recuperacion lenguaje

10
Características estructurales de los textos Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en: Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación. Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente. Subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular. Marcas textuales: Son moralizadores que es el estilo personal o la especificación de los hechos a los que se refiere. Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc. Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos. Conectores son las conjunciones coordinadas, preposiciones. Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se desarrolla. Marcadores del discurso: Los marcadores del discurso, también llamados "enlaces extraoracionales" por Samuel Gili Gaya o Fuentes [cita requerida], o "conectores argumentativos", "extraoracionales", "procesadores textuales" etc., son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional pues son, elementos marginales y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . Cohesión textual: Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto. La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Provee los procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras , oraciones y párrafos del texto. Al redactar un texto resulta inevitable repetir algunas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar ciertos procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, estos mecanismos permiten introducir una variación estilística y formal dentro del texto. Coherencia textual: La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las

Upload: dianita-saltikova

Post on 12-Dec-2014

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: recuperacion lenguaje

Características estructurales de los textos

Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que definen un texto como tal. Estas se dividen en: Características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación. Características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente. Subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular.

Marcas textuales:Son moralizadores que es el estilo personal o la especificación de los hechos a los que se refiere. Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc. Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o compuestas, la selección del tiempo de los verbos. Conectores son las conjunciones coordinadas, preposiciones. Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se desarrolla.

Marcadores del discurso:Los marcadores del discurso, también llamados "enlaces extraoracionales" por Samuel Gili Gaya o Fuentes [cita requerida], o "conectores argumentativos", "extraoracionales", "procesadores textuales" etc., son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional pues son, elementos marginales y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación.

Cohesión textual:Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión a la característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del Análisis del discurso y la Lingüística del texto. La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Provee los procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras , oraciones y párrafos del texto.Al redactar un texto resulta inevitable repetir algunas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar ciertos procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, estos mecanismos permiten introducir una variación estilística y formal dentro del texto.Coherencia textual:La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Cohesión léxica:La cohesión es la conexión que surge cuando la interpretación de un elemento del texto depende de otro elemento dentro de éste mismo. Es una propiedad que permite que el desarrollo lingüístico de un texto no presente repeticiones innecesarias y no resulte confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás... La cohesión corresponde a la estructuración gramatical que trae un texto. Sucesión de oraciones, se le asocia a la estructura superficial. En la cohesión lo léxico y gramatical se junta.La superestructura en el texto es la base de este, el armazón, el esqueleto general del escrito. Lleva un orden que seguramente ya más de una persona conoce y si no es así pues es el siguiente: -introducción, desarrollo, conclusión.En la introducción se describe el tema, se da una pequeña inducción del contenido, y se intenta mostrar al lector lo que se va ha tratar en el desarrollo de dicho tema. Además en esta introducción muchas veces establecen uno o varios problemas a los cuales se les debe dar alguna especie de solución que nos llevara a enunciados que formen parte de la conclusión. Para el autor y el lector la introducción es más que importante ya que el primero muestra la perceptiva que busca tratar y el lector con solo leer la introducción puede explorar que tanto gusto tiene por este tema y su desarrollo.La conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas. Es común su presencia en trabajos investigativos o académicos.

Page 2: recuperacion lenguaje

Permite sintetizar o resumir lo mas significativo en donde busca fijar algunos elementos en la mente del lector (convencerlos).

La macroestructura del texto describe la idea principal d e este que puede estar ubicada en cualquier lugar del texto, principalmente el descubrir esta idea central es la base para lograr la comprensión de el escrito, pues todo el texto esta desarrollado alrededor de esta idea. Además alrededor de esta idea eje se desarrollan otras varias que aunque no son igual de fundamentales se podría decir que son prácticamente igual de importantes a esto se le llaman macro proposiciones. Además tambiénhay ideas en el texto (proposiciones) que aunque pueden ser muy generales (utilizadas en un sin numero de textos) le dan sentido y orden a las macro proposiciones, además todos estos componentes nos llevan a la inferencia proposicional, en ultimas la macroestructura facilita a lector encontrar su punto de vista ante la idea que expone el autor, es un camino corto y fácil hacia el juzgamiento del texto como tal.ESTRUCTURA PROFUNDA:

Estructura profunda (o estructura-P) es uno de los niveles que reconocen los modelos representacionales de la gramática generativa transformacional. Su utilidad radicaba en ser una estructura primitiva y simple a partir de la cual pueden realizarse las transformaciones (en el modelo estándar) o la operación "muévase-α" (en Reacción y ligamiento).La estructura profunda se relaciona con la estructura superficial a través del llamado subcomponente transformacional del componente sintáctico. Es el tipo de relación que, por ejemplo, debe esperarse entre una oración activa y su forma pasiva. Por ejemplo, las oraciones "Antanas ama a Adriana" y "Adriana es amada por Antanas" significan lo mismo usando diferentes palabras. Estos dos enunciados son estructuras superficiales que se derivan de una misma estructura profunda. Esta diferencia es la que permite distinguir el concepto de gramaticalidad del de aceptabilidad.La estructura profunda es abandonada en el programa minimalista al descartarse la concepción representacional de la gramática por un modelo derivacional sin niveles internos, técnicamente la estructura profunda de principios y parámetros coincidiría con el primer estado del proceso derivacional que lleva a la forma realmente pronunciada (que sería similar a la estructura superficial)La estructura profunda es aquella que contiene el significado del enunciado; la estructura superficial, en cambio, es la forma según la cual se presenta la oración. Puede decirse que la estructura profunda es abstracta y que la estructura superficial es una realidad física.

ESTRUCTURA SUPERFICIAL:

Estructura Superficial (o estructura-S) es uno de los niveles que reconocen los modelos representacionales de la gramática generativo transformacional. Es una de las grandes innovaciones del primer generativismo, al ser una noción que permite explicar fenómenos como la homonimia estructural y la relación entre oraciones activas y pasivas. La estructura superficial es una representación sintáctica compleja producto de las transformaciones o movimientos realizados sobre la estructura profunda. La diferencia crucial entre la estructura superficial y profunda es que en la primera los constituyentes sintácticos de la oración, habiendo experimentado una transformación a partir de su disposición en la estructura profunda, aparecen en el mismo orden lineal en que serán pronunciados.

EJEMPLO DE ESTRUCTURA PROFUNDA Y SUPERFICIAL:

Ejemplo Nro. 1: “El fuerte golpe rompió su tabique”Ejemplo Nro. 2. “El golpe, que fue fuerte, rompió su tabique”Ejemplo Nro. 3: “El golpe fue fuerte. Rompió su tabique”

Tal como puede apreciarse, los tres enunciados están diciendo lo mismo. La información transmitida menciona que existió un fuerte golpe y que ese golpe rompió el tabique de alguien. Por lo tanto, puede afirmarse que los tres ejemplos tienen la misma estructura profunda o latente.Sin embargo, estos enunciados presentan palabras distintas. La palabra “que”, por ejemplo, solo aparece en el segundo ejemplo. El primero, a diferencia de los otros dos, no incluye la palabra “fue”. Por otra parte, los tres enunciados están ordenados de diferente manera y muestran pausas internas que no son idénticas. Por lo tanto, estos ejemplos tienen una estructura superficial o patente distinta.

COHERENCIA, COHESIÓN Y CONCORDANCIA:

El texto es la unidad superior de comunicación y pertenece tanto al discurso oral como al escrito. Éstas son sus principales características:• Está formado por un conjunto de enunciados que le confieren sentido completo y autónomo. Es decir, no necesita de más enunciados para tener significado pleno y tampoco puede prescindir de ninguno de ellos sin que se vea afectada su estructura.

Page 3: recuperacion lenguaje

• Obedece a una finalidad comunicativa en una situación concreta. Debe existir, por parte del emisor, la voluntad de transmitir una información o el deseo de lograr un determinado efecto, en un contexto dado.• Posee una estructura lógica. Aunque la extensión de un texto es variable, siempre presentará una estructura organizada. Las partes más comunes en que puede presentarse un texto son el enunciado y el párrafo. Pero no debemos olvidar que, según el tipo de texto, también podemos dividirlo en capítulos, escenas, actos, estrofas, etc.El párrafo es en sí mismo una unidad de significado, pues conlleva una idea completa y distinta de las expuestas en los demás párrafos. Además, puede percibirse visualmente, ya que los párrafos se separan entre sí mediante signos de puntuación (punto y aparte) y algo más de espacio del que existe entre las líneas. En la comunicación oral, la separación se logra mediante un amplio descenso de la entonación seguida de una pausa.Estos tres rasgos se complementan con una serie de relaciones lógicas, semánticas y gramaticales entre los elementos del texto que hacen que el destinatario lo interprete como una unidad.Entre los factores que determinan que un texto sea considerado como tal destacan: la coherencia, la cohesión y la concordancia.

LA COHERENCIA:

La coherencia es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información que puede ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Viene dada por la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.Para conseguir la coherencia textual existen una serie de mecanismos:

• Unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, que puede ir progresando y desarrollando nuevas informaciones.El siguiente texto, como puede observarse, carece de unidad temática.*El día comenzó con un cielo despejado. La carretera estaba desierta y la mujer abrió su bolso. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Algunos perros ladraban, pero el ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé mi merienda y me puse a ver la tele.

• Estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y jerarquizadas. Las dos formas más comunes de presentar la información son: - Estructura analizante (método deductivo): parte de una tesis (o planteamiento inicial) que se va desarrollando e ilustrando a lo largo del texto.

• Estructura sintetizante (método inductivo): es el proceso inverso. La idea principal aparece al final, a modo de conclusión. Toda la información previa sirve de hilo conductor que desemboca en esa idea principal.

Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante: - El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción entre el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas. - El uso correcto de los marcadores textuales: estos elementos tienen como función unir enunciados o párrafos (pero, sin embargo, además, etc.) - La ausencia de anacolutos. Un anacoluto es la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos de una oración (sujetos falsos, discordancias, falsas concordancias, etc.) Se consideran anacolutos las construcciones del tipo:* Yo me parece que no voy a ir, mientras que es correcto: A mí me parece que no voy a ir* La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica, cuando debería decirse: La fotosíntesis es el proceso por el que una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica* En la fiesta hubieron muchos invitados (falsa concordancia), cuando lo correcto es: En la fiesta hubo muchos invitados* A tus amigos le gusta el fútbol (discordancia), debería decirse: A tus amigos les gusta el fútbol

LA COHESIÓN:

Mecanismos de cohesión del texto:

Los mecanismos de cohesión establecen una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información.

Page 4: recuperacion lenguaje

• Repetición:- Gramatical: repetición de elementos de la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, etc.); esquemas sintácticos (paralelismos, predominio de la coordinación o subordinación, …); uso de las formas verbales, etc.- Semántica y léxica: repetición de una misma palabra o de palabras pertenecientes a un mismo campo semántico, o bien repetición de significados a través de sinónimos, cuasi-sinónimos, hipónimos, hiperónimos, términos metonímicos, etc.- Fónica: repetición de sonidos (rima, aliteración, … más frecuente en textos literarios).Ejemplos:Vine, vi, vencí (repetición del mismo tiempo verbal: pretérito perfecto simple)Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en clase (repetición de la misma palabra)Vino un vendedor a casa. Al principio, yo no sabía que era un comercial (repetición con sinónimos)Me dan miedo los ratones. La verdad es que no soporto a los roedores (repetición con un hipónimo y un hiperónimo)

• Sustitución: se hace referencia a otro elemento del texto mediante pronombres, palabras “baúl” o expresiones equivalentes.Ejemplos:Ayer tuvo lugar un enfrentamiento entre los trabajadores. Este hecho preocupa a la patronal (“hecho” es una palabra baúl y sustituye a “enfrentamiento entre los trabajadores”)La huelga va a ser indefinida. Esto perjudicará a la empresa (el pronombre demostrativo “esto” sustituye a toda la oración anterior, en posición anafórica: después de su referente)Te lo digo por última vez: deja de gritar (el pronombre átono “lo” anticipa la información que se va a dar, en posición catafórica: antes de su referente)

• Elipsis: eliminación de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto (lingüístico o situacional)Ejemplo: Hoy leeré este libro; mañana, aquél (se sobreentiende: “mañana leeré aquél”)

• Marcadores discursivos: (conectores, enlaces, nexos, ordenadores del discurso): elementos usados para conectar de manera lógica o temporal las partes de un texto. Entre ellos, destacamos los siguientes:- Sumativos (y, también, además, …)- Contraargumentativos u opositivos (pero, sin embargo, no obstante, en cambio, …)- De objeción (aunque, a pesar de que, por mucho que, …)- Causales (dado que, teniendo en cuenta que, puesto que …)- Consecutivos (por lo tanto, por consiguiente, luego, …)- Ordenadores del discurso (en primer lugar, para terminar, finalmente, a continuación, …)- Especificadores (por ejemplo, esto es, es decir, …)- Temporales (entonces, luego, después,…)

• Conjunción: La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas. Además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas. Por ejemplo, en «Laura va a trabajar y Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para construir una mayor, el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas.La conjunción sólo tiene significado gramatical y no posee significado léxico; su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede presentar. Valor aditivo: «Laura compra y vende objetos». Valor de oposición: «Samuel trabaja y no todos los días».Hay muchos otros nexos, en su origen preposiciones, que encabezan oraciones y que adquieren valor de conjunción, aunque no tengan forma conjuntiva. A estas construcciones se les llama giros conjuntivos. Por ejemplo:- Al + inf. = Cuando + verbo conjugado: Al cantar el gallo, San Pedro lloró = Cuando cantó el gallo... +-Por + inf. = Porque + verbo conjugado: Por venir tarde, no entró = Porque vino tarde... +-Con + inf. = Aunque + verbo conjugado: Con ser tan listo, no aprobó = Aunque era tan listo... +-De + inf. = Si + verbo conjugado: De llover hoy, nos refugiaremos en el kiosco = Si llueve hoy, nos refugiaremos... +-Para + inf. = Para que + verbo conjugado: Hemos venido para cantar = Hemos venido para que cantemos +

• Los signos de puntuación: delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.Según la ortografía de la RAE el español cuenta con los siguientes signos de puntuación:Punto . Coma , Punto y coma ; Dos puntos : Puntos suspensivos … Signos de interrogación ¿?Signos de exclamación ¡! Paréntesís () Corchetes [] Raya - - Comillas “”

Page 5: recuperacion lenguaje

•La referencia textualEs la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una correcta relación sintáctica y semántica. Los mecanismos para conseguir la cohesión son:

•Referencia exoforicaSe presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad.

•Referencia endoforicaSe presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto.

Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza

•Referencia cataforicaLa referencia cataforica, junto con la referencia anafórica, son los dos tipos de referencias endofóricas.Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referenciaprospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (: ) — con expresiones como por ejemplo, por eso, tal como, las siguientes, así, seguidamente, a continuación, etc.—.Ejemplos:“Todos los empleados les solicitaron un aumento de salario; pero las directivas se opusieron rotundamente”.“Mis palabras son como las estrellas: nada ocultan”.Les establece una referencia catafórica con las directivas. En el segundo ejemplo, el sentido de la comparación (palabras = estrellas) se explica de manera prospectiva: porque nada ocultan.

La construcción a partir de mañana establece una relación catafórica , hacia adelante del texto, con los sujetos y acciones en tiempo verbal de futuro (asumirá, se hará cargo), acciones que anticipa en el texto y con las cuales correfiere. También se establece una catáfora entre será la primera vez y el resto de la oración (…que el conocido locutor se hará cargo…).

•Referencia anafóricaLa referencia anafórica, junto con la referencia catafórica, son los dos tipos de referencias endofóricas.Anafóricas: Son empleadas por el emisor (hablante o escritor) para referirse a algo que se ha mencionado con anterioridad; con ellas se evitan repeticiones innecesarias. Los siguientes son elementos que pueden establecer referenciar anafóricas: Referencia endoforicaSe presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto.

Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza

CONCORDANCIA:

Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen:

• Presentación: tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva, …), disposición (márgenes, espaciados, columnas, …)• Propósito: intención comunicativa(objetividad, subjetividad; informar, declarar, preguntar, … )

Page 6: recuperacion lenguaje

• Registro: se basa en la relación entre emisor y receptor, así como en las circunstancias en que se produce la comunicación (superioridad, igualdad, inferioridad); saber compartido; relaciones institucionalizadas (jefe-empleado, profesor-alumno); actitud psicológica (cercanía o distancia emocional)

La concordancia es un recurso gramatical de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la que "concuerda" en ese rasgo o accidente gramatical.En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a alguno de estos rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramatical o persona gramatical). También dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipos de concordancia: la nominal y la verbal. En las lenguas romances, en griego y en lenguas eslavas existe la concordancia de polaridad, por la cual en una oración negativa los indefinidos que aparezcan deben tener forma negativa.En el enfoque de la gramática generativa la concordancia gramatical ya sea dentro de un sintagma nominal (o sintagma determinante), la concordancia sujeto-verbo o la concordancia de polaridad, requieren que un elemento (el que obliga la concordancia) esté en una relación de reacción propia respecto a los otros elementos concordantes

PLAN DE MEJORAMIENTO DEL ÁREA DE LENGUAJE2013

Page 7: recuperacion lenguaje

EDUCANDO: NICOLAS TORRES OCAÑADOCENTE: OLGA USCÁTEGUI

COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”CARMELITAS MISIONERAS

SAN JUAN DE PASTO2013