resumen de corrientes actuales en psicologia

34
UNIDAD 1 FOUCAULT, MICHEL, datos biográficos Nacimiento: 1926, 15 de octubre en Poitiers, Francia. Defunción: 1984, 25 de junio en París, Francia. Edad al morir: 57 años Ocupación: Historiador, filósofo, teórico social, psicólogo. Movimientos: Estructuralismo, postestructuralismo. Influencias: Althusser, Politzer, Bachelard, Bataille, Blanchot, Sastre, Braudel, Artaud, Bentham, Canguilhem, Nietzche, Austin, Barthes, Marx, Kant, etc. TEXTO: Foucault, Michel. (1957). La psicología de 1850 a 1950. En huisman, D & Weber, A. (1957). Histoire de la philosophie europeenne, t II. París: Librairie Fischebacher. Reproducido en Foucault, M. (1994). Dits et écrits. París. Gallimard, T. I. 120- 137. (Traducción Hernán Scholten, Depto de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA, 1997). En este texto, Foucault realiza un análisis histórico de la Psicología que se inscribe entre 1850 y 1950. Implícitamente aparece en el texto una ida de progreso insostenible, según la cual la psicología más cercana en el tiempo es mejor que la precedente. Realiza una distinción entre la Psicología del siglo XIX y la Psicología del siglo XX. La Psicología del siglo XIX es

Upload: lea-grisin

Post on 20-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Foucault, autores varios de corrientes actuales

TRANSCRIPT

UNIDAD 1

FOUCAULT, MICHEL, datos biográficos

Nacimiento: 1926, 15 de octubre en Poitiers, Francia.

Defunción: 1984, 25 de junio en París, Francia.

Edad al morir: 57 años

Ocupación: Historiador, filósofo, teórico social, psicólogo.

Movimientos: Estructuralismo, postestructuralismo.

Influencias: Althusser, Politzer, Bachelard, Bataille, Blanchot, Sastre, Braudel, Artaud, Bentham, Canguilhem, Nietzche, Austin, Barthes, Marx, Kant, etc.

TEXTO: Foucault, Michel. (1957). La psicología de 1850 a 1950. En huisman, D & Weber, A. (1957). Histoire de la philosophie europeenne, t II. París: Librairie Fischebacher. Reproducido en Foucault, M. (1994). Dits et écrits. París. Gallimard, T. I. 120-137. (Traducción Hernán Scholten, Depto de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA, 1997).

En este texto, Foucault realiza un análisis histórico de la Psicología que se inscribe entre 1850 y 1950. Implícitamente aparece en el texto una ida de progreso insostenible, según la cual la psicología más cercana en el tiempo es mejor que la precedente.

Realiza una distinción entre la Psicología del siglo XIX y la Psicología del siglo XX. La Psicología del siglo XIX es caracterizada por presentar un “prejuicio de la naturaleza”, que implica tener como modelo a las ciencias naturales y al positivismo. Luego, como autores de transición menciona a Freud, Dilthey y Janet, autores que dan paso a las psicologías ligadas al “descubrimiento del sentido” en el siglo XX. Con esto no se quiere decir que antes no había sentido, sino que ahora se le da uso. Debe destacarse que el sentido es entendido a la manera del sentido común, lo que se entiende, lo interpretable.

LA PSICOLOGÍA DEL SIGLO XIX Y EL PREJUICIO DE LA NATURALEZA

Según el autor, la Psicología del siglo XIX heredó del racionalismo e iluminismo la preocupación por alinearse con las ciencias de la naturaleza y por reencontrar en el hombre la prolongación de las leyes que rigen los fenómenos naturales. Dicha psicología descansaba en dos postulados:

por un lado, que la verdad del hombre se agotaba en su ser natural” ,biológico y

por otro lado, que el camino de todo conocimiento científico debía permitir cuantificación, medición, construcción de hipótesis y la verificación experimental o, en otras palabras, que al ser natural se lo puede estudiar por medio de la cuantificación, medición, etc.

El problema con ello es que por perseguir el ideal del rigor y la exactitud de las ciencias de la naturaleza fue llevada a renunciar a sus postulados. Por el cuidado de la fidelidad objetiva, fue llevada a reconocer en la realidad humana algo diferente de un sector de la objetividad natural, es decir, que el hombre es más que un ser natural, y que para conocer la naturaleza del hombre deben buscarse métodos diferentes de los que las ciencias de la naturaleza podrían proporcionar como modelo, o en otras palabras, era necesario buscar un método propio.

Al ver la paradoja algunos resolvieron el objeto pero mantuvieron el método, y otros mantienen el objeto y resuelven el método.

A su vez de las contradicciones entre el proyecto y sus postulados, surgen contradicciones en su resolución y entre la psicología como disciplina y la psicología como práctica.

Foucault, intentando resolver esas contradicciones, va a postular una clasificación en tres modelos: método físico químico, modelo orgánico, y modelo evolucionista.

El método físico químico apunta acceder a leyes más universales y a la descomposición de los fenómenos complejos en fenómenos simples. En este modelo se menciona a J. S. Mill.

El modelo orgánico concibe al psiquismo como organismo, y es caracterizado por su espontaneidad, su capacidad de adaptación y sus procesos de regulación interna. Los autores mencionados en este modelo son: Bichat, Magendie, Claude Bernar, Bain, Fechner, Wundt, Ribot.

El modelo evolucionista, caracterizado por el pensamiento de autores como Darwin y Spencer, concibe a la evolución del individuo como un proceso de diferenciación y por un movimientote organización jerárquica. Este modelo introduce el análisis del aspecto cronológico, al mostrar que el hecho psicológico

solo tiene sentido en relación a un porvenir y a un pasado, que su contenido actual descansa sobre un fondo silencioso de estructuras anteriores que la cargan de toda una historia, pero que implica al mismo tiempo un horizonte abierto hacia lo eventual.

EL DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO

Concibe el autor que este descubrimiento del sentido se realizó al final del siglo XIX. Este consistió en dejar de explicar al hombre como un sector determinado del mundo natural; y de realizar un análisis a su medida, más fiel a sus características, tomando al hombre en su propio nivel, en las conductas en las que se expresa.

Rescata a tres autores, Janet, Dilthey y Freud:

Janet, pese a permanecer cerca del evolucionismo (por su jerarquía de las tendencias y su noción de energía psíquica que recuerda a Ribot), su definición de la conducta (como reacción sometida a regulación, interna o externa como reacción frente a la reacción del otro, lo aleja del prejuicio de la naturaleza.

Freud, está ligado todavía al prejuicio de la naturaleza debido a sus orígenes naturalistas y a los prejuicios metafísicos o morales que le han dejado sus marcas, pero Foucault lo retoma por estudio de las génesis de las significaciones, la historia personal y su exigencia de analizar el medio cultural.

Dilthey lo retoma porque pone énfasis en la historia personal del sujeto..

Foucault rescata al sentido en sí mismo; algo que parece en el discurso del sujeto le da sentido.

SIGNIFICACIONES OBJETIVAS

Freud logra el estudio de las significaciones objetivas por medio de una metodología: estandarización, distancia entre el observador y el fenómeno. La forma de acercarse objetivamente al sujeto es la misma, el método.

En este apartado el autor delimita para su estudio ciertas regiones, las cuales considera corrientes contradictorias:

1. Elementos y conjuntos: aquí ubica al conductismo, el cual busca el sentido adaptativo de de las conductas a partir de las manifestaciones objetivas del comportamiento. A su vez incluye a la Gestalt, innatista, según la cual la significación dada al campo perceptual es hereditaria.

2. Evolución y génesis: Aparecen las psicologías del desarrollo como la de Gesell y por otro lado, la psicología Genética, que afirma que el devenir psicológico no es el desarollo de estructuras ya preparadas, sino que es la preparación efectiva de las estructuras adultas; no se trata ya de evolución espontánea, sino de génesis activa.

3. Performances y aptitudes: Es en el nivel de lo real, y el marco de lo definido que se buscan determinar las consecuencias del comportamiento. Aparecen en este apartado los desarrollos psicométricos de Binet, entre otros.

4. La expresión y el carácter: Los psicólogos de la expresión y del carácter se esforzaron por recuperar el contenido de las significaciones bajo la forma de la necesidad individual. Aquí se mencionan los desarrollos de tests psicométricos como el test de Rorschach.

5. Conductas e instituciones: Expresadas o silenciosas, las significaciones objetivas de las conductas individuales están unidas por un lazo esencial a la objetividad de las significaciones sociales.

Da cuenta hacia el final de las contradicciones en estas corrientes teniendo presente que el hombre siempre es un objeto ambiguo, y que por eso la psicología también lo será, y estará en tensión. Tomando las palabras textuales del autor dice lo siguiente: “¿pudieron resolver las contradicciones que lo motivaron? No lo parece, ya que en las formas actuales de la psicología se reencuentran esas contradicciones bajo la forma de una ambigüedad que es descrita como coextensiva de la existencia humana.”

UNIDAD 2

TEXTO: Janet, Pierre. (1938): “Psicología de la conducta” (fragmento)

La Psicología para Janet es una ciencia que a grandes rasgos estudia al hombre en sus relaciones con el universo y, sobre todo en sus relaciones con otros hombres. Según este autor, la psicología del comportamiento (conductismo) es insuficiente en tanto estudia sólo los fenómenos elementales, los reflejos y los instintos, suprimiendo el estudio de los fenómenos más complejos, la conciencia, los sentimientos, los razonamientos, etc. Él plantea una psicología de la conducta, la cual tiene en cuenta tanto los fenómenos elementales como los más complejos, los cuales estaría unificados por medio de la ACCIÓN, objeto de la psicología que permitiría a su vez constituirla como sistema de conocimiento.

Las acciones elementales son reacciones del organismo a estimulaciones provenientes del mundo exterior, son un conjunto de movimientos adaptativos que se producen en el exterior del cuerpo viviente. Los sentimientos y la conciencia se presentan como reacciones del organismo a sus propios actos. Estas acciones no son puramente determinadas, sino que poseen un componente azaroso. Janet aclara que la psicología no busca el origen primero de la acción ya que eso es parte de la metafísica.

La hipótesis principal del texto de Janet es que todo hecho psíquico en el hombre, son acciones, y a su vez que toda acción modifica al mundo. Por otro lado asevera que esta hipótesis permite medidas, y aquí se expone el prejuicio de la naturaleza.

La conducta es planteada como poseedora de una parte indeterminada y una parte determinada. La parte indeterminada refiere al funcionamiento de las tendencias, da su carácter a la acción presente. La parte determinada es aquella que depende del pasado, de la organización física y psicológica anterior, refiere a las tendencias adquiridas.

La tendencia es una disposición del organismo vivo a efectuar una acción determinada, acción caracterizada por un cierto número de movimientos cualquiera de los órganos, que se suceden en cierto orden, en reacción a cierta estimulación de cualidad y de fuerza determinada que se produce en un punto determinado del tegumento. Plantea que en un principio estas tendencias se pueden dividir en: actos simples o actos complejos. A su vez destaca que las tendencias evolucionan, surgen nuevas con el tiempo, siendo las más recientes son las más frágiles.

Las tendencias poseen una estructura jerárquica:

1. CONDUCTA ANIMAL

Los primeros actos psíquicos derivan de los grandes funcionamientos de la vida animal (irritabilidad, alimentación, fecundación, etc.) que dan lugar a movimientos de todo el cuerpo. La conducta animal es la base de la conducta humana.

Dentro de la conducta animal tenemos:

a. Contracción irregular que se produce en las vísceras y músculos, agitación difusa, en apariencia sin significado (1er hecho psicológico que luego será suprimido).

b. Actos reflejos: Son actos explosivos que comienzan cuando la estimulación alcanza cierto grado y que una vez iniciados, se desarrollan completamente, al menos cuando no encuentran obstáculos, hasta que la tendencia esté completamente descargada.

c. Actos perceptivos-suspensivos: La tendencia ya no es explosiva. Hay en ella tres momentos: una fase preparatoria, una fase de erección y una fase de descarga.

d. Actos sociales: El acto social es una reacción a un acto del objeto. Nunca es aislado. Las conductas sociales dan lugar a los sentimientos, reguladores de las acciones. Constituyen el estadío de las conductas socio-personales.

Estos (a., b., c., d) conforman el grupo de los instintos.

2. CONDUCTAS INTELECTUALES ELEMENTALES

Comienzan en el animal que ya sabe cómo manejar la herramienta, pero se desarrollan por completo en el hombre. Todas estas conductas intelectuales tienen probablemente su punto de partida en los actos sociales, en la necesidad de modificar los actos individuales para hacerlos accesibles a los otros y hacer posibles sus relaciones.

Entre estas conductas tenemos:

a. Actos simples combinados: Se trata de actos más complicados que se presentan como una combinación intermedia entre otras dos acciones del estadio perceptivo precedente. Ej. Recoger manzanas y ponerlos en una canasta.

b. El lenguaje: Combinación de grito y acto. La conducta del habla surge de las conductas del mando y la obediencia. Es por medio del lenguaje que se unen las conductas inferiores con las superiores.

c. La memoria: La memoria animal consta del registro de conductas pasadas, mientras que la memoria humana es la reacción al registro pasado catalogado como pasado. Hay una adaptación a lo ausente, a lo pasado. Se reacciona a la pregunta, “¿qué hubiera pasado si…?”.

d. El lenguaje inconsistente: Lenguaje interiorizado. Surge el pensamiento como lo propiamente humano. El lenguaje se vuelve inconsistente al separarse de la acción. Ej. Lenguaje delirante, separado de la realidad, sin sentido, no dirigido a otro.

3. CONDUCTAS MEDIAS, LA AFIRMACIÓN

Janet menciona la necesidad que los hombres tuvieron de restablecer la unión entre el acto y el lenguaje de los miembros.

Menciona dos tipos de creencia:

a. Creencia asertiva: Son creencias ligadas a los afectos, necesidades, etc. La creencia asertiva es una afirmación con ejecución inmediata imposible. Todos los actos o pensamientos superiores del hombre son formas de creencia. El habla es sustituto de la acción.

b. Creencia reflexiva: Son más adaptativas y más ligadas a las conductas superiores. La reflexión reproduce por dentro de nosotros mismos la discusión de una asamblea y sólo deja a la afirmación producirse luego de estas discusión interna, la reflexión dio nacimiento a la deliberación, a la

duda, a la decisión. La reflexión conlleva, a su vez, el reconocimiento del otro como ser pensante.

4. CONDUCTAS SUPERIORES (acciones interiorizadas)

Entre ellas tenemos:

a. Tendencias raciones y experimentales: El recuerdo es una tendencia no para actuar sino para relatar. El recuerdo debe ser transformado para tener utilidad práctica. Debe haber un aprendizaje de sucesos pasados.

b. Tendencias progresivas: Progreso vinculado a lo azaroso y novedoso. La idea y búsqueda de progreso son su carácter esencial

c. Conductas individuales: La conducta individual es la resultante de la jerarquía de tendencias y lo azaroso. La conducta surge de la tensión entre tendencias.

EL FUNCIONAMIENTO DE LAS TENDENCIAS

El funcionamiento es el pasaje de una tendencia de la fase de latencia a la fase de consumación, atravesando las diferentes fase de la activación: erección, esfuerzo, deseo o juego y deteniéndose en una u otra.

Fuerza psicológica: Cada tendencia tiene una determinada fuerza, siendo mayor en las inferiores y menor en las superiores. Además esta fuerza se encuentra concentrada en diferentes tendencias, variables según los individuos, y en particular en las tendencias que constituyen la personalidad. Por ende, los actos son más o menos costosos: una acción pasada, ejecutada ya muchas veces es poco costosa; una acción nueva, sobre todo un acto elevado en la jerarquía, demanda gran gasto.

Tensión psicológica: La eficacia total de la acción no solo depende de su fuerza sino de su tensión. La tensión de la acción es cierta modificación que concentra la fuerza, que permite una eficacia más grande con una fuerza menor.

VARIACIONES DE LA FUERZA Y LA TENSIÓN

Fuerza y tensión se combinan de muchas formas:

Agitación: Si la fuerza se mantiene mientras la tensión baja (paradojas de agitación).

Deseo, ensoñación: SI la fuerza disminuye, y la tensión se mantiene difícilmente y los actos superiores existen, se presentan en la fase inferior de este estrato.

Descarga: En ciertos casos es ventajoso, e incluso necesario, disipar la fuerza sobreabundante que ya no corresponde a la tensión disminuida (ejemplo, convulsiones, rumiaduras mentales).

Oscilaciones: Las fuerzas y las tensiones psicológicas en un individuo aumentan y disminuyen, tanto en las emociones, como por lesiones orgánicas, etc.

Equilibrios: Entre las diversas oscilaciones, la mente mantiene cierta estabilidad, un equilibrio se establece entre los recursos y gastos psíquicos. Hay muy variados equilibrios.

UNIDAD 3

En Argentina, el autor platense Piuchiarelli, recepcionó la obra de Dilthey y elaboró una tesis sobre la obra de dicho autor y su recepción. Primero habla del lenguaje de Dilthey, y luego habla de su estilo (discute con otros, por ejemplo).

Dilthey en un principio es metafísico y luego empírico. Busca retomar el sentido de manera objetiva. Quiere hacer una teoría del conocimiento basada en hechos empíricos comprobables. Su intención es dar un fundamento a las ciencias del espíritu, por un lado, por la psicología y por otro lado, por la hermenéutica.

A su vez realiza una querella de los métodos. Menciona dos estilos de proceder: por un lado por la definición del método y la adecuación del objeto y por otro lado por la definición del objeto y la búsqueda del método. Plantea que si la cientificidad está en el método, perdemos la cientificidad.

Dilthey recurre a la psicología para justificar la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Le va a dar a la psicología un lugar fundamental en la teoría del conocimiento, la cual busca además poder verificar.

El problema de las ciencias del espíritu es que el fenómeno a estudiar es una totalidad indescomponible en causa y efecto. Si las ciencias del espíritu no encuentran un fundamento, pueden caer o en una metafísica o en un empirismo seco.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS DEL ESPÍRITUMétodo explicativo (relación causa-efecto)La hipótesis tiene un sentido más concreto, la hipótesis es mediadora. Subyace a esta un razonamiento inductivo.Los objetos se presentan desde afuera, de forma mediada.Los hechos son fenómenos dispersos, y por eso hay hipótesis.

Método comprensivo.Los objetos se presentan de forma inmediata, desde adentro.Los hechos son totalidades.El razonamiento, las hipótesis, son posteriores al hecho.

PSICOLOGÍA EXPLICATIVA PSICOLOGÍA DESCRIPTIVAMás ligada a las ciencias de la naturaleza.Todos contra todos.Parte de elementos para construir una totalidad, el fenómeno.Hipótesis como mediadora del hecho.El método al tomarlo de las ciencias de

Hipótesis como posterior al hecho.Vida psíquica, vivida. (en la poesía se desplega la vivencia, pero de una forma estética)Comprensión, la cual exige intersubjetividad.

la naturaleza no es adecuado al objeto de la psicología.

UNIDAD 4

Para Politzer el psicoanálisis es útil a pesar de su prejuicio de la naturaleza.

Pueden hallarse dos momentos en la obra de Politzer:

1. Desarrollo de la psicología concreta2. Crtitica la praxis psicológica y el carácter conservador del psicoanálisis. La

considera una práctica burguesa.

Psicología concreta como psicología de la primera persona.

Drama: vida del hombre en todas sus expresiones, todo lo que pasa en la vida del hombre.

Tesis de la inmanencia (lo propio inmutable) del sentido (en el drama).

Politzer retoma al CONDUCTISMO, la GESTALT, y el PSICOANÁLISIS.

Del conductismo toma su crítica al introspeccionismo y su énfasis en la conducta. Y le critica su negación de la existencia de la conciencia y que no le interese saber qué hay en la caja negra.

Da una definición concreta del hecho psicológico como conducta observable.

De la Gestalt rescata su crítica al atomismo y su concepción de que el todo es más que la suma de las partes; por otro lado rescata que la Gestalt afirma que la totalidad tiene sentido (y forma). Aunque pierde la totalidad al querer explicarla.

Del Psicoanálisis le interesa que habla del sujeto, sentido y acontecimiento únicos. Tiene en cuenta la historia del sujeto (drama). Aunque menciona que hay en él un ocultamiento de la vieja psicología al querer lograr una cientificidad, al estar ligado al positivismo

Psicología clásica: respecto a esta, Politzer menciona dos metáforas, una es la de los salvajes, y otra la del árbol. Los psicólogos no van a ser científicos al modo de los científicos naturales.

Método experimental – uso de las matemáticas, llegan estas de tercera mano a la Psicología. Pierde la especificidad del objeto de estudio de la psicología.

Organización-disolución: la historia de ls psicología no es organizada, hay una disociación de escuelas. Objeto de estudio: Doble naturaleza del hombre es un mito, critica al paralelismo psicofísico. Nunca logra responder a lo propio del hecho psicológico.

La ilusión de la objetividad no se alcanza según el conductismo, ya que apelan a la introspección.

Abstracción: pasar del hecho en primera persona a tercera persona.

Realismo: da materialidad a lo biológico a lo inconciente y no a los hechos.

Formalismo: eliminar el contenido de los hechos psicológicos.

El objeto de la psicología clásica es una mezcla del alma y la percepción.

No estudia ni el alma ni la percepción. Se debe expulsar la abstracción y el experimentalismo.

No se mete en las explicaciones de los objetos de las 3 corrientes ya que ahí se caería en los 3 peligros: abstracción, realismo, y formalismo.

Psicoanálisis:

Va a rescatar del mismo el sueño y el Edipo. El sueño es un hecho psíquico porque tiene sentido y se produce a pesar de la conciencia.

Toma del psicoanálisis el inconsciente como descriptivo. No toma la relación intersistémica porque al querer explicar cae en los 3 peligros.

El hecho psicológico sólo se puede explicar a partir del drama de ese sujeto para que conserve el sentido. Si se habla del hecho en sí mismo (ej. Sueño), se pierde e sentido, el sustento material. La 3ra persona hace perder la especificidad de la psicología.

Para Politzer, Freud crea un nuevo “paradigma”.

Psicología concreta:

Psicología en primera persona

Método interpretativo

Drama: serie de acontecimientos del sujeto.

Medio Psíquico: seguimiento de la vida del sujeto particular

Conciencia empírica en tanto rescata las experiencias del sujeto, el drama.

UNIDAD 5

Lagache (1903-1972, Paris, médico, filósofo, psicoanalista y psiquiatra)

Lagache fue compañero de secundaria de Sartre. Influenciado por Bergson. Trabajó la definición de lo que era el sujeto. Desde la filosofía va luego a la psicología, a la psicopatología y luego al psicoanálisis. Se interesa por el modelo de Jaspers.

Se analiza con lowenstein (mismo que el de Lacan).

Texto de 1947 de Lagache.

Qué puede aportar el psicoanálisis a la Psicología.

Con Janet y Lagache hay dos vías de implantación del psicoanálisis en Francia. Janet via médica, Lagache vía médico-filosófica.

CRÍTICAS AL PSICOANÁLISIS (JANET)

Uso del psicoanálisis, humanismo y naturaleza, psicología experimental, psicología clínica, fundamento de la unidad (lagache).

Contexto: Congreso internacional en Londres

Va como invitado por los médicos ingleses para presentar el psicoanálisis de un judío. Francia e Inglaterra tienen intercambios intelectuales. Se piensa que Janet va a hacer na mejor introducción que los propios autores.

Objetivo: Qué tiene de nuevo y qué no el Psicoanálisis. Sin embargo termina siendo una presentación que compara el análisis psicológico con el psicoanálisis.

Para Janet sus diferencias se transforman en críticas negativas.

El Freud referente de Janet es el Freud de Estudios de la histeria.

El segundo Freud no es leído por Janet.

Neurosis actual: producto de la falta de sexo

Janet se queda en sexualidad como sexualidad genital.

Janet critica la sublimación, las tendencias superiores no tienen que ver con las inferiores. Le critica que a veces dice una cosa, otras otra.etndrá en cuenta los siguientes problemas:

Recuerdos traumáticos en la neurosis.

El papel de los mismos

Su carácter sexual.

Críticas:

1. El Psicoanálisis es una teoría y un método pansexualista. Ej: estudiante de Freud que toma la teoría como literal. Luego lo rechaza Freud y lo “excomulga”. Según Janet el discípulo hizo simplemente lo que se le dijo que debía hacer. Según Janet el Psicoanálisis busca generar adeptos.

2. Cita a Jones, explicitando que el Psicoanálisis es una teoría filosófica ya que plantea Jones que debe entenderse la libido como el impulso vital de Bergson.

3. El Psicoanálisis es una sugestión disfrazada de cientificidad. Freíd mismo, había alegado que no basta con la sugestión ya que no todos son sugestionables y los síntomas vuelven.

“Si el tratamiento y la causa son sexuales no tiene entonces nada que ver con las funciones superiores (p 223).Ej de las curaciones p224P 225 Formas clásicas del tratamiento en el psicoanálisis: coito normal, llenas las lagunas mnésicas (neurosis histéricas).

Según Janet el Psicoanálisis se queda solo con hacer conciente lo inconciente.En cambio Janet busca adaptar al sujeto a ese recuerdo; a la manera de una reeducación (memoria adaptación al pasado)Comparten Freíd y Janet que el recuerdo en sí no es patógeno, sino que deriva patógeno.“La falla en el tratamiento freudiano es que se queda en el comienzo del mismo” Janet.Janet además le da contraejemplos de gente que tiene coito normal y está enfermo (y si son infértiles además, halla casos en que no tienen problemas en las tendencias superiores).

Estética: supone el estudio de lo bello a partir de la filosofía. Ej Grecia antigüa.

Falta de satisfacción estética: No es agradable para uno mismo. La histérica sufre porque no haya una forma de satisfacerse ella. Se vincula con el narcisismo.

“Reclama al otro para hacerla feliz”. El sujeto debería buscar satisfacción en uno mismo.

Para Janet el Psicoanálisis deber aspirar a aportar a la filosofía. Lamentablemente el psicoanálisis pretende más, pretende ser ciencia.

Pero esta conferencia divulga al psicoanálisis en Francia a los legos.

Ingenieros en 1914 traduce la conferencia de Janet para Argentina. Gracias a Janet llega un primer psicoanálisis a Argentina.

TEXTO DE LAGACHE¿Qué relación hay entre Psicología y Psicoanálisis?

Cuestiones:a. Posibilidad de transmitirse el psicoanálisis en el ámbito académico.b. Cuanto puede aportar en la práctica psicológica.

Unidad de la psicología: Búsqueda de unión entre humanismo (clínica) y naturalismo (método experimental). La unión va a estar dada en el objeto de estudio, la conducta.

Referencias: Dilthey (construcción de la unidad a partir del objeto de estudio), Politzer (la clínica no puede deslindarse de la experiencia concreta), Janet (conducta como objeto de estudio).

NATURALISMO HUMANISMO

Hecho psicológico como cosas.Conducta como estímulo- respuesta controlable, medible, exterior al sujeto, material.Va de las partes al todo.Valores cuantitativos.Método explicativo.Adaptación al medio. Ej: Wundt, Robot, Gestalt.

Hecho psicológico como conciencias, vivencias, expresión.Conducta como la existencia vivida más la conducta externa (Janet).Va del todo a las partes.Valores cualitativos.Método comprensivo.Adaptación a la finalidad y los valores (a lo social y lo simbólico).Psicología funcional: adecuación a los valores de la cultura. Pone eje en la relación sujeto y sociedad.

Ej: fenomenología, Psicología comprensiva.

Estas dos propuestas se plantean como complementarias (p33.) a partir de los métodos.La Psicología a partir de la praxis.

Psicología del sillón. Psicología clínica como pasiva, frente a la psicología explicativa más activa.Busca llegar a lo plenamente humano. No es psicopatología.

El mayor aporte del psicoanálisis es dar cuenta de la falta de enfermedad, de la no enfermedad.

UNIDAD 6

Psicoanálisis entre EEUU y Europa

1909: Freud con Jung y Ferenczi van a presentar el Psicoanálisis a EEUU (“por la alfombra roja”). Profesionalización del Psicoanálisis con una consecuente eliminación de la especificidad y la base psicoanalítica.

HALE (1919-1940)

Sólo médicos pueden ejercer el psicoanálisis. Los legos pueden sí y sólo sí se instruyen en la medicina o están regulados por un médico. El psicoanálisi es una especialización, médico psicoanalista.

El Psicoanálisis se introdujo más fácil en EEUU que en Europa.

.

UNIDAD 8

PRIMER LACAN: FENOMENOLÓGICO (1932-1950)

SEGUNDO LACAN: ESTRUCTURALISTA (1950-)

Pre-estructuralista, previo a Levi-Strauss.Recepción de Hegel por Kojeve.Estadío del espejo: sujeto unificado (pregnancia de la lengua). Proceso de constitución del sujeto. Va desde los 6 meses hasta los tres años con el surgimiento del lenguaje que es cuando se reconoce. Propone la dualidad entre el yo y la imagen: reconocimiento, agresión, dialéctica, alienación (alienado a otro que diga quién se es)

Hay un pasaje luego de revisitar la obra de Freud. Para ello retoma la lingüística (cura por la palabra)Lacan invierte la relación significado-significante, por significante-significado, siendo el significante la conciencia y el significado el inconsciente y están separados por la represión.Sujeto dividido: se le escapan ciertas cosas de sí. Sujeto del inconsciente. Un único sujeto dividido, atravezado por la represión. Inconsciente estructurado como un lenguaje.

Dagfal, A. (2009): “El encuentro de Lacan con Levi-Strauss: del poder de la imagen a la eficacia del símbolo”. En autores varios (2009). Levi-Strauss en el pensamiento contemporáneo. Buenos Aires: CFA.

“(…)Claude Lévi-Strauss y Jacques Lacan, (…) este último, a principios de los años ’50, se apoyó explícitamente en los escritos del primero para realizar su mentado retorno a Freud. Como es sabido esa operación, se efectuó al amparo del estructuralismo (…)”.

“No resulta indiferente que Lacan, que era bastante renuente a reconocer sus referencias, haya dado a Levi-Strauss este lugar de privilegio, incluso en un momento en el que, interesado en la topología de nudos, ya se había alejado bastante de sus ideas.”

“Lo cierto es que, con este bagaje, ya en la primera visión del estadío del espejo, de 1939, Lacan operaba una relectura de la teoría freudiana del narcisismo a partir de una idea hegeliana-kojeviana del sujeto, en la que el deseo de reconocimiento se articulaba con una revelación del ser y su verdad.”

“(…) Más allá de esta primera mención explícita a un artículo de Levi-Strauss, Lacan terminaba su trabajo situando el estadío del espejo a partir de coordenadas levi-straussianas, en el “punto de juntura de la naturaliza con la cultura” que, según el, la antropología de ese entonces escrutaba obstinadamente”.

“Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Claude Levi-Strauss era un joven profesor de sociología casi desconocido que, luego de haber realizado investigaciones etnológicas en Brasil, se había exiliado en nueva York. Alli entabló una amistas muy estrecha con el lingüista ruso Roman Jakobson, quien iba a ser determinante para su futuro intelectual. Hasta ese momento, según su propio testimonio, él era “una especie de estructuralista ingenuo”. “Hacía estructuralismo sin saberlo. Jakobson me reveló la existencia de un cuerpo de doctrina ya constituído dentro de una disciplina: la lingüística, que yo nunca había practicado (…)””.

“En junio de 1953, Jacques Lacan abandonó la Sociedad Psicoanalítica de París siguiendo a Daniel Lagache, Fraçoise Doltó y varios otros analistas que terminaron fundando la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (…) en la primera reunión científica de esa nueva sociedad, Lacan dio una conferencia (…) [en la que] hizo alusión, por primera vez, al consabido retorno a Freud, o mejor dicho, al “retorno de los textos de Freud” (…). También enunció allí, por primera vez, la idea de que en el síntoma se expresaba “algo estructurado y organizado como un lenguaje”(…)”.

“(…), la utilización de este arsenal de conceptos, que implicaba una primacía del orden simbólico, no debería hacernos pensar que el inconciente estructural de Levi-Strauss era equivalente al sujeto del inconsciente postulado por Lacan. En la concepción lacaniana del sujeto, al lado de la determinación por la estructura, subsistía una impronta filosófica que iba de Hegel a heiddegger.”

UNIDAD 10

PSICOANÁLISIS PSICOLOGÍA PSIQUIATRIA1914: Texto de Janet (ingenieros)

1906-1908: cátedras de psicología en distintas carreras

1900-1925: Positivismo

1942: Creación de la APA por psiquiatras kleinianos

1955 en adelante: Creación de las primeras carreras de Psicología

1940-1950: APA y carrera de Psicología (psicoterapias)

1955 en adelante: Creación de las primeras carreras de Psicología

1976: Golpe militar1978: Cierre de las carreras

1970 en adelante: Introducción de Lacan

1984-1985: Reapertura de las carreras

OSCAR MASOTTA

Nació en 1930 y murió en 1979 en Barcelona

Fue crítico de arte, semiólogo y psicoanalista

Formó parate de una generación marcada por el golpe de estado

Estuvo vinculado con el pensamiento de Sartre y Merleau Ponty

Nunca se recibió de ninguna carrera

Era un intelectual de cafetín

Tuvo una formación marxista

Entre 1958 y 1965 pasa del existencialismo al estructuralismo

1958 Anécdotas:Justifica su cambio de

1965Fenomenología: Merleau Ponty.

Estructuralismo: Levi-Strauss, Lacan

Existencialismo: Sartre.Conceptos:

Conciencia, Experiencia vivida, Primacía de lo

preverbal y lo corporal, Sujeto centrado Sujeto libre

interés intelectual por su drama

Conceptos: Inconciente, Imaginario Lenguaje Primacía de lo simbólico Sujeto descentrado Deformaciones

ARLT: En sus novelas, según Masotta, aparece el delator de la superestructura. Arlt caracteriza la clase media argentina de principios de Siglo. Masotta en realidad no quiere escribir sobre Arlt sino sobre Sartre.

La enfermedad mental según Masotta: es el que queda por fuera de las cuestiones que nos aliena. Denuncia las condiciones de enfermedad; puede haber otra forma de vivir. La enfermedad es vista como un padecimiento psíquico.

Debido a su enfermedad, no puede seguir sosteniendo el existencialismo

No decidimos el padecer.

De la idea de conciencia de Masotta sobreviva la conciencia de Clase.

Masotta, O. (1965): “Roberto Arlt, yo mismo. En conciencia y estructura. Bs. A.: Jorge Álvarez. Reeditado en 1990, Bs. As.: Corregidor.

Página 190:

“Cuando escribí el libro ya no era un apasionado de Arlt sino de Sartre.”

“…cualquiera que hubiera leído a Sartre podría haber escrito ese libro.”

“Pero […] entre la programación del libro y el libro como resultado, no todo estaba en Sartre. Y lo que no estaba en Sartre estaba en mí.”

Página 191:

“¿El mensaje de Arlt? Bien, y exactamente: que en el hombre de la clase media hay un delator en potencia, que en sus conductas late la posibilidad de la delación. Es decir: que desde el punto de vista de las exigencias lógicas de coherencia, que pesan sobre toda conducta existe algo así como un tipo de confucta privilegiada, a la vez por su sentido y por ser la más coherente para cada grupo social, y que si ese grupo es la clase media, esa conducta no será sino la conducta de delación.”

Página 191-192:

“Pero como la capacidad lógica del hombre es infinita, siempre es posible resolver problemas imposibles: hay gente que lo hace. Son los enfermos mentales. En este sentido la enfermedad mental es absolutamente lo contrario a lo que una literatura envejecida burguesa nos ha querido hacer entender.”

Página 192:

“…Cuando hablamos de lógica y coherencia aquí, nos referimos menos a una lógica pensada por el individuo que se enferma, que a una lógica que –no hay otro modo de decirlo- se piensa como un enfermo mental. Y en cuanto a la relación entre conducta mórbida y conducta de delación: la tesis es de Arlt.”

“Lo que Arlt denuncia es a la sociedad que produce delatores.”

Página 193:

“Ya he dicho que a nivel de las ideas del libro estaba fuertemente influenciado por Sartre. Ahora bien, en lo que hace a la prosa, la influencia viene de Merleau Ponty.” Estilo de los hechos.

Página 196:

“…¿yo, que amaba a Sartre, cómo podía olvidar que uno hace su enfermedad?”

“Uno hace su enfermedad, ¿pero qué podía sacar yo ahora de eso que yo había hecho de mí? No entendía nada. Era un infierno.”

Página 197:

“…las cosas estaban así, mi padre había muerto y yo había “hecho” una enfermedad, en “ocasión” de esa muerte, Y desde el día que “caí” enfermo (fue de la noche a la mañana) me tuve que olvidar de golpe de Merleau Ponty y de Sartre, de las ideas y de la política, el “compromiso” y de las ideas que había forjado sobre la política, el “compromiso” y de las ideas que había forjado sobre mí mismo. Tuve entonces que buscarme un psicoanalista. Y me pasé un año discutiendo con él, sobre si mi enfermedad era una histeria o una esquizofrenia. Yo entonces confundía el aislamiento que padecía con el aislamiento como conducta de corte con lo real, y como no podía o no quería observarme desde afuera, afirmaba que estaba esquizofrénico.”

Página 200:

“…no estoy contando anécdotas. Sino mejor, contando algunas coordenadas reales de una situación concreta mía. La enfermedad, a raíz de la muerte de mi padre, la vergüenza, la vergüenza económica, la buena voluntad de mis intenciones intelectuales, mis influencias intelectuales, las mejores, Sartre, la relación de compromiso entre el sostenimiento de las ideas y la exigencia de coherencia co uno mismo cuando se trata de jugar los roles en el interior de la sociedad concreta, la relación personal al nivel más concreto cuando uno se relaciona con otros intelectuales. El desorden no es más que aparente. Ay aquí pocas vías hacia las cuales todo converge, y desde donde brota, seguramente, todo lo que nos determina.”

“Y hay dos, fundamentales, que están en la base del hombre concreto: el sexo y la economía.”

Página 201:

“En lo que se refiere al Saber: en estos años he “descubierto” a Levi-Strauss, a la lingüística estructural, a Jacques Lacan. Pienso que hay en estos autores una veta para plantear, en sus términos profundos, el problema de la filosofía marxista. Lo que significa que ya no estoy tan seguro sobre la utilidad de las posiciones filosóficas, teóricas, sartreanas, como lo estaba hace ocho años atrás.”

Página 202:

“Recién hoy comienzo a comprender que el marxismo no es, en absoluto, una filosofía de la conciencia; y que, por lo mismo y de manera radical, excluye a la fenomenología. La filosofía del marxismo debe ser reencontrada y precisada en las modernas doctrinas (“o ciencias”) de los lenguajes, de las estructuras y del inconsciente de los freudianos. A la alternativa: ¿o concienca o estructura?, hay que contestar, pienso, optando por la estructura. Pero no es tan fácil, y es preciso al mismo tiempo no rescindir de la conciencia (esto es, del fundamento del acto moral y del compromiso histórico y político)”.

SILVIA BLEICHMAR

Hay en Silvia un gran compromiso político y entre la teoría y práctica.

Laplanche: Tesis del realismo de la represión originaria.

A diferencia de Masotta, bleichmar esdoctora en sociología, es psicóloga y psicoanalista.

Bénitez M., Soubiate D. y Pernicone A. (2001): “Reportaje a Silvia Bleichmar”. En Revista Fort-Da Nº 4.

Página 1:

“En realidad, yo comencé estudiando otra carrera, sociología, y después continué con Psicología. Mi acercamiento al psicoanálisis se produjo en un momento de plena fractura de los paradigmas kleinianos y con la llegada al país de la revolución lacaniana que tiende a ser vista, en su versión oficial, como “Masotta” pero en aquella época, mucha gente –me incluyo- se acercó a Lacan a partir de la vertiente Althusser-Sciarretta” que constituyó un polo muy importante de discusión con el establishment psicoanalítico”

“Mis lecturas comienzan con la Antropología estructural de Lévi-Strauss (…) con los textos de lingüísticas de Saussure y Jakobson, la gramática de Martinet, para llegar finalmente a otro año de trabajo entre sobre “la instancia de la letra”, de Lacan”.

“Pero de todos modos tuve la idea –creo que fue una buena intuición- de tomarme un tiempo para estudiar Freud antes de empezar a estudiar a Lacan.”

Página 2:

“…,yo fui una niña que vivió una época muy intensa del país y del mudo: la post-guerra, el ascenso y caída del peronismo.. de modo que tengo una infancia muy atravesada por grandes problemas ligados a la vida y la muerte.”

“¿Mis referentes primeros? (…) en Argentina (…) Rafael Paz. (…) Yo trabajé un año entero en su cátedra del CDI el capítulo séptimo (Interpretación de los sueños/ S. Freud)…”

Página 3:

“La propuesta lacaniana por su parte, si bien era fascinante desde el punto de vista teórico, tenía un problema serio: me dejaba despojada de un pensamiento que pudiera abordar los momentos previos, pre-lenguajeros del niño.”

Página 4:

“Doltó me interesó, pero siempre tuve la sensación de que el suyo era un pensamiento como de cierto humanismo entre comillas, casi místico, muy atravesado por la ideología y la religión.”

Página 5:

“Yo la conocí en parís (…).”

“Doltó era muy inteligente y una persona muy encantadora”.

“De todas formas, yo quedé después, con los años, más incomodada con ella por la actitud que tuvo acá, cuando vino a la Argentina, con las Abuelas de Plaza de Mayo (…)”.

“Doltó primero dijo: “Si esa gente se quedó con esos niños es porque los amaba (…) Con lo cual, otra vez la idea de que el que cría y ama es bueno. Y como si fuera poco, siendo ya terrible lo que había dicho porque implicaba aceptar una impunidad de esta gente, que habiendo matado a los padres se apropió de los niños hizo un paralelo con la segunda guerra mundial, y el paralelo dejaba entrever un antisemitismo larvado que me impactó. (…) lo más grave, desde nuestra perspectiva, es establecer una equivalencia entre los apropiadores argentinos y alguien que en Francia protegió y salvó a un niño judío. (…) acá se trataba, lisa y llanamente, de un robo, de un saqueo de las víctimas, ya que los niños no estaban amenazados de muerte si se los entregaba a sus familiares de origen.”

Página 6:

“Sentí una profunda falta de respecto, (…) y fue ahí donde, pese a todo el afecto que conservaba por ella, aún en el marco de mis diferencias, se produjo un quiebre.”

Página 7:

“En su historia usted tuvo que exiliarse (…)”

“(…) Yo me fui en el 76’ (Nota: El 24 de Marzo de 1976/ se instaló la Dictadura militar en la Argentina)”

“Diez años estuve en México”.

“Yo estaba muy marcada por el Coloquio de Bonneval, había leído el coloquio y estaba muy marcada por ese texto (…)”

“Pensábamos que lo que decía Laplanche era una explicación más clara de Lacan, cuando en realidad había diferencias.”

“De casualidad, y como yo hablo francés, me vinculo a gente del instituto Francés para América Latina, (…) había una chica que estudiaba Psicoanálisis (…) ahí

hago contacto y esta persona me pregunta si quiero hacer una tesis doctoral en París. (…) estaba Laplanche (…). Yo le escribo a Laplanche.”

Página 8:

“Me voy a verlo (…)”

Página 10:

“(…) Cuando vuelve la democracia me quedo un tiempo más en México (…)”

“Fuimos levantando el consultorio y en medio de eso se produce en el ’85 el terremoto de México y me quedo un tiempo más, porque era una bajeza dejar a la gente en esas condiciones.”

Página 11:

“Hay dos aspectos en la represión originaria: uno, que produce la separación entre inconviente y preconciente. El otro, que sepulta al inconciente aquellos representnte de la sexualidad o del deseo infantil que no tienen transcripción y que forman algo así como los elementos nucleares del inconciente.”