reflexion medios de comunicacion estigma

Upload: caztor-ssc

Post on 25-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    1/15

    Angel Luis Mena Jimnez a, guila Bono del Trigo b, Andrs Lpez Pardo c, Domingo Daz del

    Peral d

    Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2010; 30 (108), 597-611.

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de

    comunicacin sobre el estigma de la enfermedad mental.Reflections on the media awareness about the stigma of mental illness.

    RESUMEN: Se revisan las acciones que se llevan acabo para sensibilizar a los medios en diversas estra-tegias internacionales contra el estigma. De la expe-riencia de la estrategia contra el estigma de Andaluca1 de cada 4, iniciada en 2005, se exponen una seriede aspectos que deberan considerarse cuando se tra-baja para mejorar la imagen de la enfermedad mentalque se proyecta en los medios de comunicacin.PALABRAS CLAVE: estigma, discriminacin, dis-tancia social, medios de comunicacin, recuperacin.

    ABSTRACT: Different international strategiesand actions to tackle stigma are reviewed. Fromthe experience of the Andalusian strategy 1 in4, which started in 2005, the authors state se-veral aspects which should be taken into accountwhen working to improve the social image of themental illness that appears in the media.KEY WORDS: stigma, discrimination, mentallyill, social distance, mass media, recovery.

    aPeriodista. Tcnico. Escuela Andaluza de Salud Pblica. Miembro del Grupo de Sensibilizacin sobre lasalud mental de Andaluca, adscrito al Plan Integral de Salud Mental de Andaluca, bSociloga. Profesora.Escuela Andaluza de Salud Pblica. Miembro del Grupo de Sensibilizacin sobre la salud mental de An-daluca, adscrito al Plan Integral de Salud Mental de Andaluca, cPsiquiatra. Fundacin Pblica Andaluza

    para la Integracin Social de las Personas con Enfermedad Mental (FAISEM). Miembro del Grupo deSensibilizacin sobre la salud mental de Andaluca, adscrito al Plan Integral de Salud Mental de Andalu-ca, dPsiquiatra. Director de la Unidad de Gestin Clnica de Salud Mental del Hospital Torrecrdenas-Almera. Servicio Andaluz de Salud. Colaborador del Grupo de Sensibilizacin sobre la salud mental deAndaluca.

    Correspondencia: Angel Luis Mena Jimnez ([email protected]), guila Bono del Trigo([email protected])

    Recibido: 24/03/2010; aceptado: 06/05/2010

    1. Medios de comunicacin y estigma Las personas que tienen una enfermedad mental se enfrentan a muchas formasde discriminacin, desprecio y rechazo social. Rechazo que genera un gran sufri-miento, en ocasiones mayor que el derivado de los propios sntomas de la enfer-medad. La visin de la sociedad est influida por una serie de mitos, estereotipos ycreencias errneas que se transmiten desde hace siglos y configuran la imagen socialde este colectivo, limitada a algunas caractersticas concretas y negativas que se aso-cian a todas las personas que lo forman. Es lo que se denominamos el estigma de laenfermedad mental (1).

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    2/15

    598

    ORIGINALES Y REVISIONES

    A. L. Mena, A. Bono, A. Lpez, D. Daz

    Combatir el estigma no es slo fundamental por resolver una asignatura pendien-te en el logro efectivo de los derechos humanos (2), tambin porque sus consecuenciasson la principal barrera para la recuperacin de las personas que padecen enfermeda-des mentales (3). Es una evidencia por la que en los ltimos aos han mostrado pre-ocupacin instituciones como la Organizacin Mundial de la Salud (4, 5), la ComisinEuropea (6, 7), el Parlamento Europeo (8), el Ministerio de Sanidad y Poltica Social(9) o diversas Comunidades Autnomas, como por ejemplo Andaluca, recogida en elPlan Integral de Salud Mental 2008-2012 de la Consejera de Salud (10). El estigma es un fenmeno complejo con mltiples factores que lo determinan.Combatirlo resulta complejo, es responsabilidad de muchos, y los medios de comu-

    nicacin pueden jugar un gran papel. Numerosos estudios los identifican como crea-dores o reforzadores de esta imagen negativa en la sociedad (11, 12). En concreto, delestereotipo que asocia enfermedad mental y violencia, acompaado de la creencia deque son personas impredecibles, con las que no se puede establecer comunicacin ydiferentes del resto de nosotros (13). Aunque el volumen vara segn el tipo de me-dio: recientes investigaciones muestran que en prensa aparecen menos estereotiposque en radio y televisin (14). En general, se estima que la poblacin recibe el 90%de la informacin sobre salud mental a travs de los medios de comunicacin. Existe tambin evidencia de que si la sociedad percibe a las personas con en-fermedad mental como peligrosas y/o incapaces de cuidar de s mismas, las polticas

    y la legislacin derivadas de esas creencias tienden hacia el control y la contencinen vez de hacerlo hacia la recuperacin y la vida en la comunidad (15). Asimismoexiste el peligro de que parte de esas decisiones gubernamentales se basen en lascreencias errneas aceptadas socialmente como vlidas. Algunas investigaciones hancomprobado que el tratamiento negativo de las personas con enfermedad mental enlos medios tiene un impacto directo en los propios pacientes con trastornos mentales,socavando su autoestima e impidiendo la confianza en un proceso de recuperacin.

    Un anlisis de 20.000 dilogos de 1.371 programas de televisin en EstadosUnidos concluy que la descripcin que apareca de las personas con enfermedad

    mental era de temidos, rehuidos, causantes de vergenza y castigados. El 70% delos personajes con enfermedad mental era violento. La violencia y el castigo se mos-traban como inherentes a la enfermedad en s e ineludibles (16). El trabajo en la sensibilizacin de los medios de comunicacin se manifiestacomo una prioridad en la lucha antiestigma. Es crucial comprender que su papel tieneuna doble cara. Por un lado, pueden apuntalar el estigma pero por otro pueden con-tribuir a eliminarlo, cambiando las percepciones de la poblacin sobre la enfermedadmental y denunciando las situaciones de injusticia que a veces viven las personas conenfermedad mental, como en muchas ocasiones han hecho (17). Este aspecto es elque hay que potenciar, en muchos casos con una actitud individual proactiva de las

    personas implicadas en salud mental (18).

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    3/15

    599

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de comunicacin sobre el estigma...

    2. Acciones de sensibilizacin con medios de comunicacin.

    La mayor parte de los programas o estrategias de lucha contra el estigma en losdiversos pases (Time to Change (19) y Shift (20) en Inglaterra, NAMI (21) en EEUU, SANE (22) en Australia, Like Minds Like Mine (23) en Nueva Zelanda, BASTA(24) en Alemania) o estrategias globales como Open the Doors (25) incluyen entresus objetivos mejorar la imagen de la enfermedad mental en los medios de comuni-cacin, y disean y desarrollan acciones en este sentido. En Europa, SEE ME (26), promovido por el Departamento de Salud del Go-bierno de Escocia (Reino Unido), una de las estrategias ms completas y reconocidas

    contra el estigma, lleva a cabo una intensa actividad para mostrar a las personas conenfermedad mental de forma positiva. El programa Media Volunteers(voluntariosmediticos) forma y apoya a personas con enfermedad mental para que expliquensu experiencia con la enfermedad mental y muestren una vida normalizada. Estostestimonios de integracin y recuperacin, segn este programa, permiten equilibrarla balanza de las informaciones sobre enfermedad mental, habitualmente negativas. SEE ME analiza el tratamiento de la salud mental en la informacin que seda a la poblacin realizando una revisin diaria de toda la informacin aparecida enlos medios de comunicacin. En esa tarea de rastreo, seleccionan las noticias olas menciones a la enfermedad mental y las analizan para medir hasta qu punto es

    positiva o negativa (estigmatizante). Tanto para bien como para mal, si la informa-cin es relevante, SEE ME contacta con el medio responsable y habla con la personaredactora o editora para felicitarle por un buen trabajo o bien para transmitirle, lasconsecuencias que tiene la imagen negativa proyectada y pedirle mayor precisin ensu trabajo futuro. En la lucha contra el estigma son frecuentes los Observatorios de medios de co-municacin, en los que se invita a la ciudadana a que comunique las informacionespositivas o negativas de la imagen de la enfermedad mental en los medios. PalmettoMedia Watch (27), NAMI Stigmabusters (28) (EE UU), Like Minds Stigma Media

    Watch (29) (Nueva Zelanda) o SANE Stigma Watch (30) (Australia) son de los msactivos. En estos casos se realizan tambin acciones de protesta formal contra losmedios o las empresas que han publicado informacin estigmatizante. En muchoscasos consiguen que se retire o una rectificacin. Tambin son habituales las guas para periodistas, destinadas a orientarlos so-bre cmo informar sobre salud mental. Diversas asociaciones y organismos han ela-borado en los ltimos aos este tipo de guas o manuales: Mind Out (31), See Me(32) o Shift (33) en Reino Unido. En Australia, un documento del Hunter Institute ofMental Health (34) trabaja de forma conjunta los aspectos ticos de la informacinsobre enfermedad mental y sobre el suicidio, un enfoque que tambin comparte Shift

    en su gua ms reciente (35).

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    4/15

    600

    ORIGINALES Y REVISIONES

    A. L. Mena, A. Bono, A. Lpez, D. Daz

    En Espaa tambin se han publicado algunas guas de sensibilizacin desti-nadas a periodistas para mejorar su cobertura de la salud mental. Sus editores sondiversos: administraciones pblicas (Consejera para la Igualdad y Bienestar Socialde la Junta de Andaluca (36), con la colaboracin de FAISEM y el programa 1 decada 4; Servicio Extremeo de Salud (37), asociaciones (Federacin Espaola deAsociaciones de Familiares y Usuarios de salud mental, FEAFES (38) o empresasfarmacuticas en colaboracin con otras instituciones (EUFAMI, Astrazeneca (39).Es destacable la inclusin de un captulo explcito sobre el tratamiento de la enfer-medad mental en el Libro de Estilo de Canal Sur, editado por la Radiotelevisin deAndaluca (40).

    3. Andaluca: la estrategia 1 de cada 4.

    En Andaluca, una de las lneas estratgicas del Plan Integral de Salud Mentalde la Consejera de Salud es la lucha contra el estigma. La estrategia 1 de cada 4(41) desarrolla desde 2005 proyectos y acciones concretas para sensibilizar sobre ladiscriminacin social que padecen las personas con enfermedad mental y reducirla. Uno de los colectivos a los que se destinan las acciones son los profesionales de

    la comunicacin: periodistas de los medios de comunicacin, profesionales de agen-cias de comunicacin, periodistas y/o responsables de comunicacin en institucionesde salud y servicios sociales y en asociaciones que pueden trabajar como fuente deinformacin para los medios, incluso estudiantes de periodismo. 1 de cada 4 persigue con esta lnea de trabajo un tratamiento ms correcto,

    justo y adecuado de la salud mental en los medios, que se ofrezca informacin msprecisa, rigurosa y objetiva; y especialmente que se equilibre la informacin negativay/o estigmatizante que aparece con noticias en positivo sobre las personas con enfer-medad mental.

    Esta estrategia da continuidad y refuerza el trabajo iniciado previamente enAndaluca con el Convenio Marco para la sensibilizacin social sobre la enfermedadmental (43), suscrito el 7 de octubre de 2004 por diversas instituciones con el objetodel diseo y mantenimiento de una estrategia de sensibilizacin activa destinada afavorecer el conocimiento y la aceptacin de las personas con trastornos mentalesgraves.

    Iniciativas o Actuaciones con medios de comunicacin de 1 de cada 4Entre las diferentes actuaciones llevadas a cabo se han realizado tres jornadas

    de sensibilizacin (Granada, Mlaga y Sevilla), de un da de duracin, con una me-dia de asistencia de 200 personas, entre profesionales de los medios, de la salud y la

    asistencia socio-sanitaria y personas usuarias y familiares. Estas jornadas sirvieron

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    5/15

    601

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de comunicacin sobre el estigma...

    como punto de encuentro y espacio de reflexin sobre el papel de los medios en laconfiguracin social de la imagen de la enfermedad mental.

    De forma paralela a las jornadas de sensibilizacin, 1 de cada 4 ha realizadodiversos talleres de sensibilizacin con profesionales de los medios de comunicacin(de 4 horas de duracin cada sesin) en Crdoba (2005) Cdiz (2006), Huelva (2007)y Sevilla (2009). En este ltimo caso se realizaron dos sesiones y una de ellas estuvoorientada a estudiantes de Comunicacin. Estos talleres permiten enfocar los conte-nidos especficamente a las necesidades de los periodistas y permite un conocimientode primera mano de las caractersticas de su trabajo diario y la influencia que tienenen la imagen que se proyecta de la enfermedad mental. El equipo docente est forma-

    do por un psiquiatra, un periodista y una persona con enfermedad mental.Un soporte de comunicacin bsico de 1 de cada 4 es la pgina webwww.1decada4.es, con una seccin dedicada a los medios de comunicacin. Loscontenidos estn dirigidos a periodistas e intentan tanto sensibilizar como facilitarel trabajo cuando se aborda la informacin sobre enfermedad mental: datos y es-tadsticas, recopilacin de guas para periodistas, informacin jurdica, artculos deperiodistas que tratan el estigma y contactos institucionales que puedan servir comofuente de informacin.

    La web tambin alberga un Observatorio de medios en el que se muestran in-formaciones adecuadas e inadecuadas sobre la enfermedad mental y las personas

    que la padecen. Se solicita a la ciudadana que contribuyan a reforzar la accin delObservatorio alertando de informaciones negativas (o positivas) y se estimula que separticipe en la lucha contra el estigma enviando adems cartas a los medios responsa-bles hacindoles notar su papel relevante en la eliminacin del estigma y reclamandoinformacin justa y objetiva sobre la enfermedad mental.

    Actualmente 1 de cada 4 trabaja en un proyecto de investigacin sobre laimagen de la enfermedad mental en los medios de comunicacin, basado en un an-lisis de todas las informaciones aparecidas en prensa y en programas de informacinde radio, televisin e Internet durante un periodo de seis meses en Andaluca. El

    estudio permitir conocer, entre otros aspectos, cules son las fuentes de informacinhabituales sobre salud mental, de qu patologas se informa o se alude en las noticiaso de qu forma las informaciones que recibe la ciudadana pueden fomentar el estig-ma o reducirlo.

    4. Algunas reflexiones y lecciones aprendidas en 1 de cada 4.

    A pesar de que hace falta informacin ms precisa sobre el tratamiento que se

    hace en los medios de comunicacin, desde la experiencia 1 de cada 4 apuntamos

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    6/15

    602

    ORIGINALES Y REVISIONES

    A. L. Mena, A. Bono, A. Lpez, D. Daz

    algunas reflexiones que pueden ser tiles a quienes deseen trabajar para mejorar laimagen de las personas con enfermedad mental en los medios de comunicacin:

    1.Los periodistas son parte de la poblacin y como tales reproducen estereo-tipos.Al acercarse a los periodistas o profesionales de la comunicacin es bsico noculpabilizarlos del estigma de la enfermedad mental. Incluso a menudo se cometeel error de culparlos en exclusiva de la imagen negativa de las personas con enfer-medad mental. Por un lado, son personas que forman parte de la sociedad y comotales, comparten los mismos estereotipos. La mayora de informaciones errneas sepublican de forma inconsciente. Y en casos en los que se dispara el morbo es desdeel desconocimiento del devastador efecto social que tiene una visin amarillista de

    la enfermedad mental. Por otro lado, una visin de enemigo hacia el periodista,de causante del estigma, va a provocar una actitud defensiva en el profesional. Estasituacin probablemente desemboque en que tambin vea a los defensores (advoca-tes) de la salud mental como irrespetuosos agresores de sus intereses, eliminandolas oportunidades de hacerle sensible del papel positivo que puede desempear.

    2. Conseguir que la enfermedad mental no sea presunta culpable. Aunque lasituacin parece mejorar, es comn que ante sucesos violentos e impactantes para laopinin pblica, sigue existiendo el riesgo de atribuir automticamente dichos com-portamientos inexplicables a una enfermedad mental. Esta atribucin injustificada,que puede generalizarse a todo un colectivo, parece que tendra un cierto componente

    tranquilizador para la poblacin general: todo el que comete este tipo de atrocida-des difcil de entender para el comportamiento humano, debe tener una alteracinmental que lo justifica y por tanto lo diferencia de nosotros. Este estereotipo, queparece activarse de forma instantnea, debera ser uno de los ncleos principales deltrabajo antiestigma con los medios. Al ser probablemente el ms arraigado, conseguirreducirlo y eliminarlo facilitara hacer lo mismo con otros menos evidentes o exten-didos.

    3.No sirve de mucho censurar la labor del periodista. Las acciones para mejo-rar la imagen de la enfermedad mental que se da en los medios no deberan reducirse

    slo a una tarea inquisitorialde censurar todas las informaciones errneas y conven-cer a los profesionales de que no deben perpetuar los estereotipos. Sin duda, si eso selograra se amortiguara el impacto negativo de los falsos mitos que existen sobre laenfermedad mental, pero es dudoso que se suprimieran, al hallarse muy arraigadosen el imaginario colectivo. Es vital que junto a una labor de eliminar de los medioslas visiones injustas de las personas con enfermedad mental tambin se aporten yse publiquen historias en positivo, de recuperacin social, superacin, integracin yvida en la comunidad. Esto permitira equilibrar la percepcin social.

    4. Dnde estn las personas con enfermedad mental?Uno de los principalesvacos que existe en la informacin sobre salud mental en los medios de comunica-

    cin es la presencia de personas con enfermedad mental. A menudo slo aparecen en

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    7/15

    603

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de comunicacin sobre el estigma...

    las noticias de sucesos relacionadas con crmenes o actos violentos. En el resto denoticias, cuando aparece alguna persona relacionada con la enfermedad mental, lohabitual es que la fuente de informacin sea un profesional, o en el mejor de los ca-sos, un familiar de una persona con enfermedad mental. Rectificar este ocultamientoy potenciar que los pacientes aparezcan en los medios es prioritario para dar visibi-lidad a un colectivo cuyo silenciamiento en el tiempo ha sido una de las causas de lavisin distorsionada que se tiene de las personas que lo integran.

    5.La formacin de las fuentes de informacin. Aparecer en medios de comu-nicacin con solvencia y expresando las ideas que se quieren transmitir no es tareafcil, ni para una persona con enfermedad mental ni para nadie. Por ello es intere-

    sante formar a personas con enfermedad mental en habilidades de comunicacin yestrategias para optimizar las apariciones en los diferentes medios de comunicacin.Adems de la formacin, parece til realizar un acompaamiento de estas personasde sus intervenciones en los medios para liberarles de la presin y los temores lgicosque suponen para cualquiera comparecer ante un periodista.

    La formacin de fuentes que den una informacin correcta sobre la enferme-dad mental tambin debera extenderse al mbito profesional y de familiares, puestoque los medios de comunicacin siempre van a querer contar con su perspectiva ysu visin de la salud mental y de las personas diagnosticadas. En definitiva, todapersona que sea fuente de informacin para un medio de comunicacin debera teneruna mnima informacin sobre las oportunidades y amenazas que supone expresarseante un periodista. En el caso de la enfermedad mental, con mayor motivo porque nose tratara slo de dar la informacin objetiva y correcta sino de equilibrar la imagennegativa mediante reflexiones sobre las creencias errneas e incidiendo en la injustaimagen actual.

    6.Denunciar en primera persona. A menudo la labor de sensibilizacin de pro-fesionales de medios de comunicacin es tan simple como hablar con ellos y hacerlesver el problema. Una conversacin o un mensaje enviado al periodista que alerte so-bre su trabajo puede despertar conciencias de forma ms efectiva que con otras estra-

    tegias como la publicacin de guas o pginas web. Especialmente si quien se dirigeal comunicador hablando en primera persona es una persona con enfermedad mentalo un familiar. El discurso cobra mucha ms fuerza. Si los principales implicados eneliminar el estigma de la enfermedad mental adoptan un papel proactivo de denuncia,los medios de comunicacin podran cambiar algunos de sus enfoques. Es importan-te que desde el movimiento asociativo de personas con enfermedad y familiares setome una funcin de observacin de medios y de reclamar ante los casos negativos.

    Si las redacciones tuvieran con frecuencia personas solicitando a sus profesio-nales una informacin ms adecuada, ante la insistencia se replantearan su trabajo.Su producto va orientado a la ciudadana y no les interesa tener a su pblico insa-

    tisfecho. Junto a la reclamacin directa ante el periodista que firma la informacin

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    8/15

    604

    ORIGINALES Y REVISIONES

    A. L. Mena, A. Bono, A. Lpez, D. Daz

    tambin es recomendable hacer llegar las sugerencias a sus inmediatos superiores(jefes de seccin, redactores jefes, editores, direccin). Tambin es interesante hacerllegar esta informacin a otras instancias que velen por el respeto de los derechos ylibertades de la ciudadana, colectivos vulnerables o minoras, tanto los existentes enlos propios medios (defensores del lector o espectador) como en otras instancias p-blicas (consejos audiovisuales, oficinas de defensas de audiencias u otros organismossimilares).

    7. Conocer las circunstancias del colectivo. Una empresa informativa es eso,una empresa, no una ONG con una funcin social. Su objetivo principal es su viabi-lidad econmica y lograr beneficios para sus propietarios. Si adems es una empresa

    que participa en bolsa, estos beneficios tendrn que ser mayores cada ao para quesus accionistas estn satisfechos. Como en cualquier otra empresa. Junto a esta ob-viedad, tambin es necesario conocer cmo trabajan los profesionales de los medios,en la mayora de casos un oficio con un ritmo, unos horarios y unas urgencias muyespecficas que hay que comprender y respetar si se tiene intencin de convertirlos enaliados.

    Por lo general, los periodistas trabajan al da, al momento, al minuto. Cuandoun periodista solicita una informacin lo habitual es que la requiera al momento. Siest trabajando en algn material a ms largo plazo que ahora o maana tambinagradecer que se le facilite lo antes posible. Atender sus demandas con rapidez noslo les facilita el trabajo, tambin crea un vnculo de confianza. Por otro lado, lainformacin que se les transmite es slo una de las muchas que manejan al cabo dela semana y una parte muy pequea durante el mes. De por s, un comunicador esexperto en comunicacin, no en todos y cada uno de los temas sobre los que informa,y la salud mental no es una excepcin, en todo caso es posible que sea de los que msdesconozca.

    Es importante asegurarse de darle una informacin clara, que entiende bien loque se le explica y repetir las veces que sean necesarias los mensajes clave que sequiere que salgan publicados o emitidos al da siguiente. Uno de los mayores puntos

    de colisin entre periodistas y fuentes de informacin es el titular escogido: por lo ge-neral ser el que ms haya llamado la atencin del profesional. Es recomendable, portanto, no expresar frases ingeniosas, divertidas o contundentes que fuera de contextono se entiendan o puedan malinterpretarse, porque es muy probable que ese vaya aser el titular. En definitiva, expresar slo lo que se quiere transmitir de una formaclara y partiendo de la base de que el profesional no entiende del tema del que se lehabla.

    Precisamente la exigencia de titulares efectistas que atraigan la atencin delpblico es uno de los principales detonantes de estigma en los medios. En la base delarte de producir informaciones est que hay que convertirla atractiva, y su reclamo

    principal es el titular. En ocasiones, informaciones correctas estn encabezadas por

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    9/15

    605

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de comunicacin sobre el estigma...

    un titular discriminatorio. Otra dificultad con la que lidian los periodistas es la esca-sez del espacio en prensa o de tiempo en radio y televisin. Por mucho que se insistaen que se debera decir persona con esquizofrenia en vez de esquizfrenico parano totalizar y encerrar a la persona en su enfermedad, la respuesta habitual es que nohay sitio o tiempo para una expresin tan larga.

    Aqu entra en juego tambin el uso de los trminos polticamente correctos,ya que lograr que se utilicen expresiones adecuadas que no generen estigma puedeparecer que es suficiente. Habra que insistir en que la utilizacin, por s sola, dellenguaje polticamente correcto, no es suficiente para modificar las actitudes y lasconductas ante un proceso social de esta complejidad (42). Es decir, la causalidad de

    este problema orientara a la necesidad de cambiar actitudes y conductas para que loscambios en el lenguaje sean sostenidos y tiles. Siempre teniendo en cuenta el recha-zo que los profesionales de los medios de comunicacin (y del lenguaje) muestran a

    prioriante lo polticamente correcto o cualquier imposicin en el campo del queson expertos.

    8. Una imagen vale ms que mil palabras. La sociedad actual y en especial lapoblacin ms joven recibe buena parte de la informacin en formato audiovisual.A menudo, como en el caso de los anuncios de televisin, mediante un bombardeode imgenes y mensajes ante los que es difcil reflexionar. Una parte de la lucha an-tiestigma debera orientarse a producir materiales audiovisuales, que luego pueden

    obtener difusin a travs de medios convencionales (mediante alianzas de colabora-cin) o de nuevas tecnologas, aprovechando el auge de Internet, su viralidad (rpidapropagacin mediante redes sociales) y de la creciente cultura de consumir formatosaudiovisuales en pequeas dosis (como el fenmeno de la pgina colaborativa devdeos Youtube).

    9.El papel de los programas de entretenimiento.Al hablar de medios de comu-nicacin puede parecer que la mayor influencia sobre las percepciones de la pobla-cin la tienen la prensa o los informativos de radio, televisin o Internet. Estos forma-tos, tradicionalmente realizados por periodistas tienen un enorme peso en la imagen

    social de la enfermedad mental, pero no son los nicos ni siempre los ms impor-tantes. Los programas de entretenimiento, de una forma aparentemente ms trivialpueden causar ms dao o bien cambiar positivamente actitudes de una forma mssignificativa. La presencia de contenidos con personas con enfermedad o que tratenla enfermedad mental en pelculas, series de ficcin, programas magacn, concursos,talk-shows, etc., pueden suponer grandes avances o retrocesos en la percepcin so-cial de la enfermedad mental. Baste pensar en dos ejemplos: qu pensamientos tuvola ciudadana sobre las personas que tienen esquizofrenia despus de ver Una mentemaravillosa, o cules le surgieron trasEl silencio de los corderos, donde el personajecon enfermedad mental era, adems, psiquiatra, por citar dos casos de filmes con

    muchos premios y grandes audiencias.

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    10/15

    606

    ORIGINALES Y REVISIONES

    A. L. Mena, A. Bono, A. Lpez, D. Daz

    El trabajo con medios de comunicacin no debera slo limitarse a tratar conprofesionales del periodismo y de empresas informativas. Orientar las acciones an-tiestigma hacia la industria del ocio y del entretenimiento puede tener unos resulta-dos iguales o ms satisfactorios. Incluir un personaje con enfermedad mental, en uncontexto normalizado y con una vida que no difiera del resto en una serie de ficcinen televisin puede ser ms determinante que trabajar durante meses con la prensatradicional, que por lo general suele ser bastante correcta en las informaciones sobresalud mental. Un ejemplo en Espaa es la teleserieHospital Central, que incorporen un captulo emitido en la semana del Da Mundial de la Salud Mental un personajecon enfermedad mental grave. La trama mostraba cmo se le discriminaba por culpa

    de su enfermedad. Otro ejemplo a mayor escala es la serieEastenders, en Reino Uni-do, telenovela lder de audiencia que introdujo un personaje con esquizofrenia. Segnla National Schizofrenia Fellowship, esta medida humaniz la enfermedad y rompialgunas ideas errneas.

    10. Ponrselo fcil y atractivo, y que le resulte til. Al establecer una relacincon los medios hay que tener en cuenta que la sociedad es consciente del poder quetienen para crear opinin y por tanto todo el mundo quiere convencerlos de algo paraque a su vez esto sea transmitido a toda la poblacin. El bombardeo de informacintendenciosa que recibe un medio de comunicacin (y recordemos que su oficio es co-municar desde la mxima objetividad posible) es de tal magnitud que puede resultar

    imposible seleccionar a qu informacin atender, cul es relevante, incluso cul esbeneficiosa para la sociedad (aunque el oficio no tenga una funcin social sino co-mercial). Para lograr que los mensajes antiestigma que enviamos a profesionales delos medios y la comunicacin sean tenidos en cuenta, una de las mejores estrategiases elaborar materiales tiles y atractivos, que llamen su atencin. En este sentido, lasguas para periodistas van mejorando su presentacin y cada vez se busca ms adap-tar los canales de informacin, trabajando con comunicacin a travs de Internet,como en la seccin de medios de comunicacin de www.1decada4.es.

    11.Establecer alianzas basadas en el periodismo tico. Tan importante como

    acercarse a los medios de comunicacin con acciones de sensibilizacin es buscaralianzas con ellos. No limitarse a campaas informativas sino buscar una implicaciny un trabajo antiestigma bilateral. Por ejemplo, con el establecimiento de acuerdos oconvenios con las empresas de informacin en los que se fomente la lucha antiestigmao la creacin de premios de periodismo. Estas acciones tienen adems un doble efectode comunicacin: el pblico primario son los profesionales de los medios concretoscon los que se establecen alianzas, pero de forma secundaria esa informacin llegartambin al pblico que sigue al medio. Nada hay ms atractivo hoy en da para unaempresa que comunicar sus valores ticos o su responsabilidad social corporativa. Y unmedio de comunicacin, como empresa que es, dar toda la publicidad necesaria desde

    sus emisiones o sus pginas a la iniciativa antiestigma. Y puede ser atractivo para un

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    11/15

    607

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de comunicacin sobre el estigma...

    periodista vido de una historia humana que emocione a su pblico el relato en primerapersona de la experiencia de superacin y recuperacin social de una persona con en-fermedad mental grave. O bien reportajes para la sensibilizacin social y de denunciade situaciones de abandono y abuso de las personas con enfermedad Mental, en las queadems de despertar la atencin del pblico, cumplen una funcin de responsabilidadsocial del medio de comunicacin y ponen en valor el periodismo tico.

    12.Invertir en los futuros periodistas. Muchas de estas prcticas pueden no sersuficientes para orientar el tratamiento de los medios de la salud mental hacia dondese pretende: la objetividad y la adecuacin a la realidad de las personas con enferme-dad mental. Igual de complejo es modificar las percepciones de la poblacin general

    que las de los profesionales de los medios. En muchos casos no se conseguir. Serainteresante lograr una estrategia de prevencin posiblemente a un menor coste ycon resultados ms efectivos a largo plazo: formar a los futuros periodistas, sensibi-lizarlos sobre salud mental de forma que las prximas generaciones de profesionalesde los medios conozcan qu es la enfermedad mental, qu es el estigma, cmo afectay por qu hay que eliminarlo. Sera una forma de asegurar que si los medios ofrecenuna imagen estigmatizante sea por una mala prctica o por falta de tica, no por des-conocimiento. En este sentido habra que establecer alianzas con las facultades de co-municacin para incluir contenidos en sus planes de estudios y paralelamente ofertaractividades de sensibilizacin que cuenten como crditos de libre configuracin, lo

    que supone un estmulo necesario para captar la atencin de los estudiantes. Inclusoofrecer becas para estimular la participacin. Cualquier actividad divulgativa o for-mativa sobre este tema es mejor celebrarla en su medio, en sus escuelas o facultades,siempre tendr algn impacto entre los futuros periodistas.

    13. Conseguir participantes para las acciones de sensibilizacin.Al realizaractividades de formacin dirigidas a los profesionales de los medios, como semi-narios, talleres, jornadas, etc. suele ser sumamente difcil lograr la asistencia de pe-riodistas. Suele requerir un gran esfuerzo de difusin y antes de iniciar la actividadsubyace siempre la incertidumbre de si se cumplirn las expectativas de asistencia.

    Las causas son varias, pero las ms comunes son que, si el profesional est trabajandoese da, no tiene tiempo para quedarse a la actividad completa, simplemente recogela informacin necesaria y sigue con su jornada de trabajo; si no trabaja, actividadesde este tipo son vistas como parte de su actividad profesional, por lo que estimular lamotivacin para asistir es difcil. Y esto plantea una reflexin inherente a las accionesde sensibilizacin voluntarias: si la mayora de personas que acuden a ellas no es-tn previamente convencidas y sensibilizadas y por tanto interesadas. En ese caso,no es posible acceder a la mayor parte del pblico prioritario.

    14.El mito de Ssifo. Todo el trabajo realizado con medios de comunicacin, to-dos los esfuerzos y recursos empleados en mejorar el tratamiento de la imagen de las

    personas con enfermedad mental pueden dar la impresin de venirse abajo cuando

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    12/15

    608

    ORIGINALES Y REVISIONES

    A. L. Mena, A. Bono, A. Lpez, D. Daz

    ocurre algn suceso sangriento con una persona con enfermedad mental como prota-gonista. Y, al menos, anualmente sucede. Los medios suelen volver a centrar todo suinters informativo en conectar la patologa con el suceso, ocupando grandes titularesy minutos en mxima audiencia. Como el mitolgico Ssifo, condenado a subir unaenorme piedra hasta la cima de una montaa para luego dejarla caer y volver a iniciarel dramtico ascenso, puede dar la sensacin que por un paso en positivo dado se daotro hacia atrs y se vuelve al punto de partida.

    5. Conclusiones

    Los esfuerzos destinados a sensibilizar a los medios de comunicacin sobresu papel son una prioridad en la lucha anti-estigma, puesto que pueden reforzar anms el estigma existente o contribuir a eliminarlo, cambiando las percepciones de lapoblacin sobre la enfermedad mental.

    Es necesario disponer de informacin ms detallada de los matices del tra-tamiento que se hace en los medios de comunicacin (qu informacin se ofrecesobre la enfermedad mental, con qu frecuencia, a qu patologas afecta, en qu tipode medios, en qu soportes, qu estereotipos se refuerzan, etc.), de cara a priorizar

    segmentos profesionales a los que destinar las acciones, as como a disearlas enfati-zando los aspectos clave que influyan en que los medios den un tratamiento u otro delas personas con enfermedad mental.

    Hay que ser conscientes de las limitaciones a las que nos enfrentamos cuandose disean acciones destinadas a los medios de comunicacin: los profesionales delos medios estn sometidos a determinados horarios y urgencias que merman la cali-dad de la informacin que ofrecen, son expertos en comunicar, y no en cada uno delos temas de los que informan y especialmente son personas que forman parte de lasociedad y como tales, comparten los mismos estereotipos y desconocen el pernicio-

    so efecto social que tiene una visin amarillista de la enfermedad mental.Acusarles slo puede provocar actitudes defensivas eliminando las oportuni-dades de hacerles sensibles del papel positivo que pueden desempear. Es clave quese aporten y se publiquen historias en positivo, de recuperacin social, superacin,integracin y vida en la comunidad. Que exista presencia de personas con enfer-medad mental en los medios de forma positiva. La formacin u otras acciones desensibilizacin antiestigma destinadas a los medios (guas para periodistas o accionesdivulgativas) deben fomentar este aspecto adems de tratar de disminuir las visionesinjustas de las personas con enfermedad mental.

    Las personas con enfermedad mental y sus familias tienen un importante papel

    que desempear, especialmente a travs del movimiento asociativo. Adecuadamente

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    13/15

    609

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de comunicacin sobre el estigma...

    entrenados pueden ser fuentes de informacin y actuar de forma proactiva cuandoexista la oportunidad de hacerlo. Tambin es efectivo que comuniquen, en primerapersona, un tratamiento inadecuado de su imagen como colectivo, o que agradezcanla labor cuando ste sea positivo, tanto a los propios profesionales de los medios,como a otras instancias (consejos audiovisuales, defensores de audiencias o del lectoro puestos similares).

    Hay que llevar a cabo acciones destinadas a la industria del entretenimientoaudiovisual (series de ficcin, magacines, pelculas de ficcin, etc.) ya que su cre-ciente protagonismo social y la escasa existencia de mecanismos para promover suresponsabilidad o sus normas de autorregulacin a veces inoperantes, pueden causar

    ms dao que los soportes o programas meramente informativos.Las medidas destinadas a formar a los futuros profesionales de la comunicacinposiblemente tengan resultados efectivos a largo plazo. Crear vnculos de confianzacon los periodistas, ofrecerse como fuentes solventes de informacin, y estableceralianzas basadas en el periodismo tico con los medios de comunicacin pueden sermedidas efectivas, y atractivas para los medios.

    BIBLIOGRAFA:

    (1) GOFFMAN, E.Estigma. La identidad deteriorada: Amorrortu Editores, 2001.(2) WAHLO.Media Madness. Public images of mental illness: Rutgers University Press, 2006.(3) EKERD. ONERB. Attitudes towards Mental Illness among the General Public and Profes-

    sionals, Social Representation and Change. En: Guimon J, Fischer W, Sartorius N (eds). The Image ofMadness. The Public Facing Mental Illness and Psychiatric Treatment. Karger, 1999: 1-12.

    (4) OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo 2001. Salud mental: Nuevos conocimientos, nue-vas esperanzas. Organizacin Mundial de la Salud, 2001. URL disponible [fecha acceso 23 marzo 2010]en http://www.who.int/whr/2001/es/index.html

    (5) OMS Europa. Mental Health Declaration for Europe. Facing the Challenges, Building So-

    lutions. Conferencia Ministerial Europea de la OMS: Helsinki, 2005. URL disponible [fecha acceso 23marzo 2010] en http://www.euro.who.int/document/mnh/edoc06.pdf.

    (6) Comisin Europea. Libro verde: Mejorar la salud mental de la poblacin. Hacia una estrate-gia comn de la Unin Europea en materia de Salud Mental: Comisin Europea, 2005.

    (7) Comisin Europea. Pacto Europeo por la salud mental y el bienestar. Conferencia de AltoNivel de la Unin Europea. Bruselas: Presidencia de la UE, 2008. URL disponible [fecha acceso 23 marzo2010] en http://ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/mental/index_en.htm

    (8) Parlamento Europeo. Resolucin Mejorar la salud mental de la poblacin. Hacia una estra-tegia de la Unin Europea en materia de salud mental. Parlamento Europeo, 2006.

    (9) Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, Consejo Interterritorial del Sis-tema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Poltica Social, 2007. URL disponible [fecha acceso

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    14/15

    610

    ORIGINALES Y REVISIONES

    A. L. Mena, A. Bono, A. Lpez, D. Daz

    23 marzo 2010] en http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/

    ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf

    (10) Junta de Andaluca. II Plan Integral de Salud Mental de Andaluca 2008-2012. Consejera deSalud, 2008. URL disponible [fecha acceso 23 marzo 2010] en http://www.sas.juntaandalucia.es/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_GestCal_SM_2

    (11) ROTHD. Mass Media and Mental Illness: A Literature Review. Canadian Mental HealthAssociation, 2004. URL disponible [fecha acceso 23 marzo 2010] en http://www.ontario.cmha.ca/about_

    mental_health.asp?cID=7600

    (12) WAHL, O.Mass media images of mental illness: A review of the literature. J CommunityPsychol. 2002; 20: 343-352.

    (13) SALTERM, BYRNEP.The stigma of mental illness: how you can use the media to reduce it.

    Psychiatr Bull R Coll Psychiatr. 2000; 24.(14) MUOZM, PREZSANTOSE, CRESPOM, GUILLENAI.Estigma y enfermedad mental. Anlisis

    del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid: Ed.Complutense, 2009.

    (15) ROSED. Television, madness and community care. J. Community Appl. Soc. Psychol. 1998;8: 213-228.

    (16) Anneberg school for Communication Cultural Indicators Project 1993.Rovner,1994.(17) MARTNEZAZUMENDIO. Periodistas y reporteros grficos como agentes de cambio en Psi-

    quiatra. Imgenes-denuncia para el recuerdo. Revista de la Asociacin Espaola de Neuropsiquiatra, vol.XXV, n 96, 2005.

    (18) BYRNEP. Psychiatry and the media. Advances in Psychiatric Treatment. 2003; 9: 135-143.(19) Time to change. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010] www.time-tochange.org.uk(20) Shift. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010] www.shift.org.uk(21) NAMI. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010] www.nami.org(22) SANE. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010] www.sane.org(23) Like Minds Like Mine. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]

    www.likeminds.org.nz(24) BASTA. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]

    http://openthedoors.de/en/index.php_

    (25) Open The Doors. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]www.openthedoors.com_

    (26) SEE ME. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]www.seemescotland.org.uk/index.php_

    (27) Palmetto Media Watch. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]www.state.sc.us/dmh/mediawatch.htm_

    (28) NAMI Stigmabusters. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]www.nami.org/template.cfm?section=fight_stigma_

    (29) Like Minds Stigma Media Watch. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]www.likeminds.org.nz/page/81-Like-Minds-Media-Watch_

    (30) Sane Australia StigmaWatch. URL disponible en [fecha acceso 23 marzo 2010]www.sane.org/stigmawatch/stigmawatch.html_

    (31) Mind Out. Mindshift. A guide to open-minded media coverage of mental health. Ed. MindOut, 2000.

  • 7/25/2019 Reflexion Medios de Comunicacion Estigma

    15/15

    611

    ORIGINALES Y REVISIONES

    Reflexiones en torno a la sensibilizacin de medios de comunicacin sobre el estigma...

    (32) See Me. Mind your language. Media guidelines for mental health issues. Ed. See me, 2003.(33) Shift. Mind over matter. Improving media reporting of mental health. Shift, 2006.(34) Hunter Institute of Mental Health. Mindframe. Reporting suicide and mental illness. Ed.

    Hunter Institute of Mental Health, 2006.(35) Shift. Whats the story. Reporting mental health and suicide. Londres: Shift, 2008.(36) Junta de Andaluca. Las personas con trastornos mentales graves y los medios de comunica-

    cin. Recomendaciones para una informacin no estigmatizante. Consejera para la Igualdad y BienestarSocial, 2005 y 2009.

    (37) FEAFES. Salud Mental y Medios de Comunicacin Gua de Estilo. Ed. FEAFES 2005.URL disponible [fecha acceso 23 marzo 2010] en: www.feafes.com/NR/rdonlyres/D560C609-62DC4958-955F-1AECC89FA856/22713/GuiadeestiloMediosdecomunicacion.pdf

    (38) Servicio Extremeo de Salud. Hacia una salud mental positiva. Una gua de estilo para me-dios de comunicacin. Ed. Servicio Extremeo de Salud 2009. URL disponible [fecha acceso 23 marzo

    2010] en www.saludmentalextremadura.com/fileadmin/template/1/img/SM.pdf

    (39) EUFAMI. Lexicon. Gua internacional sobre salud mental para los medios de comunica-cin. Ed. European Federation of Associations of Families of People with Mental Illness (EUFAMI),Astrazeneca [et al.], 2008. URL disponible [fecha acceso 23 marzo 2010] en www.feafes.com/NR/rdonlyres/524228D1-6B92-4E3C-8EA9D400A29191EC/22718/Lexiconcastellano.pdf

    (40) RTVA. Libro de estilo de Canal Sur. Radiotelevisin pblica de Andaluca, 2004.(41) 1 de cada 4. URL disponible en www.1decada4.es(42) LPEZM. Medios de comunicacin, estigma y discrimininacin en salud mental. Elementos

    para una estrategia razonable. Inf Psychiatr. 2007; 10 (83): 793-9.(43) Junta de Andaluca. Convenio Marco de colaboracin entre las Consejeras de Salud, Edu-

    cacin, Para la Igualdad y Bienestar Social, la Empresa Pblica de Radio y Televisin Andaluza, la Fun-dacin Pblica Andaluza para la Integracin Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), y laFederacin Andaluza de Familiares de Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), para la sensibiliza-cin social sobre las personas con trastorno mental grave. Sevilla, 2004. URL disponible [fecha acceso 23marzo 2010] en http://www.1decada4.es/volvamosapensar/eliminarestigma/avancesinst/andalucia/Con-venio_Marco.pdf