rediseño de un instrumento de evaluación de la calidad de...

100
REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de la Entrevista Médica. Autor: DrC. Miguel Ángel Blanco Aspiazú Especialista 2º Grado en Medicina Interna Profesor Titular Tutores: Dr. José A. Fernández Sacasas Especialista 2º Grado en Medicina Interna Profesor Titular Master en Ciencias en Educación Médica DrC. Jorge Bacallao Gallestey Profesor Titular Master en Ciencias en Educación Médica TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA Ciudad de La Habana 2007

Upload: duongnguyet

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA

Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de la Entrevista Médica.

Autor: DrC. Miguel Ángel Blanco Aspiazú Especialista 2º Grado en Medicina Interna

Profesor Titular

Tutores: Dr. José A. Fernández Sacasas Especialista 2º Grado en Medicina Interna

Profesor Titular Master en Ciencias en Educación Médica

DrC. Jorge Bacallao Gallestey Profesor Titular

Master en Ciencias en Educación Médica

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA

Ciudad de La Habana 2007

Page 2: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

La práctica médica no es una situación de esto o aquello. No hay dicotomías: los

clínicos necesitan la ciencia y la emoción, la razón y la intuición, la tecnología y la

conversación, la ecuanimidad y la empatía.

Howard M. Spiro.

ii

Page 3: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Resumen

En esta tesis se parte del problema que constituye el deterioro en la calidad de la

entrevista médica entre residentes y especialistas de Medicina Interna y las dificultades

encontradas en un instrumento para la evaluación de su calidad anteriormente creado

por el tutor. Con el objetivo de perfeccionar dicho instrumento se diseñó una

investigación en dos etapas; la inicial basada en técnicas cualitativas dirigidas al

rediseño del modelo de entrevista que sirve como patrón de oro del contenido a evaluar

por el instrumento evaluativo. Este último consiste en una Guía de Observación que se

rediseñó también en esta primera etapa a partir de la revisión de documentos y la

consulta a expertos. La segunda etapa consistió en la observación directa de 75

entrevistas médicas, en las cuales se señalaron los errores y se buscó la existencia de

asociación de los mismos con la certeza del diagnóstico. Se propone un modelo de

entrevista médica que parte del enfoque sistémico del análisis de la calidad, el

paradigma psicosocial y la prioridad de la evaluación formativa. Los resultados

fundamentales permitieron concluir que el modelo de entrevista médica propuesto

incorpora el abordaje de la información extraverbal y el efecto psicoterapéutico de la

entrevista médica, lo cual supera la propuesta de la enseñanza de la entrevista en

pregrado. La Guía de Observación de la Entrevista Médica ha sido perfeccionada como

resultado de una mejor estructuración de los aspectos relacionados con la

comunicación extraverbal y el efecto terapéutico de la entrevista. La detección práctica

de los errores introducidos en la guía apoya la necesidad de tenerlos en cuenta en el

contenido de la Guía. Los errores más frecuentes en la técnica de la entrevista indican

la necesidad de que entre profesores, especialistas, residentes y estudiantes de

medicina se logre incorporar las convicciones, valores y actitudes que permitan llevar la

calidad de la entrevista a niveles más acordes con una visión más psicosocial y

preventiva de la atención médica. El alto aporte al diagnóstico que mantiene la

entrevista a pesar de los errores detectados y la influencia en el mismo de otros

factores no dependientes de la calidad de la entrevista, sugiere que este no es un

criterio adecuado para valorar su calidad, al menos bajo condiciones similares a las de

esta investigación.

iii

Page 4: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO PÁGINA

Introducción 1 Objetivos 2 Capítulo I. Marco Contextual. 5 Capitulo II. Método. 14 Capítulo III. Discusión de los Resultados. 18 Conclusiones 72 Recomendaciones 73 Referencias Bibliográficas 74 Anexos

iv

Page 5: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

1

INTRODUCCIÓN

Son reconocidos los avances de nuestro país en el campo de la salud pública y la

educación médica, aunque todavía es fácil apreciar que los residentes y aun los

especialistas de Medicina Interna después de sus años de carrera y práctica profesional

dominan de forma insuficiente las habilidades clínicas, en particular la de interrogar; y de

la misma forma en la práctica docente no se procede adecuadamente en la evaluación de

la calidad de dichas habilidades. El abordaje de este problema de la práctica docente

asistencial tiene sus antecedentes más directos en las investigaciones en la institución

sede de este estudio (1-8). Especialmente la actividad del autor ha estado centrada en el

campo de la evaluación de la calidad de la entrevista médica (1, 2, 7, 8). En un estudio

anterior (9) se elaboró un instrumento de evaluación de la calidad de la entrevista médica

(anexo 3), sin embargo, entre las recomendaciones realizadas durante la ejecución del

proyecto y la práctica docente posterior, se pudo delimitar como limitaciones de dicho

instrumento el abordaje insuficiente de dos aspectos tan importantes como la

comunicación extraverbal y el efecto psicoterapéutico de la entrevista médica. Son

precisamente estas debilidades las que conforman el problema práctico del que parte esta

investigación de desarrollo.

En relación con este problema práctico se ha planteado el problema científico de

perfeccionar el instrumento creado mediante el abordaje con mayor profundidad de la

comunicación extraverbal, del efecto terapéutico de la entrevista y la reducción de su

extensión, de forma tal que se construya un instrumento nuevo que permita cumplir una

función formativa.

La actualidad del tema proviene de las limitaciones de la práctica de la medicina clínica en

la actualidad, donde se tiende a aceptar como verdadera información científica solo a los

datos llamados “duros” (“hard data”, de la literatura anglo-sajona), que están dados por las

cifras numéricas de los cientos de componentes químicos de la sangre, así como por la

información objetiva y reproducible que proveen los estudios imagenológicos,

electrocardiográficos, anatomopatológicos, gammagráficos y de muchos otros tipos, a los

cuales tiene acceso el diagnóstico diario de la enfermedad en los enfermos, y en oposición

Page 6: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

2

a ellos se considera que la información que aportan los pacientes está cargada de

afectividad y no es medible cuantitativamente, es una información subjetiva y por ende no

científica, a la cual se tiende a conceder escaso valor y que en consecuencia se denomina

“soft data” o información blanda.

En esa práctica médica diaria esto ha llevado a muchos médicos a borrar a la persona y

encargarse de la enfermedad considerando en gran medida a lo subjetivo y personal como

contaminante y sentimental, una información de relativa ayuda a la cual no queda más

remedio que atravesar para arribar al diagnóstico científico y poder instituir una

terapéutica. Esto está reflejando cada vez más la práctica de una medicina impersonal en

la cual los imperativos tecnológicos dominan sobre las quejas humanas.

A pesar de esta situación, la entrevista médica ha sido, es y seguirá siendo el primero y

obligado paso del conocimiento del paciente y su estado de salud y tiene, a juicio del

autor, tres objetivos principales: el primero, obtener la información necesaria relacionada

con los problemas de salud de la persona que se esta atendiendo; el segundo, desarrollar

una humana relación médico paciente profunda y profesional; este último por supuesto es

a la vez objetivo y requisito; finalmente la entrevista médica tiene un objetivo terapéutico,

pues desde que se inicia puede tener efectos positivos sobre el estado del paciente. Para

el internista sigue siendo el interrogatorio el arma principal con que contamos en el trabajo

asistencial (10 - 14).

Objetivo general.

1) Perfeccionar un instrumento de evaluación de la calidad de la entrevista médica de

médicos de Medicina Interna.

Objetivos específicos.

1) Modelar el contenido de la entrevista médica que realiza el internista a pacientes en

salas abiertas durante la confección de la historia clínica.

2) Validar el contenido del instrumento de evaluación de la entrevista médica que realiza

el internista a pacientes en salas abiertas durante la confección de la historia clínica.

Page 7: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

METODOLOGÍA GENERAL

PIMERA ETAPA, DE TRABAJO DE MESA: REVALIDACIÓN DE TRASLACIÓN DEL INSTRUMENTO

Definición del dominio cognitivo conductual y el valor relativo de los objetivos a evaluar en la entrevista (MODELACIÓN)

• Análisis Documental • Consulta a 14 Profesores • Cuestionario a 10 profesores

Determinación de las condiciones extremas de evaluación (MODELACIÓN)

• Criterios del autor

SEGUNDA ETAPA, DE APLICACIÓN: VALIDACIÓN DE CRITERIO DEL INSTRUMENTO

MUESTRA DE 75 ENTREVISTAS REALIZADAS POR 21 INTERNISTAS: 9 RESIDENTES Y 12 ESPECIALISTAS

• Descripción de frecuencia de errores • Aporte de la entrevista al diagnóstico (Coeficiente de contingencia)

3

Page 8: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

4

Desde el punto de vista pedagógico en este estudio se hacen dos aportes importantes:

Primero se propone un modelo de entrevista médica que supera por su contenido lo que

habitualmente aparece en el texto básico de propedéutica y psicología médica de la

carrera de medicina, ya que se introducen los elementos que garantizan un efecto

psicoterapéutico de la entrevista médica y la abordaje y manejo de la información

extraverbal durante la misma, el cual tiene un alto componente afectivo y es de suma

importancia para establecer una relación empática con el paciente y obtener la información

psicosocial. El modelo de entrevista que se propone para los residentes de Medicina

Interna difiere poco del que debe aprender el estudiante de pregrado. El residente debe

demostrar sus habilidades ante pacientes solo adultos y con diversas barreras

comunicativas, mientras que el estudiante en pregrado quien se prepara además para

atender niños e interrogar a sus madres, no tiene que alcanzar una “alta maestría” en

vencer las barreras comunicativas.

El segundo aporte radica en el instrumento evaluativo perfeccionado que se deriva del

modelo de entrevista propuesto. Este instrumento puede ser aplicado desde el pregrado

en la evaluación formativa del aprendizaje de la entrevista médica. Tanto en la asignatura

Propedéutica Clínica como en Psicología Médica.

Tanto el modelo de entrevista como el instrumento que de él se deriva para evaluar la

calidad de la misma pueden incorporarse al proceso docente del postgrado.

Page 9: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

5

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL.

En la actualidad existe un deterioro en la aplicación del método clínico en general y en la

entrevista médica en particular. Esto ha sido señalado en nuestro país por diversos

autores entre los que cabe citar a los profesores; Ilizástigui Dupuy (15), Rodríguez Rivera (16), Moreno Rodríguez (17) y Fernández Sacasas (19 - 21).

La definición de los errores al entrevistar ha asumido diferentes modalidades de

clasificación y diferentes vías de detección. Hay estudios como el de Platt y Mc Math (22)

quienes observaron más de 300 entrevistas médicas y definieron 5 síndromes de

hipocompetencia clínica, los cuales son: bajo contenido terapéutico, datos incompletos y

parcialmente falsos, fallo al generar hipótesis, fallo en demandar datos primarios y aceptar

en su lugar datos secundarios o terciarios y por último estilo de control exagerado. Aquí se

agruparon los errores en síndromes y se detectaron por observación directa.

En otro estudio Beckman y Frankel (23) grabaron en vídeo 74 entrevistas en la universidad

de Wayne y detectaron que solo a 17 pacientes les fue posible concluir el relato. Los

pacientes eran interrumpidos tempranamente y a los 18 segundos el médico asumía el

interrogatorio con preguntas cerradas. Los médicos “ahorran” el tiempo que merece la

entrevista médica. Los errores centraron en esta investigación alrededor del uso del

tiempo.

En un estudio de Beaumier y Bordage (24) con residentes de medicina familiar estos

autores recopilaron 82 tipos de errores diferentes relacionados con el interrogatorio

médico utilizando la observación directa a través de una cámara de Gessell. En las 194

entrevistas observadas los errores más frecuentes en relación con el interrogatorio fueron:

definición confusa de los datos, desorganización en la recolección de los datos, uso de

preguntas negativas, no revisión de todos los aparatos, dar consejos iatrogénicos,

preguntas automáticas y perdida del control de la entrevista.

En nuestro país hay pocos estudios sobre calidad de la entrevista médica (7, 25 - 28) y no

todos se basan en su observación directa (7, 28). Sin embargo considero que la experiencia

cubana es similar a la foránea.

Page 10: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

6

En uno de esos estudios Borroto y Reynoso recogieron a través de una encuesta el grado

de satisfacción que expresó una muestra de la población adulta de Ciudad de la Habana,

según fuese atendido o no por médicos de familia (25). Las principales fuentes de

insatisfacción fueron: Falta de información en general, 45 %, pobre explicación de la

acción del médico, 43 %, intranquilidad del médico en la consulta, 40 %, imagen de

inseguridad del médico en la consulta, 40 %, insuficiente comunicación afectiva, 30 %,

trato despersonalizado, 20 %.

Durante el curso académico 1998-1999 realizamos un estudio sobre el mismo tema (7).

Cuatro profesores entre los que se encontraba el autor observaron un total de 60

entrevistas medicas realizadas por 30 residentes de medicina interna, dos cada uno. No

utilizaron guía de observación, sino que recolectaron todos los errores que fuesen capaces

de detectar a partir de sus conocimientos previos. Después de observar cada entrevista,

por separado cada profesor, se reunían y llegaban por consenso a una denominación

clara del error observado, de esa forma elaboraron un listado final de errores que se

estructuró tal y como se propone en esta investigación. Exceptuando los errores menos

frecuentes (menos del 10 % de las entrevistas) se detectaron 632 errores en las 60

entrevistas con un promedio de 10,5 errores por cada una realizada, aunque un mismo

error podía repetirse. Se omitieron ítems importantes en el 86,6 % de las entrevistas,

principalmente datos del género de vida y psicosociales. Otros errores que influyen

directamente en la posibilidad de dar un diagnóstico correcto, fueron la falta de

profundidad en el interrogatorio, dar por garantizada las palabras del paciente, la falta de

datos semiográficos relevantes y la toma incompleta de datos. Hubo otros errores que

influían más en la relación médico-paciente como fueron, no dar tiempo a escuchar y

responder al enfermo, no aprovechar las emociones del paciente para aumentar la

empatía y el control excesivo de la entrevista. Este estudio evidenció más aun la

conveniencia de crear un instrumento para evaluar la calidad de la entrevista. En los años

2000 a 2002 se realizó otro estudio dirigido a confeccionar un instrumento para la

evaluación de la calidad de la entrevista (tesis doctoral del autor) en el que se demostró

una elevada frecuencia de errores encontrada en residentes de medicina interna al

entrevistar pacientes y la respuesta mayoritaria de estos médicos de que rara vez fueron

Page 11: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

7

observados mientras entrevistaban un paciente, lo cual evidencia la necesidad de crear las

condiciones y realizar la observación directa de los estudiantes y residentes mientras

entrevistan, otra conclusión importante fue que los errores más frecuentes en la técnica de

la entrevista son incongruentes con el paradigma psicosocial emergente en la atención

médica. La recomendación principal de dicho estudio fue la de continuar con el

perfeccionamiento de los instrumentos evaluativos creados en nuestro país pesar de que

con el creado fue posible elevar el nivel de competencia de los residentes incluidos en el

estudio.

Un elemento importante a definir cuando se observa una entrevista médica es partir de un

patrón de normalidad de la misma, es decir asumir un modelo de entrevista a respetar por

el médico. Existen en este sentido dos modelos fundamentales; el modelo de entrevista

centrado en el médico, en el cual se dirige el interrogatorio desde el inicio según las

hipótesis diagnósticas creadas mediante preguntas que exigen repuestas cortas, este

modelo es útil en servicios de urgencia, pero lamentablemente se aplica bajo la

justificación de la premura y la subvaloración del interrogatorio en espacios en los que se

cuenta con mas tiempo. En estos espacios el modelo que permite satisfacer en mayor

medida las funciones de la entrevista médica es el centrado en el paciente, en este caso

se inicia el interrogatorio con preguntas abiertas dirigidas a lograr que el paciente exprese

todas sus ideas en relación con la alteración de su salud, sus preocupaciones sin que

necesariamente exista una real alteración de su salud y sobre el proceso de atención, de

manera que sean las preocupaciones del paciente las que guíen al médico.

En las investigaciones precedentes a la que ahora se propone hemos asumido este

modelo de entrevista y seleccionado la observación directa como forma de evaluación.

Finalmente en relación con los tipos de instrumentos de evaluación de la entrevista existen

los siguientes descritos:

Con el objetivo de evaluar la comunicación médico - paciente existen múltiples enfoques

que se dirigen en diferente extensión y profundidad a variados momentos del proceso de

atención médica. Se han creado una gran variedad de instrumentos, estos pueden

incluirse en dos categorías según el uso primario que se les dé (29).

Page 12: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

8

1. Evaluación y enseñanza de las habilidades comunicativas en la relación médico -

paciente.

2. Evaluación de la comunicación médico - paciente con objetivos investigativos.

A su vez en ambas categorías los instrumentos pueden clasificarse según el método de

obtención del dato para el análisis, en uno de los siguientes grupos.

• Observación y análisis de la entrevista en tiempo real.

• Utilización de pacientes estandarizados.

• Grabación en vídeo cinta.

• Grabación en audio cinta.

• Reporte de los individuos que participaron en la interacción.

De las modalidades anteriores la observación de la entrevista en tiempo real es la

considerada por este autor como más útil para la práctica docente pues tiene más

consonancia con la forma de organización de la enseñanza a priorizar; la educación en el

trabajo. Además es el método que utilizamos en la evaluación durante el ejercicio de

actuación profesional de los exámenes estatales.

La observación directa permite una retroalimentación inmediata del educando y aplicar con

flexibilidad los instrumentos evaluativos, sin embargo no permite un reanálisis adecuado a

diferencia de las grabaciones para ver en vídeo o escuchar.

Con el fin de hacer más objetiva la observación directa se emplean diferentes técnicas,

algunos utilizan escalas de medición en las que el observador evalúa una variedad de

habilidades clínicas, otros utilizan listas de chequeo como guía de observación que

permiten al observador registrar conductas o tareas específicas durante la entrevista, en

estas guías pueden aparecer los errores o los patrones normales. Otras técnicas son las

denominadas análisis de interacción que son más útiles para evaluar conductas socio-

emocionales que son más difíciles de operacionalizar.

Un listado de errores como guía de observación, tal y como lo utilizamos en esta

investigación, nos permite una retroalimentación al alumno mejor dirigida, más concreta, y

Page 13: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

9

tiene su mayor utilidad en el curso del proceso docente cuando lo más importante sea la

función formativa de la evaluación, mientras que las escalas de medición implican

procesos de síntesis en el cual los errores observados se traducen en aspectos más

generales a evaluar, estas escalas tienen la ventaja de la simplificación del proceso

evaluativo y son más útiles en el momento de la evaluación final donde un objetivo

fundamental es otorgar una calificación al estudiante.

Los sistemas de análisis de interacción prestan menos atención a las habilidades

orientadas a las tareas y se dirigen a las conductas socio emocionales. Wasserman e Inui (30) al analizar el Análisis Del Proceso de Interacción de Bales y el Formas de Respuestas

Verbales De Stile, plantean que ambos no son validos pues no satisfacen los siguientes

criterios:

…deben tomar en cuenta el traslado de información a diferentes niveles a través de una

variedad de conductas, incorporar el contexto de la interacción y la secuencia en un

esquema de categorización, atender a las particularidades del encuentro clínico y

trasladarlas al plano docente.

La competencia como entrevistador, entendida como la capacidad del médico de movilizar

los conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados en función de lograr los objetivos

de la entrevista médica en el contexto real, engloba los aspectos a evaluar en la calidad de

la entrevista médica, sin embargo la observación directa aunque la consideramos el

procedimiento más apropiado a nuestra práctica docente debe integrarse a un enfoque

más completo que la complemente y le dé a la evaluación un mayor componente

formativo.

El observar a un residente mientras realiza la entrevista del paciente nos puede aportar

información confiable sobre sus conocimientos y habilidades pero en el caso de sus

actitudes lo que podemos esperar como seguro es que lo observado refleje el

conocimiento por el residente de la importancia de manifestar en su conducta dichas

actitudes en ese momento. Cuando se realiza una observación por paciente estandarizado

al residente sin que este último lo sepa se ponen en evidencia conductas menos

deseables. O sea, el examen condiciona la conducta del residente.

Page 14: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

10

Debemos tener clara la posición que puede tener la observación directa en la evaluación

de los valores. Lo primero es tener claros una serie de conceptos, los valores, las

creencias o convicciones, las normas y las actitudes.

La palabra valor tiene en nuestra lengua tres acepciones, una psicológica, otra económica

y la que nos interesa que es ético-estratégica.

Milton Rokeach (31) nos da la siguiente definición:

“Una convicción o creencia estable en el tiempo de que un determinado modo de conducta

o una finalidad existencial es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de

conducta o a su finalidad existencial opuesta”.

Esta definición señala el carácter estable en el tiempo. Ejemplo la empatía en la entrevista

médica es un valor del médico si siempre es empático, incluso cuando no está siendo

observado.

Es importante comprender que quien es empático parte del supuesto básico o convicción

o creencia de que ello ayuda al logro de los objetivos de la entrevista y además es en sí un

objetivo de la relación médico paciente. Es más correcto y aceptado ser así que lo

opuesto, es decir que mantenerse distante afectivamente. Las creencias preceden a los

valores, son su base.

Las actitudes por el contrario son consecuencia de los valores pues son la tendencia

evaluadora positiva o negativa con respecto a las personas o cosas. Las actitudes

predicen nuestra conducta. Lo que podemos observar es la conducta que como vemos es

un reflejo muy indirecto de los valores cuando el residente sabe que lo estamos

evaluando. Por lo tanto restringirnos solo a la evaluación por observación externa de la

conducta no nos permitirá adentrarnos en elementos más esenciales del residente

relacionados con la calidad de la entrevista.

Entre las técnicas para evaluar actitudes encontradas en la literatura revisada tenemos:

Cuestionarios y sistemas de puntaje que se aplican a especialistas, profesores, jefes,

enfermeras y pacientes, quienes se refieren a las actitudes del residente y luego se

estudia la confiabilidad de las diferentes fuentes. Wooliscroft, aplicó un cuestionario creado

Page 15: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

11

por Mathews (32) de esta forma y encontró que la información de enfermeras era la más

coincidente con la de los pacientes, pero que para lograr un nivel de reproducibilidad

aceptable se debía aplicar a 50 pacientes, o a 20 ó 50 médicos, o a 10 ó 20 enfermeras.

Otros estudios han demostrado más confiabilidad en la información proveniente de

enfermeras que de médicos asistenciales. Butterfield propone un mínimo de cinco a seis

enfermeras para lograr un nivel de reproducibilidad aceptable (33). Weaver desarrolló un

cuestionario sobre conductas humanísticas de los médicos de 25 ítems (PHBQ) para

aplicar a los pacientes, y al comparar los resultados con los de una encuesta sobre la

satisfacción de los pacientes obtuvieron resultados coincidentes (34). McLeod encontró alta

correlación entre los puntajes de encuestas de satisfacción aplicadas a pacientes y otras

sobre sus cualidades humanas aplicadas a docentes en clínicas de atención ambulatoria (35). Tablyn plantea que para lograr un nivel de reproducibilidad aceptable en cuestionarios

sobre cualidades humanas de residentes se requiere aplicar el instrumento al menos a 12

docentes (36). Parker concluyó que este tipo de cuestionario es trabajoso, requiere de

tiempo y demasiados recursos (37).

Cuestionarios y sistemas de puntaje que se aplican a colegas de la residencia. Ramsey y

colaboradores desarrollaron en la universidad de Washington un instrumento que evalúa

cualidades humanas y habilidades clínicas en residentes, pero también requieren por cada

residente el criterio de otros 10 (38). Van Rosendal comparó la evaluación ofrecida por

residentes y docentes acerca de un grupo de aspectos como la relación de grupo, la

diligencia, el entusiasmo y la relación médico paciente en residentes de medicina interna,

como regla general la evaluación de los docentes fue superior a la de los propios

residentes (39).

Cuestionarios y sistemas de puntaje autoaplicados también han sido utilizados pero sus

puntuaciones son superiores que las ofrecidas por docentes y enfermeras (40, 41).

La tarjeta del residente en Cuba incluye acápites relacionados con las actitudes

profesionales del residente. En estas tarjetas se emplean escalas o puntuaciones

máximas y el profesor otorga una puntuación de varios aspectos tomando en cuenta el

criterio que se ha creado del residente en un periodo determinado. En algunos centros de

Page 16: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

12

formación como la sede de este estudio, además se solicitan los criterios del Jefe de

servicio y del sindicato.

La atención a quejas de pacientes o sus familiares así como las críticas que surgen en el

seno del colectivo de trabajo, son otras fuentes de información sobre las actitudes del

médico, a tomar en cuenta.

Sugar, Catton y Rothman, profesores de la universidad de Toronto proponen un grupo de

técnicas para la evaluación de actitudes humanísticas en los residentes: (42)

• Múltiples observaciones por múltiples evaluadores (puede incluir el uso de

cuestionarios aplicados a enfermeras, pacientes y profesores)

• Evaluación por otros residentes.

• Cuestionarios autoaplicados.

• Expedientes de eventos críticos.

• Tarjetas de felicitación o de llamada a la atención (diseñadas tanto para

retroalimentar al residente como para ayudar al profesor a la hora de evaluar).

• Llevar a los métodos tradicionales los aspectos relacionados con las actitudes

humanísticas de los residentes.

• Incorporación de ítems en las evaluaciones sistemáticas

• Inclusión de ítems en los exámenes estatales.

Estamos de acuerdo con estos últimos autores en que las actitudes que denotan el

humanismo del médico tiene en la observación directa de estos en su accionar en tiempo

real, un procedimiento funcional, pero, debe incluir un sistema de recolección de

información sobre las actitudes del médico donde se tomen en cuenta varias fuentes de

información, a saber, pacientes y familiares, otros médicos, enfermeras y profesores.

El autor propone además, añadir otras acciones como:

♦ Tener en cuenta la interacción del profesor con sus residentes en las actividades

curriculares y extracurriculares, así mismo con sus colegas ya especialistas.

Page 17: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

13

♦ Planificar las evaluaciones y otras actividades docentes de forma tal que el residente

tenga la oportunidad de desarrollar y demostrar, el sacrificio, la empatía, la

profundización en los conocimientos, el trabajo en grupo, la disposición a brindar ayuda

a sus compañeros en desventaja, a brindar ayuda internacionalista, la visión

preventiva, epidemiológica y social al analizar una situación clínica, capacidad para

educar a través del ejemplo y la persuasión, etc.

♦ Elevar la importancia de la evaluación formativa sobre la acreditativa.

♦ Vincular en la evaluación lo cognoscitivo con lo afectivo.

♦ Planificar actividades de auto evaluación.

En cualquier sistema de evaluación las actitudes son menos objetivables que los

conocimientos y habilidades, por esta razón este es un aspecto que merece un análisis

conjunto entre médicos, pedagogos y psicólogos. El autor considera exagerado el

propósito de traducir al lenguaje de los números cualidades tan complejas y variables en el

tiempo como las de la esfera afectiva. Ello no significa que se tomen en cuenta las

actitudes en la toma de decisiones.

El análisis de la calidad de la entrevista médica debe integrar:

1. El análisis de los medios o de la estructura: nos referimos en este caso a la

evaluación del médico, teniendo en cuenta las características temporales y

permanentes, específicas y generales que influyen en su evaluación (43).

2. Análisis de la calidad de los métodos o del proceso: en este caso la evaluación del

dominio de la técnica para entrevistar que evidencia el médico. El modelo al que

debe responder es el de la entrevista centrada en el paciente.

3. Análisis de la calidad de los resultados. De los resultados inmediatos de la

entrevista, o sea de la calidad de la información recogida (biomédica y psicosocial),

y de los efectos observados en el acercamiento empático, sin embargo esto último

es más difícil y menos confiable su evaluación por observación directa.

Esta clasificación de los métodos de análisis de la calidad no implica una secuencia

temporal del análisis, sino su estructuración sistémica.

Page 18: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

14

Como la entrevista médica está marcada por el contexto social, son necesarios

instrumentos de origen nacional que partan desde su confección de las características que

imponen dichos contextos.

Page 19: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

15

CAPÍTULO II.

MÉTODO

Tipo de estudio: Se llevó a cabo un proyecto de desarrollo de tecnología, en este caso de

un instrumento de evaluación de la entrevista médica que debía ser perfeccionado. La

investigación se desarrollo en dos etapas.

Una etapa inicial de trabajo de mesa dirigida a la revalidación de traslación del instrumento

evaluativo.

Una segunda etapa de trabajo práctico dirigida al análisis de validez de criterio del

instrumento.

PRIMERA ETAPA.

La revalidación de traslación, es decir, de contenido y funcional del instrumento de

evaluación de la calidad de las entrevistas atendiendo a los siguientes aspectos en déficit:

• El abordaje insuficiente de la comunicación extraverbal durante la entrevista

médica.

• El abordaje del efecto terapéutico en la entrevista médica.

• La falta de confiabilidad del instrumento para la evaluación de los aspectos

afectivos (esto es relativo al compararla con los errores de completamiento y de tipo

técnico).

Para ello se llevaron a cabo dos tareas destinadas a remodelar la entrevista y su

evaluación. La primera de estas tareas fue la definición del dominio cognitivo y conductual,

así como el valor relativo de los objetivos a evaluar en la entrevista mediante la guía. Con

vistas a su cumplimiento se realizó un análisis documental de la literatura obtenida a

través del Centro de Información de Ciencias Médicas y otras vías informales. La

identificación de lo documentos partió de los descriptores: entrevista médica – medical

interview, evaluación - evaluation, método clínico – clínical method, instrumentos

evaluativos – evaluative tools, habilidades clínicas – clinical skills.

Variables principales para el análisis:

Page 20: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

16

• Comunicación extraverbal en la entrevista médica. Las categorías de análisis:

Estructura de la comunicación extraverbal y Valoración de la comunicación

extraverbal.

• Efecto terapéutico de la entrevista médica. Las categorías de análisis: formas de

psicoterapia durante la entrevista médica.

El universo de documentos encontrados a través de los diferentes buscadores fue superior

a 500 y de ellos seleccionamos los que aparecen acotados como bibliografía en el capítulo

de discusión de los resultados.

Al análisis de contenido de los documentos accesibles, se añadió la encuesta a 11

profesores del centro sede del estudio, un profesor y 2 integrantes de la Maestría en

Educación Médica en su tercera edición. Su selección dependió del criterio del autor sobre

su dedicación al tema.

La encuesta a cada profesor se limitó a recoger su criterio acerca de la primera propuesta

de guía de observación elaborada por el autor, a partir de la revisión de literatura,

haciendo énfasis en la claridad de los enunciados.

Aunque no existía el propósito de lograr consenso entre los profesores, en todo momento

se evitó la comunicación entre los mismos para evitar efecto de líder.

Las características de los profesores encuestados fueron:

1- Categoría profesoral:

Un profesor consultante.

3 profesores titulares.

8 auxiliares.

3 asistentes.

Page 21: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

17

1 instructor.

2- Tiempo en la docencia: promedio de 11 años, rango de 3 a 37 años.

Con el propósito fundamental de identificar necesidades de aprendizaje acerca del modelo

teórico de entrevista médica que sirve de patrón en la aplicación de la guía de observación

se aplicó un cuestionario anónimo a los profesores de medicina del centro sede (Anexo 1).

Estos resultados se utilizaron en el enriquecimiento del instructivo de aplicación de la guía,

el cual contiene información que satisface vacíos del conocimiento de los profesores y que

serían imprescindibles para aplicar la guía.

Se aplicó el cuestionario a un total de 10 profesores.

Características del grupo encuestado:

1. Categoría profesoral:

Profesores titulares 2.

Auxiliares 7.

Asistente 1.

2. Tiempo en la docencia: promedio de 10 años, rango de 3 a 37 años.

La segunda tarea de investigación para la definición del constructo cognitivo conductual

abordado por el instrumento evaluativo fue la determinación de las condiciones extremas

de la entrevista. En este caso se definió el tipo de enfermo que por sus dificultades en la

comunicación no podía ser seleccionado para el acto evaluación de la entrevista. Para ello

se utilizó el criterio del autor y de los expertos.

Finalmente se confeccionó el nuevo instrumento (anexo 4) con su instructivo dirigido

además a mejorar su confiabilidad.

SEGUNDA ETAPA.

Aplicación del instrumento al universo de 9 residentes y 12 especialistas de Medicina

Interna del Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay.

Page 22: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

18

Una vez seleccionado el médico a observar se decidió el horario de la entrevista teniendo

en cuenta el tiempo disponible para la actividad. Previo al inicio de la entrevista se

recogieron los datos que caracterizaron al médico observado y a los profesores

observadores (Anexo 2).

Los pacientes procedieron de las salas de Medicina Interna y cumplieron los siguientes

requisitos:

• Disposición a cooperar expresada de forma escrita tras explicarle la razón de nuestra

presencia.

• Ausencia de limitaciones físicas para la comunicación verbal.

• Ser un caso nuevo, aun sin historia clínica.

La entrevista se realizó en el aula de la sala o de ser imposible, al lado de la cama del

paciente tratando en todo momento de lograr máxima privacidad. En la entrevista

participaron como observadores tres profesores de medicina interna, cada médico realizó

al menos tres entrevistas. Se mantuvo siempre el mismo trío de profesores por observado.

Una vez finalizado el interrogatorio y su registro escrito por el médico observado, este

ofrecía su impresión diagnóstica y completaba el resto de la historia clínica.

Los profesores por su parte mientras el observado escribía, completaban la anotación de

los errores de completamiento y llegaban a consenso para el registro en la base de datos.

Luego discutían y colegiaban la posibilidad diagnóstica más probable tanto desde el punto

de vista nosológico como etiológico.

Se tomaron como variables a describir la procedencia de los médicos clasificados según el

centro de estudio pregrado y postgrado.

Una vez recogida toda la información e introducida en la base de datos se buscó la

correlación entre cada error tomado como variable dicotómica, con un criterio externo

posterior a la entrevista (predictivo): el aporte al diagnóstico nosológico de la entrevista.

Como medidas de asociación entre variables nominales dicotómicas independientes –

constituidas por el error al entrevistar – y las variables dependientes – constituidas por los

criterios utilizados en la validez predictiva – se utilizó el coeficiente

Page 23: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

19

Se evaluó la estabilidad de los resultados de la aplicación del instrumento tomando como

factor el médico observado.

Todos los datos recogidos en el anexo 2 fueron introducidos en base de datos del software

de procesamiento estadístico SPSS versión 10.0.

Page 24: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

20

CAPÍTULO III. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los aspectos que en comunicación extraverbal se dan en la entrevista médica, son un

tema difícil de abordar debido a las dificultades que en el plano metodológico implica la

observación directa. Precisamente en el estudio de mayor precedencia para el actual (9), la

esfera menos confiable fue la relacionada con la expresión de emociones tanto por el

médico como por el paciente, con alfa de Cronbach de 0,62 respecto a índices superiores

a 0,80 en las esferas de completamiento de la información y técnica de la entrevista. En el

estudio actual no solo se intenta mejorar la confiabilidad del instrumento, sino su validez

de contenido al extender la evaluación al efecto terapéutico de la entrevista médica y al

profundizar en el abordaje de la comunicación extraverbal. En este capítulo se exponen

primero los resultados de la primera etapa de la investigación, definida en el Capítulo II

sobre método, dirigida a lograr un rediseño que incremente la valides de traslación del

instrumento.

Modelo teórico de la entrevista médica y de su evaluación.

Al revisar la literatura sobre comunicación extraverbal y efecto terapéutico de la entrevista

médica el autor elaboró un modelo teórico de entrevista médica y su evaluación que se

describe a continuación.

Partiendo de los resultados analizados hasta ahora podemos coincidir en la necesidad de

que profesores y residentes sean más concientes sobre cuál es el modelo de entrevista

médica que el clínico debe incorporar en su práctica. En este acápite se verá cómo se

debe realizar la entrevista médica de un paciente hospitalizado al cual se le confecciona la

historia clínica por primera vez y además se hará una propuesta sobre cómo se debe

enfocar la evaluación de su calidad en futuras investigaciones y en la práctica docente.

Esta propuesta del enfoque de la evaluación de la calidad de la entrevista esta basada en

una síntesis de la literatura consultada y en las experiencias adquiridas en la fase de

aplicación de la guía de observación utilizada.

Uno de los aportes fundamentales al estudio de la calidad asistencial se debe a

Donabedian (40), quien, tomando en cuenta su carácter multifactorial identificó tres

componentes de la calidad de la atención médica en general, que nosotros podemos

Page 25: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

21

aplicar a la entrevista en particular: 1- El componente técnico, como expresión de la

adecuación entre el desempeño del médico al entrevistar y los avances científicos; 2- El

componente interpersonal, expresión de la importancia -históricamente consensuada- de

la relación personal humana entre médico y paciente, y 3- El componente correspondiente

al entorno, como expresión de la importancia que tiene para la entrevista el marco en el

cual se desarrolla, la conforman las comodidades y facilidades de que disfrutan el médico

y el paciente en su relación (45).

El componente técnico o científico garantiza que el médico aplique sus conocimientos de

ciencias básicas biomédicas, clínicas y otras que le aporten a su destreza para interrogar

sin hacer iatrogenia de forma tal que obtenga la información útil para el diagnóstico,

pronóstico y tratamiento adecuados.

La dimensión interpersonal está ligada a todo proceso de relación entre dos personas,

algunos la denominan arte de la medicina, aunque incluye las relaciones entre todo el

personal que interviene en el proceso de atención médica, en el caso de la entrevista en

particular son las características cualitativas de la relación médico - paciente. Esta

dimensión está determinada por la influencia social en general, por los valores y

convicciones del médico y del paciente.

El tercer componente no depende tanto de las acciones del médico y el paciente como de

las instituciones y organizaciones.

La evaluación de la calidad de cómo un internista interroga a un paciente en la sala de

hospitalización debe partir de esta visión general pues se debe integrar a la evaluación de

la calidad de todo el proceso de atención médica. Por lo tanto, si pretendemos evaluar la

calidad de la anamnesis realizada por dichos residentes y crear un instrumento evaluativo,

debemos considerar los tres componentes o dimensiones. Claro que estas dimensiones

hay que llevarlas a un plano más simple y comprensible, que además sea derivable a

partir de los objetivos de salida de la residencia. El autor propone evaluar tres aspectos

que se expresan en términos de objetivos. Cada uno de dichos objetivos, cumplen una

función pedagógica, son derivables de los objetivos más generales de la educación

médica, reflejan un nivel de asimilación de conocimientos productivo y aunque se

Page 26: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

22

restringen a la evaluación de la calidad de la entrevista en salas abiertas de medicina

interna, toman en cuenta algunas situaciones consideradas difíciles por constituir barreras

para la comunicación informativa y afectiva entre médico y paciente las cuales exigen un

nivel creativo en el desempeño de los internistas al entrevistar.

1. El aspecto denominado cognoscitivo que en términos de objetivos puede

enunciarse como sigue:

• El internista debe recoger toda la información biosicosocial posible, necesaria para

plantear una hipótesis diagnóstica correcta y conocer al enfermo.

Una hipótesis diagnóstica correcta en este caso sería la más acertada posible a criterio de

los evaluadores. Hay que tener en cuenta que no siempre es posible recoger toda la

información de valor diagnóstico en una sola entrevista y que los datos así obtenidos no

son siempre suficientes. De ser así, la entrevista al menos debe orientar los pasos

siguientes de la atención médica. Sin embargo hay que destacar con fuerza que la primera

entrevista suele ser crucial, el momento más importante. A diferencia del instrumento

anterior se ha extendido el concepto de diagnóstico a realizar.

La asistencia del paciente a la consulta médica suele ocurrir cuando este percibe un

problema de salud, es decir, cuando percibe que algo anda mal y puede ser ayudado por

un médico. También puede buscar asistencia médica también cuando desea mantenerse

saludable, por lo tanto no siempre que acude un paciente a consulta lo hace por estar

enfermo, no hay coincidencia total entre estar enfermo y tener un problema de salud. Este

artículo se centrará en los problemas diagnósticos en el paciente enfermo. Si a un

internista se le pregunta qué diagnóstico tiene un enfermo, seguramente responde; tiene

una Tuberculosis, o tiene un Lupus Eritematoso Sistémico o tiene otra entidad en

específico. Esta parece una respuesta correcta y coherente con la forma de pensar

vigente, en la que lo primero que viene a la mente es el diagnóstico nosológico. El

problema diagnóstico está situado en el área de lo desconocido y de la incertidumbre, no

en el área de lo conocido y la certeza.

Page 27: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

23

Cuando al entrevistar a un paciente, este refiere episodios de tos, inicialmente seca, con

disnea, silbidos en el pecho, que lo despiertan en la noche y lo obligan a levantarse, y

luego con el paso de minutos logra una expectoración blanquecina viscosa y mejora la

disnea; inmediatamente se sospecha que sea portador de asma bronquial, pero sin

certeza, pues hay otras posibilidades a descartar. La clásica afirmación de que todo lo que

silba no es asma, desencadena un estudio para resolver el problema diagnóstico de este

paciente, consistente en crisis de disnea nocturnas. Afortunadamente una vez concluidas

las investigaciones se diagnostica que realmente el paciente es portador de la enfermedad

asma bronquial. Parece que queda “resuelto” el problema diagnóstico. Sin embargo, este

paciente lleva seguimiento en su área de salud y unos meses después llega al cuerpo de

guardia porque las crisis de asma se han hecho más rebeldes al tratamiento y además,

hace dos días expectora verde y tiene fiebre de 38 grados. En este momento el problema

diagnóstico no radica en conocer la causa de sus crisis de disnea nocturna, sino, en

conocer la causa de la fiebre con expectoración verde o la exacerbación de la frecuencia e

intensidad de sus crisis de asma. Hay varias posibilidades, pero rápidamente se piensa en

una sepsis respiratoria de la que hay que definir si es de vías altas o bajas, pero es una

causa clara de exacerbación del cuadro clínico de asma. Después del examen físico se le

indica una radiografía de tórax y se comprueba que, como se había supuesto, se trata de

una sepsis respiratoria baja, en este caso de una neumopatía inflamatoria de base

derecha.

Visto de esta forma sencilla este paciente se presenta en dos momentos diferentes y en

cada uno nos plantea dos problemas diagnósticos diferentes. En la segunda ocasión no

hay razón para realizar una discusión diagnóstica centrada en un síndrome obstructivo

bronquial, sino en la exacerbación del asma bronquial.

El problema diagnóstico es una categoría de las ciencias clínicas que trasciende el nivel

sindrómico.

Se puede plantear el problema diagnóstico en términos de un síntoma o signo, por

ejemplo disnea, hemoptisis, diarrea. También a partir de un planteamiento más complejo o

compuesto por estas unidades sencillas, o sea por los síntomas y signos relacionados a

través de elementos bioquímicos, fisiopatológicos o anatómicos, en este caso se trata del

diagnóstico sindrómico. Habitualmente se prefieren los llamados síndromes duros o los

Page 28: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

24

síndromes sombrilla. Cuando definimos un síndrome como duro nos referimos a aquellos

que tienen causas mejor definidas como el síndrome insuficiencia hepática. En el caso de

un síndrome blando, este no permite orientarnos rápidamente como por ejemplo un

síndrome general. Los síndromes sombrilla son aquellos que agrupan en su seno otros

menos orientadores. Por ejemplo el síndrome de insuficiencia hepática abarca a los

síndromes ictérico, hidropígeno, diarreico, febril, etc, según el paciente en particular. No

vale la pena plantear cada uno de los síndromes mencionados por separado si tenemos

otro que los engloba.

Nos parece correcto y más útil en muchos casos hablar de problema diagnóstico en

general, pues nos permite incluir un rango amplio de asuntos, sean signos, síntomas,

síndromes o por ejemplo, exacerbación o descompensación de determinada enfermedad

crónica, chequeo médico, etc.

Parte del diagnóstico general son los diagnósticos topográfico, evolutivo y etiológico.

El diagnóstico topográfico consiste en aplicar el método anátomo clínico, es decir a partir

de los signos y síntomas tratar de establecer mediante argumentos fisiopatológicos y

anatómicos la lesión de la enfermedad. Cuando nos enfrentamos al paciente con

manifestaciones neurológicas podemos distinguir si hablamos de enfermedad localizada

en sistema nerviosos central o periférico, si la lesión es unifocal o multifocal, en el caso de

las enfermedades vasculares se puede hablar de topografía vascular o de topografía

parenquimatosa. Con conocimientos de la anatomía y función del sistema nervioso, no

solo de la función de las diferentes áreas afectadas al ocurrir una oclusión vascular sino de

las manifestaciones dependientes del fenómeno de diásquisis, podemos avanzar mucho

en este terreno. El diagnóstico topográfico es aplicable también a enfermedades

cardiovasculares, a enfermedades sistémicas que no siempre tienen la misma

combinación de órganos afectados.

El diagnóstico de la evolución de una enfermedad también resulta de suma importancia.

Aquí hablamos de definir si se trata de una enfermedad aguda, crónica progresiva,

secuelar, recurrente, etc., también si se trata de una enfermedad compensada o

descompensada. En muchos enfermos definir este elemento es de gran importancia, por

ejemplo en el paciente con insuficiencia cardiaca existen causas de cuadros agudos,

Page 29: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

25

crónicos agudizados y crónicos compensados, que pueden diferir. En cada uno se plantea

un problema diagnóstico diferente y exigen una conducta diferente.

El diagnóstico de la etiología es para nosotros la identificación de la cadena de eventos

causales del cuadro clínico actual del enfermo. Esto implica la necesidad de establecer si

las relaciones de asociación entre los problemas del paciente son de orden casual o

causal. Veamos el ejemplo de la insuficiencia cardiaca descompensada. Puede tratarse de

un enfermo que tiene una insuficiencia cardiaca izquierda crónica de origen hipertensivo,

que se descompensa por abandono del tratamiento por falta de ayuda familiar para

conseguir las tabletas de furosemida o digoxina. Aquí podemos definir como causa básica

de la insuficiencia cardiaca a la hipertensión arterial; como factor de riesgo de

descompensación la situación familiar y como factor precipitante de la descompensación

el abandono del tratamiento. Es este un ejemplo de la importancia de buscar la cadena de

acontecimientos causales porque nuestra labor no se puede restringir a imponer

tratamiento con medicamentos y medidas higiénicas sin tomar conducta con el resto de

eslabones de esta cadena como en este caso actuar sobre la familia. De manera que

hablamos de tres componentes en el diagnóstico etiológico que son la causa básica de la

enfermedad, el o los factores de riesgo y el o los factores de descompensación o

precipitantes. Es importante mediante la entrevista médica definir estos tres elementos y

ello exige buscar información de orden biológico y psicosocial.

A la entidad nosológica fundamental debemos ponerle los apellidos, por ejemplo habría

que avanzar un poco más allá planteando la topografía, el estadio evolutivo, el grado de

descompensación si viene al caso y la etiología. Pongamos el ejemplo de la insuficiencia

cardiaca, un diagnóstico más completo en este enfermo sería plantear insuficiencia

cardiaca – izquierda – crónica - estadio III - de origen hipertensivo - descompensada por

abandono del tratamiento – asociado a mal funcionamiento de la familia.

Todo lo hasta ahora mencionado es importante, pero no completa la visión que sobre el

diagnóstico debe tener el médico clínico, inclúyase como clínico a todo aquel médico, sin

distinción de especialidad, que atiende pacientes con el fin de diagnosticar y después

solucionar su problema de salud. El médico debe además diagnosticar el padecer del

enfermo. Vale la pena en este momento definir algunos términos que permitirán una mejor

comprensión.

Page 30: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

26

El término enfermedad se refiere a las anormalidades en la estructura y función normal del

hombre en este caso y que llega a constituir un patrón clínico definido por los médicos con

el nombre de determinada entidad nosológica. Resulta de una construcción intelectual

compuesta por la etiología, etiopatogenia, fisiopatología y cuadro o historia clínica –

epidemiológica, ligada al pronóstico y tratamiento.

Por su parte el padecimiento es la traducción del problema de salud en símbolos de

significado social, este aparece después que el paciente percibe la existencia de un

problema de salud, sea este o no la expresión clínica de una enfermedad. El padecimiento

tiene que ver con la cultura de cada paciente y por supuesto con la influencia social en él,

es la forma personal en que cada uno enfrenta su problema de salud. Depende por tanto

de la personalidad, el terreno de riesgo o resistencia (conocidos como resiliencia) del

individuo para cada problema de salud y de su relación con el ambiente.

La comprensión de cuales son los aspectos que mediante el interrogatorio se deben

recoger para diagnosticar el padecer del paciente hay que conocer a que se refieren los

elementos que sustentan el padecer.

El terreno corporal sobre el cual se inserta el problema de salud esta constituido por la

constitución genética y fenotípica del individuo, incluyendo esto último su constitución a

nivel morfofuncional.

La biografía del paciente incluye su historia de vivencias, afectos, temores e

incertidumbres ligadas a su vida social y por tanto resulta en la formación de su

personalidad.

La relación del individuo con su ambiente en las dimensiones sociocultural, económica,

política, moral, ética, legal, estética, familiar y ecológica, es el tercer elemento que

sustenta el padecer. El cómo impacta la enfermedad en la relación del individuo con su

medio es lo que se denomina afectación. El ambiente se refiere al medio donde se

desarrolla el individuo, entendido en todas sus aristas, ecológica, social, política,

económica, familiar y de redes de relaciones interpersonales.

Si se va a enunciar el diagnóstico del padecer hay que describir la respuesta afectiva del

paciente.

Page 31: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

27

En el caso de la afectación hay que describir las limitaciones del individuo en su relación

con su ambiente o utilizar escalas de minusvalía o handicap generales o específicos para

determinadas entidades.

En el caso de las escalas de calidad de vida se vinculan padecer y afectación.

Por lo anterior, la información necesaria para el diagnóstico del padecer y la afectación,

exige una entrevista médica profunda y dirigida a todos los elementos biosicosociales y

por tanto, exige habilidades comunicativas que garanticen el acercamiento empático al

paciente de manera que logre captar la respuesta afectiva ante su problema de salud, así

como las afectaciones para su relación con el ambiente.

Como vemos es un problema complejo al que en la actualidad los médicos no tenemos el

acercamiento que deberíamos, pues no se trata de atender la enfermedad sino al enfermo

que la padece. Se debe abordar la dimensión psicológica del paciente para acercarnos a

la persona que sufre la enfermedad, cómo la vive, qué significado tiene para él, y como

reacciona ante la dolencia. Lograr ese acercamiento con empatía tiene efecto terapéutico.

El médico que se empecina en diagnosticar solo la enfermedad cae en desgracia o

maltrata cuando se encuentra con pacientes sin signos objetivos tanto al examen físico

como en el estudio complementario. Estos son los llamados enfermos problema y se les

califica como supratentoriales, funcionales, sicosomáticos, hipocondríacos, neuróticos, etc.

Los enfermos pueden presentar reacciones psicológicas a la enfermedad adecuadas y

convenientes o inadecuadas inconvenientes. Es el diagnóstico de estas reacciones

precisamente en lo que consiste el diagnóstico final del padecer.

Concluyendo parcialmente este aspecto se debe señalar que conceptos como

enfermedad, padecimiento y afectación se deben incorporar al proceso diagnóstico. No

puede restringirse una discusión diagnóstica a síndromes y entidades nosológicas, se trata

de problemas diagnósticos más complejos que incluyen también a la afectación y el

padecer. Se trata de tener elementos desde la primera entrevista sobre las costumbres de

un enfermo y su reacción frente a la enfermedad para elaborar hipótesis diagnósticas más

integrales antes de hacer la propuesta de plan diagnóstico y terapéutico. Reconocer la real

complejidad del problema diagnóstico es básico para una correcta aplicación del método

clínico.

Page 32: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

28

Al evaluar esto que se denomina aspecto cognoscitivo y que se está por un lado

reduciendo conscientemente al solo hecho del completamiento de la información

necesaria para el planteamiento de hipótesis diagnóstica, se está indirectamente

valorando el conocimiento que puede reproducir el médico en cuanto al cuadro clínico de

las enfermedades, las formas de reaccionar un paciente ante este evento vital y la medida

en que la misma afecta su desenvolvimiento social, y además el razonamiento que va

realizando durante la entrevista al ir dirigiéndola en una u otra dirección según vayan

surgiéndole hipótesis respecto a la entidad nosológica, el padecer y la afectación, esto

constituye el proceso de iteración de hipótesis, un proceso cognoscitivo.

Por otro lado completar las diferentes partes de la anamnesis implica conocer su

estructura. A lo largo de la historia, se ha venido conformando una estructura general para

la historia clínica. Como señala Lain Entralgo (46). “A lo largo de veinticinco siglos ha sido

edificada una estructura de la historia clínica relativamente firme”. Desde la estructura de

las historias hipocráticas integrada por tres cuestiones cardinales, la descriptio subjecti, la

descriptio morbi y el exitus a la estructura actual que surgió con los grandes patólogos de

la segunda mitad del siglo XVIII, Boerhaave, Hoffmann y Sthal: descriptio subjecti,

praegressa remota, origo morbi, praegressa proxima, status praesens, cursus morbi,

exitus y cuando este es letal la inspectio cadaveris. En nuestro país la docencia y la

asistencia médicas en el ámbito de la atención secundaria utilizan un modelo de historia

clínica diferente al de los niveles de atención primario y terciario, esto es perfectamente

comprensible si partimos de las diferencias entre dichos niveles, sin embargo, como

mismo emerge el paradigma biosicosocial en la medicina en general, debe adaptarse

incluso la visión de los clínicos de los hospitales en lo que respecta al modelo de

entrevista médica y en consecuencia lo que se escribe en el modelo de historia clínica

vigente.

El contenido de la anamnesis que se enseña en el tercer año de la carrera y se le exige a

los residentes de medicina interna aparece en dos libros que son los más difundidos y

empleados en nuestro país, estos son el de Propedéutica Clínica Y Fisiopatología (47) y

La Historia Clínica La Mejor Arma Del Médico En El Diagnóstico De Las Enfermedades

(48).

Page 33: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

29

En relación con las diferentes partes de la anamnesis precisemos algunos elementos.

Los datos de identidad personal del paciente suelen aparecer ya recogidos por el servicio

de admisión, el médico los debe leer y si es necesario precisar antes de iniciar la

anamnesis reciente. Esta última comprende los datos de la enfermedad actual por la que

ingresa el enfermo, incluye motivo de ingreso e historia de la enfermedad actual.

El motivo de ingreso o consulta se obtiene generalmente por la referencia clara del

enfermo del síntoma, signo o problema que lo condujo a buscar atención médica. En

ocasiones no está claramente expresado y el médico toma el síntoma al cual él supone

que el paciente le dio más valor. Casi siempre se anota con las palabras del enfermo.

La historia de la enfermedad actual es una narración ordenada que reúne el cuadro clínico

y los factores biosicosociales que juegan un papel etiológico o de riesgo para la

enfermedad problema.

El interrogatorio por aparatos o sistemas aparece después de la anamnesis remota en los

modelos en uso de historia clínica, sin embargo, a veces es recomendable que se realice

después de la historia de la enfermedad actual si se sospecha alguna enfermedad

sistémica. En esta parte de la anamnesis se revisan todos los aparatos en busca de

evidencias sintomáticas que formen cuerpo de la enfermedad actual o no.

La anamnesis remota es la parte del interrogatorio que recoge datos que no son síntomas

de la enfermedad actual y que por razones de organización de la información merecen

acápite aparte, incluye en sentido general los aspectos relacionados con:

La historia familiar.

La historia personal.

La historia familiar contempla a padre, madre, hijos, esposa y a veces a convivientes. En

algunos casos según la hipótesis diagnóstica valdría la pena incluir a otros familiares.

En este acápite también se inicia con preguntas abiertas sobre enfermedades en general

en la familia, después se dirigen preguntas hacia enfermedades específicas en relación

con el paciente, además de que fallecieron padres o hijos y el número y sexo de estos

últimos

Page 34: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

30

La historia personal incluye: antecedentes patológicos personales, que datan desde el

nacimiento hasta el inicio de la enfermedad actual. La recolección de esta información se

debe organizar por etapas, desde el parto a la actualidad, en cada etapa se inicia con

preguntas abiertas después se precisan enfermedades para finalmente determinar las

características evolutivas y secuelas de las afecciones que presentó el paciente. Lo que

permite definirlos como agudos con o sin secuelas, recurrentes por crisis con periodos

asintomáticos u oligosintomáticos, crónicos con progresión lenta, etc.

Continuando en la historia personal recogemos información sobre otros elementos que

también condicionan la aparición o la evolución de la enfermedad o problema de salud

actual del paciente:

Traumatismos: cuándo, cómo, secuelas.

Intervenciones quirúrgicas: cuándo, por qué, evolución.

Transfusiones recibidas: cuántas, cuándo, por qué, reacciones.

Reacciones alérgicas: cuándo, a qué, en qué consistieron.

Vacunaciones e inmunizaciones: cuáles, cuándo.

Medicamentos: cuáles, dosis, tiempo, reacciones adversas, cumplimiento. Algunos

incluyen aquí los psicofármacos.

Hábitos tóxicos: café, tabaco, alcohol y pueden incluirse los psicofármacos.

Fuera de los antecedentes familiares y personales se pueden ubicar los datos del

ambiente en que el enfermo puede haber adquirido la enfermedad o problema de salud,

son los datos medioambientales y socioeconómicos, que en los modelos aparecen

enunciados a través de los siguientes acápites:

Genero de vida: entendido este término como sinónimo de estilo de vida, término

propuesto por el profesor Ubaldo González Pérez (49) y que se encuentra mejor definido en

los textos nacionales. El estilo de vida es el modelo de actividad sistemática del individuo

en la solución de sus actividades básicas. Entre las actividades sistemáticas que realiza el

individuo para satisfacer sus necesidades están la actividad laboral, educacional,

nutricional, sexual, religiosa, física, recreativa, etc. Independientemente de que se hable

Page 35: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

31

de género o estilo, lo esencial está en que se incluya en la anamnesis remota una

descripción de las actividades sistemáticas del individuo que pongan en evidencia los

factores que determinan su salud provenientes de su ambiente natural social, es decir

factores naturales, biológicos, económicos, sociales, psíquicos, y circunstanciales o

históricos. En los textos de propedéutica clínica antes mencionados se toma como género

de vida la actividad laboral y el uso del tiempo libre. En relación con el trabajo se debe

precisar, la ocupación, que labor especifica cumple, horario, exposiciones a tóxicos,

ruidos, animales u otros agentes agresivos, su protección y su satisfacción laboral. Sobre

el uso del tiempo libre se averigua en que lo ocupa, gustos, con quien comparte.

Economía: ingreso per cápita en su hogar.

Vivienda: estructura, convivientes, suministro de agua, deposición de excretas, ventilación,

iluminación presencia de animales domésticos.

Alimentación: hábitos particulares, consumo de sal, grasas, proteínas, vegetales.

Variaciones recientes, acceso a los alimentos.

En sentido general todos los acápites mencionados deben tratarse, pero con la

profundidad que el caso particular del enfermo exija y permita en ese momento. Los

modelos de historia clínica en uso en la mayor parte de nuestros hospitales adolecen del

defecto de falta de completamiento en la anamnesis. Esto promueve y predispone al

deterioro de las habilidades para interrogar. Los elementos psicosociales, algunos ya es

posible recogerlos en una primera entrevista, pero tienen un espacio aparte en lo que se

denomina historia psicosocial.

La historia psicosocial no se recoge completa en una primera entrevista, sino que exige

por lo general varios encuentros pues suele contener información compleja o de fuerte

contenido moral, también en algunos casos se requiere de la entrevista con un familiar.

Según el instructivo de la asignatura psicología médica que es la que en el plan de estudio

de la carrera dicta lo que se debe y no hacer en este aspecto (50) la historia psicosocial

debe incluir:

Caracterización socioeconómica. Edad, sexo, estado civil, convivencia familiar,

escolaridad, ocupación, sexualidad.

Page 36: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

32

Valoración de su enfermedad.

Presencia de estresores agudos y crónicos.

Percepción del apoyo social.

Estado emocional y afrontamiento de la enfermedad.

Es evidente que se recoge aquí otra vez información presente en otras partes de la

anamnesis y que por lo tanto se puede ir adelantando desde la primera entrevista. El

criterio de este autor es que en la propia historia de la enfermedad actual se deben

integrar los últimos cuatro aspectos mencionados y dejar el primera para la anamnesis

remota.

A modo de resumen hay varias ideas claras que permiten ubicarnos en cuanto al

completamiento de la información a recoger, esta información tiene un contenido

biosicosocial que ha sido separado en diferentes acápites de la historia clínica, pero este

autor considera deben integrarse en el documento tal y como lo suele exponer el paciente

si se realiza la entrevista médica siguiendo el modelo centrado en el paciente. Toda esta

información es básica para realizar el diagnóstico médico en toda su extensión y

profundidad. La información recogida mediante la entrevista tiene una serie de cualidades

a precisar como son su validez, confiabilidad, precisión, especificidad, sensibilidad y valor

predictivo. Por lo tanto al tratar de evaluar el grado de completamiento de la información

en la entrevista hay que tomar en cuenta todos estos elementos, siempre manteniendo la

flexibilidad en los criterios de ponderación de los indicadores de acuerdo a la posibilidad

de dar un diagnóstico nosológico en el caso de cada paciente.

2. El aspecto denominado afectivo, que expresado en forma de objetivo de la entrevista,

puede enunciarse de la siguiente forma:

• El internista debe lograr el acercamiento afectivo con el enfermo sin cometer

iatrogenia.

Este objetivo requiere además de arte en el ejercicio de la medicina, de conocimientos

técnicos. Significa acercarse en la esfera afectiva de manera que el paciente perciba que

su médico lo trata como persona y no como enfermo al cual tiene la obligación de atender.

Page 37: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

33

El acercamiento empático tiene de arte tanto como de ciencia y el conocimiento de las

bases científicas de la empatía es cada vez mayor. El efecto terapéutico de la entrevista

radica en la influencia que tiene el médico y el equipo de salud sobre y a través de la

esfera afectiva del paciente.

La interacción entre el médico entrevistador y el paciente entrevistado se da a través del

proceso de comunicación, entendiéndose entonces el hecho de que la conducta de uno

(consciente o no) actúa (en forma intencionada o no) como estímulo para la conducta del

otro y toda conducta lleva implícita una carga afectiva reconocida o no por médico y el

paciente. Aunque se trata de un tema complejo para nosotros los clínicos, debemos tocar

dos fenómenos que han sido estudiados en algunas investigaciones acerca de la

entrevista médica: la transferencia y la contratransferencia (51 - 53). La primera se refiere a la

actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por

parte del paciente, que responde a pautas que éste ha establecido en el curso de su

desarrollo. Integran la parte irracional e inconsciente de su conducta y constituyen

aspectos de la misma no controlados por el paciente. En ocasiones en la transferencia es

donde encontramos algunas expectativas del paciente sobre la atención médica. Por otro

lado en la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que aparecen en el

entrevistador, como emergentes del campo psicológico que se configura en la entrevista;

son las respuestas del médico a las manifestaciones del paciente, el efecto que tienen

sobre él. Estas respuestas son indefectibles e ineludibles.

La aparición de reacciones emocionales no reconocidas en alumnos y médicos, ha sido

objeto de investigaciones y aunque el contenido afectivo de la contratransferencia no es

reconocido por el paciente, si influye en la calidad de la atención médica. El Dr. Robert C.

Smith, Psiquiatra, y sus colaboradores cuentan con extensa experiencia en este campo y

han señalado que sentimientos como temor a dañar al paciente, temor a perder el control

de la entrevista, temor a un pobre desempeño al entrevistar, entre otros, se asocian a

conductas como evitar tópicos de contenido psicosocial y a un control excesivo de la

entrevista (55 - 57). Estas conductas pueden afectar el diagnóstico y el acercamiento afectivo

entre médico y paciente. Estas pueden ser consecuencias tanto de eventos psicológicos

del nivel subconsciente como conciente.

Page 38: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

34

El efecto o ejercicio psicoterapéutico exige capacitación y por tanto no se puede pretender

que todo médico lo domine a la perfección, por otro lado la elección de una estrategia de

intervención psicoterapéutica durante la entrevista médica solo es posible tras conocer el

problema del paciente, las áreas dañadas, sus potencialidades, el diagnóstico definitivo y

los recursos a nuestro alcance (58). Por ello en la entrevista médica el efecto

psicoterapéutico tiene alcance relativo a la competencia del médico en esta área, lo cual

no le niega importancia en la evaluación.

Carl Rogers y sus seguidores identificaron en los psicoterapeutas algunas cualidades que

se asociaban con buenos resultados terapéuticos. Las denominaron cualidades

terapéuticas centrales, siendo las más importantes el respeto, la sinceridad y la empatía. (59).

El respeto consiste en aceptar al paciente con sus creencias aunque no coincida con la

escala de valores y conocimientos científicos del médico, ello implica no reaccionar de

ninguna forma rechazando al enfermo, sino utilizar esa información posteriormente en

beneficio del diagnóstico y del tratamiento. También es parte del respeto actuar

cortésmente, no tutearlo desde el inicio, garantizarle comodidad, privacidad, escucharlo

con paciencia, responder a sus dudas, no interrumpirlo con brusquedad y prestar atención

a sus sentimientos. Los sentimientos tienen como es de esperar manifestaciones menos

controlables concientemente y por tanto la atención a la esfera extraverbal es de singular

importancia.

La sinceridad significa no aparentar ser diferente a lo que se es como profesional y como

persona. Ser sincero sin salirse de los límites de una relación profesional. Los

sentimientos del médico a compartir con el paciente son solo aquellos que ayuden al

proceso de atención.

La empatía es comprensión; no un estado emocional de simpatía ni lástima. Se evidencia

en todas las acciones del médico que indiquen su comprensión del estado afectivo del

paciente y su disposición a ayudarlo. Para nosotros es la cualidad más importante de las

señaladas.

Page 39: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

35

Existe preocupación creciente por humanizar más la atención médica y un amplio acuerdo

entre los médicos de la necesidad de aumentar la empatía y la compasión en la

interacción con los pacientes, está demostrada la asociación con la calidad de la atención (44, 45, 60 - 66). En una síntesis de la literatura Morse y colaboradores (63) identifican cuatro

componentes de la empatía. Los dos primeros son el emotivo y el moral, que funcionan

como la capacidad y la motivación respectivamente, para prestar atención a la experiencia

emocional del enfermo. Estas son condiciones para la relación empática con el paciente.

Sin embargo, la esencia de la comunicación empática yace en los otros dos componentes,

el cognoscitivo y el conductual. El primero es la comprensión fiel de los sentimientos del

paciente por el médico, el segundo es la comunicación efectiva de esta comprensión al

enfermo de manera que este se sienta comprendido. La sensación de sentirse

comprendido tiene efecto terapéutico, mejora el cumplimiento del tratamiento y hace que

el paciente se sienta acompañado y apoyado.

Una forma operativa y completa para evaluar el acercamiento empático durante la

entrevista médica puede partir de los criterios siguientes expresados durante la discusión

con los expertos:

En la conducta del médico, las acciones del médico de reconocido efecto negativo para el

acercamiento empático; y la demostración de habilidades para extraer y manejar

información psicosocial del paciente (toda de contenido afectivo), a través del uso de las

maniobras que más abajo aparecen en los recuadros 1 y 2, cuando se presenten las

denominadas oportunidades empáticas.

En el documento escrito y en la anamnesis el grado de completamiento de la información

psicosocial. Este criterio se fundamenta en el supuesto de que se requiere de

acercamiento empático para obtener información psicosocial de contenido moral relevante.

En el paciente, los efectos del accionar del médico, dados por evidentes expresiones

afectivas de comunicación de sentimientos. Este aspecto es muy complejo pues hay que

tener en cuenta el estado de ánimo del paciente que tiene el paciente desde antes de

iniciarse la entrevista y en que medida el médico influye.

Page 40: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

36

Al evaluar este componente afectivo estamos teniendo una idea sobre los valores y

convicciones del médico, los cuales se logran mediante la educación dentro y fuera del

currículo.

Es muy orientador el modelo de la interacción empática que diseñaron Suchman y

colaboradores (67), en el cual los autores parten de una original clasificación de los eventos

comunicativos durante la entrevista. Los recursos técnico psicoterapéuticos que puede

aplicar el internista durante la entrevista son variados y coherentes con el enfoque de

Suchman. Entre estos recursos se pueden destacar algunos seleccionados de acuerdo a

su aplicación durante las oportunidades empáticas potenciales y claras. La representación

esquemática del manejo de la empatía se presenta a continuación:

Page 41: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Continuador de oportunidad empática potencial.

Oportunidad empática.

Respuesta empática.

El paciente se siente comprendido.

Oportunidad empática potencial.

Terminador de oportunidad empática potencial.

Terminador de oportunidad empática.

Oportunidad empática perdida.

Oportunidad empática potencial. Es una expresión del paciente a partir de la cual el clínico

puede inferir una emoción subyacente que no ha sido expresada explícitamente.

Siguiendo a esto puede que el médico incite al paciente a que exprese más claramente su

emoción, utilizando expresiones como “ya veo”, “continúe por favor”, y otras como las que

aparecen más abajo en el Recuadro 1. El paciente puede realizar una verdadera catarsis y

expresar contenidos psíquicos por vía verbal y no verbal, aunque su conducta puede tener

un gran contenido afectivo y escaso contenido verbal. A toda conducta del médico que

pretende facilitar la expresión explícita de la preocupación o emoción implicada, se

denomina continuador de la oportunidad empática potencial. Casi siempre lo que ocurre es

que el médico no explora estas oportunidades, sino que cambia la dirección de la

37

Page 42: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

38

conversación a través de preguntas o comentarios que bloquean la elucidación de la

preocupación o emoción del paciente. Este tipo de respuesta se denomina, terminador de

la oportunidad empática potencial.

En otras ocasiones el paciente crea una oportunidad empática clara. Es aquella expresión

directa y explícita de una emoción por el paciente. Esta puede ir seguida por una

respuesta empática, que no es más que la referencia clara del médico sobre la emoción

evidenciada explícitamente por el paciente reconociéndola.

Si no se echa mano a los recursos técnicos que se exponen más adelante en el Recuadro

2, puede perderse la oportunidad empática si el médico dirige la entrevista hacia otro

punto presumiblemente con fines diagnósticos casi siempre, esta conducta del médico

que sigue las oportunidades empáticas y dirigen la conversación lejos de la emoción del

enfermo se identifica como terminador de oportunidad empática.

En ocasiones ocurre un efecto de escalada en el cual tras repetidas terminaciones de

oportunidades empáticas potenciales, el paciente progresivamente va aumentando el

contenido afectivo de sus intervenciones hasta que el médico se dé cuenta de a que

quiere el enfermo llegar, en que quiere que lo ayuden, en que tema desea entrar. También

puede pasar que el médico deje pasar varias oportunidades empáticas y solo utilice

continuadores para finalmente dé una sola respuesta empática con la cual responde

coherentemente a todo el cúmulo de oportunidades que le dio el paciente. Esto es

conocido como efecto de lazo.

Otra propuesta de estos autores que viene muy bien para nuestro enfoque es la de los

eventos relacionados con el elogio de conductas del paciente. Aquí las oportunidades son

para elogiar algún logro del enfermo, por ejemplo dejo de fumar y el médico le reconoce la

ventaja de esa decisión. Los eventos se denominan oportunidad para elogiar, elogio y

terminador de oportunidad de elogio, es decir es un esquema paralelo al ya descrito, lo

que pasa es que aquí el paciente persigue que le reconozcan alguna decisión.

Este enfoque ofrecido por Suchman es un modelo práctico muy útil para identificar

mediante la observación directa de la entrevista como el paciente introduce tópicos de

contenido afectivo y como el médico responde a ellos y ejerce un efecto psicoterapéutico.

Page 43: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

39

3. El otro punto de vista que completaría la valoración de la calidad de la entrevista es

denominado aspecto psicomotor o conativo. Este expresado en términos de objetivo

puede ser formulado así:

• El médico debe comunicarse de forma clara y organizada priorizando el estilo de

entrevista centrado en el paciente.

Desde el punto de vista técnico el modelo de entrevista propuesto es el que integra el

enfoque centrado en el paciente con el centrado en el médico, pero priorizando el primero.

Con este estilo se logra recoger la información necesaria con la calidad requerida para

plantear un diagnóstico correcto, tener idea del pronóstico y la cooperación del enfermo en

la continuación de la atención, así como en el logro del acercamiento empático al enfermo.

A continuación se abordará el aspecto técnico de la entrevista tratando de respetar el

orden cronológico de las acciones.

Inicialmente el médico saluda al paciente, se presenta, lo trata de usted o por su nombre,

lo acomoda y le garantiza la mayor privacidad.

Luego inicia la recolección de datos con preguntas abiertas o expresiones como por

ejemplo “usted tiene la palabra”, “cuénteme usted” o “bien aquí estamos”. Estos

enunciados permiten que el enfermo comience por donde desee y el libre flujo de la

información. Aquí el médico debe atender a toda la información verbal y extraverbal

además de signos que aporte la observación. El médico no habla, solo escucha y observa,

invita al paciente a que continúe su exposición valiéndose de maniobras como el silencio,

gestos de invitación a continuar o planteamientos neutrales (recuadro 1).

Page 44: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

40

Recuadro 1: Maniobras de final abierto para solicitar más información (ejemplo o explicación).

Silencio. Ante el paciente que está tenso e inseguro puede conducir a catarsis.

Respuestas extraverbales (gestos manuales o expresiones faciales de invitación

a hablar).

Expresiones neutrales o continuadoras (“ Uh- hum”. “Mmm… si”).

Reflexión o repetición de las últimas palabras del paciente. Esto, además,

permite que el paciente recuerde algo sobre lo que después se actuara.

Peticiones o preguntas de final abierto (continúe por favor, dígame más).

Pequeños resúmenes o parafraseo. Estos persiguen que el paciente aporte

información que falta y esclarezca incongruencias si existen. (Así que usted se

realizó numerosas pruebas pero ninguna aportó resultados relevantes).

Ocasionalmente el paciente plantea demasiados problemas para el tiempo disponible. En

tal caso el médico le explica que en ese momento van a tratar determinados aspectos más

priorizados por el enfermo, para en otro momento continuar con los demás. Por otro lado

puede suceder que el paciente hable poco y no sepa como continuar. Entonces el médico

debe progresivamente tornarse más activo en su invitación a que se exprese, utilizando el

resto de las maniobras.

O sea, que inicialmente el médico debe insistir en las preguntas de final abierto y evitar

conductas que interrumpan el libre flujo de la información como son la exploración desde

ese momento de hipótesis diagnósticas específicas, la interrupción inoportuna, o el cambio

de tema de conversación. Puede ser oportuna la interrupción si es para aclarar algún

aspecto, en tal caso debe ser gentil con frases como: “Discúlpeme me podría aclarar …”

Hay situaciones en las que preguntas de final abierto pudieran no ser convenientes: Una

persona inmadura, un demente, un enfermo tensionado, un caso urgente. En esos casos

es mejor ir al grano.

Page 45: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

41

A estas alturas de la entrevista ya suele estar definido el motivo de consulta o ingreso y a

partir de aquí el médico se inclina más hacia la información más relacionada con la

enfermedad actual, continúan las preguntas abiertas pero relacionadas con las quejas

fundamentales del enfermo según su criterio y no guiadas por las hipótesis diagnósticas

que ya tengamos. A medida que el enfermo nos narra su problema debemos ir tomando

apuntes sobre dos tipos de datos: los de contenido psicosocial y los de contenido

biológico. En esta fase se echa mano a maniobras para el manejo de la información

psicosocial, ver recuadro 2.

Recuadro 2: Maniobras para el manejo de la información psicosocial (ejemplo).

Nombrar la emoción: Parece triste o preocupada por eso.

Comprensión o legitimación: Me imagino lo preocupado que debe estar por eso.

Reconocimiento o respeto a actitudes positivas por vía verbal y extraverbal: Usted ha

manejado muy bien la situación; una palmada en el hombro.

Apoyo por vía verbal y extraverbal: Creo que juntos podremos lograrlo; No está solo

en esto; Hay que sobreponerse a los problemas.

Reconocimiento de actitudes negativas como la angustia, la negación de

responsabilidad ante el cuidado de la salud, es un recurso a manejar solo después

que el paciente lo reconoció: Como usted mismo reconoce fue una decisión suya

errada, pero no debe desanimarse.

Descalificación. Muy asociado al recurso anterior se limita a poner en duda una

actitud negativa del paciente: deberíamos ver si realmente le conviene…. Yo le

recomendaría que lo pensara.

Connotación positiva, o sea, destacar lo positivo implícito o consecuencia de una

situación negativa: Ante esta situación adversa tiene la oportunidad de crecerse.

Page 46: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

42

La información psicosocial suele venir asociada a los datos de contenido biológico y

menos veces ella sola. Ejemplo del primer caso sería. Después del divorcio comencé con

el dolor de cabeza. Ejemplo del segundo caso puede ser. Me divorcié hace cuatro años.

Existe cierta jerarquía a la hora de manejar la información psicosocial (64), a saber:

1- ) Expresiones no relacionadas con el presente, el entrevistador, ni los afectos. (Hace 5

años me visito mi tía).

2- ) Expresiones sobre el médico (Yo esperaba encontrarme un médico más viejo) o sobre

circunstancias actuales (Hace calor en su consulta)

3- ) Expresiones de contenido afectivo explícito (Me siento realmente preocupado).

4- ) Expresiones extraverbales de emociones (Fascie de depresión).

5- ) Expresión actual de una emoción (Llanto, júbilo).

A veces cuando el enfermo describe situaciones difíciles sin mostrar afecto, el médico

debe buscar la respuesta emocional, por ejemplo, ¿Cómo le afecto esa larga espera con

dolor en el pecho?

Al reconocer las expresiones afectivas del paciente el médico primero debe reconocer su

propia reacción emocional en el proceso de la entrevista y no temer ni ponerse ansioso

por entrar en el campo afectivo del enfermo pues eso le será beneficioso a ambos, pondrá

al descubierto información oculta.

Si el paciente se niega a profundizar en ciertos tópicos de contenido psicosocial a pesar

de nuestra insistencia, debemos continuar con los aspectos biológicos que desee

exponer.

Una vez que termina la conducción de la entrevista siguiendo las preocupaciones e

intereses del paciente, se debe pasar a otro estilo de entrevista que se denomina centrado

en el médico pues aquí la guía son las hipótesis diagnósticas surgidas a medida que

avanza la recolección de la anamnesis. Este cambio de estilo también incluye preguntas

abiertas pero sobre aspectos más particulares, ejemplo, Ahora hábleme del dolor en el

pecho. Después de forma progresiva se necesitan preguntas más dirigidas que incluyen

las preguntas “QCD” (quien, que, cuando, como, donde, por que). Estas precisan la

Page 47: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

43

semiografía y el cronopatograma. También se utilizan las preguntas de opción múltiple o

de menú, cuando el paciente no puede encontrar las palabras adecuadas para expresar

su idea. Obviamente este tipo de pregunta se utiliza cuando han fracasado las preguntas

no dirigidas, y las preguntas “QCD”. Las preguntas dirigidas o cerradas se utilizan para dar

detalles generalmente fuera de la historia de la enfermedad actual, tienen respuestas más

cortas que pueden llegar a consistir en si o no. Vamos procediendo de lo general a lo

específico, utilizando un lenguaje claro, una pregunta por vez, sin sugerir respuesta,

evitando repetición innecesaria de preguntas, sin monotonía, tomando apuntes para evitar

el olvido, esclareciendo información confusa, sin premura, respondiendo a cualquier duda

del paciente y manteniendo la escucha y la observación. Habitualmente el médico escucha

más y habla menos que el enfermo durante la entrevista, esto no quiere decir que evite las

aclaraciones, precisiones, palabras de apoyo y consejos cuando sean necesarios. En

enfermos ingresados se pueden presentar estados afectivos que dificulten la relación con

el personal médico y no médico, aquí las maniobras deben dirigirse a lograr que nos

declare como se siente y porque, para después explicarle sobre nuestra disposición a

ayudarlo y la importancia que él mismo tiene en la solución de su problema, hay que

destacarle sus posibilidades y cualidades positivas.

Si aparece luego más información psicosocial, se retoma el estilo centrado en el paciente.

En ocasiones se deben realizar resúmenes, confrontaciones y aclaraciones.

El resumen es la técnica con la cual el clínico retroalimenta al paciente con lo más

relevante que ha dicho hasta ese momento. Hacerlo asegura que el médico ha entendido

bien, ayuda a pasar de una parte de la historia a otra, puede utilizarse para organizar la

recolección de la información y llevar al paciente al camino correcto si se desvío.

En ocasiones, por ejemplo al tratar de resumir, se detectan discrepancias en el relato del

paciente, ya sea entre informaciones verbales o entre informaciones extraverbales y

verbales. En este caso hay que confrontar al paciente señalándole mediante evidencias la

contradicción que necesitamos aclarar. En la entrevista médica la confrontación persigue

aclarar la información. La confrontación, además, al facilitar la toma de conciencia de su

situación psicológica, con el efecto terapéutico que ello implica.

Page 48: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

44

El esclarecimiento no se refiere solo a lograr precisar información confusa, sino también a

que el enfermo reconozca su papel principal en el proceso diagnóstico y terapéutico,

desde que está siendo interrogado.

Una vez terminada la anamnesis reciente, toca recoger la anamnesis remota, aquí las

preguntas se dirigen a temas determinados. Comienza cada acápite con preguntas

generales tras una breve introducción del paciente al tema, por ejemplo, “Ahora quisiera

preguntarle sobre los problemas de salud que ha tenido en el pasado”. ¿Cómo ha sido su

salud? Después se va precisando la información de forma que tengamos idea clara sobre

lo que es un rótulo no confirmado.

En el interrogatorio por aparatos las preguntas se formulan de dos formas principales:

• Usted con frecuencia presenta, padece o siente …

• Usted ha presentado alguna vez …

La primera forma se utiliza para síntomas frecuentes, la segunda para síntomas que de

presentarse al menos una vez serian muy importantes.

Después de identificado, todo síntoma debe ser semiografiado. Todo esto evitando el

agobio del paciente y la monotonía. Para evitar esto último a veces se utilizan preguntas

resumen, digamos, ¿padece usted de alguna molestia cuando ingiere algún alimento en

particular? Cabe también en una sola pregunta incluir síntomas que se suelen asociar. En

el interrogatorio por aparatos es donde más se comete el error del uso por el médico de

lenguaje técnico incomprensible para el paciente

El orden de utilización de los estilos de la entrevista no está en contradicción con el orden

de los diferentes acápites de la anamnesis, pues vamos tomando notas desde el inicio del

interrogatorio y al iniciar cada acápite de la anamnesis remota o el interrogatorio por

aparatos mantenemos el enfoque de ir de lo centrado en el paciente a lo centrado en el

médico y de lo general a lo particular. Cada acápite da pie para orientar al siguiente, para

profundizar en aspectos necesarios. Esta organización de forma sucesiva no implica que

no debamos virar a un acápite anterior cuando sea necesario o cambiar el orden dentro de

los límites lógicos según imponga la situación especifica. En algunos casos de pacientes

Page 49: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

45

que tienden a disgregarse en la fase de la entrevista centrada en el médico hay que

introducirlos brevemente en el tema a tratar.

Antes de pasar al examen físico debemos incitar al paciente a que nos diga si tiene algo

más de su interés para informarnos.

Este aspecto psicomotor está muy relacionado con la interiorización que haya logrado el

médico de la técnica de la entrevista.

Hasta aquí hemos expuesto el modelo teórico de la entrevista médica para el internista al

atender pacientes en salas abiertas de Medicina Interna. Este modelo constituye el

constructo cognitivo conductual en el que se debe mover al internista al entrevistar. Si el

internista se va por fuera de este marco estaría cometiendo errores y en la medida que lo

satisfaga estaría demostrando su competencia para entrevistar este tipo de pacientes. Por

tanto es este modelo el patrón de oro para la creación de un instrumento de evaluación de

la calidad de la entrevista.

Se ha propuesto un modelo de entrevista médica que supera por su contenido lo que

habitualmente aparece en el texto básico de Propedéutica y Psicología Médica de la

carrera de medicina, ya que se introducen los elementos que garantizan un efecto

psicoterapéutico de la entrevista médica y el abordaje y manejo de la información

extraverbal durante la misma, el cual tiene un alto componente afectivo y es de suma

importancia para establecer una relación empática con el paciente y obtener la información

psicosocial. El modelo de entrevista que se propone para los residentes de Medicina

Interna difiere poco del que debe aprender el estudiante de pregrado. El residente debe

demostrar sus habilidades ante pacientes solo adultos y con diversas barreras

comunicativas, mientras que el estudiante en pregrado quien se prepara además para

atender niños e interrogar a sus madres, no tiene que alcanzar una “alta maestría” en

vencer las barreras comunicativas.

Los fundamentos teóricos del modelo propuesto son:

• Los criterios aportados por Donabedian sobre la calidad de la atención médica que

expresan un análisis sistémico de la calidad de los proceso de atención médica.

Page 50: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

46

• El paradigma psicosocial de la atención médica de Engel, que aquí no se enuncia,

pero en el cual se insertan; el modelo de entrevista centrado en el paciente, la

exigencia del abordaje de los aspectos afectivos obtenidos fundamental mente por

vía extraverbal y el efecto psicoterapéutico de la entrevista médica.

• La prioridad de la función formativa de la evaluación.

Modificaciones realizadas por el autor a la guía de observación sobre la base de la

revisión de la literatura.

Partiendo de la revisión de la literatura realizada para elaborar el modelo de entrevista y su

evaluación, descritos hasta aquí, el autor modificó la guía precedente. Se verán a

continuación los cambios en cada uno de sus componentes y los argumentos para los

mismos.

Cambios en los aspectos de completamiento de información a recoger durante la

entrevista.

ACÁPITE ENUNCIADOS DE LA GUÍA ANTIGUA ENUNCIADOS DE LA GUÍA TRANSFORMADA

Motivo de ingreso.

No lo identifica. Lo identifica mal. Excesivamente largo.

Mal identificado.

Historia de la enfermedad actual.

No establece el inicio de la enfermedad.

No establece el cronopatograma. Faltan síntomas. Faltan síntomas muy importantes. Semiografía incompleta. Faltan datos semiográficos muy importantes.

No establece el cronopatograma.

Faltan componentes de la entidad nosológica del paciente.

Faltan componentes de la afectación del paciente.

Faltan componentes del padecer del paciente.

Anamnesis remota.

Omite un acápite. Omite acápites muy importantes. Explora incompleto un acápite. Faltan datos muy importantes en un acápite.

Omite acápites. Faltan datos

importantes en un acápite.

Page 51: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

47

Interrogatorio por aparatos.

Omite un aparato. Deja de explorar síntomas importantes.

Omite un aparato. Deja de explorar

síntomas importantes.

Los errores relacionados con la calidad del motivo de ingreso se resumieron en uno y se

describieron en el instructivo las posibles variantes.

En el caso de los errores relacionados con la historia de la enfermedad actual, se

dirigieron a la relación entre la información a recoger y el diagnóstico de la entidad

nosológica, la afectación y el padecer. Se abandonó el criterio de diferenciar los errores de

acuerdo a su importancia para el diagnóstico solo de la entidad nosológica, pues además

esta definición está cargada de subjetividad.

En la anamnesis remota se evitó diferenciar entre acápites importantes y no importantes

respecto al diagnóstico nosológico pues en general todos son importantes para el

diagnóstico del padecer, la afectación y la etiología. En el caso de la distinción de acuerdo

a la importancia de los datos dentro de cada acápite, siempre faltan datos por lo que solo

vale señalar la ausencia de aquellos relevantes para el diagnóstico integral.

Modificaciones realizadas al enunciado de los errores de tipo técnico o psicomotores.

ASPECTO ENUNCIADOS DE LA GUÍA ANTIGUA

ENUNCIADOS DE LA GUÍA TRANSFORMADA

INICIO DE LA ENTREVISTA • No introduce la entrevista. • Incorrecta recepción del

paciente.

ENUNCIADO DE PREGUNTAS

• Preguntas cerradas inoportunas.• Preguntas que sugieren

respuestas. • Preguntas superfluas. • Más de una pregunta a la vez. • Preguntas mal formuladas. • Términos incomprensibles para

el paciente.

• Preguntas mal utilizadas.

CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

• No esclarece información confusa.

• No esclarece información confusa.

Page 52: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

48

ERROR ESENCIAL • Interrumpe al paciente. • Interrumpe al paciente

MANEJO DEL TIEMPO

• Demasiado lento. • Demasiado rápido. • Entrevista monótona.

• Manejo ineficiente del tiempo.

ORGANIZACIÓN • Desorganización. • Desorganización.

CONDUCCIÓN DE LA ENTEVISTA

• No conducción adecuada. • No conducción adecuada.

OBSERVACIÓN

• Prioriza la toma de apuntes. • No observa al paciente. • No aprovecha la información

extraverbal.

• No observa al paciente.

TÉCNICAS FINALES

• No exploró las expectativas del paciente.

• No responde dudas del paciente.

• No exploró las expectativas del paciente.

MANIOBRAS EMPÁTICAS • No desarrolla empatía

CONTROL DE LA ENTREVISTA

• Control de la entrevista por el paciente.

• Control excesivo de la entrevista.

• Control excesivo de la entrevista.

En el caso de la introducción de la entrevista se cambió a la recepción del paciente para

dejar claras las acciones que debe el médico realizar al recibirlo. En el formato original se

limitaba a presentar la actividad y saludar al paciente y solo se detectó en menos de 4 %

de las entrevistas observadas.

Los diferentes errores relacionados con la utilización de las preguntas se resumieron en

uno que es descrito en el instructivo.

Los tres enunciados relacionados con el manejo del tiempo durante la entrevista se

redujeron a uno solo que mediante el uso de la palabra eficiencia obliga a analizar en cada

Page 53: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

49

caso concreto la relación entre el tiempo de la entrevista y la utilidad de la misma para

obtener información y lograr acercamiento empático al paciente.

Se redujo de tres a uno el enunciado relacionado con la observación del paciente durante

la entrevista.

La respuesta a las dudas del paciente se llevo al acápite de respeto en la esfera afectiva al

igual que las técnicas para el acercamiento empático. En ambos casos por su relación

más directa con las cualidades terapéuticas centrales del entrevistador, aunque sean

aspectos técnicos.

Se eliminó el control excesivo de la entrevista por el paciente pues fue un error muy poco

frecuente, observado solo en el 10 % de las entrevistas.

En la guía inicial se listaban errores de la esfera afectiva que mostraron una confiabilidad

relativamente baja respecto al de las esferas de completamente y psicomotora, esto

evidenció un alto de subjetividad. Los datos fueron:

Índice de confiabilidad de la aplicación de la guía por los profesores en las entrevistas

iniciales y finales.

Componente de la guía Iniciales Finales

Completamiento 0.94 0.92

Psicomotor 0.77 0.81

Afectivo 0.62 0.63

Fuente: Cita (9)

En el instructivo de la guía de observación se dio por sentada la comprensión de cada uno

de estos enunciados atendiendo al sentido común y a la preparación de los docentes

observadores. Este elemento se puede resolver con la explicación de cada error de los

enunciados en el instructivo.

Por otro lado la frecuencia de detección de estos errores fue despreciable, excepto para

las muestras de inseguridad y de impaciencia por parte del médico. Esto ha conducido a

Page 54: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

50

eliminar un grupo de errores de la guía pues, aunque se refieren en la literatura, no fueron

relevantes en la práctica por su frecuencia.

Errores de tipo afectivo detectados antes y después de una retroalimentación educativa

cuando se construyó la guía original.

Error. Al inicio % Después % Inseguridad. 20.7 24.1 Prejuicios 6.9 3.4 Mal humor 3.4 0 Impaciencia 37.9 48.3 Desconfianza 10.3 6.9 Autosuficiencia 10.3 6.9 Risa inapropiada 3.4 3.4 Genera desconfianza 6.9 0 Falta de respeto 0 0 Información iatrogénica 0 0

Fuente: Cita (9)

Otro elemento que condujo a la modificación de este grupo de errores fue la intención del

autor de hacer corresponder el mismo con las denominadas cualidades terapéuticas

centrales, a saber, el respeto, la sinceridad y la empatía.

Modificaciones realizadas al enunciado de los errores de tipo afectivo.

ASPECTO ENUNCIADOS DE ERRORES EN LA GUÍA TRANSFORMADA Respeto Ejerce crítica inoportuna a las actitudes del paciente.

Falta de cortesía. Irrespeto a la privacidad No responder a las dudas

Sinceridad Evidencia sentimientos que escapan del marco de la relación profesional.

No aprovecha oportunidades empáticas potenciales

No elogia actitudes positivas del paciente

Empatía

Mal manejo de las expresiones emocionales del paciente

Page 55: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

51

Una vez elaborada la propuesta inicial de guía de observación modificada con su

instructivo, se sometió a crítica por los expertos seleccionados. El criterio de estos sobre la

claridad de los enunciados se presentó como sigue.

Enunciado Se comprende totalmente con solo leerlo en la guía.

Su lectura conduce a dudas y por tanto exige esclarecimiento en el

instructivo.

Mal identificado 100 0

No establece el cronopatograma 100 0

Faltan componentes de la entidad nosológica del paciente

35,7 64,3

Faltan componentes de la afectación del paciente 28,6 71,4

Faltan componentes del padecer del paciente 35, 7 64,3

Omite acápites 57,1 42,9

Faltan datos importantes en un acápite. 100 0

Omite un aparato 100 0

Deja de explorar síntomas importantes. 100 0

Mala recepción del paciente. 35,7 64,3

Preguntas mal utilizadas. 57,1 42,9

Interrumpe al paciente 100 0

Manejo ineficiente del tiempo. 35,7 64, 3

Desorganización. 100 0

Page 56: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

52

No conducción adecuada. 64,3 35,7

No observa al paciente. 28,6 71,4

No exploró las expectativas del paciente. 71,4 28,6

Control excesivo de la entrevista 35,7 64,3

Ejerce crítica inoportuna a las actitudes del paciente. 100 0

Falta de cortesía 100 0

Irrespeto a la privacidad 100 0

No responder a las dudas 100 0

Evidencia sentimientos que escapan del marco de la relación profesional.

71,4 28,6

No aprovecha oportunidades empáticas potenciales

28,6 71,4

No elogia actitudes positivas del paciente 100 0

Mal manejo de las expresiones emocionales del paciente

71,4 28,6

Los resultados de esta consulta de una sola etapa a profesores, no solo ayudó a

perfeccionar la guía y validar su contenido, sino también su instructivo.

Cuestionario aplicado a 10 profesores.

Con el fin de contribuir a precisar más el contenido a tratar en el instructivo de nuestro

instrumento y a preparar al colectivo de profesores que podrían participar después en la

etapa de aplicación, elaboramos un cuestionario. El cuestionario que aparece en el Anexo

Page 57: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

53

1, como vemos está constituido por preguntas abiertas dirigidas a explorar el dominio por

los profesores de conceptos considerados claves en nuestro enfoque del modelo teórico

de la entrevista médica y su evaluación bajo observación directa.

La primera pregunta se refiere a los objetivos que persigue el médico al entrevistar un

paciente. Todos los profesores plantearon claramente que el médico persigue obtener

información de utilidad diagnóstica y establecer la relación médico paciente, algunos

añadieron como características de la información a obtener la fidelidad o veracidad,

claridad, suficiente en cantidad, ordenada cronológicamente, precisa y detallada. A la

relación médico paciente la caracterizaron como adecuada y que implicase confianza en el

médico. 8 de los 10 profesores hicieron referencia específica, como objetivo de la

entrevista, a obtener información psicosocial o sobre el tipo de persona que está enferma.

Lo anterior indica el predominio de una predisposición a tomar en cuenta con la fuerza

necesaria el obtener información psicosocial al entrevistar.

En respuesta a la segunda pregunta sobre los errores más frecuentes observados en los

residentes y alumnos de medicina al entrevistar, señalaron los siguientes:

No profundiza en datos primarios.-6-

No establece cronopatograma.-8-

Semiografía incompleta.-9-

No se presenta.-1-

No establece adecuada relación medico paciente.-2-

Preguntas dirigidas, cerradas.-4-

Preguntas compuestas.-3-

Preguntas indiscretas.-2-

Poca privacidad.-2-

Entrevista apresurada.-9-

Interrumpe al paciente.-8-

Page 58: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

54

Diálogo poco fluido-1-.

Respuestas con monosílabas.-1-

Desconoce la semiotecnia.-1-

No escucha adecuadamente.-2-

Ver al paciente como una enfermedad y no como un enfermo.-1-

No llama al paciente por su nombre.-3-

No da confianza al paciente.-1-

No tiene interés en interrogar.-1-

Los números entre guiones señalan cuantos profesores mencionaron el error. En sentido

general el listado de errores es pequeño y solo un profesor señaló 11 errores, el que le

siguió solo mencionó cinco. No se hizo referencia a numerosos errores que incluimos en

nuestro listado, aunque esto no significa que los profesores los desconozcan, pues hay

factores como la motivación para responder la encuesta que pueden influir.

Sobre qué consideraban información psicosocial veamos esta definición que logramos

reuniendo todos los criterios: la información psicosocial es aquella que incluye los datos

sobre el entorno micro y macro social del paciente, su personalidad, su infancia y

desarrollo psicomotor, sus conflictos familiares, de pareja, sexuales, laborales, su género

de vida, así como datos sobre su vivienda, en general todo aquello que pueda alterar su

estado biológico.

En esta definición no se hace referencia al cuadro interno de la enfermedad. Dentro del

grupo de profesores hubo diferentes grados de completamiento, pero realmente ningún

profesor ofreció una definición que denotara una comprensión acabada de lo que abarca

el término.

Por último como diferencias entre los dos modelos de entrevista, el centrado en el médico

y el centrado en el paciente, 2 profesores de diferentes categorías desconocían los

términos, el resto hizo referencia a las diferencias esenciales. Se debe recordar que en el

centro sede de este estudio hay experiencia en la utilización de guías de observación de la

Page 59: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

55

calidad de la entrevista en pregrado. De cualquier forma los dos profesores que

desconocen los términos, podrían reconocer las ventajas de cada modelo en caso de una

pequeña aclaración o si utilizásemos un cuestionario con preguntas de tipo test objetivo.

Los resultados de la aplicación de este cuestionario fueron útiles para enriquecer el

instructivo del instrumento evaluativo, además aporta evidencias de cómo se entrevista y

se enseña a entrevistar a los alumnos del pregrado y a los residentes, si es que se emplea

con estos últimos algún tiempo.

Esta guía merece algunas consideraciones que se manejaron con los profesores en la

actividad de esclarecimiento sobre el instrumento realizada previamente al inicio de las

observaciones de las entrevistas. En ella es importante distinguir varios conceptos, a

saber: observación, descripción, interpretación y valoración.

La observación es el método que utilizamos para obtener la información sobre la

entrevista. Esta es una observación dirigida a determinados aspectos, según objetivos

preconcebidos.

La descripción es la actividad de recoger los errores observados pero de forma

particularizada, o sea escribiendo el hecho observado tal y como ocurre, sin cambios.

La interpretación es un proceso mental mediante el cual el o los hechos observados son

traducidos en alguno de los errores de la guía de observación a través del pensamiento

lógico.

La valoración es la acción de convertir en calificación los errores observados. La

valoración así concebida estuvo excluida de nuestro estudio, aunque al interpretar la

presencia de un error durante la entrevista se inicia la valoración de la calidad de la

misma.

En la guía de observación se reúnen errores que resultan todos de mayor o menor grado

de descripción de lo observado y su interpretación. En especial en los aspectos

relacionados más directamente con la esfera afectiva los clínicos requerimos de más

entrenamiento que para detectar los errores de completamiento por ejemplo.

Page 60: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

56

A la validez funcional de la guía antes de ser utilizada contribuyen tres factores. Primero,

al escoger el mejor procedimiento para evaluar habilidades, la observación directa.

Segundo, la triangulación de la información útil para la retroalimentación educativa, pues le

aporta elementos de juicio al profesor sobre los elementos más importantes del proceso

de la entrevista como son los errores de tipo técnico y en la esfera afectiva, y sobre

resultados de la entrevista en cuanto al completamiento de la información a recoger y a

efectos de la conducta del médico en el paciente (algunos errores en la esfera afectiva).

Tercero, el hecho de que algunos errores resulten de otros también facilita la

retroalimentación por la misma razón. Por supuesto que la validación funcional del

instrumento se confirma en su aplicación. En la medida que se utilice la guía de

observación en diferentes muestras de especialistas y por diferentes profesores se irá

perfeccionando y completando el proceso de validación.

Entre las acciones dirigidas a mejorar la confiabilidad de la guía de observación

estuvieron:

• La consulta a los profesores sobre la claridad de los enunciados contenidos en la guía.

• El entrenamiento a los profesores de nuestro centro.

• La creación del instructivo para la aplicación de la guía.

Por otro lado se tomaron los errores señalados por al menos dos de los tres observadores

lo cual asegura un índice de concordancia superior a 0,66 para cada error señalado en las

tablas que reflejan las frecuencias de errores cometidos.

En cuanto a los educandos que participaron incluimos a los 21 internistas. Estos no solo

proceden de MGI, sino también del MININT y las FAR. Consideramos que la situación en

cuanto al manejo docente de la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos y

habilidades necesarios para llevar a cabo una entrevista médica correcta, es bastante

homogénea a nivel del ISCM-H e incluso del país, no obstante en los últimos 5 años se ha

venido trabajando en el tema en diferentes actividades del servicio.

Page 61: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Procedencia en Pregrado de los Internistas

44,0%

56,0%

Otro Hospital

Hospital CJFinlay

Prácticamente la mitad de los observados provienen de fuera del hospital en pregrado. A

la pregunta realizada a los observados sobre si alguna vez fueron observados mientras

realizaban una entrevista médica completa, ya sea durante el pregrado o el postgrado,

todos sin excepción contestaron que no; y solo tres recibieron una observación parcial de

la entrevista.

Otro período que consideramos incluso de mayor valor en la formación de las habilidades

para el interrogatorio evidenciadas por los observados es el del postgrado. Si partimos de

que no se les supervisa con la frecuencia ni la forma necesaria en el pregrado podemos

estar de acuerdo con la suposición de que es en el postgrado donde los futuros internistas

sedimentan sus habilidades para interrogar.

Al graficar la procedencia postgrado se puede observar que están representadas las tres

vías con predominio del postgrado en las FAR.

57

Page 62: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Procedencia en Postgrado de los Internistas

20,0%

8,0%

72,0%

MINSAP

MININT

FAR

Los errores de completamiento de la información fueron cometidos por el total de los

observados, pues todos omitieron datos en algún acápite de la anamnesis remota.

58

Page 63: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

59

Tabla. Frecuencia de los errores de completamiento.

Frecuencia del error. Error.

Absoluta Relativa Motivo de ingreso mal identificado 10 13,3

Cronopatograma incorrecto 21 28

Faltan síntomas de la entidad nosológica 31 41,3

Faltan componentes de la afectación del paciente 40 53,3

Faltan componentes del padecer del paciente 51 68

Omite acápites de la anamnesis remota 51 68

Faltan datos muy importantes en la anamnesis remota 46 61,3

Omite algún aparato 40 53,3

Deja de explorar síntomas muy importantes en algún aparato 49 65,3

Los errores de completamiento aparecen enunciados en el orden en que va transcurriendo

la entrevista y se pueden cometer algunos en más de una ocasión. En la tabla aparecen

por entrevista y no por el número de veces que se cometieron.

El no cometer errores de los que hemos denominado de completamiento depende de

conocer la estructura completa de la historia clínica. Sin embargo en la práctica se dejan

de tratar algunos acápites aun conociendo que existen. Pensamos que es lógico que no

siempre cada una de las partes de la historia sean tratadas con profundidad, sino que por

lo general son exploradas acorde a la problemática particular del paciente. Después que

nos introducimos en cualquier de los acápites de la anamnesis la información a obtener

está en dependencia de las preguntas que dirijamos al enfermo pero también de la

interpretación que este haga y de sus intereses. Incluso cuando realizamos preguntas

cerradas las respuestas pueden ser extensas y a veces preguntamos sobre un aspecto y

Page 64: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

60

el paciente responde otra cosa habiendo comprendido la pregunta. Por otro lado la

información que se obtiene en todos los acápites de la anamnesis tiene un valor afectivo

que no solemos reconocer porque se esta predispuesto a entrevistar con la mira puesta en

el diagnóstico de la entidad nosológica.

La información a recoger durante la entrevista en sala de medicina interna estará más o

menos completa de acuerdo a los objetivos diagnósticos que nos tracemos, de ahí que

sea muy útil definir el tipo de información a recoger, es decir, cuales son los diagnósticos a

realizar.

El primero que nos suele venir a la mente es el relacionado con la posible entidad

nosológica que pueda explicar los síntomas y signos del enfermo, este es el clásico

objetivo de la entrevista médica, obtener la información para el diagnóstico nosológico.

Sin embargo el enfoque que se propone en este modelo es más abarcador pues implica

además diagnosticar otros elementos, a saber: ¿Que persona está detrás de la

enfermedad?, ¿Cuál es o será su reacción ante su padecimiento?, ¿Cooperará con el

diagnóstico y tratamiento?, ¿Que barreras comunicativas están presentes?, ¿Cuál es el

pronóstico?

Conocer al paciente permite acercarse a él como persona, lo que es un índice de

capacidad y nivel profesional. La primera entrevista es una oportunidad para iniciar el

camino del acercamiento afectivo al enfermo y avanzar cuanto se pueda por él, y aunque

no siempre es el momento en el que más se puede avanzar, es muchas veces la primera y

decisiva oportunidad. Es por eso que al medir en que medida el médico avanzó en su

conocimiento del enfermo como persona, consideramos más acorde con una primera

entrevista el tomar en cuenta si se aprovecharon las oportunidades para ello en cada una

de las partes que integran la anamnesis. En dependencia de la información que

obtengamos del enfermo como persona, estaremos en condiciones de tener al menos una

idea inicial de cual será su reacción ante el padecimiento y si cooperará o no con los

pasos posteriores de diagnóstico y tratamiento. Sobre el pronóstico de la situación de

salud del paciente se puede también tener una idea inicial al terminar la entrevista,

especialmente cuando tengamos una visión clara del problema de salud y de la

personalidad del paciente.

Page 65: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

61

Muy en relación con la cantidad de información está la calidad de la misma. La calidad

está dada por algunas características como la objetividad, la precisión, su confiabilidad,

sensibilidad, especificidad y valor predictivo (59).

La objetividad o validez está dada por el grado en que la información refleja la realidad del

enfermo. La precisión es una característica anexa a la objetividad y está dada por la

semiografía y el cronopatograma, que son datos que nos ubican con mayor exactitud en la

realidad del enfermo.

La confiabilidad de la información depende de que sea posible recogerla en diferentes

ocasiones, esto depende del paciente quien suele cambiar la información en entrevistas

repetidas. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo son características relacionadas

fundamentalmente con los diagnósticos del enfermo.

Sorprendentemente en el 13,3 % de las entrevistas iniciales se identificó mal el motivo de

ingreso, cifra superior al 7,2 % reportado por Moreno (26), Beaumier y cols. (24), en 194

entrevistas efectuadas por 47 residentes de primer año de medicina familiar reportaron las

cifras más elevadas en no definir claramente la queja principal con un 35,6 %. En el

estudio de Meuleman y cols. (65), con 48 encuestas hechas por 48 médicos internos, se

obtuvieron muy pocos datos sobre el problema principal en 34,2%.

En el 28 % de nuestras entrevistas no se definió correctamente el cronopatograma de la

enfermedad actual. Se debe recordar que aquí se incluyeron errores más específicos

como la definición del inicio de la enfermedad, su recidiva o descompensación; la

secuencia de aparición de los síntomas o eventos que la componen; la evolución en

relación a eventos que pueden influir en su mejoría o empeoramiento. En el estudio de

Moreno se valoró la identificación del inicio de la enfermedad actual, la cual no se buscó

solo en el 5,2 % (26).

La falta de síntomas solo se detectó en el 41,3 %. Moreno en su estudio con internos

observó semiografía incompleta de numerosos síntomas en el 69,7 % de las entrevistas

que supervisó (26). Meuleman y otros (69) detectaron semiografía insuficiente en los

síntomas de la historia de la enfermedad actual en 16,6 %.

Page 66: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

62

Los componentes de la afectación y el padecer del paciente no se abordaron en el 53,3 %

y 68 % de las entrevistas respectivamente. No obstante excepcionalmente se abordaron a

profundidad, incluso si el enfermo los expresó claramente. Las entrevistas versaron sobre

los aspectos biológicos de la enfermedad. Fue muy evidente que los médicos rehuyen

introducirse en los conflictos psicosociales. Meuleman señala en su estudio que la historia

social se exploró en de forma breve 17 % de los casos, y la psicológica no la fue en el

71 % (69); en el estudio de Duffy y cols. (70), la historia social no se exploró en 40 % de la

muestra. Woolliscroft y cols. (32) evaluaron de “inaceptable” la historia social en 51 % de

120 entrevistas realizadas por igual número de residentes de medicina interna y Noren y

otros (71) reportaron que los aspectos psicológicos no fueron abordados, en el 97 % de su

muestra, ya no por alumnos o residentes, sino por especialistas de medicina interna y

atención primaria.

La cantidad y calidad de los datos que se recogen en la entrevista dependen mucho de la

destreza técnica del entrevistador. Más abajo en la tabla nos referimos a los errores en la

técnica de la entrevista.

Tabla 6. Frecuencia de errores en la técnica de la entrevista.

Frecuencia Error Absoluta Relativa

Mala recepción del paciente 4 5,3 Preguntas mal utilizadas 47 61,8 No esclarece información confusa 26 34,2 Interrumpe al paciente 38 50 Manejo ineficiente del tiempo 18 23,7 Desorganización 10 13,2 No conducción adecuada 10 13,2 No observa al paciente 37 48,7 No explora expectativas del paciente 42 55,3 Control excesivo de la entrevista 35 46,1

Page 67: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

63

Como vemos, entre los errores más frecuentes de este tipo tenemos el empleo de

preguntas cerradas inoportunas y de preguntas que sugieren respuestas, como ejemplos

del mal uso de las preguntas, en más del 60% de las entrevistas, no explorar las

expectativas del paciente, no observarlo y controlar en exceso la entrevista. Todos tienen

una franca relación con el modelo de entrevistas centrado en el médico.

Tanto las preguntas que inducen respuesta como las preguntas cerradas inoportunas,

obedecen a que desde muy temprano en la entrevista el medico conduce un interrogatorio

centrado por una o más impresiones diagnósticas, y como ya espera una respuesta

específica no permite el libre flujo de la exposición del enfermo. El ahorro de tiempo es

otro factor que conduce en la práctica al abuso de este tipo de preguntas. El agobio

asistencial, pero también la mala formación juegan su papel. Las preguntas iniciales deben

siempre ser abiertas, las cerradas se reservan para momentos posteriores y situaciones

especiales y en cuanto a las preguntas que inducen respuesta no tienen lugar.

El uso inoportuno de preguntas cerradas, la interrupción brusca al discurso del paciente,

las preguntas que sugieren respuestas, la entrevista rápida y el control excesivo de la

entrevista pueden ser percibidos por el paciente como expresión de apuro y falta interés

real del médico. Sin embargo este estilo de alto control por el médico se debe muchas

veces al enfoque de la entrevista solo hacia la obtención de información dirigida al

diagnóstico de la entidad nosológica a partir de una o más hipótesis diagnósticas que se

han creado muy tempranamente. Obtener la historia sin permitir al enfermo expresarse

libremente ha sido reconocido como una causa de insatisfacción de los enfermos (72).

Los resultados de otros autores son más preocupantes. Moreno Rodríguez (26) investigó la

duración de la entrevista y el tiempo de interrupción al enfermo. La duración promedio fue

de 14 minutos y en casi la mitad de la muestra estuvo entre 11 y 20 min. Noren y cols. (71)

han señalado que el tiempo medio que el especialista de atención primaria dedicó a sus

enfermos fue de 13 minutos y de 18 el internista, incluyendo anamnesis, examen físico,

indicaciones y todo. Según de la Sierra, (73) el interrogatorio y el examen físico de un

paciente deben durar, como mínimo, unos 30 minutos en el adulto.

Page 68: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

64

Beckman y Frankel (23), en entrevistas efectuadas por residentes de medicina interna de

primero a tercer año, hallaron que los enfermos fueron interrumpidos, como promedio, a

los 18 segundos de comenzar a hablar, que en la mayoría de los casos fue después de

exponer la primera queja. En el estudio de Moreno (26), el tiempo promedio fue de 49

segundos, casi 3 veces mayor y en 1 de cada 5 pacientes la interrupción vino después del

minuto.

Los errores técnicos que consisten en realizar determinadas preguntas como por ejemplo

explorar las expectativas del paciente, son fáciles de reconocer por el médico, sin

embargo, en ocasiones no se trata de un problema de memoria, sino de disposición a

abordar estas expectativas por temor a no saber manejarlas. Los errores de tipo técnico

son los más trabajados por los profesores en el pregrado, aunque dirigiendo la atención a

los relacionados con obtener información de orden biologicista.

Finalmente en la tabla aparecen los errores que denominamos de alto impacto

terapéutico. Con ellos sustituimos a los que en la guía previa asociamos a en la esfera

afectiva.

Frecuencia Error Absoluta Relativa Ejerce crítica inoportuna a actitudes del paciente 3 3,9 Irrespeto a la privacidad 2 2,6 Evidencia sentimientos que escapan de la relación profesional

5 6,5

No responde a dudas del paciente 25 32,5 No aprovecha oportunidades empáticas potenciales 37 48,1 Falta de cortesía 11 14,3 No elogia actitudes positivas del paciente 13 16,9 Mal manejo de expresiones emocionales del paciente 33 42,9

Los tres primeros errores fueron poco detectados. Los más evidenciados fueron aquellos

relacionados con la obtención y manejo de la información afectiva, los cuales contribuyen

a desarrollar una relación empática con el paciente.

Page 69: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

65

No desarrollar empatía significa que el médico no evidenció haber comprendido el estado

afectivo del paciente y que no respondió a la información afectiva que este le brindaba. Se

trata de un error muy frecuente, que tiene como fondo la formación bajo el paradigma

biologista de la atención médica. Ya no hay duda de que la entrevista es el método de

mayor valor diagnóstico, pero solo se le reconoce ese fin. Como se ha mencionado,

durante la entrevista se dan las mejores oportunidades para estrechar la relación médico

paciente, y el acercamiento empático no es más que el acercamiento afectivo en el marco

de una relación profesional con el enfermo. Con frecuencia a los estudiantes y médicos les

preocupa como lograr recoger los datos psicosociales del paciente, como abordar ciertos

temas de alta carga afectiva y moral. Siempre hay que explicarles que uno de los

requisitos para ello es precisamente acercarse afectivamente al enfermo; lograrlo, implica

no cometer algunos de los errores de los que aquí aparecen y que pueden ser

interpretados por el paciente como expresión de apuro en el médico o de bajo nivel

profesional.

En la práctica que es más difícil operacionalizar los problemas más asociados a la esfera

afectiva a partir de la percepción de las emociones tal y como se proponía en la guía

precedente, de ahí que se decidió abordar los fenómenos afectivos desde las

denominadas cualidades terapéuticas centrales por Carl Rogers. La baja frecuencia con

que se detectaban con la guía precedente a la actual obligó a buscar errores de más fácil

detección y mejor operacionalizados. Valores como el respeto, la sinceridad y la empatía

parten de la creencia del médico de que son aceptadas por la sociedad y la ciencia,

especialmente la ética médica. Estos valores logran mediante la educación dentro y fuera

del currículo.

Durante la preparación del médico, existen una serie de situaciones difíciles que

constituyen un reto a sus habilidades clínicas y principal oportunidad para desarrollar estos

valores terapéuticos. Estas oportunidades son las que Coulehan y Block (59) denominaron

situaciones difíciles y que enunciamos a continuación.

Dificultades en la relación médico-paciente.

A- Problemas técnicos o del proceso.

Page 70: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

66

♦ Dificultades técnicas.

Orgánicas (delirio, demencia)

♦ Barreras del idioma.

♦ Dificultades de estilo.

Reticencia.

Divagación.

Vaguedad.

B- Problemas propios del tema.

♦ Drogas y alcohol.

♦ Historia sexual.

♦ Paciente poli sintomático.

C- Estilo de personalidad.

♦ El paciente dependiente-demandante.

♦ El paciente que ordena y controla.

♦ El paciente que dramatiza, manipulador.

♦ El paciente que ha sufrido mucho, masoquista.

♦ El paciente en guardia, paranoico.

♦ El paciente superior.

D- Trastornos por somatización.

E- Sentimientos difíciles y de defensa del paciente y del médico.

♦ Ansiedad.

♦ Enojo.

♦ Depresión.

Page 71: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

67

♦ Negación.

♦ Manipulación y seducción.

Tanto el estudiante como el médico graduado deben experimentar su enfrentamiento a

situaciones clínicas en las que se presenten estas barreras comunicativas. Siempre de

manera organizada siguiendo una línea didáctica secuencial y concéntrica. Es decir, que

en la medida que el proceso docente avanza el educando en pre y postgrado debe

enfrentar situaciones cada vez más complejas, primero, asumiendo un papel de

observador y luego, como ente central de máxima responsabilidad en el manejo de la

situación.

Es tan rica la práctica clínica en estos aspectos que no hay que esperar a que el

estudiante de medicina se gradúe para enfrentar estas situaciones. La guía que se

propone en esta tesis permite ver el comportamiento del médico ante situaciones de alto

contenido afectivo y retroalimentarlo de forma educativa. En este estudio solo se evitaron

los pacientes con limitaciones físicas de comunicación, el resto de las situaciones no se

cuantificaron, pero si fueron observadas.

Hasta este momento se puede concluir que la guía de observación es valida en su

contenido al incluir errores definidos bajo el enfoque sicosocial de la medicina centrada en

el paciente, con el propósito expreso de un abordaje más profundo de la esfera afectiva y

de ejercer un efecto terapéutico desde la entrevista. También expresa su validez de

contenido la posibilidad de aplicarla ante pacientes con situaciones muy diversas.

En relación con el contenido de la guía están los criterios para luego de su aplicación

práctica tener otros elementos sobre sus cualidades predictivas. Entre los posibles

criterios a seleccionar esta la expresión directa del paciente sobre su satisfacción con la

atención médica recibida por el médico que lo entrevista, sin embargo es una limitación

metodológica de la observación directa el echo de que el paciente sabe que está siendo

objeto de una investigación y su creencia de que su criterio pudiera tener algún resultado

adverso sobre su relación con el medico que lo asiste.

Page 72: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

68

Para utilizar este tipo de criterio de validación se requiere de otro tipo de diseño en el que

la observación sea encubierta para el médico y el paciente. Por ello solo se utilizó como

criterios externos el logro del diagnóstico nosológico y etiológico después de entrevistar.

El aporte al diagnóstico debe relacionarse con la calidad de la información recogida

durante la entrevista médica. Sin embargo, de antemano debemos reconocer la existencia

de muy variados factores que influyen en la utilidad de este criterio.

Los resultados relacionados con este análisis aparecen en la tabla, junto a los resultados

de otras investigaciones.

Tabla. Valor diagnóstico del interrogatorio según autores.

Año País Autores No. de Pacientes

Valor de la anamnesis

1975 Gran Bretaña Hampton (11) 80 82,6 %

1979 Gran Bretaña Sandler (12) 630 56 %

1983 EUA Young (74) - 62 %

1987 EUA Rich (13) - 5,76

1992 EUA Peterson(75) 80 76 %

2000 Cuba Moreno (26) 96 52%

2001 Cuba. Blanco(2) 57 67,2%

2001 Cuba Blanco (7) 60 78,3%

2001 Cuba. Blanco () 23 86,20%

2002 Cuba Bengoechea (27) 71 49,3%

2007 Cuba Bergado (76) 492 55%

2007 Cuba Blanco* 75 73,3

2007 Cuba Blanco** 75 40

*Se refiere al diagnóstico nosológico en este estudio.

**Se refiere al diagnóstico etiológico en este estudio.

Page 73: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

69

Hampton y cols. (11) estudiaron pacientes que fueron remitidos por médicos generales al

clínico y reportaron por un lado cambio en el diagnóstico de referencia en 43 de los 80

casos, de ellos 34 tras la anamnesis y el resto tras el examen físico y estudios

complementarios. Los otros 37 pacientes permanecieron con el mismo diagnóstico de

referencia. En general en el 82 % de los casos el diagnóstico fue posible con solo

interrogar y en el 9 % con el examen físico o con los estudios complementarios. Sandler (12) en un estudio de 630 casos reportó que en el 56 % se hizo el diagnóstico interrogando,

en el 17 % por examen físico y en el 23 % por laboratorio. Young y Posses (74) en un

estudio con estudiantes tras haber concluido una rotación por medicina interna con un

diseño parecido al de nuestro estudio obtuvieron 62 % para la anamnesis, 17 % para el

examen físico y 20 % para el laboratorio. Rich y cols. (13) por su parte utilizaron una tabla

de valores y encontraron que fue como promedio de 5,76 para la anamnesis; 2,41 para el

examen físico y 2,49 para el laboratorio. Peterson y cols. (75) en las universidades de West

Virginia y Utah usando el mismo diseño del estudio de Hampton obtuvieron 76 % para la

entrevista, 12 % para el examen físico y 11 % para los exámenes complementarios.

Blanco y cols. (2) encuestaron 57 internos para evaluar su percepción del valor del

interrogatorio para el diagnóstico en diferentes entidades y en general y obtuvieron como

promedio un 67,2 %. Un estudio parecido de los doctores Suárez Bergado y Blanco

Aspiazú realizado en la República Bolivariana de Venezuela, en el cual se determinó el

valor conferido por los especialistas en Medicina General Integral, a la anamnesis, el

examen físico y los complementarios en el diagnóstico, también sobre diez enfermedades

o síndromes frecuentes en su práctica se detecto predisposición a valorar el interrogatorio

como el arma fundamental. De un total de 492 especialistas evaluados, los de menos de

seis años le confirieron más de 55% de valor al interrogatorio en su práctica habitual, cifra

que ascendió a 85% cuando se le añadió el examen físico. Menos de 20 % de todos los

médicos encuestados consideraron los exámenes complementarios como el elemento

más importante para el diagnóstico. En todas las enfermedades o síndromes explorados

se consideró que alrededor de 60% de los diagnósticos se realiza por la anamnesis y el

examen físico llegando a 70% o más en 8 de ellas. Paralelamente, se establecieron las

preferencias de los enfermos a la hora de ser atendidos en relación con los citados

elementos del método clínico. Se utilizó una escala cualitativa ordinal como instrumento de

Page 74: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

70

evaluación y el 80% de los entrevistados le confirió mayor valor al interrogatorio y el

examen físico. (76)

En un estudio realizado con 30 residentes de medicina interna en el mismo centro estos

plantearon el diagnóstico presuntivo correcto en el 78,3 % de 60 pacientes (7).

Se reconoce la necesidad de tratar de recoger toda la información posible de valor

diagnóstico en la entrevista. Sin embargo, lo “completo” es inalcanzable. Los clínicos

siempre omitimos algún dato sobre la entidad específica que tiene el paciente, por lo que

las decisiones diagnósticas y terapéuticas siempre se toman con algún grado de

incertidumbre. “El juicio clínico firme consiste simplemente en abordar con lógica y

empatía la toma de decisiones en un contexto de incertidumbres” (59). Es importante

comprender que una historia clínica completa es absolutamente imposible por lo que el

grado de completamiento de la información diagnóstica es un criterio dialéctico que tiene

en cuenta la entidad en particular del enfermo. Es decir en cada entidad nosológica y más

aun en cada paciente, puede bastar con una cantidad de información diferente para poder

emitir una impresión diagnóstica acertada porque ello depende no solo de la calidad de la

información recogida (validez, confiabilidad, precisión, sensibilidad, especificidad), también

hay otros factores importantes relacionados con el médico que interpreta el cuadro clínico.

No basta con haber recogido los elementos que conforman el cuadro clínico de un

síndrome o de una entidad nosológica determinada para poder plantear un diagnóstico

acertado. También es necesario llevar a cabo un proceso de razonamiento diagnóstico

que puede seguir varios caminos. Este proceso puede ser complejo y no siempre

suficiente, incluso después de recibidos los estudios complementarios. Por esas dos

razones se decidió tomar como criterio de definición de error diagnóstico, el diagnóstico de

los tres profesores observadores, que como es de esperar tenían mayores posibilidades

de acertar.

Estos resultados apoyan la idea de que el completamiento de la información es un

requisito importante pero insuficiente para plantear una hipótesis diagnóstica correcta, ya

que también influyen otros factores que limitan la utilidad de este criterio para definir la

calidad de la entrevista.

Page 75: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

71

Es necesario contar con el conocimiento de los cuadros clínicos de las enfermedades o de

sus claves diagnósticas para poder pensar en ellas durante el proceso de razonamiento

diagnóstico. Pero también con un nivel de asimilación de esos conocimientos que permita

plantearse un diagnóstico con argumentos más seguros. En ese sentido se consolidan

más los conocimientos que provienen de la práctica profesional, los relacionados con las

enfermedades más frecuentes o que impactaron al médico de alguna forma, a tal punto

que por determinadas razones no se olvida uno por largo tiempo o toda la vida de los

enfermos que las presentaron. La experiencia también se asocia a diferencias entre el

razonamiento del educando y del experto.

Habitualmente se mencionan dos formas o vías fundamentales para arribar al diagnóstico:

la hipotético-deductiva y la de reconocimiento de patrones (47, 77).

El razonamiento del no experimentado parte del enfermo tomando todos sus síntomas

para llegar a la entidad nosológica, su aproximación al diagnóstico es más mecánica y

lineal, ven los árboles más que el bosque. El experto demuestra un razonamiento más

realista, que parte de una rica experiencia que lo ha llevado a establecer patrones de

cuadros clínicos en el que se incluyen aspectos no siempre bien esclarecidos y que se

suelen incluir en el llamado ojo clínico. El experto capta información extraverbal, sobre la

voz, su tono, timbre, musicalidad, volumen, la velocidad, etc., la expresión facial, el

contacto visual, gestos, posturas, el contacto físico, lo que se dice entre frases. Identifica

con más rapidez cual es la estrategia diagnóstica más apropiada para el caso en

particular.

La controversia sobre los métodos usados el razonamiento diagnóstico puede resolverse

reconociendo que los médicos enfocan los problemas flexiblemente; el método que ellos

seleccionan depende en las características percibidas del problema. Los casos fáciles

pueden ser resueltos por el reconocimiento del modelo: los casos difíciles necesitan la

generación sistemática y comprobación de hipótesis. Si un problema de diagnóstico es

fácil o difícil depende del conocimiento y experiencia del médico, sea residente o

especialista acerca del mismo como fenómeno y de las invariantes del razonamiento.

Page 76: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

72

Al analizar la certeza diagnóstica de los observados se deben distinguir los conceptos

utilizados para el diagnóstico nosológico y el diagnóstico etiológico.

El diagnóstico nosológico se centró en la posibilidad de plantear la entidad nosológica

responsable del ingreso actual del paciente, pero en caso de que fuera una entidad

crónica que se descompensó, entonces el observado debía referirse a la

descompensación, esto último es una situación que se relacionó con que el porcentaje de

diagnóstico nosológico correcto fuese superior. En cuanto al diagnóstico etiológico debía

hacer referencia a la cadena de eventos que dieron origen a la entidad en cuestión o a su

descompensación. En el caso del diagnóstico etiológico el estudio complementario se

hace más necesario.

Tabla de contingencia entre la certeza diagnóstica nosológica y la certeza diagnóstica etiológica.

Certeza diagnóstica etiológica

Correcto Incorrecto

Total

Correcto 29 26 55 Certeza del diagnóstico nosológico Incorrecto 1 19 20

Total 30 45 75

A pesar de la diferencia en complejidad de ambos diagnóstico hubo asociación entre

ambos (partiendo del valor del Chi cuadrado de Pearson). La conclusión que impone la

lógica es que cuando el médico es capaz de realizar el diagnóstico etiológico le debe

haber sido más fácil realizar el nosológico y la posibilidad de una relación similar en

sentido inverso es menor.

Prueba de Chi-cuadrado

Valor gl Sig.

asintótica (bilateral)

Sig. exacta

(bilateral) Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 13,920 1 ,000 ,000 ,000

Page 77: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

73

Sobre la certeza del diagnóstico no influyeron variables relacionadas con el entrenamiento

previo como las destacadas en la tabla. Todo ello indica que son otras las particularidades,

quizás inherentes al razonamiento médico y el problema diagnóstico del paciente las que

tengan más influencia sobre la posibilidad de ofrecer un diagnóstico correcto.

Variable independiente

Prueba estadística Valor p para diagnóstico nosológico

Valor p para diagnóstico etiológico

Edad del médico Tau de Kendal 0,915 0,864

Procedencia en Pregrado

Coeficiente de contingencia

0,794 0,348

Procedencia en Postgrado

Coeficiente de contingencia

0,360 0,499

Tiempo en la especialidad

Tau de Kendal 0,534 0,318

De acuerdo a la multitud de factores que determinan el diagnóstico, es de esperar que no

existan asociaciones entre los errores cometidos al interrogar y la certeza del diagnóstico.

Tabla. Coeficientes de contingencia para valorar la asociación entre los errores y la certeza del diagnóstico.

Error P valor para diagnóstico nosológico

P valor para diagnóstico etiológico

Motivo de ingreso mal identificado 0,798 1 Cronopatograma incorrecto 0,781 0,834 Faltan síntomas de la entidad nosológica 0,293 0,633 Faltan componentes de la afectación del paciente 0,603 0,814 Faltan componentes del padecer del paciente 0,409 0,216 Omite acápites de la anamnesis remota 0,370 0,840 Faltan datos muy importantes de la anamnesis remota 0,594 0,334 Omite algún aparato 0,439 0,479 Deja de explorar síntomas muy importantes en algún aparato. 0,971 0,622

Incorrecta recepción del paciente 0,938 0,675 Preguntas mal utilizadas 0,801 0,467 No esclarece información confusa 0,581 0,012*

Page 78: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

74

Interrumpe al paciente 0.039** 0,925 Manejo ineficiente del tiempo 0.903 0,589 Desorganización 0,272 0,731 No conducción adecuada 0,272 0,298 No observa al paciente 0,192 0,925 No explora expectativas del paciente 0,298 0158 Control excesivo de la entrevista 0,297 0,237 Ejerce crítica inoportuna al actitudes del paciente 0,790 0,810 Irrespeto a la privacidad 0,604 0,770 Evidencia sentimientos que escapan de la relación profesional 0,605 0,642

No responde a dudas del paciente 0,581 0,803 No aprovecha oportunidades empáticas potenciales 0,609 0,815 Falta de cortesía 0,717 0,330 No elogia actitudes positivas del paciente 0,423 0,028 Mal manejo de expresiones emocionales del paciente 0,118 0,348

* Valor 0,295 ** Valor 0,242 Como era de esperar no existe relación de fuerza entre los errores cometidos al entrevistar

y la certeza del diagnóstico. En los dos casos destacados en la tabla de existencia de

relación atendiendo al nivel de significación, al ver la fuerza de dicha relación, se

demuestra que es muy pobre pues los valores son inferiores a 3 en un rango de 0 a 1. Se

corrobora mediante el uso de la estadística lo que se puede inferir a partir del análisis del

proceso diagnóstico.

Como se explica en el capítulo sobre el método, los observadores realizaban su anotación

individual de los errores detectados, pero luego llegaban a consenso de al menos dos de

los observadores, para definir el dato que pasaría a la base de datos. Además del

entrenamiento previo de los observadores la utilización del instructivo contribuyó a lograr

una elevada confiabilidad de las observaciones y evitó la necesidad de calcular estos

índices de concordancia ínter observador. Quedan sin embargo otros componentes de la

variabilidad de la observación, a saber: la habilidad del clínico en la entrevista del

observado; las características temporales y permanentes de la personalidad del paciente

observado y el problema de salud del mismo. Partiendo de que esta guía solo pretende

aportar un listado sin pretensiones de calificar toda la entrevista, sino retroalimentar al

Page 79: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

75

médico sobre errores cometidos, aunque sea en solo una ocasión, no es pertinente el

cálculo de confiabilidad, sino garantizarla como elemento de apoyo a la validez de este

instrumento.

Estos resultados ponen en evidencia un problema en un hospital eje de una facultad con

muchos años de trabajo en este tema, con una experiencia docente que data del año 1965

y que este problema es parte de un fenómeno universal, la crisis del método clínico. Por

supuesto que los problemas de la asistencia médica no se pueden ver aislados de la

docencia, por ello muchas organizaciones profesionales han solicitado un mayor énfasis

de la educación médica en la dimensión humanística durante la educación médica (78 - 80).

Tanto en la formación curricular pensada como en la vivida hay vías para contribuir a la

formación humanística. El humanismo aprendido por el educando a partir del modelo que

representan en su actuar día a día, sus colegas y médicos de más experiencia puede ser

productiva cuando existe un clima favorable en el ambiente educativo, a la vez que influye

en la efectividad de los métodos que dentro del proceso docente están dirigidos al

aprendizaje de dichas actitudes humanísticas (81 - 85).

Todo ello hace pensar en la posibilidad de generalizar la existencia del problema, no así

su magnitud en alguna medida abordada en esta investigación.

Page 80: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

76

CONCLUSIONES

1) Se propone un modelo de entrevista médica que parte del enfoque sistémico del

análisis de la calidad, el paradigma psicosocial y la prioridad de la evaluación formativa.

2) El modelo de entrevista médica propuesto incorpora el abordaje de la información

extraverbal y el efecto psicoterapéutico de la entrevista médica, lo cual supera la

propuesta de la enseñanza de la entrevista en pregrado.

3) La Guía de Observación de la Entrevista Médica ha sido perfeccionada como resultado

de una mejor estructuración de los aspectos relacionados con la comunicación extraverbal

y el efecto terapéutico de la entrevista.

4) La detección práctica de los errores introducidos en la guía apoya la necesidad de

tenerlos en cuenta en el contenido de la Guía.

5) Los errores más frecuentes en la técnica de la entrevista indican la necesidad de que

entre profesores, especialistas, residentes y estudiantes de medicina se logre incorporar

las convicciones, valores y actitudes que permitan llevar la calidad de la entrevista a

niveles más acordes con una visión más psicosocial y preventiva de la atención médica.

6) El alto aporte al diagnóstico que mantiene la entrevista a pesar de los errores

detectados y la influencia en el mismo de otros factores no dependientes de la calidad de

la entrevista, sugiere que este no es un criterio adecuado para valorar su calidad, al

menos bajo condiciones similares a las de esta investigación.

Page 81: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

77

RECOMENDACIONES.

1. Por constituir los errores al entrevistar un problema a resolver y tener muchos factores

causales, se hace necesario un enfoque sistémico en su solución, que entre otras

acciones incluya:

A. Tras consenso se debe divulgar en el colectivo de profesores del área clínica en los

diferentes niveles de atención información sobre el modelo de la entrevista médica y su

evaluación.

B. Introducir en diferentes momentos de la enseñanza de postgrado cursos de método

clínico que satisfagan estas necesidades de aprendizaje.

C. Continuar con el perfeccionamiento de los instrumentos evaluativos creados en nuestro

país.

Page 82: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

78

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

1) Blanco Aspiazú, MÁ, Moreno Rodríguez, MÁ, Suárez Rivero, B et al. Modelo teórico de

la evaluación de la entrevista médica. Rev. Educ. Med Super. [online]. abr.-jun. 2003,

Vol.17, no.2 [citado 17 Agosto 2007], p.0-0. Disponible en la World Wide Web:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412003000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2141.

2) Blanco Aspiazú MA, Moreno Rodríguez MA, Hernández Azcuy O, Samper Noa JA.

Percepción del valor diagnóstico de la anamnesis, el examen físico y los análisis

complementarios por internos de medicina. Rev. Cubana Med Milit 2003; 32(2).

3) Blanco Aspiazú MA, Álvarez Rivero A, Suárez Rivero B, Bosh Bayard RI, Menéndez

Rivero L. Modelo teórico para la evaluación de la calidad del examen físico del

paciente. Educ. Med Super 2006; 20(3).

4) Blanco Aspiazú MA, Canelles Pupo M, Suárez Rivero B, Morera Méndez F, Suárez

Bergado R. Habilidades técnicas del residente de medicina interna Educ. Med Sup

2006; 20(1).

5) Blanco Aspiazú MA, Menéndez Rivero L, Suárez Rivero B Álvarez Rivero A, Moreno

Rodríguez MA, Bosh Bayard RI. Evaluación del uso de los estudios complementarios

en el proceso diagnóstico. Educ. Med Super 2006; 20(2).

6) Blanco Aspiazú MA, Oliva Torres L, Bosh Bayard RI, Menéndez Rivero L, Suárez

Rivero B. Evaluación del razonamiento clínico. Educ. Med Sup 2005; 19 (4).

7) Blanco Aspiazú MA, Hernández Azcuy O, Bosch Bayard RI, Moreno Rodríguez MA.

Errores cometidos por residentes de Medicina Interna en la entrevista médica bajo

observación directa. Rev. Cubana Med Milit 2002; 31(2):104-9.

8) Blanco Aspiazú MA, Hernández Azcuy O, Moreno Rodríguez MA, Bosch Bayard RI,

Méndez Rosabal A. Diferencias en la calidad de la anamnesis en alumnos de tercer y

sexto años de medicina. Rev. Cubana Med Milit 2002; 31(4).

Page 83: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

79

9) Blanco Aspiazú MA. Modelo teórico de evaluación de la calidad de la entrevista médica

de residentes de Medicina Interna bajo observación directa [Tesis de grado] Cuba:

Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”. Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2002.

10) Bauer J. Diagnóstico diferencial de las enfermedades internas. Barcelona:

Ed.Cientifico-Técnica, 1958:11.

11) Hampton J R, Harrison M J G, Mitchell J R A, Richard JS, Seymour C. Relative

Contribution of the history-taking, physical examination and laboratory investigations to

diagnosis and management of medical outpatients. Brit Med J 1975; 2:486-9.

12) Sanders G. Cost of unnecessary test. Brit Med J 1979; 2:21-4. Young M J, Poses R M.

Medical student’s perceptions of the value of the history and physical examination. J

Med Educ 1983; 58:738-9.

13) Rich E C, Terry W C, Harris L B. The Diagnostic value of the Medical history.

Perceptions of the internal physicians. Arch Intern Med 1987; 1477: 1957-60.

14) Griffen W O. Medical Education: A continuum in disarray. Am J Surg 1987; 154: 255-

60.

15) Ilizástigui F. Salud Medicina y Educación Médica. Ciudad de La Habana. Editorial

Ciencias Médicas. 1985: 119-178.

16) Rodríguez L. La clínica y su método: Reflexiones sobre dos épocas. Madrid. Editorial

Díaz de Santos, 1999: 17-8.

17) Moreno MA. El diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. Ciudad

de la Habana. Editorial científico Técnica. 2001.

18) Vidal Ledo, M y Fernández Sacasas, JA. La enseñanza de la Clínica Reflexiones sobre

el tema. Rev Educ Med Super. [online]. abr.-jun. 2005, Vol.19, no.2 [citado 09

Septiembre 2007], p.1-1. Disponible en la World Wide Web:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412005000200010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2141.

19) Vidal Ledo, M y Fernández Sacasas, JA. Medicina basada en la evidencia: Reflexiones

sobre el tema. Rev Educ Med Super. [online]. ene.-mar. 2005, Vol.19, no.1 [citado 09

Page 84: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

80

Septiembre 2007], p.1-1. Disponible en la World Wide Web:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412005000100010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2141.

20) Fernández Sacasas, J. El Diálogo Ético en la ofensiva por la excelencia* . Rev Cubana

Salud Pública. [online]. oct.-dic. 2006, Vol.32, no.4 [citado 09 Septiembre 2007], p.0-0.

Disponible en la World Wide Web:

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662006000400005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-3466.

21) Fernández Sacasas JA. Los componentes de la práctica clínica. Ateneo 2000;1(1):5-9

22) Platt FW, McMath JC. Clinical hypocompetence: the interview. Ann Intern Med, 1979;

91: 898-902.

23) Beckman HB, Frankel PM. The effect of physician behaviour on the collection of data.

An Intern Med, 1984; 101 (5): 692-6.

24) Beaumier A, Bordage G, Saucier D, Turgeon J. Nature of clinical difficulties of first year

family medicine residents under direct observations. Can Med Assoc J, 1992; 146 (4):

489-97.

25) Borroto R, Reinoso T. Descriptive and comparative study of the population perception

and satisfaction with the doctor-patient relationship. Trabajo en opción por el grado de

Doctor en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Humbolt Berlin,

1991.

26) Moreno Rodríguez M. Deficiencias en la entrevista médica. Un aspecto del método

clínico. Rev. Cubana Med 2000; 39 (2): 106-14.

27) Bengoechea Fernández G. Diagnóstico por interrogatorio en estudiantes de medicina

de tercer año. Tesis de grado. Hospital Carlos J Finlay. Ciudad de La Habana. 2001.

28) Hechavarría Parlay JC. La historia clínica. La información oculta. Tesis de grado.

Hospital Carlos J Finlay. Ciudad de La Habana. 1994.

Page 85: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

81

29) Cohen Cole SA, Bird J. Interviewing the cardiac patient: A practical guide for helping

patients cope with their emotions. Quality of Life and Cardiovascular Care,1986; 3: 53-

65.

30) Wasserman RC, Inui TS. Systematic analysis of clinician patient interaction: a critique

to recent approaches with suggestion for future research. Med Care, 1983; 21 (3): 279-

93.

31) Rockeach M. Beliefs, attitudes and values. A theory of organization and change. San

Francisco Jossey- Publishers. Citado en: Dirección por valores. Ciudad de La Habana.

Cuba. CCED. 1998:61-82.

32) Woolliscroft JO, Stross JK, Silva J. Clinical competence certification: a critical appraisal.

J Med Educ 1984; 59: 799-805.

33) Butterfield PS. Nurse as evaluator of the humanistic behaviour of internal medicine

resident. J Med Educ,1987; 62:842-9. Kaplan SH, Greenfield S, Ware JE. The use of

nurse to evaluate house officer humanistic behaviour. J Gen Inter Med, 1990; 5:410-4.

34) Weaver MJ. A questionnaire for patient evaluation of their physician humanistic

behaviours. J Gen Inter Med, 1993; 8: 135-9.

35) McLeod PJ. Faculty ratings of resident humanism predict patient satisfaction ratings in

ambulatory medical clinic. J Gen Inter Med, 1994; 6:321-6.

36) Tamblyn R. The feaseability and value of using patient satisfaction ratings to evaluate

internal medicine resident. J Gen Inter Med, 1994; 3: 146-52.

37) Parker SC, Kroboth FJ. Practical problem of conducting patient satisfaction surveys. J

Gen Inter Med, 1991; 5: 430-5.

38) Ransey PG. Use of peer rating to evaluate physicians’ performance. JAMA, 1993; 13:

146-52.

39) Van Rosendal GM. Comparing peer and faculty evaluation in an internal medicine

residency. Acad Med, 1994; 4: 199-303.

Page 86: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

82

40) Johnson D, Cujec B. Comparison of self, nurse and physician assessment of resident

rotating through an intensive care unit. Crit Care Med, 1998; 26: 2822-6.

41) Klessig J, Robbins AS, Wieland D, Rubenstein L. Evaluating humanistic attribute of

internal medicine residents. J Gen Inter Med, 1989;4: 514-21.

42) Sugar LM, Catton PA, Tellett SE, Rothman AI. Assessment of residents’ professional

attitudes and behaviours. Annals RSPSC, 2000; 33 (5): 305-9.

43) Cronbach L. Test reliability: Its meaning and determination. Psychometrika, 1947; 12: 1-

16.

44) Donabedian A. Institutional and professionals responsabilities in quality assurance.

Qual Assur Health Care, 1989; 1 (1): 3-11.

45) Borroto R, Aneiros-Riba R. La comunicación en la práctica médica. En: Núñez de

Villavicencio F. Psicología y salud. Parte VII. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias

Médicas. 2001: 175-82.

46) Lain Entralgo P. La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico. 3ra edición.

Madrid. Editorial Triacastela. 1998.

47) Llanio R, Fernández JE, Pérez F, et al. Propedéutica clínica y fisiopatología.

T.1.Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989; 2da ed: 1-112.

48) Fernández Mirabal F. Historia clínica la mejor Arma del médico en el diagnóstico de las

enfermedades. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 1990.

49) González U. Modo de vida, psiquis y salud. En: Núñez de Villavicencio F. Psicología y

salud. Parte VII. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001: 113-34.

50) Núñez de Villavicencio F, Iglesias O. Aspectos psicológicos y sociales de la historia

clínica. En: Núñez de Villavicencio F. Psicología y salud. Parte VIII. Ciudad de La

Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001: 233-6.

51) Smith RC, Zimny GH. Physicians emotional reaction to patient. Psychosomatic,1988;

29 (4): 392-7.

Page 87: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

83

52) Smith RC. Unrecognized responses and feelings of residents and fellows during

interviews of patients. J Med Educ, 1986; 61:982-4.

53) Smith RC. Teaching interviewing skills to medical students: The issue of

countertransference. J Med Educ., 1984; 59: 582-8.

54) Williamson PR, Smith RC, Kern DE, et al. The medical interview and psychosocial

aspect of medicine. J Gen Intern Med, 1992; 7:235-42.

55) Smith RC, Mettler JA, Stoffelmayr BE, Lyles JS, Marshall AA, Egeren LF, et al

.Improving residents confidence in using psychosocial skills. J Gen Intern Med,1995;

10: 315-20.

56) Smith RC, Hoppe RB. The patients story: Integrating the patients and physicians

centred approaches to interviewing. Ann Intern Med, 1991; 115: 470-7.

57) Smith RC, Marshall-Dorsey AA, Osborn GG, et al. Evidence based guidelines for

teaching patient- centred interviewing. Patient Education and Counseling, 2000; 39: 27-

36.

58) Clavijo PA. Crisis, familia y psicoterapia. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2002.

pp. 186.

59) Coulehan JL, Block MR. Principios del interrogatorio médico. México, D.F. editorial El

manual moderno, SA de CV 1984: 23.

60) DiMatteo MR, Hays R. The significance of patients perceptions of physicians conduct: a

study of patients satisfactions in a family practice center. J Community Health, 1980; 6:

18-34.

61) Dimatteo MR, Taranta A, Friedman HS, Prince LM. Predicting patient satisfaction from

physician nonverbal communication skills. Med Care, 1980; 18: 376-87.

62) Vaccarino JM. Mal practice: the problem in perspective. JAMA 1977; 238: 861.

63) Roter DL, Hall JA, Katz NR. Relations between physicians behaviours and analogue

patients satisfaction, recall, and impressions. Med Care,1987; 25 (5): 437-51.

Page 88: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

84

64) Hall JA, Roter DL, Katz NR. Meta-analysis of correlates of providers behaviours in

medical encounters. Med Care, 1988; 26: 657-75.

65) Putnam SM, Stiles WB, Casey-Jacob M, James SA. Patient exposition and physician

explanation in initial medical interviews and outcomes of clinic visits. Med Care, 1985;

23:74-83.

66) Barlett EE, Gravson M, Barker R. The effects of physician communication skills on

patients satisfaction, recall and adherence. J Chron Dis, 1984; 755-64.

67) Suchman AL, Markakis K, Beckman HB, Frankel R. A model of empathic

communication in the medical interview. JAMA 1997; 277 (8): 678- 82.

68) Morse JM, Anderson G, Bottorf JL et al. Exploring empathy: a conceptual fit for nursing

practice? Image J Nurs Sch 1992; 24: 273-80.

69) Meuleman JR, Caranasos GJ. Evaluating the interview performance of internal

medicine interns. Acad Med 1989; 64: 277-9.

70) Duffy DL, Hamerman D, Cohen MA. Communication skills in house officer: a study in

medical clinic. Ann Intern Med 1980; 93: 354-7.

71) Noren J, Frazier T, Altmann I, De Lozier J. Ambulatory medical care: a comparison of

internist and family general practitioners. N Engl J Med 1980; 302:11-6.

72) Stiles WB, Putman SM, Wolf MH, James SA. Interaction exchanges structure and

patient satisfaction with medical interviews. Med Care 1979; 17: 667-79.

73) Sierra T de la. El método científico aplicado a la clínica. México, DF: Universidad

Autónoma Metropolitana, 1982: 39-40.

74) Young M J, Posses R M. Medical students perceptions of the value of the history and

physical examination. J Med Educ. 1983; 58:738-9.

75) Peterson MT, Holbrook JH. Contributions of the history, physical examination and

laboratory investigation in making medical diagnosis. West J Med, 1992; 156: 163-5.

76) Suárez Bergado R, Blanco Aspiazú MA. El método clínico y su valor para el

diagnostico. 2007; 6 (1).

Page 89: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

85

77) Mellers BA, Schwartz A, Cooke ADJ. Judgment and decision making Ann Rev Psychol

1998; 49: 447-477.

78) Stobo JD, Kohen JJ, Kimball HR, LaCombe MA, Schechter GP, Blank LL and Members

of ABIM. Project Professionalism. Philadelphia, Pa. Project Professionalism, American

Board of Internal Medicine; 1995.

79) American College of Physicians Ethics Committee. American College of Physicians

Ethics Manual (Third Edition). Ann Intern Med. 1992; 117:94.

80) Reynolds PP. Professionalism in residency. Ann Intern Med. 1991; 114:91-92.

81) Freudtner C, Christakis DA, Christakis NA. Do clinical clerks suffer ethical erosion?

Students' perceptions of their ethical environmental and personal development. Acad

Med. 1994; 69:670-679.

82) Kay J. Traumatic deidealization and the future of medicine. JAMA. 1990; 263:572-573.

83) Baldwin DC Jr, Daugherty SR, Eckenfels EJ. Student perceptions of mistreatment and

harassment during medical school: a survey of 10 schools. West J Med. 1991; 155:140-

145.

84) Burack JH, Irby DM, Carline JD, Root RK, Larsen EB. Teaching compassion and

respect: attending physicians' responses to problematic behaviours. J Gen Intern Med.

1999; 14:49-55.

85) Baldwin DC Jr, Daugherty SR, Rowley MD. Unethical and unprofessional conduct

observed by residents during their first year of training. Acad Med. 1998; 73:1195-1200.

86) Branch WT Jr. Supporting the moral development of medical students. J Gen Intern

Med. 2000; 15:503-508.

Page 90: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

A N E X O S

Anexo 1. CUESTIONARIO SOBRE ENTREVISTA MÉDICA PARA PROFESORES DE MEDICINA INTERNA.

Estimado profesor el siguiente cuestionario es anónimo y persigue explorar el

acercamiento de nuestro colectivo a algunos aspectos relacionados con la entrevista

médica. Solicitamos de usted nos ayude a definir que aspectos de la entrevista médica

requieren de mayor énfasis en nuestra superación profesoral.

1- ¿Cuáles son los objetivos que persigue el médico al entrevistar pacientes?

2- ¿Qué errores considera usted son los más frecuentes en los residentes de medicina

interna al entrevistar pacientes ingresados en sala abierta cuando están elaborando la

historia clínica?

3- ¿Qué considera usted información psicosocial?

4- ¿Pudiera establecer usted algunas diferencias entre el modelo de entrevista

centrado en el médico y el centrado en el paciente?

Page 91: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

ANEXO 2. PLANILLA DE VACIAMIENTO DE DATOS. EVALUACION DE ERRORES COMETIDOS POR RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN LA ENTREVISTA MEDICA BAJO OBSERVACION DIRECTA. I- DATOS RELACIONADOS CON EL OBSERVADO. 1- Generales. No de lista _____ Edad _____ Sexo ____. 2- Procedencia postrado. MGI ____ FAR ____ MININT ____ Plan talento ____ Vía directa ____. 3- Procedencia pregrado. Hospital ______________________________. 4- Año de residencia. 1ro. ____ 2do. ____ 3ro ____. 5- Características momentáneas. Criterios sobre la investigación. 5.1 Tiempo disponible ______. 5.2 ¿ Qué le preocupa en estos momentos?. 5.3 ¿ Qué le ha estado preocupando en estos días?. 6- ¿ Cuantas veces en su vida de estudiante o residente ha sido observado mientras realiza toda la entrevista?. ____ 6.1 ¿Cuándo?. II- DATOS RELACIONADOS CON LOS OBSERVADORES. 1- Antecedentes. 1- 2- 3- 1.1 Grado docente. 1.2 Tiempo en la docencia. 2- ¿Cómo procede para evaluar la entrevista médica?. ( Frecuencia). 1- 2- 3- III- DATOS RELACIONADOS CON EL PACIENTE. 1- Generales.

Page 92: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Nombre. ___________________________________________. Edad ____ Sexo ____ HC ________. 2- Diagnósticos. 2.1 Impresión diagnostica al finalizar la entrevista. 2.1.1-Observado. ______________________________________________________________________. 2.1.2-Observadores. _____________________________________________________________________. 2.2 Diagnostico conocido antes de ingreso. 2.2.1si ____ 2.2.2no ____ 2.3 El diagnostico fue referido durante la entrevista al residente. 2.3.1si ____ 2.3.2no ____ 2.4 Diagnóstico principal al egreso ______________________________________________________. 2.5 Otros diagnósticos ________________________________________________________________. IV. DATOS RELACIONADOS CON LA EVALUACION 1- Variables criterio. 1.1 diagnóstico final.2.1.1 coincide. ____ 2.1.2 no coincide. ____ 2.1.3 no aplicable. ____

Page 93: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

ANEXO 3. GUIA DE OBSERVACION DE LA ENTREVISTA MÉDICA.

Motivo de ingreso. No lo identifica. Lo identifica mal. Excesivamente largo.

Historia de la enfermedad actual.

No establece el inicio de la enfermedad. No establece el cronopatograma. Faltan síntomas. Faltan síntomas muy importantes. Semiografía incompleta. Faltan datos semiográficos muy importantes.

Anamnesis remota.

Omite un acápite. Omite acápites muy importantes. Explora incompleto un acápite. Faltan datos muy importantes en un acápite.

Interrogatorio por aparatos.

Omite un aparato. Deja de explorar síntomas importantes.

Aspectos psicomotores. • No introduce la entrevista. • Preguntas cerradas inoportunas. • Preguntas que sugieren respuestas. • Preguntas superfluas. • Más de una pregunta a la vez. • Preguntas mal formuladas. • Términos incomprensibles para el paciente. • No esclarece información confusa. • Interrumpe al paciente. • Demasiado lento. • Demasiado rápido. • Desorganización. • No conducción adecuada. • Prioriza la toma de apuntes. • No observa al paciente. • Entrevista monótona. • No aprovecha la información extraverbal. • No exploró las expectativas del paciente. • No responde dudas del paciente. • No desarrolla empatía. • Control de la entrevista por el paciente. • Control excesivo de la entrevista. Aspectos interpersonales afectivos.

Inseguridad. Prejuicios hacia el enfermo. Mal humor. Impaciencia.

Page 94: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Desconfianza. Autosuficiencia. Risa inapropiada. Genera desconfianza. Falta de respeto. Información iatrogénica.

Page 95: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Anexo 4. GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA ENTREVISTA.

ERRORES DEL COMPLETAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Mal identificado el motivo de ingreso No establece el cronopatograma. Faltan componentes de la entidad nosológica del paciente. Faltan componentes de la afectación del paciente. Faltan componentes del padecer del paciente. Omite acápites de la anamnesis remota. Faltan datos importantes en un acápite de la anamnesis remota. Omite un aparato. Deja de explorar síntomas importantes de algún aparato.

ERRORES EN EL COMPONENTE PSICOMOTOR • Incorrecta recepción del paciente. • Preguntas mal utilizadas. • No esclarece información confusa. • Interrumpe al paciente • Manejo ineficiente del tiempo. • Desorganización. • No conducción adecuada. • No observa al paciente. • No exploró las expectativas del paciente. • Control excesivo de la entrevista.

ERRORES DE ALTO IMPACTO SOBRE EL EFECTO TERAPÉUTICO Ejerce crítica inoportuna a las actitudes del paciente. Falta de cortesía. Irrespeto a la privacidad No responder a las dudas Evidencia sentimientos que escapan del marco de la relación profesional. No aprovecha oportunidades empáticas potenciales No elogia actitudes positivas del paciente Mal manejo de las expresiones emocionales del paciente

Page 96: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

INSTRUCTIVO DE LA GUÍA DE OBSERVACION DE LA ENTREVISTA.

Estimado profesor, esta guía ha sido creada para detectar errores cometidos por los

médicos al interrogar pacientes en salas de medicina interna mientras confeccionan las

historias clínicas. Se trata de una lista de errores clasificados en tres grupos, según

señalan las viñetas que los preceden, a saber:

Errores de completamiento de la información. ¿Que falta por recoger en la

anamnesis?

• Errores en la técnica de la entrevista. ¿ Cómo el medico entrevista?

Errores de alto impacto sobre el efecto terapéutico.

Es evidente que los tres tipos de errores están muy relacionados entre sí. Perseguimos

con esta clasificación dar una visión de la entrevista desde tres planos que nos

permitirán evaluarla como proceso y por sus resultados, o sea, más integralmente.

Veamos ahora algunas aclaraciones necesarias antes de aplicar esta guía para definir

errores que por la forma en que están enunciados, pero sobre todo por el conocimiento

que tengamos del modelo teórico de la entrevista y su evaluación se hacen necesarias.

Recuerde que nuestro claustro es heterogéneo.

Completamiento de la historia clínica.

Motivo de ingreso:

Mal identificado, significa que identifica un síntoma o hecho que no es el real motivo de

ingreso expuesto por el enfermo (en caso de que este no lo exprese claramente se

tomaría el último síntoma o hecho que precedió a la decisión de acudir al hospital).

Historia de la enfermedad actual:

Los últimos cuatro errores de completamiento reflejan diferencias en cuanto al grado de

importancia del síntoma o elemento semiográfico que faltó por ser recogido. Dicha

importancia está determinada por la frecuencia y especificidad del síntoma o dato

semiográfico en problema diagnóstico del paciente entendido como entidad nosológica,

padecer y afectación.

Page 97: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

No establece el cronopatograma, se refiere a que el médico falla en alguno de los

elementos que permiten definir el tipo evolutivo de una entidad nosológica, por ejemplo

momento de inicio, evolución general hacia el empeoramiento, las recaídas, la mejoría,

el inicio lento y progresivo o el inicio brusco, el orden de aparición de lo síntomas y

signos en relación con medidas de tratamientos u otro evento vital importante.

Faltan componentes de la afectación del paciente. Se refiere a la medida en que la

enfermedad ha limitado la capacidad funcional del paciente, ya sea en alguna actividad

específica relacionada con el sistema u órgano afectado, en actividades de la vida diaria

o de sus relaciones sociales.

Faltan componentes del padecer se refiere a que el médico debe preguntar al paciente

acerca de sus sentimientos, dudas del paciente expectativas.

Errores de técnica o psicomotores.

• Incorrecta recepción del paciente: El que interroga no se presenta, saluda y

explica la situación al paciente si no lo hizo previamente alguien.

• Preguntas mal utilizadas:

Aquí se reúnen las preguntas cerradas inoportunas: Las preguntas iniciales deben ser

abiertas para obtener la información tal y como el paciente desea exponerla. Preguntas

superfluas: repite preguntas no para confirmar, aclarar o profundizar en algún dato, que

realice preguntas de respuesta obvia, o que realiza preguntas sin razón. Preguntas mal

formuladas son las que están mal enunciadas en el plano sintáctico o no están bien

orientadas en dirección a lo explorado. También si utiliza al preguntar términos

incomprensibles para el paciente.

• No esclarece información confusa. El médico se conforma con rótulos

diagnósticos, argumentos poco confiables, términos susceptibles de variadas

interpretaciones o informaciones que se contradicen.

• Interrumpe al paciente. La interrupción del paciente es inoportuna cuando limita

la expresión del entrevistado y oportuna cuando es necesaria para conducir

adecuadamente la entrevista ante un paciente que se disgrega.

Page 98: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

• Manejo ineficiente del tiempo: incluye las entrevistas demasiado lentas, en las

que se excluyen demoras justificadas; y entrevistas demasiado rápida, en las que

resulta corta y faltó información importante a recoger. En ocasiones la entrevista se

torna lenta y monótona.

• Desorganizada es la entrevista que no sigue el orden lógico de los diferentes

aspectos a explorar. Ej.: La exploración inicial de los antecedentes patológicos

personales; entrar y salir de aspectos explorados habiendo podido completar de una

vez su investigación.

• No conducción adecuada. Antes de cambiar de acápite, el médico debe ubicar

brevemente al paciente en el asunto a tratar. Por ejemplo, ahora vamos a tratar…. (En

un paciente poco hablador o que no se disgrega esto puede no ser necesario y no seria

considerado error).

• No observa al paciente. Esto puede ocurrir por el énfasis en la toma de apuntes (

La toma de algunas notas para evitar olvidos no debe impedir observar al paciente y

captar información extraverbal, ni tampoco dar lugar a que este se sienta desatendido),

también la distracción con hechos que ocurren fuera de la entrevista. Todo esto

contribuye a que no se capte información extraverbal.

• No explora las expectativas del paciente: El médico no recoge datos respecto a:

¿Que le preocupa? ; ¿Algún interés o idea en particular sobre la forma de ayudarlo

mejor? ; ¿ Que más desea expresar?.

• Control excesivo de la entrevista. El médico limita la exposición con interrupciones

frecuentes o con preguntas cerradas desde el inicio de la entrevista.

Errores de alto impacto terapéutico.

Ejerce crítica inoportuna a las actitudes del paciente. El médico critica actitudes

del paciente cuando todavía recoge información y no está en condiciones de

convencerlo. Ejemplo el médico que fuma y sugiere al paciente el abandono de

esta mala costumbre.

Page 99: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

Falta de cortesía. Se refiere a no saludar al paciente, no ofrecerle comodidad

en la consulta o cama de hospitalización, a no llamarlo por su nombre cuando

se inicia la relación profesional.

Irrespeto a la privacidad del paciente. Este error consiste en que el médico

aborda aspectos de contenido moral en un momento en que no ha creado las

condiciones de confianza.

No responde a las dudas del paciente. No le da una explicación clara sobre

cualquier pregunta. Esta explicación debe brindársele en el momento mas

apropiado y no debe llegar a constituir un alejamiento del objetivo de la

entrevista.

Evidencia sentimientos que escapan del marco de la relación profesional. Es un

problema que no solo tiene que ver con manifestar atracción física por el

paciente, sino el traslado de conflictos personales a la relación médico

paciente.

No aprovecha oportunidades empáticas potenciales. No profundiza o facilita la

expresión abierta de información de contenido afectivo. Esta última es aquella

en la que el medico puede inferir algún estado emocional subyacente

expresado verbal o extraverbalmente pero no de forma directa.

No elogia actitudes positivas del paciente. El médico debe resaltar cualidades

positivas de la personalidad del paciente así como cualquier acción que

contribuya al logro de sus salud.

Mal manejo de las expresiones emocionales del paciente. Cuando el paciente

tiene una clara expresión emocional es el momento oportuno para desarrollar

una relación empática con el mismo. Si el médico cambia de tema y corta la

expresión emotiva del enfermo, está desaprovechando esta oportunidad.

Si usted considera que tras utilizar la guía se evidenció algún error no contemplado en

ella debe anotarlo para su posterior análisis. Le recomendamos que en hoja aparte vaya

anotando los errores a medida que los detecte. Lo ayudara también el ir tomando sus

propios apuntes sobre lo que informa el paciente. Al finalizar la observación, revise la

Page 100: Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-miguel-a-blanco.pdf · entrevista médica entre residentes y especialistas

información recogida por el educando y la guía de observación, esto le permitirá

completar la detección de errores. Podrá notar que hay errores que resultan de otros,

esto le será útil en la retroalimentación educativa.

Esta guía no persigue dar calificaciones acerca de la calidad de la entrevista pero si lo

facilita al identificar errores.