reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje

11
Diplomado en Pedagogía Universitaria Modulo: Evaluación Profesora: Laura María Pineda Villany Participante: Carmen Jenny Arango Bustamante

Upload: carmen-jenny-arango-bustamante

Post on 06-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Diplomado en Pedagogía Universitaria

Modulo: Evaluación

Profesora: Laura María Pineda Villany

Participante: Carmen Jenny Arango Bustamante

Page 2: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Contexto de la evaluación: el contexto media, altera y

determina las circunstancias de la realidad a la que se

circunscribe, las asimila y cambia en un permanente juego

interactivo.

“Evaluar es poner en valor, valorar”

Bustamante: “en la escuela no hay sujetos a secas, sino una

cultura escolar, redes de palabras, símbolos e interacciones que

se tejen permanentemente y generan cruces particulares de los

vectores”

“el contexto y el discurso sobre el contexto debe ser

asimilado por los docentes, pero en la misma medida

debe renovarlos y mejorar sus practicas de aula y por

ende sus practicas evaluativas”

Page 3: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

EVALUACION: Es un proceso que

facilita la toma de decisiones para

proveer información al respecto de

cómo están aprendiendo los

estudiantes, como se esta

enseñando y como se puede

mejorar.

Page 4: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Evaluación Integral

•Debe tener en cuenta todas las dimensiones del ser humano, no solo locognitivo. Además porque evalúa las habilidades del estudiante, desde ypara desarrollar sus diferentes tipos de inteligencia y su capacidad paraaprender.

Evaluación Alternativa

•Donde se incluyen una variedad de técnicas de evaluación, como porejemplo algún instrumento, situación, recurso o procedimiento que seutilice para obtener la información sobre la marcha del proceso deaprendizaje del estudiante.

Evaluación Técnica

•Es aquella que implementa todos los mecanismos reconocidos por losagentes que participan en el proceso, así como su operancia y aspectosprocedimentales. Previene de arbitrariedades de las partes, pues plantea demutuo acuerdo los aspectos referidos.

Evaluación Gradual

•Se debe evaluar permanentemente aplicando la evaluación procesual, que es la que se desarrolla durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje..

Page 5: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Evaluación Continua

•Es la que se realiza periódicamente y que acompaña, secuencial yestructuradamente al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación Sistemática

•Es la que organiza en un sistema ordenadamente los momentos, los objetivos,las temáticas y los ritmos de aprendizaje. Responde al interrogante de cuandoevaluar? Y seria cuando el docente consciente de la evolución de susestudiantes sabe cuando aplicar una prueba que se constituya en unmomento enriquecedor de aprendizaje.

Evaluación Flexible

•Se refiere a la evaluación que se adapta a las características e intereses de losestudiantes.

•Refiere no solo a que se evalúe al estudiante, sino que éste participe de laforma, concepción y elaboración de los instrumentos con los que él va a serevaluado y de la misma forma su profesor y la institución de educación.

Evaluación

Participativa

Page 6: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

En efecto, además que la evaluación debe ser de tipo participativo y

democrático y nuestro sistema educativo y evaluativo contribuye al

mantenimiento de estructuras de poder y de control antidemocráticas

en las que el estudiante sigue siendo el único objeto a evaluar.

Bustamante. “…se trataría de una evaluación puesta al servicio de que

todos los miembros de la comunidad educativa interpreten el desempeño

de todos porque de esa manera todos aprenden”.

Debemos entonces considerar que necesitamos:

Aplicación de nuevas tecnologías como las TICS.

Adaptarnos a las nuevas habilidades de los estudiantes.

Aplicabilidad del conocimiento y de las evaluaciones.

Page 7: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Debemos de tener en cuenta primero que todo las nuevas tecnologías, las

nuevas tendencias y los nuevos perfiles de los dicentes.

Las consecuencias del desarrollo de las habilidades informáticas, es que por

primera vez una generación mas joven le puede enseñar a la anterior algo

concreto.

Por eso hay que re-pensar los procesos evaluativos con la participación

democrática del objeto a evaluar: las nuevas generaciones de estudiantes y la

tecnología de la información.

Page 8: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

“Un principio clave en la democracia deliberativa es la reciprocidad entre individuos libres e iguales: los ciudadanos y sus representantes se deben justificaciones por la leyes que

los unen colectivamente”

La Autoevaluación: Es la implicación de los estudiantes identificando los estándaresy/o criterios a aplicar a su trabajo y la realización de juicios sobre la extensión quehan abarcado con estos criterios y estándares”. Aplicar la autoevaluación es generaren los estudiantes la autonomía, que sean críticos y se den cuenta de sus propiasfallas.

Coevaluación y Evaluación Grupal: implicar a los dicentes en su evaluación y en la desus compañeros, enseña el respeto y el valor de las opiniones de los demás, ademásde mostrar la responsabilidad, honestidad y capacidad de dilucidar lo difícil que esenseñar. Se les delega a los estudiantes el poder de realizar una evaluación objetivacon base en los lineamientos prescritos por el profesor y con su asesoría yretroalimentación.

Feedback (Retroalimentación)

De esto depende gran parte del proceso de aprendizaje, permite una evaluación integral, periódica y participativa.

Page 9: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Definición de Competencia: Es el conjunto de conocimientos,

procedimientos y actitudes combinadas, coordinadas e integradas en la

acción, adquiridos a través de la experiencia ya sea formativa o no

formativa que permite al individuo resolver problemas específicos de

forma autónoma y flexible en contextos singulares.

Es la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo

tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de

habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,

emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se

movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

La implementación de este sistema en la educación superior plantea la

necesidad de generar un cambio en los procesos evaluativos, y no solo en

los diseños o en las propuestas metodológicas, para favorecer el desarrollo

de las competencias especificas y transversales de cada titulo en las

instituciones de educación superior.

La mejor forma de evaluar por competencias es poner al sujeto ante una

tarea compleja, para ver cómo consigue comprenderla y conseguir

resolverla movilizando conocimientos

Page 10: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Los instrumentos de evaluación empleados no pueden limitarse a pruebas

para ver el grado de dominio de contenidos u objetivos sino proponer unas

situaciones complejas, pertenecientes a la familia de situaciones definidas

por la competencia, que necesitará por parte del alumno, asimismo, una

producción compleja para resolver situaciones toda vez que necesita

conocimientos, actitudes pensamiento metacognitivo y estratégico.

Esta nueva concepción de evaluación para unas personas pone en peligro

los conocimientos; para otras es una “moda” para otras es simplemente

una nueva terminología, una apariencia, diferente de los planes de estudio

para que, en la realidad, no cambien nada y todos sigamos haciendo lo

mismo.

Se trata de una nueva lógica, de una nueva mirada, donde los currículos

más que alcanzarse a base de sumatorias de conocimientos disciplinares

se diseñen a partir del perfil holístico del ciudadano que deseamos formar

pero donde los conocimientos de cada disciplina siguen, por supuesto,

manteniéndose.

Page 11: Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje

Hoy la evaluación adquiere un nuevo sentido, más allá de la mera recogida

de datos y aparece como pieza clave para que el profesor preste la ayuda

necesaria a los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

La consecuente personalización de la evaluación hace necesaria la

adaptación del programa a las singularidades de cada estudiante.

Pocas tareas provocan tantas dudas y contradicciones en los docentes

como la evaluación y las decisiones asociadas con esta.

Si el profesor ya no puede ser el único evaluador es necesario poner en

práctica otras modalidades: autoevaluación, coevaluación,

heteroevaluación, interevaluación.

La evaluación debe entender las señales del entorno, es decir que una

respuesta acertada de una evaluación debe tener una aplicación en las

necesidades de esa sociedad.