del compo-nente ciudadano en la conformacin de los informes, recomendaciones y polticas pblicas que se consideren necesarias para el buen funcionamiento del Sistema.

    UN AO DE RETOSEl 30 de enero de 2017 la Dra. Peschard fue designada Presidenta del CPC, desde ese entonces hasta la fecha su gestin y sus actividades han sido marcadas por enormes expectativas gracias al marco legal constitucional del SNA. Sin lugar a dudas, lo ms trascendente del Sistema es la presencia del CPC, ya que potencia la actividad ciudadana en la toma de decisiones y acciones gubernamenta-les, a su vez estimula la construccin y colaboracin entre instituciones civiles y de gobierno, en la prevencin, combate y sancin de la corrupcin.

    Al respecto, la Dra. Peschard men-ciona: Las expectativas no se podan

    C.P.C. Rosa Mara Cruz Lesbros Expresidenta del Comit Ejecutivo 2016-2018 [email protected]

    Para Jacqueline Peschard no se pueden culminar todas las expectativas de una estructura tan grande como el Sistema Nacional Anticorrupcin; sin embargo, s se pueden cimentar las bases y lograr, con el tiempo, una ecaz colaboracin interinstitucional, donde exista la transparencia y la rendicin de cuentas.

    culminar en un ao, ya que en un arran-que lo que toca es realizar los cimientos del enorme edificio que es el SNA, pues no solo implica tener un orden a nivel federal, sino tambin contempla a las 32 entidades federativas.

    El CPC tiene muy claro que no solo es necesaria la seleccin de un Fiscal Anti-corrupcin y la de un Auditor Superior de la Federacin, as como el nombra-miento de magistrados en el tribunal administrativo para lograr los objetivos propuestos por el SNA, sino lo impres-cindible es que estas designaciones se puedan replicar en cada uno de los es-tados. En este sentido, para lograrlo se solicitar la colaboracin de organizacio-nes de la sociedad civil, a nivel nacional, estatal, empresarial y de organismos profesionales. Uno de los retos clave es trabajar en la construccin institucional del sector federal y de toda la estructura nacional; pretendemos como CPC vali-dar la coordinacin en todos los mbitos estatales, expresa Peschard Mariscal.

    Si bien es cierto que la conformacin del CPC est basada en las medidas de accin propuestas e implantadas por dicho Comit para el combate a la co-rrupcin, las deficiencias en el funcio-namiento del SNA tienen que ver con

    EJERCICIO PROFESIONAL Auditora

    10-11 JaquelinPeschard.indd 10 2/13/18 2:03 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 11

    DRA. JACQUELINE PESCHARD, EXPRESIDENTA DEL COMIT DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    la colaboracin interinstitucional, cuya principal complicacin radica en la fal-ta de normatividad que obligue a las instancias a colaborar; es decir, se de-be plantear en la Ley sentar las bases de colaboracin, lo cual llevar tiempo; adems de necesitar el apoyo de todos los actores no solamente el CPC, afirma Peschard.

    EL COMIT COMO PROPULSOREl SNA constituye un mecanismo de coordinacin entre diferentes rdenes de gobierno para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupcin. El CPC trabaja en conjunto con la Secretara Ejecutiva para constituir los informes, recomendaciones y emitir polticas p-blicas para el combate a la corrupcin, durante el periodo se han logrado emitir dichas polticas.

    Al respecto, la Doctora Peschard comenta que el CPC no puede asumir atribuciones propias de los rganos gubernamentales y estatales, pero la participacin del CPC debera ser un elemento fuerte para empujarlos en acciones preventivas y punitivas para enfrentar la corrupcin; no obstante, detalla que considera preocupante la

    falta de vinculacin con los citados rganos.

    TRANSPARENCIA Y RENDICIN DE CUENTASComo una medida para garantizar la transparencia y un mayor control en materia de uso de recursos pbli-cos, adems de ejercer el derecho a la informacin, se planea la formacin de una Plataforma Digital Na-c i o n a l , h e r r a m i e nt a tecnolgica que estar a cargo de la Secretara Ejecutiva del SNA, que la pondr en operacin y la administrar al tener la facultad de solicitar la ve-racidad y oportunidad de la informacin a quienes generan los datos. Dicha plataforma estar asociada a la trans-parencia de las bases de datos del Insti-tuto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos Personales (INAI). La Dra. Peschard ad-vierte que an faltan muchas piezas por construir, entre otras cosas, el plan nacional, la poltica anticorrupcin y la construccin de indicadores.

    El SNA es un mecanismo de coordinacin entre diferentes rdenes de gobierno para prevenir, detectar y sancionar actos de corrupcin.

    CONSTRUCCIN DE INDICADORES Una de las responsabilidades de la Se-cretara Ejecutiva del SNA es generar la metodologa para la medicin de indica-dores de corrupcin. Entre las medicio-nes utilizadas en el pas se encuentran las del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI); Transparencia Mexi-cana y su captulo Mxico de Transpa-rencia Internacional. Debido a que las prcticas de corrupcin en el pas son muy recurrentes, en el ltimo reporte de Transparencia Internacional (2016), Mxico ocup el lugar 123 de 176 pases.

    En opinin de Jacqueline Peschard, los indicadores no reflejan objetivamente los casos de corrupcin, pues solo estn basados en los ndices de percepcin de la opinin pblica; es decir, los indicadores difcilmente identificarn la magnitud del

    fenmeno y mostrarn con precisin los orge-nes del problema. Al res-pecto, subraya: Lo que se mide en todo el mundo son percepciones. Es muy difcil contabilizar la co-rrupcin a menos de que sea mediante un proceso de poltica pblica.

    La Expresidenta del CPC explica que uno de los indicadores podra estar

    encaminado a hacer que todas las contra-taciones pblicas sean ms transparen-tes, controladas y vigiladas. Si t haces una poltica pblica acerca de procesos y contrataciones a partir de esta se construye un indicador con la intencin de medir, qu tanto se publica una convo-catoria y validar si se cubrieron con todos los requisitos, ejemplifica.

    10-12 JaquelinPeschard.indd 11 2/14/18 12:19 PM

  • 12 VERITAS MARZO 2018

    LA PREVENCIN Y LA CORRUPCINEn Mxico, la corrupcin es un problema estructural cada vez ms complejo y sofisticado, que se mantiene vivo al amparo del agravante de la impunidad. La corrupcin y el incumplimiento de la ley se identifican como los principales obstculos para el crecimiento de la eco-noma y el desarrollo del pas en general.

    Sobre prevencin de la corrupcin, la Dra. Peschard cree que esta se sustenta como una herramienta clave a media-no y largo plazo. No puede ser una cosa inmediata si no se empieza a poner en claro mediante sanciones especficas, declara. En este sentido argumenta que, al contar con un modelo de prevencin eficaz, se evitar caer en desviaciones y que por medio de la aplicacin de sancio-nes se podrn irrumpir violaciones. Ese es el verdadero saneamiento de una

    administracin: Construir sistemas de control y cuando se violan hay que san-cionarlos, asevera la extitular del CPC.

    CONVENIO ENTRE EL COLEGIO Y EL CPCEl pasado 8 de diciembre la Expresidenta del Colegio, C.P.C. Rosa Mara Cruz Les-bros, firm un convenio con el CPC con la intencin de compartir las experiencias y los trabajos de inves-tigacin que desarrollan las comisiones del Cole-gio, las cuales trabajan con temas como control preventivo, tcnicas y de investigacin, conta-bilidad gubernamental, fiscalizacin e integra-cin de expedientes de responsabilidad adminis-trativa, entre otras.

    D e e s t e m o d o , Peschard Mariscal desta-ca que el trabajo del Comit se ver fa-vorecido por la experiencia del Colegio en favor del combate a la corrupcin, pues concibe que el CPC podr conocer ms sobre los procesos en los que se lle-gan a filtrar las prcticas indebidas. La forma en que podemos sacarle el mayor

    La Dra. Peschard enfatiza que la prevencin de la corrupcin se sustenta como una herramienta a mediano y largo plazos y empieza por poner sanciones.

    Presidenta del Comit de Participacin Ciudadana (30 de enero de 2017-8 de febrero de 2018).

    Profesora titular de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales (1979-1992/2003 a la fecha).

    Consejera Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral (1996-2003).

    Asesora en la Divisin de Asistencia Electoral de la ONU para Iraq (2004) y para el Lbano (2005).

    Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos Personales (2007-2014)

    Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana (2007 a la fecha).

    Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos Personales (2009-2013).

    Coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia de la UNAM (2013 a la fecha).

    Integrante de la Asamblea Consultiva del CONAPRED, del Consejo de tica y Transparencia de la Industria Farmacutica (CETIFARMA) y del Consejo Rector de Transparencia

    Editorialista semanal del peridico El Universal.

    TRAYECTORIA

    provecho al convenio es echando ma-no de los grupos de trabajo que el Cole-gio de Contadores tiene establecidos, pues eso es algo con lo que nosotros no contamos. Un ejemplo de ello es que los contadores nos pueden ayudar en la conformacin de mecanismos de control, de las funciones que tienen los rganos internos y en las reformas legales que hay que efectuar.

    La profesin conta-ble puede llegar a com-batir a la corrupcin, pues el ojo de los contadores es clave para identificar controles dbiles, hallar malas tcnicas de admi-nistracin, llevar a cabo auditoras y detectar dficits de cualquier de-pendencia, ya sea pblica o privada, comenta.

    Fi na l mente, com-parte a los lectores de la

    revista Veritas que seguir con su vida acadmica y en la investigacin en el Se-minario de Transparencia en la UNAM. De igual modo resalta la relevancia de colaborar con los contadores y la opor-tunidad de transmitir sus ideas en esta publicacin.

    EJERCICIO PROFESIONAL Auditora

    10-12 JaquelinPeschard.indd 12 2/14/18 12:02 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 13

    CUARTAREVOLUCIN INDUSTRIAL

    En la ciudad de Hannover, Alemania, cada ao se lleva a cabo una feria industrial a la que, desde hace dcadas, asiste todo interesado en conocer la van-guardia de las innovaciones en el mundo de los procesos productivos. En la feria de 2011 se utiliz, por primera oca-sin, el trmino Cuarta Revolucin Industrial para referirse al conjunto de innovaciones tecnocientcas, cuya siner-gia permite producir bienes y servicios en la actualidad. Se seleccion a un grupo de trabajo para que formalizara el concepto, deniera su contenido y formulara recomendaciones para ha-cerlo operativo. En la versin 2013 de la feria, el working group present su reporte y as nacieron, formalmente, las sugerencias para la implementa-cin de la Industria 4.0.

    Se decidi llamarla Cuarta Revolu-cin para diferenciarla de las tres an-teriores. La primera originada del uso de la energa del vapor de agua; la segunda que produjo bienes y servicios en masa usando la electricidad y la ter-cera o revolucin digital, que se caracteriz por introducir el uso de las tecnologas de la informacin profundizando la automatizacin.

    En 2016, el Foro Econmico Mundial de Davos, Suiza, que rene cada ao a las mayores empresas del planeta, mencion en su informe: Ya est en marcha la Cuarta Re-volucin Industrial, que es resultado de la convergencia de robtica, nanotecnologa, biotecnologa, tecnologas de la informacin y comunicacin, inteligencia articial y otras, cuya aplicacin generalizada, aunada al efecto que tendrn los factores socioeconmicos prevalecientes, per-miten prever que en el ao 2020 se generar la prdida de 5 millones de empleos, incluso contando los nuevos creados como consecuencia de su aplicacin.

    Este efecto, previsto desde mucho antes por expertos como Jeremy Riin que public El n del trabajo hace ms de 20 aos, ahora se ve ms claro y cercano, y trae a la

    mente lo ocurrido en la Primera Revolucin cuando los obreros ingleses (Movimiento Ludita) se rebelaron e iban a las fbricas a destruir mquinas de vapor porque los es-taban mandando al desempleo.

    La desocupacin masiva es uno de los efectos espe-rables, pero no el nico. El propio informe desagrega las tecnologas ms disruptivas: la ingeniera metablica para producir sustancias industriales (biologa sinttica para sustituir combustibles, plsticos, fragancias, cosmticos,

    saborizantes); el internet de las nano-cosas (uso de internet para produccin industrial, agrcola, etctera, y pro-duccin de nano sensores insertados en seres vivos para el suministro de medicamentos); ecosistemas abiertos de inteligencia articial (integracin de mquinas con inteligencia articial al internet de las cosas, a las redes sociales y a la programacin abierta);

    nuevos materiales para almacenar energa; drones de to-do tipo con mayor autonoma; optogentica (clulas vivas manipuladas que responden a ondas de luz); produccin de rganos humanos y ms.

    EPLOGOLos cambios esperados sobre nuestra forma de vida son de alto impacto. En el informe del Foro de Davos de 2015 ya se vislumbraban atisbos de lo glosado: El establecimiento de nuevas capacidades fundamentales que est ocurriendo, por ejemplo, con la biologa sinttica y la inteligencia arti-ficial, est particularmente asociado con riesgos que no se pueden evaluar completamente en laboratorio. Una vez que el genio haya salido de la botella, existe la posibilidad de que se hagan aplicaciones indeseadas o se produzcan efectos que no se podan anticipar al momento de su invencin. Algunos de estos riesgos pueden ser existenciales; es decir, poner en peligro el futuro de la vida humana. Citando al clsico: A afirmacin de parte, relevo de pruebas.

    C.P.C. Roberto lvarez Argelles Expresidente del IMCP [email protected]

    El informe del FEM prev que en 2020 se genera-r la prdida de 5 millones de empleos, incluso los nuevos creados como consecuencia de su aplicacin.

    AtisbosOPININ

    13 Atisbos.indd 13 2/13/18 2:03 PM

  • 14 VERITAS MARZO 2018

    LAS REVISIONES ELECTRNICAS

    Y SU ALCANCENUEVOS PROCESOS FISCALES

    Dentro de los procesos de modernizacin que en materia de fis-calizacin han llevado a cabo las au-toridades fiscales en nuestro pas, se encuentran las revisiones electrnicas contenidas en el artculo 42 fraccin IX del Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF).

    Este cambio contenido en el pa-quete de reformas fiscales para 2014, de acuerdo con la iniciativa presentada ante el Congreso de la Unin, tiene como objetivo reducir el proceso de fiscaliza-cin de aproximadamente 325 das con 15 puntos (SIC) de contacto a un tiempo de tres meses en este tipo de revisiones. El procedimiento se incluye en el artculo 53B modificado en 2017, a consecuen-cia de la tesis LXXIX/2016 emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

    ALCANCESe debe tener presente que este tipo de revisin se basar en el anlisis de la in-formacin y documentacin que obre en poder de la autoridad sobre uno o ms rubros o conceptos especficos de una o varias contribuciones. La informacin no solo se limita al contribuyente, tambin se puede hacer extensiva a responsables solidarios o terceros con ellos relaciona-dos, lo cual proporciona un universo ms amplio al Servicio de Administracin Tri-butaria (SAT) para ejercer sus facultades de revisin.

    Si se considera que las operaciones comerciales que se realizan diariamente en su mayora deben quedar documen-tadas mediante la emisin de Compro-bantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), la informacin contable de un nmero importante de contribuyentes debe enviarse en medios electrnicos a travs del Buzn electrnico, el cual tambin se regul a partir de la reforma fiscal de 2014.

    Lo anterior es independiente de la informacin que la autoridad puede re-cibir de otras autoridades fiscales, na-cionales o del extranjero.

    Es decir, los mecanismos de fiscali-zacin por medios electrnicos se han robustecido y uno de los pases que estn a la vanguardia en opinin de las propias autoridades fiscales es el nuestro, lo cual si bien resulta positivo, tambin ha sido a consecuencia del in-cremento de la evasin y la elusin fiscal que existe y quiz a lo costoso que resul-taba recaudar por los medios tradiciona-les como lo son la prctica de revisiones de gabinete o las visitas domiciliarias.

    Como ejemplo de lo anterior, para combatir ciertos esquemas de evasin, se efectu la adicin del artculo 69B del CFF para dotar a las autoridades fis-cales de una facultad para detectar ope-raciones inexistentes. Esto podra ser motivo de una revisin electrnica, por

    C.P.C. y P.C.FI. Jos Humberto Crdenas Cabrera Integrante de la Comisin Apoyo al Ejercicio Independiente [email protected]

    Hay varios retos que tendrn que enfrentar los contribuyentes, por ejemplo, implementar controles que permitan validar la informacin que presenta.

    eso es necesario que el contribuyente peridicamente valide si las operaciones realizadas con sus proveedores pudie-ran ser de este tipo.

    Actualmente hay herramientas informticas que cruzan las bases de datos de los CFDI recibidos por los contri-buyentes contra las que peridicamente actualizan las autoridades fiscales de aquellos contribuyentes que no logran simular la realizacin de operaciones inexistente.

    Si se considera que las revisiones electrnicas estn enfocadas en la re-visin de uno o ms rubros o conceptos especficos de una o varias contribucio-nes, puede ocurrir que se generen va-rias revisiones electrnicas por diversas contribuciones, o de una misma contri-bucin por distintos periodos, por ejem-plo, los pagos definitivos del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    De acuerdo con lo anterior, puede darse el caso de una o varias revisiones electrnicas al concepto de ingresos acumulables reportados para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a un contribuyente que report en sus decla-raciones peridicas en cero o en canti-dad menor a la determinada en los CFDI emitidos por l mismo y que se tienen capturados en las bases de datos del SAT.

    Es de esperarse que el prximo ao inicien las revisiones electrnicas para efectos de fiscalizar el IVA, lo cual ocu-rrir tan pronto el complemento de re-cepcin de pagos que se genere con la vigencia del CFDI versin 3.3 que entre en vigor para todos los contribuyentes.

    EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal

    14-15 revisionesElectronicas.indd 14 2/13/18 2:03 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 15

    INICIO DE LAS REVISIONESIncluso cuando la reforma de 2014 esta-bleci las revisiones electrnicas como una nueva facultad para las autoridades fiscales, fue mediante un comunicado con fecha de 4 de agosto de 2016, donde el SAT y la Procuradura de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) confirmaron el inicio a partir de septiembre de 2016.

    Considerando que ha pasado ms de un ao, surge la pregunta: Cul ha sido el resultado cuantitativo del SAT?

    Desafortunadamente en las ba-ses de datos abiertas de la pgina de internet del SAT, no se especifica esta informacin, pero s la relacionada con las auditoras y actos de fiscalizacin, misma que se analiza por mtodo y por recaudacin derivada de las auditoras, la cual se puede consultar en www.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/inicio.html

    De la informacin que se muestra en el citado vnculo se observa lo siguiente: en el caso de actos de fiscalizacin por mtodo, de septiembre de 2016 a la fe-cha, no aparece en forma especfica a la fecha de consulta del 20 de octubre 2017 el nmero de revisiones electrni-cas; sin embargo, es posible que estas se incluyan en la columna de verificaciones diversas, las cuales se incrementan en nmero desde septiembre de 2016 a 6 mil 825 y llegan a un mximo de 11 mil 89 en marzo de 2017 y disminuyen en agosto de 2017 a 8 mil 616.

    Respecto a la recaudacin derivada de las auditoras se aprecia en el cuar-to trimestre de 2016, que se alcanzan las cifras en millones de pesos que

    ingresaron por pago referenciado al sistema financiero por una cantidad de $58,696.9 y de $84,269.3 sin pago refe-renciado; sin embargo, si se observa el primero y segundo trimestre de 2017, el monto recaudado disminuye con respec-to del ltimo trimestre de 2016, lo cual debe tener una explicacin que no se menciona en los datos abiertos.

    ACUERDO CONCLUSIVOFinalmente es importante considerar que en una revisin de este tipo es posible que el contribuyente acuda a solicitar ante la Prodecon un acuerdo conclusivo desde el momento en que se recibe en Buzn tributario la resolucin provisional y hasta antes de que se le notifique la resolucin que determine el monto de las contribuciones omitidas.

    El acuerdo conclusivo se encuentra regulado en los artculos 69-C a 69 H del CFF y en opinin del SAT es un medio alternativo para la regularizacin de la situacin fiscal durante las revisiones en el domicilio de las autoridades, las visitas domiciliarias y las revisiones electrnicas.

    Se tramita cuando el contribuyen-te no est de acuerdo con los hechos u omisiones asentados en la ltima acta parcial, en el acta final, en el oficio de observaciones o en la resolucin provisio-nal, tratndose de la revisin electrnica.

    Se debe considerar que contra el acuerdo conclusivo suscrito por el con-tribuyente y la autoridad no proceder medio de defensa alguno, cuando los he-chos u omisiones, materia del acuerdo sirvan de fundamento a las resoluciones

    de la autoridad, los mismos sern incon-trovertibles. Estos acuerdos solo surti-rn efecto entre las partes y en ningn caso generarn precedentes.

    Se debe recordar que en caso de que el contribuyente decida no acudir a un acuerdo conclusivo o no se llegue a un acuerdo se debe promover el medio de defensa ms adecuado a la situacin particular como son el recurso de revo-cacin o promover directamente contra el acto de autoridad el juicio ante el Tri-bunal Federal de Justicia Administrativa.

    CONCLUSIONES[a] La revisin electrnica, como facultad de revisin, es un proceso que debe reducir el costo de la recaudacin y elevar el nivel de la misma.[b] La complejidad de las disposiciones fiscales y el volumen de informacin que debe entregarse a las autoridades pue-de provocar que se incurran en errores involuntarios.[c] Para evitar reducir el riesgo de caer en una auditora electrnica, es ne-cesario implementar diversos controles que permitan validar constantemente la informacin que se entrega, capacitar a nuestro personal y apoyarse de especia-listas fiscales.[d] La atencin de una auditora elec-trnica y la decisin sobre la adopcin de un acuerdo conclusivo o la promocin del medio de defensa ms adecuado, de-pender de un anlisis cuidadoso entre el personal de la empresa y sus especialis-tas, preferentemente Contadores Pblicos Certificados y abogados fiscalistas.

    14-15 revisionesElectronicas.indd 15 2/13/18 2:03 PM

  • 16 VERITAS MARZO 2018

    DESAFOSY PRCTICAS INDEBIDAS

    CFDI Y EL COMPLEMENTO DE RECEPCIN DE PAGOS

    En Mxico, la fac-tura o comprobante fiscal representa un pilar fundamental en el diseo de la fiscalizacin. Ese comprobante se ha vuelto complejo a travs de los aos, convirtindose en un autntico dolor de cabeza para algunos contribuyentes.

    En enero de 2018 los contribuyentes deberan estar emitiendo sus Compro-bantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) de conformidad con lo que exi-ge la versin 3.3; sin embargo, muchos de ellos todava estn sufriendo con la adaptacin de sistemas y procesos para poder emitirlos correctamente.

    Ms vale a los contribuyentes do-minar la versin 3.3 de los CFDI porque en abril debern adems cumplir con los lineamientos para la emisin de los Complementos para recepcin de pagos, tarea que no es sencilla por lo que hace a las adecuaciones que se requerirn en los sistemas de informacin y procesos de negocios.

    REGULACINEl tema de los Complementos para

    recepcin de pagos no es precisamente novedoso. Aparece por primera vez en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) del 14 de julio de 2016, con la publica-cin de la regla 2.7.1.35 de la Resolucin Miscelnea Fiscal (RMF) para 2016, que sealaba ciertos lineamientos para la emisin del Complemento para recep-cin de Pagos e indicaba (en disposi-ciones transitorias) que los estndares, secuencia, uso y validaciones aplicables entraran en vigor a partir de su publi-cacin en el portal del Servicio de Admi-nistracin Tributaria (SAT).

    Desde entonces, los responsables del proceso de facturacin en las em-presas supieron que vendran ajustes importantes en los sistemas, procesos y controles propios de la operacin del negocio para cumplir con los nuevos re-querimientos, aunque poco podan ha-cer mientras el SAT no diera a conocer los detalles.

    Fue hasta el 5 de diciembre de 2016 que el SAT public en su portal de inter-net el detalle de la secuencia, el uso y las validaciones que debe contener el

    C.P. y Lic. Christian Natera Integrante de la Comisin Fiscal Internacional y del Consejo Editorial de la revista Veritas [email protected]

    L.C. Imelda Vzquez Mrquez Asociada en Natera Consultores, S.C. [email protected]

    Aunque no es novedoso, a partir de abril los contribuyentes que reciban el pago de una contraprestacin debern incluir, junto con su comprobante scal, este Complemento, y as evitar caer en prcticas scales indebidas.

    estndar del Complemento para recep-cin de pagos. En aquel tiempo, esta-bleci que el citado Complemento deba incorporarse al CFDI a partir del 1 de julio de 2017, en aquellos casos en que se reci-bieran pagos parciales, o bien, cuando el pago del importe total se llevara a cabo con posterioridad a la emisin del CFDI que ampara la operacin.

    El SAT concedi a los contribuyentes ms tiempo para prepararse y estar en posibilidad de cumplir correctamente con la emisin del Complemento para Recepcin de Pagos, definiendo final-mente que los contribuyentes podran emitir sus CFDI sin incorporar el Comple-mento para Recepcin de Pagos hasta el 31 de marzo de 2018, debiendo emitirlos a partir del 1 de abril del mismo ao.

    LINEAMIENTOS PARA LA EXPEDICINNo es posible exponer aqu en forma exhaustiva las disposiciones relativas a la emisin del Complemento para Re-cepcin de Pagos, por lo que solamente se mencionarn los puntos que se con-sideran ms relevantes para su correcta emisin. Quin debe emitirlo? El contri-

    buyente que reciba el pago de una contraprestacin. En qu casos? En dos casos: (i) cuando

    EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal

    16-17 CFDI.indd 16 2/14/18 12:26 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 17

    el pago total de la operacin se pacte en una sola exhibicin y en fecha posterior a aquella en la que se expidi el CFDI de la operacin; o bien, (ii) cuando se convenga en que se llevarn a cabo pagos parciales. En qu momento de emitirse el

    Complemento? Podr emitirse por cada pago recibido, o bien, por todos los pagos recibidos en un mes, siempre que corres-pondan a un mismo re-ceptor. Deber expedirse a ms tardar el dcimo da natural del mes siguiente. Q u i nfor m ac in

    debe contener? En tr-minos generales, aque-llos datos que permitan vincular el pago recibido con los documentos (CFDI) que le dieron origen y con la informacin bancaria del pago recibido.

    EL RETOCreemos que la mayora de los siste-mas tradicionales de informacin con-table difcilmente podrn proporcionar la informacin que permita vincular los pagos recibidos con los comprobantes fiscales emitidos por las operaciones celebradas y con la informacin ban-caria respectiva, ya que la contabilidad

    financiera no busca vincular uno a uno los diferentes documentos que derivan de una transaccin con su pago.

    Por lo tanto, consideramos que el re-to principal para la emisin del Comple-mento para Recepcin de Pagos est en

    el diseo de los sistemas de informacin, de los controles operativos y administrativos, as como de los procesos, de mane-ra que permitan vincular la informacin de pago con los documentos de las transacciones que le dieron origen, indepen-dientemente de la rele-vancia para la toma de decisiones, as como de-sarrollar mecanismos de

    comunicacin eficientes con sus clientes y proveedores que le permitan aplicar cada transaccin financiera a cada uno de los diferentes documentos (factura, nota de crdito, documentos compensa-dos, etctera) que integran los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar.

    PRCTICAS FISCALES INDEBIDASFinalmente, en el entendido que contar con los CFDI y su Complemento para Recepcin de Pagos representa uno de

    El SAT concedi ms tiempo para que los contribuyentes se prepararan y pudieran cumplir con la emisin del Complemento para Recepcin de Pagos.

    los requisitos formales para considerar una partida como deducible y acreditar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) co-rrespondiente es muy importante co-nocer las prcticas que el SAT considera indebidas en el proceso de facturacin.

    El 16 de enero de 2018, el SAT dio a conocer en su pgina de internet las si-guientes prcticas que considera como indebidas en la emisin de los CFDI con Complemento para Recepcin de Pagos:

    PRCTICA INDEBIDA CONSECUENCIAS

    FORMA CORRECTA

    No emitir el comprobante por los pagos en parcia-lidades.

    No se identifica fcilmente el mo-mento exacto de causacin del IVA.No se cumple con el requisito fiscal (ar-tculo 29-A, fraccin VII, inciso b CFF).

    Emitir un CFDI por el valor total de la operacin y un CFDI por el importe de cada pago.

    Cancelacin indebida de comprobantes pagados.

    El receptor no podr efectuar la deduccin y el acreditamiento.

    Las cance-laciones y correcciones se harn con un CFDI de egresos (ex-cepto errores en el RFC).

    Considerar una enajenacin o prestacin de servicios como forma de pago o descuento.

    Omisin de ingresos e incumplimiento de la obligacin de emitir CFDI.

    Emitir CFDI por la enajenacin o prestacin del servicio.

    16-17 CFDI.indd 17 2/13/18 2:03 PM

  • 18 VERITAS MARZO 2018

    LAS REGLASMS RELEVANTES EN EL CFF

    RMF 2018

    El 22 de diciembre se public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) la Resolucin Miscelnea Fiscal (RMF) para 2018 prcticamente sin cambios, la cual estar vigente del 1 de enero al 31 de diciembre de este ao. Cumplimiento de requisito de te-

    nencia accionaria en escisin de so-ciedades que formen parte de una reestructuracin corporativa. No se considerarn incumplidos los requisitos de tenencia accionaria en los casos en los que derivado de una reestructura cor-porativa, las acciones o partes sociales, segn sea el caso, con derecho a voto, de la escindida o escindente, permanezcan dentro de un mismo grupo de control, pa-ra lo cual los accionistas o socios debern mantener la proporcin en el capital de las escindidas y de la escindente, durante el periodo establecido, indistintamente de la sociedad que las detente.

    No se considerar incumplido el requi-sito de tenencia accionaria en aquellos en que por motivos de una reestructuracin corporativa, esta tenga como consecuen-cia la extincin de la sociedad escindente o escindida con 2017 anterioridad al pla-zo establecido; siempre que la propiedad de por lo menos 51% de las acciones o partes sociales con derecho a voto sigan perteneciendo al mismo grupo de control durante la totalidad del periodo.

    Para efectos de la presente regla, se entender por grupo, lo dispuesto en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Consultas presentadas por depen-

    dencias o entidades de la Adminis-tracin Pblica Federal, a travs de la e.firma de funcionario pblico competente. Las dependencias o entida-des de la Administracin Pblica Federal, estatal o municipal, centralizada, descen-tralizada o desconcentrada, as como los organismos constitucionalmente autno-mos que requieran la confirmacin de cri-terio sobre la interpretacin o aplicacin de las disposiciones fiscales en situacio-nes reales y concretas, podrn presentar su promocin a travs del buzn tributario con la e.firma del funcionario pblico com-petente para promover ante autoridades fiscales, en trminos de la ficha de trmite 260/CFF Consultas en lnea que realicen las Dependencias o Entidades de la Admi-nistracin Pblica Federal, a travs de la e.firma de funcionario pblico competente, contenida en el Anexo 1-A. Renovacin del certificado de

    e.firma mediante e.firma portable. Las personas fsicas que cuenten con el servicio de e.firma portable podrn re-novar a travs del portal del Servicio de Administracin Tributaria (SAT) el certi-ficado digital de la e.firma aun y cuando este se encuentre activo, caduco o re-vocado a solicitud del contribuyente, de conformidad con la ficha de trmite 106/CFF Solicitud de renovacin del Certifi-cado de e.firma del Anexo 1-A. Cuando se encuentre restringido el uso del certifi-cado de la e.firma por actualizarse alguno

    C.P.C. y P.C.FI. Antonio Gonzlez Rodrguez Integrante de la Comisin de Auditora Fiscal del Colegio Socio de impuestos y servicios legales Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte [email protected]

    Entre los cambios al Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF) que destacan estn la renovacin del certicado de la e.rma y la presentacin del dictamen scal 2017.

    de los supuestos previstos en el CFF o en la regla correspondiente, no ser aplica-ble la presente facilidad, excepto en los casos previstos en el CFF. Presentacin del dictamen fis-

    cal 2017. Los contribuyentes debern enviar a travs del portal del SAT su dictamen fiscal, as como la dems infor-macin y documentacin a que se refiere el Reglamento del CFF y la regla de la RMF para 2018. El dictamen y la informacin se podrn presentar a ms tardar el 30 de julio del ao inmediato posterior a la terminacin del ejercicio de que se tra-te, siempre y cuando las contribuciones estn pagadas al 15 de julio de 2018 y esto quede reflejado en el anexo Rela-cin de contribuciones por pagar, la cual en los casos en que no se cumpla con lo anterior, el dictamen se considerar extemporneo.

    La fecha de presentacin del dicta-men ser aquella en la que el SAT reciba la informacin correspondiente. Para ello, el citado rgano desconcentrado emitir acuse de aceptacin utilizando correo electrnico, y los contribuyentes podrn consultar, a travs del portal del SAT, la fecha de envo y recepcin del dictamen.

    Las sociedades controladoras po-drn enviar la informacin a que se re-fiere la presente regla a ms tardar el 30 de agosto de 2018, siempre y cuando las contribuciones estn pagadas al 15 de agosto de 2018 y esto quede reflejado en el anexo Relacin de contribuciones por pagar; la cual, en los casos en que no se cumpla con lo anterior, el dictamen se considerar extemporneo.

    Consulta la versin completa en: www.veritasonline.com.mx

    EJERCICIO PROFESIONAL Fiscal | Fiscomentarios

    18 Fiscomentarios.indd 18 2/13/18 2:04 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 19

    LA NOVEDAD,EL GLOSARIO DE TRMINOS

    NIF 2018

    Desde finales de enero de 2018 est a la venta el libro NIF 2018, el cual incluye, por supuesto, toda la nor-mativa vigente a partir del 1.o de enero de 2018. Asimismo, incluye la Norma de Informacin Financiera, NIF D-5, Arrendamientos, que entrar en vigor en 2019, pero que ya fue emitida para dar a las empresas la oportunidad de analizarla, estudiarla y entenderla con anticipacin para facilitar su implemen-tacin en las empresas.

    Esta vez no quiero referirme a al-gn tema tcnico en particular, quiero comentar sobre una cuestin que podra pasar desapercibida si es que no hace-mos nfasis en ella y que es un valor agregado para los usuarios del libro de las NIF: su Glosario de trminos, una no-vedad en las NIF para este 2018.

    GLOSARIO DE TRMINOSPor definicin, un glosarioes una lista de palabras y expresiones de un texto que son clasificadas de cierta forma y cada una es acompaada de su significa-do o de algn comentario; en l podemos encontrar trminos propios de un cam-po, de un texto o de un libro especfico.

    Es sabido por todos que dentro de las NIF existe una importante gama de trminos que emana de su Marco Con-ceptual, y que conforma las bases de la teora contable; y que tambin dentro

    las normas particulares se han acuado conceptos bsicos para el planteamien-to, desarrollo y buen entendimiento de dicha normativa.

    Hasta 2017, cada NIF inclua su propia lista de definiciones con trminos que se elegan por su importancia en la teora contable y por el alto uso de los mismos dentro del propio documento. Esta cues-tin facilitaba la lectura de la propia NIF, dado que fcilmente se poda loca-lizar el significado de los trminos.

    No obstante, se tena el problema de que un mismo trmino estaba definido en distintas NIF con significados de algu-na forma diferentes, aun-que a veces fuese solo un tema de redaccin. Esta situacin era riesgosa y confunda a los usuarios de las normas.

    Por lo anterior, se decidi conjuntar todos los trminos definidos en un solo documento, con la intencin de tener una sola definicin para cada trmino y evitar riesgos de inconsistencias. Ade-ms, esto provoc un ahorro importante de espacio dentro del propio libro. Cmo se desarroll el Glosario? Los

    trminos del Glosario fueron extrados de las NIF emitidas por el Consejo Mexicano

    C.P.C. Elsa Beatriz Garca Bojorges Investigadora e Integrante del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

    Podra pasar desapercibida si no se hace nfasis en este, y en realidad es un valor agregado que conjunta deniciones y evita riesgos de inconsistencias para los usuarios del libro.

    de Normas de Informacin Financiera (CINIF) a la fecha; no obstante, ante la cir-cunstancia de que algunos trminos esta-ban definidos con diferentes redacciones en distintas normas, se hicieron algunos ajustes para dejar una nica definicin. Dnde se encuentra el Glosario?

    Ha sido incluido en la parte final del libro de las NIF 2018, en un formato de tres co-lumnas que incluye: 1) el trmino definido; 2) la definicin; y, 3) la referencia en las NIF; es decir, se mencionan los prrafos especficos de cada NIF que hacen men-cin al trmino definido. De esta forma,

    el Glosario, tambin hace la funcin de facilitador de bsqueda de trminos dentro de gran literatura de todo el libro, esperando que esto sea un buen apo-yo para los usuarios. Qu queda dentro

    de cada NIF? Dentro de cada NIF se mantiene la lista de trminos que se usan dentro de esta, pero sin incluir sus definicio-nes. Esta lista se conside-

    ra importante, dado que nos gua en la lectura de cada documento. Actualizacin del Glosario. Sin duda

    alguna, el Glosario tambin facilitar al CINIF la actualizacin: eliminacin o mo-dificacin de los trminos en la medida en que las propias NIF lo requieran.

    El CINIF espera que la incorporacin del Glosario en esta nueva versin del libro facilite el uso de las propias NIF.

    Hasta 2017, cada NIF inclua su propia lista de deniciones con trminos de acuerdo con su importancia, pero a veces un trmino tena distintos signicados.

    EJERCICIO PROFESIONAL Informacin Financiera

    19 CINIF.indd 19 2/13/18 2:04 PM

  • 20 VERITAS MARZO 2018

    MEDIDAS DE DESEMPEO DE LA GERENCIAEl Consejo estuvo de acuerdo con que se

    presentaran en los estados financieros las

    Medidas de Desempeo de la Gerencia

    (MDG) siempre y cuando sean las mismas

    que se presentan en el informe anual y

    puedan ser auditadas. Esto aumentara la

    confianza en la informacin. Asimismo las

    MDG deben ser conciliadas al estado de

    resultados, pues a subtotales o a medidas

    definidas en Normas Internacionales de

    Informacin Financiera (IFRS, por sus siglas

    en ingls). Se discuti si la conciliacin

    debera hacerse al pie del estado de re-

    sultados o en las notas. Se acord que

    fuera en las notas, en el lugar en que se

    muestren las MDG.

    SUBSIDIARIAS Y NEGOCIOS CONJUNTOSSe acord que la participacin en sub-

    sidiarias y negocios conjuntos se pre-

    sentar separando la que es atribuible a

    entidades integradas y no integradas. Las

    integradas son aquellas, cuyas operaciones

    estn relacionadas a la generacin de

    recursos de la entidad como asociadas

    o negocios conjuntos que distribuyen

    productos de la entidad o le proveen de

    suministros. Las no integradas son las que

    generan un rendimiento por s mismas,

    independientemente de los recursos de la

    entidad. La participacin en las integradas

    se presentar antes del nuevo rubro de

    ingresos por inversiones, presentando un

    subtotal antes de dicho rubro. La partici-

    pacin en las no integradas se presentar

    en el rubro de ingreso por inversiones.

    PRSTAMOS DE GENRICOS (COMMODITIES)El Comit de Interpretaciones analiz

    una situacin particular y decidi que

    era una cuestin que deba ser atendida

    por el Consejo. El staff dio un panorama

    de estas transacciones que incluyen las

    nuevas monedas digitales para decidir

    si el tema debe incluirse en la agenda.

    Ninguna de las normas actuales aplica a

    estas transacciones. El tema es urgente,

    pues en algunos pases como Japn, ya se

    admiten como forma de pago. No hubo

    un consenso de si debe tratarse o no. Se

    decidi contactar a reguladores para ver

    su punto de vista. En caso de abordar este

    tema otros sufriran retraso.

    TASA DE DESCUENTOHan existido peticiones de usar una tasa

    despus de impuestos para descontar

    flujos de efectivo al determinar el valor

    razonable de ciertos activos como pro-

    ductos agrcolas o valor de una unidad

    C.P.C. Juan Mauricio Gras Investigador e integrante del Consejo Emisor del CINIF [email protected]

    Resumen ejecutivo de noticias. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en ingls), llev a cabo su junta mensual el 24 y 25 de enero. A continuacin se indican los principales temas abordados.

    generadora de efectivo para determinar

    el deterioro del crdito mercantil. El Con-

    sejo est de acuerdo y se propondrn

    mejoras a varias IFRS.

    REESTRUCTURAS Y MEJORAS DE ACTIVOSLa Norma Internacional de Contabilidad

    NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos,

    establece que al determinar los flujos de

    efectivo futuros deben excluirse las rees-

    tructuras no comprometidas y las mejoras

    a los activos. El Consejo decidi evaluar

    la eliminacin de esa exclusin, pues las

    reestructuras y mejoras ocurren cons-

    tantemente. Se discuti que tendrn que

    establecerse ciertas limitaciones, pues

    es muy probable que las reestructuras

    y mejoras se llevarn a cabo.

    IFRS 13La revisin de la IFRS 13, Medicin a Valor

    Razonable, se llev a cabo mediante es-

    tudios acadmicos y obteniendo retroali-

    mentacin. Uno de los temas polmicos

    es la determinacin del mayor y mejor uso

    de activos no financieros. Los preparadores

    tienen que recurrir a valuadores externos

    y los auditores deben tener especialistas

    para auditar la informacin. Por otra parte

    los analistas no siempre pueden analizar

    bien la informacin sin especialistas. El uso

    de valores razonables ha incrementado

    los costos para procesar la informacin

    y los honorarios de auditora. Hay dife-

    rentes puntos de vista entre preparadores

    y usuarios sobre el uso de la unidad de

    medida. Un caso es el de la valuacin de

    la inversin en subsidiarias, asociadas y

    negocios conjuntos, en la cual los usuarios

    prefieren usar valores cotizados y el pre-

    parador un valor del conjunto. Se discuti

    la utilidad de algunas de las revelaciones

    para ver qu puede hacerse para reducir

    la carga de los preparadores y alinear

    sus intereses con los de los usuarios.

    Estos pueden ser aquellos, cuyo valor de redencin puede estar ligado a un n-dice externo. Si la fecha de redencin no est preesta-blecida, se presentara como un instrumento de capital, en caso contrario sera un pasivo. El sta considera necesario obtener retroalimentacin de interesados en el tema.

    INSTRUMENTOS DE CAPITAL CON RENDIMIENTOS COMPLEJOS

    EJERCICIO PROFESIONAL Informacin Financiera | Noticias del IASB

    20 NoticiasIASB.indd 20 2/13/18 2:08 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 21

    Yo Ciudadano

    OPININ

    QU MXICOQUEREMOS?

    2018 ser un ao clave para la historia de nuestro pas Por qu? Porque elegimos al presidente o presidenta de la Repblica y a un nmero signicativo de los polti-cos que nos gobernarn en los prximos tres o seis aos. La capacidad con la que estos personajes desempeen su misin, ser crucial para el desarrollo econmico, social y poltico de Mxico.

    La sociedad mexicana puede tomar solo un papel con-templativo u optar por cambiar esta tradicional y cmoda postura por otra en la que su participacin ilustrada sea un factor de inuencia para alcanzar un buen gobierno; uno que tenga co-mo norma la honestidad y junto con esta, la capacidad poltica, econmica y social para ejercer dignamente su funcin. Mxico sera otro, mucho ms rico y ms equitativo, si este sueo hubiese sido una realidad en el pasado reciente. Pero la corrupcin rampante y la incapacidad poltica han mostrado su horrible rostro con inusitada frecuencia. Dice un dicho que los pueblos tienen el gobierno que se merecen Ser este nuestro caso?

    La pregunta est abierta, pero solo plantearla no re-presenta solucin alguna. Debemos, cada quien, desde su trinchera, tratar de aportar lo mejor de nosotros mismos para lograr el avance del pas. Y esto empieza por propues-tas razonadas para que, principalmente nuestros futuros gobernantes, tomen nota de las inquietudes y propuestas de quienes sern sus gobernados.

    Escuchemos ahora la voz del sector empresarial quien, a travs de Juan Pablo Castan, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, ha hecho recientemente las si-guientes cuatro propuestas para alcanzar el progreso equi-librado de Mxico:[1] Una economa abierta, competitiva e incluyente. Mantener la estabilidad econmica, robustecer el siste-ma fiscal, generar condiciones para la inversin, ampliar y actualizar tratados comerciales, generar un entorno de

    competencia plena e incentivar la articulacin de encadena-mientos productivos; creacin y operacin de las empresas que dan empleo. El camino al desarrollo est en finanzas pblicas responsables con mercados abiertos y eficiente-mente regulados.[2] Construir mejores condiciones de bienestar. Conti-nuidad en la transformacin educativa, construir mejores servicios de salud, certezas para el retiro de los trabajadores y una mejor y mayor disponibilidad de infraestructura, te-lecomunicaciones y servicios pblicos.

    [3] Un gobierno eficiente y trans-parente. Se exigir una reingeniera del gasto pblico en el pas, as como un compromiso de los tres rdenes de gobierno con la mejora regulatoria y fa-cilitar el emprendimiento. Usar la ren-ta petrolera y deuda nicamente para inversin y la creacin de un Consejo Fiscal Autnomo. Generar reformas que permitan gobiernos de coaliciones,

    reduccin de legisladores y la segunda vuelta presidencial.[4] Fomentar la innovacin y la productividad. Posicio-nar al pas en la vanguardia de la tecnologa e incorporarlo a la Cuarta Revolucin Industrial. Mxico debe avanzar a la par de las tendencias globales, aspirando a ser un pas moderno, socialmente responsable y tecnolgicamente competitivo.

    Resaltamos por nuestra parte que no se trata de propues-tas que beneficien particular o exclusivamente al sector empresarial. Son propuestas de gran visin que luchan finalmente, como ah se indica, por un pas moderno, so-cialmente responsable y tecnolgicamente competitivo.

    Ojal que el ejemplo del sector empresarial arriba co-mentado impulse a otros sectores a presentar sus propias propuestas enriqueciendo as el debate a favor del Mxi-co que queremos y que pasemos de las propuestas a las exigencias a nuestros gobernantes, exigencias de quienes somos los dueos de este pas: los ciudadanos.

    Maana ser otro da.

    C.P. Alberto Nez Esteva Presidente de Sociedad en Movimiento [email protected]

    Debemos, cada quien, desde su trinchera, tratar de aportar lo mejor de nosotros mismos para lograr el avance del pas. Y eso empieza por propuestas razonadas.

    21 YoCiudadano.indd 21 2/13/18 2:08 PM

  • 22 VERITAS MARZO 2018

    LA NUEVADINMICA FINANCIERA

    GLOBALIZACIN E INTEGRACIN MONETARIA

    La globalizacin de los mercados financieros se ha expandido durante las ltimas dcadas; se dio a partir de la desregulacin financiera, la libertad de movimientos de capitales, as como los avances tecnolgicos relativos a la conexin entre mercados, pero las condiciones econmicas adversas que prevalecieron durante muchos aos despus de la crisis financiera mundial en 2008, propiciaron una reaccin con-tra la globalizacin.

    Surgi reaccin en contra del libre comercio, tanto de la poblacin en ge-neral como de algunos gobiernos. La

    Organizacin Mundial del Comercio (OMC) seal que entre octubre de 2015 y mayo de 2016, las economas del G-20 introdu-jeron nuevas medidas comerciales pro-teccionistas, por ejemplo, Estados Unidos de Amrica (EUA) se retir del acuerdo comercial de la Asociacin Transpacfico y est renegociando el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN).

    Otro aspecto desfavorable de la glo-balizacin es la interconexin entre los mercados financieros en el mundo por-que propiciaron un contagio de la crisis financiera, que se inici en 2007 en EUA y que desencaden una reduccin de

    L.A. L.C. y M.F. Laura Becerra Rodrguez. Integrante de la Comisin de Finanzas y Sistema Financiero [email protected]

    Despus de la crisis nanciera mundial en 2008 y las medidas comerciales que se contagiaron a nivel internacional, actualmente hay un sistema ms estable: los bancos tienen fondos de reserva y una mayor liquidez, y la IED y los ujos de capital, mayor participacin.

    liquidez en el mercado de crdito global, lo que impact a varias economas del mundo y dej en evidencia la vulnera-bilidad del sistema financiero mundial, as como de su marco regulatorio.

    DESARROLLOAntes de la crisis de 2008, los flujos in-ternacionales de capital aumentaron a medida que los bancos extranjeros se prestaban entre ellos y se expandan en el mundo, los inversionistas institu-cionales diversificaron sus carteras in-ternacionales y las empresas mantenan sus operaciones globales.

    A medida que los pases con supe-rvit comercial exportaron el exceso de ahorro al exterior, a pases con dficits, los desequilibrios netos de las cuentas financieras y de la cuenta de capital aumentaron tambin; sin embargo,

    EJERCICIO PROFESIONAL Informacin Financiera

    22-23 Globalizacion.indd 22 2/14/18 12:40 PM

  • MARZO 2018 VERITAS 23

    esta dinmica ahora se ha modificado en sentido contrario; es decir, los flujos anuales de Inversin Extranjera Directa (IED), compras de bonos, acciones, prs-tamos y otras inversiones, han dismi-nuido drsticamente, teniendo niveles menores de los flujos mundiales de capi-tal como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) a principios del ao 2000.

    Desde que comenz la crisis finan-ciera mundial en 2007, los flujos de ca-pital en el mundo han cado en 65% en trminos absolutos y en cuatro veces en relacin con el PIB mundial. La mi-tad de esa disminucin proviene de una fuerte contraccin de los prs-tamos internacionales, pero si bien ahora han disminuido, se cree que podran estabilizarse en un futuro muy cercano.

    Los bancos de la Zo-na Euro se encuentran en el epicentro de este retroceso en los prsta-mos internacionales, con 45% menos, desde 2007. Ahora casi la mitad de sus prstamos interbancarios se dan de manera inter-na, en la Eurozona. En el caso de Suiza, Reino Unido y algunos bancos esta-dounidenses tambin han mostrado un descenso en el nmero de operaciones en el extranjero.

    Con la disminucin de las operacio-nes de los bancos internacionales se han presentado los siguientes efectos en el mundo: Una nueva estimacin del riesgo

    pas por parte de los bancos para recu-perar la salud financiera despus de las grandes prdidas sufridas durante la crisis. El reconocimiento de que las empre-

    sas extranjeras eran menos rentables que las nacionales, tratando de proteger el comercio interno. Polticas nacionales que promue-

    ven los prstamos internos han crea-do incentivos para enfocarse en las

    actividades internas en lugar de prsta-mos extranjeros. Nuevas regulaciones sobre capital y

    la liquidez que desalientan las operacio-nes en el extranjero. Cumplir las normas de capital y liquidez del conjunto integral de reformas para fortalecer la regulacin, supervisin y gestin de riesgos del sec-tor bancario, Basilea III, muchos bancos optaron por vender activos y reducir el tamao de sus balances. Otras economas (China, Canad, y

    Japn) se estn expandiendo en el ex-tranjero, en espera de que sus nuevos

    negocios en el extranjero sean rentables. Los bancos centrales

    han jugado un papel im-portante en los mercados bancarios y de capitales porque se han converti-do en actores principales en los mercados finan-cieros, no por eleccin, sino por necesidad; han tenido que intervenir pa-ra garantizar la liquidez suficiente para evitar un

    colapso del sistema financiero.

    Lo que es un hecho es que la globali-zacin financiera no ha concluido. La inversin extranjera relativa al PIB ha cambiado un poco desde 2007, pero ahora ms pases estn participando. El nuevo ranking de conectividad financie-ra del Foro Econmico Mundial muestra que las economas ms desarrolladas y los centros financieros internacionales son los ms integrados en el sistema global, pero China y otros pases en de-sarrollo estn cada vez ms conectados.

    Esta nueva etapa de la globalizacin financiera promete una mayor estabili-dad en las economas. Con una IED me-nos voltil y los flujos de capital con una participacin mucho mayor que antes de la crisis financiera, los desequilibrios de las cuentas corrientes, financieras y de capital se han reducido desde 2.5% del PIB mundial en 2007 hasta 1.7% en

    Antes de la crisis de 2008, los ujos internacionales de capital aumentaron a medida que los bancos extranjeros se prestaban entre ellos y se expandan.

    2016. Los pases en desarrollo se han convertido en receptores de capital global nuevo, pero los riesgos potencia-les continan, por ejemplo los flujos de capital particularmente los prstamos externos siguen siendo muy voltiles. Ms de 60% de los pases que tuvieron una gran disminucin, en los prstamos extranjeros cada ao, han presentado una volatilidad en los tipos de cambio.

    Adems de que los bancos necesitan aprovechar el desarrollo digital y res-ponder a la competencia de las empresas de tecnologa financiera para adaptar sus modelos de negocio a las nuevas regulaciones, mejorar la gestin de ries-gos, y revisar las estrategias globales, los reguladores necesitarn continuar supervisando los riesgos y encontrar nuevas herramientas para hacer frente a la volatilidad.

    CONCLUSIONESEst surgiendo un sistema financiero global ms estable, pero an existen varios riesgos que se deben considerar, de acuerdo con McKinsey Global Insti-tute en The new dynamics of financial globalization: La inversin extranjera directa

    y los flujos de capital ahora tienen una participacin mucho mayor que antes de la c