reporte de investigación

39

Upload: mariana-juarez

Post on 18-Jul-2015

394 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Investigación
Page 2: Reporte de Investigación

CÉLULAS DE LA SANGRE

La sangre es una masa líquida contenida en un compartimiento cerrado, el aparato

circulatorio, que lo mantiene en movimiento regular y unidireccional, esencialmente debido

a las contracciones rítmicas del corazón. Está formada por dos fases: los elementos

formes o glóbulos sanguíneos y el plasma, fase líquida en que los primeros están en

suspensión.

Cuando la sangre es retirada de la circulación, el fibrinógeno del plasma se

transforma en fibrina que forma un coágulo. Éste contiene glóbulos sanguíneos apresados

en las redes de fibrina. Durante la coagulación se separa del coágulo un líquido amarillo

claro, el suero sanguíneo.

Los elementos formes o glóbulos sanguíneos son los eritrocitos o hematíes, las

plaquetas y diversos tipos de leucocitos. Estos últimos se clasifican en dos grupos: los

granulocitos o polimorfonucleares y los agranulocitos. Los granulocitos tienen un núcleo de

forma irregular y presentan gránulos específicos en el citoplasma. De acuerdo con la

afinidad tintorial de sus gránulos citoplasmáticos se distinguen tres tipos de granulocitos:

neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

El gránulo es específico cuando tiene características propias (dimensiones, forma, afinidad

tintorial y ultraestructura) y está presente de modo constante en un determinado tipo de

leucocitos y sus precursores.

El núcleo de los agranulocitos tiene forma más regular y el citoplasma no posee

granulaciones específicas pudiendo, sin embargo, presentar gránulos inespecíficos,

presentes también en otros tipos celulares. Hay dos tipos de agranulocitos: los linfocitos y

los monocitos.

ERITROCITOS

Los eritrocitos o hematíes son glóbulos sanguíneos que se

forman en la medula ósea roja y posteriormente penetran en

la corriente sanguínea. La producción de eritrocitos esta

regulada por la eritropoyetina, que es una hormona producida

por el riñón.

Page 3: Reporte de Investigación

En los mamíferos son anucleados y, en el hombre, tienen forma de disco bicóncavo, con

un diámetro de 7,2 µm y un grosor de 2,1 µm cerca de su borde. La forma bicóncava

proporciona una gran superficie en relación con su volumen, lo que facilita el intercambio

de gases.

Los eritrocitos con más de 8 µm y menos de 6 µm de diámetro se denominan macrocitos y

microcitos, respectivamente.

El eritrocito es muy flexible, lo que le permite adaptarse a la forma, a veces

irregular, de los capilares. La observación in vivo muestra que, al llegar a los ángulos de

bifurcación de éstos, el eritrocito que contiene la hemoglobina normal del adulto (Hb A) se

deforma con facilidad.

LEUCOCITOS

Los leucocitos o glóbulos blancos de la sangre son corpúsculos incoloros

implicados en las defensas celulares e inmunocelulares del organismo. Son células

esféricas cuando están en suspensión en la sangre circulante, pero pueden adoptar un

aspecto amebiforme al encontrar un sustrato sólido. Constantemente los leucocitos salen

de los capilares (diapédesis), pasando entre las células endoteliales y penetrando en tejido

conjuntivo; son tan frecuentes en este tejido que se los considera células normales de

éste.

Linfocitos

Los linfocitos son células esféricas, cuyo diámetro varía entre 6 y 8 µm. Los

linfocitos con estas dimensiones son conocidos como linfocitos pequeños. En la sangre

circulante hay también un pequeño porcentaje de linfocitos mayores, que pueden alcanzar

los 18 µm de diámetro. Según la variedad de linfocito de que se trate, su vida media

celular puede variar entre unos pocos días hasta meses y años. Su duración como células

libres del tejido conjuntivo es en general de pocos días.

Aunque los linfocitos tengan morfología semejante, técnicas

especiales permiten identificar los linfocitos B y T sobre la base de

sus propiedades y los receptores localizados en sus membranas.

Page 4: Reporte de Investigación

La célula precursora del linfocito se origina en la médula ósea y, en las aves, se

hace inmunocompetente en la bolsa de Fabricio y el timo. La bolsa de Fabricio es una

masa de tejido linfático localizada en la cloaca de las aves, en que las células

indiferenciadas transportadas desde la médula ósea por la sangre son inducidas a originar

unos linfocitos capaces de ser transformados en plasmocitos que producen anticuerpos

(inmunoglobulinas). Estos linfocitos de llaman B por depender de la bolsa de Fabricio y

participan en la defensa humoral del organismo mediante síntesis de anticuerpos por los

plasmocitos. Los linfocitos B poseen en su superficie receptores constituidos por

inmunoglobulinas específicas para numerosos antígenos, pero diferentes de un linfocito a

otro.

En el timo, las células precursoras, que son procedentes de la médula ósea, son

inducidas a hacerse progenitoras de los linfocitos participantes en la defensa inmunitaria

celular del organismo. Estos linfocitos se llaman T por depender del timo. Los receptores

localizados en sus membranas no son inmunoglobulinas.

Como la bolsa de Fabricio no existe en los

mamíferos, las células precursoras de la médula

ósea se diferencian en linfocitos B probablemente

en microrregiones de la propia médula ósea. El

timo y la bolsa de Fabricio o su equivalente en los

mamíferos se denominan órganos linfoides

centrales o primarios y las células originadas en

estos órganos van a colonizar los otros órganos

linfoides del organismo (órganos secundarios).

Cuando entran en contacto con antígenos,

los linfocitos B se dividen y se diferencian en

células plasmáticas que sintetizan y secretan anticuerpos para la sangre, la linfa y el

líquido intercelular.

Los linfocitos T son los más numerosos de la sangre. Son responsables de las

respuestas inmunitarias de base celular que no dependen de los anticuerpos circulantes.

Page 5: Reporte de Investigación

Algunos linfocitos, tanto B como T, que entran en contacto con un antígeno, pasan

a constituir las células de la memoria inmunológica. Gracias a estas células, cuando un

antígeno invade el organismo por segunda vez, en general la respuesta inmunitaria es

mucho más intensa y más rápida.

PLAQUETAS

Las plaquetas son corpúsculos anucleados, en forma de disco, que miden unos 3

µm de diámetro, derivados de células gigantes de la médula ósea, los megacariocitos. Su

número normal está entre 200.000 y 400.000 por mm3 de sangre. Su vida dura 9 días.

En los frotis de sangre, las plaquetas tienden a aparecer en grupo (aglutinación).

Presentan una parte transparente, azul claro, o hialómero, que contiene gránulos teñidos

en púrpura, el cromómero.

Cuando un vaso sanguíneo sufre una lesión en su pared se inicia un proceso

denominado hemostasia que tiene por objeto impedir la pérdida de sangre (hemorragia).

La hemorragia es un fenómeno complejo en el que participan la musculatura lisa del vaso

seccionado, las plaquetas y varios factores del plasma sanguíneo que provocan la

coagulación de la sangre. La contracción del músculo liso es estimulada por la serotonina

liberada por las plaquetas.

Page 6: Reporte de Investigación

HISTOLOGÍA

La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de

la forma en la que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos

componentes individuales. Estudia las células y su entorno, el material extracelular, que

constituyen los tejidos del cuerpo.

Los tejidos están formados por células y por la matriz extracelular producida por

ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante

y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y

funcional.

A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos, hay tan solo cuatro tipos

básicos de tejidos:

• Tejido epitelial

• Tejido conjuntivo

• Tejido muscular

• Tejido nervioso

Estos cuatro tipos de tejidos no existen aisladamente, sino que se unen unos a otros en

proporciones variables para formar los distintos órganos y sistemas del organismo animal.

TEJIDO EPITELIAL

Los epitelios están constituidos por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas,

entre las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células

epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que

revisten la superficie externa y las cavidades corporales (boca, fosas nasales, tubo

digestivo, etc.). Además de estos epitelios de revestimiento se distinguen los epitelios

glandulares, formados por células especializadas en la producción de secreciones. Hay

también epitelios especializados en la captación de estímulos (luz, olores y gusto)

procedentes del medio ambiente: son los neuroepitelios.

Los epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimientos funcionales

y tienen un papel importante en la absorción de los nutrientes (revestimiento de la

superficie interna del intestino).

Page 7: Reporte de Investigación

Las células epiteliales proceden de las tres hojas germinativas. La mayor parte de

las células epiteliales que revisten la piel, boca, fosas nasales y el ano son de origen

ectodérmico.

Los epitelios que revisten casi todo el tubo digestivo, el árbol respiratorio y las

glándulas del aparato digestivo, como el páncreas y el hígado, son de origen endodérmico.

Otros epitelios, como el endotelio que reviste el interior de los vasos sanguíneos, son de

origen mesodérmico.

TEJIDO CONJUNTIVO

El tejido conjuntivo se caracteriza morfológicamente por presentar diversos tipos de

células separadas por abundante material intercelular, sintetizado por ellas.

La riqueza en material intercelular es una de sus características más importantes. Ese

material está representado por una parte con estructura microscópica definida, las fibras

del conjuntivo, y por la sustancia fundamental amorfa, llamada así porque no presenta una

estructura visible al microscopio óptico; no obstante actualmente su estructura

macromolecular ya es conocida. Una pequeña cantidad de líquido, el plasma intersticial,

baña las células, las fibras y la sustancia amorfa.

Sin embargo, la mayor parte de agua extracelular presente en el tejido conjuntivo

no está libre, sino en forma de agua de solución de las macromoléculas de proteínas y de

glucosaminoglucanos. Las fibras del conjuntivo son de tres tipos principales: colágenas,

reticulares y elásticas.

Los tejidos de la serie del conjuntivo se originan a partir del mesénquima, que es un

tejido embrionario caracterizado por poseer células estrelladas con prolongaciones

sumergidas en abundante sustancia intercelular amorfa, poco viscosa. Estas células,

denominadas células mesenquimatosas, poseen núcleos ovoides, con cromatina fina. El

mesénquima deriva principalmente de la hoja embrionaria media o mesodermo y sus

células emigran al embrión y rodean los órganos en formación y penetran en ellos.

Además de dar origen a los tejidos de la serie del conjuntivo, el mesodermo forma

otras estructuras como los vasos sanguíneos, las células sanguíneas y los tejidos

musculares.

Los tres tipos principales de fibras conjuntivas son las colágenas, reticulares y elásticas,

que se distribuyen de forma desigual entre las distintas clases de tejido conjuntivo.

Muchas veces, las fibras predominantes son responsables de ciertas propiedades del

Page 8: Reporte de Investigación

tejido, como sucede en el tejido elástico, variedad de tejido conjuntivo dotada de gran

elasticidad por ser rica en fibras elásticas.

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular es responsable de los movimientos corporales. Está formado por células

alargadas que se caracterizan por la presencia de una elevada cantidad de filamentos

citoplasmáticos responsables de la contracción.

Las células musculares son de origen mesodérmico, y su diferenciación se debe

principalmente a un proceso de alargamiento gradual, con síntesis simultánea de

proteínas filamentosas.

De acuerdo con sus características morfológicas y funcionales, en los mamíferos

pueden distinguirse tres tipos de tejido muscular:

• El músculo liso está formado por agregados de células fusiformes que no poseen

estrías transversales. El proceso de contracción es lento y no está sujeto al control

voluntario.

• El músculo estriado esquelético está formado por haces de células cilíndricas

muy largas y plurinucleadas, que presentan estriaciones transversales. Su

contracción es rápida, vigorosa y está sujeta al control voluntario.

• El músculo estriado cardiaco, que también presenta estrías transversales, está

formado por células alargadas y ramificadas que se unen unas a otras mediante los

discos intercalares. Su contracción es involuntaria, vigorosa y rítmica.

Las células musculares están tan diferenciadas y tienen características tan peculiares que

sus componentes han recibido nombres especiales. La membrana se denomina

sarcolema, el citoplasma (con excepción de las miofibrillas), sarcoplasma, el retículo

endoplasmático, retículo sarcoplasmático y las mitocondrias, sarcosomas.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso está distribuido por el organismo interligándose y formando una

red de comunicaciones que constituye el sistema nervioso.

Desde el punto de vista anatómico, este sistema se divide en:

• Sistema nervioso central (SNC), formado por el encéfalo y la médula espinal.

Page 9: Reporte de Investigación

• Sistema nervioso periférico (SNP), formado por los nervios y por pequeños

agregados de células nerviosas denominados ganglios nerviosos. Los nervios están

constituidos principalmente por prolongaciones de las neuronas (células nerviosas)

situadas en el sistema nervioso central o en los ganglios nerviosos.

El tejido nervioso está constituido por dos elementos principales: a) las neuronas, células

que presentan generalmente largas prolongaciones y b) varios tipos de células de la glía o

neuroglia que, además de sostener las neuronas, participan en la actividad neural, en la

nutrición de las neuronas y en los procesos de defensa del tejido nervioso.

MÚSCULO

Los músculos están formados por haces

de células muy largas (hasta 30 cm), cilíndricas y

plurinucleadas, cuyo diámetro varia entre 10 y

100 µm, llamadas fibras musculares estriadas.

Estas fibras musculares se originan en el embrión

por fusión de células alargadas, los mioblastos.

En un músculo, las fibras musculares están organizadas en haces rodeados por

una cubierta externa de tejido conjuntivo, llamado epimisio. Del epimisio parten tabiques

muy finos de tejido conjuntivo que se dirigen al interior del músculo, dividiéndolo en

fascículos.

Estos tabiques se denominan perimisio. El perimisio envuelve cada fascículo de fibras

musculares. A su vez, cada fibra muscular está rodeada por una capa muy fina, formada

por la capa basal de la fibra muscular y por fibras musculares del endomisio.

El tejido conjuntivo mantiene unidas las fibras musculares, permitiendo que la

fuerza de contracción generada por cada una de ellas individualmente actúe sobre el

músculo entero, contribuyendo a su contracción. Este papel del tejido conjuntivo tiene gran

significado funcional porque, en la mayoría de las veces, las fibras no se extienden de un

extremo del muslo al otro.

Page 10: Reporte de Investigación

También por intermedio del tejido conjuntivo la fuerza de contracción del músculo se

transmite a otras estructuras tales como los tendones, los ligamentos y el hueso.

El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza

muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto

del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interóseos del

metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras

otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven como

protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al

rostro.

Fig. Músculos del cuerpo

Page 11: Reporte de Investigación

ÓRGANO

Un órgano, por ejemplo el corazón, el hígado o el riñón, es una masa

anatómicamente diferenciada. Está formado

desde el punto de vista anatómico por distintos

grupos de tejidos, normalmente de distintos

tipos, que realizan funciones específicas.

El término “sistema” se puede utilizar

para:

• Describir células con una función similar pero

que se distribuyen por distintos sitios

anatómicos.

• Describir un grupo de órganos con funciones

similares o relacionadas.

Las células especializadas en la producción

de hormonas dispersas por el intestino y por el

pulmón (sistema endocrino difuso) no pueden

ser un órgano, puesto que no forma una masa

anatómicamente diferenciada, mientras que la

lengua, el esófago, el estómago, el intestino, el páncreas exocrino y el recto son

componentes del tracto digestivo.

HUESOS

El tejido óseo es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo humano. Es el

constituyente principal del esqueleto, sirve de soporte a las partes blandas y protege

órganos vitales, como los contenidos en el cráneo, el tórax y la columna vertebral. Aloja y

protege la médula ósea, generadora de las células sanguíneas. Proporciona apoyo a los

músculos esqueléticos, transformando sus contracciones en movimientos útiles, y

constituye un sistema de palancas que amplía las fuerzas generadas en la contracción

muscular.

Page 12: Reporte de Investigación

Además de cumplir estas funciones, los huesos actúan como depósitos de calcio,

fosfato y otros iones, almacenándolos o liberándolos de forma controlada para mantener

constante su concentración en los líquidos orgánicos (líquido intersticial, sangre y linfa).

El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conjuntivo formado por células y

material intercelular calcificado, la matriz ósea. Las células son:

• Los osteocitos, que se sitúan en cavidades o lagunas en el interior de la

matriz.

• Los osteoblastos, productores de la parte orgánica de la matriz.

• Los osteoclastos, células gigantes, móviles y plurinucleadas, que

reabsorben el tejido óseo participando en los procesos de remodelación de

los huesos.

El esqueleto humano consta por lo general de 206 huesos. El cráneo que protege el

encéfalo, los ojos y los oídos tienen 29. La columna vertebral, columna flexible que

sustenta el esqueleto, tiene 26 vértebras. Los 25 huesos de la caja torácica protegen el

corazón y los pulmones. El arco pectoral, los brazos y las manos suman 64 huesos más,

mientras que entre la zona lumbar, las piernas y los pies reúnen un total de 62 piezas

óseas.

Page 13: Reporte de Investigación

ENFERMEDADES

DIABETES

EPIDEMIOLOGÍA

La diabetes es sin duda un problema creciente de Salud Pública y una de las principales

causas de muerte, discapacidad y altos costos requeridos para su cuidado.

De acuerdo con estudios epidemiológicos nacionales, realizados en el año 2000,

alrededor de 10.7% de la población mexicana con edad de 20 años y más padece

diabetes, pero 35% ignora que la tiene. Esto significa que en México existen mas de 5.5

millones de personas enfermas, de las cuales alrededor de un millón y medio no han sido

diagnosticadas. Este hecho impide que los individuos busquen tratamiento o que,

sabiéndose enfermos, no acudan a los servicios de salud o lo hagan de manera irregular.

La diabetes es la causa más importante de amputación de miembros inferiores de

origen no traumático, así como de otras complicaciones como retinopatía e insuficiencia

renal; además, es uno de los factores de riesgo más trascendentes en cuanto a

enfermedades cardiovasculares.

En términos generales, puede decirse que la prevalencia de este padecimiento no

ha dejado de aumentar en las últimas décadas, como consecuencia de una serie de

factores, entre los que deben mencionarse una mayor longevidad de la población, el

progresivo incremento de la obesidad y el sedentarismo entre los diversos grupos

sociales, así como cambios en los hábitos alimentarios.

Otro aspecto fundamental de la epidemiología de la diabetes en México es la proporción

de individuos (alrededor de 10%) que desarrollan diabetes tipo 2 antes de los 40 años de

edad. Estas personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar complicaciones

crónicas, ya que están expuestas a los efectos de la hiperglucemia por periodos más

prolongados, comparados con quienes adquieren la enfermedad después de la quinta o

sexta década de su vida.

Por tratarse de una enfermedad incurable, el paso del tiempo hace que las

personas con diabetes no sean regulares en la demanda de su atención, hecho que

conduce a un deficiente control metabólico de la enfermedad. Solo una pequeña fracción

de los afectados acude regularmente a los servicios de salud y, de éstos,

aproximadamente un tercio logra un control metabólico adecuado.

Page 14: Reporte de Investigación

DEFINICIÓN

La diabetes es una enfermedad sistémica, crónico degenerativa, de carácter heterogéneo,

con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores

ambientales, caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa sanguínea

(hiperglucemia), causada por un defecto (completo o no) en la secreción o acción de la

insulina.

En una persona con diabetes, la producción de insulina se encuentra disminuida o

su acción es menor, lo que impide que la glucosa penetre en las células y su

concentración se mantiene elevada en sangre, produciendo los síntomas clásicos de

Poliuria, Polidipsia y Polifagia. Puesto que no puede recibirse energía proveniente de los

azúcares, el organismo intenta obtenerla de las grasas, produciéndose una movilización

de estas últimas que se encuentran almacenadas en el tejido adiposo. Por tanto, esta es

una de las causas del adelgazamiento del diabético no controlado.

SÍNTOMAS

Los síntomas cardinales de la diabetes son:

• Poliuria

• Polidipsia

• Polifagia

• Perdida de peso

TIPOS

Diabetes tipo 1

Es de las de menor incidencia. Anteriormente se conocía como diabetes dependiente de

insulina o diabetes juvenil. Ésta constituye menos de 5% de todos los casos de diabetes

diagnosticados. El organismo no produce insulina y el enfermo debe administrársela

diariamente, para mantenerse sano.

Este tipo de diabetes de diagnostica con mayor frecuencia en personas menores de

20 años, pero puede ocurrir a cualquier edad. En general, no afecta a todos los miembros

de la misma familia y aparece comúnmente en individuos que son delgados o de peso

normal. El riesgo de cetosis está aumentado en estos pacientes.

Page 15: Reporte de Investigación

Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2, conocida anteriormente como diabetes no dependiente de insulina o

diabetes del adulto, constituye más de 95% de todos los casos de diabetes

diagnosticados.

En la mayoría de los casos, la detección es tardía, por ello los niveles de glucosa

que se registran son, por lo regular, elevados; sin embargo, también ocurre en personas

con niveles por arriba de 126 mg/dL, es decir, en individuos con niveles cercanos a la

normalidad. En general, se diagnostica en gente con más de 40 años de edad, pero

también se localiza en niños, adolescentes y adultos jóvenes. En México la diabetes da

inicio entre los 20 y los 40 años de edad, tiende a afectar a personas en la misma familia y

regularmente aparece en individuos con sobrepeso; además, aumenta el riesgo de

padecer hipertensión arterial e hipercolesterolemia.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional se desarrolla entre 4 y 11% de todos los embarazos, pero

desaparece al finalizar la gestación; no obstante, las mujeres que han tenido esta diabetes

muestran un riesgo más elevado de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, pues algunos

estudios comprueban que cerca de 50 a 54% de las mujeres con historia de diabetes

gestacional desarrolló diabetes en los siguientes cinco años. Asimismo, la obesidad

también está asociada con un alto riesgo de desarrollar este tipo de padecimiento. Ocurre

con más frecuencia en mujeres afroamericanas, hispanas, latinoamericanas, indias

americanas y con antecedentes familiares de diabetes.

Otros tipos específicos

Resultan como consecuencia de síndromes genéticos específicos, cirugía, drogas,

malnutrición, infecciones y otras enfermedades. Se calcula que estos otros tipos forman

entre 1 y 2% de todos los casos diagnosticados de diabetes.

DIAGNÓSTICO

La enfermedad por lo regular es asintomática durante los primeros tres a siete años, a

causa, principalmente, del paulatino aumento de los niveles de glucosa en sangre; niveles

mayores de 160 mg/dL se asocian con pocas manifestaciones clínicas hasta alcanzar

cifras superiores a 200 mg/dL, momento en el que la sintomatología ya es clara.

Page 16: Reporte de Investigación

TRATAMIENTO

Los objetivos fundamentales del tratamiento para todos los tipos de diabetes son:

• Alivio de los síntomas.

• Mantener el control metabólico.

• Mejoría de la calidad de vida.

• Prevención de las complicaciones agudas y crónicas.

• Disminución de la mortalidad.

• Tratamiento de las enfermedades que acompañan a la diabetes.

Tratamiento NO farmacológico

Se recomienda que se aplique de manera estricta, durante un periodo de por lo menos

seis meses. Este tratamiento es básico para el paciente diabético y consiste en tres

actividades fundamentales:

Un plan de alimentación

Actividad física

Control de peso

Tratamiento farmacológico

El manejo farmacológico se iniciará en caso de que no se alcancen las metas de

tratamiento establecidas entre el médico y el paciente durante un periodo de seis meses,

con tratamiento no farmacológico; o bien, cuando el médico tratante lo juzgue pertinente,

iniciar desde el principio con medicamentos o en presencia de hiperglucemia sintomática.

Los medicamentos a usar para el control de la diabetes son: sulfonilureas,

biguanidas, insulinas o combinaciones de estos medicamentos. Asimismo, se podrán

utilizar los inhibidores de alfa glucosidasas, y tiazolidinedionas.

Nivel estándar de glucosa

70 - 140 mg/dL

Page 17: Reporte de Investigación

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

(HTA)

EPIDEMIOLOGÍA

En el mundo existen 600 millones de hipertensos; de éstos, 420 millones corresponden a

países en vías de desarrollo. Se calcula que 1.5% de los hipertensos muere cada año por

causas directamente relacionadas con la hipertensión.

En México, las enfermedades crónico-degenerativas cada vez más se presentan en

edades más tempranas y ocupan las principales causas de mortalidad general.

En la actualidad, alrededor de 17 millones de mexicanos tienen algún grado de HTA

y más de 60% de ellos desconoce padecerla. El aumento de la esperanza de vida y la

elevada frecuencia de los factores de riesgo, determinan parcialmente el incremento de la

prevalencia de esta enfermedad y sus complicaciones, siendo uno de los problemas de

salud más frecuentemente observados en la población mexicana y la cual atiende

diariamente el personal de salud.

De acuerdo a estudios nacionales en 1993, la prevalencia de HTA en la población

de 20 años y más fue de 26.6%, siete años después aumentó a 30%. Esto significa que

alrededor de 17 millones de personas son hipertensas. De todos los pacientes

hipertensos, 39% tenia diagnóstico previo y 61% lo ignoraba, es decir, 9.4 millones no

sabían que eran hipertensos. También se observó una relación directa entre edad y

desarrollo de la HTA, la cual resume que la prevalencia de HTA se incrementa con la

edad.

La relación entre obesidad y el desarrollo de HTA se ha revisado en varios estudios

en México, la prevalencia de obesidad para el año 2000 fue de 24.4%. De éstos, 46.8%

registró hipertensión arterial, mientras en la población no obesa fue de 24.6%. Lo anterior

representó un riesgo de aproximadamente 2.6 veces más de ser hipertenso con obesidad.

Se encontró además un incremento notable en la prevalencia de hipertensión

arterial conforme se incrementa el índice de masa corporal (IMC).

Con respecto a la mortalidad en México, las enfermedades del corazón y las

enfermedades cerebrovasculares se encuentran en los lugares primero y sexto,

respectivamente; como factores de riesgo subyacentes para ambos padecimientos se

encuentra la HTA y la obesidad.

Page 18: Reporte de Investigación

La morbilidad y mortalidad debida a estos padecimientos ha aumentado sistemáticamente

en las últimas décadas, como consecuencia de una serie de factores, entre los que

destacan, una mayor longevidad de la población, el progresivo incremento de la obesidad,

tabaquismo, aumento en el consumo de alcohol, sedentarismo y el inadecuado manejo del

estrés.

DEFINICIÓN

La presión arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier

área de la pared arterial y se expresa a través de diferentes técnicas de medición, como

presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y presión arterial media.

La PA es controlada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica, ya que

ésta, es igual al producto de ambas. Este planteamiento es correcto; sin embargo, ninguno

de estos factores la controla de manera absoluta porque, a su vez, dependen de muchos

otros elementos fisiológicos.

El gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica, son operadores para el control de la

presión arterial que se deben a sistemas de mecanismos de regulación más complejos,

relacionados entre sí y que tienen a su cargo funciones específicas.

La HTA se define como la elevación de las cifras de tensión arterial sistólica y

diastólica por encima de los valores considerados como normales (140/90 mmHg).

De manera arbitraria, se han considerado como elevados, a aquellos valores que

aumentan la predisposición a sufrir eventos cardiovasculares relacionados con la HTA. Por

esta razón, es preciso considerar por separado y en conjunto, tanto los valores de la

presión arterial sistólica como los de la diastólica.

SINTOMAS

En general, la hipertensión primaria es asintomática hasta que se desarrollan

complicaciones. Los síntomas y signos son inespecíficos y derivan de complicaciones en

órganos blanco; no son patognomónicos de la hipertensión ya que pueden desarrollarse

signos y síntomas similares en los normotensos.

El vértigo, rubor facial, cefalea, epistaxis, fatiga y el nerviosismo no son causados

por la hipertensión sin complicaciones, entre éstas figuran la insuficiencia del ventrículo

izquierdo, cardiopatía aterosclerótica, hemorragia y exudados retinianos y accidentes

vasculares; insuficiencia vascular cerebral e insuficiencia renal.

Page 19: Reporte de Investigación

TIPOS

Hipertensión arterial primaria

Conocida también como idiomática o esencial, es cuando no se conoce causa orgánica

evidente, ni la etiopatogenia, aunque distintos estudios indican que los factores genéticos

y ambientales desempeñan un papel importante en el desarrollo de este tipo de HTA.

Aproximadamente entre 90 y 95% de los hipertensos padece HTA primaria.

Hipertensión arterial secundaria

Es la hipertensión de causa conocida, ya que puede ocasionarse por carga de volumen

con aumento del líquido extracelular (LEC), por vasoconstricción que da un aumento de la

resistencia vascular periférica, por combinación de sobrecarga de volumen y

vasoconstricción. Aproximadamente entre 5 y 10% del total de los hipertensos la padecen,

y en algunos casos, los pacientes pueden curarse con cirugía o con tratamiento médico

específico.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la hipertensión primaria se basa en comprobar que las presiones

sistólica y diastólica sean superiores a los rangos considerados como normales, siempre y

cuando se excluyan causas secundarias tales como hipertensión renovascular, síndrome

de la bata clínica, ingesta de café previo a la toma, actividad física, entre otros.

Al menos dos mediciones deben ser realizadas en dos o más visitas al médico, para

poder calificar como hipertensa a una persona.

TRATAMIENTO

Los objetivos fundamentales del tratamiento no varían para la mayoría de las

enfermedades crónicas y son:

• Alivio de los síntomas.

• Mantener el control de la presión arterial.

• Mejoría de la calidad de vida.

• Prevención de las complicaciones agudas y crónicas.

• Tratamiento de las enfermedades que acompañan a la HTA.

• Disminución de la mortalidad.

Page 20: Reporte de Investigación

La reducción de esta enfermedad requiere la puesta en marcha de acciones de tipo

preventivo, encaminadas a inducir cambios en los estilos de vida de la población, con el fin

de modificar los factores de riesgo que eventualmente conducen a la HTA.

Con una detección oportuna se espera efectuar una intervención temprana en el

control de la HTA e impulsar el tratamiento no farmacológico entre los individuos con

prehipertensión e HTA etapas 1 y 2, apoyándose fundamentalmente en el control e los

factores de riesgo, es decir, reducción del consumo de sal, reducción del consumo de

alcohol, aumento del consumo de potasio, ejercicio físico, control de peso y alimentación

saludable.

Tratamiento NO farmacológico

Alimentación saludable

El beneficio principal de un cambio de alimentación es la rápida disminución de la presión

arterial y el control de peso, por lo que el manejo efectivo de la hipertensión arterial no se

puede conseguir sin una dieta apropiada.

La terapia nutricional es el elemento más importante en el plan terapéutico de los

pacientes con hipertensión, aunado al ejercicio, estas son las primeras intervenciones que

se requieren para controlar la enfermedad.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo con el cuadro clínico,

tomando en cuenta el modo de acción, indicaciones y contraindicaciones, efectos

adversos, interacciones farmacológicas, enfermedades concomitantes y costo económico.

Los grupos terapéuticos a considerar son:

• Diuréticos. De este grupo se emplean con mayor frecuencia las tiazidas, las cuales

provocan diuresis del sodio y disminución de volumen.

• Antiadrenérgicos. Actúan en el nivel central (clonidia, metildopa, guanabenz,

guanfacina), los bloqueadores ganglionares (trimetafan) y posganglionares

(guanetidina) se utilizan poco en la práctica. La metildopa puede ser útil en el

embarazo.

Page 21: Reporte de Investigación

• Vasodilatadores. Comprenden hidralazina, minoxidil, diazóxido y nitroprusiato. Se

utilizan poco como fármacos para el control de la HTA esencial y se suelen reservar

en vía intravenosa para el tratamiento de las emergencias hipertensivas.

• Antagonistas del calcio. Modifican la entrada de calcio a las células e impiden la

unión a los lugares específicos de la subunidad alfa 1 de los canales de calcio tipo L

dependientes de voltaje. Son ampliamente usados y presentan un buen perfil de

eficacia/tolerancia.

• Inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina (IECA). Actúan inhibiendo la

enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II. Son especialmente

valiosos en la HTA renal y vasculorrenal.

• Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II). Su mecanismo de

acción consiste en el bloqueo de la unión de la angiotensina II a su receptor

específico AT 1. su principal ventaja es que no producen tos. Todavía no existen

estudios a largo plazo que demuestren su eficacia, aunque es probable que

produzcan los mismos efectos beneficiosos que los IECA. Entre ellos están

losartán, valsartán, irbesartán.

Page 22: Reporte de Investigación

OBESIDAD

EPIDEMIOLOGÍA

Lo obesidad es una enfermedad crónica, que afecta a todos los grupos poblacionales. El

sobrepeso y la obesidad son tan comunes como la diabetes tipo 2 (Diabetes mellitus),

dislipidemias, hipertensión arterial (HTA) y las enfermedades cardiovasculares (ECV), que

han pasado a ser las primeras causas de muerte, lugar que ocupaban tradicionalmente las

enfermedades infecciosas y la desnutrición.

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han reconocido al

sobrepeso y a la obesidad, como un problema de Salud Pública mundial en diversas

poblaciones tanto de países desarrollados, donde el problema es mayor, como en aquellos

en vías de desarrollo, donde el incremento es paulatino.

En los últimos años se han generado datos que sustentan un incremento en la

prevalencia e incidencia de la obesidad en todos los grupos de edad, razas, grupos

étnicos, tanto en hombres como en mujeres.

Esto preocupa a los sistemas de salud mundiales por sus consecuencias negativas

en salud, lo cual puede ser visto muy claramente en el rápido incremento de casos nuevos

de Diabetes mellitus, HTA, dislipidemias y enfermedades cardiovasculares, padecimientos

en los que la obesidad es el principal factor de riesgo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera la obesidad como la

enfermedad nutricional más común del mundo, estimando alrededor de 300 millones de

adultos obesos.

En el ámbito mundial, las mujeres presentan mayores tasas de obesidad (IMC>30) que los

hombres, aunque estos últimos tienen mayores tasas de sobrepeso (IMC>25 y <30).

Respecto de la asociación entre nivel socioeconómico y obesidad, en los países en

desarrollo se ha observado una relación positiva para los hombres pero negativa para las

mujeres.

DEFINICION

La obesidad es una enfermedad caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en

forma de tejido adiposo, que propicia efectos negativos en la salud del individuo.

Page 23: Reporte de Investigación

La causa básica es un balance positivo de energía, con la consiguiente ganancia de

peso. Sin embargo, los individuos obesos difieren no sólo por el grado en el exceso de

grasa almacenada, sino también por la distribución regional de la misma en el cuerpo. La

distribución de la grasa influye de manera importante en los riesgos asociados con la

obesidad y con los tipos de enfermedades que pueden resultar.

El índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet, es el más aceptado por la mayoría

de los grupos de población adulta, debido a que es el menos afectado por la talla y es fácil

calcularlo. Además, este índice se correlaciona con muchos otros procedimientos

antropométricos en cuanto a la predicción de riesgo de morbilidad y mortalidad.

La distribución de la grasa en el cuerpo tiene mucha importancia en el momento de

predecir las posibles complicaciones derivadas de la obesidad. La circunferencia de la

cintura es una determinación muy sencilla para valorar la distribución de la grasa y permite

distinguir dos tipos:

• Obesidad androide, central o abdominal: el exceso de grasa se localiza

preferentemente en abdomen.

Este tipo de obesidad se asocia con un mayor riesgo de resistencia a la insulina,

hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, propensión a la diabetes mellitus tipo 2,

hiperlipidemia, aterosclerosis, isquemia o infarto del miocardio, hipertensión arterial,

gota, hiperuricemia, trastornos menstruales, hiperandrogenismo y síndrome de

ovario poliquístico.

• Obesidad ginecoide o periférica: la grasa se acumula básicamente en la

cadera y muslos.

Este tipo de distribución se relaciona principalmente con insuficiencia venosa en

extremidades inferiores (várices) y artrosis de rodilla (gonartrosis), constituyendo

una obesidad con menor riesgo que la de tipo androide.

Page 24: Reporte de Investigación

ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA Y SÍNDROME METABÓLICO

La obesidad es consecuencia de un desequilibrio de energía, por ejemplo cuando la

ingesta (obtenida por alimentos) supera al gasto de la misma (actividad física

desarrollada), durante un periodo prolongado, se da un balance positivo de energía

(ganancia de peso), como resultado de la interacción entre los factores y no la acción de

uno solo que la población percibe que es el que propicia el desequilibrio.

El mundo moderno y la tecnología actual han propiciado un “ambiente obesogénico”

en el que la tendencia, de acuerdo con los patrones de trabajo y de transporte, hacen que

en general las personas sean menores activas y tengan actitudes más sedentarias. Al

mismo tiempo la sociedad tiende a consumir alimentos procesados producidos a gran

escala, que contienen altas cantidades de grasa y calorías, carecen de fibra y

micronutrimentos indispensables para el organismo, por lo que este ambiente asegura

irremediablemente a la obesidad como la enfermedad del siglo XXI.

Page 25: Reporte de Investigación

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

(EDA)

Las enfermedades diarreicas agudas, también conocidas como diarrea,

enfermedad diarreica, síndrome diarreico o gastroenteritis aguda, se definen

cuando una persona ha tenido tres o más evacuaciones intestinales en 24

horas, de consistencia líquida o semilíquida, con o sin sangre.

EPIDEMIOLOGÍA

Las enfermedades diarreicas agudas fueron, durante mucho tiempo, el origen de un gran

numero de casos y defunciones debidos al desconocimiento de sus causas y mecanismos

de transmisión.

Desde 1960, con la estrategia de promoción del manejo efectivo de la

deshidratación por diarrea con la Terapia de Rehidratación Oral (TRO) y el uso de Vida

Suero Oral (VSO), se logró disminuir las altas tasas de mortalidad, especialmente en los

niños menores de cinco años. Este logro también se debe a las distintas estrategias que

se han manejado y que incluyen actividades específicas de prevención y control, además

de algunas relacionadas con la Vigilancia Epidemiológica.

Las enfermedades diarreicas en México aún ocupan uno de los primeros lugares

como causa de morbilidad en menores de cinco años, generando 20% de la demanda de

consulta en los servicios de salud y 10% de las hospitalizaciones al año. Uno de cada tres

casos ocurre en menores de cinco años, quienes presentan entre tres y seis episodios

diarreicos por año y generan altas tasas de hospitalización y demanda de consulta

médica.

ETIOLOGÍA

Las diarreas pueden ser de origen infeccioso y no infeccioso. Los agentes etiológicos más

frecuentes de la diarrea infecciosa son, en orden decreciente: virus, bacterias, parásitos y

hongos.

Solo un pequeño porcentaje de los episodios de diarrea es de origen no infeccioso;

sin embargo, las diarreas también pueden tener otras causas: por uso de antibióticos, por

intolerancia a disacáridos, por alergia a las proteínas de la dieta y por asociación con otros

padecimientos.

Page 26: Reporte de Investigación

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Para fines didácticos, los cuadros de diarrea se pueden clasificar por el periodo de

duración y por las características de las heces de la siguiente manera:

• Por el tiempo:

a) Diarrea aguda: aquella que dura menos de 14 días.

b) Diarrea persistente: si la diarrea dura 14 días o más.

• Por las características de las heces:

a) Diarrea acuosa: heces líquidas sin sangre.

b) Diarrea disentérica: heces líquidas con sangre.

• Por el estado de hidratación del paciente:

a) Sin deshidratación.

b) Con deshidratación (leve, moderada o severa).

Diarrea aguda ocasionada por virus

Algunos virus tienden a causar principalmente la enfermedad diarreica en grupos de edad

específicos, además de presentar su propia actividad estacional.

En México los rotavirus ocupan el primer lugar como causa de infección intestinal,

seguido de los adenovirus, astrovirus, calcivirus y virus Norwalk, así como un grupo de

virus similares a Norwalk. Otros virus, tales como los coronavirus, torovirus, picobirnavirus

y picornavirus, también son causa de diarrea, pero con menor trascendencia

epidemiológica.

Diarrea aguda de etiología bacteriana

Entre los agentes bacterianos que se han identificado con más frecuencia como causantes

de diarrea están Shigellae sp, Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Escherichia coli

enteropatógena (ECEP) y Campylobacter jejuni.

Otras enterobacterias menos frecuentes son Salmonella sp, Aeromonas hydrophila,

Plesiomonas shigelloides, Yersinia enterocolitica, Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI) y

Escherichia coli enteroadherente (ECEA). Vibrio cholerae aparece entre los agentes

bacterianos, pero aún menos frecuente en México.

Page 27: Reporte de Investigación

Principales enfermedades diarreicas de etiología parasitaria

En México, las diarreas más frecuentes por parásitos son la amibiasis, la giardiasis y la

criptosporiadiasis. La fuente de infección en todos los casos es la fecal-oral.

La amibiasis intestinal en México se encuentra dentro de las primeras 20 causas de

morbilidad, con un promedio de 1.0 a 1.5 millones de casos por año, ocupando el quinto

lugar de morbilidad nacional.

Diarreas por intoxicaciones alimentarias

Las intoxicaciones alimentarias se presentan como consecuencia de la ingestión de

alimentos cuya composición tiene una serie de sustancias tóxicas de origen químico no

bacteriano; o bien por el resultado de la acción de las toxinas microbianas liberadas en el

alimento e ingeridas por el individuo; por ejemplo, botulismo, enterotoxina esafilocócica,

etc.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Por su etiología (viral, bacteriana y amibiana) las manifestaciones clínicas de las

enfermedades diarreicas son:

• Etiología viral:

Vómitos frecuentes

Diarrea líquida abundante

Ausencia de fiebre

• Etiología Bacteriana (gérmenes enteroinvasores):

Evacuaciones mucosanguinolentas abundantes

Fiebre elevada persistente

Mal estado general

• Amibiana:

Evacuaciones mucosanguinolentas escasas

Ausencia de fiebre

Page 28: Reporte de Investigación

Buen estado general

Pujo y tenesmo

COMPLICACIONES

Las dos principales complicaciones de la enfermedad diarreica son deshidratación y

desnutrición.

TRATAMIENTO

Para un tratamiento adecuado del paciente con enfermedad diarreica aguda, en primer

lugar se debe evaluar el estado de hidratación, así como los problemas asociados a la

diarrea.

La detección de deshidratación se basa en los signos observados cuando el

paciente es examinado. Los signos que deben ser evaluados en cada paciente son:

• Presencia o ausencia de sed.

• Aspectos oculares.

• Hidratación de boca y lengua.

• Presencia o ausencia del signo del pliegue para observar la elasticidad de la

piel, presencia o ausencia de lágrimas.

• Tensión de la fontanela anterior en menores de un año de edad.

• Llenado capilar

• Pulso.

Después de examinar al paciente, se debe clasificar el grado de deshidratación para

seleccionar el plan de tratamiento apropiado.

Plan A: Enfermedad diarreica sin deshidratación.

Alimentación. Continuar con lactancia materna y la alimentación habitual con una

mayor frecuencia que la acostumbrada.

Líquidos. Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar, así como

Vida Suero Oral.

Consulta oportuna. Capacitar a la madre o al responsable del cuidado del paciente

para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades

diarreicas, con objeto de que acuda nuevamente en demanda de atención médica.

No automedicarse.

Page 29: Reporte de Investigación

Plan B: Enfermedad diarreica con deshidratación.

• Ministrar 100 mL de peso de Vida Suero Oral durante cuatro horas, dosis

fraccionada cada 30 minutos.

• Si el paciente presenta vómito, esperar diez minutos e intentar otra vez la

hidratación oral más lentamente.

• Al mejorar el estado de hidratación, pasar al plan A. En caso contrario,

repetir el plan B por otras cuatro horas o pasar al plan C.

• Si los vómitos persisten, existe rechazo al suero oral o gasto fecal elevado,

se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 mL/kg/h.

• Todo el tratamiento debe ser supervisado en la unidad de salud.

Plan C: Enfermedad diarreica con choque hipovolémico por deshidratación.

• Comience con líquidos intravenosos inmediatamente. Administre solución

Hartman o solución salina isotónica a 9%.

• Si no hay mejoría, aumente la velocidad de infusión.

• Cuando pueda beber, pase a uso de Vida Suero Oral.

• Evalúe cuidadosamente al paciente.

Uso de antimicrobianos en las enfermedades diarreicas

Los antimicrobianos no son de utilidad en el tratamiento de las enfermedades diarreicas

que no se acompañan de sangre (90% de los casos). Por otra parte, su uso puede

propiciar que la enfermedad se prolongue, además de ocasionar las resistencias

bacterianas. Los antimicrobianos solo están indicados en casos de diarrea por Shigella sp,

Vibrio cholerae, Giardia lamblia y Entamoeba histolytica.

Page 30: Reporte de Investigación

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

(IRA)

EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la causa más frecuente de enfermedades

en las niñas y niños menores de cinco años de edad y el principal motivo de consulta en

los servicios de salud.

Los menores de cinco años de edad en especial, presentan de cuatro a ocho

episodios de IRA por año. En las áreas rurales, la incidencia es discretamente menor (uno

a tres episodios) mientras que en las urbanas es mayor (seis a once), situación que puede

afectar su crecimiento y desarrollo. Por otra parte, las IRA generan alrededor de 30% de la

consulta externa en los servicios de salud y cerca de 40% en las hospitalizaciones

pediátricas.

La IRA (incluyendo la influenza y neumonías), han sido una de las principales

causas de mortalidad en México, sobre todo en la población infantil. En los últimos años

las diferencias pasaron de más de 8,000 defunciones a 3,894 en el último año.

El Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED) ha sido una

herramienta útil para obtener de manera oportuna información sobre mortalidad general y

por entidad nosológica específica. En el caso de IRA, durante un periodo de 10 años se

logró un descenso de más de 70% en las tasas de mortalidad para esta causa.

PREVENCIÓN

En México se han obtenido avances importantes en la prevención y control de estos

padecimientos, sin embargo aún representan un problema de Salud Pública y un desafío a

resolver.

Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención de las

infecciones respiratorias agudas y que el personal de salud debe promover en la

comunidad se pueden resumir en:

• Dar lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

• Vigilar y corregir el estado nutricional del niño.

Page 31: Reporte de Investigación

• Asegurar el esquema completo de vacunación de acuerdo a la edad.

• Evitar el hábito de fumar cerca de los niños.

• Evitar la quema de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas.

• Evitar los cambios bruscos de temperatura.

• En tiempos de frío, mantener abrigados a los niños

• Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o

anaranjadas, que contengan vitamina A y C.

• Evitar el hacinamiento humano para disminuir la transmisión de estos

padecimientos.

• Ventilar la habitación del niño.

• Fomentar la atención médica del niño sano.

ETIOLOGÍA

La etiología de estas infecciones es variada, incluye principalmente virus, bacterias y

micoplasmas, pero en su mayoría, los cuadros clínicos tienen una etiología viral primaria.

Se considera que más de 90% de los casos de IRA son de etiología viral, particularmente

las del aparato respiratorio superior.

En las infecciones del aparato respiratorio inferior, los virus también son los más

frecuentes (60 a 70%), sin embargo, un porcentaje elevado (30 a 40%) es de etiología

bacteriana.

El mecanismo de diseminación de las infecciones virales es el contacto directo con

personas enfermas; duran menos de 15 días y, por lo general, son autolimitadas y no

requieren tratamiento antimicrobiano.

La complicación mas importante de las IRA es la neumonía; de ahí la importancia en la

atención de las niñas y los niños, para el reconocimiento de tal complicación, la cual debe

atenderse urgentemente.

CUADRO CLÍNICO

El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de tos, obstrucción y secreciones nasales,

dolor y enrojecimiento de garganta, ronquera, dolor o secreción de oído y puede haber

dificultad para respirar.

Page 32: Reporte de Investigación

EVALUACIÓN CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN

En todo caso de IRA, la evaluación del paciente debe estar orientada en primer lugar a

descartar neumonía y se deberá disponer en todas las unidades de salud del

equipamiento e insumos necesarios para la correcta evaluación y tratamiento, a saber:

cronómetro, estetoscopio, otoscopio neumático, termómetros, básculas pesa-bebé, mesa

de exploración, abatelenguas, antibióticos, analgésicos y antipiréticos.

De acuerdo a las características clínicas, las IRA se clasifican en:

• Sin neumonía

• Con neumonía e insuficiencia respiratoria leve (polipnea o taquipnea)

• Con neumonía e insuficiencia respiratoria grave (tiros u otros signos de insuficiencia

respiratoria.)

Si se considera el paciente con IRA que no presenta signos y síntomas de neumonía, se

debe diferenciar entre aquellas entidades nosológicas que no requieren tratamiento

antimicrobiano y que son las más frecuentes: rinofaringitis, faringitis congestiva, faringitis

vesiculosa, laringotraqueítis viral o bronquitis; y aquellas que sí requieren tratamiento

antimicrobiano como la otitis media aguda, faringoamigdalitis purulenta, sinusitis y

traqueítis bacteriana.

Otros signos, que también obligan a que la madre o responsable del cuidado del

menor solicite atención médica son:

• Más de tres días con fiebre.

• Fiebre o hipotermia, en el niño menor de dos meses.

• Otalgia u otorrea.

• Pus en las amígdalas.

Otros padecimientos del grupo de las IRA que también demandan atención con

frecuencia, en los Servicios de Salud, se refieren a la faringitis, que es una enfermedad

inflamatoria de la mucosa y estructuras adyacentes a la garganta.

Page 33: Reporte de Investigación

Clínicamente existen tres entidades principales: amigdalitis, nasofaringitas y

farongoamigdalitis, que por su evolución puede ser aguda, subaguda o crónica.

Aunque el ardor de la garganta es considerado como una constante en faringitis

bacteriana, en niños se asocia a resfriado común de origen viral.

Otra entidad nosológica de importancia dentro de las IRA es la sinusitis aguda y

crónica. La sinusitis aguda es la inflamación de uno o varios senos paranasales,

habitualmente como complicación de una infección respiratoria viral, y puede ocurrir en

pacientes con rinitis alérgica o alteraciones anatómicas de la nariz.

TRATAMIENTO

Para la atención de las IRA, se cuenta con tres planes generales de tratamiento:

Plan C: Neumonía grave o neumonía leve con factores de mal pronóstico.

Envío inmediato a un hospital.

Traslado con oxígeno, si es necesario (4 a 6 litros por minuto).

Control de la fiebre.

Antibiótico.

Plan B: Neumonía leve, sin factores de mal pronóstico.

Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar).

Antibiótico: Trimetoprim con sulfametoxazol.

Incrementar la ingesta de líquidos

Alimentación habitual, pero en pequeñas fracciones, más veces al día.

Control de la fiebre.

Revaloración en 24 horas, o antes, si se agrava.

Plan A: Niños sin neumonía.

Incrementar la ingesta de líquidos.

Mantener la alimentación habitual.

No suspender la lactancia al seno materno.

Control del dolor, la fiebre y el malestar general.

No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.

No utilizar jarabes o antihistamínicos.

Revisar el esquema de vacunación y aplicar las dosis faltantes.

Page 34: Reporte de Investigación

Evaluar el estado nutricional.

Antibióticos.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

(ETS)

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por

tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Algunas pueden infectar los

órganos sexuales y reproductores. Otras (VIH, hepatitis B, sífilis) causan infecciones

generales en el cuerpo. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen

más de 20 tipos de ETS, que incluyen:

• Clamidia

• Gonorrea

• Herpes simple

• VIH/SIDA

• VPH

• Sífilis

• Tricomoniasis

La mayoría de las ETS se pueden curar con tratamiento. Es posible tener una de estas

enfermedades aunque no se presente ningún síntoma. En otras ocasiones, los síntomas

pueden desaparecer por sí mismos, pero la enfermedad no se cura si no se recibe

tratamiento. Algunas de estas enfermedades no se pueden curar aún.

Estas enfermedades se transmiten durante las relaciones sexuales por la vagina, por el

ano o durante el sexo oral. Algunas de estas enfermedades (VIH y hepatitis B) también

pueden transmitirse en contacto con sangre infectada.

La mayoría de los microbios causantes de estas enfermedades necesita lugares

cálidos y húmedos para vivir. Por esto infectan la boca, el recto y los órganos sexuales (la

vagina, la vulva, el pene y los testículos). La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres

como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser

más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle

graves problemas de salud al bebé.

Page 35: Reporte de Investigación

GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la

Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas

húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la

matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la

mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también

puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es

necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea

también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.

SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual

(ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A

menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque

muchos de sus signos y síntomas no se distinguen

fácilmente de otras enfermedades. La sífilis se pasa de

una persona a otra a través del contacto directo con una

úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los

genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la

boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales,

anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela

a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los

inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje,

ni por compartir ropa o cubiertos.

SINTOMATOLOGÍA

Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así

enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la

Page 36: Reporte de Investigación

enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad

transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan

reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar

la enfermedad.

Fase primaria: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una

sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre

entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días

(con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e

indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a

6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento

adecuado la infección avanza a la fase secundaria.

Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones

en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción

de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las

erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro

se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción

característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color

rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin

embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto

distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades. Algunas veces, las

erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas.

Además, puede que se presenten otros síntomas durante la fase secundaria de la sífilis,

como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en

algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga. Los signos

y síntomas de la sífilis secundaria desaparecen aun si no son tratados, pero si no se

administra tratamiento la infección progresará a la fase latente y posiblemente hasta la

última fase de la enfermedad.

Fases latente y terciaria: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la

desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la

persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya

que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En el 15%

Page 37: Reporte de Investigación

de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar

hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de

haberse adquirido la infección. En esta fase avanzada la sífilis puede afectar

posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los

vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la

fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares,

parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar

la muerte.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

(VPH)

El virus del papiloma humano genital (también

conocido como VPH) es la infección de transmisión sexual

(ITS) más frecuente. Existen más de 40 tipos de VPH que

pueden infectar las zonas genitales de los hombres y las

mujeres. Estos tipos de VPH también pueden infectar la

boca y la garganta.

El VPH no es igual al virus del herpes o del VIH (el virus que causa el sida). Todos estos

virus se pueden transmitir durante el contacto sexual, pero causan síntomas y problemas

de salud distintos.

El virus del papiloma humano genital (también conocido como VPH) es la infección

de transmisión sexual (ITS) más frecuente. Existen más de 40 tipos de VPH que pueden

infectar las zonas genitales de los hombres y las mujeres. Estos tipos de VPH también

pueden infectar la boca y la garganta.

El VPH no es igual al virus del herpes o del VIH (el virus que causa el sida). Todos estos

virus se pueden transmitir durante el contacto sexual, pero causan síntomas y problemas

de salud distintos.

Page 38: Reporte de Investigación

La mayoría de las personas infectadas por el VPH no presentan síntomas o problemas de

salud. En el 90% de los casos, el sistema inmunitario del cuerpo elimina de manera natural

la infección por el VPH en un periodo de dos años.

• Pero hay ocasiones en que ciertos tipos de VPH causan verrugas genitales en

hombres y mujeres. En casos inusuales, estos tipos de virus también causan

verrugas en la garganta, una afección llamada papilomatosis respiratoria recurrente

o PRR.

• Otros tipos de VPH pueden causar cáncer de cuello uterino. Estos tipos de VPH

también pueden ocasionar otros cánceres graves aunque menos frecuentes, como

los cánceres de vulva, vagina, pene, ano y de cabeza y cuello (lengua, amígdalas y

garganta).

Los tipos de VPH que pueden causar verrugas genitales no son los mismos que los que

causan cáncer.

VIH (SIDA)

El VIH por sus siglas significa Virus de la

Inmunodeficiencia Humana. Este virus afecta a las células de

defensa de nuestro cuerpo, llamadas linfocitos T CD4. Si la

infección no es controlada evoluciona con mayor rapidez a lo que

llamamos SIDA. Este virus se encuentra en la sangre, en los

fluidos de los órganos sexuales (líquido preeyaculatorio, semen,

secreción vaginal) y en la leche materna.

Una vez que el VIH se encuentra dentro de las células de nuestro cuerpo, las utiliza para

replicarse sin causar molestias, a esta etapa se le llama asintomática.

Existen tres vías de transmisión:

Sexual. Por contacto sexual no protegido (pene-ano, pene-vagina pene-boca) con una

persona con VIH.

Page 39: Reporte de Investigación

Sanguínea

• Por transfusiones de sangre o sus derivados (plasma, plaquetas) que tienen virus.

• Por trasplante de órganos con VIH o por compartir agujas y/o jeringas en personas

usuarias de drogas inyectables (UDI).

Perinatal

• Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al bebé en cualquier momento

del embarazo o durante el parto, a través del canal vaginal por el contacto del bebé con

las secreciones vaginales potencialmente infectadas.

• Por medio de la leche materna (lactancia).

SIDA es un conjunto de enfermedades que se presentan cuando ya hay un daño

importante al sistema de defensas, dejándolo desprotegido contra infecciones

causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos que afectan frecuentemente la piel,

aparato respiratorio, digestivo, nervioso, que si no se tratan trae complicaciones de

severas a mortales.

Actualmente, la epidemia del SIDA se ha convertido en un conjunto de problemas

sociales, culturales, económicos y de salud pública, que impacta en los planos:

personal, de pareja, familia y comunitario, de mujeres y hombres en todo el mundo.