responsabilidad compartida - cumpetere.com · la universidad rafael landívar (url) de guatemala se...

120
V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA (RSE) Responsabilidad Compartida Anales Ciudad de Guatemala, Guatemala 9 - 11 de diciembre 2007 Estrella Peinado-Vara Gabriela de la Garza Tijerina Editoras

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIALDE LA EMPRESA (RSE)

    Responsabilidad Compartida

    Anales

    Ciudad de Guatemala, Guatemala 9 - 11 de diciembre 2007

    Estrella Peinado-VaraGabriela de la Garza TijerinaEditoras

  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha comprometido a calcular,administrar y compensar sus emisiones de dióxido de carbono. Este compromisoincluye grandes eventos anuales organizados por el BID como la ConferenciaInteramericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Las emisiones decarbono (y otros gases equivalentes) asociadas con los viajes de los 650 participantesde la Conferencia Interamericana sobre RSE en Guatemala 2007 fueron calculadasutilizando la Metodología del programa Líderes Climáticos de la Agencia deProtección del Medio Ambiente del Gobierno de Estados Unidos (EPA por sus siglasen inglés) y los lineamientos del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG porsus siglas en inglés). Según los cálculos realizados, el evento generó 573 toneladas deCO2 tec (Tonelada equivalente de carbón). El BID ha compensado estas emisiones através de la compra de créditos de carbono generados por proyectos de energíarenovable en América Latina y el Caribe.

  • V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIALDE LA EMPRESA (RSE)

    Responsabilidad Compartida

    Anales

    Ciudad de Guatemala, Guatemala 9 - 11 de diciembre 2007

    Estrella Peinado-VaraGabriela de la Garza TijerinaEditoras

  • ÍNDICELista de moderadores y ponentes

    Agradecimientos

    Presentación

    IntroducciónEstrella Peinado-VaraGabriela de la Garza Tijerina

    Primera sesión plenariaLa RSE como responsabilidad CompartidaAntonio Vives

    Primera ronda de sesiones paralelasSesión 1A: Implementación de RSE en PyMEs: Experiencias y lecciones aprendidas del Clúster del FOMIN Daniel ShepherdSesión 2B: Competitividad responsable: Apoyando a PyMEs latinoamericanas en la cadena de valorAlex McGillivray Sesión 3C: Empresas privadas y creación de oportunidades económicas para micro y pequeñas empresas: ¿Cómocrear los incentivos correctos?Eva Ramos

    Segunda sesión plenariaDiseño de EstrategiasEquipo de relatores

    Segunda ronda de sesiones paralelasSesión 2A: Alianza WBCSD - SNV: Creando oportunidades de negocios inclusivos en América LatinaFilippo VeglioSesión 2B: Barrick y la RSE: Proveedores locales y proyectos integrales de desarrollo socialRodrigo JiménezSesión 2C: El rol del sector privado en aliviar la pobreza y la malnutrición en América Latina y el CaribeDiletta Doretti

    Tercera sesión plenariaInstrumentos de implementaciónJosep Lozano

    Tercera ronda de sesiones paralelasSesión 3A: Productividad y crecimiento a través de prácticas laborales socialmente responsablesAndrés YurénSesión 3B: La RSE en la cadena de valor público- privado: Casos empresariales de El SalvadorRhina ReyesRodrigo ChicasSesión 3C: Compartiendo beneficios y responsabilidadesAlan Wagenberg

    Sesiones semi-plenariasSesión semi-plenaria A: Tratados de libre comercio y la RSEEstrella Peinado-VaraSesión semi-plenaria B: Lanzamiento de publicacionesMaría Teresa Villanueva

    Cuarta sesión plenaria¿Cuál es el futuro de la RSE vía cadenas productivas?James Austin

    Anexo 1: Agenda de la Conferencia

    Anexo 2: Visitas de Campo

    iv

    vi

    viii

    1

    5

    11

    33

    41

    57

    63

    81

    93

    99

    109

  • iv Responsabilidad Compartida

    Barbara AddyGlobal Development Alliance, Estados Unidos

    Eduardo AlmeidaTechnoServe

    Santiago ArangoNestlé Nespresso

    Dominique MichelPrograma de la OIT para empresasmultinacionales

    Elena ArengoSocial Accountability International

    Armando AriasAsociación Azucarera, El Salvador

    Alvaro ArzuGobierno Ciudad de Guatemala,Guatemala

    James Austin Harvard Business School, EstadosUnidos

    Christian Bakker Pronaca, Ecuador

    Juan Carlos ArdilaCafexport, Suiza

    Shona GrantWorld Business Council for SustainableDevelopment, Suiza

    María Eugenia Brizuela de ÁvilaHSBC El Salvador

    Valeria BudinichAshoka

    Tomás RegaladoCompañía Azucarera Salvadoreña,El Salvador

    Alyne de Castro CostaPetrobrás, Brasil

    Nathalie CelyCoordinación de Desarrollo Social,Ecuador

    Patricia CofiñoMcDonalds, Guatemala

    Álvaro Colom Caballeros Presidente electo Guatemala

    Cecilia CosaThe Walt Disney Company, Argentina

    Ramon E. DaubonInter-American Foundation

    Dileta DorettiInstituto del Banco Mundial

    Miguel Mauricio FacusseCorporación Dinant, Honduras

    Pablo FrederickAcción RSE

    Tulio GarciaCooperativa Agrícola 4 Pinos,Guatemala

    Ián GonzálezLa Casa Coatzal, Guatemala

    Ray BracyWal-Mart

    Adam GreeneUnited States Council for InternationalBusiness

    Roberto Gutiérrez PovedaSocial Enterprise Knowledge Network

    Julio HerreroCentraRSE, Guatemala

    Laura IturbideUniversidad Anáhuac, México

    Rodrigo JiménezBarrick, Chile

    Audra JonesUN Foundation

    Robert de JonghSNV Organización de Desarrollo deHolanda

    María Teresa VillanuevaBanco Interamericano de Desarrollo

    Antonio LacayoCentro Empresarial Pellas

    Carlos Reynaldo LacayoUnión Nicaragüense para la RSE,Nicaragua

    Josep Lozano Instituto de Estudios Superiores deEmpresa, España

    Daniel ShepherdBanco Interamericano de Desarrollo

    Dana Martin Banco Interamericano de Desarrollo

    Félix MartínezGrupo Nestlé, México

    Alex McGillivrayAccountAbility, Reino Unido

    Guillermo MonroyCentraRSE, Guatemala

    Luis Alberto MorenoBanco Interamericano de Desarrollo

    Jesús MorenoGrupo Bon, República Dominicana

    Rene MugaConfederación de la Producción y delComercio, Chile

    Jorge NietoMinistro de Obras Públicas, El Salvador

    Jorge NowalskiCIDH Costa Rica

    LISTA DE MODERADORES Y PONENTES

  • Responsabilidad Compartida v

    Larry PalmerFundación Interamericana, EstadosUnidos

    Estrella Peinado-Vara Banco Interamericano de Desarrollo

    Luis PereraPricewaterhouse Coopers

    Timoteo PérezIKEI

    Macedonio Nely Perez RobleroCooperativa Integral Agrícola Unión yProgreso, Guatemala

    Imre PetryINCAE

    Maria Silvia PinedaASAZGUA, Guatemala

    Italo PizzolantePizzolante ComunicacionesEstratégicas, Venezuela

    Leontien PluggeGlobal Reporting Initiative (GRI),Holanda

    Eva RamosFundación Ecología y Desarrollo,España

    Patricia de Caires SogayarInstituto Ethos, Brasil

    Fortino ReyesBIMBO Centroamérica

    Rhina ReyesFUNDEMAS, El Salvador

    Guido RicciConsejo de Administración, OIT,Guatemala

    Mario RiveraSERDI, El Salvador

    Ana María RoaProyecto Vincular-FOMIN, Chile

    Isabel RoserFundación Carolina, España

    Mary Estelle RyckmanOficina de Comercio, Estados Unidos

    Rolando SánchezSoluciones Agrícolas, Amanco,Guatemala

    Avedis SeferianWorldwide Responsible ApparelProduction

    Berry MagarinosAlianza Global para la Mejora en laNutrición, Suiza

    Neeta SirurBanco Mundial, Guatemala

    Ria StoutRainforest Alliance, Estados Unidos

    Peter TorrebiarteStarbucks Costa Rica

    Elfid TorresFUNDES

    Albin TreinPepsico International

    Esther TrujilloTelefónica, España

    Maria Antonia VasquezAlfarera y Comerciante, Guatemala

    Andrés YurénOrganización Internacional del Trabajo,Chile

    Patricia VialNestlé, Panamá

    Filippo VeglioWorld Business Council for SustainableDevelopment

    Wayne VisserUniversidad de Cambridge

    Antonio VivesBanco Interamericano de Desarrollo

    Alan WagenbergGoodBrand & Company, Reino Unido

    Andrés YurénOrganización Internacional del Trabajo,Chile

    RELATORESLa Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala se encargó de elaborar los resúmenes de las sesiones al final de cada unade ellas. Los relatores fueron:

    Alejandra María Petz GonzálezAstrid Daniela Carolina Belteton MohrClaudia Raquel Castañeda RoldánKalebb Fernando Samayoa Ruano

    Erick Daniel Ventura PaniaguaGloria Esperanza Zarazua SeseamHumberto Arturo CastellanosMenéndez

    Jorge Estuardo Quezada AbdoLaura María Dardón LechugaLázaro Manuel Urízar HernándezLuis Ricardo Diez Mendizábal

    Coordinador: José-Francisco Ruiz

  • Patrocinadores principales

    Copatrocinadores

    Colaboradores

    Medios Patrocinadores

    vi Responsabilidad Compartida

    AGRADECIMIENTOS

    La organización y realización de esta conferencia fue posible gracias al apoyo de decenas depersonas e instituciones a las cuales queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento.

    Comité organizador Banco Interamericano de Desarrollo(BID)Antonio VivesEstrella Peinado-VaraNeli Díaz-LamedaGabriela de la Garza Tijerina

    Centro de Acción para laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE), GuatemalaJulio HerreraLucía HerreraGuillermo Monroy

    Nicola Bahr L.Cristiana de AmenabarEsmaríe Howell

    Canal AntiguaCanales NacionalesCentral de RadioConvergenceEl PeriódicoEmisoras Unidas

    Grupo AliusLa HoraNuestro DiarioPrensa LibreRadio InfinitaSiglo Veintiuno

  • Agradecimientos

    AGER, AGEXPORT, AGG, AMCHAM,ANACAFE, Bayer, Cabcorp, CACIF,Cámara de Comercio de Guatemala,Cámara Guatemalteca de Industria,Cámara Guatemalteca de laConstrucción, Cluster Forestal,FUNDESA, PIZZOLANTE ComunicaciónEstratégica, UTZ Certified, VESTEX.

    El Instituto Argentino deResponsabilidad Social Empresaria(IARSE), Perú 2021, Unión Nicaragüensepara la RSE (UniRSE), World BusinessCouncil for Sustainable Development(WBCSD) y el Instituto del BancoMundial son algunas de lasorganizaciones que apoyaron en ladifusión del evento.

    A Martha Belden por su ayuda en larevisión final del documento

    Logística e ImagenLos detalles de logística estuvieron acargo de Organización S.A.La imagen y campañas estuvieron acargo de Laotramitá.

    Visitas de Campo

    Sector de Cemento, CementosProgresoSector de Azúcar, ASAZGUASector de Café, ANACAFE

    Responsabilidad Compartida vii

    Álvaro Castillo Monge Centro para la Acción de laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE)Guatemala

    Arturo CondoCentro Latinoamericano para laCompetitividad y el DesarrolloSostenible (CLACDS), INCAECosta Rica

    Adrian HodgesPrince of Wales International BusinessLeader ForumReino Unido

    Carlos Reynaldo LacayoUnión Nicaragüense para laResponsabilidad Social Empresarial(UniRSE)Nicaragua

    Daniel ShepherdFondo Multilateral de Inversiones, BIDEcuador

    Djordjija PetkoskiWorld Bank InstituteEstados Unidos

    Federico Cúneo Foro EmpresaPerú

    Jacobo KattanFundación Hondureña deResponsabilidad Social Empresarial(FUNDAHRSE)Honduras

    James AustinHarvard Business SchoolEstados Unidos

    John Karakatsanis Asociación Nacional de Empresarios deColombia (ANDI)Colombia

    José Antonio Puppim de Oliveir Fundación Getulio Vargas (FGV)Brasil

    Josep LozanoInstituto de Innovación Social, ESADEBusiness SchoolEspaña

    Juan Pablo de LaiglesiaAgencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID)España

    Julio HerreraIngenios Pantaleón y CentraRSEGuatemala

    Lucia HerreraCentro para la Acción de laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE)Guatemala

    Luis UllaInstituto Argentino de ResponsabilidadSocial Empresaria (IARSE)Argentina

    Marcela Álvarez Calderón de PardiniIntegraRSEPanamá

    María Emilia CorreaGrupo NuevaChile

    María Silvia PinedaFundazucar y CentraRSEGuatemala

    Mario Montano MelvilleCentro para la Acción de laResponsabilidad Social Empresarial(CentraRSE)Guatemala

    Matilde SchwalbUniversidad del PacíficoPerú

    Mercedes OcchiReporte SocialArgentina

    Roberto MurrayGrupo AgrisalEl Salvador

    Roberto PizarroFundación CarvajalColombia

    Rosa CondeFundación CarolinaEspaña

    CONSEJO ASESOR

  • PRESENTACIÓN En estos anales se resumen lasponencias y discusiones que tuvieronlugar durante la V ConferenciaInteramericana sobre ResponsabilidadSocial de la Empresa: ResponsabilidadCompartida que se llevó a cabo enCiudad de la Guatemala, Guatemala del9 al 11 de diciembre de 2007. Enwww.iadb.org/csramericas se encuentranla mayor parte de las presentacionesrealizadas durante el evento y lasrelatorías de las sesiones, así comoinformación y materiales sobre lasediciones anteriores.

    Esta es la sexta edición de lasconferencias sobre responsabilidadsocial de la empresa que organiza elBanco Interamericano de Desarrollo conel apoyo de diferentes socios en elcontinente, la primera de las cuales secelebró en Miami en septiembre de2002, bajo el título de Conferencia de Las

    Américas sobre Responsabilidad Socialde la Empresa: Alianzas para elDesarrollo, realizada en respuesta almandato de los presidentes delHemisferio Occidental que surge de laCumbre de Las Américas realizada enQuébec en 2001. Las edicionesposteriores de Panamá en 2003, Méxicoen 2004, Chile 2005, Brasil 2006 yGuatemala 2007 se han llevado a cabobajo el título de ConferenciasInteramericanas sobre ResponsabilidadSocial de la Empresa.

    Con la publicación de estos analesesperamos contribuir a la divulgación delos beneficios de la responsabilidadsocial y ambiental de la empresa entretodos los actores involucrados.

    viii Responsabilidad Compartida

  • Responsabilidad Compartida 1

    La Responsabilidad Social de laEmpresa ha tenido un gran auge comoinstrumento para avanzar el desarrolloeconómico y social equitativo en laregión de América Latina y el Caribe. Elsector empresarial siempre ha sido unvital en la fórmula del desarrollosostenible, por su capacidad de generarriqueza y empleo. Sin embargo, su rolse vuelve aún más significativo ante losproblemas sociales de la región, comoson los 200 millones delatinoamericanos que todavía viven pordebajo del umbral de pobreza y noreciben los beneficios del crecimientoeconómico. Los actores tradicionales dedesarrollo - gobierno, sociedad civil yorganismos internacionales- seenfrentan a la imposibilidad de resolverlos problemas de forma unilateral yreconocen la necesidad de uniresfuerzos con el sector privado, quienen muchas ocasiones está en mejorposición para resolver ciertosproblemas. La empresa responsable

    puede ser un excelente instrumento dedesarrollo económico sostenible.

    Cada vez son más las empresas queintegran en sus estrategias y en susoperaciones diarias prácticas que sonrespetuosas con el medioambiente, consus trabajadores, con sus proveedores ycon las comunidades en las que opera.Se reconoce que ser una empresaresponsable presenta dividendos, enforma de mejor aceptación de susproductos, mejor productividad,menores riesgos, mejor reputación, ycontribuye a un círculo virtuoso que nosólo beneficia a la sociedad, sinotambién a las propias empresas.

    No basta, sin embargo, con quealgunas empresas sean responsables yaque esto nos lleva de regreso a laslimitaciones que presentan lassoluciones unilaterales. Para conseguirun impacto real y duradero es vital quelos distintos sectores cooperen entre sí,

    pero además se debe buscar una mayorparticipación y cooperación entreempresas de distintos sectores ytamaños.

    Si bien es cierto que la ResponsabilidadSocial de la Empresa (RSE) es untérmino ya conocido entre una granparte de las empresas latinoamericanas,es también cierto que no es aúnimplementada de forma generalizada.La RSE es más común en las grandesempresas que en las micro, pequeñas ymedianas empresas, y sin embargo lasempresas de mayor tamaño -tanto laslocales como las multinacionales-constantemente buscan asociarse conempresas que compartan sus valores yque sean responsables. Es por esto quela búsqueda de mecanismos detransmisión de la RSE de las grandesempresas hacia sus aliados comerciales-y en muchas ocasiones con laparticipación de otros actores como lasociedad civil, organismos

    INTRODUCCIÓN

    Responsabilidad Compartida: Utilizando la cadena de valor para transmitir y reforzar prácticas empresariales responsables y sostenibles

    Estrella Peinado-Vara y Gabriela de la Garza TijerinaBanco Interamericano de Desarrollo

    1 Segmento obtenido de la ponencia de Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo durante la sesión de inauguración de la V Conferencia In-teramericana sobre RSE. Ciudad de Guatemala, 10 de diciembre de 2007.

    “La Responsabilidad Social de la Empresa es un tema que está en el centro de lo que debe ser el desarrollo con equidad… el sector privado socialmenteresponsable contribuye a un círculo virtuoso que no solamente beneficia a lasociedad sino también a las propias empresas”

    Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo1

  • internacionales y gobiernos- se vuelvemás revelante.

    La cadena de valor de la empresa sereconoce como una valiosa herramientapara hacer de la RSE una prácticaextendida y habitual, en donde uno ovarios actores tienen la capacidad paraexigir ciertas condiciones que se debencumplir en la cadena y de esta formaprocuran el comportamientoresponsable de sus socios comerciales.Por medio de la cadena de valor, lasempresas de mayor tamaño puedentransmitir sus valores y exigir prácticasresponsables con la sociedad y elmedio ambiente, a aquellas empresasque las abastecen de bienes y servicioso que distribuyen sus productos. Deesta forma las prácticas responsables setransmiten entre todos los socios,creando una responsabilidadcompartida de todos los involucradosen la cadena de valor.

    En un entorno de globalizacióncreciente, con el consecuenteestrechamiento de las interaccionesentre los países y del aumento delcomercio internacional, las empresasestán cada vez más interrelacionadas,cada vez dependen una más de la otra,de sus proveedores y clientes. Parapaíses como los centroamericanos y losdel resto de América Latina, cada vezmás integrados en la economíamundial, es imperativo que se mejore lacompetitividad, y cada vez más se estádemandando que esa competitividadsea responsable. No basta con ofrecermenores costos si éstos se logran aexpensas de prácticas laborales injustaso a través de la explotación nosostenible del medio ambiente. La competitividad debe serresponsable para que sea sostenible.

    En este contexto la interrelación nosólo aplica en el ámbito de la empresa,sino también a nivel país. Lacompetitividad responsable puede seruna ventaja competitiva tanto para lasempresas como para los países. Asícomo una empresa no puede sercompetitiva en una comunidadfracasada, un país no puede serpróspero sin empresas competitivas,por lo que los gobiernos deben trabajarjunto con las empresas para crear unentorno de negocios más amigable yde este modo las empresas puedanoperar de forma responsable yrentable. La RSE es una estrategia denegocios sostenible que promueve elbienestar de la empresa y de lasociedad en general.

    2 Responsabilidad Compartida

  • 4 Responsabilidad Compartida

    “…nada detiene a los empresarios en su esmeropor ser responsables socialmente. De la manoestado y empresariado responsable, puedenconseguir una sociedad más justa, menosdesigual, más balanceada, con másoportunidades y mejors fortalecimiento de lasdemocracias.”

    —Oscar Berger, Presidente de la

    República de Guatemala2

    2 Segmento obtenido de la ponencia del Sr. Presidente Oscar Berger, durante la sesión de inauguración de la V Conferencia Interamericana sobre RSE. Ciudad de Guatemala,10 de diciembre de 2007.

  • Responsabilidad Compartida 5

    Introducción

    Cada edición de la ConferenciaInteramericana sobre ResponsabilidadSocial de la Empresa ha sido dedicadaa un tema de actualidad en lapromoción de la responsabilidadempresarial, desde la primeraconferencia sobre alianzas tripartitas(Miami), pasando por el impacto sobrela competitividad (Panamá), a discutir laimportancia de pasar del dicho al hecho(México), por la discusión de lasresponsabilidades de las partesinteresadas en la responsabilidad de laempresa (Santiago), hasta cómoextender los beneficios de las prácticasresponsables a las partes interesadas(Salvador, Brasil). Esta edición de laconferencia cubre un tema másespecializado, como la transmisión dela responsabilidad y sus beneficios através de la cadena de suministro,desde el consumidor final hacia elprimer eslabón de la cadena. Esto

    tiene especial importancia, no sóloporque las economías se integran cadadía más en un mundo globalizado, queva requiriendo comportamientosresponsables no sólo del proveedorprimario, sino también de losproveedores de este, pero ademásporque las grandes empresas locales,exporten o no, también comienzan aver los beneficios de tener proveedorescon prácticas responsables. Es más,algunos tratados de libre comercioincorporan medidas relacionadas con laresponsabilidad corporativa paraacceder a ese libre comercio (por lomismo que tenemos la sesiónsemiplenaria A dedicada a este tema).

    Ante esta integración de mercados y elaumento del activismo de las partesinteresadas (incipiente todavía enalgunos países y sectores), las prácticasresponsables no son sólo preocupaciónde las grandes multinacionales, sontambién preocupación de empresas

    puramente domésticas, grandes,pequeñas o medianas, y la cadena desuministro se ha convertido en uninstrumento, junto con las partesinteresadas, para la promoción y lapuesta en marcha de prácticasempresariales social y ambientalmenteresponsables.

    Una de las formas más efectivas dehacer de la RSE una práctica extendiday habitual es a través de la cadena devalor de las empresas. La mayor partede los intercambios se basan en formascoordinadas donde uno o varios actorestienen la capacidad de exigir ciertascondiciones que sus socios comercialesdeben cumplir. De este modo seconsigue que tanto aquellas empresasde mayor tamaño como las que lasabastecen de bienes y servicios odistribuyen sus productos seanresponsables con la sociedad y elmedioambiente. Es por tanto unaresponsabilidad compartida donde

    PRIMERA SESIÓN PLENARIA

    La RSE como responsabilidad compartida Lunes, 10 de diciembre de 2007

    Antonio Vives3Ex-Gerente del Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano deDesarrollo (BID) y Socio Principal, Cumpetere

    Los ponentes que formaron este panel fueron: María Eugenia Brizuela de Ávila,Presidenta de HSBC El Salvador y Head Regional de Sustentabilidad yResponsabilidad Corporativa para Latinoamérica, El Salvador; Ray Bracy,Vicepresidente Senior, Relaciones Gubernamentales y Relaciones CorporativasInternacionales, Wal-Mart Stores, Inc., EEUU y Esther Trujillo, Gerente deResponsabilidad Corporativa, Telefónica, España.

    3 El Sr. Antonio Vives, participó como moderador de la sesión.

  • 6 Responsabilidad Compartida

    todas las empresas involucradas en lacadena de valor deben incorporarprácticas responsables en su actividaddiaria. Además, es importante lograrque la visión de responsabilidad seacompartida por todos los miembros dela organización internamente, para asípoder exigir a los demás miembros dela cadena los mismos criterios bajo loscuales la empresa opera. De allí eltema de esta conferencia. Se trata deuna responsabilidad compartida.

    Transmisión de la responsabilidadhacia el cliente

    El banco HSBC que tiene operacionesen 82 países con más de 300.000empleados, es un banco de reconocidoliderazgo en temas de sostenibilidad.Fue el primer banco en compensar latotalidad de las emisiones de gases deefecto invernadero, consecuencia de suoperaciones a nivel mundial, y esganador del prestigioso premio delFinancial Times y la CorporaciónFinanciera Internacional (IFC por sussiglas en inglés) al banco mássostenible del mundo (2006).

    María Eugenia Brizuela, jefe desostenibilidad y responsabilidadcorporativa para América Latina expusosobre las políticas y prácticas del Bancoa nivel mundial y en particular en laregión. HSBC ha desarrollado políticasy prácticas en todos los niveles yámbitos en la responsabilidadcorporativa, tiene una preocupaciónespecial por la cadena de suministro yse asegura de que aún sus suplidoresde materiales y servicios tenganprácticas que sean social y

    ambientalmente responsables. Paragestionar a los proveedores, cuentancon un código de ética basado en lahonestidad y el comercio justo.Además requieren que éstos poseanpolíticas ambientales efectivas,utilizando materiales eco-amigables yno persistentes, especialmente en elcaso de químicos diversos (pinturas,limpiadores, disolventes, refrigerantes).También exigen que se respeten losderechos de los empleados, así comoque cumplan con las regulacionesrelacionadas con salud, seguridad ycondiciones de trabajo y esperan que susproveedores extiendan estos principios aotros con quienes ellos hacen negocios,incluyendo empleados, subcontratistas yterceras partes involucradas.

    Siendo HSBC una institución financiera,la cadena de suministro es mucho másimportante hacia adelante, es decirhacia el cliente. La empresa es firmantede los Principios de Ecuador4 y de losPrincipios de Inversión Responsable5,que condicionan los proyectos afinanciar y las inversiones a efectuar, enfunción del respeto a principios desostenibilidad social y ambiental, conaplicación global. Por ejemplo, en susdecisiones de préstamos analizan losimpactos directos e indirectos de lasinversiones, incluyendo no sóloaspectos ambientales (biodiversidad,recursos naturales, desechos, cambioclimático), sino además el impactosobre las poblaciones afectadastratando de que los proyectos incidanen el mejoramiento de sus condicionesde vida, las políticas de manejo derecursos humanos (inclusión social,condiciones laborales), las emisiones decarbono, la eficiencia en el consumo de

    recursos, la reducción y la disposiciónde desechos, entre otros factores. Yestas prácticas no son sólo aplicadas alas solicitudes recibidas, HSBC tieneademás una estrategia proactiva depromover el financiamiento deoperaciones responsables, como porejemplo proyectos de eficienciaenergética y de reducción deemisiones. Pero aún en las operacionescon clientes más pequeños tambiéntratan de incorporar, tomando encuenta el contexto, los fundamentos deestos principios. En particular sepreocupan del acceso a financiamientode las pequeñas y medianas empresas,sabiendo que es uno de los principalesobstáculos para su desarrollo, aplicandocriterios en consonancia con la realidadde estas empresas y tratando deapoyarlos en su desarrollo.

    70.000 proveedores en el mundo

    Con más de 70.000 proveedores en másde 70 países, con 6.700 tiendas y casi 2millones de empleados, y siendo unempresa con intensa y extensainteracción con el publico (¡100 millonesde clientes cada semana!) y en la mirade un gran número de organizacionesde la sociedad civil, posiblemente Wal-Mart sea la empresa multinacional quemás atención debe prestar a su cadenade suministro. En su presentación, RayBracy detalló los esfuerzos de laempresa en promover el desarrollo deproveedores locales, incluyendo lacomercialización de productosadaptados a la oferta y demandalocales. Con ello no solamente secontribuye a mejorar las prácticaslaborales y medioambientales, sino que

    4 www.equator-principles.com/5 www.unpri.org/

  • Responsabilidad Compartida 7

    se contribuye al desarrollo local alestimular la producción de bieneslocales, ofreciéndoles un punto deventa de gran envergadura.Adicionalmente Wal-Mart tiene unprograma de asistencia a susproveedores para que puedan produciry comercializar sus productos de talmanera que sean vendibles en sustiendas. Este programa esparticularmente destacable en AméricaCentral, donde se promueve eldesarrollo de la pequeña y medianaempresa como proveedor.

    En cuanto al fomento de prácticasresponsables, la empresa tiene unextenso programa de Suministro Ético6,con reglas muy claras sobre losrequisitos que los proveedores debencumplir en términos de prácticaslaborales y medioambientales. Paraverificar el cumplimiento de estosrequisitos, durante 2006 se efectuaron16.700 auditorías a casi 9.000proveedores. Los resultados seclasifican en seis categorías, que vandesde “perfectamente aceptable” (luzverde, 490 proveedores) a variascategorías donde se deben efectuarmejoras, incluyendo una categoría quelos coloca en período de prueba(cuatro tonalidades de amarillo, 8.400proveedores de los que la gran mayoríadebe mejorar algo) y una categoría dedescalificación permanente (rojo, 20proveedores). Las medidas que setoman son mayormente de refuerzo yde estimulo, más que de castigo,aunque en algunos casos hay quemostrar las consecuencias que tiene la falta de mejora y hay que descalificaral proveedor.

    Obviamente que ser proveedor de unempresa de esta envergadura es unnegocio clave para la gran mayoría delas empresas por lo que los estándaresde responsabilidad de Wal-Mart tienenun gran impacto sobre las prácticas demuchas empresas y en numerosospaíses, que adicionalmente puedenestimular, vía el ejemplo, a multitud deempresas de ese país y de esa industria.

    Aparte de este intenso programa dedesarrollo y promoción de prácticasresponsables en proveedores, Wal-Martse ha embarcado en un extensoprograma de sostenibilidad,promoviendo la eficiencia energética, lareducción de las emisiones de gases deefecto invernadero (con el objetivo deconsumir 100 por ciento energíarenovable) y la reducción de empaques,entre otros. Varios ejemplos bastaranpara mostrar el intenso impacto y elejemplo que puede dar una empresacomo Wal-Mart. En el 2006 se pusocomo objetivo vender 100 millones debombillas eficientes en el 2007 y esameta se alcanzó en sólo 8 meses. Se hapropuesto reducir el material deempaque en un 5 por ciento para el2013 con lo que se espera sacar a213.000 camiones de las carreteras,ahorrando 324.000 toneladas de carbóny 67 millones de galones decombustible diesel, con la consecuentereducción de emisiones de gas deefecto invernadero. Esto se traslada alo largo de toda la cadena desuministro y se estima que se podríantraducir en ahorros de $11.000 millones.7

    Gestión de proveedores

    El grupo Telefónica, con sus más de 100empresas en varios continentestambién tiene un gran impacto sobre lacadena de suministro. Cuenta con casi20.000 proveedores, con presencia en37 países, más de 230.000 empleados(60 por ciento en América Latina) y másde 200 millones de clientes.

    Esther Trujillo presentó el modelo degestión de proveedores8. En cuanto aprincipios, exigen el cumplimiento de la legislación vigente en materialaboral, de seguridad, higiene en eltrabajo e impacto medioambiental. Loscriterios son de aplicación general, sinmenoscabo de que en algunos países o empresas se puedan contemplarotros adicionales.

    Ante el gran número y diversidad deproveedores, a finales de 2007Telefónica estaba desarrollando unprograma muy completo de análisis deriesgos, en función del impacto que lasacciones de esos proveedores pudierantener sobre la reputación de la empresay de la probabilidad de que tuvieranese impacto. Este modelo de gestiónpermite dosificar los esfuerzos degestión en función del impacto, y asícontribuir a una gestión más eficiente.

    A los proveedores con riesgo,Telefónica les pide completar unformulario de auto diagnóstico sobre elcumplimento de las políticas deresponsabilidad de la empresa, en loreferente a condiciones de trabajo(rechazo absoluto al trabajo infantil,trabajo forzado, riesgo para la vida delos trabajadores) y respeto por el medio

    6 www.walmartstores.com/GlobalWMStoresWeb/navigate.do?catg=7207 www.walmartfacts.com/articles/4785.aspx8 www.telefonica.es/rc2006/

  • 8 Responsabilidad Compartida

    ambiente. Se espera que estosprincipios se hagan extensivos a losproveedores de los proveedores. Elcuestionario de evaluación es validadopor una unidad evaluadora, haciendoseguimiento telefónico o presencialpara constatar la veracidad de lainformación. Sin embargo, el procesode evaluación no interfiere con elproceso de adjudicación de contratosya que se evalúa ex-post. Al igual queWal-Mart se establecen auditorías aproveedores que podrán tenerconsecuencias negativas en losproveedores que van desde elestablecimiento de un plan de mejora,a suspensiones temporales opermanentes. Los esfuerzos de estasauditorías se comparten con otrasempresas de telecomunicaciones, yaque muchos de los proveedores soncomunes. Con esto se persigue ser máseficiente, ahorrando costos tanto a laempresa como a los proveedores. Elobjetivo es estimular la mejora yasegurar la responsabilidad social yambiental, así como el manejo deriesgos para Telefónica.

    La empresa también ha desarrollado unprograma de formación de pequeñas ymedianas empresas (PyMEs) en AméricaLatina sobre ResponsabilidadCorporativa como parte delcompromiso en la cadena desuministro. El programa consta detalleres de sensibilización-capacitación.Esta iniciativa se inició con gran éxito enmarzo de 2007 con un taller de 16 horasen Telefónica Chile, estando previstoque más adelante se repita enArgentina y Perú.

    En paralelo a esta iniciativa, Telefónicaestá participando en el proyecto“Transparency in the Supply Chain”(transparencia en la cadena desuministro). Entre las empresas chilenasparticipantes en el proceso desensibilización y capacitación seseleccionaron cuatro para integrarse aeste proyecto; éstas participaron en untaller en Santiago, Chile, que hanllevado a las empresas a preparar suspropios informes de responsabilidadcorporativa.

    Por último se destacó la importanciaque se asigna al desarrollo deproveedores locales, y por ejemplo enel caso de Brasil, la casi totalidad de losproveedores son locales.Adicionalmente, se hacen esfuerzospara el pago oportuno de los bienes yservicios a efectos de evitarlesproblemas de financiamiento.

    Preguntas y Respuestas

    Durante la sesión de preguntas yrespuestas se amplió la consideraciónde algunos temas, de los cuales hayque destacar dos: (1) el potencialnegativo de la RSE en la cadena desuministro de actuar como instrumentode discriminación de las empresas demenor tamaño o menos desarrolladas y,(2) la estrategia para lograr que toda laempresa sea consciente de lanecesidad de promover las prácticasresponsables.

    El impulsar las prácticas responsables através de la cadena de valor puede serun arma de doble filo. Por una parte,puede incentivar a pequeños

    proveedores a adoptar esas prácticaspara acceder a mercados de empresasmás grandes o inclusive a mercados deexportación. Pero por otra parte puedeser utilizado, consciente oinconscientemente, para discriminar amenores empresas que por su falta deconocimiento o no son capaces dealcanzar los estándares exigidos por losgrandes compradores, de la mismamanera que las buenas intenciones depromover prácticas laborales ymedioambientales responsables en lostratados de libre comercio puedendificultar las exportaciones de países envías de desarrollo.

    Todos los ponentes estuvieron deacuerdo en que las prácticasdiscriminatorias deben prevenirse yevitarse a través de programasexplícitos de apoyo y educación a lospotenciales proveedores, y, en los casosen que sea posible, de discriminaciónpositiva, incorporando como parte desus programas de RSE el desarrollo depotenciales proveedores y sus prácticasresponsables. Por ejemplo, EstherTrujillo de Telefónica indico que laempresa tiene políticas yprocedimientos de selección deproveedores que incorporan criteriospara evitar tal discriminación y tienennormas para la selección de“proveedores sociales”. Wal-Mart tieneprogramas especiales de asistenciatécnica para apoyar a sus potencialesproveedores para que puedanvenderles sus productos o servicios alos clientes y mercados de exportación.HSBC extiende estas ideas haciaadelante, hacia sus clientes, y enparticular se preocupa de asegurar elacceso al crédito de las empresas de

  • Responsabilidad Compartida 9

    menor tamaño utilizando criterios deasignación de créditos de acuerdo a lascapacidades de estas empresas yfacilitando el acceso a servicios dedesarrollo gerencial, por ejemplo engerencia y en mercado. Telefónicatambién extiende la responsabilidadhacia adelante educando al consumidoren el uso no excesivo ni abusivo de lastelecomunicaciones. HSBC tambiéntiene estos programas en particularsobre el uso y abuso de las tarjetas decrédito, particularmente en laspequeñas y medianas empresas paralas cuáles la tarjeta de crédito personalno es una fuente idónea definanciamiento.

    Tanto Telefónica como Wal-Mart handesarrollado proyectos de capacitaciónde proveedores y de entrenamiento enprácticas responsables. Wal-Martenfatiza programas de sostenibilidadambiental, incluyendo requerimientossobre eficiencia energética, reducciónde empaques y reciclaje, ente otros.

    Todos estos programas presentandificultades en su implementación, enparticular resistencia entre la gerencia yel personal. Para vencer estasresistencias, Wal-Mart ha logradoconcienciar a sus empleados sobre laimportancia de las prácticasresponsables, extendiéndolas a laresponsabilidad individual, estimulandosu aplicación en la vida personal y nosólo en la profesional. En el programaparticipan los más de 500.000empleados en Estados Unidos. HSBCtiene también indicadores dedesempeño que asocian lasbonificaciones a prácticas responsables.Para Telefónica lo más importante para

    la promoción interna ha sido larecopilación y diseminación deinformación con respecto a los efectosde esas prácticas sobre los grupos deinterés y el impacto sobre la empresa.Con la medición y la transparencia seestán venciendo obstáculos culturales,y poco a poco, se reconoce a losgrupos de interés como aliados, nocomo enemigos. La promoción yadopción de prácticas responsables esresponsabilidad de todos.

    Comentarios de cierre

    En esta primera sesión se hizo unaintroducción al tema de la transmisiónde la responsabilidad corporativa através de la cadena se suministro,analizando las experiencias de tresgrandes multinacionales que operan enAmérica Latina. Estas empresas, por suenvergadura y cobertura internacionalpresentan buenos ejemplos del poderde la cadena de suministro para estatransmisión, y aunque puedenconsiderarse como ejemplos a imitar,no pueden ser considerados como lanorma. Estas son empresasexcepcionales, pero es de ellas quedebemos aprender y adaptar laslecciones a las realidades nacionales.Las grandes empresas nacionales notendrán la magnitud de cobertura deestas tres grandes multinacionales,pero podemos aplicar los mismoscriterios, con las adaptaciones del caso,para transmitir prácticas responsables alas demás empresas, contribuyendo asu desarrollo y prepararlas paraatender a otros mercados. Losejemplos que mostraron estasempresas de preocupación por el

    desarrollo de sus proveedores tambiénson dignos de imitar, para así contribuir,no sólo a prácticas más responsables,con los consecuentes beneficiossociales y ambientales, sino tambiénpor su contribución al desarrolloeconómico del país, que a fin del día esde interés para todos.

  • 10 Responsabilidad Compartida

  • Responsabilidad Compartida 11

    Introducción

    El Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN) del Banco Interamericano deDesarrollo (BID) está apoyando variosproyectos para demostrar que laresponsabilidad social empresarial(RSE) es un instrumento que puedemejorar la competitividad de laempresa privada, especialmente de laspequeñas y medianas empresas(PyMEs). Los proyectos han tomadodos enfoques básicos para convencer alas PyMEs de implementar RSE: PyMEsque pertenecen a cadenas de valor degrandes empresas; y PyMEs desectores de exportación interesados encumplir con normas internacionales. Losproyectos han utilizado estrategiasdistintas para implementar medidas deRSE en las PyMEs. El objetivo de estasesión es exponer las experiencias ylecciones aprendidas de algunos de losproyectos más avanzados.

    En esta sesión se tomó muy en cuentael compromiso que los directivos de lasempresas deben tomar en el desarrolloy la implementación como estrategiascentrales del negocio (actividadessocialmente responsables). Lospanelistas coincidieron en demostrarque la RSE podría ser parte de laestrategia de negocio de la empresa yla implementación de tales acciones deRSE podría generar beneficios a laempresa. Se expusieron diferentesestrategias específicas de cómoimplementar acciones de RSE en lasPyMEs, pero todos coincidieron en lanecesidad de contar con un factorexógeno para convencer a las PyMEsde implementar tales acciones. Enalgunos de los proyectos, se decidióadoptar la estrategia de trabajar concadenas de valor de grandes empresasque están interesadas en ayudar a susPyMEs proveedores, distribuidores yclientes en implementar acciones deRSE. En otros casos, las oportunidades

    de exportación a mercados másexigentes en cuanto a aspectosambientales y sociales han sido el factorque influye la decisión de las PyMEs deimplementar acciones de RSE.

    Las metodologías de implementaracciones de RSE se diferencian entrelos proyectos. Para algunos de losproyectos, la implementación de RSE esparte fundamental de la gestión de laempresa mientras que en otros casos esuna parte principal de su estrategia. LaRSE tiene diferentes etapas que secompilaron en las respectivasexposiciones. Desde las etapas logranenmarcar sus esfuerzos en un plan deacción que les permite tener unamedición con indicadores claros queevidencian el desempeño de lasactividades de la empresa.

    PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

    Sesión 1A: Implementación de RSE en PyMEs: Experiencias y leccionesaprendidas del Clúster del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)Lunes 10 de diciembre de 2007

    Daniel Shepherd9Coordinador del Clúster de RSE, BID / FOMIN

    Los panelistas de esta sesión incluyeron a: Patricia de Caires Sogayar, CoordinadoraGeneral del Programa TEAR, Instituto Ethos, Brasil; Dante Pesce, Director Ejecutivo,Centro Vincular, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; Pablo Frederick,Director, Proyecto Acción RSE-Forum Empresa-FOMIN, Chile, Perú, El Salvador yBrasil y Laura Iturbide, Directora, Instituto IDEA, Universidad Anáhuac, México.

    9 Daniel Shepherd participó como moderador de la sesión, que fue organizada por el FOMIN.

  • 12 Responsabilidad Compartida

    Perspectiva del FOMIN

    Como moderador de esta sesión,Daniel Shepherd realizó unaintroducción sobre el FOMIN y lo quesignifica dentro del Banco Interamericanode Desarrollo, exponiendo la historiade dicho fondo y el enfoque quemaneja dentro del Clúster que fomentaproyectos que generen valor en elaumento de la competitividad a travésde RSE. Shepherd indicó que el Clústerde proyectos llamado “Promover lacompetitividad a través de laResponsabilidad Social Empresarial”fue lanzado en abril 2004 con elobjetivo de fomentar y facilitar lautilización de la RSE como instrumentopor parte de las empresas de toda laregión. El enfoque primordial es en lasPyMEs. Mejorar la RSE es importantepara las PyMEs dado que tales medidaspueden contribuir a su competitividadreduciendo los costos de producción,aumenta la productividad, mejoran lasrelaciones con los clientes y losconsumidores y las ayudan a trabajarmás efectivamente con otros gruposinteresados que influyen en eldesempeño y las oportunidades de lasmismas PyMEs. A Diciembre de 2007,once proyectos de RSE en la región hansido aprobados como parte del clústerincluyendo dos pequeños proyectos enUruguay y un pequeño proyecto10 enParaguay.

    Uno de los desafíos principales queenfrentan las PYMEs, relacionado con laRSE, es superar la percepción de que laRSE no tiene nada que ver con ellos oque la RSE es medida en el número dedonaciones a causas caritativas. Senecesita mucho esfuerzo en términos

    de aumentar el nivel de concienciacióny capacitación en la región, de modoque las pequeñas empresas se dencuenta de que la RSE puede dar lugar aventajas económicas.

    Según Shepherd, FOMIN ha tomado unpar de estrategias distintas paraenfrentar los desafíos planteados parapromover la RSE en la región. Primero,trabajar en alianza con las grandesempresas interesadas en poner enmarcha medidas de RSE a lo largo desu cadena de valor de PYME; el interés,conocimiento y exigencia de RSE de laempresa grande es un mecanismo muyeficaz para involucrar a las PYMES.Segundo, centrarse en medidas de RSEen acciones necesarias para el comerciointernacional, ligado especialmente alas áreas específicas incluidas entratados de libre comercio.

    Proyecto Instituto Ethos-FOMIN

    Patricia de Caires Sogayar expusosobre TEAR que es el nombre delproyecto del Instituto Ethos-FOMIN,lleva tres años desarrollandocompetitividad en las PyMEs en Brasil,contribuyendo a mejorar la cadena devalor y haciendo negocios diferentes ymás justos, mientras diversifica laeconomía y promueve el desarrollosostenible de las comunidades locales.

    En el marco de este proyecto, seseleccionaron siete sectores y unaempresa grande por sector, que a su vez,identificaron a diez empresas pequeñasrelacionadas en una cadena productivacompleta (desde el proveedor hasta elconsumidor final). Con esto, el proyecto

    plantea agentes de inducción que tomana la empresa grande para hacer eimplementar RSE en sus actividades,trasladándolo a las pequeñas empresas,influenciando sus acciones.

    Según de Caires, más de 130 empresashan participado en el proyecto, de lascuales nueve de ellas son grandesempresas que fomentan o exigen laaplicación de políticas de RSE,canalizando los esfuerzos. Bajo esteesquema de trabajo se tiene acceso abenchmarking de forma gratuita,comparando indicadores propios conotras instituciones que estánpracticando cambios de este tipo.

    Actualmente, más de 250 personastrabajan en este proyecto, de las cuales50 son empleados de las grandesempresas. Existen, hasta ahora, 22casos de buenas prácticasempresariales en las cadenas de valorque han podido ingresar a nuevosmercados, desarrollo de nuevosproductos o servicios sustentables ycon una medición de competitividad,aspecto que será mejorado para el año2008. Sin embargo, se reconoció queaún falta mucho por hacer, como porejemplo, fomentar la comunicación delproyecto para potenciar su alcance,concretar los logros de las PyMEs queactualmente se encuentran atendidaspor el proyecto para poder cerrar elciclo que comenzaron. También existenmuchos logros del proyecto, como elde contar con un grupo de empresaspara generar procesos de compra queapoyen al medio ambiente y que seansocialmente responsables.

    10 Se considera como un pequeño proyecto hasta los 150.000 USD

  • Responsabilidad Compartida 13

    De Caires indicó que este proyecto haayudado a crear una sinergia quemotiva a las empresas a crear desarrollosustentable, siendo parte de laestrategia global de las grandesempresas para poder fomentar lareaplicación del modelo gracias a suefectividad. La agrupación de variasempresas ha tenido éxito por crearpresión entre los pares (peer pressure)por generar resultados. También deCaires mencionó la importancia de queel plan de implementar acciones deRSE en la cadena sea una partefundamental de la estrategia de lagrande empresa, con el compromiso yparticipación de la alta gerencia.

    Pontificia Universidad Católica deValparaíso (Vincular)-FOMIN

    Dante Pesce expuso sobre el proyectode la Pontificia Universidad Católica deValparaíso (Vincular)-FOMIN a través desu Centro Vincular. El Centro Vinculares un centro de investigaciónuniversitario dedicado a la investigaciónde procesos de RSE en Chile; trabajacon distintos enfoques, dentro de loscuales tener como socios a losprincipales directivos de lasasociaciones gremiales de Chile se haconvertido en una de sus principalesfortalezas institucionales ya queincluyen a todos los sectoresproductivos e involucran a las empresastanto a las grandes como a las máspequeñas, que son el promedio de lasempresas de ese país. Esto les obliga aestar en sintonía constantemente con loque los mercados van requiriendo.

    Actualmente Chile es un destinoatractivo para inversionistas,.La principalcapacidad de este país y en general, delos países latinoamericanos, está en elsector privado. Con base en esto esque las empresas privadas tendrían laobligación de colaborar con el sectorpúblico para temas de interés común.

    Según Pesce, el GRI (Global ReportingInitiative) y los lineamientos endesarrollo por ISO enfocadas a RSE,son parte vital de su estrategia parahomologarse internacionalmente ylograr una marca competitiva conenfoque estratégico. Para esto, sedefinen también los aspectos que noson RSE, tales como la filantropía. Lascampañas puramente de relacionespúblicas. Habiendo definido loanterior, se destacó que hay dos formasde hacer RSE, a saber: a través de lacadena de valor; y asociándose con lasasociaciones empresariales y ofrecerlesorientación para que influyan en susasociados.

    Se comentaron también los aspectos aconsiderar a la hora de empezar aimplementar RSE, siendo estos lossiguientes:

    • Definir valores organizacionales• Calidad de vida laboral• Aprovisionamiento responsable• Gestión ambiental• Contribución al desarrollo económico

    local y compromiso con lacomunidad externa.

    Proyecto en Chile:

    • Demostró que la RSE aplica a todotipo de empresa.

    • Logró identificar casos y argumentosde negocio dentro de PyMEs modeloen todos los sectores productivos quesirven de incentivo para aplicar RSE.

    • Actualmente tienen cincoasociaciones sectoriales de ejemplo,siendo estos: la Asociación deExportadores de Fruta, la SociedadChilena del Vino, la Asociación deIndustriales Metal-Mecánicos, laAsociación de Industriales Mineros, laCámara Chilena de Comercio (aquienes les han encontradoincentivos para adoptar RSE.)

    Ahora, la meta que Vincular se haplanteado es llegar a más de 100PyMEs aplicando reportes del GRI, parapoder ser medidas con base enindicadores internacionalmenteavalados y que la RSE sea un atributode la marca de productos chilenosaplicando indicadores que lodemuestren.

    El principal desafío para este procesoes consolidar la RSE dentro de lasempresas piloto y evidenciar lasventajas que esto conlleva, porque estádando resultados y hay que buscar lareplicabilidad. Para esto hay que logrartambién las mejoras en costos y preciospara las empresas involucradas parahacer rentables y competitivas lasestrategias a utilizar. Con esteproyecto, se constató el importantepapel que los gremios podrían tenerpara integrar la RSE en la estrategia decompetitividad de cada sector.

  • 14 Responsabilidad Compartida

    Otros desafíos encontrados son lanecesidad de sistematizar y hacer visibleslos resultados y aprendizajes logradosbuscando replicabilidad y la necesidadde contar con un mayor reconocimientodel mercado por el esfuerzo desplegadoy reportado. El proyecto ha tenido éxitoen influir en la política de fomentoempresarial del país que ahora incluyeRSE como parte de la estrategia nacionalde calidad y excelencia.

    Proyecto Acción RSE-ForumEmpresa-FOMIN

    Pablo Frederick hizo una presentaciónsobre el proyecto regional de AcciónRSE-Forum Empresa-FOMIN. Federickcomenzó con algunos comentariosgenerales sobre el Forum Empresa,explicando que el mismo tiene elobjetivo de promover RSE como factorcompetitivo internacional, considerandoimportantes implicaciones que generanimpacto en las empresas, en

    organizaciones que promueven la RSE yen los países, contribuyendo concapacitación, fortaleciendo lasorganizaciones promotoras de lasactividades socialmente responsables yfomentando la RSE como cultura en lassociedades de los diferentes países.

    La complejidad que Forum Empresatuvo para realizar estos proyectos fuedefinitivamente alta, debido a que serealizaron proyectos piloto en Chile,Perú, El Salvador y Brasil, exponiendolas variables, ya que se contaba con 27contrapartes, cuatro monedasdiferentes y diversos aportes locales endistintas regiones, haciendo necesariala cierta homogenización entre laspartes para poder ser de utilidad parael fin último del proyecto, para lo cualse generaron diferentes productoscomo metodologías; cursos desensibilización (principalmente a altosdirectivos), manuales de contenidoscomunes de los cuatro países, degestión de organizaciones, para talleres

    abiertos, de cursos para consultores, decomunicación de la RSE, materialaudiovisual para PyMEs y un portal webdonde se puede acceder y difundirtoda esta información.

    La función de estos proyectos es aplicarla RSE en 41 PyMEs que pertenecen acadenas de empresas más grandes,desarrollando modelos especializadospara la gestión. Ahora bien, para poderimplementar estos procedimientos conéxito es necesario dividir el desarrollodel plan en tres etapas:

    1. Aprendizaje continuo2. Participación Social3. Participación de las grandes empresas

    Esto generó que participaran diezgrandes empresas de cuatro países consu cadena de proveedores, 41 PyMEs,19 consultores de modelos de gestión ysustentabilidad, lo cual dio comoresultado tener 128 PyMEs queelaboraron un reporte de sustentabilidad,diez modelos homologados por el GRIen El Salvador, 41 reportes con misión yvisión definida y 38 empresas concódigos de conducta.

    Se destacó la importancia de trabajaren cadenas de valor por varias razones,entre otras:

    • Incorpora grandes empresas quetienen la RSE como activo intangible(impacto en la gran empresa).

    • Promueve el compromiso estratégicode la gran empresa hacia susproveedores, generando buenasprácticas de la empresa grande parapromover el compromiso de lasPyMEs y su interés.

  • Responsabilidad Compartida 15

    • Tienen impacto en las condicionesde entorno de las PyMEs en elmercado.

    Proyecto de la UniversidadAnáhuac-FOMIN

    Laura Iturbide explicó que el InstitutoIDEA es parte de la UniversidadAnáhuac en México el cual tiene comoobjetivo implementar un modelo degestión y desarrollo del negocio,basándose en políticas socialmenteresponsables. En este programa se hanconstituido diez proyectos con diezgrandes empresas y para cadaempresa, una gran cantidad de PyMEsapoyándose en estas para homologar ydocumentar las prácticas de RSE y asípoder transmitirlas a las demás empresaspara poder ejecutar y medir su avance yasí definir prioridades específicas.

    Asimismo, se definió que era necesariohacer un diagnóstico de la posición delas PyMEs para entender dónde y cómose encontraban, con lo que serealizaron estudios de línea base, paracontinuar con diagnósticos de brechasy de ahí poder generar un plan deacción de cambios con intervención deconsultores especializados en cada caso.

    El esqueleto del modelo fue manejadode la siguiente forma:

    • Plataforma de Valores• Modelo de Gestión• Mejora Continua

    Iturbide enfatizó la importancia deutilizar un modelo de gestión de RSE

    vinculado con calidad y que estopermitió reconocer que se teníandebilidades en áreas como derechoshumanos, proveedores y competenciajusta en las empresas grandes y medioambiente y aporte a la comunidad enlas empresas pequeñas, para lo cual secrearon planes de contingencia quegeneraron logros, como el hecho deque empresas dedicadas al comercio eindustria actualmente trabajan en 11Estados de México, involucrando a1347 personas que han sidosensibilizadas en RSE.

    Según Iturbide, esto también se hapermitido reconocer cuatro niveles deRSE en PyMEs por etapas:

    • No Iniciado (que representa el 44 porciento de las PyMEs estudiadas)

    • Enfoque (47 por ciento)• Implementación • Mejora Continua

    El aprendizaje resultante de estasexperiencias nos deja ver que las PyMEssí están interesadas en estas buenasprácticas, con la salvedad de que tienendos etapas para asimilarlo, que son elentendimiento y el conocimiento,puesto que por lo general, comprenderlas implicaciones de este proceso ocurrehasta que ya lleva a la práctica.

    Conclusiones

    La sesión concluyó con una preguntade la audiencia sobre el uso deindicadores y el vínculo entre losindicadores de RSE y los decompetitividad. Dante Pesce explicóque para cualquier organización con un

    proceso de mejora continua, el contarcon indicadores que permitan integrarlas prácticas de RSE con el desempeñode manera sostenible resultafundamental. Los indicadores permitenla gestión del programa al contar conuna línea base o un punto de partidaque permita dar continuidad y asignarlas tareas por área funcional de laempresa. La correlación entre la RSE yla competitividad, dependerá del áreade trabajo y el tipo de programa, peroen general al obtener mejoras enproductividad derivadas de unprograma de RSE influye en lacompetitividad a largo plazo de laempresa de forma directa. Un buenejemplo es la mejora en productividadde los trabajadores basada en mejorasen relaciones laborales. Patricia deCaires Sogayar mencionó que Ethoscuenta con una herramienta en supágina web11 titulada: Matriz deEvidencia de Sostenibilidad, que haceuna correlación de cómo las accionesde RSE afectan al negocio en términosde reducción de costos, aumento deingresos y otros. Pablo Frederickagregó que es importante eldiagnostico y hacer un análisis de laimportancia o impacto positivo ynegativo de los distintos stakeholders,desde la perspectiva de la gestión de laempresa y todos los indicadores debenestar relacionados con la gestión de laempresa, que de otra forma sonirrelevantes. Finalmente Laura Iturbideenfatizó la importancia de que haya unarelación entre estos indicadores con losindicadores financieros de la empresa.

    11 La página web de Ethos es: http://www.ethos.org.br

  • 16 Responsabilidad Compartida

  • Responsabilidad Compartida 17

    Introducción. CompetitividadResponsable: La necesidad deenfocarse en PyMEs

    En América Latina, construircompetitividad responsable significabeneficiar a la mayoría de la poblaciónque no ha sido beneficiada por elcrecimiento económico de las últimasdécadas. Crear oportunidades para lamayoría significa promoverresponsabilidad entre las empresaslíderes y sus cadenas de abastecimiento.Sin embargo también se requiere unfuerte enfoque en las decenas demillones de micro, pequeñas y medianasempresas (MiPyMEs) en el continente.En muchos países de América Latina, lasmicro y pequeñas empresas representanaproximadamente un 95 por ciento de latotalidad de las compañías y sonresponsables de la mayor parte delempleo, aunque no siempre de laeconomía formal.

    ¿Cuáles son los desafíos y oportunidadespara las MiPyMEs? Sabemos que éstas seenfrentan a crecientes presiones paraincrementar su productividad, aumentarsu innovación de productos, mejorar suactuación social y medioambiental yunirse a cadenas productivas regionales yglobales; pero, ¿Deben estas responder alas presiones externas o pueden ayudar acrear nuevos mercados? ¿Cómo puedenlas grandes empresas trabajar con lasMiPyMEs de forma más efectiva? ¿Puedenlos reportes de sostenibilidad y losestándares voluntarios jugar algún papel?

    La investigación muestra que los paísesque han promovido la responsabilidaden el sector privado, han sido tambiénexitosos en desarrollar sucompetitividad. Existe una fuertecorrelación positiva en 108 países entre“competitividad responsable” y lasprincipales medidas de competitividadnacional, como el Índice de

    Crecimiento en Competitividad delWorld Economic Forum y el índice deFacilidad para Hacer Negocios delBanco Mundial.

    La competitividad responsable es unconjunto13 de 21 indicadores quecubren el rendimiento empresarial enbuena gobernabilidad, salud yseguridad, entrenamiento deempleados, igualdad de género,anticorrupción y gerenciamedioambiental, apoyados porpolíticas sólidas así como una sociedadcivil solidaria, creada por AccountAbilityy su aliado Fundação Dom Cabral -escuela de negocios brasileña.

    La competitividad responsable puedeser lograda por países en cualquieretapa de desarrollo económico y social.En América Latina, la información deAccountAbility sobre 18 países muestraque responsabilidad y competitividad

    PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

    Sesión 1B: Competitividad Responsable: Apoyando a las PyMEs latinoamericanas en la cadena de valorLunes 10 de diciembre de 2007

    Alex McGillivray12Director de programas, AccountAbility, Reino Unido,

    Leontien PluggeGerente de programas para PyMEs y cadena de valor, Global Reporting Initiative(GRI), Holanda

    Los panelistas de esta sesión incluyeron a: Cristian Copaja, Consultor asociado,Forum Empresa; Elfid Torres, Gerente Internacional de Investigación y Aliados,Fundes Internacional y Robert de Jongh, Director Regional, América Latina, ServicioHolandés de Cooperación al Desarrollo- SNV.

    12 Alex McGillivray participó como moderador de la sesión y Leontien Plugge participó como panelista en la sesión.13 http://www.accountability21.net/publications.aspx?id=2056

  • 18 Responsabilidad Compartida

    van de la mano con un alto nivel decorrelación estadística (ver grafico 1). Enotras palabras, América Latina tiene laoportunidad de crear competitividadde forma inclusiva y sostenible.

    Recientemente los investigadores ycreadores de política reconocen quegran parte de la información dominanteutilizada para competitividad global yestudios de RSE se ha enfocadoexcesivamente en estudios sobregrandes empresas, y no se ha ocupadode las perspectivas y el rendimiento delas Pequeñas y Medianas Empresas. Lospaíses con un amplio sector informal ydominancia de PyMEs desafían larelevancia y utilidad de las categoríasde competitividad internacional queestán basadas en las opiniones deejecutivos empresariales de grandes

    corporaciones. Por ejemplo, mientrasque la mayoría de los ejecutivosempresariales en grandes corporacionesson hombres, muchas microempresasinformales son dirigidas por mujeres.Otro ejemplo es que mucha PyMEs noestán integradas actualmente encadenas productivas globales.

    Como resultado, el BID y otrasinstituciones recientemente hancomenzado a comisionar encuestassobre el estado de la competitividadresponsable en MiPymes14. Cuandocomparamos el rendimiento general dela competitividad responsable con elemprendimiento de actividades deresponsabilidad social empresarial enPyMEs, basado en estos estudios, seaprecia un complejo panorama. En Chileel rendimiento de RSE de las PyMEs está

    en línea con la tendencia nacional deRSE, igual para las microempresas enBolivia. En otros países, el rendimientode las PyMEs es menor al rendimientonacional, un resultado que concuerdacon el supuesto que las pequeñasempresas tienen menos recursos ytiempo para implementar RSE que las grandes empresas.

    Sin embargo en países como Ecuador,el emprendimiento de actividades deRSE por microempresas essignificativamente avanzadocomparado a lo que esperaríamoscomparado con el rendimientonacional. En Perú, un número de PyMEsen el sector textil han comenzado aproducir reportes de sostenibilidad dealta calidad15, así como en Chile en elsector de frutas16. Existe tambiénevidencia que muestra que los clústeresindustriales pueden desarrollarenfoques hacia la RSE que reducen loscostos de implementación para lasempresas individuales en el clúster. Enel futuro, será importante crearindicadores sobre la absorción de RSEpor PyMEs en índices globales como elÍndice de Competitividad Responsable.

    Entonces, ¿cómo pueden las PyMEscontribuir y beneficiarse de lacompetitividad responsable? Estasesión fue designada específicamentepara abordar esta pregunta. La sesiónse enfocó en experiencias reales quepermiten apoyar la competitividadresponsable de las PyMEs en AméricaLatina, a través de cuatropresentaciones expertas y una extensadiscusión que cubrió distintas partes dela región, desde Chile hasta México ydesde Ecuador hasta Brasil.

    Índ

    ice

    de

    Com

    pet

    itiv

    idad

    Res

    pon

    sab

    le 2

    007

    2.50 3.75 5.0045

    55

    65

    Índice de Crecimiento en Competitividad 2007

    R2=0.90

    Gráfico 1. Índice de Competitividad Responsable 2007: 18 países de América Latina

    14 Ver: http://www.iadb.org/csramericas/doc/PEF2005-07.pdf y http://www.iadb.org/csramericas/doc/RSEYMICRO.pdf15 http://www.globalreporting.org/WhoAreYou/SmeCaseStudiesPeru.html16 http://www.vincular.org/index/base0.php?id_secciones=14

  • Factores clave para apoyar a lasPyMEs en competitividadresponsable

    El objetivo principal de la sesión fuecompartir enfoques exitosos que tratansobre las necesidades de las PyMEs aldesarrollar competitividad inclusiva yresponsable. Para esto los cuatropanelistas Leontien Plugge de la GlobalReporting Initiative, Elfid Torres deFUNDES, Christian Copaja de ForumEmpresa y Robert de Jongh de SNVAmérica Latina, hablaron sobre susexperiencias en desarrollar capacidadesy proveer entrenamiento para lasPyMEs en la región.

    Antes de presentar los enfoquesespecíficos que se extienden desde la

    creación de consciencia yentrenamientos a consultorías, lospanelistas iniciaron con susperspectivas de la RSE vista a través delas PyMEs. Posteriormente describieronlos desafíos y oportunidades clave queenfrentan las PyMEs cuando se enfocanen mejorar sus prácticas responsables ycuales son los aspectos que necesitanser abordados al trabajar con PyMEs.

    El primer problema mencionado porvarias PyMEs es que ven laresponsabilidad corporativa como unconcepto para grandes empresas. Estaidea general no es sólo vista como algoque no aplica a las pequeñas empresas,sino que también gran parte de laterminología utilizada, por ejemplo“relaciones con stakeholders”, no es

    traducido fácilmente al contexto PyME.Algunas grandes empresas en la regiónhan adoptado modelosnorteamericanos y europeos de RSE sinadaptarlos para que sean relevanteslocalmente. Sin embargo, losconceptos detrás de las palabras sonentendidos por las PyMEs una vez que sehan explicado en lenguaje común y conejemplos apropiados. Definitivamentelas PyMEs tienden a estar másrelacionadas con las comunidadeslocales que las grandes empresas y asílas buenas relaciones con la comunidadson esenciales, sin importar la etiquetao nombre que se les de.

    El segundo problema es el supuestoerróneo de que las PyMEs estáncomenzando con el tema de la RSE. Seha comprobado durante sesiones decapacitación para gerentes de PyMEsque ellos ya tienen varias prácticasimplementadas que puedenconsiderarse como social yambientalmente responsables. Estehallazgo coincide con las encuestas deBID sobre las MiPyMEs. La capacitaciónpara ser exitosa debe enfocarse enexplicar claramente cuales con lasprincipales prácticas de RSE relevantespara las PyMEs y ayudar a losparticipantes a analizar el rendimientoactual de sus empresas.

    Un tercer problema mencionado por lospanelistas fue que existe una falsaconcepción de lo que significa laresponsabilidad corporativa en lapráctica. Por lo general se comienzacon ejemplos para diferenciar entrefilantropía y la implementación de RSEen el día a día del negocio. Esimportante estresar que donar bienes,

    Responsabilidad Compartida 19

    Gráfico 2. Responsabilidad Nacional y Responsabilidad de las PyMEs:10 países Latinoamericanos

    % d

    e P

    yME

    s im

    ple

    men

    tand

    o R

    SE

    40 55 7020%

    45%

    70%

    Índice de Competitividad Responsable 2007

    EcuadorChile

    Bolivia

    Microemresas Implementando RSE (BID 07)

    PyMEs implementando RSE (BID 06)

  • 20 Responsabilidad Compartida

    dinero o tiempo para apoyar causascaritativas -con frecuencia motivado porconvicciones religiosas y expectativassociales del dueño de la empresa-significa algo distinto a laimplementación de prácticas de RSE enel negocio central de una organización.Mientras que la filantropía esfrecuentemente un punto de inicioesencial para las actividades de RSEmás estratégicas, entender quepracticar la RSE e incrementar lacompetitividad responsable significamás que simplemente incrementar elnivel de filantropía es clave para unentrenamiento exitoso.

    Los expositores enfatizaron la buenavoluntad y entusiasmo de muchosdueños o tomadores de decisionessenior de pequeñas empresas paracontribuir a mejorar el rendimientoeconómico, social y/o medioambiental(una pequeña minoría de micro ypequeñas empresas no quieren hacernada relacionado con la RSE). Sinembargo los investigadores yentrenadores regularmente encuentranuna falta de recursos y conocimiento(know-how) para comprometerse atrabajar más en mejorar. Es por estoque una parte importante de cualquiercapacitación debe ser el demostrar quetodas las inversiones de recursos que seconsumen en mejorar el rendimientode la RSE resultarán en beneficiosdirectos a la supervivencia de cortoplazo y crecimiento a mediano plazo dela empresa. El argumento empresarial(business case) de la RSE necesita serexperimentado por las PyMEs al iniciodel entrenamiento de otra formaperderán interés muy pronto. Estambién importante crear un

    compromiso de parte de los dueños delas PyMEs o de la gerencia paraenfocarse en la gestión socialmenteresponsable y ser más transparentes.Sin embargo, una vez que elcompromiso esta ahí, los entrenamientoshan mostrado que, de hecho, es másfácil para una PyME integrar éticapersonal a lo largo de las actividadesdiarias de la empresa que para unagran multinacional. Si un dueño ogestor se compromete con la RSEdebido a causas morales, el argumentoempresarial ya no es tan importante ysirve más como estímulo para el dueñode estar haciendo lo correcto.

    Los reportes de sostenibilidad,entrenamientos e implementaciónpara PyMEs.

    Leontien Plugge comentó que un granpaso para las PyMEs es darse cuenta deque sus acciones pueden conseguir unaverdadera diferencia y que ellosdefinitivamente son parte de la soluciónpara crear un mundo sostenible. Por lotanto un apoyo efectivo, por medio decreación de consciencia, entrenamientoy capacitación en el proceso para crearreportes sostenibles, puede ayudar alas PyMEs a comprender mejor susimpactos económicos, sociales ymedioambientales y así ayudarlos amanejar estos impactos. El GlobalReporting Initiative ha trabajado con lasPyMEs para ayudarlas a comprender losdistintos aspectos del rendimiento enRSE y como se puede monitorear,mejorar y eventualmente comunicareste rendimiento17. El trabajo con lasPyMEs está basado en que no se puedegestionar lo que no se puede medir y

    que lo que se comunica se puedeentender. El GRI ha aprendido queestas ideas son relevantes para PyMEssi son bien manejadas, así comotambién para grandes corporaciones.

    Además del deseo interno de reducirimpactos, una de las principalesmotivaciones de las PyMEs para realizarreportes de sostenibilidad, son suscompradores multinacionales. Hastaahora, la sostenibilidad en la cadena devalor ha sido un enfoque impulsado dearriba hacia abajo. Muchascorporaciones multinacionales se estáninvolucrando con sus proveedoresdirectos o estratégicos con planes deextensión hasta el segundo nivel deproveedores. Tradicionalmente lasgrandes empresas han defendido susostenibilidad incorporando en suscadenas de producción códigos deconducta, visitas a los establecimientosy auditorías. La investigación sugiereque estos enfoques para la gerencia decadenas productivas ha beneficiado agrandes proveedores, quienes tienenmayores posibilidades de implementarestos estándares.

    Existe ahora una creciente concienciareferente al control que una empresatiene sobre la sostenibilidad de sucadena productiva, especialmente entransparencia, que es ilimitado. El GRI,junto con la Agencia Alemana deCooperación Técnica (GTZ), haexplorando formas de ir más allá delsistema actual de mando y control. Elproyecto “Transparencia en la CadenaProductiva” esta trabajando en el temade sostenibilidad, basada en elparadigma de confianza mutua yrelaciones de negocios justas entre el

    17 http://www.globalreporting.org/WhoAreYou/SME/

  • Responsabilidad Compartida 21

    comprador y vendedor. Por medio deeste proyecto, las empresasmultinacionales y los pequeños ymedianos proveedores estántrabajando juntos creando sus propiosreportes de sostenibilidad ydifundiendo la idea de responsabilidadcompartida de la RSE y transparenciaen la cadena productiva18.

    Las multinacionales participantes hanreportado anteriormente y han actuadocomo mentores para los proveedores enChile, China, India, Sudáfrica, Tailandia yTurquía. Los proveedores reportaron porprimera vez y recibieron entrenamientode instructores regionales. Esteproyecto permitió a los proveedoresestablecer y tomar mando de sugerencia sostenible. Estos aprendierona trabajar pro-activamente con asuntosde sostenibilidad, y han contribuido aincrementar la transparencia en lacadena de producción, por medio de lacreación de pequeños reportes desostenibilidad. Los compradoresmultinacionales han conseguido unentendimiento más amplio de parte desus proveedores sin tener que utilizar unmecanismo de control. Lascorporaciones multinacionales (Daimler,Grupo Otto, Telefónica y Puma)participaron en el primer taller y jugaronun papel vital al compartir sus desafíos,motivaciones y experiencias con la RSE.Las PyMEs por otro lado, compartieronsus desafíos a nivel regional así comosus ideas para mejorar su RSE ycomenzar a hacer reportes.

    Los proveedores participaron en trestalleres en siete meses, los cuales lespermitieron:

    • Entender conceptos desostenibilidad

    • Comenzar a medir el rendimiento dela sostenibilidad

    • Usar los reportes como catalizador decambio en sus organizaciones

    • Informar sobre su rendimiento ensostenibilidad

    Con este proyecto y otros proyectos delGRI con PyMEs, la propia organizaciónha aprendido que el proceso deinformar y el producir reportes desostenibilidad puede ayudar a lasPyMEs a:

    • Mejorar la gerencia interna de laempresa

    • Cumplir con requerimientos legales(así como con posibles cambiosregulatorios)

    • Acceder a nuevos mercados• Acceder acceso a capital• Mejorar su manejo del riesgo en

    general• Incrementar la satisfacción de clientes

    y empleados• Mejorar su reputación

    Por medio de este proyecto, el GRI haexperimentado que las PyMEsfrecuentemente comienzan a trabajaren RSE por motivaciones externas(petición de clientes), sin embargo unavez que han pasado por el proceso dereportar, éstas reconocen el valorexterno y aún más el interno delproceso de reportar.

    Cristian Copaja de Forum Empresa,habló sobre la importancia de asegurarque los programas de apoyo a lasPyMEs comiencen con alguna actividadde sensibilización que introduzca a la

    PyME en el tema. Las PyMEs necesitantiempo y presentaciones específicas(cuatro miradas) para comprender elpotencial del argumento empresarial.Los siguientes pasos en el programa deentrenamiento son una combinación deteoría (un enfoque conciso) y muchamás práctica (con varios ejercicios desimulación de situaciones), con elobjetivo de presentar el conocimientogenerado de experiencias reales delgrupo. En programas de consultoría, elprimer objetivo es ayudar a la compañíaa identificar su caso de negocios(business case) y definir lasoportunidades a corto plazo para crearenergía y compromiso para lasactividades restantes. Normalmente losprogramas consisten de una mezcla deestos dos componentes (entrenamientoy consultoría).

    Elfid Torres, presentó el enfoque deFundes -basado en 20 años deexperiencia apoyando lacompetitividad de las PyMEs-, queconsiste en centrarse en un grupo dePyMEs proveedoras de una empresalíder. El entrenamiento se divide encuatro partes que promueven unproceso sistémico para implementarprácticas de RSE. La primera parte seenfoca en entrenamiento y creación deconsciencia en la empresa, seguido deuna sesión dirigida a diagnosticar elrendimiento de la empresa y un análisissistémico de la cadena de valor. Laspartes tres y cuatro del entrenamientose enfocan en implementación yverificación. Fundes ha aprendido quetanto el entrenamiento como laconsultoría son necesarios, pero másque nada el énfasis al trabajar conPyMEs debe ser en el entrenamiento.

    18 http://www.globalreporting.org/CurrentPriorities/SupplyChain/

  • En consecuencia, la participación degrandes empresas tiene efectospositivos cuando se incorpora la RSE enla evaluación de proveedores. SegúnTorres, Fundes también ha encontradoque las PyMEs necesitan de un entornode política positivo, y es por esto que laorganización está trabajando parasimplificar procesos de registro deempresas19

    Finalmente Robert de Jongh delServicio Holandés de Cooperación alDesarrollo- SNV, presentó losprogramas de la organización enAmérica Latina, que se enfocan en“competitividad inclusiva” que consistede efectividad, escalabilidad yoportunidad. De esta forma losprogramas van más allá de la agendade responsabilidad tradicional mirandoa la productividad sectorial, lacapacidad organizacional y el acceso afinanciamiento. La investigación de SNVsobre PyMEs en 14 países muestra queéstas se enfrentan a serios desafíos enla creación de nuevos mercados paralas personas en la base de la pirámideeconómica. La RSE tradicional puedeconvertirse en una barrera de entradapara las PyMEs, comenta de Jongh, ypor lo mismo el trabajo de SNV enEcuador y otros países, se enfoca entres pilares. El primer pilar es NegociosInclusivos, que significa formasrentables de trabajar con el segmentode bajos ingresos de la poblacióndentro de las operaciones del negociode forma que se beneficie a lascomunidades. El segundo pilar esPolítica Pública Inclusiva, querepresenta un clima de negociospositivo, incentivos para el acceso amercados, inversiones sociales y

    servicios financieros, así comooportunidades de educación vocacionalpara promover oportunidades quepermitan la escalabilidad. Y el tercerpilar es el Empoderamiento Social, queincluye asegurar que las capacidadesefectivas estén disponibles para lasPYMES y los pequeños productores yaque estos les permitirán acceder a losmercados. Todo esto requiereorganización, experiencia técnica yacceso a financiamiento20. Comoresultado SNV ha tenido éxito enconvencer al gobierno ecuatoriano paraque se involucre activamente en laagenda de competitividad inclusiva.

    Algunas de las numerosas leccionesque emergieron de las presentacionesde los panelistas y el debatesubsiguiente fueron:

    • Utilizar el lenguaje correcto. Hablarde responsabilidad corporativa deuna forma incorrecta puede serrepelente para las PyMEs, ya queéstas tienden a asociarla con grandesempresas. Se necesita de una laborde educación y clarificación detérminos.

    • Enfocarse en aspectos específicos ytangibles de la responsabilidadcorporativa que se relacionendirectamente con beneficiosempresariales.

    • Trabajar con empresas “ancla” yredes de negocios existentes parainvolucrar a las empresas en uncontexto con el que estánfamiliarizadas, y alcanzar un ampliorango de empresas más allá deaquellos que ya están interesados ennegocios responsables.

    • Crear relaciones y fomentar unentendimiento compartido conempresas y organizaciones desoporte para las empresas tomatiempo y paciencia.

    • La principal prioridad de las PyMEses sobrevivir. Cuando las empresastienen horizontes de planeación alargo plazo, la consideración denegocios responsables tiende a tenermás sentido económico.

    • Las empresas generalmente puedenalcanzar mejores resultados cuandocolaboran que cuando tratan losnegocios responsables de formaunilateral.

    • Las PyMEs sólo pueden alcanzarcierto nivel, por lo que lasorganizaciones también debenpromover mejores canales para lacreación de políticas y facilitadoressociales para crear oportunidades demercado significativas.

    • Pensar de forma creativa sobrecomo llegar a nuevas audiencias einspirar nuevos negocios.

    La agenda hacia adelante:aprendizaje y escalabilidad

    Un importante desafío identificado portodos los panelistas – y que tambiénplanteado en otras sesiones paralelas dela Conferencia- es la necesidad de llevar aescala las iniciativas exitosas. Algunosproyectos ya están incrementando suescala, con el apoyo del BID y otrosorganismos. En México 500 trabajadoresen 100 PyMEs han sido entrenados enRSE. En Brasil, el programa TEARliderado por el Instituto Ethos ha llegadoa 5,000 trabajadores21. Sin embargo laescala total del desafío es enorme; en

    22 Responsabilidad Compartida

    19 http://www.fundes.org/Eng/serviciosyprogramas/Paginas/programas.aspx 20 http://www.inclusivebusiness.org21 http://www.ethos.org.br/DesktopDefault.aspx?TabID=4208&Alias=Ethos&Lang=pt-BR

  • Colombia solamente hay más de unmillón de microempresas.

    Actualmente hay varias iniciativas decompetitividad responsable que se estánllevando a escala en América Latina. Unejemplo es un programa en AméricaCentral, que se enfoca en sectores clave yes dirigido por el INCAE y Business forSocial Responsibility22. Otro ejemplo esun proyecto liderado por la FundaçãoDom Cabral y sus aliados para apoyar laprofesionalización de las PyMEs en Brasil,Colombia, Ecuador y Perú23. Algunosproyectos están comenzando a concretarmetas para incrementar la productividady el alcance de mercado, así como laimplementación de actividades de RSE,convirtiéndolas genuinamente encompetitividad responsable.

    Ahora, después de un importanteperiodo de experimentación, es elmomento correcto para aprender de lasbuenas prácticas en América Latina asícomo de otras regiones, particularmentede iniciativas que han ido más allá de lasfases piloto, por ejemplo:

    • La OIT apoyó el programa MejoresFábricas en Camboya, que beneficia a350,000 trabajadores en grandes ypequeñas fábricas textiles24.

    • El programa de logros deemprendedores responsables de LaOrganización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial (ONUDI)(Responsible EntrepreneursAchievement Programme - REAP), conun paquete de software amigabledirigido a los gerentes de PyMEs25. La

    ONUDI también reúne a expertos enPyMES de alrededor del mundo paracompartir mejores prácticas.

    • La iniciativa Responsabilidad delNoroeste (Responsibility Northwest) enel Reino Unido, que consiste de unaalianza entre varias agenciaspromoviendo la RSE y ahorros enproductividad en más de 700 empresasde todos los tamaños, utilizandocanales como cámaras de comercio yconsejos de negocios, así como lacreación de indicadores decompetitividad responsable a nivellocal y regional26.

    • El ambicioso programa danésPersonas y Beneficios (People andProfit) que ha entrenado a más de12.000 gerentes de PyMEs27.

    • La consultoría de empresas orientadasal medioambiente en Zhejiang(Environment-oriented EnterpriseConsultancy), apoyada por el gobiernoprovincial y GTZ para crear empresas

    verdes en la provincia Zhejiang enChina28.

    Las PyMEs que ya están familiarizadascon la RSE tienen un importante papel enel proceso de llevar a escala losproyectos. Estas pueden servir comomodelos y colaborar con asociacionesempresariales y cámaras de comerciopara hacer la RSE una corrientedominante entre las PyMEs.

    Si las organizaciones en América Latinapueden aprender de mejores prácticas,movilizar recursos, llevar sus enfoques aescala, y trabajar para crear un ambientede política beneficioso, entonces existensuficientes razones para creer que lasiguiente fase de la “responsabilidadcompartida” en América Latinagenuinamente ayudará a la gran mayoríade las empresas a construir unacompetitividad responsable.

    Responsabilidad Compartida 23

    22 http://www.bsr.org/ClientFiles/BAS/Media/BSR_CAFTA-Grant_20071016.pdf23 hhttp://www.fdc.org.br/pt/noticia/detalhamento.asp?CodNoticia=64124 http://www.betterfactories.org/newsdet.aspx?z=4&IdNews=101&c=125 http://www.unido.org/en/doc/7209826 http://www.enworks.com/viewAssetFromTopic.php?ContentID=404&AssetTypeID=1&TopicID=16&showAll27 http://www.eogs.dk/sw26505.asp28 http://www.eecz.org/programmepartners/index16.html

  • 24 Responsabilidad Compartida

  • Responsabilidad Compartida 25

    Introducción: microempresas,competitividad y cadenasproductivas

    El alivio de la pobreza sigue siendo unode los mayores retos a los que seenfrentan los países de América Latinay el Caribe. El crecimiento y laestabilidad macroeconómica de laúltima década no han beneficiado a lagran mayoría de la población, tal ycomo muestran los índices dedesigualdad, que apenas si hancambiado en los últimos 45 años.

    Para superar estos problemas las microy pequeñas empresas (MyPE) son unsector prioritario. La microempresa (con10 empleados o menos) es la másabundante. Más del 80 por ciento delas empresas latinoamericanas pueden

    ser calificadas como tales, lo quesupone la existencia de más de 50millones de microempresas que dantrabajo a más de 150 millones depersonas29. Existe una enorme variedadde microempresas. Mientras quealgunas pueden describirse como desubsistencia, otras utilizan métodos deproducción relativamente sofisticados,registran un rápido crecimiento y estándirectamente relacionadas con empresasgrandes del sector formal de laeconomía. Pero en general, el sectorconcentra altas tasas de pobreza ya quemás del 26 por ciento de losmicroempresarios son pobres, 55 porciento en el caso de lasmicroempresarias30

    Los motivos son varios, principalmenteuna menor competitividad debido a su

    reducido tamaño y su aislamientorespecto a las instituciones y losmercados, tanto reales comofinancieros, que dificultan elaprovechamiento de economías deescala, limitan su capacidad denegociación y disminuyen suproductividad. Por tanto mejorar lacompetitividad de la MyPE constituyeun objetivo prioritario de la estrategiadel BID para conseguir un desarrollomás sostenible y equitativo en la región.

    Existen varias rutas para mejorar lacompetitividad de la MyPE, la máscomún radica en reducir los salarios ylos márgenes de utilidad en lugar demejorar la productividad, los salarios ylas ganancias. Otra ruta másresponsable es promover el progresocompetitivo de la MyPE para mejorar

    PRIMERA RONDA DE SESIONES PARALELAS

    Sesión paralela 1C: Empresas privadas y creación de oportunidadeseconómicas para micro y pequeñas empresas ¿cómo crear los incen-tivos correctos?Lunes 10 de diciembre de 2007

    Eva Ramos Pérez-TorreblancaDirectora, Programa de Economía y Responsabilidad Social Empresarial Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), España

    La sesión fue moderada por Isabel Roser, Responsable del Programa de RSE de laFundación Carolina. Entre los panelistas se encontraron Eva Ramos, Directora delPrograma de RSE de la Fundación Ecología y Desarrollo, España y co-autora delestudio Empresas privadas y creación de oportunidades económicas para micro ypequeñas empresas; Rolando Sánchez, Gerente de Amanco Soluciones AgrícolasGuatemala; Macedonio Pérez Roblero, Administrador de la cooperativa AgrícolaUnión y Progreso, San Marcos, Guatemala; Ian González, Gerente y propietario, LaCasa Cotzal, Guatemala; y María Antonia Vásquez, alfarera y comerciante, Chinautla,Guatemala.

    29 Banco Interamericano de Desarrollo. 1998. Promoviendo crecimiento con equidad: El Banco Interamericano de Desarrollo y la microempresa. Washington D.C.: Banco Inter-americano de Desarrollo. http://www.iadb.org/sds/MIC/publication/publication_159_154_s.htm

    30 Orlando, M. B. y Pollack, M. 2000. Microenterprise and Poverty: Evidence from Latin America. Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Micro, Pequeña y Medi-ana Empresa. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/sds/doc/MIC&POVERTY.pdf

  • 26 Responsabilidad Compartida

    sus ingresos, facilitando sudesplazamiento hacia procesos,productos, funciones y sectores demayor valor