reseñas libros

16
Didáctica. Lengua y Literatura ISSN: 1130-0531 2009, vol. 21 401-416 401 PÉREZ ESTEVE, P. y ZAYAS, F. (2007) Competencia en comunicación lingüísti- ca, Madrid, Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-8408-6. 254 páginas. El libro Competencia en comunicación lingüística forma parte de la colección “Competencias Básicas en Educación”, una iniciativa de Alianza Editorial, dirigida por Álvaro Mar- chesi, cuyo objetivo fundamental es proporcionar a los docen- tes orientaciones que faciliten, por un lado, la comprensión de los nuevos conceptos propuestos en la Ley Orgánica de Educa- ción (LOE) y, por otro, la aplicación del nuevo currículum - entendido como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación- en el aula. Esta colección constituye un valioso aporte para llevar a cabo un cambio impos- tergable: la transición desde una educación centrada en la adquisición de conoci- mientos a una educación centrada en la adquisición de competencias que habiliten a los estudiantes para participar y formar parte de la vida privada, social, cultural, pública, académica y profesional. Son once los títulos que la integran y, en conjun- to, abordan el tema de las competencias en los currículos de las diferentes áreas de educación. En términos concretos, el libro que aquí reseñamos Competencia en comunica- ción lingüística ha sido elaborado por Pilar Pérez Esteve -maestra, especialista en inglés y profesora de Psicología y Pedagogía- y Felipe Zayas -catedrático de Len- gua castellana y Literatura en Educación Secundaria-, con el propósito de identifi- car y definir en qué consiste la competencia en comunicación lingüística, cómo se aborda en el currículum y qué elementos han de tenerse en cuenta para llevarlo a la práctica dentro del aula. Dadas sus características, la obra está dirigida, principalmente, a profesores y coordinadores del área de Lengua Castellana y Literatura de todos los niveles – Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria- y de todos los centros. No obstante lo anterior, se recomienda la lectura de esta obra a los maestros de todas las áreas, puesto que la competencia en comunicación lingüística es, en palabras de los autores, “la competencia de competencias, principal vehículo para la adquisición de las demás, ya que sin ella no hay comunicación ni conocimiento” (p. 20), en este sentido, todo profesor es, de una manera u otra, un profesor de lengua. Competencia en comunicación lingüística se compone de tres partes bien dife- renciadas. La primera –que abarca los capítulos del 1 al 4- se ocupa de describir de manera pormenorizada qué se entiende por competencia en comunicación lingüísti- ca y cuáles son sus componentes principales. Aquí se revisa las competencias en expresión escrita y oral, además de la plurilingüe y pluricultural. La segunda parte – integrada por los capítulos 5, 6 y 7- explicita de manera sistemática que el currícu- lum se articula a partir de los componentes de las competencias (descritos en la primera parte), análisis que arroja luces sobre las principales características de los mismos. Vale la pena mencionar que esta sección no sólo analiza el currículum de

Upload: phantom

Post on 30-Sep-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reseñas Libros

TRANSCRIPT

  • Didctica. Lengua y Literatura ISSN: 1130-0531 2009, vol. 21 401-416

    401

    PREZ ESTEVE, P. y ZAYAS, F. (2007) Competencia en comunicacin lingsti-ca, Madrid, Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-8408-6. 254 pginas.

    El libro Competencia en comunicacin lingstica forma

    parte de la coleccin Competencias Bsicas en Educacin, una iniciativa de Alianza Editorial, dirigida por lvaro Mar-chesi, cuyo objetivo fundamental es proporcionar a los docen-tes orientaciones que faciliten, por un lado, la comprensin de los nuevos conceptos propuestos en la Ley Orgnica de Educa-cin (LOE) y, por otro, la aplicacin del nuevo currculum -entendido como el conjunto de objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin- en el aula.

    Esta coleccin constituye un valioso aporte para llevar a cabo un cambio impos-tergable: la transicin desde una educacin centrada en la adquisicin de conoci-mientos a una educacin centrada en la adquisicin de competencias que habiliten a los estudiantes para participar y formar parte de la vida privada, social, cultural, pblica, acadmica y profesional. Son once los ttulos que la integran y, en conjun-to, abordan el tema de las competencias en los currculos de las diferentes reas de educacin.

    En trminos concretos, el libro que aqu reseamos Competencia en comunica-cin lingstica ha sido elaborado por Pilar Prez Esteve -maestra, especialista en ingls y profesora de Psicologa y Pedagoga- y Felipe Zayas -catedrtico de Len-gua castellana y Literatura en Educacin Secundaria-, con el propsito de identifi-car y definir en qu consiste la competencia en comunicacin lingstica, cmo se aborda en el currculum y qu elementos han de tenerse en cuenta para llevarlo a la prctica dentro del aula.

    Dadas sus caractersticas, la obra est dirigida, principalmente, a profesores y coordinadores del rea de Lengua Castellana y Literatura de todos los niveles Educacin Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria- y de todos los centros. No obstante lo anterior, se recomienda la lectura de esta obra a los maestros de todas las reas, puesto que la competencia en comunicacin lingstica es, en palabras de los autores, la competencia de competencias, principal vehculo para la adquisicin de las dems, ya que sin ella no hay comunicacin ni conocimiento (p. 20), en este sentido, todo profesor es, de una manera u otra, un profesor de lengua.

    Competencia en comunicacin lingstica se compone de tres partes bien dife-renciadas. La primera que abarca los captulos del 1 al 4- se ocupa de describir de manera pormenorizada qu se entiende por competencia en comunicacin lingsti-ca y cules son sus componentes principales. Aqu se revisa las competencias en expresin escrita y oral, adems de la plurilinge y pluricultural. La segunda parte integrada por los captulos 5, 6 y 7- explicita de manera sistemtica que el currcu-lum se articula a partir de los componentes de las competencias (descritos en la primera parte), anlisis que arroja luces sobre las principales caractersticas de los mismos. Vale la pena mencionar que esta seccin no slo analiza el currculum de

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    402

    reas lingsticas sino que tambin da cuenta de cmo las dems reas pueden y deben contribuir en el desarrollo de las competencias en comunicacin lingstica de los estudiantes. La tercera parte captulos 8, 9, 10, 11 y 12- expone reflexiones y propuestas metodolgicas que orientarn al lector acerca de cmo llevar a la prc-tica un currculum basado en las competencias. Estas reflexiones parten con el aprendizaje inicial de la expresin escrita y oral, su consolidacin durante la Edu-cacin Primaria y Secundaria y la transferencia de estas competencias a la adquisi-cin de lenguas extranjeras (LE). En su ltima parte, el libro incluye una seleccin de diez libros comentados que, en su mayora, son citados en el texto y cuya consul-ta permitir al lector profundizar en aquellos temas que ms le interesen o que re-porten una mayor utilidad para su prctica profesional. Luego de dicha seleccin, se recomiendan algunos recursos educativos de la red que pueden ser utilizados tanto para la planificacin de las clases como en el diseo de tareas (Web Quest y blogs) y se aporta un listado con las referencias bibliogrficas y las legislativas.

    El primer captulo Qu se entiende por competencia en comunicacin lingsti-ca? se ocupa de la competencia lectora descrita como un proceso mediante el cual se construyen significados con diferentes propsitos y en variados contextos. En este sentido, se tienen en cuenta los elementos que intervienen en l, los procesos cognitivos que se ponen en juego y las estrategias de lectura que se activan para enfrentar con xito textos que suponen una mayor dificultad. Mediante este anlisis, se pone de manifiesto que la competencia lectora no consiste nicamente en la co-rrecta decodificacin del, valga la redundancia, cdigo escrito sino que es una ope-racin compleja que ha de estar presidida por un propsito especfico y que debe ensearse sobre la base de ciertos conocimientos lingsticos tales como las estruc-turas textuales. La competencia lectora requiere de un lector activo que se plantee objetivos y estrategias y que, adems, tenga la capacidad de controlar y evaluar la consecucin de los mismos.

    El segundo captulo, La composicin de textos escritos describe esta competen-cia como la capacidad para componer los textos escritos requeridos en los diversos mbitos de la vida social; es decir, para desarrollar y comunicar el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales (p.47). Esto reemplaza la nocin tradicional de enseanza de la escritura -concebida como un ejercicio de redaccin descontextualizado- puesto que los autores explicitan que se trata de un proceso de composicin en el que se ponen en juego diferentes habili-dades y conocimientos. El principio que subyace es que la competencia de produc-cin textual se adquiere escribiendo, para lo cual, el alumno debe plantearse un propsito especfico, escoger un tipo de discurso pertinente y un contexto social determinado. Estos elementos orientan las tres fases de la produccin textual descri-tas por los autores, a saber: planificacin, textualizacin y revisin, cada una de las cuales exige el desarrollo de competencias y habilidades cuya adquisicin conlleva la produccin de textos de alta calidad.

    El tercer captulo, Hablar y escuchar, aborda conjuntamente la competencia en comunicacin oral partiendo de la distincin entre sus usos cotidianos y formales, puesto que de ellos dependen, en gran medida, las estrategias de comprensin y

  • Reseas

    Didctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    403

    expresin que se ponen en marcha en el discurso oral. En trminos generales, se establece una relacin entre monlogos y dilogos y uso formal y no formal de las competencias orales. Sobre la base de lo estipulado en el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), las actividades de comprensin auditiva y expresin oral han de realizarse, mayoritariamente, mediante monlogos (conferen-cias, discursos, avisos) en los que los estudiantes deben ser emisores y/o receptores. En ambos casos, los estudiantes deben aplicar estrategias de planificacin, ejecu-cin, evaluacin y correccin para la consecucin de los objetivos propuestos.

    El cuarto captulo aborda un tema de crucial importancia para la realidad educa-tiva de Espaa: Hacia una competencia plurilinge y pluricultural. La diversidad lingstica es una realidad que la institucionalidad educativa debe atender: la lengua materna y la lengua de instruccin no se corresponden necesariamente. La compe-tencia plurilinge supone que las habilidades que se adquieren mediante el aprendi-zaje de una lengua, quedan disponibles para el aprendizaje de otras. Adems, debe contemplarse que la lengua es un elemento inseparable de los aspectos sociocultura-les y es un medio fundamental para acceder a la cultura que la vehicula.

    Como ya se mencion, la segunda parte del libro examina de qu manera los cu-rrculos recogen los aprendizajes relacionados con las competencias en comunicacin lingstica. A lo largo del captulo 5, La competencia en comunicacin lingstica en los currculos de lengua castellana, se exponen cuadros comparativos que explicitan -tanto para Educacin Infantil como para Educacin Primaria y Secundaria- los objeti-vos referidos a habilidades lingstico-comunicativas, a los mbitos de uso social del lenguaje, a la educacin literaria, a la reflexin sobre la lengua y la relacin entre la lengua y los hablantes. Lo anterior supone un gran inters para el docente ya que ex-plicita los principios sobre los cuales se articula el currculum, destacndose que aprender lengua es aprender a utilizarla en diferentes situaciones y con propsitos variados. Para esto, los autores exponen cuadros secuenciados con los bloques de contenidos para Educacin Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria y, a modo de ejemplo, desglosan los contenidos referidos a algunos componentes de dichos blo-ques. De manera complementaria, el captulo incluye los criterios de evaluacin de los decretos de enseanzas mnimas que podrn orientar al docente en su tarea de valorar cmo se han producido los aprendizajes.

    La competencia en comunicacin lingstica en los currculos de lengua extran-jera, captulo 6, tiene una estructura similar a la anterior. Mediante la explicitacin de algunos objetivos y contenidos de la Educacin Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria se releva el enfoque orientado a la accin propuesto por el MCERL-. A lo largo de este recorrido, se perciben algunas de las caractersticas principales del currculum y se evidencia que el eje del rea de Lengua extranjera lo constitu-yen los procedimientos dirigidos a la consecucin de una competencia comunicati-va efectiva, oral y escrita, en contextos sociales significativos (p. 124) siendo de vital importancia desarrollar en los alumnos la capacidad de comprometerse con su propio aprendizaje.

    El captulo 7, La competencia en comunicacin lingstica en los currculos de las reas no lingsticas, se refiere a la transversalidad de la competencia lingsti-

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    404

    ca -principal instrumento de aprendizaje- y que, por lo tanto, debe estar presente en todas las reas de aprendizaje. En este sentido, los autores incluyen una serie de cuadros para poner de manifiesto que el currculum indica, explcitamente, que todas las reas de aprendizaje deben contribuir con el desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica de los alumnos. Partiendo por la Educacin Infantil y Primaria, el libro expone, a modo de ejemplo, algunos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin de Conocimiento del Medio para evidenciar la funcin que cumplen las competencias en comunicacin lingstica en las reas no lingsticas. Respecto de la Educacin Secundaria Obligatoria, el libro reproduce, de la misma forma, la contribucin que el rea de Matemticas y Ciencias de la naturaleza y Ciencias Sociales, Geografa e Historia debe suponer al desarrollo de la competen-cia lingstica.

    La tercera parte del libro comienza con el captulo 8, Empezar con buen pie. Aprendizaje inicial de la lectura y la escritura en la lengua de instruccin y en len-gua extranjera, el cual proporciona una breve pero muy clara reflexin acerca de las deficiencias de la enseanza tradicional de la lectura y escritura. Esto, para rele-var la importancia de concebir la adquisicin de ambas habilidades como un proce-so que debe estar inmerso en situaciones comunicativas conocidas, significativas, que sean estimulantes y proporcionen experiencias reales. Subyace el principio de que a leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo, sin fragmentar los aprendi-zajes en una serie de pasos aislados. A modo de orientacin metodolgica, se reto-man de manera sinttica algunos de los conceptos expuestos en los captulos 1 y 2 y se aplican a situaciones de aprendizaje comunes. Respecto de la lengua extranjera, se explicita que el aprendizaje de la expresin escrita debe estar supeditado a la oral; y que debe ser llevado a cabo de manera pautada y sistemtica, atendiendo a los mismos principios que el aprendizaje de la lengua de instruccin.

    El captulo 9, La enseanza de la competencia en comunicacin lingstica, re-visa los aspectos que deben abordarse en la enseanza de la expresin escrita y oral. Para esto, y en estrecha relacin con lo expuesto en la primera parte del libro, se especifican las estrategias que los alumnos deben desarrollar para ser lectores com-petentes y, sobre todo, autnomos. Se consideran, tambin, los procedimientos para procesar la informacin del texto y construir su significado. Adicionalmente, se esbozan algunas caractersticas del entorno del aprendizaje que abarcan tanto el espacio fsico como las relaciones entre los participantes del proceso de enseanza-aprendizaje. En el mismo captulo, se aborda la enseanza de la escritura que debe concebir la escuela como un mbito de comunicacin que ofrece numerosas oportu-nidades para escribir textos con variados propsitos. Para la enseanza de la escritu-ra en concordancia con lo expuesto en el captulo 2- se introduce el concepto de secuencia didctica como propuesta metodolgica. Sobre la base del libro Secuen-cias didcticas para aprender a escribir (Camps, A. (1996). Barcelona, Gra, 2003) se describen las principales caractersticas de las secuencias articuladas por actividades comunicativas y de aprendizaje. Respecto de la expresin oral, se releva la importancia de incorporarla en el aula, argumentando que es en la escuela donde los alumnos deben familiarizarse con sus diferentes formas sociales convencionales.

  • Reseas

    Didctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    405

    Los distintos gneros del discurso oral deben ser objeto de aprendizaje y para ello se recomiendan secuencias didcticas para planificar el discurso oral (Vil i Santa-susana, M. (2005). El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didcticas. Barcelona. Gra). Finalmente, este captulo integra una seccin de suma importancia en la educacin actual: los recursos digitales, especficamente Internet, que se plantea como una herramienta educativa que los docentes deben explorar, puesto que ofrece mltiples herramientas de lectura, escritura y realizacin de ta-reas, donde destacan la caza del tesoro, las Web Quest y los blogs.

    Los captulos 10 y 11 se refieren de manera ms concreta a temas pertinentes a la adquisicin de lenguas extranjeras (LE). En Algunas propuestas especficas para las lenguas extranjeras se parte de la consideracin de que es una competencia que se adquiere mayoritariamente en la escuela debido a que, en condiciones normales, no est presente en el contexto social de la mayora de los estudiantes. En este sen-tido, se exponen algunos principios que se deben poner en prctica dentro del aula. Destaca en este captulo, la inclusin de actividades para producir textos escritos, que podrn servir de gua al docente para elaborar actividades de expresin oral y escrita con la ayuda de modelos. El captulo 11, Aprender lenguas cuando se aprenden contenidos de otras reas, expone el concepto de integrar lengua y conte-nidos. Si bien se relaciona principalmente con el aprendizaje de LE -en vista de que es un concepto proveniente de la lingstica aplicada- puede extenderse a otras reas del currculum dado que la lengua se aprende con mayor xito cuando se utili-za para estudiar otras reas complementarias. De esta forma, el uso de LE se pre-senta con propsitos especficos y una funcionalidad concreta y no como activida-des aisladas, descontextualizadas de la vida social. Mediante la lectura de esta sec-cin, el docente podr hacerse una idea de en qu consiste integrar lengua y conte-nidos y qu ventajas conlleva implementarlo en el aula.

    Finalmente, el captulo 12, El proyecto lingstico o la coordinacin de los aprendizajes lingsticos en el marco escolar, recoge dos argumentos muy trascen-dentes que tienen que ver con la transversalidad de la competencia comunicativa y la capacidad de transferir aprendizajes de una lengua a otra. En este sentido, se su-giere que los centros conciban la adquisicin de las competencias comunicativas como un proceso que involucra a todos los actores. La coordinacin de los aprendi-zajes lingsticos debe abarcar tanto la lengua de instruccin y las oficiales, la o las lenguas extranjeras y la lengua a travs del currculum. Esto releva la necesidad de trabajar en equipos y establecer una serie de criterios para articular un proyecto lingstico comn a todo el centro.

    Como es posible apreciar, la lectura de este libro resultar muy til para todos los profesores que necesiten entender con claridad en qu consiste el nuevo currcu-lum de lengua y cules son los ejes y principios que lo sustentan. Es necesario men-cionar que este libro aporta slo una parte, queda pendiente ofrecer herramientas concretas mediante las cuales se puedan implementar estrategias didcticas que instalen en el aula un sistema de aprendizaje basado en las competencias. En este sentido, las editoriales y autores de material didctico pueden encontrar, mediante

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    406

    su lectura, orientaciones de mucha utilidad para el diseo y elaboracin, tanto de manuales de texto, como de otros recursos didcticos.

    Sin duda, el sistema educativo necesitar un tiempo considerable para adaptar completamente sus prcticas a este currculum basado en competencias, no obstan-te, Competencia en comunicacin lingstica presta una ayuda muy valiosa para comprender en qu consiste y cmo se ha de llevar a cabo este cambio cuyo prop-sito fundamental es aumentar la equidad y la calidad de la educacin espaola. Pe-ro, sobre todo, el lector encontrar una serie de argumentos de mucho peso que le permitirn descubrir el sentido y la importancia de realizar dichos cambios que no solo influyen en la formacin de los estudiantes, sino que tambin afectan a la tota-lidad del centro educativo y, por consiguiente, la manera de concebir y entender la sociedad y los nuevos desafos y exigencias que sta plantea.

    Alejandra ANDUEZA CORREA

    Universidad Complutense de Madrid

  • Reseas

    Didctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    407

    MAYOR, J. (2009). La actividad humana. Un incierto camino entre la necesidad y la posibilidad. Madrid. Universidad Complutense. ISBN: 978-84-7491-951-6. 1030 pginas.

    Aunque el subttulo nos recuerde el de Jacques Monod, El

    azar y la necesidad, esta antologa de la obra de Juan Mayor va mucho ms all y quiere reproducir las inquietudes, la perspicacia, la voluntad, la creatividad, la profundidad inves-tigadora de un hombre, de un sabio del Renacimiento. Cate-drtico de Psicologa del Pensamiento y del Lenguaje, Juan Mayor ha tenido esa inquietud y capacidad por todo lo que abarca la humanidad en su conjunto, lo que le hace ser, simul-tneamente, actor, pintor, escultor, poeta, ensayista, psiclo-go, crtico literario, profesor de profesores y maestro de todos

    los que hemos tenido el honor y el placer de trabajar con l. Su obra y su trabajo, en multitud de proyectos nacionales e internacionales, y no slo en el mbito de la psicologa, han sentado los cimientos de instituciones como la A.E.C.I., los depar-tamentos de Psicologa en la UCM, compaas de teatro universitario como el T.E.U., por no citar sino los ms importantes, dado el escaso espacio de esta resea.

    Cindonos al libro, agradecer el esfuerzo encomiable y titnico del Dr. Javier Gonzlez Marqus, director del departamento de Psicologa Bsica (Procesos Cog-nitivos), al tratar de dar una panormica de la ingente obra de Juan Mayor, por la dificultad de seleccionar los textos, dada la calidad humana de los temas, y por la cantidad y diversidad de los campos tratados, ya que su curiosidad cientfica, epis-temolgicamente fundamentada, no slo le haca ir ms all incluso de los plantea-mientos de los especialistas de esos campos, sino que adems saltaba todas las fron-teras, miopemente establecidas, entre las distintas facetas del saber.

    Los textos estn organizados en treinta y tres captulos, organizados en seis ep-grafes: Sobre la Biologa en general, Sobre la Psicologa cognitiva, Sobre la psico-lingstica, Sobre la Psicologa del Pensamiento, Sobre algunas psicologas de intervencin, Sobre otros tpicos. Todos ellos estn precedidos de una introduccin que explicita la contribucin de Juan Mayor a cada campo, y de una entradilla que sita el texto en su extenssima obra, de la que aqu slo se muestra una mnima parte, el diez por ciento. Cierra el volumen una resea bibliogrfica completsima y muy valiosa.

    Esta es una obra cuya importancia reside en la visin multidisciplinar y multipa-radigmtica de sus criterios epistemolgicos, que consideran la actividad humana desde una perspectiva global de interrelaciones y redes, como enfoque bsico e imprescindible para la tarea de construir modelos que sinteticen lo complejo para hacerlo comprensible, e ir ms all en el desarrollo del conocimiento. Esa labor, necesaria y posible, se hace realidad en las cuarenta y seis representaciones grficas de modelos, a lo largo de los treinta y tres captulos. Nos gustara destacar algunos, por ejemplo, el Modelo pluridimensional de la conducta de pensar (p. 573), y los dos esquemas complementarios de las Relaciones de interdependencia estructural

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    408

    (a) gentica y funcional (b) entre pensamiento y lenguaje (p. 589), por lo que han significado, y significan, para mis propias investigaciones.

    Esta antologa es un hito en el relativamente escaso campo de la interdisciplina-riedad y complementariedad de las ciencias y su lectura se hace tanto ms impres-cindible, que nuestra sociedad est ante la disyuntiva de elegir entre una especiali-zacin obcecada y miope y una globalizacin sin criterio. Juan Mayor, en un texto premonitorio, de 1982, titulado Sobre nuevas metas de la humanidad, como colofn a este volumen, en su captulo treinta y tres, pgina 912, nos hace la siguiente pro-puesta:

    Ante los problemas con los que se enfrenta la humanidad en su conjunto, ante su magnitud y complejidad, ante su naturaleza antinmica y paradjica, pensamos que no se puede encontrar una solucin aplicando ms de lo mismo, (), sino que hemos de buscarla saliendo del sistema ().

    () Una reestructuracin del campo puede llevarnos a plantear el problema de forma

    diferente, en la que la inexorabilidad de la eleccin entre las dos alternativas haya desaparecido. Precisamente es ste el tipo de pensamiento que proponemos para hacer frente a la tarea de encontrar nuevas metas para resolver los problemas actua-les de la humanidad y mejorar la calidad de vida. Sin excluir, cuando sea til, ms cambios de lo mismo.

    As sea.

    Joaqun DAZ-CORRALEJO CONDE Universidad Complutense de Madrid

  • Reseas

    Didctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    409

    MORENO FERNNDEZ, F. y OTERO ROTH, J. (2007), Atlas de la lengua espa-ola en el mundo, Barcelona, Ariel-Fundacin Telefnica, 117 pgs. ISBN: 978-84-08-07799-2.

    Aunque editado en diciembre de 2007, no ha sido

    comercializado hasta hace poco tiempo este Atlas de la lengua espaola en el mundo. La obra es el segundo volumen de una serie de diez informes elaborados por la Fundacin Telefnica que lleva por ttulo Valor eco-nmico del espaol: una empresa multinacional, y cuya finalidad es, en palabras de los responsables de esta tarea, cuantificar toda la actividad productiva o de intercambio que, en la economa espaola y en la del conjunto de los pases de habla hispana, encuentra en la lengua algn tipo de contenido relevante o de soporte significativo, as como crear opinin sobre la impor-

    tancia y el carcter estratgico de este activo intangible para Espaa y para la co-munidad panhispnica de naciones.

    Dirigen esta coleccin los profesores Jos Luis Garca Delgado, Jos Antonio Alonso y Juan Carlos Jimnez, y la avalan dos prestigiosas instituciones como son el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Es-tratgicos.

    La tarea de elaborar el Atlas ha corrido a cargo de Francisco Moreno Fernndez, Catedrtico de Lengua Espaola de la Universidad de Alcal, a quien debemos mu-chos de los textos publicados en espaol sobre sociolingstica y lingstica aplica-da, principalmente, y de Jaime Otero Roth, Investigador Principal en el Real Institu-to Elcano, quien ha realizado gran parte de sus trabajos en el rea de Lengua y Cul-tura de dicha institucin. Ambos han contado con el apoyo de Jos Sancho Comins, tambin profesor en la Universidad de Alcal, para la redaccin cartogrfica, y de Enrique Nicols, quien se encarg de los aspectos tcnicos de la obra.

    Este Atlas supone una gran y valiosa novedad, ya que, hasta ahora, no se dispo-na de una obra tan completa que abordara la presencia del espaol, en sus distintas variedades, a lo largo y ancho de todo el mundo. Si bien el ttulo nos llevara a pen-sar que se trata de una obra estrictamente consagrada a la cartografa lingstica, en realidad se preocupa tambin de algunos aspectos de tipologa lingstica, dialecto-loga, sociolingstica, demografa y geografa econmica. Est dirigido, pues, a varios tipos de investigadores ms o menos preocupados o implicados en el estudio de la lengua espaola sensu lato: gegrafos, socilogos, lingistas, o economistas, principalmente. Es una muy recomendable obra de consulta para profesores de len-gua y literatura espaola de enseanza primaria y secundaria; aunque seguramente quienes podrn obtener un gran rendimiento de su lectura son todos aquellos profe-sionales relacionados con la enseanza del espaol como lengua segunda y extran-jera: profesores, programadores de cursos, autores de materiales, editores, etc. En todo caso, la claridad de sus textos y el atractivo de sus mapas y grficos hacen que

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    410

    sea tambin accesible al gran pblico, sin necesidad de que haya de ser ducho en la materia o de tener conocimientos muy especficos en cualquiera de las disciplinas que se tratan.

    Respetando los objetivos fijados para la coleccin, de marcado carcter econ-mico y que ms arriba hemos mencionado, el Atlas pretende que el lector se haga una composicin de la situacin lingstica mundial, del estatus que ocupa el espa-ol entre las dems lenguas de comunicacin local, regional, nacional e internacio-nal, de las relaciones que se establecen entre ellas en los distintos planos en que coexisten y de las posibles consecuencias que pueden tener para el futuro del espa-ol algunas cuestiones socioeconmicas tan relevantes como las migraciones, el crecimiento demogrfico, las relaciones comerciales, la consolidacin de los orga-nismos internacionales o la difusin de conocimiento a travs de Internet, entre otras. Todos estos temas se plantean tanto desde una perspectiva sincrnica (en la medida en que los datos disponibles estn ms o menos actualizados), como tam-bin diacrnica, para explicar as la vitalidad del espaol no slo en los lugares en que tiene reconocido el rango de lengua oficial, sino tambin en territorios que, a lo largo de la Historia, se hallaron controlados polticamente por los diferentes Estados hispnicos, o bien en aqullos hacia los que se han ido produciendo importantes desplazamientos de poblacin hispana en los ltimos siglos. Todo ello representado principalmente a travs de mapas, pero tambin de grficos, diagramas, tablas y estadsticas que reflejan los principales aspectos de la demografa y la economa de los territorios en los que se habla o por los que se difunde actualmente el espaol.

    El Atlas est dividido en cinco grandes captulos, los cuales se componen a su vez de un nmero variable de epgrafes hasta un total de veinticinco-, segn la amplitud del tema tratado. Todos ellos cuentan con algunos textos complementarios de diferente ndole (definiciones, aclaraciones, ejemplos, fragmentos literarios, etc.) resaltados en cuadros de color, as como con una breve referencia bibliogrfica en la que constan las principales fuentes que habran de ser consultadas para tener una visin ms amplia y profunda de la cuestin abordada. Dichas fuentes incluyen, adems de manuales y de trabajos de investigacin, algunas pginas de Internet elaboradas por diferentes organismos e instituciones pblicos y privados, y en las que estn disponibles (siendo, por tanto, susceptibles de ser actualizados) los prin-cipales datos estadsticos que se presentan a lo largo de la obra. Tambin se ilustran los diferentes captulos con algunas citas de otros autores, destacadas al margen del texto, y que sintetizan lo que all se expone.

    1. El primer captulo, El espaol y las lenguas del mundo, intenta acercarnos a

    la realidad lingstica de nuestro planeta para que podamos entender desde una perspectiva comparativa y relativa (y no slo absoluta) cul es el ver-dadero rol del espaol en el plano internacional. En el primer epgrafe Las lenguas del mundo- se presentan algunos conceptos de tipologa y de gen-tica lingstica, como son los de familia, subfamilia o grupo lingstico, pa-ra ofrecernos despus un panorama de la extensin de las diferentes fami-lias lingsticas por los cinco continentes, as como para mostrarnos la pro-

  • Reseas

    Didctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    411

    porcin de hablantes con los que cuenta cada una de ellas, poniendo espe-cial atencin en la posicin del espaol. Seguidamente, en el epgrafe se-gundo, se aborda la problemtica de La diversidad lingstica: como bien se sabe, pese al elevado nmero de lenguas que se hablan en el mundo entre seis mil y diez mil, segn las estimaciones ms fiables-, slo unas po-cas cuentan con una gran difusin a nivel global, de tal modo que las seis lenguas oficiales de la ONU (ingls, francs, espaol, rabe, chino y ruso) seran empleadas por ms del setenta y cinco por ciento de la poblacin mundial; y las veinte lenguas ms habladas del mundo por ms del noventa por ciento. Como puede apreciarse, una enorme cantidad de lenguas se hallan en serio peligro de extincin, no slo en los lugares ms recnditos del planeta, sino tambin en el continente europeo, y en nuestro propio pas. Es tambin muy importante el tratamiento que se hace en este epgrafe de las lenguas de signos -pues, al fin y al cabo, y desde un punto de vista cien-tfico, tienen el mismo valor que las lenguas naturales-, y, en especial de las diferentes variedades que en este sentido conoce el espaol. El ltimo ep-grafe, Las grandes lenguas internacionales, nos ayuda a ponderar el peso relativo del espaol entre aqullas, tanto desde el punto de vista de su ex-tensin geogrfica como de la demogrfica, presentando adems una esti-macin de la tendencia de estas lenguas de cara al futuro, segn la cual, en una dcada el espaol contara con tantos o ms hablantes que el ingls, po-sicionndose como la segunda lengua ms hablada del mundo, despus del chino mandarn (el cual experimentara, en este sentido, un notable descen-so en su posicin predominante).

    2. El segundo captulo, Geografa del mundo hispano, se ocupa de describir las principales caractersticas geogrficas y demogrficas de los Estados y territorios en que el espaol goza del estatus de oficialidad. Adems de los datos estrictamente geogrficos y estadsticos, encontramos una interesante informacin sobre las lenguas que conviven con el espaol en estos territo-rios: familias y grupos lingsticos a los que pertenecen, extensin, varie-dades, influencia que ejercen sobre el espaol local, etc. Tambin son muy interesantes, y de gran valor cientfico y pedaggico, los cuadros en los que se sintetizan las principales caractersticas lingsticas (fonticas, morfosin-tcticas y lxicas) del espaol en cada una de sus variedades, y que se co-rresponderan con las siguientes reas: el Caribe (epgrafe 5), Mxico y Centroamrica (6), Amrica del Sur (7), Espaa (10), frica (12) y Asia-Pacfico (13). En cuanto a los aspectos histricos, se aborda tambin un es-tudio de la evolucin lingstica de los dominios ibricos (epgrafe 9), as como de las diferentes migraciones que se han producido y an se produ-cen- tanto en Espaa como en Hispanoamrica en los ltimos siglos (11). Por su parte, en el epgrafe 8 Las lenguas de Europa- se trata la delicada cuestin del estatus de las diferentes lenguas oficiales de la Unin Europea, la filiacin de las lenguas de Europa a las diferentes familias de que se habl en el captulo 1, y se presenta una panormica de cules son las len-

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    412

    guas conocidas por los europeos, tanto en lo relativo a la lengua materna como para las lenguas segundas y extranjeras. En este sentido, y siempre en referencia a los Estados miembros de la Unin Europea, el espaol sera la quinta lengua por nmero de hablantes nativos, pero la tercera lengua ms estudiada como lengua extranjera (compartiendo, eso s, el alemn y el francs el segundo lugar tras el ingls).

    3. El tercer captulo, El espaol fuera del mundo hispnico, nos ofrece una perspectiva de la posicin y pujanza de nuestra lengua en aqullos lugares en que el espaol no puede considerarse propiamente una lengua extranjera, sino una segunda lengua; y ello debido bien a motivos histricos -caso de Brasil (epgrafe 14) y de los Estados Unidos (15), algunos de cuyos territo-rios estuvieron en algn momento sometidos a la soberana de un Estado hispnico- bien a razones demogrficas, como sucedera con el ladino, va-riedad propia de los judos expulsados de Espaa en la Edad Moderna (18). Se ofrece tambin un interesante anlisis de La convivencia del espaol y el ingls en los Estados Unidos (17)- la cual ha dado origen a una serie de rasgos propios y de variedades ms o menos estandarizadas (como el span-glish)-, as como del peso demogrfico, poltico y econmico de Los hispa-nos de los Estados Unidos (16), con las posibles repercusiones que esto puede tener para el afianzamiento de la lengua espaola en diversos planos. Por su parte, el ltimo epgrafe, dedicado a los Hablantes de espaol en la Unin Europea, nos acerca esta vez a la situacin del espaol en aquellos pases con una fuerte migracin tanto en el pasado como en la actualidad- de ciudadanos espaoles e hispanoamericanos, y del grado de uso y conser-vacin de la lengua en las sucesivas generaciones de hablantes.

    4. El cuarto captulo, Geografa de la enseanza del espaol, analiza la ten-dencia al auge del aprendizaje del espaol como lengua extranjera (epgra-fe 20) experimentado en diferentes reas del mundo, particularmente en la Unin Europea, Estados Unidos y Brasil, as como las acciones culturales y educativas abordadas por el Gobierno de Espaa en el exterior para promo-ver el aprendizaje de la lengua: centros y aulas del Instituto Cervantes, Consejeras y Agregaduras del Ministerio de Educacin y Ciencia, y cen-tros culturales de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. Por su parte, el epgrafe 21 se ocupa del hispanismo en el mundo, destacando el nmero y la ubicacin de los departamentos universitarios consagrados a la enseanza de la lengua y la literatura espaola; de las asociaciones de his-panistas; de los centros de estudios latinoamericanos; y de las Academias de la Lengua Espaola.

    5. Por ltimo, el quinto captulo, Geoeconoma del espaol, analiza los cuatro aspectos esenciales en los que basar una teora geoeconmica de la comu-nidad hispnica: los fundamentos demogrficos del espaol (epgrafe 22), esto es, los datos de los que podemos servirnos para obtener el nmero aproximado de hispanohablantes en el mundo; las tendencias del espaol (23) en cuanto al incremento de la cifra de hablantes, a su afianzamiento en

  • Reseas

    Didctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    413

    el plano institucional e internacional y a su relacin con las dems lenguas de comunicacin internacional; el peso de la lengua espaola en la econo-ma internacional (24), destacando el potencial del mercado de la enseanza del espaol; el rol de la lengua como vehculo de comunicacin y de crea-cin artstica y cultural; y el papel del espaol en la facilitacin del comer-cio y de las transacciones internacionales - muy ligado a su estatus de len-gua propia de regiones del mundo en plena efervescencia econmica. Fi-nalmente, se dedica el epgrafe 25 al espaol y la sociedad del conocimien-to, analizando factores tan importantes para la proyeccin futura de la len-gua como son el acceso de los hispanohablantes a Internet, el nmero de pginas web editadas en espaol, o la importancia de nuestra lengua en ins-tituciones orientadas a la creacin y distribucin del conocimiento, como son las Universidades.

    Como puede desprenderse de todo lo anterior, se trata de un proyecto ambicioso

    y muy completo, que puede ayudarnos a comprender cul es la posicin real del espaol a todos los niveles, alejndonos as de tpicos y estereotipos muy manidos y difundidos por los medios de comunicacin, que no hacen sino distorsionar la realidad, creando sentimientos de euforia o de pesar injustificados. El Atlas se con-vertir sin duda, por su capacidad sintetizadora pero no reductora, en un instrumen-to utilsimo en sectores estratgicos como la planificacin de la enseanza del espa-ol, localizando mercados potenciales, prestando atencin a sus necesidades espec-ficas y programando polticas de difusin y de mantenimiento del espaol en los lugares donde no es una lengua mayoritaria. Lamentablemente, es una obra conde-nada a la perentoriedad a medio plazo, ya que, salvo que se aborde inteligentemente su revisin sistemtica y su actualizacin peridica, corre el riesgo de convertirse en un mero texto con valor testimonial en unos pocos aos.

    Julin MUOZ PREZ

    Universidad Complutense de Madrid

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    414

    ODRES: De finibus terrae. El viaje de las estrellas, CD, San Pablo Multimedia, Madrid, 2009. (www.musica.sanpablo.es [email protected])

    Este grupo refinado que es ODRES, ms enrique-

    cido an en su pluralidad instrumental, nos ofrece una nueva entrega con su esmero y calidad habituales con la atractiva originalidad de otro viaje enigmtico a Compostela. En esta ocasin, un homenaje a las compaas de canteros o constructores con protago-nismo esencial en la arquitectura religiosa, militar y suntuaria. Y la ruta, de nominacin polismica: Ruta de las Estrellas, la Senda de los Constructores, el Camino de la Oca. Thoinot de Bretaa viaja a Com-

    postela cual rito inicitico, y se hermana de alguna manera con sucesos en Los pila-res de la tierra (Kent Follet, 1989), enredo tambin de constructores de las ms hermosas y armnicas catedrales. El trasiego de Thoinot de Bretaa ha sido pretexto galano para conjuntar de nuevo un acompaamiento con nuestra ms variada msi-ca medieval y renacentista en sus cantigas diversas y romances tradicionales, con el aadido de abrirlo a la polifona lingstica peninsular, sin que falte la agradecida presencia de muestras sefardes.

    Si ya era mistrico el relato tan logrado de Alberto Alonso en el atractivo May-rat. El viaje del agua (Tecnosaga, Madrid, 1999) (www.tecnosaga.com / [email protected]) (Didctica, n 12, 2000, pp. 299-301), que sucede en la va compostelana con historias de caballeros incgnitos, juglares, damas honestas y el romero sediento de aguas sanadoras, aqu en De finibus tarrae. El Viaje de las Es-trellas, el mismo recreador ha fabulado otro relato esotrico, el del citado Thoinot quien recibe del maestre de Conques las seas de hermandad en la bsqueda del mensaje esencial:

    - Recuerda, la Oca, la Pata de Oca y la Espiral son nuestros smbolos. Bscalos en el camino, all donde los encuentres sabrs que hay hermanos. Escucha a la piedra.

    De ah el Juego de la Oca como gua viajera, grabadas sus casillas con parajes e imgenes desde el arrranque de Puente la Reina a la torreada Santiago, recomposi-cin creativa recargada de smbolos que el propio Alberto ha prestado para cartula simblica del ced.

    El cantero peregrino buscar el mensaje que crey encontrar en la imponente Compostela pero, como muchas veces lo grande se encuentra en lo sencillo, hall en una pequea iglesia, tambin obra prima en el oficio, y de boca de la misma pie-dra, el grandioso principio constructivo, que no es otro que la armona en la her-mandad de los canteros:

    - Recuerda, Thoinot, debes buscar la armona en todas las obras ya sean gran-des catedrales o pequeas ermitas, enormes castillos o sencillos puentes.

  • Reseas

    Didctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    415

    A modo de coda, un prontuario tico con llamada a la responsabilidad, sociabili-dad, positividad y el consenso como punto final integrador, que de ello va el pre-texto redactado por Manuel Rodrguez. A modo de ejemplo, la actividad coopera-tiva modlica de ODRES en este trabajo, verdadero momento dulce.

    El acompaamiento para este singular Viaje de las estrellas: nuevamente la in-terpretacin verosmil de cantigas de amigo, romances en versin conocida o es-condida, cantares de mayo, toques sugerentes del cancionero sefard e interpreta-ciones slo instrumentales, gracias a la pluralidad de los mismos y su proximidad sonora en tiempo y lugar. En la pgina web del grupo, informacin varia, letra de los textos, autora de arreglos especficos, as como las circunstancias que rodearon la grabacin y el nacimiento de todas las canciones: www.grupoodres.com / [email protected].

    Repertorio seleccionado: 1. Non chegou, madro meu amigo: Cantiga de amigo con su leixaprn y su

    cadencia nostlgica. Letra del rey portugus Don Dins. Siglo XIII. Msica de Afonso X el Sabio. En ella, la sempiterna confidencia a la madre como necesidad psicolgica de desahogo afectivo. Luego, recurso tpico en toda la literatura de tradicin oral.

    2. Ashuar nuevo: Cantiga de boda sefard. Letra y msica tradicionales. Un acierto pleno el haber integrado este cancin conservada a travs de los si-glos por los judos de Sefarad, cuyo rico y plural legado hay decidida volun-tad de conservar con cuidadas ediciones.

    3. A lentrada del tens clar: Can medieval annima del siglo XIII. Letra y msica tradicionales.

    4. Hermoso ejemplo de la primitiva lrica catalana y provenzal para exaltar la llegada de la primavera.

    5. Romance de Montesinos: Romance tradicional colectado en Asturias. Msica tradicional + Carulli. Tal vez uno de los ms originales dentro de las diversas versiones hispanas por el fuerte protagonismo del fiel caballe-ro Durandarte.

    6. D los mis amores van?: Romancillo tradicional. Siglo XVI. En l el con-texto sanjuaniego de la estacin de amor extendida de mayo a San Juan, con estudio clsico de Julio Caro Baroja.

    7. Por la puerta yo pas: Cantiga de amor sefard que cerca el reproche y el desamor. Msica tradicional . Procede de Turqua / Bretaa. El maestro Joa-qun Daz tambin la acopi en El alma es dulse. Canciones de los sefardes (tf.media, Uruea, 2001).

    8. Levouse a louana: Recreacin de una cantiga de amigo del siglo XIII con estribillo y primer verso de Pero Meogo. Luego Alberto Alonso y el grupo imita cual trovadores galaicos. Msica tradicional en Canad + Galicia.

  • Reseas

    Didctica .Lengua y Literatura 2009, vol. 21 401-416

    416

    9. Giusseppe en Santiago: Instrumental. Msica J. M. Alonso, Javier Muoz y Lionel Martnez. Ritmo de tarantela o aire musical de origen napolitano, pe-ro aqu el jbilo de la llegada a Santiago ha devenido en gozosa mueira.

    10. Hero y Leandro: Romance tradicional sefard. Letra tradicional. Msica meloda holandesa.

    11. Siglo XVII. Joaqun Daz lo avanz como Las tres hermanicas, en Kantes djudeo-espanyoles

    12. (Tecnosaga, Madrid, 1995). 13. Romance da lavandeira: Letra y msica tradicionales Galicia + Madrid +

    Bretaa. Tema de lavandeira errante como alma condenada por prcticas censuradas.

    14. Amnn y Tamar: Romance tradicional onubense acopiado de Cumbres Mayores en su msica y su letra. Depsito probable en el trasiego de la tras-humancia. ODRES lo estim ya en Cantos de la tradicin oral recogidos en Madrid (Tecnosaga, casete, Madrid, 1984), con variacin de la hierba fe-cundante, segn cruce de una cancin infantil, para un tema escabroso co-mo el incesto.

    15. Danza de Pastores: Instrumental a cargo de Alberto Alonso, que la recu-per con el grupo ODRES de los pastores de la Sierra Pobre de Madrid en el trabajo de campo antes citado. De nuevo su interpretacin como solista.

    Entrega agradecida la de este De finibus terrae. El Viaje de las Estrellas, por la

    conjuncin recreadora del grupo ODRES, selectivo, valientemente escorado otra vez hacia un proyecto sobre joyas de nuestra literatura medieval y renacentista, precedido de un misterioso viaje inicitico para saber el secreto cabal en el oficio de la cantera esplendorosa medieval. Llamativa su interpretacin con encanto por la probada maestra de su virtuosismo en los instrumentos de cuerda y viento exigidos, cuya reconstruccin dominan.

    En consecuencia, este disco no podr faltar en el Archivo Sonoro de instituciones que historian la msica; en centros educativos de Enseanza Secundaria y, espe-cialmente, en las Facultades Universitarias de Filologa y Formacin del Profesora-do con responsabilidad de ensear, de forma sugestiva y didctica, nuestro patrimo-nio literario citado culto y popular.

    Eduardo TEJERO ROBLEDO

    Universidad Complutense de Madrid