reseÑa historica del municipio san josé de guaribe

22
Municipio San José de Guaribe San José de Guaribe Municipio de Venezuela Bandera Escudo Idioma oficial Español Entidad Municipio País Venezuela Capital San José de Guaribe Estado Guárico Alcalde Roberto Brito

Upload: torrealba-cordova-jhonatta

Post on 13-Dec-2014

122 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 2: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Población

 • Total 10.998 hab.(2001)

 • Densidad 8,9 hab/km²

Sitio web oficial

El Municipio San José de Guaribe, se encuentra ubicado en la zona oriental del Estado

Guárico y tiene una extensión de 1.128 Km2, lo cual representa aproximadamente el 2%

del territorio del estado. Este municipio limita al Este con el Estado Anzoátegui, al Oeste

con el municipio José Tadeo Monagas al Norte el Estado Miranda y al Sur con el municipio

José Félix Ribas

El Municipio San José de Guaribe es uno de los 15 municipios que forman parte

del Estado Guárico, Venezuela.

Según proyecciones realizadas a partir de los datos del Censo 2001, para el año 2011

este municipio cuenta con una población de 15.997 habitantes, de los cuales 10.615 (¿?%)

son hombres y 5.233 (¿?%) son mujeres. (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.

Procesado por la Gerencia Estadal de Estadística Guárico. Proyecciones 2001-2011).

La distribución de la población por grupos edad para el año 2006, asume la forma de

pirámide, característica de los países en vías de desarrollo. Esto supone una gran

concentración de población en los grupos de menor edad y el progresivo descenso de esta

concentración a medida que aumenta los años de vida. Puede decirse por tanto, que la

población de este municipio es fundamentalmente joven. El 65% de la población es menor

de 30 años y el 50% de la misma está compuesta por el grupo poblacional infanto-juvenil (0

a 19 años)

La agricultura es la principal actividad económica del municipio.

Page 3: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Desde 1970 perteneció al antiguo Distrito Monagas hasta 1989, año en que se dividió

en Municipio José Tadeo Monagas y el Municipio Autónomo San José de Guaribe.

San José de Guaribe Ha tenido, desde su autonomía, cuatro alcaldes constitucionales:

Oscar Rojas (partido político: AD, tiempo de mandato: 1989-1996), Angel Arvelaez

(partido político: AD-FIP, tiempo de mandato: 1996-2003), Manuel Parao Muñoz (partido

político: MVR, tiempo de mandato 2003-2007) y Roberto Brito (partido político: PSUV,

tiempo de mandato octubre de 2007 - Actual), este último se convierte en alcalde transitorio

gracias a un referendo revocatorio realizado el 7 de octubre de 2007 al ex-alcalde Manuel

Parao Muñoz

El Municipio lleva el nombre de su parroquia capital: San José de Guaribe.

“San José de Guaribe es un topónimo que evidencia el contacto de culturas: la cultura

indígena y la cultura Hispana. Guaribe o Guarive es voz de origen Caribe, de significado

impreciso” (1).

En los márgenes del rio Guaribe, desde su nacimiento hasta su desembocadura existieron

dos grandes etnias: en el alto Guaribe, los Guaiqueríes y en medio y bajo Guaribe, los

indios Cuaribes, Guarives o Guaribes de origen Caribe. Testimonio de esta presencia la

hace en sus “MEMORIAS”, el Capitán Rafael Sevilla, del ejército realista, las cuales

reposan en el archivo de Indias en Sevilla, en España. (2) De igual manera el antropólogo J.

M. Cruxen, quien en 1948 realizó una serie de excavaciones en el propio San José de

Guaribe, encontrando muestras de alfarería pre – hispánicas en un yacimiento arqueológico

extendido en una zona de 150 metros de diámetro y que cronológicamente pertenecieron a

una cultura que existió tres o más siglos antes de la invasión española al territorio

venezolano (3). Se han encontrado estos vestigios en Guaribito, el Cerro de la Peña, Santa

Rosa, el Ambulatorio, la Escuela Básica Monseñor Crespo, en la calle Orituco, en el Barrio

Caraquita, en la calle 3 de Mayo y en antiguo Aserradero.

La primera acusación de tierras la hizo el canario Esteban José Marrero, según

documento de fecha 19 de octubre de 1831, quien introdujo en San Rafael de Orituco,

capital de Cantón del Orituco, una solicitud que fue favorecida por el gobierno

Page 4: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Republicano, donde se le adjudican las tierras realengas de la “Posesión Guaribe”, las

cuales a partir de esa época empiezan a denominarse “Tierras Marrereñas”.

Al finalizar la guerra federal se comienza el poblamiento definitivo ya que para el año

1873, según censo de población y vivienda, Guaribe es caserío del Distrito Monagas, con

50 casas habitadas por 299 personas y era conocida con los siguientes nombres: Paso Real

de Guaribe, Guaribote y Guaribe el Paso (4).

Se señala a Don Leonardo Aragort junto con su familia, los primeros en asentarse en

esta comarca. Procedían de los Valles del Orituco. Lo cierto es que para la fecha del

mencionado censo vivían en el territorio las siguientes familias: Aragort, Bandrés, Rojas,

Correa, Marrero, Medina, Palacios, Pérez, Pantoja, Espinoza, González, Guayurpa,

Álvarez, Sifontes, Cardier, Ron, Characo, Rivero, Malavé, Barrios, Arcila, Graffe, Armas,

Seijas, Bustamante, Rangel, Itriago, Blanco, Puerta, Maldonado, Arveláez, Herrera y otros.

La mayoría de ellos vinieron de los Valles del Orituco, los Valles del Guanape, Zaraza,

Clarines, Aragua de Barcelona, Barbacoas y de otras partes del país.

En 1895, definitivamente, Monseñor Felipe Nery Sendrea, segundo obispo de la

Diócesis de Calabozo, en su primera visita confirmó el nombre de San José de Guaribe,

desgnando desde ese momento al patriarca San José como patrono protector.

El 22 de diciembre de 1903, por decisión de la Asamblea Legislativa del Estado

Guárico, el caserío San José de Guaribe es elevado a la categoría de Municipio, con el

mismo nombre. Así nace nuestra vida parroquial (Gaceta Oficial del Estado Guárico No 8).

El 20 de febrero de 1904, se instalan los poderes públicos locales siendo designado

como Presidente de la Junta Comunal el Sr. Miguel Graffe Hernández y como primer Jefe

Civil el Sr. León Ricardo Blanco.

En 1920, los condueños de la “Posesión Guaribe”o “Tierras Marrereñas” donan a la

población ad-perpetuam, una extensión de 121 hectáreas que abarcan el perímetro de la

población desde la esquina noroeste de la Plaza Bolívar (550 metros hacia cada uno de los

puntos cardinales), según documento protocolizado en la Oficina de Registro Subalterno

Page 5: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

del Distrito Monagas del Estado Guárico, bajo el N° 62, Folio 14 al 19, Protocolo Primero

Adicional, Segundo Trimestre de 1920.

En otro documento N° 3, de fecha 9 de enero de 1954, autenticado en el Tribunal de San

José de Guaribe, El Sr. Julián Aragort Bandrés hace una donación de 30 hectáreas de

terreno, la cual recibe el Sr. Rafael Elías Armas como Presidente de la Junta Comunal.

Ambos suscriben dicho documento.

Por nueva Ley de División Político Territorial del Estado Guárico, aprobada por la

Asamblea Legislativa a los 9 días del mes de diciembre de 1988 y publicada en Gaceta

Oficial de fecha 4 de enero de 1989, San José de Guaribe surge como uno de los 14

Municipios Autónomos del Estado Guárico.

Hay una etapa de transición donde la Junta Comunal desaparece para dejar paso a la

Junta Organizadora del nuevo Municipio.

Realizadas las primeras Elecciones Municipales directas, el 3 de diciembre de 1989, es

electo el primer Alcalde y los primeros Concejales del Municipio. El 2 de enero de 1990,

toman posesión de sus cargos el Sr. Oscar Rojas Espinoza como Alcalde y conformando el

Cuerpo Legislativo los ciudadanos José Martínez Rangel, Dante Aragort Rojas

(Vicepresidente), Nery Sierra Peñalver, Yamile de Carpavire y Otilia de Ramos. Como

Secretaria Municipal: Ida Zoraida Rondón.

San José de Guaribe ha tenido, desde su autonomía, cuatro alcaldes constitucionales:

Oscar Rojas (partido político: AD, tiempo de mandato: 1989-1996), Angel Arvelaez

(partido político: AD-FIP, tiempo de mandato: 1996-2003), Manuel Parao Muñoz (partido

político: MVR, tiempo de mandato 2003-2007) y Roberto Brito (partido político: PSUV,

tiempo de mandato octubre de 2007 – Actual), este último se convierte en alcalde

transitorio gracias a un referendo revocatorio realizado el 7 de octubre de 2007 al ex-

alcalde Manuel Parao Muñoz, y fue ratificado en el cargo en las últimas elecciones

municipales de noviembre de 2008.

Page 6: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Caseríos que conforman el Municipio San José de Guaribe

San José De Guaribe (Capital) con 6.809 Habitantes

El Cinco con 477 habitantes

Uveral con 379 habitantes

Las Aguaditas con 330 habitantes

Congorocho con 275 habitantes

Las Lajas con 245 habitantes

El Cedro con 219 habitantes

Cunaguaro con 148 habitantes

La Ceiba con 142 habitantes

Los Médanos con 106 habitantes

El Totumo con 99 habitantes

Rio Negro con 96 habitantes

Revisando la distribución de la población dentro de territorio del municipio, se percibe

como la ciudad de San José de Guaribe es la que concentra la mayor parte de la población

del municipio. La mayoría de los Centros poblados constituyen pequeños pueblos, caseríos

y fincas. La población promedio por Centro Poblado, sin considerar la ciudad capital es de

79 habitantes.

De esta forma, se observa como característico de este municipio, la existencia de

pequeños centros poblados, diseminados dentro del territorio que lo conforma. La Densidad

Poblacional estimada para el año 2006 es de 10 personas por Km2.

Para el año 2001, utilizando el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas

(pobreza estructural), se estimaba que en el municipio San José de Guaribe el 36% de los

hogares se encontraban en situación de pobreza. Cifra que similar a la estimada para el

Page 7: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

estado Guárico para ese mismo año y superior a las estimaciones de pobreza hechas para el

total Nacional.

Page 8: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

MUNICIPIO SAN JOSE DE GUARIBE

Descripción del Municipio San José de Guaribe

         El Municipio Autónomo de San José de Guaribe, está ubicado en la parte nororiental

del Estado Guárico, limitando al Norte, con la Fila Zumbador o Fila Maestra, que lo separa

del Municipio Pedro Gual del Estado Miranda (Cúpira). Al Este limita con el Municipio

Carvajal, del Estado Anzoátegui (Valle de Guanape). Al Sur con el Municipio José Félix

Ribas y al Oeste con el Municipio José Tadeo Monagas (Altagracia de Orituco), ambos

Municipios pertenecientes al Estado Guárico.

División Político – Territorial:

EL Municipio está conformado por su parroquia capital San José de Guaribe y por los

Caseríos: Uveral, El Cinco, Los Médanos, la Ceiba, La Iguana, Zamurito, Las Lajas,

Congorocho, Cunaguaro, La Aguada del Cielo, Ranchería, El Totumo, La Joseera, El

Cedro, Las Hermanas, Río Negro, Los Cantiles y Las Aguaditas.

Altitud:

San José de Guaribe se encuentra a una altitud promedio de 225 metros sobre el nivel

del mar, destacándose entre los sitios mas elevados del Municipio: Santa Rosa (240 m),

Cerro de la Peña (350 m) y la Fila Maestra o Fila Zumbador (800 m).

Page 9: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Población:

Según el XI censo general de población y vivienda realizado en 1990, fueron

empadronadas 10.569 personas de las cuales 5.366 eran del sexo masculino y 5.203 del

femenino. Este total representa el 2,2% de los habitantes del Estado Guárico y el 0,06% de

la población nacional. Actualmente se está realizando el censo nacional y se estima que la

población del Municipio oscile alrededor de los 16.000 habitantes.

Superficie:

1.128 km2 para una densidad de población de 9.38 personas por km2.

Relieve:

El Municipio forma parte de los llanos altos centrales y viene siendo piedemonte de la

cadena del interior, tramo central de la Cordillera de la Costa. Se define como un Municipio

de llanos y montañas, pero mas montañoso que plano. Hacia el Norte, Este y el sur

predomina la parte montañosa, mientras que las tierras planas están situadas entre puntos

intermedios del Sur y el Oeste.

Origen Geológico:

Era cuaternaria o antropozoica.

Clima:

Se puede definir como de bosque seco tropical, mitigado en épocas de sequía por brisas

secas y frescas que soplan de la Fila Maestra. La temperatura promedio oscila alrededor de

Page 10: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

26.5 ºC, alcanzando máximas que superan los 36 ºC, sobretodo en los meses de Abril y

Mayo. Las mínimas observadas oscilan en 18 ºC, durante el mes de Diciembre.

Hidrografía:

El Municipio San José de Guaribe forma parte de la Cuenca de la Hidrográfica del Río

Unare, donde desemboca el Río Guaribe. Este se forma por la fusión del Río Guaribote,

Quebrada Colorada y Guaribito. El Río Unare, a su vez, desemboca en el Mar Caribe.

Economía:

Desde épocas remotas, la actividad económica predominante es la ganadería, la cual es

pujante y de muy buena calidad debido a los esfuerzos de los criadores en la selección y

cruce de sus rebaños. Paralelamente a la actividad pecuaria, se ha venido desarrollando una

agricultura extensiva apoyada en productos típicos como: El sorgo, el maíz, el algodón, la

lechosa, el tomate, el mango, verduras y cítricos, entre otros. Existen alrededor de 350

Fincas agrícolas y Pecuarias.

Como zona agropecuaria, San José de Guaribe, es uno de los Municipios más

importantes del Estado Guárico, gracias a la laboriosidad de sus habitantes, la fertilidad de

sus suelos, la calidad y cantidad de su producción pecuaria, numerosas lagunas y potreros,

la cantidad de sus pastos y su ubicación geográfica.

La producción de queso surte al mercado local y nacional, en las variedades: guayanés,

cincho, queso de mano: derivados lácteos como el requesón, la mantequilla blanca, el

suero. La elaboración de estos productos y su calidad constituyen una atracción para los

visitantes.

Page 11: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

En el Municipio de San José de Guaribe existen más de 500 establecimientos

comerciales diversos, así como también talleres de fabricación de instrumentos musicales y

fábricas de quesos de diferentes tipos de artesanías.

Servicios:

Electricidad es suministrada por Eleoriente, en la parroquia capital; y por Elecentro en el

resto del Municipio a excepción de Río Negro donde funciona una planta termo-eléctrica.

El Municipio San José de Guaribe cuenta con dos embalses: el de Santa Rosa, que se

encuentra en funcionamiento; y de la Vitera, actualmente en reserva. Las aguas blancas son

tratadas en la planta de tratamiento operada por HIDROPAEZ.

La carretera nacional Troncal 11, une al Municipio con los principales pueblos y

ciudades del Oriente (Clarines, Puerto Píritu, Barcelona – Puerto La Cruz) y centro del país

(Altagracia de Orituco, Camatagua, San Juan de los Morros, Caracas).

Cuenta con una red telefónica de discado directo nacional e internacional; cobertura de

telefonía celular, principalmente en las zonas periféricas del pueblo, y servicios de

IPOSTEL.

Existen líneas de transporte público y privados que cubren las rutas extra-urbanas.

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO SAN JOSE DE GUARIBE

Los indios Guaribes son un pueblo o grupo humano que corresponde a una etnia de

amerindios venezolanos pertenecientes a los Caribes, se ubican en el curso medio y bajo del

Río Guaribe (encontrándose en el curso alto a los Guaiqueríes), también reciben las

denominaciones de Guarives y Cuaribes. Han dado su nombre al municipio San José de

Guaribe en Guárico.

Page 12: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Los indios Guaribes vivieron en el área del municipio Cajigal. Vivieron en la parte oeste

del Estado Anzoátegui. Con estos indígenas fue que tropezó Juan de Urpin cuando la

conquista del Río Unare. Quien luego dio inicio al pueblo de San Miguel del Batey cerca de

la acutao Zaraza a orillas de Quebrada Honda.

El indio Guaribe recorría toda el área del Rio Guaribe y parte del Rio Unare por la

margen izquierda. Los Guaribes fueron tan feroces que mataron dos. Dice el Pbro. Oscar

Matute en su libro: "Geohistoria de Onoto-Anzoátegui" que los Guaribes estaban ubicados

en la parte geográfica entre el Río Guaribe, Unare, Quebrada Honda y el Río Guanape. En

tiempo de la conquista misionera por parte de los Misioneros Franciscanos hacía el año

1679, estos sufrieron un gran revés por parte de los Guaribes, ya que el sitio que fundaron,

fue escenario de la muerte de dos misioneros por parte de los Guaribes. Estos misioneros

fueron Sebastián Delgado y Juan de Villegas. Actualmente este poblado fue refundado

hacia el año hacia el año 1855 por Francisco Manuel Medina. Actualmente tiene escuela.

Es un pueblo agrícola y pecuario y su raíz se remonta a los indios Guaribes quienes fueron

indómitos y caníbales.

En las "Memorias" del capitán Rafael Sevilla depositadas en el Archivo de Indias de

Sevilla se da cuenta de la existencia de estos indios en las riberas del Río Guaribe.

Durante unas excavaciones arqueológicas en la localidad de San José de Guaribe en

1948, el antropólogo J. M. Cruxen encontró en este yacimiento restos de alfarería de una

cultura prehispánica, con al menos 300 años de antigüedad previos a la llegada de los

españoles.[1] Hallándose vestigios en diversos lugares (Guaribito, el Cerro de la Peña,

Santa Rosa, el Ambulatorio, la Escuela Básica Monseñor Crespo, en la calle Orituco, en

Barrios Caracas, en la calle 3 de Mayo y en antiguo Aserradero).

Los primeros habitantes fueron los Indios Guaribes que Vivian en estas tierras a lo largo

del rio desde sus cabeceras hasta su desembocadura. El Municipio tiene el nombre de su

parroquia Capital: San José de Guaribe. “San José de Guaribe” es un topónimo que

evidencia el contacto de dos culturas: La Indígena y la Hispana Guaribe o Guarive, la cual

es voz de origen Caribe, de significado impreciso. La primera acusación de tierras la hizo el

canario Esteban José Marrero, según documento de fecha 19 de Octubre de 1.831, quien

Page 13: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

introdujo en San Rafael de Orituco, Capital del Cantón del Orituco, una solicitud que fue

favorecida por el Gobierno Republicano, donde se le adjudican las tierras realengas de la

“;Posesión Guaribe”; las cuales a partir de esa época empiezan a denominarse “;Tierras

Marrereñas”; Al finalizar la guerra federal se inicia el poblamiento definitivo ya que para el

año de 1.873, según censo de población y vivienda, Guaribe es caserío del Distrito

Monagas, con 50 casas habitadas por 299 personas y era conocido con los siguientes

nombres: Paso Real de Guaribe, Guaribote y Guaribe El Paso.

Se señala a Don Leonardo Aragort junto con su familia los primeros en asentarse en esta

comarca. Procedían de los Valles del Orituco. Lo cierto es que para la fecha del

mencionado censo vivían en este territorio las siguientes familias: Aragort, Bandrés, Rojas,

Correa, Marrero, Medina, Palacios, Pérez, Pantoja, Espinoza, González, Guayurpa,

Álvarez, Sifontes, Cardier, Ron, Characo, Rivero, Malavè, Barrios, Arcila, Graffe, Armas,

Seijas, Bustamante, Rangel, Itriago, Blanco, Puerta, Maldonado, Arvelaez, Herrera y otros.

La mayoría de ellos vinieron de los Valles del Orituco, de los Valles del Guanape, Zaraza,

Clarines, Aragua de Barcelona, Barbacoas y de otras partes del país.

En 1.895, definitivamente, Monseñor Felipe Nery Sendrea, segundo Obispo de la

Diócesis de Calabozo, en su primera visita pastoral lo con firmó: “San José de Guaribe”;

Desde ese momento el patriarca San José es nuestro patrono y protector.

El 22 de diciembre de 1.903 por decisión de la Asamblea Legislativa del Estado

Guárico, el caserío San José de Guaribe es elevado a la categoría de Municipio, con el

mismo nombre. Así nace nuestra vida parroquial (Gaceta Oficial del Estado Guárico

Numero.

El 20 de Febrero de 1.904 se instalan los poderes públicos locales siendo designado

como Presidente de la Junta Comunal el Sr. Miguel Graffe Hernández y como primer Jefe

Civil el Sr. León Ricardo Blanco. En 1.920, los condueños de la “Posesión Guaribe”; o

“Tierras Marrereñas”; donan a la población, una extensión de 121 hectáreas que abarca el

perímetro de la población desde la esquina noroeste de la Plaza Bolívar (550 metros hacía

cada uno de los puntos cardinales), según documento protocolizado en la Oficina de

Page 14: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Registro Subalterno del Distrito Monagas del Estado Guárico, bajo el N° 62, Folios 14 al

19, Protocolo Primero Adicional, Segundo Trimestre de 1.920.

En otro documento N° 3, de fecha 9 de Enero de 1.954, autenticado en el Tribunal de

San José de Guaribe, el Sr. Julián Aragort Bandrés hace una donación de 30 hectáreas de

terreno, la cual recibe el Sr. Rafael Elías Armas como Presidente de la Junta Comunal.

Ambos suscriben dicho documento.

Por nueva Ley de División Político Territorial del Estado Guárico, aprobada por la

Asamblea Legislativa a los 9 días del mes de diciembre de 1.988 y publicada en Gaceta

Oficial de fecha 4 de enero de 1 989, San José de Guaribe surge como uno de los 14

Municipios Autónomos del Estado Guárico.

Hay una etapa de transición donde la Junta Comunal desaparece para dejar paso a la

Junta Organizadora del nuevo Municipio. Realizadas las primeras Elecciones Municipales

directas, el 3 de diciembre de 1.989, es electo el primer Alcalde y los primeros Concejales

del Municipio. El 2 de enero de 1.990 toma posesión de su cargo el Sr. Oscar Rojas

Espinoza como Alcalde y conformando el Cuerpo Legislativo los ciudadanos José Martínez

Rangel, Dante Aragort Rojas (Vicepresidente), Nery Sierra Peñalver, Yamilé de Carpavire

y Otilia de Ramos. Como Secretaria Municipal: Ida Zoraida Rondón.

Entre sus características físicas puede apreciarse vegetaciones variadas típicas que se

dan en la mayoría de las regiones del país. En las partes montañosas predomina la

vegetación arbórea, en lo cultural aun se conservan las costumbres y tradiciones del

folklore de la apoca; Así mismo tiene el fácil acceso de penetración al pueblo, en el cual

aun esta conformado por viviendas de la época colonial, donde habitan las familias del

pueblo; actualmente la densidad poblacional de nuestro Municipio San José de Guaribe, es

de Aproximadamente 15.000 Habitantes.

El Municipio San José de Guaribe es uno de los 15 municipios que forman parte del

Estado Guárico, Venezuela. Tiene una superficie de 1.128 km². Su capital es la población

de San José de Guaribe. La agricultura es la principal actividad económica del municipio.

Page 15: RESEÑA HISTORICA DEL Municipio San José de Guaribe

Desde 1970 perteneció al antiguo Distrito Monagas hasta 1989, año en que se dividió en

Municipio José Tadeo Monagas y el Municipio Autónomo San José de Guaribe.

San José de Guaribe Ha tenido, desde su autonomía, cuatro alcaldes constitucionales:

Oscar Rojas (partido político: AD, tiempo de mandato: 1989-1996), Ángel Arvelaez

(partido político: AD-FIP, tiempo de mandato: 1996-2003), Manuel Parao Muñoz (partido

político: MVR, tiempo de mandato 2003-2007) y Roberto Brito (partido político: PSUV,

tiempo de mandato octubre 2007 - Actual), este ultimo se convierte en alcalde transitorio

gracias a un referendo revocatorio realizado el 7 de octubre de 2007 al ex-alcalde Manuel

Parao Muñoz. Luego es Ratificado como Alcalde Constitucional en las pasadas Elecciones

Regionales Noviembre 2008; donde se convierte en el Alcalde Electo del Municipio para el

Periodo 2008 - 2012.