resumen del examen

15
EL CRITICISMO El Criticismo es el término utilizado en general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del conocimiento. El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea de la razón como fuente de conocimiento; pero como el Escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado, El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico. A qué conclusión llego Kant entonces A la siguiente definición: “Aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario“. La definición más clara sobre esto sería: “lo conocido es el resultado de la aplicación de las facultades del intelecto al objeto del conocimiento“. Es decir que todo lo que se conoce proviene en parte del objeto conocido, pero al mismo tiempo se alimenta de la estructura de la inteligencia que conoce "El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera, pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica." HISTORICISMO La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. "La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos". La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos. REPRESENTANTES Guillermo Dilthey Obras: Sus obras más importantes son:

Upload: jhonxitho-tequiero-sincero

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GH

TRANSCRIPT

EL CRITICISMOEl Criticismo es el trmino utilizado en general para referirse a la filosofa de Kant y tambin a otras teoras filosficas que consideren como principio fundamental de la filosofa a la teora del conocimiento. El Criticismo comparte con el Dogmatismo la idea de la razn como fuente de conocimiento; pero como el Escepticismo desconfa de todo conocimiento determinado, El Criticismo no acepta afirmaciones de la razn sin ninguna objecin, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crtica, entre la audacia dogmtica y el nihilismo escptico.A qu conclusin llego Kant entoncesA la siguiente definicin: Aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendramos nunca certezas con carcter universal y necesario.La definicin ms clara sobre esto sera: lo conocido es el resultado de la aplicacin de las facultades del intelecto al objeto del conocimiento. Es decir que todo lo que se conoce proviene en parte del objeto conocido, pero al mismo tiempo se alimenta de la estructura de la inteligencia que conoce "El criticismo examina todas las afirmaciones de la razn humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera, pregunta por los motivos y pide cuentas a la razn humana. Su conducta no es dogmtica ni escptica, sino reflexiva y crtica. Es un trmino medio entre la temeridad dogmtica y la desesperacin escptica."HISTORICISMO La historia da origen a una rica problemtica, que se despliega en mltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. "La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre s. La historia como ciencia es el estudio crtico y la narracin ordenada de esos acontecimientos". La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a mltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos.REPRESENTANTESGuillermo Dilthey Obras: Sus obras ms importantes son: "Introduccin a las ciencias del espritu", "Intento de una fundamentacin del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicologa descriptiva y analtica", "Vivencia y poesa", "La estructuracin del mundo histrico", "Los tipos de concepcin del mundo".Karl Popper Obras: Sus obras ms destacadas son: "La Sociedad abierta y sus enemigos", "La lgica de la investigacin cientfica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo".CLASES DE HISTORICISMO Historicismo Absoluto: La idea se desarrolla y determina a travs de la historia que es ms que manifestaciones pasajeras integradas en el infinito devenir universal. Historicismo Relativista: Se fija ms en la contraposicin entre la naturaleza y espritu planteando varias ciencias entre las cuales atribuye a la historia un lugar preferente.ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTOEn nuestros das, donde hay tanta posibilidad de escudriar e investigar el pasado no es mucho lo que esto cuenta para los acontecimientos presentes, porque el hombre actual est buscando ms el futuro, lo novedoso, lo que no se ha encontrado y no se conoce, en cierta medida "esnobismo" latente, por tanto, mirar el pasado puede sonar a estancamiento o anquilosamiento. LA AXIOLOGA Y LA TICALa tica y la axiologa van de la mano ya que la axiologa se encarga de estudiar los valores en el ser humano y la tica los valores morales y por eso la axiologa es su mejor aliado. Lo bueno, lo bello, lo sublime, lo til, etc. son ejemplos de valores perseguidores por el hombre en la historia. El hombre es un ser axiolgico. El hombre hace del mundo un objeto de valoracin. Los valores son los que le dan un sentido y finalidad al ser, al hombre. La axiologa La axiologa es una rama de la filosofa que tiene como objeto la reflexin de los valores y juicios valorativos.La axiologa es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. Divisin de la axiologa tica: en cuanto a teora de los valores morales o de lo bueno.Esttica: en cuanto teora de los valores artsticos o de lo bello. La axiologa es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de los valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones. La tica La tica, es una de las tantas ramas de la filosofa. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que est ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la tica. La moral La moral es la consciencia que tiene una persona del bien y del mal por la cual se siente responsable de sus actos. La moral pertenece a nuestro mundo interior, mientras que la tica nicamente tiene que ver con la relacin que los individuos deben observar con sus semejantes y est marcada por las costumbres y los usos sociales. No se puede, bajo ningn pretexto, confundir la bella moral, que es fuente de toda virtud, con la tica. La tica no es ms que una caricatura de la moral, pues slo tiene como objetivo cuidar que los componentes de una determinada sociedad no trasgredan las normas establecidas y puedan convivir segn esas mismas normas. Doctrinas ticas Existen muchas doctrinas de lo tico, entre losPrincipales tenemos: Los Cirenaicos. En su opinin, el bien se identifica con el placer, aunque ste debe entenderse tambin como el placer del espritu y alma. Epicuresmo. Clasifica los placeres en tres grupos:A) naturales y necesariosB) Naturales y no necesariosC) No naturales y no necesarios Hedonismo. sostenan que el bien era el placer y que el dolor era el mal, dentro del primero, se encontraba el placer material ( el placer de los sentidos) que se crea indispensable para alcanzar el placer espiritual, alejarse del dolor. Estoicismo. La perfeccin tica-moral, segn el estoicismo, es la ausencia de la ira, la pasin y otros defectos humanos, la cual se puede conseguir al no dejarse turbar por el destino ni por los acontecimientos. Cartesianismo. Sustentaba que debamos ser libres y resueltos en las acciones que se tomen por cada uno de nosotros y no anteponer los deseos personales al orden del mundo. Cristianismo. La tica cristiana siempre ha tratado de crear un cdigo para toda la sociedad a partir de las escrituras de la Biblia. Pantesmo. Segn el concepto que se tenga del mundo, el Pantesmo ser materialista e idealista Materialista porque se niega la existencia de dios y se confunde con la naturaleza. Idealista porque se afirman que Dios es todo. Utilitarismo. El ideal de la moral utilitarista es conseguir para si mismo lo mejor, conseguir la mayor cantidad posible de placeres, en cantidad y calidad. Psicoanlisis y tica. Corriente siquitrica y psicoteraputica, fundada por Sigmud Freud. Concluye que si el acto propiamente moral es aquel en que el individuo acta consciente y libremente, los actos que tienen una motivacin inconsciente deben, por tanto, ser descartados del campo de la moral.

MATERIALISMOel Materialismo es un sistema filosfico que considera a la materia como a la nica realidad en el mundo, que intenta explicar todo evento en el universo como un resultado de las condiciones y actividades de la materia y que, en consecuencia, niega la existencia de Dios y del alma LAS CUATRO FORMAS ELEMENTALES DE MATERIALISMO El materialismo metafsico El materialismo metdico El materialismo prctico o moral El materialismo psicofsico

HISTORIAS MATERIALISMO DE LA GRECIA ANTIGUADesde el siglo VIa.C. la filosofa se desarrolla con mayor mpetu en la Grecia Antigua y post moderna. All la corriente materialista surge en controversia con la religin principalmente en los filsofos representantes de la llamada escuela de Mileto; Tales de Mileto (ca. 624 - 547a.C.), Anaximandro (ca. 610 - 546a.C.) y Anaxmenes (ca. 585 - 525a.C.). Materialismo de la poca Medieval: En la Edad Media domina la religin en todas las esferas de la vida espiritual de la sociedad. Materialismo en la actualidad El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente cientfica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxistas. El materialismo como principio filosfico o cientfico tpicamente contrasta con el dualismo, la fenomenologa, el idealismo y el vitalismo ESCOLSTICAMovimiento filosfico y teolgico Intent utilizar la razn natural humana, la filosofa y la ciencia de Aristteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelacin cristiana CARACTERSTICAS Amplia variedad de ideas tanto en filosofa como en teologa. Conviccin de la armona fundamental entre razn y revelacin. Afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de sus principales atributos. Crean que la revelacin era la enseanza directa de Dios. En conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosfico, la decisin de los telogos prevaleca sobre la de los filsofos. Estudio profundo de la Sagrada Escritura. La base de la Escolstica era la gramtica. Se nutre de los textos. Era un mtodo basado en la autoridad. La Biblia, los Padres de la Iglesia, Platn, Aristteles, constituan el material para trabajar. PRINCIPAL PREOCUPACIN Integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelacin cristiana. MXIMOS REPRESENTATESEscoto Erigena, Juan (c.815-c.877) Creador del primer gran sistema filosfico de la edad media. Aportes Fundamento filosfico sobre el destino final de los individuos en el sentido de que ste no depende de Dios de una forma absoluta, ya que la voluntad tambin tiene algo que decir sobre la salvacin o la condenacin. No existe la condena, todos los seres humanos, afirma, se transformarn por igual en espritus puros. El mundo no se crea de la nada, sostiene ms bien que el mundo del espacio y del tiempo es una manifestacin de las ideas presentes en el pensamiento de Dios y describe a este dios como el punto ms alto de toda la evolucin. La razn no necesita ser sancionada por la autoridad; la razn es en si misma la base de la autoridad Averroes (1126-1198)Filsofo rabe musulmn. Mantena que las verdades metafsicas pueden expresarse por dos Caminos: A travs de la filosofa (Segn pensaba Aristteles)A travs de la religin (Como se refleja los libros de la revelacin). Aportes Mantena que el mundo no tiene principio. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. El alma individual humana emana del alma universal unificada. "teora de la doble verdad" Dos tipos de verdades:Filosfica y religiosaSanto Toms de Aquino (1225-1274) Filsofo y telogo italiano, cuyas obras lo han convertido en la figura ms importante de la filosofa escolstica y uno de los telogos sobresalientes del catolicismo. Aportes Armonizo la teora de la razn con la de la fe y el cristianismo. Abord todos los mbitos del saber: -La teora del ser con sus tributos y principios dice que los seres que estn compuestos de una esencia, esto es el principio especfico, y compuestos por una existencia que sera el acto de ser de cada uno. -Deca que para establecer un razonamiento que no produjera falsas conclusiones las premisas deban ser verdaderas.. -Mantiene el origen de las ideas estableciendo que es una sensacin inconsciente, o sea, que la idea la traemos impresa al nacer. -Armoniza el aristotelismo con la autoridad catlica al admitir la verdad de sentido de la experiencia (empirismo) pero manteniendo que sta completa la verdad de la fe. -Deca que los seres humanos no nos regimos por las leyes humanas, si no por las leyes regidas por dios que estn inconscientemente en nuestra mente, que la ley natural se conoca por sus efectos, la creacin el orden a que al ver una creacin ordenada determinaba automticamente que detrs de esa ordenacin de las cosas haba una inteligencia superior. LOS UNIVERSALES Nociones genricas y entidades abstractas. Se trata de determinar qu clase de entidades son, es decir, cual es su forma peculiar de existencia. Si los conceptos universales tienen una referencia real o no. La discusin se origin a raz de que se plante si los gneros y las especies son substancias o son simples realidades mentales; si son substancias corpreas o incorpreas; o si son realidades separadas de lo sensible o dependen de ello. POSTURAS BSICAS

Guillermo de Champeaux Realismo extremo Los universales existen realmente y su existencia es independiente de las cosas singulares. San Agustn y de Toms de Aquino. Realismo moderado Los universales existen realmente, pero teniendo su fundamento en la cosa particular . No obstante, existen en la mente de Dios como arquetipos o modelos de las cosas y sus relaciones.Guillermo de Ockham: Todo lo que existe es singular. Nominalismo Los universales no son reales, dependen de las cosas. La verdadera realidad no corresponde al concepto universal, sino a los individuos particulares y concretos existentes en el mundo fsico.TEMAS PRINCIPALES DE ANLISIS ESCOLSTICOS La Verdad y el hombre: En encendidas controversias con los escpticos hizo triunfar San Agustn la posibilidad de conocer la verdad.Los escpticos No existe la verdad; de todo se puede dudarSan Agustn Se podr dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda". Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismoEn el pensamiento en busca de la verdad se encuentran dos bandos. Dialcticos Antidialcticos Dialcticos Emplear la dialctica es emplear la razn y esto no puede ser malo, pues la razn se la ha dado Dios al hombre para que la emplee en aumentar su conocimiento. Berengario de Tours La razn y la evidencia son superiores a la autoridad. Que la dialctica (la lgica y la argumentacin racional) son el medio adecuado para descubrir la verdad. Antidialcticos Otloh de San Emerano, Lanfranco de Bec y Pedro DaminTiene una visin negativa del cuerpo humano: una masa de podredumbre, polvo y ceniza. Lo nico importante es la salvacin, y la manera ms eficaz de conseguirlo es hacerse monje. La filosofa viene del diablo, que quiere confundir al hombre llenndole de altanera y produciendo la ilusin del conocimiento racional, pero ya est todo dicho en las Escrituras. Dios puede hacer que, incluso, lo que ha ocurrido no haya ocurrido, algo incomprensible para la razn. Dios: San Agustn: Dios es la verdad. San Agustn se eleva de lo verdadero singular a la verdad una gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participacin en ella. Considera que:Existe Dios y el mismo tiempo de lo que Dios mismo es: el todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno, el ser de todo ser. As Dios es todo, pero a la vez no es nada de todo, pues sobre puja a todo, ninguna categora se le puede aplicar.

GNOSEOLOGAQu es la gnoseologa? La gnoseologa, o "teora del conocimiento", es una rama filosfica dedicada a estudiar el alcance y limitaciones del conocimiento; adicionalmente estudia cmo llegamos al conocimiento y su escencia: Qu es el conocimiento? Cmo lo adquirimos? Cmo sabemos que sabemos? Antiguamente, se daba por vlida la restriccin que daba Scrates al conocimiento, en cuanto a que este debe abarcar solo creencias del todo justificada y verdaderas, ms all de una mera opinin, pero esto ha sido cuestionado por pensadores contemporneos como Karl Popper: muchas de las cosas que damos por objetivamente "ciertas" en la ciencia por ejemplo, con el tiempo se prueban errneas y son reemplazadas por nuevas teoras. CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO Su fin es alcanzar una verdad objetiva. es un proceso dialctico basado en la contemplacin viva sensacin, percepcin y representacin. asimila el mundo circulante.

CLASIFICACIN DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO VULGARLlamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generacin en generacin. CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO VULGAR Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, notrata de buscar relacin con los hechos.

Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, notratar de buscar relacin con los hechos.

Subjetivo: La descripcin y aplicacin de los hechos depende del capricho y arbitrariedadde quien los observes.

Dogmtico: este sostiene en la aceptacin tctica de actitudes corrientes o en nuestrapropia suposicin irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o noverificados.Esttico: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificacin de los hechos. Particular: Agota su esfera de validez en s mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas ms amplios. Asistemtico: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemtica, sin obedecer a un orden lgico. Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.No acumulativo: La aplicacin de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su Opinin, sin considerar otras ideas ya formuladas. CONOCIMIENTO CIENTFICOLlamado Conocimiento Crtico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad.Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la reflexin, los razonamientos lgicos y respondiendo una bsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los mtodos de indagacin. CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICORacional: No se limita a describir los hechos y fenmenos de la realidad, sino que explica mediante su anlisis para la cual elabora conjeturas, frmulas, enunciados, conceptos, etc. Fctico: Inicializa los hechos, los anlisis y luego regresa a stos. Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. Metdico: Responde a una bsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metdicos con pretensin de validez. Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la confrontacin de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el anlisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones. General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Sistemtico: Ya que el conocimiento est constituido por ideas conectadas entre s, que forman sistemas. Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTFICOConocimiento VulgarEste se adquiere por medio del azar. No es verificable ni subjetivo. Est sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir. Es dogmtico porque se apoya en creencias y respuestas no verificables. Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos. Es subjetivo. Es vago sin definiciones. Conocimiento Cientfico. Este se adquiere mediante la razn. Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar. Es objetivo. Es sistemtico, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos. Es sistemtico, porque se adquiere con procedimientos CLASES DE CONOCIMIENTO Cuatro diferentes clases de conocimiento: Know-what (saber qu). Se refiere al conocimiento acerca de hechos. Es cercano a lo que normalmente llamamos informacin. Existen muchas reas en las cuales los expertos (entre los que se encuentran los abogados y los mdicos), deben poseer mucho de este tipo de conocimiento para realizar adecuadamente su trabajo.Know-why (saber por qu). Se refiere al conocimiento cientfico de los principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en la sociedad. Para acceder a esta clase de conocimiento se requiere frecuentemente del avance de la tecnologa y la reduccin de la frecuencia de errores en las pruebas de ensayo y error. Know-how (saber cmo). Se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer algo. Esta puede relacionarse con la produccin, pero tambin con otras actividades en el mbito econmico. Know-who (saber quin). Se refiere a la mezcla de diferentes clases de habilidades, incluidas las llamadas habilidades sociales, que permiten tener acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente. Segn Foray y Lundvall, esta clase de conocimiento es importante en la economa moderna, donde hay una necesidad de acceder a muchas diferentes clases de conocimiento y habilidades que estn dispersas debido al gran desarrollo de la divisin del trabajo entre organizaciones y expertos. ONTOLOGA Es una parte de la metafsica que estudia lo que hay, es decir qu entidades existen y cules no. Es la investigacin del ser en tanto que ser, o del ser en general, ms all de cualquier cosa en particular que es o existe. La ontologa es una reflexin crtica acerca del ser, sus momentos o fases, sus maneras de ser, su estructura, y sus categoras. El trmino "ontologa surgi a comienzos del siglo XVII; pero tambin se le identific con la "metafsica general". Husserl Es una ciencia de las esencias que puede ser formal o material. Heidegger afirma que existe una ontologa fundamental que es llamada metafsica de la existencia Hartmann afirma que Es la crtica que permite descubrir los lmites de la metafsica El problema ontolgicoEl problema central de la ontologa fue presentado muy elocuentemente por Willard van Orman Quine en su artculo Sobre lo que hayLas entidades abstractas: Las entidades del sentido comn: Los universales: Los agujeros: La mente y lo mental: EPISTEMOLOGA Rama de la filosofa que trata de los problemas filosficos que rodean la teora del conocimiento. La epistemologa se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; as como la relacin exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Los problemas de la epistemologa En primer lugar, la epistemologa se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. En segundo lugar, la epistemologa se plantea tambin el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En tercer lugar, son tambin problemas de la epistemologa los referidos al anlisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayora de ellas. En cuarto lugar, se dan tambin problemas epistemolgicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte terica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teoras. En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalizacin epistemolgica hacia el mbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas especficos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. En sexto lugar se plantean los problemas de epistemologa comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en fsica una forma modlica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. En sptimo lugar estn los problemas epistemolgicos ms particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre.