reprobación

5
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL Marco Teórico La mayoría de los estudiantes que abandonan su vocación no es debida por un bajo desempeño académico, es por desinterés. Una deserción está más relacionada con una falta de integración personal y de adaptación a la comunidad universitaria (Tinto, 1986). La educación en todos los niveles busca el crecimiento humano tanto intelectual como personal. La formación de una personalidad sustentada en valores universales es además un objetivo que se fomenta en las aulas. Por otra parte, otro propósito de la educación es la de formar personas que se puedan desenvolver en ambientes científicos e industriales para contribuir al desarrollo de la sociedad. Los resultados de la educación son el conocimiento, los valores y sobre todo la superación personal de la persona (León,2012). Para estos investigadores el estudio de las actitudes positivas y negativas hacia la variedad de aspectos matemáticos ha gozado de una mayor tradición que el análisis de las creencias y emociones que sólo se ha incluido recientemente en el campo de la investigación en la Didáctica Matemática. Los autores de este artículo, buscan definir un término que para ellos es fundamental, el dominio afectivo, para esto, investigadores revisan un número importante de

Upload: jesus-jhonatan

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La reprobación en los estudiantes tiene una complicidad dado el rubro que se quiera mostrar

TRANSCRIPT

Page 1: reprobación

CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico

La mayoría de los estudiantes que abandonan su vocación no es debida por un

bajo desempeño académico, es por desinterés. Una deserción está más

relacionada con una falta de integración personal y de adaptación a la comunidad

universitaria (Tinto, 1986).

La educación en todos los niveles busca el crecimiento humano tanto intelectual

como personal. La formación de una personalidad sustentada en valores

universales es además un objetivo que se fomenta en las aulas. Por otra parte,

otro propósito de la educación es la de formar personas que se puedan

desenvolver en ambientes científicos e industriales para contribuir al desarrollo de

la sociedad. Los resultados de la educación son el conocimiento, los valores y

sobre todo la superación personal de la persona (León,2012).

Para estos investigadores el estudio de las actitudes positivas y negativas hacia la

variedad de aspectos matemáticos ha gozado de una mayor tradición que el

análisis de las creencias y emociones que sólo se ha incluido recientemente en el

campo de la investigación en la Didáctica Matemática. Los autores de este

artículo, buscan definir un término que para ellos es fundamental, el dominio

afectivo, para esto, investigadores revisan un número importante de trabajos

relacionados con las actitudes y la relevancia de las cuestiones afectivas (Gil,

Blanco y Guerrero, 2005).

La actitud se refiere a las concepciones fundamentales relativas a la naturaleza

del ser humano, implica ciertos componentes morales o humanos, exige un

compromiso personal y se define como una tendencia o disposición constante a

percibir o a reaccionar en un sentido determinado por ejemplo: tolerancia e

intolerancia, de respeto o de crítica, de confianza o de desconfianza, etc.

(Martínez, 2004:181).

Page 2: reprobación

La mayoría de adolescentes y jóvenes están, hoy en día, en la escuela. En los

escritos de la investigación educativa aparecen, fundamentalmente, como

estudiantes: inscritos o excluidos, reprobados y desertores, con calificaciones

académicas y con o sin competencias para la vida. Los docentes suelen

etiquetarlos, en función de la lógica y la norma institucional, como

“indisciplinados”, “apáticos”, “flojos”, “casos perdidos”; o bien se es “buen alumno”,

“cumplido”, “responsable”, “obediente” (como señala en su artículo Díaz). Aunque

–de manera creciente– los estudios educativos mexicanos los conciben como

actores inmersos en diferentes prácticas culturales y buscan dar cuenta de sus

experiencias (Guzmán y Saucedo, 2005). Cuatro de los artículos aquí reunidos

(Guzmán; Díaz; Hernández; y Guerrero), nos hablan de las experiencias

escolares.

Uno de los indicadores más altos de deserción se presenta en las ingenierías. Las

causas podrían deberse a la falta de conocimientos de asignaturas básicas como

matemáticas y física. Por otro lado, investigaciones recientes (Morales et al.,

2009), (Ocampo, 2010) y (Balmori, 2011), presentan índices de reprobación

similares en sus reportes.

Las matemáticas son difíciles de comprender, asimilar, interpretar y aplicar en

situaciones concretas. Un inconveniente en los planes de estudio de ingeniería es

que están presentes en la mayoría de las materias.

En una investigación realizada por (Morales et al.,2009) muestran un porcentaje

del 45% de reprobación en una asignatura de mecánica de fluidos de la

licenciatura de Ingeniería Meca trónica de la Universidad Autónoma de Yucatán.

En dicha asignatura se detectó un bajo aprovechamiento y desinterés por parte de

los alumnos. Para encontrar algunas de las posibles causas se aplicaron

encuestas a los alumnos y los resultados fueron 4 factores principales: 1)

Dedicación al estudio 2) Organización académica 3) Planeación de actividades 4)

Conocimientos previos Por otro lado, las conclusiones de los investigadores

indicaban que la principal causa de reprobación de los estudiantes era la falta de

dedicación al estudio. Con problemas similares de reprobación se encuentra la

Page 3: reprobación

investigación realizada por (Ocampo et al.,2010). En la Facultad de Ingeniería

campus Mexicali, de la Universidad Autónoma de Baja California se cuenta con

una población de 3500 estudiantes, y una planta de 412 profesores. Esta facultad

también se presenta un alto índice de “deserción-reprobación” que se estima es de

un 60%.

En el contexto escolar somos los profesores y alumnos quienes construimos el

sentido y el significado de los procesos de enseñanza y aprendizaje con nuestras

interacciones en el aula. De allí, que este tipo de estudios sobre actitudes deriven

de la preocupación de los profesores, por el bajo rendimiento de los alumnos en el

aprendizaje de las matemáticas, y las consecuencias que tienen en la eficiencia

terminal del bachillerato. En el caso de las situaciones de enseñanza y

aprendizaje; existe información acerca de profesores que llegan al aula

anticipando que su materia es difícil, que muy pocos alumnos la entenderán, que

la mayoría fracasará. Estas expresiones desalientan al estudiante, lo mismo

sucederá sí el maestro prepara los exámenes con problemas y ejercicios o

preguntas difíciles de contestar. Con estas actitudes el profesor, contribuye a

incrementar la inseguridad del alumno, generando un clima emocional negativo.

Evidentemente, todo esto genera actitudes negativas en el estudiante, que se

expresan como respuestas ante situaciones, con cierto grado de dificultad, y que

activan nuestro estado emocional. Esto hace posible que reaccionemos de una

forma en particular de acuerdo a Martínez (2004):

La investigación formativa aparece como problema pedagógico y didáctico

orientado hacia la aplicación de estrategias de enseñanza y de aprendizaje por

descubrimiento y por construcción, que promueve habilidades de flexibilidad,

adaptabilidad e interdisciplinariedad o, por lo menos, el espacio para plantear y

manejar problemas de una manera abierta, que se constituya en estrategia

pedagógica para un aprendizaje significativo. Más concretamente, la investigación

formativa se puede definir como un “tipo de investigación que se hace entre

estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y

que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir

Page 4: reprobación

en todos los procesos académicos, tanto en el aprendizaje, por parte de los

alumnos y alumnas, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte del

equipo de docentes. Es una generación de conocimiento menos estricta, menos

formal, menos comprometida con el desarrollo mismo de nuevo conocimiento o de

nueva tecnología” (Restrepo, 2002, p. 7)