relato nuestro trayecto educativo

4
(Fijate si agregamos todo en un mismo relato o si queres que presentemos cada una su experiencia y firmamos al final, te paso para que leas y me digas…voy una tarde are-redactarlo) DIANA Esta es una explicación de los pasos realizados para la elaboración del protocolo de investigación para la aprobación de la materia Metodología de la Investigación. Pensar el tema del trabajo de investigación no fue una tarea fácil. Una vez que definimos el objeto de estudio, en nuestro caso “La demanda laboral de los profesionales de la información” comenzamos a hacernos preguntas ubicándonos en el caso en que nosotras necesitáramos hacer una búsqueda laboral, por donde comenzaríamos, es decir convertir el tema en el problema a investigar. Según Quivy-Campenhoudt la pregunta inicial es el primer hilo conductor; por lo que al pensar la pregunta que nos guiaría el proyecto en todo el trayecto nos fueron surgiendo muchos interrogantes, los que formaron parte de la agenda de investigación: ¿Cuál es las demandas? ¿Dónde? ¿Quienes?¿Qué características?¿Qué particularidades?¿Qué tipo de instituciones?...etc. En forma paralela, buscamos en google si existían trabajos similares ya realizados con la temática decidida por nosotras, recuperamos y analizamos diferentes fuentes bibliográficas. Como el trabajo lo fuimos organizando de a dos, dividimos los puntos a pensar e investigar. Fuimos escribiendo distintas ideas y miradas, luego, cuando hacíamos la puesta en común escribíamos y redactábamos muchos escritos. Cuando pensamos los objetivos los definimos como generales y particulares, no teníamos claro cuales eran los objetivos

Upload: marilinaestergomez

Post on 27-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATO Nuestro Trayecto Educativo

(Fijate si agregamos todo en un mismo relato o si queres que presentemos cada una su experiencia y firmamos al final, te paso para que leas y me digas…voy una tarde are-redactarlo)

DIANAEsta es una explicación de los pasos realizados para la elaboración del protocolo de investigación para la aprobación de la materia Metodología de la Investigación.

Pensar el tema del trabajo de investigación no fue una tarea fácil. Una vez que definimos el objeto de estudio, en nuestro caso “La demanda laboral de los profesionales de la información” comenzamos a hacernos preguntas ubicándonos en el caso en que nosotras necesitáramos hacer una búsqueda laboral, por donde comenzaríamos, es decir convertir el tema en el problema a investigar.

Según Quivy-Campenhoudt la pregunta inicial es el primer hilo conductor; por lo que al pensar la pregunta que nos guiaría el proyecto en todo el trayecto nos fueron surgiendo muchos interrogantes, los que formaron parte de la agenda de investigación: ¿Cuál es las demandas? ¿Dónde? ¿Quienes?¿Qué características?¿Qué particularidades?¿Qué tipo de instituciones?...etc.

En forma paralela, buscamos en google si existían trabajos similares ya realizados con la temática decidida por nosotras, recuperamos y analizamos diferentes fuentes bibliográficas. Como el trabajo lo fuimos organizando de a dos, dividimos los puntos a pensar e investigar. Fuimos escribiendo distintas ideas y miradas, luego, cuando hacíamos la puesta en común escribíamos y redactábamos muchos escritos.

Cuando pensamos los objetivos los definimos como generales y particulares, no teníamos claro cuales eran los objetivos metodológicos. Consultada a la profesora a través de un mail, ella nos clarificó las dudas.

Actualmente la Web y las listas de correos electrónicos son recursos consultados a diario. Como suscriptora de ABGRA leo periódicamente las solicitudes de PI que allí publican concentrando la demanda a nivel nacional. Pensamos también que el portal de empleo de la Universidad Nacional de Córdoba es una institución que por su prestigio era importante considerarla,

Definidas las dos fuentes de información con las que trabajaríamos, delimitamos el ámbito geográfico –zona central del país - y la tipología de las instituciones -públicas o privadas. También determinamos temporal y espacialmente nuestro trabajo, tomando el período de tiempo desde el mes de julio a noviembre del 2012 de las solicitudes enviadas a ABGRA y la UNC.

Page 2: RELATO Nuestro Trayecto Educativo

Establecer una hipótesis que de respuesta a la pregunta inicial fue una tarea de ensayo-error. Consideramos una hipótesis principal y una auxiliar.

Definir el tipo de estudio a realizar y el tipo de diseño nos demandó varias lecturas y discusiones, pensar qué alcance tendría la investigación, cómo seleccionamos un diseño específico que sería la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, todo esto aplicado al contexto de nuestro estudio.

Leída la bibliografía al momento de rendir el examen final, encontramos errores conceptuales que pudimos clarificar, por ejemplo las variables dependientes e independientes, es decir qué íbamos a medir.

Los modelos de protocolos aportados por la catedra fueron fundamentales, sirvieron de guías para la realización de nuestro protocolo.

MARILINAMi nombre es Marilina, y junto con Diana comenzamos a preparar nuestras últimas materias de la carrera “Licenciatura en Bibliotecología y Documentación”. A mediados de agosto de 2012 decidimos redactar el Protocolo de Metodología de la Investigación Científica.

Desde los comienzos mismos de la cursada, imprimimos las pautas básicas, el modelo de protocolo de Adriana B. Rocca y la bibliografía sugerida; y coordinamos los encuentros para nuestro trabajo los días sábados a la mañana, en el que ambas teníamos libres.

Comenzamos a leer la Bibliografía específica para redactar el protocolo. El primer texto que analizamos fue el de María Inés González Carella que habla de las secuencias y la guía metodológica para el protocolo de investigación. Sin embargo lo que más nos costó fue establecer el tema que trataríamos, ya que teníamos que ponernos de acuerdo sobre un tema que realmente nos interesara a las dos, y que de alguna manera pudiera servir para la tesis de alguna de nosotras.

Tomé como guía las ideas de Umberto Eco1, para hacer el Protocolo de una posterior tesis, quien dice que hay dos cuestiones fundamentales para tener en cuenta, a la hora de hacerla, primero la ocasión misma de la tesis y posteriormente el método por sobre la elección del tema. “Se puede aprovechar la ocasión de la tesis…para recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio, no entendido como una cosecha de nociones sino como una elaboración critica de una experiencia, como una adquisición de una capacidad buena para la vida futura” p. 15, a lo que agrega “Y así, aunque sea preferible hacer una tesis sobre un tema que agrade, el tema es secundario respecto del método de trabajo y la experiencia que de él se extrae.” p. 24.

Una vez encontrado el tema, que en nuestro caso fue el de la demanda laboral para los Profesionales de la Información, dimos con el texto de la pregunta inicial de Quivy, que es fundamental para saber que pregunta hacernos respecto al tema, las cualidades que debe presentar dicha pregunta como la claridad, factibilidad, pertinencia, la verdad; y que resulta importante también para desarrollar las demás interrogantes que guiarían nuestro trabajo.

1 ECO, Umberto.-- Cómo se hace una tesis : técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. — México : Gedisa, 1990.

Page 3: RELATO Nuestro Trayecto Educativo

Así fuimos leyendo en el transcurso de la semana la teoría y la práctica la hacíamos juntas durante el fin de semana. Nos costó bastante entender los primeros textos de Bunge, Hempel, Hernández Sampieri, Baranger, y otros, pero el hecho de compartir los puntos de vista nos permitió avanzar hasta lograr la redacción del protocolo de investigación.

Finalmente, los primeros días de diciembre, enviamos nuestro protocolo de investigación para su corrección, a mediados de febrero del 2013 recibimos las correcciones del protocolo, y a un mes de los exámenes finales ya estuvimos listas para poder ir a rendir.

En este proceso fuimos de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría, en el momento de la instancia de los parciales, y en el momento de estudiar para el final presencial. Un ida y vuelta que nos permitió entender finalmente los conceptos y la dinámica de la metodología de la investigación científica.

Espero que nuestro trayecto educativo les sirva para encarar el estudio de la materia. Para nosotras fue una experiencia enriquecedora, porque como sabemos siempre se aprende en la vida, y la posibilidad de trabajar juntas desde perspectivas diferentes nos ayudó a complementarnos y a lograr nuestros objetivos personales y como grupo.

Saludos cordiales de una Bahiense y de una santafesina radicada en Bahía Blanca.

Diana E. Astobiza y Marilina E. Gómez.