reseñas de libros

4
97 Elkind, David. La educación errónea. Niños preescolares en peligro (1999). México. Fondo de Cultura Económica. 229 p. El infante humano es asombrosamente capaz de adaptarse. Se le puede hacer caminar a los nueve meses, recitar números a los dos años, leer a los tres, y hasta puede aprender a soportar las presiones causadas por estas expectativas. Pero los niños de nuestra cultura necesitan que alguien les pregunte: ¿A qué precio se hace todo eso? Terry Brazelton, Toddlers and parents E n la década del setenta, a partir del estudio de los programas de las escuelas norteamericanas y de su amplia experiencia de trabajo con niños de la sección maternal, David Elkind elaboró una interesante investigación sobre los diversos problemas que puede acarrear impartir materias académicas, como la lectura y la matemática, en los niños pequeños. Aquel estudio se tituló La educación temprana de la niñez: instrucción o enriquecimiento y fue el punto de partida de tres obras fundamentales: The hurried child: growing up too fast too soon, All grown up and no place to go: teenagers in crisis y en 1987, La educación errónea. Niños preescolares en peligro, libro que nos ocupa. Ya en The hurried child, Elkind manifestaba su preocupación por las presiones que los padres, los medios de comunicación y la sociedad, en general, ejercen sobre los niños y adolescentes para que "crezcan" más rápido. Advertía también que el afán de los padres de formar "superniños" era una proyección de sus ansiedades y complejos. "Los padres quieren a sus hijos, pero no tienen tiempo ni energías para dedicárselas a la infancia, así que delegan en otros desde edades bien tempranas", sentenciaba. En La educación errónea, el psicólogo norteamericano arriesga nuevas interpre- taciones del problema, introduce otras variables –la sociedad de consumo, el papel de la tecnología en la educación, la rigidez laboral, la mentalidad productivista de los padres, etc.–, e invoca a padres, maestros y profesionales de la salud a respetar el derecho de los niños a ser niños. Según Elkind, gran parte de los errores que se están cometiendo en la educación infantil se deben a un cambio de mentalidad generacional. "Mientras que los padres Educación , Año I, N.° 2, diciembre 2004; pp. 97-100 EDUCACIÓN RESEÑAS DE LIBROS

Upload: federicoca

Post on 12-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

David Elkind y Gemma Lluch.

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas de libros

97

EDUCACIÓN, Revista Semestral de la Facultad de Educación de la UNMSM

Elkind, David. La educación errónea. Niños preescolares en peligro (1999).México. Fondo de Cultura Económica. 229 p.

El infante humano es asombrosamente capaz de adaptarse. Se le

puede hacer caminar a los nueve meses, recitar números a los dos

años, leer a los tres, y hasta puede aprender a soportar las presiones

causadas por estas expectativas. Pero los niños de nuestra cultura

necesitan que alguien les pregunte: ¿A qué precio se hace todo eso?

Terry Brazelton, Toddlers and parent s

E n la década del setenta, a partir del estudio de los programas de las escuelas norteamericanas y de suamplia experiencia de trabajo con niños de lasección maternal, David Elkind elaboró unainteresante investigación sobre los diversosproblemas que puede acarrear impartirmaterias académicas, como la lectura y lamatemática, en los niños pequeños. Aquelestudio se tituló La educación temprana de laniñez: instrucción o enriquecimiento y fue elpunto de partida de tres obras fundamentales:The hurried child: growing up too fast too soon,All grown up and no place to go: teenagers incrisis y en 1987, La educación errónea. Niñospreescolares en peligro, libro que nos ocupa.

Ya en The hurried child, Elkind manifestabasu preocupación por las presiones que los padres, los medios de comunicación y lasociedad, en general, ejercen sobre los niños y adolescentes para que "crezcan" másrápido. Advertía también que el afán de los padres de formar "superniños" era unaproyección de sus ansiedades y complejos. "Los padres quieren a sus hijos, pero notienen tiempo ni energías para dedicárselas a la infancia, así que delegan en otrosdesde edades bien tempranas", sentenciaba.

En La educación errónea, el psicólogo norteamericano arriesga nuevas interpre-taciones del problema, introduce otras variables –la sociedad de consumo, el papelde la tecnología en la educación, la rigidez laboral, la mentalidad productivista de lospadres, etc.–, e invoca a padres, maestros y profesionales de la salud a respetar elderecho de los niños a ser niños.

Según Elkind, gran parte de los errores que se están cometiendo en la educacióninfantil se deben a un cambio de mentalidad generacional. "Mientras que los padres

Educación , Año I, N.° 2, diciembre 2004; pp. 97-100

EDUC

ACIÓ

N

RESEÑAS DE LIBROS

Page 2: Reseñas de libros

98

EDUC

ACIÓ

N

RESEÑAS DE LIBROS

que criaron a sus hijos durante los setenta se sintie-ron abrumados y necesitaron que sus hijos crecieranpronto para reducir parte de esa presión que sentían,los padres de hoy sienten que dominan mucho mássus propias vidas y la crianza de sus hijos". Estesentido de dominio, de sentir que están al mando yque son capaces de controlar las cosas, habríallevado a los padres más "modernos" a pretendermarcar una diferencia en la vida de sus hijos a fin deque éstos sean más brillantes, más hábiles y máscompetitivos.

En resumen, los padres de los setenta necesitaronhijos más maduros, mientras que los de los ochenta,"superniños". Los efectos de ambas posturas fuerontambién distintos: la primera forma de educar, "elapresuramiento", generó estrés en los niños, pero lasegunda, "la errónea", la que aún nos domina, resultóy resulta ser más perniciosa, pues puede provocarconflictos internos y problemas psicológicos másprofundos, como la formación de un carácter neurótico.

No obstante lo anterior, la educación errónea,según Elkind, no surgió en los ochenta, sino que haacompañado a la sociedad norteamericana desdemucho antes, pero se agudizó en esa época. "Siemprehemos sido padres opresivos", advierte el autor desdeel primer capítulo de su libro, pero aclara que hoyesta conducta se ha convertido en una norma social.Recuerda que antes de los ochenta, la educación delos niños pequeños, la llamada escuela maternal,no era considerada importante. Sin embargo, lasrevoluciones sociales, la expansión de la sociedadde consumo y los falsos mensajes positivos de losmedios de comunicación –que nos presentan a losniños de hoy como unos seres privilegiados–, estaríanmodificando nuestra visión de los programas educa-tivos fuera del hogar y de la capacidad de los niñospara hacerles frente a esos programas. Desdeentonces, los padres embarcan a sus hijos en un

sinfín de actividades extracurriculares como unaforma de compensar el poco tiempo que tienen paraellos. Según Elkind, los niños han perdido el 25% desu tiempo libre en las dos últimas décadas.

Por otro lado, La educación errónea no sólo repa-sa críticamente el papel de los padres en la educaciónde sus hijos, sino que denuncia la irrupción de estaconcepción en la educación pública. Así, la tendenciade las escuelas a ampliar los horarios de clase,reducir las vacaciones, aumentar las tareas y evalua-ciones, sería un reflejo de este avance. "Lo que resultaincreíble es que las escuelas sigan reproduciendoel modelo de la factoría industrial, ahora que la factoríaestá ya obsoleta", sostiene el autor.

¿Y qué podemos hacer frente a la mentalidad del"superniño" o "niño competente"? La propuesta dellibro es clara: reeducar a los padres y maestrosrespecto de los riesgos de la educación errónea. "Seha dicho que el precio de la libertad es una eternavigilancia. También es el precio de una educaciónsaludable. Cada vez que perdemos de vista el hechode que los niños son personas con derechos propios,con sus propias necesidades, sus propias habilida-des especiales y sus propias prioridades de aprendi-zaje, es probable que estemos auspiciando una edu-cación errónea", se lee al final del texto.

En resumen, podemos afirmar que este libro estállamado a provocar una gran controversia, pues,efectivamente, incide en unas prácticas que se tienen,por lo general, por más avanzadas. A contracorriente,Elkin postula su desautorización, algo que no será,desde luego, aceptado sin discusión.

Aunque dirigido esencialmente a los padres, sinduda, La educación errónea será útil también paramaestros, promotores educativos y profesionales dela salud que trabajan con niños y con sus familias(Jéssica Rodríguez López).

Page 3: Reseñas de libros

99

EDUCACIÓN, Revista Semestral de la Facultad de Educación de la UNMSM

Lluch, Gemma. Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (2004).Bogotá. Grupo Editorial Norma, 373 p.

Estudiar y analizar los denominados textos de literatura infantil y juvenil han concitado numerosas polémicas y

opiniones divergentes. Uno de los mayorestriunfos de esta especie de literatura, a lo largodel fenecido siglo XX, es su reconocimiento,por los especialistas y el público lectorprofano, como textos de gran calidad.

A pesar del prestigio adquirido por laliteratura infantil-juvenil, el estudio de estostextos todavía no ha penetrado las murallasde los contados departamentos de literaturadonde ni siquiera, piadosamente, se lepermite enfilar el grupo de cursos opcionales.

No obstante, el menosprecio de estaliteratura por parte de muchas institucionesuniversitarias y académicas, un lector concierta información puede construir ya un canon.

Constituirían y convivirían en este tipo de biblioteca, autores y obras como el imaginarioPerrault, el clásico Hans Christian Andersen, el épico León Tolstoi, las novelas comoPinocho, La isla del tesoro, la saga de Los tres mosqueteros entre otras; y ya finalizandoel siglo XX y en estos primeros años del siglo XXI, las obras de Roald Dahl y J.K.Rowling.

El libro editado por la catedrática española Gemma Lluch es un texto al que elcalificativo de didáctico resume. Dirigido a maestros de primaria y secundaria, ofreceuna metodología sencilla para entender los relatos infantiles y juveniles. Para ello,parte de brindar su propia definición de literatura infantil-juvenil: "la gran mayoríaentendemos que este tipo de textos es una comunicación literaria o paraliteraria quese establece entre un autor adulto y un lector infantil o juvenil. También, una literaturaque además de proponer un entretenimiento artístico al lector, busca a menudo crearuna competencia lingüística, narrativa, literaria o ideológica".

A pesar de que reconocer que en este tipo de textos, básicamente un emisor (adulto)se dirige a un receptor (niño/adolescente). Lluch no desconoce que estos libros puedenser también apreciados por lectores adultos.

El libro consta de XII partes que a su vez se desdoblan en subcapítulos; sin embargo,es posible reconocer en la propuesta de Gemma Lluch dos grandes niveles: una decarácter teórico (literario) y otra dedicada al análisis de textos literarios y audiovisuales(televisión y cine).

Para desarrollar la primera parte se apoya en categorías y herramientas de la teoríaliteraria. Amparándose en ella se exploran los relatos infantiles y juveniles como partede un circuito literario especifico (autor-obra-lector) que el día de hoy viene acompañadode paratextos que juegan un rol importante en el consumo de estos relatos. El análisis

Page 4: Reseñas de libros

100

EDUC

ACIÓ

N

RESEÑAS DE LIBROS

de Lluch no difiere en su análisis de las categoríasempleadas en el estudio de los relatos para adultos.

Por otro lado, Lluch reconoce que el circuito másimportante del libro infantil y juvenil sigue siendo elcolegio. Es en ese escenario donde el profesor debeconvertirse en un guía u orientador no impositivo delas lecturas de los niños y adolescentes.

Apelando a las categorías de Gerárd Genette(Palimpsestos) desarrolla una guía valiosa de la jergaespecializada en el comentario de textos literarios,que permite apreciar la importancia de las portadasdel libro, los indicadores de edades del lector, lasseries y los diversos datos que pueden enganchar alpotencial lector a leer el libro que se encuentrarevisando.

La autora también revisa los trabajos de VladimirPropp, quien analizó los cuentos orales de origeneslavo, y propone tener en cuenta que su gramáticadel relato oral puede utilizarse para el comentario delos relatos escritos.

En la segunda parte analiza textos canónicos de laliteratura infantil-juvenil. Se concentra principalmenteen el relato de "La Cenicienta" y la novela de JulioVerne La vuelta al mundo en ochenta días. En el casodel cuento, observa las diferencias existentes en losautores (Basiel, Perrault, Grimm, Alcover, Espinosa)quienes han recogido y reescrito esta historia deorígenes muy antiguos. Aclara también, que lasdiferencias entre todas estas versiones no construyeuna nueva identidad en el relato (la base del texto semantiene en las versiones). Será recién con la llegadade Walt Disney y su versión cinematográfica cuando lahistoria de "La Cenicienta" se vuelve homogénea parael público, pues por el cine el público la ha digerido yalmacenado en su memoria como la versión "oficial",prácticamente obviando las recreaciones de losautores anteriormente mencionados.

La novela de Julio Verne es explicada tomandoen cuenta el contexto histórico del siglo XIX, cuandoempezaba a germinar una literatura de masas por lamanera de distribuir los libros en forma de folletín. La

novela de Verne es, para Gemma Lluch, un texto quedebió su éxito a que supo adaptarse a las exigenciasdel mercado literario decimonónico.

Interesante y meritorio es que el estudio de Llochincluye también autores contemporáneos comoRoald Dahl, quien ha renovado la literatura juvenilcon personajes y situaciones totalmente distintas alas tradicionales. Incluso la saga del niño mago HarryPotter ha explicado como aquel tipo de libro ha podidodesencadenar imitadores que se convierten en clonesde esta serie de libros.

En el campo audiovisual, Lloch reconoce el impactode la televisión en los niños, pero se opone a lacensura indiscriminada de su consumo. Por elcontrario, cree que la televisión puede ser utilizadacon provecho si es bien dosificada y orientada. Señala,en este sentido, que este medio audiovisual puedeayudar a entender textos modernos en los que lostiempos y espacios aparecen alterados y dinámicos.

Gemma Lluch cierra con acierto su libro alanalizar una de las películas más apreciadas yadmiradas del género de aventuras de ciencia-ficción: Star wars. Reconoce que el ensamblaje dela historia no es nuevo. Toda la saga de Star wars seedifica en la añeja lucha del hombre: el bien y elmal. Precisamente, por la presencia de estos signostan humanos es que la saga de Luke Skywalker,Darth Vader o Yoda permanecen grabados ennuestra memoria hasta hoy y consiguen que elespectador, niño, joven o adulto, se identifiqueentrañablemente con ellos. El análisis de la sagade George Lucas lo realiza utilizando con provecholos planteamientos de Vladimir Propp.

Puedo decir que este libro de Gemma Lluch esun notable trabajo de análisis y reflexión sobre ungénero de textos que cada vez cobra más auge. Elaprovechamiento de sus propuestas y esquemas nosolamente puede ser utilizado por investigadores ydocentes, sino por el lector profano, quien es el quemantiene y mantendrá vigente la denominadaliteratura infantil-juvenil (Agustín Prado Alvarado).