redacciÓn

11
Aspectos a considerar para una buena redacción. Redactar es el proceso de ordenar las ideas que desean expresarse para la consecución de uno o más objetivos. La redacción es el proceso inverso de la lectura: cuando uno lee, de muchas palabras extrae pocas ideas; en la escritura, pensamos en pocas ideas y las codificamos mediante el uso de varias palabras usadas para expresar lo que queremos decir y para conectar o relacionar unas ideas con otras. Todo escrito debe ser expresado con las siguientes características. Exactitud. Se debe expresar justo lo que se desea decir, no más, ni menos. Originalidad. Se refiere a la forma personal en que uno expresa lo que quiere decir e incluso a la elección del tema a tratar. Es la creatividad con que uno escribe y genera ideas nuevas y estilo propio. Concisión. Es la brevedad y economía de medios para expresar algo. Se refiere al hecho de usar las palabras adecuadas, no menos pero tampoco más. Claridad. Es la característica que hace que lo escrito sea entendido por el lector de acuerdo con el lector. Esto alude a la elección de las palabras y estilo que ha de emplearse según el grupo al que va dirigido. Amenidad. Que sea agradable al oído y mente del lector. Muchos lectores dejan de leer cuando el texto es demasiado confuso, enredado o poco conciso. También es deseable las palabras no provoquen sensaciones desagradables al oído (cacofonías). Deben considerarse los siguientes elementos: a) Lector o grupo de lectores a los que va dirigido el escrito. Obviamente, el lenguaje y estilo de redacción deben ser elegidos de acuerdo al receptor para una redacción eficaz. b) Objetivo del escrito. Un escrito puede tener uno o varios objetivos que hay que considerar para una correcta elección del estilo y la forma de expresarse: a) informar, b) enseñar, c) ordenar, d) avisar, e) solicitar, f) entretener, d) comunicar opinión, e)

Upload: rogelio-lazo-arjona

Post on 17-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aspectos a considerar para una buena redacción.

Redactar es el proceso de ordenar las ideas que desean expresarse para la consecución de uno o más objetivos.

La redacción es el proceso inverso de la lectura: cuando uno lee, de muchas palabras extrae pocas ideas; en la escritura, pensamos en pocas ideas y las codificamos mediante el uso de varias palabras usadas para expresar lo que queremos decir y para conectar o relacionar unas ideas con otras.

Todo escrito debe ser expresado con las siguientes características.

Exactitud. Se debe expresar justo lo que se desea decir, no más, ni menos.

Originalidad. Se refiere a la forma personal en que uno expresa lo que quiere decir e incluso a la elección del tema a tratar. Es la creatividad con que uno escribe y genera ideas nuevas y estilo propio.

Concisión. Es la brevedad y economía de medios para expresar algo. Se refiere al hecho de usar las palabras adecuadas, no menos pero tampoco más.

Claridad. Es la característica que hace que lo escrito sea entendido por el lector de acuerdo con el lector. Esto alude a la elección de las palabras y estilo que ha de emplearse según el grupo al que va dirigido.

Amenidad. Que sea agradable al oído y mente del lector. Muchos lectores dejan de leer cuando el texto es demasiado confuso, enredado o poco conciso. También es deseable las palabras no provoquen sensaciones desagradables al oído (cacofonías).

Deben considerarse los siguientes elementos:

a) Lector o grupo de lectores a los que va dirigido el escrito. Obviamente, el lenguaje y estilo de redacción deben ser elegidos de acuerdo al receptor para una redacción eficaz.

b) Objetivo del escrito. Un escrito puede tener uno o varios objetivos que hay que considerar para una correcta elección del estilo y la forma de expresarse: a) informar, b) enseñar, c) ordenar, d) avisar, e) solicitar, f) entretener, d) comunicar opinión, e) comunicar descubrimientos científicos o resultados de una investigación, etc…

c) Tipo de redacción a emplear según el lector y el objetivo de la escritura. Al momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y lenguajes. Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el escritor desea expresar. Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción para escoger y redactar lo que se desea comunicar. Ellos son la redacción académica, literaria, periodística, administrativa y técnica.

Las decisiones que se toman en una redacción deben considerar:

a) Orden adecuado de las ideas. Las ideas tienen un orden lógico que es recomendable seguir para lograr una redacción clara y exacta. El criterio puede ser deductivo (pasar de lo general a lo particular) o inductivo (pasar de los hechos particulares a lo generar)

b) Sintaxis adecuada. El orden de las ideas no es suficiente para lograr la claridad de lo expresado. El orden en que se acomodan las palabras es importante. Es necesario decidir si utilizamos la sintaxis normal de sujeto y predicado en las oraciones o invertimos el orden. Estas decisiones nos llevarán a otras como los signos de puntuación a utilizar, por ejemplo, puedo decir: El correo llegó a la Ciudad de México el día 8 de enero de 2015. En ese caso no es necesario el uso de comas; pero sí lo es cuando escribo El día 8 de enero de 2015, llegó el correo a la ciudad de México.

c) El léxico adecuado. Se refiere a la correcta elección de las palabras a empleadas

d) El estilo adecuado. La forma de expresar debe ser original y adecuada según los elementos antes expuestos.

e) Corrección y propiedad. Se debe realizar una corrección en las palabras y oraciones para que se vaya construyendo de acuerdo con las reglas de la gramática y las normas vigentes (esto incluye por supuesto respetar las reglas ortográficas)

El uso de los signos de puntuación:

Los signos básicos de puntuación utilizados en la lengua española son:

El punto

La coma

El punto y coma

Los dos puntos

El punto (.) es un signo ortográfico en forma circular. Es uno de los signos de

puntuación más importantes y su función principal consiste en señalar el final de un

enunciado (que no sea exclamativo o interrogativo). El uso del punto ayuda a que la

redacción de un texto sea leída en forma ordenada en varias partes, cada una de ellas

contiene una idea central. El punto se escribe sin separarse de la palabra, o número u

otro signo que le precede y luego separado por un espacio del elemento que lo sigue.

Los tipos de punto.Existen tres clases de puntos y los mismos son: 

Punto y seguido. Es el que separa las oraciones que forman un párrafo. 

Ejemplo: Hay muchas cosas que invariablemente se mejoran con los años, pero los libros son una de las excepciones. Al contrario de lo que muchos.... El punto y seguido viene inmediatamente después de la palabra excepciones. (Crystal Honores, Guía de About.com, Introducción a los libros antiguos y de

colección ) 

Punto y aparte. Cuando el punto está escrito al final de un párrafo y la oración siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte , aunque es común que en algunas zonas de América se diga punto aparte. Es pues, utilizado para separar dos párrafos que suelen tratar ideas diferentes. 

Ejemplo: Todo ensayo filosófico atiende, pues, dos instancias: lo que las cosas son y lo que se ha pensado sobre ellas. Esta colaboración de las meditaciones precedentes le sirve, cuando menos, para evitar todo error ya cometido y da a la sucesión de los sistemas un carácter progresivo. Ahora bien: el pensamiento 

... (José Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo, Espasa, 2003) 

Punto final. Si aparece al final de un escrito o es usado para dividir partes importantes de un texto, como sería el caso de los capítulos de un libro, se llama punto final . De esta forma, vemos que el punto tiene la principal función de organizar las diversas ideas que pueda tener un escrito.

La coma

La coma tiene 5 principales funciones:

a) Para separar los elementos de una lista. Ejemplo: Me gustan tus ojos, tu boca, tu cabello y tus hombros.

b) Para colocar ideas complementarias o aclaratorias (incidentales) dentro de una oración simple antes o en medio de ésta. Ejemplo: El edificio “La Torre”, que fue construido por el Ing. Enrique Pérez, se desplomó sin haberse inaugurado. Lista para la fiesta, Ana partió en su auto.

c) Para omitir un verbo de una oración con el objeto de no repetirlo (elipsis verbal). Ejemplo: Laura irá a Cuernavaca, Karla a la Ciudad de México.

d) Para cambiar la sintaxis normal de una oración simple. En la Cuidad de México, se firmaron los papeles del divorcio.

e) Para Separar vocativos. Ejemplos: Perla, por favor prepara el documento para el señor Rodriguez a la brevedad. No, Hector, no es así.

f) Antes de las oraciones introducidas por expresiones como: "si", "aunque" y otras semejantes, por ejemplo: Puedes invitarme, si quieres.

El punto y coma

El punto y coma se utiliza:

Para separar oraciones que tienen proximidad por el sentido de lo expresado, por ejemplo:

El señor que escribe la presente es caballero; su abuelo fue duque; su bisabuelo estuvo a las órdenes del mismo Cid Campeador.

Para separar oraciones largas que son parecidas y están escritas en serie, por ejemplo:

El cielo está obscuro; la niebla asciende de los valles a la cumbre; el castillo del conde no es más que una mancha oscura.

Para sustituir un verbo y lograr un efecto llamado elipsis, por ejemplo, en lugar de escribir "Tere usa Safari y Aralia usa Cristian Dior y Ana Rosa usa Chanel" podemos escribir:

Tere usa safari; Aralia, Cristian Dior; Ana Rosa, Chanel.

Para cambiar el sentido de una oración, generalmente antes de expresiones adversativas como: mas, pero, sin embargo, no obstante, a pesar de, pese a ello, aunque y otras parecidas, por ejemplo:

Todos hacemos planes; pero el destino ya está escrito.Los dos puntos

Este signo ortográfico consiste en dos puntitos vistosamente colocados uno encima del otro de esta forma: y poseen un sentido continuativo o consecutivo, es decir, nos indican que delante de ellos sigue algo importante. Se emplean en los siguientes casos:

Al citar fragmentos literales de otro autor, por ejemplo:

El principio de la inmensa novela de Cervantes reza así: "En algún lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme..."

Antes de expresiones que amplían o explican lo que se está diciendo, por ejemplo:

Cuando llegaron a la sala Lord Graystoke estaba muerto: se había matado al rodar por las costosas escaleras de mármol de su mansión.

Después de expresiones que nos indican una lista o enumeración, como son las siguientes:

A saber, por ejemplo, los siguientes, como sigue, son entre otros ... y cualquier otra expresión semejante.

En las cartas, después de frases de saludo o de cortesía como pueden ser:

Muy señor mío, Querida Perla, Amiga mía, A quien corresponda, Distinguido señor.

Los puntos suspensivos:

Los puntos suspensivos señalan que una frase queda incompleta o su sentido inacabado. Son siempre tres, colocados uno detrás de otro y se utilizan:

Cuando se citan párrafos para indicar que falta un fragmento que consideramos prescindible, por ejemplo:

Ya lo decía Pito Pérez: "el amor de las mujeres..."

Para dar a una narración un tono entrecortado y ansioso, por ejemplo:

¡Fue horrible...! Cadáveres por aquí y por allá... ¡todos muertos...!

Para indicar que en una enumeración faltan elementos y se dejan a la imaginación del lector, o cuando el lector puede suponerlos, por ejemplo:

De ella me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, su cuello...

Para sorprender al lector con algo inesperado, como en aquel relato de Jardiel Poncela:

"Ayer vi algo realmente inusual: una mujer con el pelo cayéndole hasta debajo de la cintura... de las axilas".

Entre corchetes para indicar que falta un fragmento de la cita en cuestión:

Es muy típico de la filmografía de Disney, aquello de:" Había una vez [...] y vivieron felices para siempre"

Los cinco grandes tipos de redacción:

Al momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y lenguajes.

Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el escritor desea expresar.

Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción para escoger y redactar lo que

se desea comunicar. Ellos son la redacción académica, literaria, periodística,

administrativa y técnica.

1.  Redacción académica

La redacción académica es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una

información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y

universitario.

Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografías, las tesis, entre

otros. 

Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como la

variedad de las ciencias existentes.

Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la

sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto

tecnológico, etc.

En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de

escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un tema

específico.

En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar

debemos tener un cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del

contenido, la bibliografía utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la

conclusión. 

Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de investigación con la

información desarrollada en forma ordenada y coherente.

2.  Redacción literaria

La redacción literaria es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del

lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, una poema, puede expresar un

sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor.

Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los

cuentos, en las novelas, poemas, etc.

También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las

memorias, la autobiografía, entre otros.

La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al

momento de escribir.

Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir.

Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento

acerca de un tema determinado. 

En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de

un ensayo ya que se trata de un género literario muy utilizado por los escritores para

expresar sus ideas de una forma libre y personal.

3.  Redacción periodística

La redacción periodística, (llamado también género periodístico) es la utilizada en los

medios de comunicación escritos. 

Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o

sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.

Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas

periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos

de opinión de un columnista, etc.

Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y

difusión gracias a internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento

de la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes.

Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por

dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su artículo.

Un caso común sería un artículo que informe acerca de un determinado evento

artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.

4.  Redacción formal o administrativa

La redacción formal o administrativa es aquella empleada en los documentos, notas de

diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y

otros ámbitos similares.

Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado

debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un

lenguaje personal.

El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un

memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del

destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema

del cual se hablará, etc.

Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares,

una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc.

5.  Redacción técnica

La redacción técnica hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia

o disciplina.

Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una

estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen.

En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de

experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el

documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma

íntegra lo escrito en dicho documento.

Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará

redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.

Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser

comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca

de dichas disciplinas o ciencias.

Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una

empresa, memorias administrativas, entre otros.

Pasos básicos para estructurar un escrito y obtener una buena redacción:

a) Enlistar las ideas (tener claro qué quieres decir)

b) Estructurar, jerarquizar y ordenar las ideas (qué idea debe ir primero,

cuál después. Suele realizarse al mismo tiempo que el primer paso, pero

puede ajustarse en un análisis posterior)

c) Relacionar las ideas y planear el uso de signos de puntuación,

conectores y separadores; es decir, palabras y frases para explicación

(O sea, en pocas palabras, en otras palabras, lo que quiere decir),

contraste (Pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque), adición

(además, en adición, aunado a esto, también, asimismo), sustracción

(excepto, con excepción de, menos)

d) Preparar el primer borrador ejecutando la planeación en una primera

versión del escrito.

e) Leer o Releer el primer borrador para identificar errores

f) Ajustar el primer borrador y terminar la versión final

La buena planeación de un escrito ayuda a evitar la inserción de palabras e incluso

ideas completas una vez tenido el resultado del escrito, lo cual puede llevar a que el

resultado final sea confuso o incongruente.

Algunos errores y vicios comunes al redactar:

Muchas veces tenemos vicios y errores al expresarnos de forma oral y, por ignorancia, tendemos, a transferir esos errores a la hora de escribir. A continuación se describen algunos de los errores de redacción que se deben evitar:

A) Falta de planeación y organización del escritoB) El uso repetitivo de la misma palabra en una sola oración o párrafoC) El uso inadecuado de los signos de puntuaciónD) Uso de cacofonías (acomodo de palabras que no son agradables al oído, por

ejemplo, No Importa tanto el tipo de actividad a realizar. E) Errores ortográficos y gramaticales. F) Uso de pleonasmos, redundancias e información innecesaria (Ejemplo: El

gerente ordenó que se subieran las cajas hacia arriba)

G) El uso inadecuado de cierto estilo o estructura para el receptor de lo escrito, el objetivo o naturaleza del mismo.

H) La repetición innecesaria de ideas (darle vueltas a lo mismo sin aportar nada nuevo)

I) El desorden de las ideasJ) Incongruencia de género y númeroK) Incongruencia o inadecuación de tiempos el uso de los verbos. L) Caer en contradicciones o incongruenciasM) La sintaxis inadecuadaN) Uso de estilos y léxico inadecuados (lenguaje confuso, uso de palabras

rebuscadas, modos de expresarse demasiado complicados). O) Usar más de una palabra con el mismo significado en una sola frase (Ejemplo:

Usar Pero más sin embargo. Con una de esas expresiones es suficiente)

Vicios del lenguaje:

Anfibologia: se trata de una expresión poco clara, se presenta al utilizar dobles sentidos que dan lugar a más de una interpretación, por ejemplo al cambiar de lugar las palabras, ej: Decir “Ventiladores eléctricos de bolsillo” cuando queremos expresar “Ventiladores de bolsillo eléctricos”.Pleonasmo o redundancia: se presenta cuando utilizamos palabras que no son necesarias, cuando repetimos términos o conceptos en una misma oración. Es un uso incorrecto del lenguaje. Por ejemplo usar frases como: “baja para abajo”, “cállate la boca”, “gentío de gente”, “pensé para mis adentros”, “etc”.Arcaismo: Utilización de términos anticuados en las maneras de escribir. Por ejemplo, palabras como: “curriculum” en vez de “curriculo”, “yo la vide” queriendo decir “yo la vi”, entre otros tantos.Barbarismo: Utilizar frases o vocablos erróneos al hablar o escribir, Algunos ejemplos pueden ser: “poner los puntos sobres las ies”, “aprobastes el examen”.Cacofonía: repetición de palabras o frases que generan redundancia y que quedan sonoramente desagradables. Por poner unos ejemplos: “atroz sosobra”, “camaron caramelo caramelo camaron”.Extranjerismo: frases o voces de origen extranjero, tales como “garage”, “sweter”, “corner” o “sandwich”.Impropiedad: Utilizar las palabras con un uso distinto al que realmente tiene. Algunas frases erróneas que sirven para ejemplificar esta explicación son: “examinar el tema con profundidad” para decir “examinar con detenimiento”, “fatídico” cuando se desea decir “fatal”.Hiato: Utilizar la redundancia en los sonidos vocálicos. Dos vocales ubicadas de forma consecutiva la una con la otra. Algunas frases que ejemplifican este vicio son: “yo y Ignacio”, “la agua”, “etc”.Solecismo: Un error de inexactitud en la claridad al hablar. Error de sintaxis. Una frase que puede ejemplificar este vicio es: “Le dije de que no entrar”.Ignorantismo: Hablar de una forma en la que no se respeten las reglas permitidas dentro de la gramática. Un ejemplo de este uso incorrecto es “déjeme que le diga” para solicitar accesibilidad de parte del oyente. La forma correcta de expresar esto sería “permítame decirle”Queismo: Cuando se utiliza el término “que” de forma inadecuada. También existe el “dequeismo” que es la utilización de la frase “de que” de forma incorrecta.