programa de corrientes actuales

Upload: aronbec

Post on 09-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE PSICOLOGA

    Ctedra Corrientes Actuales en Psicologa

    PROGRAMA 2015

    Prof. Titular: Ariel Viguera

    Prof. Adjunto: Ramiro Tau

    Jefe de Trabajos Prcticos: Nancy Vadura

    Auxiliares docentes: Ana Briolotti, Laura Fernndez, Emilia Freston, Agustina

    Iafolla Cards, Valeria Kierbel y Estela Renovell

    Adscriptos Graduados: Sofa Degaudencio

    Adscriptos alumnos: Camila Aquino; Luca Girn; Julia Adriani e Ignacio Berizonce

    Auxiliares alumnos: Florencia Plantamura; Joaqun Prez Barletta; Juan Francisco Schallibaum; Camila Mercado; Beln Lambert y Alejo Daz Kreclevich

  • 1. FUNDAMENTACIN, UBICACIN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE

    ESTUDIOS Y ORGANIZACIN DEL PROGRAMA

    Segn el plan de estudios vigente, Corrientes Actuales en Psicologa es una asignatura troncal de

    tercer ao, del mismo modo en que Psicologa I y II son medulares durante los dos primeros aos. En

    su conjunto, estas tres asignaturas funcionan como eje del Ciclo de Formacin Bsica de la carrera,

    aportando sus fundamentos tericos. Por ese motivo, y considerando las propuestas programticas de

    dichas asignaturas, los contenidos de Corrientes Actuales en Psicologa han sido pensados en

    articulacin con las mismas y anticipando a la vez algunas coordenadas histricas de diversos marcos

    tericos que aparecern en varias asignaturas de la formacin profesional en los ltimos aos de la

    carrera.

    Por otra parte, la resolucin 343/09 del Ministerio de Educacin de la Nacin y su modificatoria

    parcial, la resolucin 800/2011, establecen entre los contenidos curriculares principales de la formacin

    bsica el eje Historia de la Psicologa en base a los siguientes temas: Orgenes histricos de la

    psicologa; Comienzos de la psicologa cientfica; Desarrollos de las corrientes psicolgicas

    contemporneas; y La psicologa en la Argentina.

    Si se revisan las propuestas programticas de las asignaturas Psicologa I y Psicologa II, se

    observa que la primera se ocupa exhaustivamente de los dos primeros puntos mientras que la segunda

    trabaja de manera sistemtica el tercero, al dedicarse a las producciones tericas de la psicologa de la

    segunda mitad del siglo XX haciendo hincapi en los debates y desarrollos ms relevantes en los

    ltimos 25 aos. Por otra parte, tambin Psicologa I introduce a los alumnos en el estudio histrico de

    la disciplina psicolgica en la Argentina en lo que respecta al nacimiento de la psicologa acadmica a

    comienzos del siglo XX.

    En funcin de lo expuesto, corresponde a Corrientes Actuales en Psicologa hacerse cargo del

    estudio sistemtico del eje La psicologa en Argentina, retomando aquellos inicios y continuando el

    recorrido que desemboca hacia la mitad del siglo XX en la propuesta de creacin de las carreras, la

    profesionalizacin propiamente dicha, y los debates intelectuales y profesionales de los aos sesenta y

    setenta. Debe estudiarse tambin el impacto de los gobiernos de facto, que interrumpieron la

    democracia en 1966 y 1976, sobre el desarrollo institucional y profesional, para situarlos desde el

    presente a la luz de la reorganizacin iniciada en 1983 con la normalizacin de las universidades y la

    promulgacin en 1985 de la Ley del ejercicio profesional del psiclogo. Subrayamos entonces la

    importancia de la historia de la psicologa en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX para

    entender tanto la especificidad de la disciplina en nuestro pas como el carcter singular del psiclogo

    argentino, situndolo desde luego en articulacin con un panorama internacional de la disciplina.

  • Desde este enfoque, el objetivo principal de la asignatura ser el de propiciar el acercamiento del

    estudiante a los contenidos propuestos desde lo que denominamos una perspectiva histrica. La idea

    de tal perspectiva alude al propsito de que los alumnos construyan una representacin organizadora

    del recorrido acadmico que vienen realizando y que an van a transitar en la facultad en los aos de

    la formacin de grado solventada en la hiptesis de que la principal funcin de la indagacin histrica

    es la iluminacin crtica del presente. Cabe sealar que en la ltima dcada se ha producido evidencia

    suficiente acerca del papel capital que puede y debe cumplir la historiografa de la psicologa como

    instancia crtica e insumo necesario para el proceso de construccin de conceptos y modelos

    explicativos actuales, solidarios por ejemplo de las implicancias de la sancin en nuestro pas de la

    Ley N 26.657 de Salud Mental.

    En otras palabras, una perspectiva histrica implica tambin que los seres humanos se

    transforman en sus relaciones sociales a la luz de la historia que escriben; que se recrean a s mismos a

    travs de sus propias categoras interpretativas y que, por lo tanto, esto se ve reflejado en la cultura en

    general y en la ciencia en particular, en diferentes momentos y a travs de diversos autores

    representantes de distintas corrientes de pensamiento. Por lo tanto, los objetos cientficos de la

    psicologa pueden transformarse (y de hecho as ocurre) siguiendo estas transformaciones humanas,

    histricas y sociales; de all que consideremos que slo pueden entenderse los debates actuales de la

    psicologa contempornea si se los estudia rastreando las fuentes y las coyunturas singulares que les

    dieron origen y sentido, conociendo as cules eran las problemticas a las que intentaban dar

    respuesta y qu niveles de consenso y alcance explicativo pudieron obtener. Creemos, adems, que el

    hecho de que la formacin acadmica actual de los psiclogos argentinos constituya un caso

    excepcional justifica y legitima esta propuesta programtica que intenta reconstruir la complejidad

    causal desde la cual podra explicarse.

    En lo concreto, el programa se desarrolla en diez unidades ordenadas a partir de criterios

    extrados de las distintas periodizaciones propuestas por historiadores argentinos en la ltima dcada:

    un primer perodo positivista que denominamos experimental, clnico y social; un segundo tiempo

    conocido como la reaccin antipositivista que se extiende hasta los aos 40, en que se habla de la

    dominancia de la orientacin profesional y la psicotecnia. Ese recorrido confluye en el famoso Congreso

    de Tucumn de 1954 en el que se impulsa la creacin de la carrera de psicologa en las principales

    universidades nacionales. Teniendo siempre en el centro el contexto nacional, estas unidades se

    expanden horizontalmente hacia aquellos autores y corrientes del contexto internacional de cada poca

    que resultan necesarios para explicar su particular recepcin en el contexto local. As, por ejemplo, nos

    detenemos en primer lugar en los debates tempranos entre el conductismo norteamericano y una

    tradicin conductual francesa que, pese a ser menos conocida, tuvo en la Argentina una repercusin

    mucho mayor. En segundo lugar, privilegiamos el estudio de la articulacin entre psicologa y filosofa en

    el contexto alemn y en el contexto francs durante la primera mitad del siglo XX por tratarse de una

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    3

  • articulacin rica en consecuencias para nuestra psicologa. Y en tercer lugar, prestamos particular

    atencin a la historia del psicoanlisis en distintos mbitos (Francia, Inglaterra y EEUU) y a sus

    relaciones problemticas con la psicologa. De ms est decir que la importancia que han tenido las

    distintas vertientes del psicoanlisis en la psicologa argentina es un dato insoslayable, que viene siendo

    objeto de un anlisis histrico sistemtico en los ltimos aos. Por ltimo, en lo referido a esta etapa

    pre-profesional, dedicamos una unidad al surgimiento de la salud mental en la segunda posguerra,

    ya que, pese a no ser un tema muy estudiado, resulta fundamental para entender la articulacin entre

    psicologa, psicoanlisis y psiquiatra en un marco interdisciplinario guiado por preocupaciones ligadas

    tanto a la clnica como a la salud pblica.

    Arribamos as al estudio de la profesionalizacin de la psicologa en nuestro pas y de los debates

    generados con el campo mdico por el ejercicio de las psicoterapias y las incumbencias del ttulo

    profesional, al tiempo que va tomando forma una primera identidad del psiclogo argentino como

    agente de cambio con el ingreso del psicoanlisis a las carreras y el rol activo de los estudiantes.

    Recorremos luego los debates al interior del propio campo en torno al rol profesional, debates que

    marcaron la segunda mitad de la dcada del sesenta, un momento histrico que contiene muchas

    dimensiones de anlisis que merecen ser estudiadas y conocidas en detalle por los estudiantes de hoy.

    Exploramos, por otra parte, las rupturas institucionales en la Asociacin Psicoanaltica Argentina que se

    suceden en el inicio de la dcada de los aos 70, la cual supone, adems, la entrada del lacanismo en

    el pas por diversas vas, proceso al que, por supuesto, tambin le dedicamos una unidad. Finalmente,

    nos ocupamos de trabajar el perodo de la ltima dictadura cvico-militar y de enfocarnos en su impacto

    sobre el campo profesional y disciplinar. Consideramos que hay mltiples efectos de este oscuro

    perodo de la historia de nuestro pas que mantienen plena vigencia y deben ser visibilizados, sobre

    todo los concernientes a la desaparicin y destruccin de marcos tericos y prcticas que hoy se tornan

    imprescindibles como insumos para pensar, por ejemplo, los modos de ejercicio profesional institucional

    a la luz de la nueva Ley de Salud Mental.

    Por ltimo, una aclaracin respecto de los criterios de seleccin de la bibliografa para las distintas

    unidades que componen el programa: se observar que hay unidades que involucran una mayor

    cantidad de contenidos y bibliografa que otras. Dichas diferencias son solidarias de la cantidad de

    clases de trabajos prcticos y tericas que se destinarn a su tratamiento, y que se indican debajo del

    ttulo de cada unidad. Por otra parte, dado que la asignatura puede promocionarse sin examen final, y

    que los alumnos deben realizar un trabajo monogrfico como uno de los requisitos establecidos, en la

    bibliografa complementaria de cada unidad se ofrece un abundante material teniendo en cuenta que

    puede servir de gua para esa instancia.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    4

  • 2. PROGRAMA GENERAL

    2.1. OBJETIVOS

    .

    Que los alumnos tomen conciencia de la excepcionalidad constitutiva del psiclogo argentino y de la

    psicologa argentina, situando la disciplina y la profesin en un marco histrico transnacional y en un

    panorama internacional.

    Que los alumnos aborden las teoras psicolgicas como respuestas a problemas especficos,

    condicionadas por un contexto histrico, y no como conjuntos de postulados que no necesitan ser

    demostrados.

    Que los alumnos puedan articular los conocimientos adquiridos durante los primeros aos de la

    carrera, facilitando, a su vez, la comprensin de los diversos marcos tericos que orientan las

    asignaturas de los ltimos aos.

    2.2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL

    Unidad 1: (a trabajar distribuidos en 1 clase Terica y 1 clase de TP). La excepcionalidad constitutiva del campo psi argentino a la luz de la historia. Introduccin y

    periodizacin. La psicologa como disciplina fragmentada y problemtica: ciencia natural o disciplina del

    sentido. Disciplina y profesin. El campo psi: psicologa, psiquiatra y psicoanlisis. El Caso del

    Psiclogo Psicoanalista en la Argentina. El psicoanlisis como modelo de prctica y referencia

    identitaria. Modos de hacer historia para una iluminacin crtica del presente y las corrientes actuales. El

    concepto de recepcin como herramienta metodolgica.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:1.Foucault, Michel (1957). La psicologa de 1850 a 1950. En D. Huisman & A. Weber (1957). Histoire de la

    philosophie europenne, t.II. Pars : Librairie Fischbacher. [Reproducido en Foucault, M. (1994). Dits et crits. Pars: Gallimard, t.I, 120-137 (Traduccin: Hernn Scholten, Depto. de Publicaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 1997)].

    2.Dagfal, Alejandro (2004). Para una esttica de la recepcin de las ideas psicolgicas. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatra, 5 (1), 1-12.

    Bibliografa obligatoria de tericos:3.Dagfal, Alejandro (2014). La Identidad Profesional como Problema: El Caso del Psiclogo Psicoanalista en la

    Argentina (1959-1966). Psicologa em Pesquisa, 8 (1), 97-114.

    4.Cornejo, Carlos (2005). Las dos culturas de/en la Psicologa. Revista de Psicologa de la Universidad de Chile, 18 (2), 189-208.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    5

  • 5.Vezzetti, Hugo (2007). Historias de la Psicologa: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicologa, 28 (1), 147-166.

    Bibliografa complementaria:6.Foucault, Michel (1984 [1954]). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paids.

    7.Klappenbach, Hugo (2006). Construccin de tradiciones historiogrficas en psicologa y psicoanlisis. Psicologia em Estudo, 11 (1), 3-17.

    8.Jauss, Hans Robert (1981). Esttica de la recepcin y comunicacin literaria. Revista Punto de Vista, 12, 34-40.

    9.Klappenbach, Hugo (2014). Acerca de la metodologa de investigacin en historia de la psicologa. Psyche, 23 (1), 1-12.

    Unidad 2 (a trabajar distribuidos en 1 clase Terica y 1 clase de TP).

    Entre Pars y Buenos Aires. La impronta cultural del pensamiento francs como tamiz en la recepcin

    y constitucin de una primera disciplina psicolgica argentina experimental, clnica y social. La

    conducta a la francesa como objeto de estudio. El abordaje de la conciencia y la subjetividad en los

    psiclogos franceses: las diferencias con el conductismo norteamericano, la caja negra y el problema

    de la representacin; la prediccin y el control del comportamiento. Jos Ingenieros en la temprana

    recepcin argentina del freudismo a partir de la crtica de Pierre Janet al psicoanlisis. El inconsciente

    popular: la divulgacin del psicoanlisis en los medios periodsticos de la cultura argentina.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:10.Ingenieros, Jos (13 de Octubre de 1906). Psiclogos franceses. La Nacin, p. 5.

    11.Vezzetti, Hugo (1996). Aventuras de Freud en el pas de los argentinos. Buenos Aires: Paids. [pp. 15 a 26 y 45 a 55].

    Bibliografa obligatoria de tericos:12.Janet, Pierre (1914). El psico-anlisis. Archivos de Ciencias de la Educacin, 1, 175-229. [pasajes escogidos].

    13.Dagfal, Alejandro (1997). El concepto de conducta en la psicologa francesa contempornea. En Informe Final de Beca de Iniciacin en Investigacin. La Plata: UNLP.

    14.Vezzetti, Hugo (1999). Las promesas del psicoanlisis en la cultura de masas. En F. Devoto & M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo 3 (pp. 173-197). Buenos Aires: Taurus.

    Bibliografa complementaria:15.Carroy, Jacqueline; Ohayon, Annick, & Plas, Rgine (2006). Historia de la psicologa en Francia. Pars: La

    Dcouverte. [cap. 6].

    16.Dagfal, Alejandro (2009). Entre Pars y Buenos Aires. La invencin del psiclogo. Buenos Aires: Paids. [Introduccin].

    17.Watson, John (1913). La psicologa tal como la ve el conductista. En J. M. Gondra (Comp.), La psicologa moderna (pp. 399-414). Bilbao: Descle de Brouwer.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    6

  • 18.Janet, Pierre (1938). Psicologa de la conducta. En Encyclopdie Franaise, tomo VIII, La vie mentale (fasc. 8, 11-16). Pars: Socit de Gestion de lEncyclopdie Franaise. Traduccin realizada por Alejandra Lavochnik (fragmento).

    19.Piron, Henri (1908). Lvolution du psychisme et ltude objective du comportement. Revue du Mois, 3, 291-310. [Reeditado en 1958, en De lActinie lhomme. Pars: Presses Universitaires de France. Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, UNLP].

    Unidad 3 (a trabajar distribuidos en 1 clase de TP y 1 clase de Taller Temtico ampliatorio).

    El perodo de la reaccin antipositivista en la Argentina. La reforma universitaria de 1918 en los

    fundamentos de la autonoma institucional e intelectual. La visita de Ortega y Gasset como

    acontecimiento histrico. Alejandro Korn, Coriolano Alberini y Eugenio Pucciarelli como referentes

    emblemticos. La recepcin de Wilhelm Dilthey y su querella de los mtodos: ciencias del espritu vs.

    ciencias de la naturaleza. Objeto y Mtodo. Conciencia e historia. Explicacin y comprensin. La

    vivencia: expresin, interpretacin y hermenutica.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:

    20.Pucciarelli, Eugenio [1936] (1960). Introduccin a la filosofa de Dilthey. En Wilhelm Dilthey [1907] (1960). La esencia de la filosofa. Buenos Aires: Losada. [Fragmentos seleccionados: pp. 7-11 y 42-55].

    21.Colegio Novecentista (1960). Manifiesto. En D. Pro, Coriolano Alberini (pp. 83-86). Valle de los Huarpes, s/e. [Documento original publicado en 1918].

    22. Carli, Sandra (2008). Presentacin del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918. Trasatlntica de Educacin, ao III, vol. V, 35-42.

    Bibliografa obligatoria de tericos:

    23.Dilthey, Wilhelm [1910] (2000). La comprensin de otras personas y sus manifestaciones vitales. En Dos escritos sobre hermenutica: El surgimiento de la hermenutica y los Esbozos para una crtica de la razn histrica (155-209). Madrid: Ediciones Istmo.

    24.Klappenbach, Hugo (2006). Periodizacin de la psicologa en Argentina. Revista de Historia de la Psicologa, 27(1), 109-164. [Perodo de la Psicologa Filosfica, pp. 121 a 131].

    Bibliografa complementaria:25.Dilthey, Wilhelm [1894] (1951). Ideas de una psicologa descriptiva y analtica. En Psicologa y teora del

    conocimiento. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    26.Klappenbach, Hugo (1999). La recepcin orteguiana, Alberini y la renovacin de la psicologa argentina a partir de los veinte. Revista de Historia de la Psicologa, 20 (1), 87-95.

    27.Rodrguez Bustamante, Norberto (1967). La psicologa comprensiva: Dilthey, Spranger y Jaspers. En E. Heidbreder (Comp.), Psicologas del siglo XX (pp. 449-486). Buenos Aires: Paids.

    28.Lessing, Hans-Ulrich (2000). Dilthey y la hermenutica. En Dos escritos sobre hermenutica: El surgimiento de la hermenutica y los Esbozos para una crtica de la razn histrica. Madrid: Ediciones Istmo, 223-247.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    7

  • 29.Bergson, Henri [1889] (1944). Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Montevideo: Ed. Claudio Garca, caps. 1 y 2.

    30.Buchbinder, Pablo (2006). Entrevista sobre Historia de las universidades argentinas.

    Unidad 4 (a trabajar en la 1 clase de TP).

    El Congreso de Tucumn de 1954 y el proyecto de creacin de las carreras de psicologa en la

    Argentina. La psicotecnia y la orientacin profesional durante el primer peronismo. The right man in the

    right place. Las diferencias entre el desarrollo de la psicologa en el mbito acadmico y en el profesional.

    Luis Mara Ravagnan y la psicologa filosfica: de Bergson a Merleau-Ponty, Sartre y Lagache.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:

    31.Annimo, (1954). Primer Congreso Argentino de Psicologa.

    32.Gentile, Antonio (1998). El Primer Congreso Argentino de Psicologa. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicologa, 3 (1/2), 159-173.

    Bibliografa complementaria:

    33.Ravagnan, Luis Mara (1960). La psicologa fenomenolgica: M. Merleau-Ponty. En E. Heidbreder (Comp.), Psicologas del siglo XX (pp. 487-505). Buenos Aires: Paids.

    34.Merleau-Ponty, Maurice [1959] (1966). La filosofa de la existencia. En Revista Praxis Filosfica, 28, 229-242 [enero-junio, 2009, Universidad del Valle, Colombia].

    35.Sartre, Jean-Paul [1939] (1980). Bosquejo de una teora de las emociones. Madrid: Alianza. [3ra edicin].

    36.Carpio, Adolfo (1993). Principios de filosofa: Una introduccin a su problemtica. Buenos Aires: Glauco. [Cap.XIII sobre fenomenologa, fragmentos escogidos].

    Unidad 5 (a trabajar distribuidos en 2 clases Tericas)

    Vas de implantacin y perodos en la evolucin del Psicoanlisis en Francia. Condiciones

    filosficas, mdico-psiquitricas e intelectuales de la recepcin del freudismo. El inconsciente a la

    francesa. La implantacin artstico-literaria. El surrealismo: Breton y Freud. Jacques Lacan en los aos

    30 y 40. Georges Politzer y la crtica radical de la psicologa. El proyecto de una psicologa concreta. El

    drama como objeto de la psicologa. Del psicoanlisis como fundamento al fin del psicoanlisis. La

    impugnacin del inconciente freudiano como concepto. Lacan y el declamado retorno a Freud. El

    psicoanlisis en la configuracin estructuralista. Nacimiento del lacanismo. La creacin de la Sociedad

    Francesa de Psicoanlisis y la dcada de oro, de 1953 a 1963. El Coloquio de Bonneval de 1960 y sus

    consecuencias. Jean Laplanche y la tesis del realismo del inconciente. La escisin de 1969: el Cuarto

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    8

  • Grupo; Piera Aulagnier y la revista Topique: el debate sobre las sociedades de psicoanalistas. Ni sin

    Lacan ni solo Lacan.

    Bibliografa obligatoria de tericos:

    37.Roudinesco, Elisabeth (1993). La batalla de cien aos. Historia del psicoanlisis en Francia (1925-1985). Madrid: Fundamentos. [Tomo 2; primera parte, captulos 1 y 4].

    38.Politzer, Georges [1928] (1966). Crtica de los fundamentos de la psicologa: el psicoanlisis. Buenos Aires: J. lvarez. [Introduccin y captulo 1].

    39.Chapsal, Madeleine (1957). Entrevista a Jacques Lacan. En LExpress, edicin del 31-05-57.

    40.Roudinesco, Elisabeth (1993). La batalla de cien aos. Historia del psicoanlisis en Francia (1925-1985). Madrid: Fundamentos. [Tomo 2; segunda parte, cap.3].

    41.Viguera, Ariel (2009). Tres tesis acerca del inconciente en el Coloquio de Bonneval de 1960: Lacan; Laplanche; Politzer. Revista de Psicologa Segunda poca, 12, 41-53.

    Bibliografa complementaria:42.Lacan, Jacques [1932] (1976). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Buenos Aires: Siglo

    XXI. [Pasajes escogidos].

    43.Kripper, Agustn y Lutereau, Luciano (2011). El encuentro afortunado entre la fenomenologa y el psicoanlisis. En G-F. Duportail (Comp.) Lacan y los fenomenlogos (pp.7-14). Buenos Aires: Letra Viva.

    44.Lacan, Jacques [1953] (1977). Lo simblico, lo imaginario y lo real. Revista Argentina de Psicologa, 22, 11-27.

    45.Dagfal, Alejandro (2009). El encuentro de Lacan con Lvi-Strauss: del poder de la imagen a la eficacia del smbolo. En Autores Varios (2009). Lvi-Strauss en el pensamiento contemporneo. Buenos Aires: CFA.

    46.Politzer, Georges [1939] (1966). El fin del psicoanlisis. En El fin de la psicologa concreta. Buenos Aires: J. lvarez, 33-51.

    47.Bleger, Jos (1966). Apndice. En Politzer, Georges [1928] (1966). Crtica de los fundamentos de la psicologa: el psicoanlisis. Buenos Aires: J. lvarez, 235-280.

    48.Viguera, Ariel (2008). Jean Laplanche y la tesis del realismo del inconciente: surgimiento histrico y evolucin de su pensamiento. Revista Epistemologa e Historia de la Ciencia, 14, 563-569.

    49.Aulagnier, Piera. [1969] (1980). El sentido perdido. Buenos Aires: Trieb. [Caps. 1 y 9].

    50.Roudinesco, Elisabeth (2000). Por qu el psicoanlisis? Buenos Aires: Paids. [Cap. 12, Crtica de las instituciones psicoanalticas].

    51.Castoriadis, Cornelius (1992). El psicoanlisis, proyecto y elucidacin. Buenos Aires: Nueva Visin. [pp. 11-74].

    52.Hornstein, Luis (1995). No sin Lacan ni solo Lacan. Revista Zona Ergena, 23, 11-13.

    Unidad 6 (a trabajar distribuidos en 1 clase Terica; 1 de TP y 1 clase de Taller Temtico ampliatorio).

    La conducta a la francesa y el inconciente a la inglesa en la recepcin argentina. Daniel Lagache:

    la entrada del psicoanlisis en la universidad francesa en el marco de la supuesta unidad de la

    psicologa. Enrique Pichon-Rivire y la recepcin de la tradicin conductual francesa. La implantacin

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    9

  • del psicoanlisis en el mundo anglosajn. De Viena a Londres. El psicoanlisis durante el nazismo.

    Consecuencias de la anglofonizacin del movimiento y de las teoras. Condiciones de la implantacin

    del psicoanlisis en Inglaterra y en los Estados Unidos. El papel de Ernest Jones. Las controversias

    entre Anna Freud y Melanie Klein. El papel de Donald Winnicott. La fundacin de la Asociacin

    Psicoanaltica Argentina (APA).

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:

    53.Lagache, Daniel [1949] (1969). La unidad de la psicologa. Buenos Aires: Paids. [Fragmentos seleccionados].

    54.Pichon-Rivire, Enrique (1971) [1956]. Teora del vnculo. Buenos Aires: Nueva Visin. [Captulo 5, pp. 61-70].

    Bibliografa obligatoria de tericos:

    55.Pichon Rivire, Enrique (1960). Tcnica de los grupos operativos. Revista Acta Neuropsiquitrica Argentina, 6, 107.

    56.Plotkin, Mariano (2003). Freud en las pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. [Cap. 2: La fundacin de la APA y el desarrollo del movimiento psicoanaltico argentino, pp. 79-91].

    57.Geissmann, Claudine, & Geissmann, Pierre (2002). Historia del psicoanlisis infantil. (Cap. 2: Ayer. Dos escuelas. Tres ciudades. Viena, Berln, Londres. 1920-1945). Madrid, Sntesis. [Fragmentos escogidos: pp. 77-130 y 166-176].

    58.Winnicott, Donald. (1987). El gesto espontaneo (cartas escogidas compiladas por Robert Rodman). Buenos Aires: Paids. [Fragmentos seleccionados: carta a Melanie Klein del 17/11/52; carta a Anna Freud y Melanie Klein del 3/06/54; carta a Jacques Lacan del 11/02/60].

    59.Hale, Nathan (1978). De Berggasse 19 al Central Park West: la americanizacin del psicoanlisis.1919-1940. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 14, 299-315.

    60.Steiner, Riccardo (2003). De Viena a Londres y Nueva York. Emigracin de psicoanalistas durante el nazismo. Buenos Aires: Nueva Visin. [Captulos 1 y 2].

    Bibliografa complementaria:

    61.Baln, Jorge (1991). Cuntame tu vida: una biografa colectiva del psicoanlisis argentino. Buenos Aires: Planeta. [Cap. 3 y 5].

    62.Dagfal, Alejandro (2009). Entre Pars y Buenos Aires. La invencin del psiclogo. Buenos Aires: Paids. [Cap. 8 La recepcin de la conducta a la francesa en Argentina: Politzer, Lagache, Merleau-Ponty, Sartre, Lacan].

    63.Berthelsen, Detlef (1995). La vida cotidiana de Sigmund Freud y su familia. Recuerdos de Paula Fichtl. Barcelona: Pennsula.

    64.Roudinesco, Elisabeth, & Plon, Michel (1998). Diccionario de psicoanlisis. Buenos Aires: Paids. [Entradas sobre Janet y Lagache].

    65.Laplanche, Jean (1982). Hay que quemar a Melanie Klein? Trabajo del psicoanlisis, 3 (1), 251-264.

    66.Roudinesco, Elisabeth, & Plon, Michel (1998). Diccionario de psicoanlisis. Buenos Aires: Paids. [Entradas sobre Estados Unidos, Ernest Jones, Melanie Klein, Anna Freud y las Grandes controversias].

    67.Sigmund Freud-Ernest Jones (1998). Correspondencia completa 1908-1939. Madrid, Sntesis. [Fragmentos escogidos].

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    10

  • 68.Millet, John (1968). El psicoanlisis en los Estados Unidos. En C. Wahl y otros (1968). Historia del psicoanlisis. Buenos Aires: Paids. [tomo VII.].

    69.Baos Orellana, Jorge (1999). El escritorio de Lacan. Buenos Aires: Oficio Analtico. [captulo 1, pgs. 58-69].

    Unidad 7 (1 clase de TP y 1 clase de Taller Temtico ampliatorio).Psicologa, psiquiatra y psicoanlisis: el surgimiento de la salud mental. De la higiene mental a

    la salud mental. La psiquiatra de guerra y sus enseanzas. Las ciencias mdicas y las ciencias

    sociales: el problema de la adaptacin y el cambio. Neurosis y sociedad: la prevencin y la

    comunidad. El psicoanlisis operativo y las tcnicas grupales. Las experiencias argentinas.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:70.Menninger, William [1947] (1992). El papel de la psiquiatra en el mundo actual. The American Journal of

    Psychiatry, 151(6), 75-81.

    71.Autores Varios (1974). Instituciones de salud mental en Argentina. Revista Los Libros. Para una crtica poltica de la cultura, 34, 4-15.

    Bibliografa obligatoria de tericos:

    72.Vezzetti, Hugo, & Dagfal, Alejandro (2013). Psicologa, psiquiatra y psicoanlisis. Mdulo III de la ctedra I de

    Historia de la Psicologa de la UBA.

    73.Rose, Nikolas (1990). Governing the soul. Londres & N.Y.: Routledge. [Cap. 4: Los grupos en la guerra.

    Traduccin castellana disponible en la pgina web de la ctedra].

    74.Galende, Emiliano (1990). Psicoanlisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paids. [Cap. 4].

    75.Ley Nacional N 26.657 de Salud Mental. Boletn Oficial de la Repblica Argentina N 32041. 2 de diciembre de

    2010.

    Bibliografa complementaria:76.Bion, Wilfred (1963). Experiencias en grupo. Buenos Aires: Paids. [Pargrafo Consideraciones previas].

    77.Carpintero, Enrique, & Vainer, Alejandro (2004). Las huellas de la memoria. Buenos Aires: Topa. [Tomo II, Cap.3].

    78.Bermann, Gregorio (1965). La Salud Mental y la Asistencia Psiquitrica en la Argentina. Buenos Aires: Paids. [Fragmentos escogidos].

    79.Lacan, Jacques (1947). La psiquiatra inglesa y la guerra. volution psychiatrique,1, 293-318. [Reeditado en 1986 en La Querelle des diagnostics, Pars: Navarin, y en 2001 en Autres crits, Pars: Seuil, 101-120].

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    11

  • Unidad 8 (distribuidos en 1 clase Terica, 2 clases de TP y 1 clase de Taller Temtico ampliatorio)

    La Invencin del Psiclogo argentino. La creacin de las carreras de psicologa en el marco de la

    modernizacin econmica y sociocultural: los aos sesenta. El relegamiento de la psicologa llamada

    cientfica. El ingreso del psicoanlisis a las carreras y el rol de los estudiantes. Los debates con el

    campo mdico por el ejercicio de las psicoterapias y las incumbencias del ttulo profesional. La

    clinicizacin de la psicologa y la desmedicalizacin del psicoanlisis. El psiclogo como agente de

    cambio. Poltica y marxismo, reformismo y revolucin. Cuestionamos: las rupturas al interior de la APA.

    El psicoanlisis, las ciencias sociales y la interdisciplina.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:

    80.Delucca, Norma (1994). Palabras de una veterana de la primera promocin de psiclogos a los estudiantes y futuros colegas. Boletn de la Comisin de Estudiantes de psicologa, UNLP.

    81.Monasterio, Fernanda; Ravagnan, Luis Mara; Rolla, Edgardo, & Tobar Garca, Carolina (1962). Fundamentos y Fines de la Psicologa. Departamento de Psicologa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.

    82.Victoria, Marcos (1965). Psicologa para todos. Buenos Aires: Losada. [pp. 19-31. Tres breves artculos publicados en La Razn durante 1960, titulados: Qu es un psiclogo?; El psiclogo contra el mdico y El psiclogo aliado del mdico).

    83.Klappenbach, Hugo (2000). El ttulo profesional de psiclogo en Argentina. Antecedentes histricos y situacin actual. Revista Latinoamericana de Psicologa, 32 (3), 419-446.

    84.Bleger, Jos (1966). Psicohigiene y Psicologa Institucional. Buenos Aires: Paids. [Cap. 5, Perspectivas del psicoanlisis y la psicohigiene].

    85.Langer, Marie (1971). Prlogo a la Primera Edicin. En M. Langer (Comp.), Cuestionamos. Documentos de crtica a la ubicacin actual del psicoanlisis (pp. 13-21). Buenos Aires: Granica.

    86.Grupo Documento (1972). Declaracin del Grupo Documento. Revista Los Libros. Para una crtica poltica de la cultura, 25, 6-7.

    87.Grupo Plataforma Argentino (1972). Declaracin del Grupo Plataforma. Revista Los Libros. Para una crtica poltica de la cultura, 25, 5-6.

    Bibliografa obligatoria de tericos:

    88.Autores Varios [1965] (1969). Mesa Redonda Ideologa y Psicologa Concreta. Cuadernos de Psicologa Concreta, 1, (1).

    89.Bleger, Jos (1962). Clase inaugural de la ctedra de Psicoanlisis. Acta Psiquitrica y Psicolgica Argentina, 8, 56-60.

    90.Klappenbach, Hugo (2006). Periodizacin de la psicologa en Argentina. Revista de Historia de la Psicologa, 27(1), 109-164.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    12

  • 91.Germani, Gino (1958). Psicologa Social: el psicoanlisis y las ciencias del hombre. Revista de la Universidad, 3, 61-64.

    Bibliografa complementaria:

    92.Dagfal, Alejandro (2011). Entrevista a la Dra. Fernanda Monasterio Cobelo. Revista de Historia de la Psicologa, (32) 4, 37-64.

    93. Delucca, Norma (2003). Reportaje. Revista Acheronta, 17. Recuperado de http://www.acheronta.org/deluca17.htm

    94.Vezzetti, Hugo (1998). Enrique Pichon-Rivire y Gino Germani: el psicoanlisis y las ciencias sociales. Anuario de Investigaciones, 6, 476-486.

    95.Bleger, Jos (1958) Psicoanlisis y dialctica materialista. Buenos Aires: Paids. [Prlogo e introduccin].

    96.Bermann, Gregorio (1959). Los psiclogos en la prctica mdica (174-185). Nuestra psiquiatra. Buenos Aires: Paids.

    97.Dagfal, Alejandro (2008). Las primeras discusiones sobre la orientacin clnica del psiclogo argentino. Trabajo presentado en el Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur, Fac. Psicologa de la UBA, 7-9 de agosto.

    98.Manzano, Valeria (2010). Juventud y modernizacin sociocultural en la Argentina de los sesenta. Desarrollo Econmico, 50 (199), 363-390.

    99.Klappenbach, Hugo (2000). El psicoanlisis en los debates sobre el rol del psiclogo. Argentina, 1960-1975. Revista Universitaria de Psicoanlisis, 2, 191-227.

    100.Vezzetti, Hugo (2011). Los sesenta y los setenta. La historia, la conciencia histrica y lo impensable. Prismas, Revista de historia intelectual, 15, 53-62.

    Unidad 9 (1 clase Terica y 1 clase de TP)

    La entrada de Lacan en Argentina. El pasaje del existencialismo al estructuralismo. Oscar Masotta: de

    Sartre y Marx a Lacan, mediado por Politzer y Laplanche. Marxismo, fenomenologa y psicoanlisis.

    Con Bleger o contra Bleger: la polmica por la relacin entre psicologa y psicoanlisis desde el punto

    de vista de las competencias profesionales en el debate entre Roberto Harari y Juana Danis. La Revista

    Argentina de Psicologa: primera revista escrita y producida por psiclogos. La impugnacin del

    kleinismo.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:

    101.Masotta, Oscar (1965). Roberto Arlt, yo mismo [presentacin oral del libro Sexo y traicin en Roberto Arlt]. En Conciencia y estructura. Bs. As.: Jorge lvarez. [Reeditado en 1990, Buenos Aires: Corregidor].

    102.Harari, Roberto (1970). El psicoanlisis y la profesionalizacin del psiclogo (a partir de El psiclogo y el psicoanlisis de Juana Danis). Revista Argentina de Psicologa, 3, 147-159.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    13

  • Bibliografa obligatoria de tericos:

    103.Masotta, Oscar (1964). Jacques Lacan o el inconsciente en los fundamentos de la filosofa. Pasado y Presente, 9, 1-15. [Reeditado en Ensayos Lacanianos, Anagrama, Barcelona, 1976].

    104.Masotta, Oscar (1969). El inconsciente freudiano y el psicoanlisis francs contemporneo. Buenos Aires: Nueva Visin. [Prlogo].

    105.Borinsky, Marcela (2000). Entre Bleger y Masotta: Georges Politzer o la bsqueda de un hroe. En Autores Varios (2000). Psiquiatra, Psicologa y Psicoanlisis. Historia y Memoria (pp.106-120). Buenos Aires: Polemos.

    106.Carpintero, Enrique, & Vainer, Alejandro (2004). Las huellas de la memoria. Buenos Aires: Topa [Tomo I, Cap.10, pp. 347-359].

    Bibliografa complementaria:107.Danis, Juana (1969). El psiclogo y el psicoanlisis. Revista Argentina de Psicologa, 1, 75-82.

    108.Masotta, Oscar (1969). Leer a Freud. Revista Argentina de Psicologa, 1, 19-25.

    109.Masotta, Oscar (1975). Comentarios para lcole Freudienne de Paris sobre la Fundacin de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. En Oscar Masotta (1976). Ensayos lacanianos (pp.239-252), Barcelona: Anagrama.

    110.Wahl, Francois [1968] (1975) "Introduccin general". En M. Safouan, Qu es el Estructuralismo? El estructuralismo en psicoanlisis (pp. 7-14). Buenos Aires: Losada.

    111.Vainer, Alejandro (1998). Efectos dogmticos de Lacan en la Argentina. Topa, 21.

    112.Plotkin, Mariano (2003). Freud en las pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. [Cap. 8: Izquierda intelectual, poltica y lacanismo].

    113.Rodrguez, Sergio (1998). Efectos de Lacan en Argentina. Buenos y Malos. Topa, 21.

    Unidad 10 (distribuidos en 1 clase Terica; 1 clase de TP y 1 Taller Temtico ampliatorio).Los desaparecidos de la Salud Mental. Impacto de la dictadura cvico-militar 1976-1983 sobre teoras,

    prcticas e instituciones del campo psi. La va Althusser desde las enseanzas de Ral Sciarretta.

    Lacanismo y poslacanismo. Silvia Bleichmar: una lectura argentina del Coloquio de Bonneval de 1960.

    La revista Trabajo del Psicoanlisis, entre Francia, Mxico y Buenos Aires en los tiempos del exilio. Los

    aos 80 y la hegemona del psicoanlisis lacaniano: condiciones de posibilidad y consecuencias. La

    consolidacin del psiclogo psicoanalista como perfil privilegiado. El psicoanlisis en el sentido comn

    de la cultura argentina.

    Bibliografa obligatoria de trabajos prcticos:

    114.Vainer, Alejandro (2005). Los desaparecidos de la Salud Mental. Conferencia en la Universidad Autnoma de Entre Ros. Disponible en http://www.topia.com.ar/articulos/los-desaparecidos-de-la-salud-mental

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    14

  • 115.Bentez, Mirtha, Soubiate Diego, & Pernicone, Ariel (2001). Reportaje a Silvia Bleichmar. Revista Fort-Da, 4. [Fragmentos escogidos].

    Bibliografa obligatoria de tericos:

    116.Viguera, Ariel (2012). Las enseanzas de Ral Sciarretta en la universidad de las catacumbas. Revista de Psicologa Segunda poca, 13, 209-229. [Facultad de Psicologa, UNLP].

    117.Carpintero, Enrique, & Vainer, Alejandro (2004). Las huellas de la memoria. Buenos Aires: Topa. [Tomo II, Cap. V: Entre silencios, miedos y exilios].

    118.Vezzetti, Hugo (1983). Situacin actual del psicoanlisis. Revista Punto de Vista, 19, 4-7.

    Bibliografa complementaria:

    119.Cueto, Emilia (2005). Entrevista a Silvia Bleichmar. En Silvia Bleichmar (2009). Superar la inmediatez: un modo de pensar nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones del CCC. [pp. 163-186].

    120.Plotkin, Mariano, & Visacovsky, Sergio (2007). Saber y autoridad: intervenciones de psicoanalistas en torno a la crisis en la Argentina. Revista Estudios interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe 18, 13-40.

    121.Gonzalez, Mara Eugenia, & Dagfal, Alejandro (2012). El Psiclogo como psicoanalista: problemas de autorizacin y formacin. Revista Intersecciones Psi, 2, (5), 12-18.

    122.Althusser, Louis [1964] (1996). Freud y Lacan, en Escritos sobre psicoanlisis Freud y Lacan. Mxico: Siglo XXI.

    123.Starcenbaum, Marcelo (2014): Marxismo, estructuralismo y psicoanlisis: itinerarios de Althusser en la cultura psicoanaltica argentina (1965-1976). Indito.

    124.Visacovsky, Sergio (2009). La constitucin de un sentido prctico del malestar cotidiano y el lugar del psicoanlisis en la Argentina. Cuicuilco, 16(45), 51-78.

    125.Romero, Luis Alberto (2001). Breve historia contempornea de la Argentina. 2da Ed. Captulo VII: El Proceso, 1976-1983 (pp. 207-242). Buenos Aires: FCE.

    3. MODALIDAD DE LA CURSADA

    Espacios de formacin:

    a) Las clases Tericas del Profesor Titular, con una carga horaria de 2 (dos) horas, con

    frecuencia semanal. Las clases tericas son obligatorias, para aquellos/as alumnos/as interesados/as

    en promocionar la asignatura sin examen final. Para aquellos/as alumnos/as que simplemente

    pretendan regularizar la asignatura, estas clases no sern obligatorias, de acuerdo con lo establecido en

    el Reglamento de Enseanza y Promocin vigente.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    15

  • b) Las clases del Taller temtico ampliatorio a cargo del Prof. Adjunto, con una carga horaria

    semanal de 2 (dos) horas a partir del lunes 24 de agosto. Las clases del Taller son obligatorias para

    aquellos alumnos interesados en promocionar la asignatura sin examen final.

    c) Los trabajos prcticos, de carcter obligatorio para todos los alumnos regulares, tendrn una

    carga horaria semanal de 2 (dos) horas e implicarn la lectura y discusin crtica de textos. Con este fin,

    se espera que los alumnos hayan ledo al menos la bibliografa obligatoria indicada para cada trabajo

    prctico.

    4. BIBLIOGRAFA GENERAL

    126.Acua, Cynthia (2009). La recepcin del estructuralismo francs en la Argentina. Defensa de Tesis de Doctorado, Facultad de Psicologa, UBA.

    127.Alonso, Modesto (1999). Psicologa en Argentina. En M. Alonso & A. Eagly (comp.). Psicologa en las Amricas (pp. 25-45). Caracas: Sociedad Interamericana de Psicologa.

    128.Althusser, Louis (1963). Psicoanlisis y Ciencias Humanas. Pars: Le livre de poche.129.Anzieu, Didier (1979). La psychanalyse au service de la psychologie. Nouvelle Revue de Psychanalyse, 20,

    59-75.130.Ardila, Rubn (1979). La psicologa en Argentina: pasado, presente y futuro. Revista Latinoamericana de

    Psicologa, 11(1), 77-91.131.Assoun, Paul-Laurent (1984). Los grandes descubrimientos del psicoanlisis. En Roland Jaccard, Historia del

    psicoanlisis, (pp. 135-194). Barcelona: Granica.132.Autores varios (1973). El rol del psiclogo. Buenos Aires: Nueva Visin.133.Avenburg, Ricardo (1996). Enrique Pichon-Rivire. Sus enseanzas a la luz de mi vnculo con l. En Revista

    Actualidad Psicolgica, 5.134.Biagini, Hugo (2000). La Reforma Universitaria: antecedentes y consecuentes. Buenos Aires: Leviatn.135.Blanco, Alejandro (1998). Gino Germani: las ciencias del hombre y el proyecto de una voluntad poltica

    ilustrada. Revista Punto de Vista, 62, 42-49.136.Bleichmar, Silvia (1993). La fundacin de lo inconciente. Destinos de pulsin, destinos del sujeto . Buenos

    Aires: Amorrortu.137.Bleichmar, Silvia (2009). El desmantelamiento de la subjetividad y el estallido del yo. Buenos Aires: Topa.138.Braunstein, Nstor Marcelo, Pasternac, Gloria Benedito, & Frida Saal (1974). Psicologa: ideologa y ciencia.

    Buenos Aires: Siglo XXI.139.Carnovale, Vera, Federico Lorenz, & Roberto Pittaluga (2006). Historia, Memoria y Fuentes orales. Buenos

    Aires: CeDInCI editores.140.Caruso, Marcelo, & Fairstein, G. (1997a). Las puertas del cielo. Hiptesis acerca de la recepcin de la

    psicognesis y el constructivismo de raz piagetiana en el campo pedaggico argentino (1950-1981). En A. Puiggrs [comp.] (1997). Historia de la Educacin en la Argentina, tomo VIII: Dictaduras y utopas en la historia reciente de la educacin argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna.

    141.Caruso, Marcelo, & Fairstein, Gabriela. (1997b). Piaget en la Argentina. Un estudio de caso sobre su recepcin en el campo pedaggico en los aos de hierro (1970-1976). En Barbara Freitag [comp.] (1997). Piaget: 100 anos (pp.169-192). Sao Paulo: Cortez Editora.

    142.Correas, Carlos (1991). La operacin Masotta. Buenos Aires: Catlogos.143.Courel, Ral, & Talak, Ana Mara (2001). La formacin acadmica y profesional del Psiclogo en Argentina. En

    J. P. Toro, J. P. y J. F. Villegas: Problemas centrales para la formacin acadmica y el entrenamiento profesional del psiclogo en las Amricas, Vol. I. Bs. As.: Sociedad Interamericana de Psicologa, JVE Editores.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    16

  • 144.Danziger, Kurt (1979). Los orgenes sociales de la psicologa moderna. En A.R. Buss (comp.), Psychology in Social Context (pp. 25.44). New York: Irvington Publishers.

    145.Danziger, Kurt (1984). Hacia un marco conceptual para una historizacin crtica de la psicologa. Revista de Historia de la Psicologa, 5, 99-107.

    146.Danziger, Kurt (1993). Tres desafos para la historia de la psicologa Discurso invitado, Divisin 26 de la APA, Toronto.

    147.Descombes, Vincent (1988). Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco aos de filosofa francesa (1933- 1978). Madrid: Ctedra.

    148.Dussel, Ins (1999). Vctor Mercante (1870-1934). Perspectivas: revista trimestral de Educacin Comparada, 23 (3/4), 808-821.

    149.Ellenberger, Henri (1976). El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolucin de la Psiquiatra Dinmica. Madrid: Gredos.

    150.Etchegoyen, Ricardo, & Sysman, Samuel (2004). Melanie Klein en Buenos Aires. Comienzos y desarrollos. Disponible en http://www.apdeba.org/frames/02cient/ateneos_free/2004/zysman.pdf.

    151.Ey, Henri. (1966). El Inconsciente (Coloquio de Bonneval). Mxico: Siglo XXI.152.Garca, Germn (1978). La entrada del psicoanlisis en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Altazor.153.Gentile, Antonio. (2003). Ensayos histricos sobre psicoanlisis y psicologa. Rosario: Fundacin Ross.154.Geuter, Ulfried. & Len, R. (1997). The migration of European psychologists to Latin America. Cuadernos

    Argentinos de Historia de la Psicologa, 3(1/2), 67-98.155.Green, Andr (1990). De locuras privadas. Buenos Aires: Amorrortu.156.Grosskurth, Phillis (1990). Melanie Klein. Su mundo y su obra. Buenos Aires: Paids.157.Heidbbreder, Edna [comp.] (1967). Psicologas del siglo XX. Buenos Aires: Paids.158.Husserl, E. (2007). Correspondencia entre Dilthey y Husserl. En E. Husserl, La filosofa como ciencia estricta.

    Buenos Aires: Ed. Caronte Filosofa.159.Iafolla Cards, Mara Agustina (2011). Ral Sciarretta y la epistemologa del psicoanlisis en los aos '70.

    Actas del III Congreso Internacional de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de La Plata. Conocimiento y escenarios actuales". La Plata: UNLP.

    160.Klappenbach, Hugo (1995). Antecedentes de la carrera de psicologa en universidades argentinas. Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, 40(3), 237-243.

    161.Klappenbach, Hugo (2002). Orgenes de la psicologa aplicada al trabajo en Argentina. Alfredo Palacios y Carlos Jesinghaus. Revista Thompson de Psicologa, 2.

    162.Klappenbach, Hugo (2003). La globalizacin y la enseanza de la psicologa en Argentina. Psicologa em Estudo, 8(2), 3-9.

    163.LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visin.164.Lagache, Daniel [1948] (1982) Del psicoanlisis al anlisis de la conducta. En D. Lagache, Obras III: De la

    homosexualidad a los celos. Psicologa y mtodo clnicos. Otros estudios (pp. 119-129). Buenos Aires: Paids.165.Laplanche, Jean, & Pontalis, Jean-Bertrand (1993). Diccionario de psicoanlisis. Barcelona: Labor.166.Laplanche, Jean (1987). Nuevos fundamentos para el psicoanlisis. Buenos Aires: Amorrortu.167.Laplanche, Jean (2001). Breve tratado del inconciente. En Entre seduccin e inspiracin: el hombre. Bs. As:

    Amorrortu.168.Litvinoff, Norberto, & Gomel, Silvia (1975). El psiclogo y su profesin. Buenos Aires: Nueva Visin.169.Marini, Marcelle (1983). Lacan: itinerario de su obra. Buenos Aires: Nueva Visin.170.Masotta, Oscar (1968). Conciencia y estructura. Buenos Aires: Jorge Alvarez.171.Merleau-Ponty, Maurice [1945] (1957). La fenomenologa de la percepcin. Mxico: FCE.172.Parrat-Dayan, Silvia (1997). La recepcin de la obra piagetiana de los aos 1920-30 por los pedagogos. En

    Barbara Freitag [comp.] (1997). Piaget: 100 anos. Sao Paulo: Cortez Editora.173.Piaget, Jean (1968). El Estructuralismo. Bs. As.: Proteo.174.Plotkin, Mariano, & Neiburg, Federico [comps.] (2004). Intelectuales y expertos. La constitucin del

    conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paids.175.Politzer, Georges: Revue de Psychologie concrte, Les Cahiers de Psychologie politique, 6, Janvier 2005.

    [Edicin digital en lnea].176.Politzer, Georges [1935-36] (1948). Principios elementales y fundamentales de filosofa. Buenos Aires:

    Problemas.177.Rifflet-Lemaire, Anika (1971). Lacan. Barcelona: Edhasa.178.Rodrguez, Fernando, & Vallejo, Mauro (2011). El estructuralismo en sus mrgenes. Buenos Aires: Ediciones

    del Signo.179.Romero, Jos Luis (1965). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.180.Rosenfeld, David (1971). Sartre y la psicoterapia de los grupos. Buenos Aires: Paids.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    17

  • 181.Rosenfeld, David (1972). La obra de Daniel Lagache en el psicoanlisis francs. Algunas correlaciones con las ideas de Jean-Paul Sartre y Melanie Klein. Revista de Psicoanlisis, 29, 747-766.

    182.Rosolato, Guy (1981). La relacin de desconocido. Madrid: Petrel.183.Roudinesco, lisabeth (2012). Lacan, frente y contra todo. Buenos Aires: FCE.184.Sartre, Jean-Paul [1943] (1961). El ser y la nada. Buenos Aires: Iberoamericana.185.Schenquerman, Carlos (2001). Paradigmas de la clnica psicoanaltica: espirales del tiempo transcurrido en la

    prctica psicoanaltica. Revista Aperturas psicoanalticas, 9.186.Scholten, Hernn (2001). Oscar Masotta y la fenomenologa. Buenos Aires: Atuel.187.Sigal, Silvia (1991). Intelectuales y poder en la dcada del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.188.Tern, Oscar (1991). Nuestros aos sesentas. Buenos Aires: Puntosur.189.Ulloa, Fernando (1995). Novela clnica psicoanaltica. Buenos Aires: Paids.190.Vezzetti, Hugo [comp.] (1989). Freud en Buenos Aires. Buenos Aires: Puntosur.191.Vezzetti, Hugo (1991). Psicoanlisis y cultura comunista: la querella de Jos Bleger. La Ciudad Futura 27, 21-

    22.192.Vezzetti, Hugo (1994). El psicoanlisis y la esfera pblica. Revista Punto de Vista, 50, 19-22.193.Vezzetti, Hugo (2000). Historia del psicoanlisis: complejidad y produccin historiogrfica, en J.C. Ros; R.

    Ruiz; J.C. Stagnaro & P. Weissmann (comp.). Psiquiatra, Psicologa y Psicoanlisis. Historia y Memoria. Bs. As.: Polemos.

    194.Vilanova, Alberto (2000). La formacin acadmica del psiclogo en el mundo y en el pas. En O. Calo & A. M. Hermosilla (Eds.), Psicologa, tica y Profesin: aportes deontolgicos para la integracin de los psiclogos del Mercosur (pp. 107-118). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

    195.Vilanova, Alberto (2003). Unidad y heterogeneidad en psicologa. En A. Vilanova, Discusin por la psicologa (pp. 146-151). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

    196.Visacovsky, Sergio (2002). El Lans. Memoria y poltica en la construccin de una tradicin psiquitrica y psicoanaltica argentina. Buenos Aires: Alianza.

    197.Watson, John (1961) [1925]. El conductismo. Buenos Aires: Paids.198.Zito Lema, Vicente (1976). Conversaciones con Enrique Pichon-Rivire sobre el arte y la locura. Buenos Aires:

    Timmerman Editores.

    5. INFORMACIN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD

    En la pgina web de la ctedra https://sites.google.com/site/corrientesactualesunlp/ (links tiles)

    puede encontrarse un listado de revistas de la especialidad, incluyendo direccin electrnica y normas

    de publicacin. Destacamos aqu la Revista de Psicologa de nuestra Facultad, fundada en 1964. Pueden

    encontrarse todos sus nmeros en http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/RPSEUNLP

    6. INFORMACIN SOBRE BASES DE DATOS1. Citation Index (Social Sciences Citation Index). Disponible en el CAYCYT-CONICET

    2. Current Contents: Se trata de un completo ndice sobre distintos trabajos y publicaciones

    referenciales. Institute for Scientific Information. Philadelphia. Pennsylvania (EEUU).

    3. PsycINFO: es especialmente interesante pues recoge literatura cientfica de la especialidad -

    artculos, captulos y libros- de ms de 1300 revistas publicadas en 50 pases. Incorpora artculos de

    revistas desde 1974 y libros desde 1987. (American Psychological Association. 1200, 17 street.

    Washington, D.C.).

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    18

  • 4. Psicodoc: recoge literatura cientfica de la especialidad en idioma espaol (Asociacin de Psiclogos

    de Espaa).

    5. Social Psychology Network: Es la base de datos online ms importante en psicologa social

    6. CAIRN INFO: Una de las bases de datos ms importantes en ciencias humanas en lengua francesa

    http://www.cairn.info/Accueil_Revues.php

    7. INFORMACIN SOBRE FORMACIN DE USUARIOSLos alumnos interesados pueden hacer consultas especializadas en la Biblioteca de la Facultad

    de Humanidades y Ciencias de la Educacin, cuya utilizacin se facilita explorando el siguiente link.

    http://www.fahce.unlp.edu.ar/biblioteca/aprendeausartubiblioteca

    8. OTRAS FUENTES DE INFORMACINLa UNLP cuenta con el SEDICI, uno de los mejores repositorios institucionales de Latinoamrica,

    un servicio libre y gratuito creado para albergar, preservar y dar visibilidad a las producciones de todas

    las Unidades Acadmicas de la Universidad.

    http://sedici.unlp.edu.ar/

    Cabe destacar la utilidad de los catlogos online de la Facultad de de Humanidades y Ciencias de

    la Educacin de la UNLP y de la Facultad de Psicologa de la UBA.

    http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/catalogos/cat_basica.php

    http://bib.psi.uba.ar/

    Tambin merece consultarse la Biblioteca virtual en psicologa (Argentina)

    http://bvs.psi.uba.ar/php/index.php

    9. RGIMEN DE EVALUACIN Y PROMOCINDe acuerdo al Reglamento de Enseanza y Promocin vigente en esta Facultad, esta asignatura

    estipula para los alumnos que seleccionan modalidades diferentes, las siguientes condiciones:

    a) Requisitos para la cursada regular (con examen final):

    - 85% de asistencia a las clases de trabajos prcticos.

    - 1 evaluacin parcial en la que se debe obtener una calificacin mnima de 4 (cuatro) para tener

    la condicin de alumno regular.

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    19

  • b) Requisitos para la promocin sin examen final:

    - Haber aprobado los exmenes finales de las asignaturas correlativas Psicologa II y Lingstica

    al finalizar la mesa de exmenes de agosto, sin excepcin.

    - 85% de asistencia a las clases de trabajos prcticos.

    - 85% de asistencia a las clases tericas del profesor titular y del taller temtico ampliatorio

    coordinado por el profesor adjunto.

    - 2 Evaluaciones Parciales (1 de prcticos y 1 de tericos) en las que se debe obtener una

    calificacin mnima de 6 (seis) en cada una. En caso de ser aplazado en el parcial de los trabajos

    prcticos, el alumno podr rendir examen recuperatorio, pero perder la posibilidad de promocionar sin

    examen final.

    - Elaboracin de un trabajo escrito sobre un tema recortado a partir de la bibliografa

    complementaria de alguna de las unidades del programa de la materia. El mismo podr ser individual o

    grupal (no ms de 3 integrantes) y deber tener una extensin aprox. de 2000 palabras. Se habilitarn

    oportunamente espacios de tutoras en modalidad presencial o virtual -a travs de la plataforma WAC-

    para su elaboracin. Las mismas estarn a cargo de los Adscriptos y auxiliares alumnos de la ctedra.

    10. RGIMEN DE CORRELATIVIDADESLas normativas vigentes estipulan los siguientes requisitos:

    a) Asignaturas correlativas para cursar: es necesario tener aprobados los exmenes finales de

    Psicologa I y Lgica, as como las cursadas de Psicologa II y Lingstica.

    b) Asignaturas correlativas para rendir el examen final: es necesario tener aprobados los

    exmenes finales de Psicologa I, Lgica, Psicologa II y Lingstica.

    11. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIN DE LA CTEDRAProyecto Historias de la Psicologa y el Psicoanlisis en La Plata (1946-1990) Segunda Etapa,

    en el marco del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores (Perodo 20122015). En dicho

    proyecto intervienen casi todos los miembros del equipo docente, adems de docentes investigadores

    provenientes de otras ctedras y unidades acadmicas. El proyecto se propone profundizar los estudios

    histricos sobre las disciplinas psi en la ciudad de La Plata entre 1948 y 1990, delimitando diversos

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    20

  • ncleos temticos, que remiten a distintos mbitos institucionales (UNLP, Hospitales, Estado Provincial,

    etc.) e involucran mltiples prcticas y referencias tericas. En cuanto a su enfoque, este proyecto

    pretende inscribirse en el marco de una historia intelectual de tipo crtico, cuya originalidad no reside

    tanto en sus mtodos que son los de la historia en general como en su perspectiva de lectura. Esta

    ltima encuentra sus objetos en una zona de cruce entre representaciones, discursos, instituciones y

    prcticas, a mitad de camino entre la historia social y la biografa individual, entre la historia poltica y los

    debates estrictamente disciplinares.

    12. ACTIVIDADES DE DIFUSIN DE LA CTEDRALas actividades de investigacin realizadas se volcarn en diversas ponencias a jornadas y

    congresos por parte de los distintos miembros de la ctedra, as como en publicaciones en revistas

    cientficas y de inters general (que a su vez sern comunicadas a los alumnos a travs de la pgina

    web). Se encuentra en prensa un primer libro de ctedra que compila parte de las investigaciones en

    curso.

    Pgina Web de la Ctedra: http://sites.google.com/site/corrientesactualesunlp/

    Email: [email protected]

    Twitter: @corrientesunlp y @arielvig

    ......................................................................................................................................................................................................FACULTAD DE PSICOL OGA . UNIVE RSIDAD NACIONAL DE LA PL ATA .

    21

    Espacios de formacin:6. INFORMACIN SOBRE BASES DE DATOS7. INFORMACIN SOBRE FORMACIN DE USUARIOS8. OTRAS FUENTES DE INFORMACIN