reseña: la escuela de frankfurt

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Weis Bautista, Erick Alexander 11030343 Libro para el presente informe: PÁEZ, Laura (editora). La Escuela de Frankurt. Teoría crítica de la sociedad, ensayos y textos. México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Acatlán, 2001. 532p. Informe de Lectura Este libro nos presenta dos partes que se complementan entre sí. En primer lugar, una serie de ensayos contemporáneos: cinco estudiosos actuales de la escuela de Frankfurt nos presentan los principales postulados y aportes de este círculo intelectual. Desarrollan gran cantidad de elementos internos y externos de la producción de este grupo: desde el contexto en el que se desarrolló su investigación, la ideología y religión de sus miembros, las líneas teóricas por las que atravesó cada uno y la evolución de su Teoría Crítica 1

Upload: erick-alexander-weis-bautista

Post on 27-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve resumen sobre el libro publicado en Mexico, que combina ensayos de intelectuales modernos con los postulados originales de la mencionada escuela.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSWeis Bautista, Erick Alexander11030343Libro para el presente informe:PEZ, Laura (editora). La Escuela de Frankurt. Teora crtica de la sociedad, ensayos y textos. Mxico: Escuela Nacional de Estudios Profesionales Campus Acatln, 2001. 532p. Informe de LecturaEste libro nos presenta dos partes que se complementan entre s. En primer lugar, una serie de ensayos contemporneos: cinco estudiosos actuales de la escuela de Frankfurt nos presentan los principales postulados y aportes de este crculo intelectual. Desarrollan gran cantidad de elementos internos y externos de la produccin de este grupo: desde el contexto en el que se desarroll su investigacin, la ideologa y religin de sus miembros, las lneas tericas por las que atraves cada uno y la evolucin de su Teora Crtica a lo largo de los aos con la incorporacin de nuevas disciplinas. La importancia de la escuela de Frankfurt se sustentara en la idea de que sus postulados son an, casi un siglo despus de haberlos planteado, sumamente actuales y aplicables a la sociedad del S.XXI. Esto se confirmara en la siguiente parte del libro.En la segunda parte, nos encontramos directamente con los escritos ms resaltantes de los mayores exponentes de la escuela de Frankfurt: Max Horkheimer, Th. W. Adorno y Herbert Marcuse. Como se haba sealado, al leernos se encuentra la vigencia de sus propuestas, que toman como base siempre a la Teora Crtica. Se encargan, de manera general, de criticar al uso inadecuado y mala concepcin de la razn, el hermetismo de ciertas ciencias y disciplinas con respecto a la sociedad; reflexionan, adems, sobre la cultura los elementos dentro de esta- y su drstico cambio con respecto a pocas anteriores. A partir de estas ideas generales sobre el libro, desarrollaremos, ya de manera particular, ciertos puntos relevantes para el presente informe. Resaltaremos, primero, la utilidad de la lectura y la posibilidad de su uso en el trabajo intelectual. De manera ms especfica, se considerar cul es la informacin de relevancia que posee para la formacin profesional en el investigador literario y a qu medida contribuye a reformular las apreciaciones del fenmeno literario. Finalmente, emitiremos una apreciacin crtica sobre la totalidad del texto.La mayor utilidad que nos brinda este texto es el acercamiento que nos brinda a la Teora Crtica que se plantea como una propuesta que, lejos de las disciplinas que teorizaban demasiado sin proponer accin o aplicacin real en la sociedad, busca trabajar directamente con la situacin del hombre moderno. Parten de la idea de que la filosofa debe abrirse a las prcticas empricas, luego de que, dentro de la historia, solo se ha encargado de reflexionar a nivel abstracto. A lo largo de los primeros ensayos, podemos distinguir en qu consiste esta teora y cul es su intencin frente a la situacin del sujeto en la sociedad. De manera directa, esta se plantea el combatir a la teora tradicional, la cual hace uso de la razn para el dominio del medio social.La Teora Crtica estudia las consecuencias de la teora tradicional en el ser humano y pide a esta que se haga responsable de las consecuencias que producen en el hombre. Entre sus principales caractersticas est el hecho de ser interdisciplinaria: son el marxismo y el psicoanlisis donde primero se apoyan estos intelectuales. Se dan cuenta que un solo mtodo no es suficiente para estudiar/cambiar una sociedad. Se preocupa por la libertad del individuo. Se oponen y critican a la razn instrumental (cosificacin del hombre). Es decir, intentan que el hombre vuelva a su carcter humano que lo caracteriz en pocas anteriores. Afirman que la felicidad del hombre no se encuentra en los objetos materiales, sino que esta es una estrategia del sistema para que el individuo se homogenice, deje de ser original. Hay, entonces, una necesidad de fundar una teora crtica de la sociedad. Al desarrollar sus planteamos en relacin a la figura del hombre, es muy factible mencionar que la Teora Crtica se puede utilizar en gran diversidad de disciplinas, las humansticas y sociales seran las primeras en poder usarla de base. En el campo sociolgico, por ejemplo, se conoce que la Escuela de Frankfurt busca la reivindicacin de la historia, esta idea tiene su antecedente en los trabajos marxistas. Asimismo, son los pioneros en el estudio de temas como el de la familia, la masa y el individuo en la sociedad.De manera particular, como estudiantes y futuros investigadores en el campo de la literatura, la relevancia del texto estudiado radica en que este nos presenta, con una perspectiva distinta, los cambios a lo largo del tiempo en la idea de concepcin, produccin y consumo del producto literario. La masificacin de la cultura y lo artstico crean problemas en torno a la idea de originalidad y particularidad artstica.Se parte del hecho de que el fenmeno literario es definitivamente parte de la sociedad: es un producto creado por un sujeto que est siempre dentro de una. Sin embargo, esta literatura, y, en general, la mayora de las producciones artsticas han experimentado un cambio abrupto en el transcurso de los ltimos siglos. Los principales autores de La Escuela, estudian este fenmeno de manera individual, pero coinciden en llamar a sus ensayos, con pequeas variaciones, Teora crtica de la cultura. Con la llegada de la revolucin industrial y el dominio del sistema capitalista, la nocin del producto en serie toma carcter imperativo en gran parte de las sociedades. Exponen, as, cmo hasta el mundo artstico se ha introducido al mundo de la produccin en masa y se ha convertido tambin en instrumento de cosificacin para las masas. La expresin artstica deja de ser original y se vuelve un nmero ms en una serie infinita idntica. A pesar, entonces, de que la actividad literaria poda ser un lugar de resistencia al capitalismo opresor, se puede notar que el mismo sistema incorpora a su conveniencia lo literario, creando la ilusin de lo original.El best-seller en su sentido postmoderno puede llegar a ser el gran ejemplo de esto. Este tipo de producto poseera la caracterstica de tener gran acogida en el pblico, pero, tambin, la de no poseer elementos que lo hagan realmente relevante para su incorporacin al corpus literario. Las propuestas que nos brindan estos autores, entonces, ayudan a generar reformulaciones en la apreciacin del fenmeno literario. Ms all del estudio historiogrfico de las corrientes literarias de ciertos lugares y espacios de tiempo, se abren nuevas posibilidades al tomar en cuenta esta intromisin del sistema en el uso de la propia literatura para su propuesta codificadora. Nuestra tarea, de manera inicial, sera la de poder hacer distinguir la diferencia entre aquella literatura descartable que pertenecera al campo del ocio improductivo, del de la que se produce de manera seria, con la intencin de hacer reflexionar al lector y forma parte del ocio productivo.Finalmente, de manera subjetiva, podemos afirmar que, al leer La Escuela de Frankurt, nos encontraremos con un texto terico mixto. Esto, en el sentido de que no solo nos muestra estudios sobre este crculo intelectual o nos alcanza una seleccin de textos originales de los principales miembros del grupo de tericos alemanes, sino que nos plantea ambas propuestas, creando la posibilidad de una confrontacin de ideas. Por un lado, con los ensayos contemporneos que hablan sobre la escuela de Frankfurt, podemos reconocer el contexto histrico, social e intelectual, los antecedentes y bases tericas sobre las que se desarrolla la Teora Crtica. Esto es de suma importancia y ayuda para los lectores que no tienen un conocimiento previo, sea terico o histrico, entorno a La Escuela de Frankfurt. En un principio se creera que fue un error colocar primero textos sobre el crculo que los del crculo; sin embargo, el orden en el que se colocaron los ensayos ayudan a ubicar, primero, el marco terico y contextual necesario para poder entender luego, ya de manera plena, la propuesta terica de Horkheimer, Adorno y Marcuse. Esta confrontacin de grupos de textos actuales y antiguos (en el sentido de creacin temporal)- ayudan a resaltar una caracterstica que va tomando fuerza mientras se lee el contenido del libro: hoy, a pesar de la distancia temporal, las propuestas de La Escuela, poseen an vigencia y actualidad en relacin a los fenmenos culturales de nuestra sociedad. La necesidad de (re)conocerlos queda como tarea pendiente para los actuales investigadores de las ciencias humanas y sociales.

6