recuerdos web 2ª entrega - familia fernández de … · web viewversión para página web...

84
RECUERDOS DE UNA FAMILIA EN EL SIGLO XX Versión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado y consigue llegar a Francia con otros militares- Es readmitido en el Ejército Nacional- Se incorpora al frente de guerra en la Ciudad Universitaria- Mi madre, mis tres hermanos y yo, recién nacido, escondidos en el Madrid rojo, pasando hambre, frío y miedo- Mi padre intenta nuestra fuga por medio de espías- Conseguimos huir de Madrid con documentación falsa- Casi nos descubre la Policía- Por fin todos juntos (y vivos) en Gondomar- Descripción de las batallas en el frente- Tío Alfonso heroico defensor de Teruel y luego preso de los rojos- La decisiva actuación del Capitán Nicolás Fernández de Córdoba en Sevilla. Sigue padre: Por entonces se empezó a hablar con insistencia de la evacuación a Francia, lo que nos dividió a los refugiados en dos bandos, uno que aceptaba y la deseaba ardientemente, el otro que no fiándose ni del personal de la Embajada ni del Gobierno de Valencia, prefería quedarse en Madrid. Sobre todo entre los militares llegaron a desarrollarse discusiones muy vivas sobre este punto y hay que reconocer que casi todas ellas enfocaban la cuestión desde el punto de vista exclusivamente patriótico y militar; los dos puntos de vista que dominaban eran los siguientes: el de unos que aceptando la evacuación se exponían a quedar detenidos en Valencia o Francia hasta el fin de la guerra, mientras que quedándose en Madrid, en cuanto ésta cayera en poder del Generalísimo, se incorporarían al Ejercito. El otro punto de vista era que la incorporación al Ejercito era más rápida aceptando la evacuación y que, por tanto, era deber de todos aceptarla. Por fin se llegó a una reunión militar presidida por el General D. Emilio Fernández Pérez, en la cual se acordó dejar a cada uno en libertad de seguir su propio criterio, considerando tan buen cumplidor de su deber al que evacuase como al que permaneciera en Madrid. Mi opinión personal en este asunto, era que lo mismo podían acertar los unos que los otros en cuanto a la mayor rapidez de incorporación al Ejército, que era lo único que debía tenerse en cuenta, pues los riesgos a correr por ambas soluciones eran riesgos de guerra que todos estábamos obligados a correr; por otro lado, desde el principio de la guerra, la Providencia me había protegido de una manera patente y me había indicado siempre de una manera clarísima el camino a seguir en cada caso, de manera que lo mejor era dejarme llevar por las circunstancias, y si efectivamente

Upload: buimien

Post on 30-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

RECUERDOS DE UNA FAMILIA EN EL SIGLO XXVersión para página web

CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado y consigue llegar a Francia con otros militares- Es readmitido en el Ejército Nacional- Se incorpora al frente de guerra en la Ciudad Universitaria- Mi madre, mis tres hermanos y yo, recién nacido, escondidos en el Madrid rojo, pasando hambre, frío y miedo- Mi padre intenta nuestra fuga por medio de espías- Conseguimos huir de Madrid con documentación falsa- Casi nos descubre la Policía- Por fin todos juntos (y vivos) en Gondomar- Descripción de las batallas en el frente- Tío Alfonso heroico defensor de Teruel y luego preso de los rojos- La decisiva actuación del Capitán Nicolás Fernández de Córdoba en Sevilla.

Sigue padre:Por entonces se empezó a hablar con insistencia de la evacuación a

Francia, lo que nos dividió a los refugiados en dos bandos, uno que aceptaba y la deseaba ardientemente, el otro que no fiándose ni del personal de la Embajada ni del Gobierno de Valencia, prefería quedarse en Madrid. Sobre todo entre los militares llegaron a desarrollarse discusiones muy vivas sobre este punto y hay que reconocer que casi todas ellas enfocaban la cuestión desde el punto de vista exclusivamente patriótico y militar; los dos puntos de vista que dominaban eran los siguientes: el de unos que aceptando la evacuación se exponían a quedar detenidos en Valencia o Francia hasta el fin de la guerra, mientras que quedándose en Madrid, en cuanto ésta cayera en poder del Generalísimo, se incorporarían al Ejercito. El otro punto de vista era que la incorporación al Ejercito era más rápida aceptando la evacuación y que, por tanto, era deber de todos aceptarla.

Por fin se llegó a una reunión militar presidida por el General D. Emilio Fernández Pérez, en la cual se acordó dejar a cada uno en libertad de seguir su propio criterio, considerando tan buen cumplidor de su deber al que evacuase como al que permaneciera en Madrid.

Mi opinión personal en este asunto, era que lo mismo podían acertar los unos que los otros en cuanto a la mayor rapidez de incorporación al Ejército, que era lo único que debía tenerse en cuenta, pues los riesgos a correr por ambas soluciones eran riesgos de guerra que todos estábamos obligados a correr; por otro lado, desde el principio de la guerra, la Providencia me había protegido de una manera patente y me había indicado siempre de una manera clarísima el camino a seguir en cada caso, de manera que lo mejor era dejarme llevar por las circunstancias, y si efectivamente llegaba el momento de la evacuación aceptar ésta y ofrecerme al Ejército (entonces aún creía que sería aceptado sin dificultades de ninguna clase) ofreciendo a España el sacrificio dolorosísimo, terriblemente dolorosísimo, de abandonar a los míos al hambre, terror y horribles peligros de Madrid.

Page 2: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Poco a poco se fue concretando la realidad de la evacuación, se enviaron al Gobierno rojo de Valencia las listas con nuestros nombres verdaderos, se nos dieron pasaportes individuales por la Dirección General de Seguridad también con nuestros nombres verdaderos, pero poniendo los militares otra profesión, por consejo de los mismos policías que extendían los pasaportes.

Al fin se nos dijo que el viaje Madrid-Valencia se haría en tres expediciones, una de mujeres, niños y ancianos; otra de paisanos en edad militar (18-45 años) y una tercera de militares y paisanos muy peligrosos. Aquello fue una bomba. Todos pensamos que la tercera expedición ni siquiera llegaba a Valencia y empezó la dispersión.

Además, un tal Helfaus, secretario del Decanato del Cuerpo Diplomático acreditado en Madrid, nos habló con una claridad tan poco diplomática sobre la poca seguridad de la evacuación, que todos decidimos quedarnos, unos buscando refugio en otras embajadas, otros continuando en la de Méjico, pero dispuestos incluso a escaparnos a ultima hora antes que a evacuar.

De pronto cambió la decoración, el viaje se iba a hacer en una sola expedición, protegidos por Guardias de Asalto, y Helfaus nos aseguró que todas las embajadas tendrían que evacuar también y que ninguna lo haría en tan buenas condiciones como la de Méjico. Con esto volvieron las dudas, pero poco a poco todos decidimos correr la aventura.

Y ya estaba así decidido cuando el Ejército emprende una formidable ofensiva sobre Guadalajara y empieza a echarse encima de esta plaza a una velocidad completamente inverosímil. (Nota: según los “Episodios Históricos de España” de Ricardo de la Cierva, la batalla de Guadalajara empezó el 8-3-1937, a cargo sobre todo de 4 divisiones italianas, que al principio arrollaron al enemigo, pero al final tuvieron que retroceder).

Entonces todos creímos que se llegaba antes al Ejército quedándonos en Madrid que evacuando y nos dedicamos como locos a buscar otros refugios y escondites, algunos lo lograron, muchos no; fue la suerte de cada uno. La mía, como desde el principio de la guerra, buena.

Hubo uno, Pepe García Cernuda, que hubiera evacuado si unos días antes no hubieran detenido a su mujer ( Nota: mi tía Isabel, hermana mayor de mi madre, en cuya casa estaba esta refugiada), minutos después de haberse separado de la mía, por el terrible delito de llevar un monedero con la cruz vasca, que es muy parecida a la svástica.

Esos últimos días de Embajada me habían elegido los demás refugiados para jefe de cocina, cargo que me daba mucho trabajo y me obligaba a templar muchas gaitas, llegando a tener que guisar personalmente las dos últimas comidas que los 460 refugiados hicieron en la embajada. (Nota: es increíble, porque mi padre seguramente no había frito un huevo en su vida. Supongo que nadie quería ocuparse y acabó ofreciéndose él).

Al fin el 10 de Marzo se nos comunicó oficialmente que esa noche se emprendía el viaje. Por la mañana fueron a verme Carmen y Carmita (Nota: Car recuerda que las dos o tres veces que acompañó a mi madre a la embajada a ver a papá, llevaban memorizado un guión sobre de donde venían, a donde iban y para qué, por si las detenían por el camino y las interrogaban por separado. También que esa última vez le sorprendió que papá apareció arremangado y sucio de grasa, pues venía de estar guisando), no las dejaron entrar y en el portal las vi cinco minutos teniendo la fuerza de voluntad de decirles que desde luego

Page 3: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

no nos íbamos ese día, porque no me encontraba con fuerzas para decirles adiós y menos para verlas llorar.

Gonzalo Méndez se quiso despedir, su mujer lloró y Gonzalo Méndez se quedó en Madrid en su casa. Que Dios le proteja. (Nota: Car sabe que se salvó).

Esa noche a las diez terminé mi trabajo en la cocina, hice el equipaje, escribí una carta de despedida a los míos y apretándome el corazón, subí al hall dispuesto a emprender el viaje pensando con envidia en los que habían tenido la suerte de encontrar otro refugio y podían quedarse en Madrid. Después me enteré de que a esa hora fue una camioneta de la Embajada de Francia a buscarnos a unos cuantos, pero ya estaba la casa rodeada de policía y no la dejaron pasar. Como de costumbre Dios me marcaba bien claro el camino a seguir.

A las once de la noche empezamos a acomodarnos en los autobuses, y pronto vimos que faltaban vehículos para mas de 150. Nos volvimos al hall los que no encontramos asiento (Nota: supongo que los 310 que sí encontraron asiento se lanzarían al asalto de los autobuses), hasta que a las cuatro de la mañana llegaron nuevos autobuses y nos pudimos acomodar todos; poco después salíamos para la plaza de Manuel Becerra donde se nos unieron los camiones procedentes de Hermanos Bécquer y a las cinco de la mañana del día 11 de Marzo emprendíamos el viaje a Valencia saliendo de Madrid por las Ventas, Vicálvaro y Loeches (Nota: la carretera Madrid-Valencia estaba cortada a la altura de Vaciamadrid desde el 10 de Febrero en que un avance de la División del General Orgaz la puso al alcance de sus ametralladoras, pero mi padre no podía saber eso entonces).

No sé dónde el chófer que llevaba nuestro camión se equivocó de carretera y nos llevó a Alcalá de Henares, donde atravesamos las fortificaciones rojas de defensa del Henares. Pasamos todo el día procurándonos comida por los pueblos y ya de noche el camión se estropeó, viéndose obligado otro de los de la caravana a empujarnos hasta que de pronto y espontáneamente marchó bien otra vez.Indudablemente ni las milicias ni los habitantes de los pueblos por los que atravesábamos sabían quienes éramos, porque en ningún sitio se nos molestó lo más mínimo, ni siquiera en el temido Tarancón.

Por fin, a eso de la una de la madrugada, después de unas 20 horas de viaje, llegábamos al local de la Embajada, en el Paseo de Grao de Valencia y allí nos tuvimos que pasar la noche en el jardín, sin poder tomar más que un poco de café caliente después de más de dos horas de cola y a dos pesetas la taza. (Nota: En un ABC de Sevilla que tengo del 18-7-1937, se anuncia “un magnífico traje de caballero” por 4,50 ptas. y “alojamiento con pensión completa en un céntrico hotel de Vigo” por 9 ptas., así es que realmente era carísima la mencionada taza de café: unas 20.000 ptas. o 120 euros de 2007!).

A las 9 de la mañana, los mismos autobuses que nos habían traído de Madrid, nos trasladaron al Club Náutico, en el puerto, donde se habían improvisado unas dependencias de Aduanas y de Policía.

Se nos hizo un minuciosísimo registro de equipajes y personas que duró hasta las seis de la tarde. Yo fui de los primeros en despachar y por cierto que el carabinero que me toco en suerte para el registro personal me dijo:

Page 4: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

- Con qué Vd, es Fernández de Córdoba eh? ¡ya conozco yo bien a los Fernández de Córdoba, ya¡

Como es natural, la frase no me hizo ninguna gracia y menos al ver que efectivamente se esmeraba en el registro de mi persona y en el escrupuloso examen de todos los papeles que llevaba, que afortunadamente eran pocos.

A eso de las 10 embarqué en el Medie II, barco bastante grande y bueno, en el acto me vacunaron poco menos que por sorpresa y luego me bajaron a la segunda bodega de proa donde nos hacinaron en unas literas inverosímilmente pequeñas (Nota: papá medía 1,91 m), que me hicieron el efecto de hermanas gemelas de aquellas famosas del España nº 5 de las deportaciones a Lisboa cuando lo del 10 de Agosto.

Almorzamos a bordo los que a la hora del rancho estábamos embarcados y nos dimos lo que por comparación con la Embajada nos pareció un suculento banquete.

Después de comer empezaron a correr rumores de que había detenidos y de que surgían dificultades para que el barco zarpase y poco después subieron a bordo unos policías escoltados por marineros armados, deteniendo y obligando a desembarcar a algunos de nosotros.

Fueron horas trágicas que se resolvieron con la detención definitiva de Santiago, Alonso Martínez, Molina y un aviador cuyo nombre no recuerdo y al fin a las siete de la tarde zarpábamos de Valencia, pero aún nos quedaba otro susto.

Cuando llevábamos mas de una hora de navegación, vemos de pronto que el barco vira de bordo y vuelve a Valencia ¡Qué dudas!, ¿nos querían detener a todos?, ¿habrían soltado a aquellos cuatro desgraciados?. Pero no fue ni una cosa ni otra. Antes de llegar al puerto nos alcanzó una gasolinera de un barco de guerra francés que estaba allí anclado y subieron a bordo cuatro desertores de las Brigadas Internacionales que no habían podido embarcar de día y públicamente.

Tuvimos una travesía magnífica, con un tiempo espléndido y la mar como un plato, y durante ella, un grupo de militares y marinos nos organizamos para llegar a España lo mas rápidamente posible, haciendo un fondo común, sujetándonos ya a la disciplina militar y repartiéndonos las diversas gestiones a hacer en cuanto desembarcáramos en Marsella.

Atracamos al muelle de la Joliette a las 8 de la mañana del 14 de Marzo y tras varias horas de cola para el visado de pasaportes, en cuyo acto nos advirtieron que no podíamos permanecer en Marsella más de 48 horas y que luego no podíamos ir a ningún departamento fronterizo ni a ningún puerto, tras un ligerísimo registro de equipajes, pudimos desembarcar y gozar de una sensación de libertad ignorada durante 8 meses.

Fuimos a un hotel donde pudimos lavarnos y comer como personas después del trato de esclavos que nos impuso la tripulación comunista del barco y enseguida se empezaron las gestiones para llegar a España lo antes posible.

Encontramos rápidamente dos señores que se decían representantes de Franco, uno de los cuales nos aseguró que podíamos pasar la frontera de Hendaya sin dificultad de ninguna clase, mientras el otro afirmaba que tendríamos que ir por Italia.

Page 5: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Ante esta dualidad de opiniones, pusimos un telegrama a Salamanca y decidimos dormir en Marsella para al día siguiente, Lunes, consultar con el Cónsul de Italia, pero a la mañana siguiente, viendo las dificultades que nos puso ese señor para ir a Italia y viendo que no llegaba respuesta al telegrama, decidimos arriesgarnos y tomar el primer tren para Hendaya.

A las dos de la tarde salimos de Marsella, naturalmente que en tercera, y después de un viaje muy feliz, en el que nadie nos pidió la documentación, llegamos a San Juan de Luz a las 8 de la mañana, enseguida dimos con el consulado de Franco donde nos dieron un salvoconducto para entrar en España y a las doce de la mañana de aquel inolvidable día 16 de Marzo de 1937, pasamos por fin la frontera, a pie, viendo por primera vez, después de tantos años y con una emoción que no puedo explicar, nuestra bandera bicolor.

Luego Fuenterrabía, el encuentro con mi hermana Baby, el almuerzo con los Aguilar de Inestrillas y los Vallellano después de ¡un baño caliente!, el viaje a San Sebastián y allí el primer contacto con la dichosa burocracia de retaguardia que me ha hecho sufrir más de lo que he sufrido en los ocho meses pasados entre los rojos.

De San Sebastián a Burgos, para presentarme y después de tres días para declarar ante el Juez que me nombraron, una escapada a Gondomar, con Fernando López Blanco y una estancia allí de diez días, con mis padres, Alfonso y Conchita (Nota: su hermano y la mujer de éste, hija del Conde de Vallellano) y los tíos Vallín.

Sigo yo: Estos eran tío Cristóbal Vallín y su mujer, tía Rosario, hermana de mi

abuela Paca Parrella. Tío Cristóbal era diplomático, y a principios de siglo les destinaron a la Embajada de España en Santiago de Chile. Tía Rosario siempre contaba que habían tenido que cruzar los Andes en mula, lo que cuando yo era niño no me impresionaba mucho, pero luego he cruzado yo los Andes varias veces, en avión claro, para ir a Santiago, y ahora es cuando me impresiona muchísimo!.

Tía Rosario, cuando venía a cuento, decía la frase italiana: “si no e vero, e ben trovato” (no será cierto, pero está bien contado), que se ha incorporado a la jerga familiar.

En esa primera estancia en Burgos papá hizo el donativo de su alianza de oro a la Comisión de Hacienda, como ayuda al esfuerzo de guerra, según recibo de fecha 3-4-1937 que conservo.

Sigue mi padre: El día 31 de Marzo estaba de regreso en Burgos creyendo que sería

cuestión de muy pocos días la resolución de mi admisión en el Ejercito y mi marcha al frente.

Y ese mismo día empezó mi peregrinación de oficina en oficina para comprar mi derecho a ir al frente. Al ver la serie de dificultades que por todas partes me ponían ofrecí primero engancharme solamente por el tiempo de duración de la campaña, considerándome paisano en cuanto ésta terminase, después ofrecí renunciar a toda pensión y a todo derecho si quedaba inválido de guerra, por último ofrecí también renunciar al derecho de viudedad si me mataban. Más no podía ofrecer, porque el sueldo lo necesito para vivir.

Page 6: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Debo hacer constar que todos los Oficiales de buen espíritu y alta moral que venían del frente o estaban próximos a ir a él, me daban la razón, se indignaban con mi caso y si en su mano estaba me ayudaban a resolverlo favorablemente, pero el terrible enemigo que hemos tenido siempre en España para todo lo que sea bueno y legal, la odiosa burocracia, me oponía uno por uno todos los obstáculos que podía basados en la letra de la ley, para acabar al fin por decir que no se me podía negar lo que pedía y haciendo un ligero chanchullo, considerarme al fin como Teniente de Caballería, el día 30 de Abril de 1937, a base de ascenderme a Capitán, a los 45 días justos de haber pasado la frontera, 45 días luchando para conseguir ir al frente a luchar contra los rojos y a hacer algo, por poco que sea lo que yo pueda hacer para ayudar a liberar a los pobres míos que quedaron en Madrid.- 1 Mayo 1937: Hoy al fin me pongo el uniforme de Capitán de Caballería; a ponerme de uniforme tengo perfecto derecho desde hace unos días, pero a ponerme de Capitán no lo tendré hasta dentro de otros pocos, sin embargo, me estorbaba ya de tal forma el traje de paisano que no he podido aguantar más. Es el primer paso para ir a luchar por España y por Carmen.- 5 Mayo 1937: Ayer día de grandes emociones; apenas acababa de levantarme, me llamó Rafael (Nota: Rafael Calleja, su cuñado, hermano mayor de mi madre) por teléfono avisándome que fuera a verle cuanto antes, fui inmediatamente y me dio una carta de Carmen y de los chiquillos, tiene fecha de 26 de Marzo (Nota: es decir, que la carta tardó 40 días en llegar desde Madrid a Burgos: 240 Km.) y son las primeras noticias que tengo de ellos desde que salí de Madrid. Me dice que están todos muy bien, pero es de hace mas de un mes y ya me habla de grandes dificultades para comer. ¿qué será de los pobres hoy día?. Y yo aquí tengo todo lo que quiero a precios corrientes; es para desesperarse pensar que no les puedo mandar nada ni ayudarles en nada. Mi mayor trabajo diario consiste en procurar no pensar en ellos para no terminar loco.Ayer también salieron para el frente Norte las baterías de Fernando López Blanco y de Santiago Roig. Se me fueron los mejores amigos y yo sigo esperando. Hasta ahora no cabe duda de que me está tocando uno de los peores papeles de la guerra: aguantar y sufrir sin lucimiento ni provecho alguno.- 7 de Mayo: Hoy ha llegado un telegrama del General Yagüe reclamándome para la 4 División del 7º Cuerpo de Ejército, o sea, para el frente de Madrid; parece que empiezan a ponerse las cosas de acuerdo con mis deseos.- 9 de Mayo: Suponiendo inmediata mi marcha al frente, esta mañana fui a comulgar a la Catedral. A la hora de almorzar me dio Rafael una carta de Carmen de fecha 27 de Abril, de hace solo doce días, carta que me hace intensamente feliz, porque la veo mucho más tranquilizadora que la anterior, lo que me hace suponer que la cuestión alimentos se ha arreglado mucho en Madrid y de momento era a lo único a lo que yo le tenía miedo. Empiezo a tener esperanzas de encontrármelos a todos buenos y sanos, incluso al pequeñín, del que ya me había despedido para siempre. Bendito sea Dios.

Hoy se publica en el Boletín mi ascenso a Capitán. Un paso más.Sigo yo: El 11 de Mayo mamá le escribió a padre una carta en la que dice:

Page 7: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

“...sigo sin saber nada de ti (...) estoy desesperada (...) vuelvo a repetirte que me des noticias por radio Burgos (por la noche de 11 a 11 ½ dan a diario contraseñas) con Disco A. Blocao (...) Estoy en un estado de ánimo bastante triste. Es ya mucho sufrir por todos estilos. Esto de ahora de no saber de ti en tanto tiempo ha colmado la medida, por lo demás estoy bien aunque parezca mentira, pero la angustia y la incertidumbre me hacen más daño que la poca comida, pues algo comemos y con reconstituyentes e inyecciones nos vamos defendiendo (...) si tuviéramos pan, agua y jabón abundantes no pedíamos más (...) yo lo que quiero es saber de ti y verte y estar juntos y olvidar esta horrible pesadilla. El chiquitín se puso bien del todo y está hasta gordo para las circunstancias, tan simpático y alegre...”

Esta carta me parece un testimonio tan verídico y dramático que es impresionante.

Page 8: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Sigue mi padre:- 12 de Mayo: Con esta fecha me destinan a la 4ª División del 7º Cuerpo de Ejército, frente de Madrid, mandada por el General Yagüe. Otro paso más.- 14 de Mayo: Esta noche a las 11 llego a Yuncos, donde está el Cuartel General de la División, después de un viaje bastante cómodo en automóvil.- 15 de Mayo: hago mi presentación oficial y me destinan al Estado Mayor de la División; de momento me conformo.

Tengo un alojamiento muy decente, limpio, con una buena cama y para comer me agrego a una república (Nota: se trataba de un grupo de oficiales que aportaba cada uno cierta cantidad para la alimentación de todos ellos).- 21 de Mayo: Por primera vez veo Madrid a lo lejos y, como desde luego no sabría explicar, la impresión que me produjo, que además no se me olvidará nunca, prefiero no hablar más de ello.

Lo vi porque estuve en Getafe a ver a Paloma, le di una buena sorpresa y pasamos juntos un par de horas muy agradables. (Nota: padre tenía cuatro hermanos: Paco, Paloma, Alfonso y Baby. Tía Paloma fue mi madrina cuando llegamos a Gondomar y pudieron bautizarme e inscribir mi nacimiento en el Registro Civil del Ayuntamiento. En Mayo de 1937 era enfermera en el frente. Era muy alta. Algún tiempo después de la guerra se metió monja y ha muerto hace pocos años, el 16 de Septiembre de 1995).

Al volver a Yuncos me propusieron un medio de sacar a los míos de Madrid, pero era tan difícil con niños chicos hacer el viaje de que me hablaron, que dejo a la elección de Carmen el aceptar o no; por lo menos tendremos noticias frescas uno de otro, pero hasta que no vuelva el mensajero no vivo de impaciencia.12 de Junio: Transcurre mi vida de una manera tan monótona y tan poco militar, metido a todas horas entre papeles que igual hubiera podido llevar un escribiente un poco avispado, que realmente no ha habido manera de poner nada en este diario.

Hoy ya es otra cosa, hay dos cosas interesantes y la proximidad de otra; la primera y más interesante es que volvió de Madrid el mensajero o espía que hubiera podido traer a Carmen y a los niños, pero que como ya me figuraba, no los ha traído, tenían que haber ido en auto hasta 50 Km. del frente, luego 35 o 40 Km. en caballería a campo traviesa y por último 10 o 15 Km. a pie.

De todos modos le propuse el viaje porque como no conozco la realidad de su situación en Madrid, no puedo juzgar si valdría la pena, a la desesperada, intentarlo y dejo a su juicio decidir en pro o en contra.

¡ Es tremendo tener que escribir cosas así de la propia familia!Uno de estos días vuelve a Madrid el espía y esta vez se arriesga a

llevar una carta de mi puño y letra para Carmen, porque al ver que no venía me quedó el resquemor de si sería por no compensar los riesgos del viaje a las privaciones que pasan, o por no fiarse del mensajero; esta vez, con mi carta, se fiarán de él y si no ella y los niños, tal vez puedan aprovechar la oportunidad otras personas, pero por lo menos tendrá noticias mías y bien frescas y se me quitará la terrible pesadilla de estar enviándola constantemente noticias mías por todos lados y ver que no recibe ni una.

Por otra parte, Carmen Vallín me ha escrito anunciándome que ha conseguido que el Foreing Ofice nada menos, se interese por los míos y que probablemente conseguirán sacarlos de Madrid y mientras tanto aliviar su

Page 9: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

situación; como es natural, ver que la dichosa y poderosa Inglaterra se preocupa algo de ellos, me tranquiliza mucho.

Sigo yo:Tía Carmen Vallín era hija de la antes mencionada tía Rosario Parrella

y por tanto prima hermana de mi padre. Se había casado con un inglés, Arthur Wiggin. Fue muy amiga de mi madre y yo la recuerdo con mucho cariño. Ha muerto hace ya muchos años. Era Marquesa de Muros y tuvo dos hijos Carlos, Diplomático, cuyo último cargo fue Embajador Británico en Madrid y Rosarito.

Creo que fue en 1968 cuando hice mi primer viaje internacional importante: Teherán, Karachi, Bangkok y Yakarta. Unos 15 días. Casualmente mi primo Carlos Wiggin Vallin estaba destinado en Teherán como Secretario de la Embajada Británica y me invitó a cenar, con no poca sorpresa de mis compañeros de viaje.

Es también curioso que en una de las reuniones para discutir el viejo tema de Gibraltar, estaba entre los diplomáticos británicos, Carlos Wiggin Vallín, de madre española y entre los españoles Luis Pedroso Frost, hermano de mi cuñado Diego, de madre inglesa, por lo que bromearon sobre si no deberían intercambiar los puestos.

También está ligado a Carlos el recuerdo de mi primera comida en un restaurante. Tendría yo unos 13 o 14 años, o sea, sería el año 50 más o menos, y estábamos en Gondomar mamá, Sol y yo, por lo que sería, supongo, el mes de Octubre (durante el verano estaba el Pazo lleno de gente).

Carlos iba destinado a la Embajada Británica en Chile (como lo estuvieron muchos años antes sus abuelos Rosario y Cristóbal Fernández Vallin en la Embajada Española) y su barco hacía escala en Vigo. Fuimos a verle al barco y luego mamá, Sol y yo comimos en un restaurante. Para mi fue una experiencia emocionante el subir a aquel enorme barco y también la comida, sobre todo cuando supe que había costado casi 30 pts., lo que me pareció muchísimo dinero...

Entre los años 1974 y 1977, Carlos fue Embajador británico en Madrid, cargo en el que murió (8-3-77). Poco después asistí a una comida oficial que daba su sucesor no recuerdo con qué motivo. Fui el primer invitado que llegó, por lo que estuve un rato hablando mano a mano con el Embajador, al que naturalmente comenté que yo era primo de su antecesor, el Marqués de Muros, lo que le pareció muy interesante. Por mantener la conversación, le dije también que era descendiente del Conde de Gondomar, famoso Embajador español en Londres en el siglo XVII (personaje que le era bien conocido por lo visto), y cuyo título llevaba mi hermano. Esto le pareció más interesante todavía. Empezaron a llegar los demás invitados, hasta unos 20, todos altos cargos incluido un Ministro, siendo yo, que iba en representación del INI uno de los menos importantes, por lo que, como es lógico, encontré la tarjeta con mi nombre cerca de una de las esquinas de la mesa. Cuando ya nos habíamos sentado todos, el Embajador en el centro de la mesa con el Ministro enfrente, vio aquél donde me habían puesto, se levantó, vino hasta mí y me dijo al oído: “Le ruego que me excuse, pues creo que ha habido un error en el protocolo”.

Sigue mi padre:

Page 10: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

La otra cosa interesante es que hace tres días fui a ver el frente de Carabanchel Bajo. Es algo dantesco. Para poder acercarse en auto, hay que meterse por los jardines de Reeducación y del Colegio de Huérfanos de Santiago, jardines llenos de flores y de rincones preciosos en medio de los cuales destacan en rudo contraste los edificios saqueados pero el contraste es mucho más fuerte cuando, vueltos a la carretera y recorridos por ella unos cuantos metros que no están batidos, porque el enemigo no la ve gracias a una pantalla de latas, se mete uno de pronto, bruscamente, en un barrio que es reproducción exacta de los pueblos de película de guerra.

De pronto hay que dejar el auto y, por la puerta, con centinela, de una casa medio derruida, se entra de lleno en la línea de fuego. Es un laberinto mortal.

A una ventana puede uno asomarse y se ven escenas clásicas de campamento, pero a la ventana de la esquina hay que esquivarla porque está batida. Para pasar a la calle de enfrente, hay que utilizar un camino cubierto fuertemente atrincherado y una vez en la nueva casa, se oyen los tiros enemigos por retaguardia y por un flanco, pero si se andan cuatro pasos más, los tiros vienen de vanguardia y del otro flanco. Tan pronto se va bajo tierra como por un principal (Nota: supongo que se refiere a un “piso principal”. En la época los pisos de las casas se denominaban: Bajo, Entresuelo, Principal y luego ya Primero, Segundo, etc.), tan pronto le paquean a uno de lejos, como le tiran un bote a pocos metros. Por la aspillera de un centinela vi el parapeto rojo a menos de 50 metros, y me quitaron rápidamente, porque es malsano estar mirando varios minutos.

Y en esas condiciones, viviendo en las mismas trincheras, están nuestros incomparables soldados, con un espíritu que se traduce en la marcialidad de sus saludos.

La otra cosa interesante cuya proximidad conozco, la contaré cuando haya ocurrido; ni al secreto de este diario quiero confiar lo que tal vez fuera una indiscreción. Pronto habrá ocurrido o fracasado.13 de Junio: Hoy ha tocado madrugar. A las cinco y media en pie y sin tiempo para desayunar al coche y otra vez a Carabanchel Bajo, a ver lo que me dejé ayer en el tintero y que es cosa que no se ve todos los días. Se trata de mejorar el frente endiablado que visité ayer y para eso hay que volar y destruir varias manzanas de casas y, replegando nuestra línea unos 60 metros, a unas magníficas trincheras ya preparadas para tener por delante un espacio abierto y fácilmente vigilable, que dificulte, además, la construcción de minas, en que son tan duchos los rojillos.

(Nota: Rafael García Serrano, en su muy interesante libro “Diccionario para un macuto”, en el que explica con gracia las frases y expresiones usuales en la guerra civil, dice:“El insultarse homéricamente siempre ha sido un achaque de combatientes, quizá porque el insulto bien saboreado, añade intimidad familiar a la pelea. (...) La novelística de nuestra guerra, por ambas partes, recoge puntualmente el florilegio nacional y el rojo, que apenas si varían entre sí. A lo sumo, los rojos atribuían demasiada influencia al clero en el crecimiento demográfico, y nosotros exagerábamos la riqueza córnea del adversario.(...). Del mismo modo que los rojos nos llamaban fachas, facciosos, rebeldes, etc...nosotros les llamábamos a ellos rojos, rojazos, bermellos, rogelios, por derivación castiza, y coloraos, encarnaos, etc....Ahora bien, el primer premio de las denominaciones se lo llevó aquella dulce palabra: “rojillos”, porque fue siempre dicha con ternura, con admiración y con

Page 11: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

respeto para el adversario. Al decir rojillo parecía como si se tendiese un puente de humanidad desde nuestras líneas a las de enfrente”).

Sigue mi padre:Son 8 toneladas de chelita las que se van a hacer saltar. Pero esta

vez no me dejan ir al verdadero lugar del suceso, tengo que unirme a los peces gordos y subir con ellos al observatorio instalado en los desvanes del antiguo colegio de Santa Rita.

Pasa el tiempo y la famosa explosión no se produce; parece ser que al retirarse de la primera línea las tropas, han roto en la oscuridad varias mechas rápidas y hay que reponerlas. Cansados de esperar nos vamos al puesto de mando donde nos invitan con un vaso de vino y unas tapas de queso, hasta que al fin vuelan los hornillos. Me llevé una desilusión, no vi nada y casi no oí nada.

Luego, una vez desaparecida la enorme nube de humo y polvo, contemplamos el nuevo panorama y vimos que todo había salido como estaba previsto, menos dos o tres casuchas allá al fondo, precisamente donde más estorbaban.

Y aquí de la raza, esa noche, un Teniente-alumno que accidentalmente manda la Compañía, acompañado de un Sargento y sin más protección que cuatro regulares, se va hasta las casas, recorriendo a rastras 150 metros batidos a placer, llega a ellas, coloca sus explosivos, se vuelve y las vuela, sin dar importancia a la cosa. Se llama Camón. (Nota: primo de Javier Camón, que fue mi Presidente en el Consejo de Administración de Fábrica de San Carlos).

18 de Junio: Hoy he ido con Paloma a ver el Alcázar de Toledo, que nos enseñó uno de sus más heroicos defensores, Pepe Torres Pardo, alias “Machaco”. (Nota: su hija, Marisa, fue una buena amiga mía cuando éramos chavales).

Hace falta verlo para darse cuenta de lo que fue aquella defensa y de la terrible tragedia de aquellos hombres. No sé contarlo, pero la impresión que me hizo ver los enterramientos de la piscina, no se me olvidará nunca.

De mi pobre gente estoy cada vez más optimista; ya sé que han tenido noticias mías, y sobre todo se también que hay tres gestiones en marcha para sacarlos de allí y traérmelos, de las cuales, dos por lo menos, creo que serán seguras y rápidas. Desde luego son aparte de la que traigo yo entre manos directamente por medio de un emisario que ya está otra vez en Madrid.

20 de Junio: Ayer se tomó Bilbao, enorme paso hacia el final de la guerra, y ayer también tuvimos en la carretera de Extremadura un bonito ataque de los rojillos, precedido de dos falsos ataques por otros sitios y de una magnífica voladura de una casa nuestra.

Afortunadamente, la noche antes se pasaron dos milicianos, que avisaron lo que se preparaba. Gracias a ellos, la voladura no nos enterró más que once hombres, cuando se inició el ataque y pretendieron con un violento fuego de prohibición, impedir la llegada de refuerzos, éstos ya estaban en su puesto y en el momento oportuno, nuestra artillería, sin contra batir la roja, se dedicó por un lado a separar a los atacantes de sus reservas y por otro a machacar dichas reservas, mientras la 12ª Bandera del Tercio cogía de flanco a los rojillos y los deshacía. Total, que se dejaron en el campo más de 400 muertos sin costarnos a nosotros más que 50 heridos, de ellos dos oficiales.

Page 12: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Hoy me invitó el Teniente Coronel Rey Pastor a ir a ver el lugar del combate y desde luego acepte, pero también se lo enseñaron a los peces gordos y, por tanto, no pasamos del puesto de mando del Regimiento, así que tuve que verlo todo de lejos con gemelos, pero me gustó estar a 4 Km. de la Plaza Mayor y dar un paseo por la Casa de Campo.

Además, al ir, en vez de hacerlo por los sitios desenfilados, lo hicimos por el camino más corto, que tiene varias zonas batidas y efectivamente, nos tiraron, de modo que ya he oído silbar las primeras balas rojas dedicadas a mí personalmente. Ahora tengo verdaderos deseos de saber lo que es aguantar fuego de artillería y de aviación, pero todo llegará.

6 de Julio: Desde muy temprano estamos en danza, y esta vez muy en serio. Continúa la presión por Cuesta de la Reina, pero esto ya es lo menos, porque al mismo tiempo nos atacan por Usera, donde tenemos 1.050 hombres y nos atacan con unos 25.000 hombres, cinco baterías y cerca de 30 carros. Algunos carros consiguen rebasar Usera y situarse entre esta posición y Getafe y como los numerosísimos disparos de cañón han cortado el teléfono, estamos completamente aislados del barrio. Se manda un batallón de refresco, pero no puede pasar de Getafe, y al cabo tengo que ir a llevar una orden al Jefe de la Brigada y a ver cómo está aquello. Apenas doy vista a Getafe, veo sobre sus casas las inconfundibles nubecillas de las explosiones de las granadas, pero consigo atravesar el pueblo sin dificultad y llegar al puesto de mando. Allí me dicen que no hay modo de comunicar, que, además, Usera está ardiendo, pero por un enlace que consiguió pasarse a Carabanchel, sabemos que aguantan bien. Al volverme a Yuncos y en el mismo momento de salir de Getafe, me coge un fuego de artillería violentísimo dirigido precisamente a la carretera, al mismo tiempo que llegan un buen número de aviones rojos, que afortunadamente se contentan con bombardear el cerro. El primer proyectil me revienta delante del coche en la misma cuneta de la carretera, por lo que me veo obligado a salir del auto y tirarme al suelo, donde aguanto varias descargas de batería, cayéndome 24 proyectiles a menos de 30 metros, y dos o tres demasiado cerca, pasándome por encima una bonita cantidad de metralla.

Es curioso lo bien que se da uno cuenta por el silbido del proyectil que llega, de si viene cerca o no, pero al que se le nota que viene cerca, parece enteramente que viene derecho a la cabeza de uno; menos mal que llegan tan pronto que no le da a uno tiempo ni para asustarse.

Por la tarde telefoneo a Paloma que está algo asustada, pero por fortuna tiene una ocasión de irse a Gondomar y le digo que no la desperdicie.

A todo esto, y mientras estamos temblando que consigan apoderarse de Usera rompiendo, por tanto, el frente, nos enteramos de que se han filtrado al Oeste de Villanueva del Pardillo (Nota: la zona donde mi hermana Car y Diego se hicieron la preciosa casa de “Los Cercados”, en Navalagamella, donde todavía hay dos nidos de ametralladoras, convertidos hoy en pacíficos depósitos de jardinería) apoderándose de Brunete y amagando, por tanto, Boadilla y de resultas poniendo en una situación dificilísima a dos o tres Divisiones y a todo el frente de Madrid. Fueron horas de angustia, sin poder enviarles ni batallones ni artillería, ni aviación, ni nada, porque nada tenemos, todo está en el Norte.

7 de Julio: Esta noche se ha conseguido reforzar Usera y quitar de allí al 2º Tabor de la Mehal-la de Larache que flaqueaba mucho, con todos sus oficiales heridos, diciendo los mehaquíes que “moro no morir de gratis”.

Page 13: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Pero el enemigo ataca tan duro como el día anterior y las noticias que recibimos de Boadilla no son nada tranquilizadoras; nos han tomado Quijerna y según confidencias atacan con más de 100.000 hombres y una enorme cantidad de tanques, artillería y aviación.

Nos enteramos de que en Brunete han cogido los rojos a dos hijas del Marques de Larios, enfermeras y corren acerca de su suerte terribles rumores, en los que lo de menos es que hayan acabado matándolas. Pasamos el día colgados del teléfono y con verdadera angustia.

Sigo yo:Los Marqueses de Larios, Pepe y Pilili, eran muy amigos de mi madre

y cuando murió mi padre pasamos una temporada en su enorme finca de Los Llanos, en Albacete, como comentaré luego. Según me dice Car, esas dos enfermeras eran primas de Pepe, cayeron prisioneras por negarse a abandonar a los heridos cuando avanzaron los rojos, que las respetaron, y fueron más tarde condecoradas por su proceder. Voy a entresacar algunas cosas interesantes del número 10.649 del ABC de Sevilla del 18 de Julio de 1937.

El Marqués de Luca de Tena, Director del periódico, le hace una entrevista a Franco y empieza expresando su opinión:

“Quien como yo, a costa de encarcelamientos y persecuciones de toda índole, ha luchado seis años en vanguardia de la más implacable oposición a los poderes nefastos que se están barriendo ahora (Nota: es decir, la República), no puede temer cuando su pluma alaba justamente que nadie le suponga adulador. Franco es genial como militar e inteligentísimo como político. Sus dotes de mando justifican la frase profética que pronunciara el Mariscal Liautey hace unos años: Los dos primeros soldados de Europa son Franco y Graciani”.(Nota: 40 años después, cuando Franco murió, ABC le dedicó también editoriales y artículos muy elogiosos, que comentaré en su momento. Hoy sería inconcebible tal cosa: se da por supuesto que el franquismo era algo abyecto sin razonarlo, porque sí, o mintiendo. Mi hermano Gonzalo me cuenta que en 1996, con motivo de las Bodas de Oro de ingreso en el Ejército de su promoción, la 5ª de la Academia General Militar, al Nº 1 que iba a pronunciar unas palabras le prohibieron citar siquiera el nombre de Franco, y lo único que iba a decir era que habían ingresado en el Ejército bajo su mando..., con lo que renunció a asistir al acto. Ya juzgará la Historia).

En dicho ABC del 18-7-1937, viene luego un artículo del General Queipo de Llano titulado “Cómo dominamos Sevilla”. En el preámbulo, ABC dice:

“Sevilla la tomó el General Queipo de Llano, con su corazón de militar español sagaz y temerario al tiempo, en el cuartel del Regimiento de Granada. En aquel instante dramático culminó el heroísmo de Queipo de Llano y de sus dos o tres colaboradores en el empeño glorioso e intrépido”.(Nota: Queipo de Llano era entonces Inspector General de Carabineros y se presentó en Sevilla acompañado por su ayudante, el Comandante César López Guerrero. Contaba también con el apoyo del Comandante Cuesta Monereo).

Sigue Queipo de Llano:

Page 14: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

“Al llegar al cuartel del Regimiento de Granada la Guardia estaba formada con armas. ¿Se me esperaba? Si era así, ¿Por qué no había salido a la puerta a recibirme el Coronel Allanegui?. El estaba formando grupo con el Teniente Coronel, el Comandante Pérez y varios Capitanes y Tenientes en el fondo del zaguán, al lado de la cabeza de la fila en que la guardia estaba formada. Me acerqué al grupo diciendo al Coronel:

Vengo a estrechar su mano (yo no le conocía) y a felicitarle por su actitud poniéndose al lado de sus compañeros del Ejército, en estos momentos en que se ventila la suerte de éste y de la Patria.

Yo estoy dispuesto a sostener al Gobierno, me contestó secamente.

Disimulando mi sorpresa y mi indignación y con la mayor tranquilidad le dije:

¿Quiere Vd. Que sigamos la conversación en ese cuarto?

Y seguidos por todos los del grupo entramos en un cuartito que existía en dicho zaguán. Entramos el Coronel, el Teniente Coronel, el Comandante antes citado, uno o dos Capitanes, mi ayudante López Guerrero y yo. No cabíamos más. En los dos o tres escalones que había que subir para entrar en la habitación quedaron varios Capitanes y Tenientes. Una vez dentro dije al Coronel:

De modo que a pesar de ver el camino por el que se conduce a la Patria por un Gobierno indigno, del trato que se da al Ejército, vejado y escarnecido como nunca por este Gobierno, se pone Vd. Al lado de el?

Sí, Señor, me contestó Entonces me obliga Vd. a quitarle el mando del Regimiento. Señor

Teniente Coronel, dije encarándome con éste, tome el mando del Regimiento.

Yo estoy al lado de mi Coronel, dijo dando un paso y poniéndose al lado de su Jefe.

Señor Comandante, tome el mando del Regimiento. Yo estoy al lado de mi Coronel ¿Quién de Vds. quiere hacerse cargo del Regimiento? dije a los

Capitanes, obteniendo idéntica manifestación.

Entonces dije a López Guerrero, única persona que me había acompañado al cuartel:

Vaya a la División y diga al Comandante Cuesta que haga el favor de venir.

Salió éste, quedándome absolutamente solo entre aquella oficialidad francamente contraria y después de un momento de embarazoso silencio, lo rompió el Comandante Pérez para decirme con lágrimas en los ojos que todos pensaban como nosotros pero que recordaban todas las vejaciones, todas las privaciones y miserias que habían sufrido con motivo del 10 de Agosto y temían que se repitieran los hechos.

Page 15: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Aquí no puede haber esas cosas, contesté, esos hechos no pueden repetirse porque se trata de triunfar o morir en un plazo perentorio. Y es mejor morir que vivir con vilipendio.

Entraba Cuesta en ese momento y dije:

¿No decían Vds. Que llegado el momento el Coronel Allanegui y su Regimiento estaban de nuestra parte?

Se encaró Cuesta con ellos, repitiéndose la escena anterior.Por mi imaginación cruzaba ya la idea de empezar a tiros, acabando de

una vez, cuando dirigiéndome a los que estaban fuera pregunté:

¿No hay entre Vds. Ninguno que sea capaz de hacer formar a la tropa?

Nadie contestó, pero un Capitán, el Capitán Fernández de Córdoba, se sonrió ligeramente.

¿Vd. es capaz? pregunté. Sí Señor, me contestó Pues mande Vd. tocar escuadra, le dije

En aquel momento, el Coronel Allanegui hizo ademán de salir de la habitación. Le cogí por un brazo y con la mayor energía le pregunté:

¿A donde va Vd.? A arengar a mis soldados. Vd. No se mueve de aquí.

Y echando mano a la pistola, como para sacarla, me dijo:

Me obligará Vd. a recurrir a la violencia

Cogiéndole violentamente por la muñeca y metiendo la mano derecha en el bolsillo del pantalón en donde tenía la pistola montada, dije en voz que debió parecer un trueno:

¿Cree Vd. que no vengo decidido a todas las violencias?

Y cuando iba a pegarle un tiro, sin duda por inspiración divina, solté la pistola y dije con toda la energía posible:

¡Todos presos! ¡conmigo!

Y echando a andar todos se vinieron detrás de mí, pasando por delante de la guardia formada”.

Sigo yo:

Page 16: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Como puede verse, la actuación del Capitán Fernández de Córdoba fue decisiva para que el Regimiento de Granada se sumara al Alzamiento y para que, como consecuencia, Queipo de Llano pudiera dominar Sevilla, lo que a su vez fue decisivo para que las tropas de África cruzaran el Estrecho de Gibraltar, gracias a lo cual se ganó la guerra y no nos convertimos en un satélite más de la Unión Soviética.

(Nota: Se trataba de Nicolás Fernández de Córdoba y Frígola, en cuya Hoja de Servicios consta que en Julio de 1936 estaba destinado en el Regimiento de Infantería de Granada Nº6, falleciendo en acción de guerra en Septiembre de 1938).

Sigue mi padre:20 de Julio: Ya somos dueños de la situación. Hemos hecho llegar

todos los refuerzos que hemos querido, a pesar de que nos cañonean el tren en Talavera y de que nos han volado la vía una noche. Tenemos ya la iniciativa, estamos atacando nosotros, hemos derribado más de 70 aparatos en 15 días y mucho será que la brecha que nos abrieron y ocuparon los rojos no sea su perdición. ¿Será esta el principio de la toma de Madrid?

26 de Julio: Ayer, Santiago, convidamos los de Caballería al resto del “Imperio” (Nota: “Imperio” o “República”, comunidad de oficiales en campaña para asuntos gastronómicos) y a algunos amigos a tomar una copa, pero para mi resultó forzado todo. ¡Mientras no tenga a los míos en Gondomar!.

Desde hace unos días tengo categoría de Jefe de Estado Mayor y llevo por mi cuenta la 4ª Sección, que no es muy interesante que digamos.

La Batalla de Brunete continúa, pero Brunete es ya nuestro desde la mañana del día 24 y de como continúa da idea que ayer se derribaron 15 aviones seguros y 7 más probables, con lo que van 105 seguros en 20 días; así mismo , ayer se les cogieron 24 tanques rusos y en una sola trinchera, 41 ametralladoras; las bajas se les calculan en 30.000.

Pero aún me estremezco pensando en los tres primeros días de su ofensiva. ¡Tuvimos perdida la guerra!

De los míos, nada hace mucho tiempo. Les envié carta a mano, hace tres días debió volver el mensajero con la respuesta, pero no ha vuelto. ¿Qué ocurrirá? Al mismo tiempo me entero de que ha llegado a Marsella un barco inglés con unos cientos de huidos de Madrid ¿ Estarán entre ellos? Esto no es vivir.

7 de Agosto: Terminó definitivamente la Batalla de Brunete, en la que, según cifras rojas oficiales, tuvieron 12.000 muertos y 24.200 heridos, por unas 11.000 bajas nuestras, es decir, han perdido aproximadamente la mitad de sus efectivos.

Ayer fui a Brunete de turista y visité la 1ª Bandera de la Legión, en línea frente a Los Llanos; en el pueblo, donde no queda ni una sola casa en pié , una peste a quemado terrible, en el campo huele a muerto y hay que andar con cuidado mirando en donde se pisa, porque aún está el suelo sembrado de proyectiles sin estallar y de bombas de mano sin fiador.

Ya no hay enemigo por allí, solo se oía un ligerísimo paqueo (Nota: disparos aislados) y nuestra gente se pasea en grupos por delante de las trincheras sin ser agredida.

Page 17: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

En el suelo están tan próximos unos a otros los embudos de las granadas y de las bombas de aviación, que se da uno idea del infierno que debió ser aquéllo.

Ahora a esperar que termine lo del Norte, a ver si al fin nos llega a nosotros la vez de hacer algo y Dios haga que para entonces estén aquí ya Carmen y los niños.

Tuve noticias el 7 de Julio y parece que, si no me engañan, ha mejorado algo su situación y también parece que su venida es cuestión de muy poco tiempo, pero hace ya dos meses que me dicen esto y no acaban de venir. Estoy que no puedo más. (Nota: me imagino su angustia esperando la orden de bombardear Madrid sabiéndonos a nosotros allí).

1 de Septiembre: Todo el mes de Agosto transcurre monótono y tranquilo por nuestra zona, no así por el Norte, donde pese al rojo se sigue progresando muy rápidamente.

En todo el mes no he tenido más noticias de Carmen que las del 7 de Julio y, sin embargo, estoy tranquilo, no sé por qué, pero tengo la seguridad absoluta de que no les pasa nada y de que un día u otro se reunirán todos conmigo.

El 25 de Agosto salí para Ávila, a tomar el tren para Gondomar y en Ávila, a donde me llevó un coche del Estado Mayor y donde almorcé con Magdalena y Luis (Nota: su primo Luis Ceballos Fernández de Córdoba), me cogió la noticia de la sublevación de Santander a nuestro favor. Vi bastante entusiasmo, banderas, colgaduras y manifestaciones, pero me pareció todo un poco forzado por los de Falange.

Después de un viaje bastante bueno, llegue el 26 a Gondomar y esa misma tarde fui a Vigo a presentarme y también allí presencié las manifestaciones por la toma de Santander, manifestaciones mucho más entusiastas y sinceras que las de Ávila.

Es curioso que Galicia, que no ha conocido de la guerra más que los enormes gastos y los heridos, es decir, que no ha visto de cerca el horror rojo y, por tanto, se mantiene solamente por patriotismo, conserva el mismo entusiasmo que al principio.

La boda de Baby el día 28, estuvo bien, pero yo pasé un rato muy malo, sobre todo durante la plática del Obispo, que naturalmente giró alrededor de temas apropiados y que me hizo el efecto de pinchazos en la carne viva de mi separación familiar.

Sigo yo:Tía Baby era la hermana más joven de mi padre. Se casó con Alfonso

Carvajal, Conde de Aguilar de Inestrillas. Que yo sepa, fue la primera boda que se celebró en la capilla del Pazo de Gondomar, siendo yo el primero que hizo en ella la Primera Comunión. La tía abuela Luisa Fernández de Córdoba Quesada, hermana de mi abuelo, nació en el Pazo y no sé si sería bautizada en la capilla. La hija de tía Luisa, tía Luisita Loma Fernández de Córdoba, se casó con Cirilo Ramiro, hermano del padre de Paloma, mi mujer.

Cuando yo era chaval, tío Alfonso Carvajal fue muchas veces motivo de orgullo para mí: al ir al cine, y si la película era española, ocurría con frecuencia que, al salir los rótulos iniciales, apareciera: “Ingeniero de sonido, Alfonso Carvajal”, y yo decía a los amigos con los que estuviera: “¡Es mi tío!”.

Page 18: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Años después, en la mejor revista de moda de la época, “LUNA Y SOL”, aparecían anuncios de página entera, creo recordar que de una crema para la belleza femenina, en los que la protagonista, en una gran foto, era tía Baby. Y también me llenaba de orgullo que fuera mi tía, porque realmente era un prototipo de belleza y estilo.

La tía abuela Luisa tenía una personalidad arrolladora y un maravilloso enfoque positivo ante las peores circunstancias de la vida.

Siempre he oído contar que en plena tragedia de la guerra civil, llegó un día a casa de mis padres diciendo que traía tres buenísimas noticias. Como éstas, por desgracia, eran poco frecuentes, todos la escucharon ansiosos:

He oído por la radio una jota, y eso quiere decir seguro que las tropas nacionales han tomado por fin Zaragoza.

Los rojos han asesinado a todos los frailes del convento de “ ... “. Esta vez, en lugar de a padres de familia, han asesinado a unos santos que irán derechos al cielo.

Al quedar vacío el convento, van a meter allí a parte de los presos que estaban hacinados en la cárcel.

Poco después llegó tía Luisa con otra de sus buenas noticias:

“Estoy encantada, vengo del médico y me ha dicho que Wistre (su marido) está loco. Eso quiere decir que no es que yo sea una mala esposa con poca paciencia, porque hija, es que hace unas cosas rarísimas y a veces me persigue por el pasillo con un palo, pero no te preocupes, porque yo corro más”.

Sigue mi padre: El 30 emprendí mi viaje de regreso al frente, comí en Ávila otra vez

con Magdalena y Luis, porque no encontré el coche que me enviaron del Estado Mayor, así que pedí otro en la División 71 con el que me planté en Illescas; allí, con gran sorpresa mía, me encontré con que durante los cinco días de mi ausencia, nuestra División se había trasladado a Griñón, encargándose de todo el frente cercano de Madrid, desde la Ciudad Universitaria hasta el Cerro de los Ángeles, ambos inclusive, con lo que resulta la División más bonita de toda España. Aún no he tenido ocasión de visitar los nuevos frentes y tengo verdadera ilusión por recorrerlos, sobre todo la Ciudad Universitaria.

En Gondomar me dijo Vallellano que el paso de Carmen y los niños podía darse por seguro en este mismo mes. ¿Lo creeré? Lo malo es que aunque no quiera me lo creo, ya estoy nervioso esperándoles todos los días y con verdadero miedo a una nueva desilusión, porque se me va gastando mucho la fuerza de resistencia. Esta vez me confirman la cosa desde Burgos, es decir, por otro conducto.

Sigo yo:Fernando Suárez de Tangil, Conde de Vallellano, era suegro de mi tío

Alfonso Fernández de Córdoba Parrella, hermano de mi padre, y abuelo, por

Page 19: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

tanto, de mis primos y grandes amigos de la niñez, Alfonso, Memé y Conchita.

Conservo una tarjeta que le escribió mi padre:

“Illescas- 21-7-37: 2º año triunfalQuerido Fernando: recibí tu tarjeta (...) algún detalle más sobre las

posibilidades de sacar a Carmen y los chicos.Cada día que pasa siento más angustia por ellos y por más que me

vuelvo en todas direcciones, no consigo más que esperanzas más o menos remotas de poder llevarlos a lugar seguro. ¡Me va a parecer mentira el día que lo consiga, si lo consigo alguna vez!

Cuando tengas un dato concreto, no dejes de decírmelo.Un abrazo de

Gonzalo”

Vallellano era Diputado en las Cortes de la República, y recién asesinado Calvo Sotelo, tuvo una histórica actuación en la sesión del día 15 de Julio de 1936, última reunión parlamentaria de la Diputación Permanente de las Cortes de la República. Copio del tomo 33 de los muy interesantes Episodios Históricos de España de Ricardo de la Cierva:

“Vallellano, profundamente abatido, pero con gran energía, lee una durísima declaración, declaración de guerra: “En nombre de las minorías tradicionalistas y de Renovación Española, integrantes del Bloque Nacional, voy a dar lectura del siguiente documento: No obstante la violencia desarrollada durante el último período electoral y los atropellos cometidos por la Comisión de Actas, creímos los Diputados de derechas en la conveniencia de participar en los trabajos del actual Parlamento, cumpliendo así un penoso deber en aras del bien común, de la paz y de la convivencia nacional.

El asesinato de Calvo Sotelo, honra y esperanza de España, nos obliga a modificar nuestra actitud ( ... ) Nosotros no podemos convivir un momento más con los amparadores y cómplices morales de este acto. No queremos engañar al país y a la opinión internacional aceptando un papel en la farsa de fingir la existencia de un Estado civilizado y normal, cuando en realidad, desde el 16 de Febrero vivimos en plena anarquía, bajo el imperio de una monstruosa subversión de todos los valores morales, que ha conseguido poner la autoridad y la Justicia al servicio de la violencia. No por esto desertamos de nuestros puestos en la lucha empeñada, ni arriamos la bandera de nuestros ideales. Quien quiera salvar a España, a su patrimonio moral como pueblo civilizado, nos encontrará los primeros en el camino del deber y del sacrificio”.

Sería interesante incluir esa declaración de Vallellano en la famosa “Ley de Memoria Histórica”, en la que tanto empeño tiene el Gobierno de Zapatero.

Después de la guerra, Vallellano fue Alcalde de Madrid. Tenía una casa de varios pisos y jardín en la esquina de Alvarez de Baena con María de Molina. Allí vivían también mis tíos Alfonso y Concha y, por tanto, mis

Page 20: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

primos Alfonso, Memé y Conchita, y allí iba yo con frecuencia a jugar con ellos.

Sigue mi padre:16 de Octubre de 1937: ¡Mes y medio sin escribir un renglón! pero

es que no había nada que contar; la guerra sigue estabilizada por esta zona y el parte es todos los días el mismo: “cañoneos y tiroteos sin importancia”, aunque resulta que en nuestra División, ese parte “sin importancia”, nos supone unas 20 bajas diarias, pero esa es nuestra misión de hoy, servir de yunque, aguantar lo que sea, para que los demás puedan operar con libertad en sus sectores.

En cambio en mis asuntos particulares, grandísimas y magníficas novedades. El 24 de Septiembre recibí una carta de Carmen, de fecha 9 del mismo, en la que me decía que todo se le había estropeado otra vez y que no sabía cuando podría volver a pensar en salir de Madrid.

Esta carta me dejó, como es de suponer, bastante aplanado, pero al día siguiente, a las once menos cuarto de la mañana y cuando menos me lo esperaba, llega un radio de Fuenterrabía, del día 24 a las 4 de la tarde, diciéndome que mi familia estaba allí perfectamente.

Yo no sé como me las arreglé, pero un poco antes de las 12 salía camino de Fuenterrabía en un Buick, siete plazas, después de haber ido a casa a vestirme, afeitarme y hacer el equipaje.

Por más que mi impaciencia fuera mucha, no conseguí llegar a Burgos antes de las 9 y media de la noche, porque el mecánico no sacaba al coche ni la mitad del rendimiento debido, todo lo cual me hizo desistir de seguir el viaje esa noche, porque no era plan llegar a las 2 o las 3 de la mañana, así que me quedé a dormir en casa de Rafael.

El 26 oí Misa de 7 y media y a las 8 y 20 en punto salía de Burgos y no llegaba a Fuenterrabía hasta la una y media de la tarde, reconcomiéndome de impaciencia todo el camino, viendo que mi mecánico se negaba a pasar de 50 ó 60 a la hora en cuanto se metía un poco en curvas, pero me aguanté y apenas le dije nada, porque hubiera sido peor.

Agustín (Nota: Aguilar de Inestrillas, suegro de su hermana Baby) me dijo que tenía a los míos en el Albergue y allí me fui, teniendo la mala suerte de reunirme con ellos y verlos por primera vez, después de tanto tiempo, en el comedor del Albergue, rodeados de desconocidos.

Es imposible contar mis emociones durante el viaje que tantas y tantas veces había hecho con la imaginación y menos aún las pasadas al besar a Carmen y los niños y al conocer al pequeño, pero esa primera tarde pasada con ellos, no se me olvidará nunca, a pesar de que toda ella nos la pasamos de visita.

Por la noche me los llevé a cenar por ahí y luego les dejé en el albergue y yo dormí en el cuarto de Baby que a su vez lo hizo en el de Piti (Nota: casada con el tío Rafael Parrella, Marqués de Miravalles).

Luego el viaje a Gondomar, en dos etapas, con larga parada en Burgos para que se vieran Carmen y Rafael, viaje pesadísimo, por la exagerada prudencia del mecánico, que nos hizo llegar al final a las 12 de la noche y sin cenar, pero ya todo mi afán era terminar de una vez y que llegaran cuanto antes al sitio definitivo.

Page 21: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Desde luego, los peques llegaron mucho mejor de lo que yo pensaba, pero la pobre Carmen venía destrozada.

Pasé con ellos allí tranquilos unos diez días, estupendos en todos sentidos pero que se me hicieron cortos como nunca me había pasado y antes casi de darme cuenta, llegó la fecha de mi regreso al frente y aquí me volví a esperar que llegue la ocasión de otro permiso para ir a verles otra vez, pero ahora soy plenamente feliz aquí aunque siga sin verlos, porque sé que los tengo seguros y sin pasar privaciones.

Siguen los recuerdos de mis hermanas Car y Sol: habíamos dejado a mi madre, a mis tres hermanos y a mí, recién nacido, refugiados con otras 14 personas en Goya 24, en casa de mi tía Isabel, pasando todo tipo de privaciones.

Mi tía Carmen Vallín, viuda del inglés Mr. Wiggin, consiguió que la Embajada británica aceptara evacuarnos de Madrid, pero para ello hacían falta los permisos adecuados de las autoridades rojas, que evidentemente no podían pedirse con el apellido Fernández de Córdoba, que rezumaba tradición militar y monarquismo.

Se solicitaron los permisos con ciertos apellidos falsos y fueron denegados. Entonces se enteró mi madre de que una conocida de una amiga había conseguido el permiso sin dificultad. Se llamaba Tangle y Monllor y con esos apellidos se pidieron y consiguieron los permisos, previa consecución de Cédulas de Identidad falsas, para las cuales hubo que hacer una fotografía de los cinco, que se incluye, en la que mi madre modificó su aspecto en lo posible, cambiando de peinado y pintándose más de lo habitual.

Para que se lo aprendieran bien, mi madre reunía a Sol y Gonzalo (Car era “mayor”, con nada menos que 12 años) y les contaba “el cuento de la familia Tangle y Monllor”, en el que cada uno era un personaje. Sol era “Susana”, y Gonzalo era “Fernando”. Cuando ya se lo sabían bien. Les dijo la verdad: que escapaban de Madrid con nombres falsos.

Por fin, el 20 de Septiembre de 1937 iniciamos la aventura de la evacuación. Mamá había conseguido una barra de mortadela y, a través de la Embajada de Suiza, leche condensada para mí. Eso, agua hervida para mis biberones y pañales para mudarme, era todo el equipaje. Cada uno iba con lo puesto, aunque Sol llevaba su muñeca.

El viaje se inició a pie, desde Goya a la Embajada Británica (el Cónsul era Mr. Milanese),que estaba en la calle de Fernando el Santo y donde esperaban los autobuses. Sol recuerda que al subir a estos, los milicianos detuvieron a un hombre que iba con su mujer y dos hijos. El viaje se hizo de un tirón, pero en un control entraron milicianos en el autobús y se llevaron detenidos a dos chicos adolescentes. Había latas de conservas por si surgían necesidades fisiológicas menores. Poco antes de entrar en Valencia se hizo una parada en pleno campo para las “mayores”. Luego los autobuses fueron directamente al puerto, bajando todos los evacuados al muelle, donde estaba el control de policía para la salida. A las mujeres les levantaban las faldas y les bajaban la ropa interior. Sol supone que era para comprobar que no eran hombres disfrazados.

Al revisar los carabineros la documentación, resultó que había una errata en el segundo apellido, que no coincidía exactamente en la cédula (equivalente al DNI de hoy) y en el permiso de salida, por lo que el

Page 22: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

carabinero le dijo a mi madre que no podían salir, pero esta consiguió que le permitieran hablar con el Cónsul británico y le pidió a éste que le dijera al jefe de los carabineros que la existencia de la errata era la mejor prueba de que los documentos eran auténticos, pues si fueran falsos ya se habría tenido buen cuidado de que estuvieran perfectos. El argumento tuvo éxito y nos dejaron pasar el control. Me imagino la angustia espantosa de mi madre, rodeada de enemigos, con documentos falsos y tres hijos pequeños y un bebé, con hambre atrasada y sin saber si mi padre estaba vivo o muerto.

Había una larga cola de los evacuados para subir a las motoras que les trasladaban al barco. El Cónsul, para evitar problemas y no fuera a ser que el carabinero se arrepintiese, nos hizo pasar por delante de la cola, lo que provocó al parecer no pocos insultos de los que esperaban, que hay que comprender que estarían también con los nervios de punta.

El barco era un carguero de bandera británica, pero había marineros españoles. Nos bajaron a la bodega, vacía, y nos dieron una colchoneta y mantas. A ciertas horas se tocaba una campana y daban algo de comida.

Una señora iba con otro bebé y rogó a mi madre que le diera parte de mis biberones, como lo hizo. Aquel “bebé” es hoy Coronel de Caballería, se llama Fernando López del Hierro y es conocido de mi sobrina-hermana Luz Pedroso.

Hubo una tormenta y todo el pasaje se mareó, con mucha gente vomitando en la bodega. La travesía duró tres días. Al llegar a Marsella hubo dificultades con las autoridades francesas como represalia a que un comando nacional había conseguido abordar un submarino rojo que estaba en Tolon anclado, escapando con él. Uno de los que lo asaltaron fue Rafael Parrella, primo hermano de mi padre.

Por fin subieron a los evacuados a un tren que había en el muelle, pasando desde el barco entre dos vallas de madera. Según se iban llenando los vagones, los cerraban con llave. Mujeres del Socorro Blanco les dieron por las ventanillas plátanos, agua y bocadillos.

El tren llegó hasta Hendaya y se pusieron otra vez vallas de madera hasta el puente internacional, que se cruzó andando.

Car y Sol recuerdan la emoción cuando vieron la bandera nacional al entrar en España, donde había colas para el control de identificación.(Nota: en la zona roja, la bandera oficial era la republicana, de franjas roja, amarilla y morada).

Dio la casualidad de que en ese momento salía hacia Hendaya, para hacer unas compras, mi tía Baby, a la que llamó la atención una niña en la cola que llevaba una muñeca, reconociendo así a Sol y facilitando a través de su suegro, Agustín Carvajal Aguilar de Inestrillas, el paso de la frontera y el alojamiento en un albergue de Fuenterrabía, donde hubo unos lujos maravillosos: un baño caliente, ropa limpia, comida y camas.

Al día siguiente llegó mi padre y parece ser que me vio a mí el primero, pues estaba en el jardín del albergue en brazos de Adeline, la costurera que se vino con nosotros.

Según cuenta padre, viajamos todos a Gondomar, donde estaban mis abuelos Gonzalo y Paca.

Page 23: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

De esos días es la foto en la que estamos los seis en los bancos de piedra de la huerta. Todos sonrientes.

Car recuerda que en Gondomar no había problemas de comida, pero sí de tela: a ella le hicieron un traje con un mantel y madre compró en un mercadillo unas prendas de ropa interior femenina, de felpa color lila, y con ellas hizo calzoncillos para mi padre.

Mi hermano Gonzalo era entonces un crío de 7 años, pero recuerda vivamente algunas cosas: hubo veces en las que al circular en el Madrid rojo había que hacerlo por el centro de la calle y con las manos en la cabeza, para no tener problemas. Recuerda a nuestro padre atisbando por las rendijas de las persianas de Ferraz y prohibiéndole acercarse a las ventanas. El viaje a Valencia le pareció al principio muy divertido, por aquello de ir en autobús, cosa poco frecuente. Pero dejó de serlo cuando en una parada entraron milicianos pidiendo la documentación y se llevaron detenidos a dos muchachos. En el puerto de Valencia registraron a todos menos a él, lo que le pareció muy mal, por sentirse menospreciado.

Retrocediendo un poco en el tiempo, parece ser que durante los primeros días de la guerra la zona Sur de Galicia fue roja, y que hubo amenazas en pueblos cercanos de ir al Pazo para asesinar a mi abuelo, que, como Conde de Gondomar y militar de carrera, era un enemigo declarado, pero vecinos de Gondomar subieron a casa a hacer guardia para protegerle, pues era hombre querido y respetado.

Poco después la zona fue nacional y el abuelo puso un mástil en el torreón de Mañufe y cada vez que había una victoria en el frente, izaba la bandera nacional, que se veía desde el valle. Subía entonces gente del pueblo y el abuelo les arengaba desde la terraza.

Cuando llegó el invierno, hacía un frío espantoso en aquel caserón. El abuelo consintió a regañadientes en poner una pequeña estufa en el cuarto de los armarios y se bajaba al gélido salón, gruñendo contra la flojera de la juventud.

Papá alquiló entonces para nosotros una casa en Marín, yendo así además Car y Sol al cercano colegio de Placeres.

Sol recuerda que estaban un día rezando el Rosario en fila cuando se pusieron a repicar todas las campanas de las Iglesias y a sonar las sirenas de los barcos: había llegado la noticia de la liberación de Madrid.

Mamá iba por la calle llorando de emoción y mi hermano Gonzalo (11 años) le decía agobiado: “¡Mamá, por Dios, que se van a creer que somos rojos!”.

Yo demostraba ya mi futura afición a la cultura internacional y a la Historia, pues cuando empecé a hablar llamaba “Ra” a mi hermana Sol, con gran perplejidad de todos, que no caían en que Ra era el dios Sol de los egipcios...

Sigue mi padre:17 de Octubre: Siempre que se ha tratado del asunto, he sido

decidido partidario de que en la guerra debe estar el militar solo; la familia, cuanto más lejos mejor, aunque esto dificulta las ocasiones de verla. Ayer me confirmé en mi convicción.

Por la tarde, teniendo poco que hacer, me acerqué al Hospital, para ver al Coronel Sotelo, aún en cama por el accidente de automóvil y al cruzar

Page 24: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

los jardines, ya anochecido, vi de pronto un grupo de dos o tres oficiales del que se destacaba una silueta de mujer que yendo y viniendo por el camino, con las manos en alto, iba repitiendo en voz baja, monótona y terrible: “ ¡ Ay mi marido ! ¡Ay mi marido!“.

No hacían falta muchas aclaraciones, el marido, Capitán de Regulares, había sido muerto horas antes en el combate de Cuesta de la Reina; la mujer, que vivía en uno de estos pueblos, fue al Hospital, que no es el ambiente más apropiado para recibir y aguantar una noticia de esa categoría. ¡Cuánto mejor recibirla en casa, entre la familia!.

Me tocó, como de costumbre, intervenir en las formalidades necesarias para el traslado del cadáver, y muy impresionado por la triste escena de la pobre mujer, me entendí con un compañero del muerto, sin querer verla a ella.

Entré a ver el cadáver y a rezarle un Padrenuestro y vi, no sé por qué, con satisfacción, que estaba muy natural y no se le veían sangre ni heridas.

Esta mañana después de Misa, me mandó el General Carroquino al puesto de mando de Carabanchel Bajo a organizar un relevo, y por segunda vez vi Madrid de cerca, sabiendo ya seguros a Carmen y los niños; ahora me gusta verle. Ni un tiro en la excursión.

21 de Octubre: Hoy gran día lleno de alegres emociones; en primer lugar me despiertan con la noticia de que ha llegado a Fuenterrabía la familia de Lossada, cosa que me alegra sinceramente; luego, apenas llego a la oficina, recibo un telegrama de Pilar diciéndome que Paco se ha pasado también (nota: tía Pilar Calleja, hermana de mi madre y su marido, tío Paco Sanguino, también militar) y como es natural me alegro aun más que con la noticia anterior y además me apresuro a hacer reclamar a Paco para este Estado Mayor y como si esto fuera poco para un solo día, a media mañana recibimos la noticia del derrumbamiento vertical del frente de Asturias, iniciado con la sublevación de Gijón y el abandono por los rojos de sus trincheras del cerco de Oviedo.

Nuestras tropas magníficas, sin dejarse emborrachar por la alegría natural, no pierden un minuto y mientras las columnas de Oviedo ocupan Avilés, las atacantes parten de Villaviciosa e Infiesta y ocupan Gijón.

Se acabó para siempre la pesadilla del frente Norte.

Page 25: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

¿Cuál cobrará actividad ahora?. Por desgracia, no creo que sea el nuestro.

25 de Octubre: Hoy pequeña e inesperada emoción; a las cinco menos veinticinco de la tarde, nos visitan dos “Ratas” (nota: tipo de avión rojo) volando muy bajo y nos obsequian con unos cuantos explosivos de sus ametralladoras. Parece ser que en el pueblo han tirado algunas otras ráfagas; las que nos han tirado a nosotros no iban mal dirigidas, pues han pegado en el jardín del Cuartel General y parece ser que alguna a dado en la ventana del dormitorio del General. Mientras se contenten con tan poco, todo va bien.

18 de Noviembre: Al hacer una contramina en Ciudad (Universitaria), se tropezaron los ingenieros con una galería de mina enemiga, ocupada en aquel momento; avisada la Legión, un Alférez con 25 legionarios expulsó al enemigo, se apoderó de 175 metros de galería y voló el extremo mas cercano al campo enemigo.

23 de Noviembre: Los rojillos llevan dos o tres días cañoneando Toledo pero tiran al mundo, no a los cuarteles u otros objetivos militares y naturalmente han causado bajas en la población civil, matando a dos o tres chicos.

Como represalia se preparó un tiro de castigo sobre Madrid y anoche, de 10 a 11, se hicieron dos mil disparos de todos los calibres.

Fui a presenciarlo desde un poco mas allá de Parla, en el cerro llamado Cabeza de Getafe y como desde allí se domina mucho y además estaba la noche muy oscura, fue un espectáculo formidable, pues veía disparar a todas nuestras baterías y a las enemigas cuando empezaron a contestar.

Una de estas sobre todo, que tiraba desde El Pardo a Leganés, o sea en nuestra dirección, la veía hacer fuego, oía acercarse al proyectil y luego le veía reventar.

Los rojillos contestaron tarde y mucho menos que en otras ocasiones iguales y suponemos que, como de costumbre, acusarán el castigo y dejarán en paz a Toledo.

24 de Diciembre: Días de tranquilidad absoluta, solo alterada por unas visitas que, durante tres días consecutivos, han hecho 24 de nuestros trimotores a las líneas enemigas de este frente, sin que la aviación roja diera señales de vida.

Del 6 al 21 de Diciembre tuve un permiso que pasé en Gondomar con todos; días estupendos que se pasaron a una velocidad realmente exagerada y de los que casi lo que más queda es el amargor de los últimos momentos y sobre todo de la despedida. Al fin y al cabo, para los que se quedan, uno “se va a la guerra “ y tiene tal poder obsesivo esta frase, que poco menos que le ven a uno camino del sepulcro.

Durante mi estancia, a pesar del aislamiento en que vivimos, nos enteramos de que algo pasaba por Teruel, pero mi acostumbrado optimismo me llevó a no darle importancia.

Posteriormente, ya aquí con toda la información que se puede tener a lo lejos, vi que como lo de Brunete y Belchite, la cosa había sido muy seria; tal vez aún más seria que esas otras dos veces.

Page 26: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Atacaron con más gente y más material que nunca y, del primer envite, consiguieron rebasar nuestras líneas y cercar Teruel.

Tan en su poder lo vieron que incluso en su parte oficial lo dieron como ocupado y se cruzaron numerosas felicitaciones entre ellos, pero aunque aún no se ha conseguido levantar el cerco, es seguro que no lo han tomado y que las cosas llevan trazas de volverse contra ellos y ser un desastre que puede ser el principio del derrumbamiento total y del fin de la guerra. Así sea.

Parece que Alfonso, mi hermano, está dentro de Teruel. (Nota: la increíble epopeya de tío Alfonso, primero como Comandante de la heroica defensa del Cuartel de la Guardia Civil de Teruel y luego estando prisionero de los rojos, será otro documento a incluir en esta página web familiar).

28 de Diciembre: (Nota: cumplo yo un año) Ayer después de comer fui con Perico Castillo y el Alférez Sagarra, de Artillería, a la casa de campo. Estuvimos en el Cerro del Águila, guarnecido por el segundo Tabor de Regulares de Larache y desde sus mirillas y observatorios vi perfectamente, Puerta de Hierro, La Playa, la cuesta de las Perdices y otros sitios por los que tantas veces he pasado.

Las trincheras rojas están cerca en esa zona, a unos 30 m.Estando allí telefonearon a Perico que acababan de herir al Alférez

que tenía destacado en Ciudad Universitaria. En vista de lo cual decidimos ir a ver qué le pasaba.

Como había que esperar que anocheciera para pasar el río, visitamos a la Bandera de Tenerife, en las trincheras de la vía y luego subimos a Casa Vacas a coger el coche, con él fuimos a Casa Ifni y de allí, a pie como siempre, a Firmes Especiales.

Desde que entramos en la Casa de Campo, veníamos notando una mayor nerviosidad en el frente que de costumbre y en Firmes se notaba mucho más; no paraban las ráfagas de arma automática y los morterazos.

Subimos a Arquitectura sin novedad y allí vimos al pobre Alférez, recién operado, aún bajo los efectos de la anestesia y con un mal balazo que le perforaba el estómago (estaba recién comido) el duodeno y el hígado. Murió de madrugada.

Este chico llevaba dos meses destinado en Sevilla, pero al Teniente Coronel suyo no le daba la gana de enviarle el relevo.

Al salir de Ciudad tuve la oportunidad de pasar el puente el primero y coincidir en él con una bonita ráfaga de ametralladora que lo barrió, con la suficiente cortesía de dejarme en el hueco de dos proyectiles, pero yo, que había empezado a pasarlo andando por las buenas, terminé de pasarlo corriendo por si las balas. Los otros se rieron, pero lo pasaron corriendo desde el principio.

Aún antes de salir de Firmes tuvimos que tirarnos al suelo una vez, ante la insistencia de un rojillo que desde el Puente de los Franceses le dio por tirar en nuestra dirección.

Lo de Teruel sigue igual y no consigo saber nada de Alfonso.30 de Diciembre: Al fin, en el parte de anoche se ve que ha empezado

en serio y con éxito la ofensiva nuestra contra los atacantes de Teruel.

Page 27: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

31 de Diciembre: Anoche dijo el parte oficial que había quedado levantado el asedio de Teruel.

Page 28: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

CAPÍTULO 3- 1938 (yo tengo 1 año): Tercer año de guerra- Guerra de minas y contra minas en la Ciudad Universitaria de Madrid- La División sale a operar por Extremadura y luego por Navalcarnero- La terrible odisea de tío Alfonso Fernández de Córdoba en Teruel- Miles de familias se pasan de la zona roja a la nacional

5 de Enero: A pesar de que han pasado cinco días desde que se ha salvado Teruel no tengo aún noticias de Alfonso y no puedo menos que pensar lo peor, porque creo que si estuviera en condiciones de hacerlo nos hubiera telegrafiado a alguno de la familia. Pero de todos modos no puedo hacerme a la idea de que haya muerto y cada vez que se me ocurre lo rechazo pensando que son otras las razones de su silencio.

La batalla sigue durísima en aquel frente, aunque ya parece que francamente inclinada a nuestro favor; de todos modos anoche, decía una crónica, que los antiguos sitiados de Teruel habían ocupado unas casas en que aún se resistían los rojos; además he sabido que la decimotercera Bandera de la Legión ha tenido los cuatro Capitanes muertos, el Comandante herido, todos los oficiales, incluso el médico, muertos o heridos y unas 600 bajas de tropa.

Y así empieza el nuevo año, tercero de los que han presenciado nuestra Gran Guerra, la mayor de la Historia de España y tal vez la más dura de la Historia Universal.

Dios quiera que durante él llegue la paz, por el único camino porque le podemos aceptar nosotros, el de nuestra victoria total y definitiva.

El día primero de año amaneció nevado con una cantidad de nieve que creo no haber visto nunca antes; tal vez sin esta inoportuna nieve se hubiera acabado ya la batalla de Teruel y, además, no puedo menos de pensar cada vez que la veo en los muchachos que aguantan el frío en las trincheras y en los que en Teruel luchan a 14 o 15 grados bajo cero.

9 de Enero: Por la noche el Parte Oficial dijo que la batalla de Teruel sigue favorable a nosotros pero dio a entender que había habido que abandonar la plaza de la que se habían replegado a nuestras líneas unos 500 hombres ¿Cuántos habría? Los rojos hablan de cerca de 3.000 prisioneros. ¿En cuál de los dos grupos estará Alfonso?

12 de Enero: Ya es indudable que Teruel ha caído por completo en poder del enemigo. Militarmente no tiene gran importancia, pero desde el punto de vista moral es muy desagradable, porque aparte de que nos hayan tomado una capital de provincia demuestra que cuando quieren nos sorprenden y dan un primer golpe inesperado donde les da la gana, golpe del que a veces reaccionamos del todo, como en Brunete y a veces a medias, como en Belchite, y ahora en Teruel.

Es la tercera vez consecutiva que la iniciativa es de ellos y nos desbaratan nuestros planes aunque en definitiva la batalla nos sea más favorable que a ellos, pero esto hace pensar que le falla algún resorte a la gran máquina que maneja el Generalísimo con una habilidad y maestría capaces de contrarrestar esas deficiencias.

Naturalmente que ya no me hago ilusiones en lo que afecta a Alfonso y lo más triste es tener que desear que esté prisionero, porque sino, no

Page 29: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

cabe duda de que tiene que estar muerto y aunque a eso estamos, cuando le toca a uno de cerca duele.

16 de Enero: Ayer estuve en las tres Brigadas, a llevar una orden y explicarla. En la Ciudad, oímos un bonito “cacao” de toda clase de instrumentos, sin novedad, pero apoderándose nuestras tropas de 37 m. de galería de mina enemiga.

Lo de Teruel parece que se ha estabilizado definitivamente.22 de Enero: el 16 por la noche dio cuenta el Parte de que continuaba

la batalla de Teruel, con un avance considerable de nuestras tropas, desde entonces todos los días, poco o mucho, hay algún movimiento favorable por aquel frente.

Ayer recibí un telegrama de Carmen diciéndome que Alfonso vive; no sé cómo lo han averiguado ni nada, pero espero que sea cierto.

Desde hace dos o tres días parece que se notan ciertos preparativos entre los rojillos que tenemos enfrente, que hacen temer un posible ataque por lo que hemos adoptado las pocas precauciones que se pueden adoptar cuando no le dan a uno más medios que dos baterías prestadas y cuando apenas se tienen reservas, pero la nuestra es una magnífica División en la que siempre se dejan los dientes los Abisinios (Nota: Brigadas Internacionales) y si intentan algo dará tiempo sobrado a que nos refuercen todo lo necesario.

24 de Enero: Hoy recibo una carta de Baby diciéndome que ya se tienen noticias claras de Alfonso; está herido en Valencia, a donde le evacuaron el día 7, anterior al de la entrega de la plaza. Es magnifica la noticia, porque ya le daba por muerto, pero además, la mejora el que esté herido; será el día de mañana una respuesta elocuente y un argumento de fuerza ante probables preguntas oficiales y posibles actitudes particulares.

Desde luego ya no hay que temer por su vida y cabe en cambio esperar que entre en un canje de prisioneros. De la guerra nada.

Sigo yo: cuando empezó el ataque rojo a Teruel, tío Alfonso estaba enfermo, internado en un Hospital. Dada la crítica situación y la escasez de oficiales, se le ordenó hacerse cargo de la defensa del Cuartel de la Guardia Civil, al mando de tropas desconocidas para él, formadas por restos de varias compañías, y con muchas mujeres y niños que se refugiaron allí. Después de defender, heroicamente, durante varios días, el cuartel, cayó prisionero, situación en la que estuvo algún tiempo. Cuando los rojos tenían ya perdida la guerra, hicieron una columna de oficiales prisioneros –entre ellos tío Alfonso- custodiada por soldados regulares del Ejército Republicano que tenían la orden de subir los Pirineos y asesinarlos cuando estuvieran cerca de la frontera francesa, pasándose luego ellos a Francia.

Al encerrarse en el Cuartel, tío Alfonso hizo recuento de los medios de que disponía para la defensa. Él mismo lo cuenta en una emocionante narración:

“Éramos once Oficiales, Yo, el más caracterizado (Nota: Teniente de

Caballería habilitado como Capitán), tres Brigadas de la Guardia Civil, media docena de Sargentos, 80 Guardias Civiles y 9 Guardias de Asalto, con unos 170 soldados; en total 268 hombres.

Page 30: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Medios diversos:Agua---------------------------------------nada.Alimentos----------------------------------nada.Medicamentos----------------------------3 bolsas de curación de

Batallón.Bombas de mano-------------------------unas 15Botellas de líquido inflamable----------ningunaAmetralladoras----------------3, una inútil y las otras con

funcionamiento dudoso por falta de agua para refrigerar.

Fusiles-----------------------------------cada uno el suyo, pero sin machete.

Municiones-------------------------------la dotación escasa de cada uno.(...) La situación era insostenible, durante el día había habido 10 muertos y 28 heridos lo que daba un total ya con los días anteriores de 19 muertos y 68 heridos, es decir, 87 bajas de 265 hombres en menos de 4 días completos, la moral de la gente era cada vez peor, fenómeno natural pues a cada momento se sentía más el hambre, la sed, y en fin , dado lo dicho, yo comprendía que el día siguiente iba a ser imposible resistir en esas condiciones si se decidían a ir por el Cuartel (...)Los heridos aumentaban cada vez más, así como los muertos y yo veía que si no nos llegaba pronto lo necesario, en esa posición, en esa de la que el azar me había hecho su Jefe, era materialmente imposible continuar así. Todos estábamos blancos de polvo de las explosiones que nos resecaba más aún la boca y garganta , la sed era realmente enorme y teníamos la lengua hinchada y la garganta dolorida de gritos y órdenes que constantemente había que dar”.

Sigo yo: por fin, los rojos entran por sorpresa en el Cuartel y le hacen prisionero. Después de un par de meses, se forma una columna de prisioneros, escoltada por soldados rojos regulares, que inicia la penosa subida a pie de los Pirineos. Le roban las botas y consigue otras viejas, las dos del pie izquierdo y así tiene que trepar por la montaña nevada, durante varios días y casi sin comer. Pero además:

“...el Jefe del Batallón tenía orden de seguir hacia la frontera como estábamos haciendo y una vez próximos a ella liquidar a todos los Oficiales y pasar con el resto a Francia. Cuando llegásemos a 1 Km más o menos de la frontera se haría un alto. Entonces empezarían a nombrar de dos en dos a todos los Oficiales, y una vez algo separados del Grupo principal, serían asesinados de un tiro en la nuca. Más tarde supimos con horror que así había sucedido con los dos Grupos de los “viejos”, más de 40 años y extranjeros que se llevaron a Figueras (Nota: entre ellos al Obispo de

Teruel y a los Coroneles Gasca y Barba). (...) Esa noche, según pudo comunicarnos

Page 31: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Estrada, el Comisario Político se había decidido a evitar la matanza mediante la promesa de aquel, de ayudarle una vez en Francia a resolver su situación en Zona Nacional. A tal fin tuvo una violenta discusión con el Comandante del Batallón, que a toda costa quería cumplir la orden recibida. Esta disputa fue presenciada y oída por Estrada y por varios elementos del batallón. Al final el Comisario sacó su pistola y amenazando al Comandante le dijo: ”Que te sirva de aviso, o pasamos todos a Francia o el primer tiro es para ti”. El Comandante le dió un manotazo en la pistola y contesto: “yo soy el que manda en el Batallón y haré lo que me plazca”.

Gracias a Dios, a la hora de la verdad, se impuso el Comisario y todos los oficiales nacionales pasaron a Francia.

Creo destacable que esos asesinatos (y del que se libró tío Alfonso de milagro) fueron realizados por oficiales rojos regulares (no por milicianos incontrolados), siguiendo órdenes del mando del ejército republicano, ya vencido y huyendo hacia Francia.

Si los rojos hubieran ganado la guerra, no solo España hubiera estado tras el terrible “Telón de Acero”, gozando de la “libertad democrática” (sin duda mucho mejor que la que había durante el franquismo) de la Unión Soviética hasta 1989, sino que lo narrado, y lo que hizo Stalin en su propio país, nos dan una idea de cómo hubieran tratado a los vencidos.

También eso debería incluirse en la Ley de Memoria Histórica.(Nota: como lo que digo en el paréntesis es exactamente lo que hoy se dice en periódicos, la TV,

libros, etc., advierto que lo he escrito con toda la ironía y el sarcasmo de que soy capaz).Sigue mi padre:

26 de Enero: Voy con Perico Castillo a ver la carretera de Extremadura, donde está el Batallón A de Las Navas con su pintoresco y bravo Comandante Bravo, hombre que ha hecho honor a su apellido ganando una Laureada (Nota: la máxima condecoración del Ejército español), pero que dice “inginiero”. Tiene la posición magnifica y la gente con un espíritu inmejorable y nos lo enseña todo con verdadero cariño.

Apenas unos morterazos y unas cantarinas ráfagas de fusil ametrallador.

31 de Enero: Esta madrugada, a las seis y cuarto, los rojos vuelan dos minas en el Terol y luego atacan muy fuerte en todo el frente de Carabanchel Bajo; el ataque dura hasta las 9 de la mañana, logrando apoderarse de casi todo Terol y de un buen grupo de casas cerca del Hospital Militar, pero gracias a la valentía del 6º de la Victoria, el 2º Tábor de la Mehala de Larache y una centuria de la Bandera de Marruecos, que

Page 32: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

contraatacaron a fuerza de bombas de mano, se reconquistó todo lo perdido, teniendo nosotros 74 heridos y 10 muertos y los rojos muchos más.

7 de Febrero: Anteayer ha empezado por nuestra parte lo que parece una gran ofensiva y con resultados muy halagüeños; se opera al Norte de Teruel en una extensión de 40 Km. Y en dos días se han conquistado cerca de un millón de Km. cuadrados de los que siempre habían pertenecido a los rojos, se les ha cogido material a montones y hecho más de 20.000 bajas.

La Caballería ha hecho un papel brillantísimo.10 de Febrero: Ayer enseño el frente nada menos que al “Rey del

Petróleo” y a otro yanqui de parecida categoría; los llevé primero al Cerro de Almodóvar, que es un modelo de fortificación y limpieza, sin que oyeran un solo tiro, con gran desesperación del Teniente Coronel Alamán; luego fuimos al puesto de mando de Carabanchel Bajo a tomar unas copas y después a Ciudad Universitaria. Pasamos el puente muy bien, protegidos por el fuego de nuestra artillería; yo lo pasé el ultimo y me gastaron la bromita de hacerme parar a la mitad de el para sacarme una foto.; lo que siento es que nunca la veré.

En Ciudad visitamos: La Moncloa, Casa de Velázquez, Agrónomos, Arquitectura y el Clínico; comimos en Arquitectura y a la vuelta, ya cerca del puente, tuvimos que esperar porque le tiraban mucho; al fin, entre dos series de ráfagas, pudimos pasar sin novedad.

12 de Febrero: Ayer fui, en representación del General, al “Ait-el-Kebir” (Pascua del Cordero) que celebraba el 2º Tábor de la Mehal-la de Larache.

Mucho borrego y gallina, nada de vino y todo a dedo, sin pasarnos aguamaniles más que una vez al empezar a comer, pero el ambiente simpático de siempre en esa Brigada.

23 de Febrero: Ayer Teruel ha vuelto a nuestro poder, quedando además copadas todas las fuerzas que lo defendían; se han cogido millares de prisioneros y cadáveres, nos hemos apoderado de infinidad de material y como siempre, el frente ha quedado lo suficientemente alejado para que la pla

za quede fuera del alcance de artillería. ¡Bien cara les ha salido la aventura de Teruel!.

24 de Febrero: Ayer fui con Machaco, Alamán, Manzanera y Pavón a comer al Barrio del Lucero, con la 12 ª Bandera de la Legión. Al atravesar la Casa de Campo para ir a la posición, presenciamos un duelo de artillería entre cuatro baterías nuestras y algunas de ellos; los proyectiles de la 149 pasaban por encima de nosotros y los veíamos perfectamente reventar en los alrededores de la Plaza de España.

En Lucero vimos tirar a la Bandera unos morterazos del 81 contra unas nuevas trincheras rojas y desde el observatorio, con el magnífico anteojo que tienen, vi Madrid como nunca lo había visto, pero mi casa no se veía.

Tal vez de esa visita nuestra al Lucero salga algo molesto para el rojillo de enfrente.

28 de Febrero de 1938: dos días seguidos de “bufandeo”; el 26 con Chicote, el celebre barman de Madrid, que vino a convidar a cock-tails a los chicos; le llevé a Usera, donde lució su arte mientras silbaban las balas, a

Page 33: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

las que saludaba ceremoniosamente; de allí al Cerro y luego cenamos en Getafe.

El 27 corrida benéfica en Villaviciosa por Lalanda y Bienvenida, con mas cock-tails de Chicote antes de comer (Nota: un hijo de Lalanda fue compañero mío en la Academia Mataix de Ingreso en Ingenieros Industriales. Dibujaba maravillosamente. Y qué poco se imaginaba padre que pocos años después Chicote le conseguiría, a precio de oro, la penicilina, recetada “por si sonaba la flauta”, y que resultaría inútil para su gravísima enfermedad).

En Villaviciosa me encuentro de nuevo con Lombana, ya teniente Coronel, el cual me convida a comer un día en El Plantío para ver lo que quede de la casa de Luis (nota: tío Luis Calleja, hermano de mi madre).

Anoche, después de cenar, una partida de médicos y de enfermeras, disfrazados todos de destrozonas, “asaltan” Villa María, pero yo me fui a la cama.

Hoy explotan en Agrónomos una mina, que afortunadamente se quedó corta, no causando más que un muerto y tres heridos.

1 de Marzo: Nueva mina en Ciudad, esta vez en Palacete, terrible de fuerte y completamente inesperada; nos entierra 46 hombres de los que en 11 o 12 horas de trabajo se consigue sacar con vida a 34, pero como el desescombro se hace bajo el fuego enemigo, nos hacen 15 o 20 bajas más.

Pero la tropa y los desenterrados con vida, tienen tales detalles que nos demuestran que a pesar de los 15 meses que llevan en Ciudad aguantando minas, el espíritu y la moral no decaen.

4 de Marzo: Después de comer me voy con el Teniente Coronel Larios al observatorio artillero de Garabitas, que aún no conocía; al iniciar la subida al cerro, me enseña unos huesos, restos de un ruso tripulante de un tanque que se cayó allí en uno de sus famosos contraataques.

Desde los diversos anteojos veo perfectamente la gente por Madrid, Fuencarral y varios otros sitios, a los rojillos tomando el Sol, los efectos de la mina del día 1 y un buen meneo a Ciudad con unos morteros que no conseguimos localizar.

23 de Marzo: Durante los primeros días del mes, empieza una nueva ofensiva nuestra, al Norte del sector de Alfambra, que en pocos días nos pone en posesión de Alcañiz y Caspe, con tales características, que acaba en verdadero desastre para los rojos y nos demuestra que estos van de cabeza, singularmente en cuanto a moral.

Ayer empezamos otra por Huesca y ya ha adquirido para ellos caracteres aun más pavorosos que la anterior y que nos hace pensar con cierta seriedad si esto será el final de la guerra.

Del 10 al 23 estoy en Gondomar, donde me encuentro a todos con algo, menos a Carmita, que está como nunca de bien. Se me pasa el tiempo tan deprisa como en todos los permisos, dejándome el consabido amargor de boca, esta vez aumentado por la preocupación de ver que Carmen no acaba da soltar el veneno de Madrid y no se me repone.

En esos días de permiso me entero de la catástrofe del “Baleares” con la muerte en el naufragio de Claudio Alvargonzález, López Dieguez y un chico de Arión (nota: El Duque de Arión era tío de mi padre). Digo, según costumbre “no importa” y miro hacia Aragón que es donde cascamos ahora.

Page 34: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

En el viaje de vuelta traje a la mujer de Alamán y después de mil peripecias y retrasos nos reunimos con él en Zamora y así me enteré de que el 16, en Casa Ifni, habían pegado un tiro en la cabeza al pobre Machaco.

Parece que salvará la vida pero aún está muy grave, no habla y no me le dejan ver. Es la vez que más trabajo me ha costado decir el “no importa”, porque aparte lo unidos que estamos, lo paso muy mal con su pobre mujer.

Me he quedado desparejado, Dios sabe para cuanto tiempo.5 de Abril: Sin un sólo día de descanso, continúan las operaciones de

guerra a una velocidad increíble, ya se ha ocupado Lérida, se pisa un gran trozo de la provincia de Tarragona y otro de la de Castellón, se está a unos 30 km. Del mar y lo que es mejor, la moral y la potencia del rojillo están tan bajas que algunas reacciones que intentan por Albarracín y por Guadalajara, no consiguen apenas que se les note.

Por mi División, una nueva reorganización, hecha con los pies según la opinión de todos los por ella afectados, hasta el punto de que estamos intentando que se enteren en el Cuartel General del Generalísimo, para que se den cuenta de que como consecuencia puede haber un nuevo Brunete, Belchite o Teruel, pero de peores consecuencias aun para la marcha de la guerra.

A mi División, de 28 Batallones nos dejan reducidos a 12, pero de frente solo nos quitan Comercio, Usera, Villaverde, Km. 3 y Cerro de los Ángeles por el ala derecha y las tres posiciones de la izquierda de la Casa de Campo por el otro flanco.

En lo que nos queda teníamos 14 unidades en línea y tres de reserva, ahora solo tendremos 9 unidades en línea y tres de reserva; teniendo en cuenta que aquellas 14 unidades ya estaban muy estiradas, se comprende fácilmente la debilidad actual de nuestra línea. El Cuartel General nos lo trasladan a Móstoles. Machaco mejora muy rápidamente.

8 de Abril: El día 5 se nos ocurrió volar una mina en Carabanchel Bajo; yo no presencié el espectáculo, porque desde que han herido a Machaco parece que se han propuesto que no me acerque al frente, pero los que lo vieron aseguran que salió muy bien y que se hizo pupa al rojillo.

La respuesta no se ha hecho esperar; esta mañana nos han volado ellos otra mina a nosotros, muy cerca de la nuestra del 5, con el consabido ataque rechazado y tampoco les ha salido mal; nos han volado 100 metros de trinchera y nos han hecho 7 muertos y 21 heridos.

Por Aragón sigue la guerra muy bien; ayer tres magnificas noticias; una que nos hemos apoderado de todas las centrales que dan energía a Cataluña; otra que estamos a 20 Km. del mar y la tercera que ha caído el Gobierno Blum en Francia y sube al poder otro mas moderado que por lo menos no ayudará tanto a los rojillos.

16 de Abril: Tranquilidad completa por este frente todos estos días, pero por los de Cataluña y Levante continúan nuestra tropas avanzando a una velocidad realmente inverosímil llegando ayer al mar con la ocupación de Vinaroz y Benicarló; en 37 días han avanzado desde la línea Huesca, Zaragoza, Teruel, hasta el Mediterráneo, dividiendo en dos zonas el territorio enemigo, aislando Castilla roja de Cataluña; esto me hace esperar acontecimientos trascendentales en un tiempo relativamente corto que, entre otras cosas, se traducirán en la ocupación de Madrid y el consiguiente

Page 35: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

movimiento de mi División que Dios mediante no volverá a inmovilizarse más.

Machaco está admirablemente, mañana viene con su mujer a comer con nosotros y el Lunes piensa salir evacuado a Córdoba.

20 de Abril: Esta madrugada los rojillos han volado dos minas potentísimas en Parque del Oeste y en Higiene, a continuación, con gran lujo de fuego atacaron nuestras líneas, ocupando algunas trincheras, pero nuestras tropas reaccionaron y a pesar del efecto de las minas, contra atacaron con violencia, recuperando lo perdido y ocupando una trinchera al enemigo, la cual continúa en nuestro poder, pero que tal vez sea preciso abandonar por falta de fuerzas para mantenerla.

Nuestras bajas conocidas hasta ahora, son 20 muertos y más de 50 heridos.

21 de Abril: Esta mañana ha ido el General Ponte a Ciudad Universitaria a ver el efecto de las minas, y con pretexto de ir a llevarle un plano y a preguntar al jefe de la Brigada unos detalles sobre las ametralladoras de posición que tiene, conseguí que me dejaran ir aprovechando el coche de Bonel, que iba a interrogar a los prisioneros y a los cinco pasados esta noche.

Me recorrí toda la parte que me faltaba por conocer de Ciudad y estuve viendo el embudo de la mina de Higiene desde su mismo borde; es desde luego el embudo mayor que he visto y aún se trabajaba en reparar nuestra línea, que ha quedado unos metros adelantada nada más, porque como efectivamente supuse, hubo que abandonar todo lo que se ocupo al rojillo en el contra ataque, por falta de efectivos.

Nuestras bajas en definitiva fueron 186, de ellos unos 100 muertos, casi todos producidos por la mina de Higiene, que enterró una Compañía entera, de la que muy pocos se han salvado.

En total volaron seis minas, dos grandes, y atacaron con dos Batallones que se infiltraron fácilmente y a los que en la lucha cuerpo a cuerpo se les cogieron dos prisioneros y unos 16 muertos; posteriormente se les han cogido por la noche cinco o seis cadáveres más y en un barranco donde se metieron los moros en su avance, dicen que dejaron otros 20, más luego los que retiraron ellos, de modo que en cantidad de bajas, allá se andarán con nosotros.

Vi esta mañana 16 cadáveres, 9 nuestros y 7 rojos, entre ellos dos de Teniente y uno de Comisario Político; era un espectáculo bastante desagradable, porque varios de ellos estaban medio destrozados.

Nuestra gente se portó como de costumbre, de un modo maravilloso, siendo de notar la conducta de un chico de 19 años, incorporado a Ciudad hace una semana, que en ese ataque quedó enterrado, siendo los primeros tiros que oía; a pesar de esto, se desenterró como pudo y luchó como un bravo, al arma blanca y bombas de mano, hasta el punto que hoy el General Ponte le ha hecho Cabo públicamente.

Hoy tiraban poco, algunos morterazos a los escombros de ayer, pero sin bajas.

24 de Abril: Por confidencias de pasados y por comunicaciones tenidas con nuestros elementos de Madrid, sabemos que el enemigo tuvo 150 muertos en su ataque a Ciudad el día 20 y sabemos así mismo que

Page 36: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

algunas Compañías se negaron a atacar. 150 muertos representan una 500 bajas, que es una buena paliza.

29 de Abril: La División acaba de cumplir un año y según los partes diarios de novedades, durante éste ha tenido 8.000 bajas, que represente un 37 % largo de su efectivo. (Nota: es una proporción terrible)

3 de Mayo: Ayer, 2 de Mayo, los rojillos nos volaron otras dos minas en Ciudad Universitaria, volando el Instituto del Cáncer, que ha desaparecido, sepultando entre sus escombros al Capitán Gancedo, un Alférez y 19 hombres, todos ellos otra vez de Voluntarios de Toledo.

De momento quedaron sepultados en trincheras y galerías de mina algunos más, pero se ha conseguido desenterrar con vida 12 hombres.

Después de las minas, ni ataque ni casi fuego, fue solo hacer el daño sin pensar aprovecharse de él.

Como siempre una reacción magnifica; un muchacho que pierde el fusil en la explosión, en vez de retirarse, se encarama entre los escombros y se dedica a tirar piedras a las trincheras enemigas; varios de los sepultados superficialmente agotan sus cartuchos tirando por los intersticios de las piedras que los aprisionaban.

Por la tarde subí con el General a verlo.4 de Mayo: Anoche presencié desde una terraza de Cuatro Vientos un

fuego de castigo sobre Madrid, como represalia por la ultima mina.Se hizo una concentración de 7 minutos, por 8 baterías, sobre El

Callao; luego 15 minutos de silencio; a continuación una concentración de un cuarto de hora sobre el Paseo del Cisne y por ultimo riego sobre todo Madrid.; en total unos 2.000 disparos, a los que ellos contestaron sin mucho entusiasmo.

Se observaron tres incendios en Madrid.Empiezan a correr rumores de que relevan a esta División y se la

llevan por el mundo; sería estupendo salir de esta guerra estabilizada, pero sentiría perderme la entrada en Madrid.

11 de Mayo: Al fin consigo lo que tanta ilusión me hacía; el día 7 llegó Losada de vuelta de su permiso y me trajo a Carmen, que aunque ha estado muy mal instalada, sin confort ninguno, creo que lo ha pasado bien.

El 7 la llevé a la Casa de Campo y luego dimos un paseo por el bosque de Móstoles; el 8 comimos con Pavón en Carabanchel Bajo, donde hubo la clásica “tomatada”, con teatro y baile; el 9 comimos en Toledo, donde vimos varias cosas, entre ellas el Alcázar, como es natural y luego fuimos al cine; ayer 10 pasamos la mañana aquí y por la tarde, después de comer con el matrimonio Sagarra, fuimos a Griñón a ver el Hospital y los amigos que tengo en el; por último hoy, enseguida de comer, nos vamos a Gondomar, donde pasaré mis 8 días reglamentarios de permiso.

Todo el mundo ha estado de lo más simpático y amable para Carmen, especialmente el General, que le ha mandado flores y puso uno de sus coches a mi disposición.

De la guerra, calma en todos los frentes, pero continúan los rumores de que relevan a esta División por la 18 y nos vamos por el mundo.

23 de Mayo: Ayer volví de mi permiso, que me ha resultado mejor que el anterior, por haber hecho mejor los viajes de ida y vuelta, porque todos

Page 37: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

estaban buenos y porque hacía buen tiempo, casi sin frío. Fui dos veces a ver a Carmita (nota: Al colegio de Placeres en Marín) y a la vuelta traje a Paloma (nota: su hermana, mi madrina, que luego se metió monja) que viene de enfermera al Hospital de Griñón.

De la guerra poco por Aragón y se acentúan los rumores de nuestro relevo.

3 de Junio: De la guerra, por aquí nada, pero por Cataluña se ha estrellado una violentísima ofensiva roja, mientras por Teruel continúan nuestras tropas avanzando en dirección al mar, pero deben encontrar mucha resistencia a juzgar por la desigualdad de los avances.

Se va a formar aquí un Cuerpo de Ejercito de reserva mandado por Asensio, al cual ya pertenecen las Divisiones 11 y 12 y dicen que la nuestra será la tercera.

14 de Junio: En la guerra ayer un jalón más de la victoria con la ocupación de Castellón de la Plana, que hace el número 37 de las capitales en nuestro poder y compromete seriamente a Sagunto primero y a Valencia después, pero ¿ Cuales serán los planes del Generalísimo ?

El día 12 enseñé la Ciudad Universitaria a M.André Nicolas, propietario del “Je suis par tout” y a Mr. Harold, representante del “Times“; como de costumbre se les agasajó a toda orquesta y se fueron admirados, no sin pasar un pequeño susto, por una ráfaga de ametralladora muy bien dirigida que nos colocaron a la vuelta, antes de Casa Ifni y que tuvo la virtud de hacerles acabar de subir la cuesta casi a cuatro patas.

16 de Junio: Ayer 20 pasados por el Tajo, con la particularidad de que cuando ya llegaban cerca del río les sorprendió una patrulla roja, a la que presentaron combate los tres guías, que consiguieron pasar toda la expedición sin novedad.

Todos los pasados vinieron aquí, donde les hemos tomado a nuestro cargo y hoy he llevado a tres de ellos hasta la pasarela de Ciudad para que vieran Madrid desde este lado y algo de nuestras líneas.

Ayer también vino un señor Landecho, Ingeniero de Minas, a reclamar a un hijo suyo de 14 años que está hace tiempo en la 8ª Bandera. (Nota: ¡con 14 años en la Legión en primera línea de combate!)

De la guerra por aquí la odiosa monotonía, por todos los demás frentes se avanza en mayor o menor escala.

22 de Junio: El día 20 nueva visita a Ciudad acompañando al antiguo Cónsul de Noruega en Madrid, verdadera enciclopedia de tacos, que emplea con generosidad y sin necesidad del menor pretexto.

Le enseñé el Clínico, desde una de cuyas avanzadillas vio perfectamente su antiguo consulado, en el que aún hay más de 300 refugiados.

En Ciudad y fuera de Ciudad me indicó varios sitios en los que los rojos enterraron a la gente nuestra de Madrid que iban asesinando.

El 21 fui con el General a cenar a la Casa de Campo, al túnel de Casa Vacas, con la Compañía de Ingenieros de Bermejo.

Nos dieron un verdadero banquete amenizado por cánticos regionales y por el fuego de los rojillos que tiraron bastante, pasando muchos de sus

Page 38: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

proyectiles por entre las copas de los arboles que sostenían el garigolo-comedor.

Estos días se ha recrudecido bastante el paso de milicianos, todos los días se nos pasan varios, con la particularidad de que lo hacen a plena luz del Sol; todos afirman que su unidad se pasaría casi íntegra si se atreviera y algo debe haber de cierto, porque ayer inesperadamente han relevado los rojillos a uno de sus Batallones que más contingente de pasados había dado; también aseguran y también parece cierto, que no tienen más que un fusil para cada 3 hombres.

Si tuviéramos nosotros un poco más de artillería, que operaciones más bonitas, más rápidas y más baratas podíamos hacer. ¡Quién sabe si hasta tomar Madrid!.

28 de Junio de 1938 Ayer a la hora de almorzar, llegó tarde Paco Bonel y me hizo salir al ante-comedor, donde me encontré con Manolo Gutiérrez Mellado, que acababa de pasarse de Madrid, por el río, pero componiendo él solo la expedición.

Hizo a mi lado su primera comida en España y me dio muy buenas noticias de Isabel, Saturnino, Luis y su mujer (nota: los tres hermanos de mi madre y primos del tío Manolo. Este fue más tarde Vicepresidente Primero del Gobierno para la Defensa, protagonista de la famosa “Transición” española a la democracia y conocido en todo el mundo por su valiente resistencia al Teniente Coronel Tejero cuando el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981) y todos los Cernuda; van viviendo, no se meten con ellos y están buenos; creo que no se puede pedir más, dadas las circunstancias.

2 de Julio: Hoy por la mañana Consejo de Guerra sumarísimo contra 16 espías, 14 hombres y 2 mujeres, todos ellos convictos y confesos, de modo que la próxima madrugada será la ejecución.

El General se ha ido a Valladolid, llamado por Saliquet, y como ya tiene el anuncio oficial de nuestro relevo, y corren rumores de que vamos a operar por Extremadura, esperamos impacientes su vuelta, sobre todo Ángel Lossada y yo, que nos tememos le hayan llamado para hacerle una trastada personal referente a mandos.

También de su viaje depende mi próximo permiso, que tal vez empiece mañana.

18 de Julio: Varios días sin escribir una letra, pero es que no hay nada que decir, solo un permiso de 8 días, pasado a la misma velocidad que todos, durante el cual vi a Machaco que afortunadamente está cada vez mejor.

Hoy primer día del Tercer Año Triunfal ¿ Será el definitivo?.27 de Julio: La noche del 24 al 25 iniciaron los rojillos una fuerte

ofensiva sobre un frente muy extenso en el Ebro, que han conseguido atravesar por bastantes puntos; según ellos han profundizado mucho en su avance, según nosotros se les ha deshecho en todos lados menos uno, donde se les bate eficazmente.

De todo se desprende que se lucha duro al lado Sur del Ebro, que desde luego no pasará nada y que terminará en un nuevo desastre rojo, pero de momento me sospecho que han detenido la ofensiva sobre Valencia.

Page 39: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

1 de Agosto: Esta madrugada se han fusilado en Navalcarnero 14 espías. Se intentó canjearlos por otros tantos espías nuestros cogidos por el enemigo, pero los rojos se negaron.

La ofensiva del Ebro está parada desde el principio y parece que hoy o mañana empezará nuestro contra-ataque.

2 de Agosto: A las 10 de la mañana nos vuelan los rojos una contra mina en Ciudad, destruyéndonos un pozo en el que trabajaban 6 hombres. Se ha conseguido extraer dos cadáveres ya.

15 de Agosto: Días de calma relativa, solo interrumpida por minas, contra-minas y combates subterráneos en Ciudad, cuyo actual Jefe ha activado enormemente esa clase de lucha

Desde anteayer estamos al fin relevando la División y ya van 6 unidades, el 17 terminaremos, Dios mediante y dentro de muy pocos días nos estrenaremos en guerra de ofensiva. Aunque me va a retrasar el permiso, me alegro, porque ya tengo ganas de ver a los rojillos delante, en campo abierto y más con la maniobra que nos han encomendado.

Mañana nos vamos a Navalcarnero.17 de Agosto: Salió la División de línea y mañana salgo yo con

Lossada para incorporarnos a nuestra 2ª Brigada, que va a operar con otras fuerzas ¡Al fin!

27 de Agosto: El día 18 de este mes a las 7 de la mañana, salíamos de Navalcarnero Lossada y yo, equipados en plan de campo y arrastrando tras nosotros 3 camiones con bastes (?), útiles de mango corto, corta-alambradas y otra serie de cosas precisas para la guerra.

Desayunamos en Talavera, donde dimos al Teniente Coronel Fernández Virto la orden de incorporarse a la Brigada y ya continuamos el viaje con él.

En Puente del Arzobispo recogimos a Fernández Prieto y ya empezamos a cruzarnos con las interminables filas de camiones que indican siempre alguna gran concentración de tropas.

A media mañana llegamos a Valdelacasa, primer puesto de mando y pueblo en el que estaba acantonado el 17 Batallón de Zamora, y mientras alguno se ocupaba de nuestra instalación, yo anotaba las necesidades perentorias de la Unidad.

A continuación fuimos a Villar del Pedroso a ver al 7º de Regulares nº 1, comimos magníficamente con ellos y luego, envueltos como todo el tiempo en esa región, por nubes de polvo como no he visto otras, fuimos al frente, a ver desde una avanzadilla llamada vértice Aldehuela, el campo sobre el que habríamos de operar, para estudiar bien el ataque. Luego visitamos las otras unidades de la Brigada.

El 19 por la noche las llevamos todas a Villar del Pedroso, el 20 por la noche las adelantamos a la base de partida y la madrugada del 21 nos sorprendió en el puesto de mando, situado en Aldehuela, con los Batallones y las baterías detrás de nosotros.

A las 9 menos 5 en punto se rompió el fuego de artillería, que hizo una preparación de media hora con concentraciones precisas sobre los puntos en que se calculaba más resistencia.

Page 40: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

A las 9 y 25 en punto iniciaron su avance los Batallones, sobre los que inmediatamente empezaron a hacer fuego las máquinas enemigas, que nos colocaron bastantes ráfagas en el puesto de mando.

Rompieron el fuego a tanta distancia que enseguida se vio que no estaban dispuestos a aguantar y efectivamente, en cuanto vieron que nuestros muchachos no se detenían, iniciaron una franca huida que muy pronto se hizo general, permitiéndonos cubrir todos los objetivos señalados y aún algunos de la División 11 que iba un poco retrasada.

A las 6 menos 10 me ordenó el General que me fuera al vértice Guijo, a prevenir que a las 7 bombardearía nuestra aviación el Alcornoquillo y a las 7 menos 5 llegaba a dar el aviso, después de recorrerme unos 8 Km. a pie y a campo atraviesa, sólo, subiendo y bajando cerros.

Ese día rebasamos toda la Sierra de la Estrella, ocupando el pueblo del mismo nombre, por su flanco derecho, mientras la 11 la rebasaba por el izquierdo, cerrando una buena bolsa, dentro de la cual quedaban dos Batallones que por la noche intentaron escapar, pero toparon con la 11 y solo consiguieron huir una cuarta parte de sus efectivos.

Ocupamos en el día, solo la Brigada, unos 50 Km. cuadrados. Esa noche la pasamos sobre el santo suelo en Vértice Cumbre, base de partida y puesto de mando para el día siguiente.

A eso de las 10 del 22 se empezó el avance por una zona de 10 Km. de ancho ( el flanco derecho del día anterior) y con muy pocos tiros se cubrieron todos los objetivos en una profundidad de unos 15 Km., ocupando los pueblos de Aldeanueva de San Bartolomé, Mohedas de la Jara y el pueblo y puerto de San Vicente.

En el segundo puesto de mando del día, situado en Vértice Castrejón, nos bombardeó la aviación roja, colocándonos unas 50 bombas, afortunadamente mal dirigidas, que nos averiaron 5 coches y nos hicieron 4 heridos leves.

Dormimos en Mohedas en un hospitalillo rojo abandonado y el 23 a las 7 de la mañana salíamos para Puerto de San Vicente a presenciar la ocupación del Estrecho del Golfo y la unión con la 19.

No hubo un tiro en todo el día, se cogieron infinidad de prisioneros de la bolsa formada alrededor de la Sierra de Altamira, pero no llegó la 19.

Volvimos a dormir a Mohedas y el día 24 venga de esperar a la 19 y viendo que no se sabía de ella, me mandaron con un coche y me lancé por carretera aún sin reconocer ni limpiar a unos 20 Km., hasta que al fin, en Alia, tropecé con un puesto de mando de la 19 y conseguí averiguar su situación.

El 25 llegó la 19 a donde debía y nosotros nos fuimos a El Campillo, en cuyo frente quedaron 3 Batallones de guarnición, dando por terminadas las operaciones.

Creo que quedé bien en mi papel de Jefe de Servicios, gracias a los buenos colaboradores que llevaba; conseguí evacuar rápidamente, municionar y suministrar casi en la misma línea de fuego y llevar agua y sandías, hielo y tomates a los muchachos hasta el mismo frente.

Nunca me he fatigado tan profundamente como al llevar la orden en la tarde del día 21, pero afortunadamente reaccioné rápidamente.

Page 41: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Jamás he pasado más calor, sed, suciedad, sueño, hambre, polvo, etc. que en estas operaciones, en las que la falta de enemigo, nos obligaba a desarrollar una velocidad inverosímil.

Confieso que cada vez que aparecía aviación tenía miedo, aunque nadie me lo notase, pero cuando nos tiró y vi que soltaba las bombas, se me pasó instantáneamente y las oía silbar y explotar con la tranquilidad del mundo.

Total unos días de vida intensísima, gozando lo indecible con la emoción de ver a los muchachos moverse como en unas maniobras y la otra, muy intensa y penosa de ver cientos y cientos de familias regresar a sus pueblos o venir huidas de los que los rojos abandonaron en su desesperada carrera; era un interminable convoy de gentes a pié, con caballerías y algunos carros cargados de chiquillos y ajuares, empujando sus ganados, asombrándose de ver que uno paraba su coche para no atropellar una oveja o un perrillo y con una expresión de miedo y pasmo, como no he visto nunca a nadie.

Era todo un síntoma, esos millares de familias pasándose voluntariamente de la zona roja a España, que además nos demostraba que en muchos Km. de fondo no había un solo enemigo.

(Comentario mío: también sería bueno meter eso en la “Ley de la Memoria Histórica”: millares de familias campesinas pasándose a la zona nacional huyendo de los rojos)

La noche del 24 al 25 dormí en buena cama y 9 horas. El 25 y el 26 los dedicamos a dar vueltas vigilando las unidades y visitando el nuevo frente y el 26 por la tarde regreso a Navalcarnero, donde llegamos a las 11 de la noche.

Se me olvidaba hacer constar aquí que no me tocaba ir a esas operaciones, pero fui voluntario para que me sirvieran de escuelas practicas y efectivamente he aprendido muchísimo en ellas.

También se me olvidaba apuntar un servicio; una noche a las 11 salí de Campillo para esperar a un Tábor de Regulares en un punto dado de la carretera y hacerle quedarse allí. Le esperé dos horas, solo en la carretera, con un cadáver rojillo demasiado cerca a juzgar por el olor.

28 de Agosto: Llevamos aquí dos días, ayer se fue Lossada con permiso y ya le hemos mandado volver, porque mañana volvemos a salir al campo, esta vez toda la División, hacia Guadalupe, al parecer a ayudar a Queipo.

30 de Agosto: Ya teníamos todo en movimiento, con una desorganización y una falta de medios que auguraban el fracaso, cuando afortunadamente anoche se recibió la orden de suspender todo y aquí estamos deshaciendo lo hecho en espera de cualquier otra orden tan inesperada como precipitada.

31 de Agosto: Parece que de momento nos quedamos quietos, con la 1ª Brigada en los alrededores de Talavera y la 2ª en la zona recién ocupada; el Puesto de Mando nuestro en Oropesa.

Page 42: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Los rojillos, en sus últimos partes oficiales dan como reconquistados todos los pueblos que abandonaron precipitadamente y que no llegamos a ocupar nosotros.

2 de Septiembre: Estamos en Oropesa y se apunta la posibilidad de operar por Macarro; sería algo divertido que me tocara (Nota: Macarro era la finca de su padre en Toledo).

3 de Septiembre: Al hacer el parte de operaciones, el General ha añadido unas líneas de su puño y letra citándome como distinguido con frases realmente halagüeñas para mí.

9 de Septiembre: Continua la tranquilidad, hasta el punto de que hoy me voy con permiso, sin saber el número de días que podré estar, porque ya tenemos todas las unidades disponibles y promesa de medios para transportar la artillería.

23 de Septiembre: No solamente terminé tranquilo mi permiso, sino que durante él se trasladó de nuevo la División a Navalcarnero, donde se ha empezado a desarrollar un largo plan de instrucción, de modo que parece que de momento se desiste de nuevas operaciones.

He tomado un pisito en Marín para este invierno y de lo más oportunamente me llegan noticias de que Guindos me piensa pagar estos meses. (Nota: Los Guindos era una empresa minera en la que trabajaba mi padre).

25 de Septiembre: El 23 por la mañana me hice cargo de la Jefatura de Estado Mayor de la División, en la que continuaré hasta que vuelva Ponte de su permiso.

Hay amenazas de ataque serio entre Añover y Toledo y allí acabamos de enviar a nuestra 1ª Brigada.

1 de Octubre: Lo del avance se quedó en nada por ahora; los rojillos parece que no se deciden a pasar el Tajo. Creo que hacen bien los pobres.

Europa se tranquiliza, los impacientes ya desmovilizan y Alemania a empezado a ocupar el territorio checo que reclamaba, sin que suene un tiro. Chamberlain nos ha librado, Dios le proteja contra los rojos de todas clases.

D. Bruno me manda 5.000 pts. A cuenta de mis sueldos atrasados de “Guindos”, luego tengo ahí un buen remanente que irá aumentando, así que empiezo a vislumbrar la posibilidad de tener otra vez casa mía cuando acabe la guerra.

Total: tres párrafos y tres buenas noticias.4 de Octubre: Ayer tuvo el Generalísimo la ocurrencia de hacer

“bombardear” Madrid con panecillos y proclamas; se tiraron por 30 trimotores 180.000 Kg. de pan, con gran rabia de los rojillos que se dedicaron a publicar ordenes y bandos a cual más absurdo para contrarrestar el efecto que indudablemente hizo el gesto en Madrid.

5 de Octubre: Hoy he cesado de ser Jefe de E.M. accidental, total doce días.

9 de Octubre: He acompañado al General a Casa Ifni, a ver Madrid y me ha sorprendido un bonito duelo de artillería, tal vez con las explosiones algo demasiado próximas a nosotros.

28 de Octubre: Gran laguna en el diario, indicadora de una serie de días aburridos con exceso, pero al fin llegó la danza y llegó bien.

El Lunes 24 operamos en el Norte de Cuesta de la Reina, en dirección a Ciempozuelos, con dos agrupaciones nuestras, mientras la División 17 con una agrupación suya y otra nuestra debía operar desde Ciempozuelos hacia

Page 43: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

nosotros, pero no consiguió romper el durísimo frente rojo, estrellándose contra él tres unidades, entre ellas el 6º Tábor de Regulares de Alhucemas, nuestro, que perdió al Comandante, 10 o 12 oficiales y 280 de tropa, es decir, algo más de la mitad de la gente.

No se sabe por qué a nosotros nos avisaron que no solamente había roto el frente, sino que avanzaba sin dificultad y como a eso esperábamos para lanzarnos, dimos la orden y se lanzaron nuestras unidades al asalto, con una decisión, un coraje y una rapidez asombrosas e irresistibles, rompieron el frente y continuaron avanzando y ocupando posiciones rojas, hasta que nos dimos cuenta de que la otra División no avanzaba y de que íbamos a quedar en mala situación.

Detuvimos el avance, durante la noche aguantamos dos contra ataques, uno de 4 horas, con tanques, rechazados ambos, el 25 descansamos y el 26 continuamos la operación hasta alcanzar unas líneas tolerables de defensa, en las que por la noche hubo que aguantar cuatro contra ataques cortos, pero muy intensos.

Total, un consumo enorme de municiones (el primer día, sólo de artillería 22.000), más de 1.000 bajas, tres unidades deshechas y una reedificación a vanguardia que no hacía falta ninguna, pero quien manda, manda y hay que aguantarse el comentario que lucha por escapársele a uno, que no comprende como después de una cosa así, pueden ciertas personas dormir sin remordimientos de conciencia. ¡Mil bajas inútiles y proyectos de continuar haciendo cosas del mismo tipo! Pobre División 14!.

En el Puesto de Mando tuvimos mucha suerte, ni un cañonazo, ni una bomba de aviación ni nada.

El 26 al anochecer tuve que ir de enlace a Cuesta de la Reina y como tiraban bastante y los caminos cubiertos eran bajísimos, pasé ciertos apuros.

El 27 jugué al impávido aguantando a pie firme en Seseña un bombardeo de la aviación roja y por la noche tuve que volver de enlace a Cuesta de la Reina donde no se oía un tiro.

Ahora estamos esperando a ver que se decide en las alturas.23 de Noviembre: Otra gran laguna rellena en parte por un

permiso, lo que dice bien claramente que al fin se desistió, con muy buen acuerdo, de nuevas aventuras guerreras y descabelladas por Cuesta de la Reina.

Al redactarse el parte de guerra de las últimas operaciones, el Jefe de E.M. me quiso citar nuevamente como distinguido, ya que todos los servicios que funcionaron merecieron la cita y yo soy su Jefe, además de haber funcionado como enlace, pero el General lo echó abajo diciendo que no me va a citar siempre (¿Por qué, si lo merezco?) y que en cambio se pusiera a uno de los dos Tenientes Auxiliares de E.M. que no hicieron nada. Por lo visto iremos por turno, es un criterio.

Sigo yo: No sé si sería ese General el que contaba mi padre que en cierta ocasión presidía, con una aguda capacidad de despiste, el solemne acto de la Jura de la Bandera, el texto de cuya arenga empezaba:

Page 44: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

“¡Soldados!, ¡Juráis a Dios y prometéis a España....!”

El General, flanqueado por el Coronel Villegas y otros Jefes y Oficiales, se dirigió con voz tonante a los miles de hombres formados, en posición de firmes, ante él:

“¡Soldados!, ¡Juráis al Rey...”El Coronel le dio con el codo y le sopló bajito:

“A Dios, mi General...” “¡Adiós, Villegas!”, se despidió este, prosiguiendo el solemne

acto, “¡...y prometéis a España...!”

Sigue mi padre:

Al cabo de 4 meses de durísimos combates ha terminado, como siempre con nuestra victoria, la batalla del Ebro. Con un poco de previsión ¿No se hubiera podido ganar el primer día evitando el paso del río?

12 de Diciembre: Seguimos quietos, pacíficos y aburridos esperando de un momento a otro el principio de nuestra nueva ofensiva por Cataluña, pero como desde ayer diluvia, no sabemos cuando podrá empezar y hasta que empiece no se cursa ningún correo de los frentes para la retaguardia.

Page 45: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

CAPÍTULO 4: 1939 (yo tengo 2 años): La heroica actuación de los “Bous”- Rendición de Madrid- Fin de la guerra civil-

Empieza la segunda guerra mundial.

18 de Enero: Al fin el 23 de Diciembre empezó la tan esperada ofensiva de Cataluña, que sin un día de descanso ha continuado, cayendo Tarragona el 15 de este mes y pisándose ya la provincia de Barcelona. Los rojillos, como de costumbre, han intentado detenernos atacando por otros frentes (Extremadura, Brunete y Granada) pero esta vez se les esperaba mejor o tenían menos empuje, la cosa es que no han conseguido nada.

En Brunete intervinieron los antitanques de la División y una sola pieza, servida por el mismo muchacho, se cargó seis tanques seguidos, caso tal vez único en la guerra.

Volví con permiso a Marín, que pasé muy bien, pero ahora tengo muy malas noticias de la salud de mi madre, que me tienen muy preocupado.

20 de Enero: Anoche se recuperó en Brunete uno de los tanques que les capturamos el otro día, y hoy lo han pasado por aquí; hemos ido a verlo y así en frío, lejos del combate, resultaba muy impresionante verlo lleno de manchas de sangre y pedazos de tripas y cuero cabelludo de sus tripulantes, que murieron todos.

27 de Enero de 1939: Ayer 26, a los 35 días de ofensiva, se tomó Barcelona. Es de tal importancia el hecho, que no le hago comentario alguno, que por otro lado no sabría hacer, pero hay que destacar desde luego la inverosímil velocidad de la ofensiva y esperar acontecimientos gordos.

Sigo yo: En el libro “Diccionario para un macuto”, de Rafael García Serrano, se dice:

“Se aplicó el nombre genérico de “bous” a pequeños pesqueros que, ligeramente armados, se dedicaban a la vigilancia de las costas nacionales y a interceptar en lo posible el tráfico enemigo (...) los gallegos, durante los ataques de la aviación enemiga, apañaban a popa un cañón antiaéreo de madera, a cuyo teatral amparo un voluntario disparaba cohetes verbeneros (...) Uno de estos barquitos, al ser interceptado por el acorazado británico “Hood”, uno de los buques de guerra más poderosos de entonces, le conminó: “¡Apártese o lo hundo!”. (...) La grandeza de estos lobeznos del mar llegó a tales extremos que alteró incluso la flema británica, de modo que la tripulación de un destructor inglés, al cruzarse con una pareja de bous, les dio la gran ovación”.

Pues bien, en la toma de Barcelona participó una flotilla de bous con base en Mallorca, y en dos de ellos iban mi primo Julio Calleja y Fernando Álvarez, casado luego con mi prima Maité García Cernuda Calleja.

Cuentan que, al ir hacia Barcelona, pasaron al lado de un destructor inglés, anclado cerca del puerto, cuya tripulación se mondaba de risa, mirándoles desde la alta cubierta, ante su aspecto inofensivo.

Pero a su regreso, esa misma tripulación les rindió honores militares, formada en cubierta, admirada por su heroica actuación, que habían podido contemplar.

Page 46: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Un hermano de este Fernando Alvarez fue quién gestionó en Norteamérica el suministro a Franco del imprescindible petróleo, a crédito basado en la todavía hipotética victoria.

Sigue mi padre:

Parece que se han rescatado más de 1000 prisioneros y espero con verdadera impaciencia saber si Alfonso estará entre ellos, porque si no está, hay, además el peligro de que el disgusto le cueste la vida a mi madre que sigue muy delicada, pero si aparece, espero que por el contrario sea su salvación.

Ahora si que esperamos todos que, al fin le llegue a la División, el momento de actuar en algo brillante, abandonando al fin su papel de yunque.

31 de Enero: Mi madre sigue mejor, pero hemos sabido ya que a Alfonso se lo llevaron, no sabemos a dónde, antes de que se tomara Barcelona; algunos compañeros suyos consiguieron tirarse del tren y llegar a nuestras líneas, pero él indudablemente no pudo y hay que seguir esperando.

4 de Febrero: Esta mañana a las 10 se ocupaba Gerona por nuestras tropas, y si se tiene en cuenta que anoche quedaron a 10 Km. de distancia, queda bastante claro que en Cataluña ya no hay que luchar más que con el tiempo y el terreno.

De resultas parece que Francia se convence de que ganamos nosotros la guerra sin remedio y ya ha mandado un personaje a Burgos.

7 de Febrero: Cataluña se derrumba; hay que empezar a mirar hacia Valencia y Madrid.

10 de Febrero: Ayer llegaron nuestras tropas a la frontera y terminó el frente catalán, pero la noticia del día fue la total ocupación de Menorca, con ayuda de parte de su guarnición sublevada.

Parece que nosotros vamos a formar parte del Cuerpo de Ejercito llamado del Tajo, de nueva creación.

Mamá creo que está ya fuera completamente de peligro y a Alfonso deben haberle rescatado ayer. ¡Por todos lados son buenas noticias!.

22 de Febrero: Aprovechando la tranquilidad de estos días antes de la última batalla, me voy con mi permiso a Fuenterrabía a ver a mamá, que efectivamente parece que está fuera de peligro y tengo la suerte de estar allí cuando llegó Alfonso, que pasó la frontera de Irún el día 16 a la una de la madrugada; viene sano, pero ha perdido 30 Kg. Y está hecho un guiñapo.

Ya estamos haciendo la orden de ocupación de Madrid, por si se rinde.

28 de Febrero: Hoy nos han trasladado el Cuartel General y todos los servicios a Illescas y, además, 4 Batallones se han acercado hacia Madrid, pero nadie parece saber nada y continúan llegando tropas y elementos de todas clases para hacer un ataque que debe pensarse muy serio a juzgar por las cantidades de todo que se están reuniendo.

Como Madrid no se rinda en lo que queda de semana, creo que definitivamente decidirán resistir y que dentro de 8 o 10 días estaremos en condiciones de dar el empujón y romper el frente, desde cuyo momento

Page 47: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

todo se reducirá a un paseo militar como ocurrió en Cataluña, pero aún más rápido. Lo sentiré por los de Madrid, pero por España y la causa, me alegraré, para que nunca pueda decir nadie que hemos ganado la guerra gracias al reconocimiento de Franco por Inglaterra y Francia, reconocimiento que hemos aceptado poniendo condiciones nosotros.

7 de Marzo: Los acontecimientos se precipitan; El Gobierno (nota: de la República) Negrín ha sido derribado por Besteiro, Casado y otros y ha huido a Francia con un cierto consejero oficial extranjero, según han dicho ellos mismos; el nuevo Gobierno, que se hace llamar Junta de Defensa, no parece estar muy firme sobre sus pies; ha tenido un levantamiento en Cartagena, francamente a favor de Franco, del cual no se tienen noticias muy concretas, pero que ha tenido como consecuencia la huida de la flota roja, la cual se ha localizado por las costas de Argel.

Además, según Unión Radio, se lucha en Murcia y la situación en Alicante es muy delicada; por si fuera poco, los comunistas y algunas unidades militares se han levantado en Madrid contra la Junta, se lucha con violencia en las calles y las notas de la radio son más bien angustiosas, es el principio del caos final, que puede tomar unos tintes de tragedia demasiado sombríos, pero que indudablemente precipita el final de la guerra.

8 de Marzo: Ayer tarde empezó Unión Radio a lanzar unas notas en las que se traslucía la angustia de la situación a que ha llegado Madrid; la lucha en las calles continuaba incluso esta mañana, con intervención de artillería y aviación, al parecer inclinándose la suerte del lado comunista; sin embargo esta tarde las transmisiones de Unión Radio respiran más tranquilidad, de modo que la pelota sigue en el tejado; si triunfan los de Casado lo probable será que entremos en Madrid rápidamente y casi por las buenas, porque no tiene más remedio que cubrir las apariencias, pero si triunfan los comunistas se entregarán al saqueo y la destrucción y tal vez tengamos que forzar la entrada, caiga quien caiga, para salvar lo que buenamente se pueda, que no será mucho.

Parte de nuestras unidades, y lo mismo ocurre en otras Divisiones, están desde anoche concentradas a las mismas puertas de Madrid; la Brigada de Caballería está en Getafe, pero esta madrugada se ha tanteado al enemigo por las fuerzas que están en línea y aunque se ha llegado a ocuparle alguna trinchera se ha visto que resiste y se ha vuelto a las líneas de partida.

Si en vez de eso nos hubieran concentrado a las Divisiones de reserva y hubiéramos sido nosotros los que tanteáramos la situación, apoyados por las que están en línea, lo probable es que a estas horas tuviéramos Fuencarral y Vicálvaro.

Porque entre paréntesis he visto lo siguiente: Ayer mandó Casado un enlace al Generalísimo, diciendo que de Las Rozas al Cerro de los Ángeles estaban “Prácticamente” desguarnecidas sus líneas; eso significa que no tienen reservas ni se piensa reforzarlas ni municionarlas, no que el fulano que está en una máquina levante las manos en cuanto nos vea salir de nuestras trincheras.

Precipitadamente, al saberse eso, se concentró una parte de cada División de reserva, nunca una de ellas completa, lo que significaría que llevaría su mando natural y no podría mangonear alguien a su gusto y luego, sin reforzar las primeras líneas ni preparar columnas de incursión,

Page 48: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

iniciaron una salida que se apresuraron a parar a los primeros tiros de un enemigo que no sabía nada. ¡Quién sabe qué ocasión hemos perdido!.

Esta mañana ha llegado a las once y veinte un cifrado de Madrid que decía: “Situación Madrid peligrosísima, urge entrada tropas nacionales, Torija desguarnecido” y hasta estas horas (seis y media de la tarde) no se notan sus efectos

No pongo quien me facilita estos informes tan confidenciales por una elemental precaución, pero son rigurosamente exactos.

Se ha constituido el Cuerpo de Ejército de Toledo con las Divisiones 11, 14, 71 y 74, mandado por Ponte, ¡Dios nos ayude!, que como no venga por aquí el Generalísimo, se dé cuenta por sí mismo, quite algunos mandos y tome la dirección, puede pasar de todo, pero bueno muy poco.

Según Unión Radio, Casado domina Madrid por completo. El movimiento de Cartagena, a pesar de su apariencia franquista, era comunista.

9 de Marzo: La situación sigue estacionaria en todos sus aspectos, pues anoche aún continuaba el tiroteo y bombas de mano dentro de Madrid y por otro lado continúan acumulándose por esta zona toda clase de unidades y material.10 de Marzo: Todo sigue igual dentro y fuera de Madrid. Se empieza a hablar de que la División 14 se va entre Toledo y Talavera para romper hacia Ciudad Real; justo premio a sostener dos años seguidos el frente de Madrid, ahora que entran otros que ni lo han olido en toda la guerra, pero que indudablemente deben tener privilegios que les autorizan a asistir a todo lo bueno dejando los huecos deslucidos a otros.

20 de Marzo: Mañana nos vamos a Domingo Pérez, en cuya zona se concentra la División para lo que sea, pero la impresión es que no habrá más operaciones porque se rendirán.

23 de Marzo: No cabe duda de que en la guerra nunca se está seguro de nada; llevaba dos años a las puertas de Madrid, seguro de que entraría y de pronto a Domingo Pérez, pensando que operaríamos por Malpica y entraría en Macarro, pero ahora resulta que por donde se opera es por Puebla de Montalbán, de modo que tampoco Macarro.

Anoche pasó la División de los acantonamientos de concentración a los de despliegue, así que creemos que empezaremos dentro de tres o cuatro días y al fin no parece que se rindan.

24 de Marzo: Ayer dijeron de Burgos que a las 4 de la tarde aterrizó allí un avión rojo y que poco después empezó a rumorearse que mañana se entraba en Madrid, por lo que nuestro General ha empezado inmediatamente a intentar averiguar si hay algo cierto, para conseguir que nos lleven a nosotros, pero mientras tanto ha llegado la orden de operar ya mañana por la noche, de modo que no se sabe que pensar. A la División le dan un papel de tercera fila los primeros días y de reserva los siguientes.

25 de Marzo: Esta noche pasará el río por sorpresa la 74 y una vez que establezca la cabeza de puente, aproximadamente a media mañana, pasaremos nosotros el río y esperaremos órdenes para días sucesivos.

Al mismo tiempo romperán tres Cuerpos de Ejército por la cabeza de puente de Toledo, creemos que Yagüe por Extremadura y algunos otros por Levante.

26 de Marzo: Todo se ha retrasado 24 horas y además han cambiado la orden, siendo nuestro papel nuevo relevar al Cuerpo de Ejercito

Page 49: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

del Maestrazgo, Columna Ligera y División 74 en las posiciones que ocupan, total 60 Km. de frente y esperar en línea a que nos releve la 107.

29 de Marzo: el 27 conforme estaba ordenado y sin disparar un tiro, nuestro Cuerpo de Ejército pasó el río Tajo y profundizó en terreno enemigo unos 25 Km. apoderándose de muchos pueblos, prisioneros, armamento y material de todas clases.

Desde el primer momento se vio que la guerra había terminado, a pesar de lo cual los que rompían por Toledo hicieron una preparación artillera y de aviación que enteramente parecía que había enemigo, pero el resultado fue que en toda la operación tuvieron media docena de bajas.

Esa noche dormimos en Polán, que estaba atestado de tropas y ayer nos trasladamos a Gálvez, donde encontramos toda la Brigada de Caballería. A media mañana llegó por las buenas un (coche) ligero rojo que venía de Navahermosa con emisarios, los cuales traían aviso de que en ese pueblo estaba el P.C. de la División esperando para entregarse y que en San Martín de Pusa estaban concentrándose tres Brigadas para entregarse; se volvieron con la respuesta y a media tarde salió la Brigada de Caballería para Navahermosa y la División 11 para San Martín, de modo que definitivamente me he perdido Macarro.

Poco después llegó la noticia de la rendición de Madrid, que dentro de la alegría natural me dejó un fondo de amargura, como a todos nosotros, pero de todos modos lo mojamos convenientemente, sobre todo la tropa, que cogió una borrachera imponente y que organizó toda clase de manifestaciones con las mozas del pueblo.

Por la noche tuvimos incidentes desagradables con los moros de la vigilancia, que se dedicaron a robar y a pegar tiros para asustar a la gente, con lo que se han ganado que los mandemos al campo lejos de todos los pueblos.

Ya llevamos día y medio en este pueblo y aún no tenemos ni idea de cuándo ni dónde nos iremos, pero me empiezo a sospechar que hemos terminado definitivamente nuestra misión militar y que no nos resta más que tomar parte en el desfile que se organice en Madrid, si no nos lo pisan también.

Por el parte de anoche sabemos la rendición de infinidad de sitios, por el teléfono, que los rojos no han desconectado, recibimos constantemente llamadas de pueblos que nos piden vayamos a ocuparlos y los rumores anuncian que Valencia y Almería se han rendido también, de modo que ha terminado la guerra en toda España.

30 de Marzo: Ayer a medio día nos llegó una orden absurda de salir todo el Cuerpo de Ejército en la mañana de hoy por la carretera de Ciudad Real, debiendo quedarse cerca de la capital, sin duda con ánimo de ocuparla; a la 14 le tocaba el tercer puesto en la columna y recorrerse unos 70 Km. en tres jornadas, pasando las dos primeras noches en los Montes de Toledo y la ultima concentrándose en los alrededores de Porjuna (?).

Nos estuvimos hasta las tres de la mañana organizando la columna y haciendo la orden con todo detalle y cuidado, pero esta mañana, cuando faltaban cinco minutos para que nos fuéramos al punto inicial de marcha, donde ya vivaqueaban todas las unidades, llegó un motorista con la consabida contraorden, según la cual nos acantonamos en la zona de Polán, algo más hacia Madrid que ahora y donde nos sorprenderá la nueva orden que surja Dios sabe cuándo y yo temo con qué contenido.

Page 50: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Este algo más hacia Madrid trae a la gente un poco revolucionada, porque ya están figurándose que es para llevarnos al gran desfile final de la Victoria, pero lo mismo que los altos mandos se han dejado pisar el terreno para la ocupación de Madrid y hasta para la de Ciudad Real, es posible que se lo dejen pisar para ese desfile y que el lugar que hubiera ocupado el Cuerpo de Ejército nuestro, lo ocupe otro del Norte, Levante o Sur, que se las arreglan muy bien para estar siempre donde hay postín o donde puede haber la más ligera apariencia de base para sacar algo, de modo que no me chocaría nada que nos disolvieran pronto para ocupar nuestros puestos en el desfile, o que nos lo pisaran sin molestarse ni en disolvernos y nos tuvieran luego por ahí de guarnición mientras se apresuraban a disolverse los demás al ver terminadas todas las ocasiones de presumir o de medrar.

Por lo que a mi toca, confieso que estoy amargado, pero con un fondo de orgullo de haberlo dado todo para ganar la guerra y no haber pedido ni sacado nada en cambio.

(Nota: es extraño que no mencione el fin oficial de la guerra el 1 de abril)4 de Abril: El 31, aprovechando la calma de la situación, cogí un

coche y me fui a dar una vuelta a Macarro.Encontré la casa de Francisco (nota: el guarda) saqueada y con varias

familias de La Jara allí refugiadas; el campo entre los dos arroyos completamente talado y la otra casa hecha un asco y también saqueada.

Como en ninguna de ellas se podía estar y la lluvia impedía comer en el campo, me fui a San Martín, donde me encontré vivos y sanos al Párroco, Francisco, Aquilino y Juana; comí en casa de éstos, dejé las cosas arregladas y me volví.

El día 1 a las 8 de la mañana salí de Polán y me fui a Madrid con 48 horas de permiso.

De las personas que me interesaban encontré bien a todo el mundo menos a mi pobre suegra, a la que enterraron el día de San José. De las casas mía y de mi padre, las fachadas y de mis cosas he recuperado puede decirse que todo.

Madrid bastante cascado, tiene muchos cientos de casas totalmente destruidas y más todavía con destrozos de todas clases y categorías.El Domingo 2 oí Misa en casa de Isabel y Pepe y ya se celebró en muchas Iglesias y cuando a las 7 de la tarde me disponía a regresar a Polán, recibí un aviso de que si quería podía quedarme a dormir en Madrid, porque la División se venía a Navalcarnero de nuevo, para preparar el desfile. ¡Menos mal!.

El ambiente y el espíritu de Madrid, magníficos, no cabe duda de que es la ciudad más auténticamente liberada de todas.

Una señora, auténtica señora, a la que me presentaron y besé la mano me dijo que a nosotros era a quien había que besárnoslas y me la besó.

Vi un señor viejo acompañado de un muchacho joven; era ya de noche y venían en dirección contraria a la mía. Al verme se detienen, se quedan mirándome y el muchacho dice: “¡ Papá, un oficial de Franco!”.

Ayer estuve en El Escorial que está intacto y del que al parecer sólo faltan algunos Riberas y bastantes libros de los de más valor.

Page 51: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Lo que es tremendo es Villafranca de la Cañada, más destruido aún que Brunete y las fortificaciones que tenían los rojillos en ese frente. El parte oficial del día 1, dio por terminada la guerra en la que he estado en el frente, un año, diez meses y 17 días.

8 de Abril: El 5 estuve de nuevo en Madrid, primero en “Guindos”, donde D. Runo me ha dado una autoridad absoluta y luego intentando sin resultado averiguar algo sobre tío Joaquín y Enrique Parrella. (Nota: los dos asesinados en Paracuellos)

Hoy se nos va la primera Unidad; El 2º Tábor de la Mehal-la de Larache, se marcha a África definitivamente.

Nosotros seguimos de guarnición en Navalcarnero, en espera de la liquidación definitiva de la División, del desfile o de ambas cosas..

26 de Abril: Seguimos igual esperando el desfile, pero se nos han llevado otra Unidad, la 8ª Bandera de la Legión.

Copio a continuación el informe que el Jefe de Estado Mayor y el General han puesto en mi ficha de recompensas.

Parece ser que se me concede la Medalla de la Campaña y una Roja, pero que el General me pide, además, la Cruz de Guerra. (Nota: tenía también la Medalla de la Campaña de 1922, en la Guerra de África).

Informe del Jefe de Estado Mayor: “Este Oficial cuya conducta ha sido muy buena, ha demostrado un gran espíritu en todas las ocasiones, presentándose siempre voluntario para los cometidos de mayor riesgo. Figuró en las relaciones de Distinguidos en las operaciones de Puerto de San Vicente”.

Informe del General: “Conforme con el informe anteriormente emitido, debo insistir en el excelente espíritu militar que posee este Oficial; espíritu que unido a sus especiales condiciones de voluntad, inteligencia y afecto al mando, le hizo acreedor a recibir mis felicitaciones y ser citado como distinguido en parte de guerra”.

19 de Agosto: Como consecuencia de la propuesta y los informes citados, hoy me han concedido la Medalla de la Campaña y una Roja por tiempo de permanencia en el frente y una Cruz de Guerra como distinguido extraordinario.

Sigo yo:Sorprende que después de mencionarlo tantas veces, no diga si por

fin participó o no en el desfile.En la invitación que conservo, en el “Orden de las Unidades en el

Desfile”, se menciona en el 9º puesto “Cuartel General y Unidades a pie del Cuerpo de Ejército de Toledo”, que era el suyo, luego parece probable que sí desfiló.

Es también curioso que en la portada de la invitación aparezca sólo el escudo de España y no ponga “Desfile de la Victoria” ni la fecha.

Sigue mi padre:

Page 52: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

1 de Septiembre: Esperaba para ver en qué situación militar quedaba definitivamente al fin de esta guerra para dar por terminadas las presentes memorias, pero hoy, fecha histórica si las hay, empieza una nueva guerra entre Alemania y Polonia a la que probablemente nos veremos arrastrados todos.

Otra vez a vivir por el mundo lejos de la familia y menos mal si esto no es el fin de todo y cuando termine podemos mirar con cierta tranquilidad el porvenir, los que terminen.

9 de Septiembre: De resultas de una visita con Losada a la 1ª Región, consigo destino en la nueva División 13, motorizada, con el P.C. en Madrid. Vamos casi toda la 14 a formar parte de ella, menos el General, al que han dado el mando de la 12 en Badajoz, después de haberle ofrecido el de la 13, para la que nos reclamó a todos.

27 de Octubre: Sin novedades dignas de mención desde el último día, pero hoy presento la instancia solicitando el reingreso en el Ejército y esto puede dar lugar a verdaderas y grandes novedades.

7 de Diciembre: En el Diario Oficial del Ministerio del Ejército Nº 56, publicado hoy, dice:

“Reingresos: Escala Activa. Como resultado de la aplicación de los Decretos de 8 de Enero y 11 de Abril de 1937 y 22 de Septiembre pasado y ordenes complementarias, se concede el reingreso en la Escala Activa al Teniente de Caballería D. Gonzalo Fernández de Córdoba y Parrella, con el empleo de Comandante y antigüedad de 20 de Marzo de 1937, a continuación de D. Valero Valderrábano Samitier.”

De modo que después de 16 años vuelvo a mi carrera, como si nunca la hubiera dejado, pero completamente desentrenado, sobre todo de montar (a caballo).

En parte con miras al porvenir y en parte como transición y aprendizaje, hoy mismo empiezo a prepararme para la Escuela de Estado Mayor, con idea de presentarme en Julio próximo y no pido más destino que el Regtº de Madrid.

En realidad, este cuaderno empezado con el nombre un poco pomposo de “Recuerdos de una Campaña “, debía cerrase aquí, pero por lo menos para anotar mis futuras vicisitudes militares lo continúo, aunque de hoy en adelante sea más adecuado el nombre de “Recordatorio” que el de “Recuerdos”.

Page 53: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

CAPÍTULO 5: 1940 (Yo tengo 3 años)- Alemania invade Noruega y Dinamarca- Muere mi abuela Paca- Cuanto costaban las cosas- El

“Plato Único” y “El par de huevos de tres”- Comparación del poder adquisitivo de 1940 y de 2007- Mi padre ingresa en la

Escuela de Estado Mayor.

Sigo yo:

Mi madre tenía la costumbre de apuntar, diaria y meticulosamente, en un cuaderno, los gastos e ingresos que tenía y una breve nota con las actividades familiares. Hemos conservado varios de esos cuadernos, que son recuerdos entrañables, y el primero de que dispongo cubre las fechas de 1-2-1940 a 1-5-1940, por lo que es oportuno comentar aquí algunas de sus anotaciones.

Lo primero a destacar es que el 1 de Febrero de ese año, estábamos ya en Madrid, en el piso de la calle de Alfonso XII nº8, y que 10 meses antes, el 1 de Abril de 1939, día en que se acabó la guerra, estábamos aún en Marín.

Mi padre tenía un asistente (Nota: soldado puesto al servicio de cada oficial) llamado Gerardo que, en los tres meses que incluye el cuaderno de madre, hizo dos viajes a Gondomar para traer provisiones. Una de las veces trajo:

4 docenas de huevos 7 kg. de judías 12 libras de chocolate 85 kg. de patatas 1 kg. De chorizo

Mientras duró nuestra guerra civil, en la zona nacional no hubo penuria. Pero después de la victoria había que alimentar también a la hambrienta y destrozada zona roja. Para colmo estalló la guerra mundial. Hubo que implantar las Cartillas de Racionamiento, que recuerdo muy bien, y en las que, por cada miembro de la familia había cupones para comprar, a precios oficiales, ciertas cantidades al mes de azúcar, aceite, etc. Se podía comprar todo lo que se quisiera, a precios mucho más altos, en el ilegal y perseguido “Estraperlo”.

El Viernes 8 de Marzo “pedimos el teléfono”, y seis días después, el 14, “vienen a poner el teléfono”, diligencia asombrosa en el Madrid medio destrozado por la recientísima guerra.

El Lunes 18 de Marzo está anotado: “empiezan las Misas por mi madre”, pues la abuela Isabel Gutierrez murió justo un año antes.

Martes 9 de Abril: “Gon (así llamaba a mi padre) me telefonea que Alemania ha invadido Dinamarca y Noruega”.

Martes 16 de Abril: “Nos avisan que ha muerto la madre de Gonzalo. (La abuela Paca Parrella). Este sale para Galicia con Alfonso, Baby (sus hermanos) y Vallellano.”

Así pues mis dos abuelas murieron con casi un año exacto de diferencia.

Page 54: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Lunes 13 de Mayo: “Recibe Carmita la medalla de Hija de María” (grabarla costó 6 pts. Y los recordatorios 33 pts.).

Miércoles 29 de Mayo: “Traen patatas, judías y carne del Estado Mayor y 24 huevos de Guindos”. (Como se ve, había que buscar comida por todas partes).

Algunos precios de ese año (en pesetas, claro):

Periódico ABC: 0,10; 0,15 o 0,20, según los díasMetro: 0,20Tranvía: 0,15Escoba: 1,00Lápiz: 0,40Vaso: 1,256 tazas: 6,00Carbón: 1,00, (cada pocos días, pues era para guisar en la cocina)Astillas: 3,00, (idem)Peluquero chicos: 1,00Colegio Lalo: 40,00Alquiler piso Alfonso XII: 285,00Lalo, para transportes: 1,00 diariaAsistenta: 2,50 diariasCocinera: 60 pts. al mesZapatos niño de 4 años: 17,00Pantalón niño de 12 años: 21,00Hepatrat: 12,15. (Reconstituyente comprado cada pocos días en “La botica”).Sacarina: 3,50. (Substitutivo del azúcar, que escaseaba)Almortas: 3,00 el Kg. (leguminosa)Guisantes: 3,00 el Kg.Queso manchego: 1,30 los 100 gr.Chorizo: 16,00 el Kg.Jamón serrano: 3,00 los 100 gr.Aceite de oliva: 3,60 el litroVino: 1,20 diarias. (No especifica cantidad, pero deduzco que un

litro)Leche: 1,25 el litro. (4 litros diarios)Patatas: 0,60 el Kg.Huevos: 4,75 la docenaCarne: 11,25 el Kg.(tres anotaciones en tres meses)Merluza: 5 el Kg. (Una “ “ “ )Gambas: 4 el Kg.(Dos “ “ “ )Rape: 3,05 el Kg.(Una “ “ “ )Plato único: 10 pts. al mes.

En el antes mencionado “Diccionario para un macuto”, se explica que

“El plato único, era una fórmula mixta de impuesto moral y económico que vino a subrayar, ante la alegre y pantagruélica retaguardia nacional, la existencia de la guerra (...) se implantó el 16 de Julio de 1937 (...) no tengo ni idea de su fórmula fiscal y administrativa, pero sí se que en todos los hogares se cumplía con puntual y emocionante regularidad.(...)

Page 55: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

dos veces al mes. (...) Aquello de “el par de huevos que sean tres” se puso muy de moda en los tiempos del plato único.”

Por lo que se ve en las cuentas de mi madre, se pagaba cada mes, supongo que al “Auxilio Social”, una cantidad en concepto de “plato único” que debía depender de lo numerosa que fuera la familia o de las posibilidades y generosidad del donante.

Uno de los pocos recuerdos que tengo de mi padre (murió cuando yo tenía 9 años recién cumplidos) es que a veces pedía “un par de huevos de tres”, lo que, por lo visto, me impresionaba mucho.

Con los precios antes indicados puede hacerse una curiosa tabla comparativa, calculando los precios en horas de trabajo de una asistenta: 2,50 ptas./día en 1940 y 20 euros = 3.328 ptas./día en 2007.

El piso de Alfonso XII tenía cinco dormitorios, salón, sala y comedor, sus ventanas daban al parque del Retiro y estaba a 100 metros de la Puerta de Alcalá. Por lo que he visto en los anuncios de prensa, hoy costaría alquilarlo unos 2.200 euros = 366.000 ptas./mes.

Indico los precios en pesetas, siendo 1 euro = 166,386 pesetas

Precio Precio Horas asist. Horas asist. Menor coste 1940 2007 1940 2007 2007/1940Alquiler piso..........285......366.000...........114.................110................-3,5%Litro de leche.......1,25.........166..............0,5.................0,05...............-90%Carne...............11,25.......1.830.............4,5.................0,55................-88%Zapatos niño........17........10.000.............6,8...................3..................-56%

De aquí podemos deducir que la capacidad adquisitiva de una asistenta española en 2007 es la misma que en 1940 (es decir muy escasa) a la hora de alquilar una vivienda, se ha casi duplicado al comprar alimentos y es casi un 60% superior para vestirse.

Page 56: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Respecto a los gastos, he calculado la media de tres meses (Marzo, Abril y Mayo), siguiendo la distribución hecha por mi madre:

Compra diaria 990Varios 845Carbón y astillas 70Vestir 160Colegios (Car, Sol y Lalo) 180Vino 50Sueldos 130Alquiler piso 285 _______Total 2.710

Podemos agrupar esos gastos:

Gastos diarios......................1.955.........72 %Vestir...................................160...........6 %Colegios................................180...........7 %Sueldos.................................130..........5 %Vivienda................................285.........10 %

________ _______Totales...............................2.710 100%

Los “sueldos” serían 60 pts. para la cocinera y 28 días a 2,50 = 70 pts para la asistenta.

En “Varios” entran los gastos de farmacia (mencionada muchas veces como “Botica”), metro y tranvías, droguería, cines, etc. Es raro que no aparecen gastos de energía eléctrica, habiéndose puesto el contador el 16 de Febrero, ni de teléfono, instalado el 14 de Marzo.

En el mes de Enero, hay anotado: “mudanza: 1.204 pts.”, de lo que se deduce que fue en ese mes cuando nos instalamos en Alfonso XII.

Sigue el diario de mi padre:28 de Julio: Pasé los exámenes, bastante fuertes. Nos presentamos

49 para 40 plazas, pero se retiraron 10 y suspendieron a 5, así que hemos ingresado 34, entre ellos los tres Córdoba (nota: su hermano Alfonso y su primo Gonzalo “el de las coincidencias”), yo con el Nº 11, Gonzalo con el 12 y Alfonso con el 33.

Hoy publica el D.O. La relación de los ingresados y a mí me destinan en Agosto al Regimiento de Infantería de Montaña nº56 en Vigo y en Septiembre al 13 Ligero de Artillería en Getafe.

25 de Agosto: Me incorporé al Regimiento y me dieron el mando de armas del 2º Batallón. El Rgtº tiene un buen Jefe y se le nota, pero también se le nota la falta absoluta de mandos subalternos, todos en manos de provisionales, hasta el punto de que en mi Batallón no hay más que un Capitán profesional.

Page 57: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

8 de Septiembre: Estoy en Artillería, agregado a un grupo de obuses de 105, el cual prepara un tiro de precisión para dentro de unos días, de modo que estoy aprendiendo bastante técnica del Arma.

15 de Diciembre: Acabó el primer bimestre y salí de bueno (nota: aprobó) en todas las clases, creo que incluso mejorando algo el puesto de entrada en la Escuela y desde luego con bastante menos trabajo que el año pasado con la preparación.

La escasez de tiempo es lo que más se nota en la Escuela, solamente para las tres clases del primer curso convendrían dos años, y supongo que lo mismo pasará en segundo.

Pero en general se aprende mucho, se acostumbra uno a discurrir deprisa y con lógica, a base de sencillez y no cabe duda de que el paso por esta Escuela ha de dejar huellas útiles para la vida en general, de modo que cada día estoy más contento de haberme decidido a entrar en ella.

Page 58: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

CAPÍTULO 6: 1941 (yo tengo 4 años)- Muere Alfonso XIII- La revista “La Codorniz” y los chistes de Franco- Fin de los “Recuerdos de una

Campaña” de mi padre- Nos trasladamos de Galicia a Madrid- El piso de Alfonso XII nº 8- Cómo se vivía- Recuerdos de la Galicia de mi infancia- La Santa Compaña- La aventura de las conferencias

telefónicas.

El 15 de Enero de 1941 abdicó Alfonso XIII, que moría en Roma el 28 de Febrero. Mi abuelo Gonzalo y su hermano Joaquín, mi padre y su hermano Alfonso, fueron Oficiales (y mi tío Luis Calleja, hermano de mi madre, soldado “de cuota”) de su Escolta Real. Siempre oí en casa hablar de él con adoración, sin embargo, al leer la Historia, creo discutibles algunas de sus actuaciones así como algunas de las de su hijo el Conde de Barcelona (que, durante la guerra civil, se presentó voluntario en el Ejército de Franco, que no le aceptó diciendo que quizá algún día sería Rey de todos los españoles) mal rodeado y mal aconsejado, aunque al final hizo lo que debía para el bien de España: ceder los derechos históricos de la Corona a su hijo Juan Carlos, ya nombrado por Franco Rey de España.

El 7 de Mayo de 1941 se inauguró en Madrid el Hipódromo de la Zarzuela, y el 25 de Septiembre se creó el Instituto Nacional de Industria, el INI, en el que he trabajado 33 años y 37 días, habiéndome “Prejubilado” el 1 de Abril de 1998.

Ese año fue creada la RENFE, se estrenó en Madrid la película de Walt Disney “ Blanca Nieves y los Siete Enanitos” y salió el primer número de la divertida revista de humor “La Codorniz”, que la censura gubernamental cerraba, por sus osadías, con cierta regularidad, una de las veces por publicar con grandes titulares:

PARTE METEOROLÓGICO

REINA EN ESPAÑA UN FRESCO GENERAL PROCEDENTE DE GALICIA

Supongo innecesario comentar que Franco era de El Ferrol, que por cierto pasó a llamarse “Del Caudillo”.

Pasado el período de castigo, La Codorniz publicó en el siguiente número:

“Bombín es a bombón como cojín es a X, y nos importa tres X que nos cierren la redacción”.

Y la volvieron a cerrar, con lo cual todo el mundo se moría de risa y la popularidad y las ventas de La Codorniz crecían sin parar.

No se publicó en ningún periódico, pero circulaba mucho una divertida historieta. El Ministro de la Gobernación ponía un telegrama al Alcalde de un pueblo: “Se ha detectado probable movimiento sísmico peligroso. stop. Se sospecha epicentro cerca esa localidad. stop. Tome urgentemente medidas oportunas”. Dos días después contestó el Alcalde: “Sofocado movimiento sísmico. stop. Detenidos epicentro y tres sospechosos más. Stop. Perdonen retraso en contestar, pero es que hemos tenido un terremoto de cojones...”.

Page 59: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Algunos años después proliferaron los chistes sobre Franco que todo el mundo contaba sin ningún disimulo, y la “vox populi” decía que el propio Franco se los sabía todos y se reía mucho con ellos. Contaré algunos que recuerdo.

Franco se dirigía a un público de españoles y portugueses y empezaba su discurso: “¡Es-panolis i-lusos...!

Franco visitaba una exposición de pintura abstracta. Al pararse perplejo ante un cuadro lleno de borrones, su ayudante le soplaba al oído un comentario airoso:, “¡qué cara ,qué gesto!” y Franco decía: “¿qué carajo es esto?!

En las monedas ponía: ”Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios”, y la gente decía: “porque a Dios le hizo gracia...”

Franco inauguraba una presa en el Guadalquivir, acompañado por el Ministro Martín Artajo y la gente vitoreaba: ¡Franco Artajo!, ¡Franco Artajo!, y un paisano gritaba: “¡qué coño ar Tajo!, ¡ar Guadarquivir que está más cerca!

Se decía que Franco (de baja estatura) era como Atocha 6, y es que allí había unos célebres almacenes que tenían el pintoresco nombre de “Bobo y Pequeño”.

Etc...etc...Sigue mi padre:

21 de Agosto: Gran laguna en estas notas, pero la monotonía de la vida escolar, no interrumpida por ningún incidente, no se presta a menudearlas.

Hicimos unas prácticas en Febrero, en Sierra Nevada y otras de Topografía, en Junio, en León y de Táctica el mismo mes en León y Zamora con las que se terminó el curso.

Durante ellas, el plan de siempre de la Escuela, una gran cantidad de trabajo para el que dan menos tiempo del preciso, por lo tanto poco de dormir y casi nada de turismo.

Como resultado final, cinco expulsados por estudios y dos, entre ellos Alfonso, que tienen que repetir curso; yo acabé de bueno en todas y pasé a 2º con el Nº 16, de modo que he perdido 5 puestos ¿será debido a simultánea “Guindos” y la Escuela ?

Ahora estoy haciendo las prácticas de Ingenieros en el Regtº Nº 1 en Madrid; ambiente muy agradable y poquísimo que hacer, únicamente alguna visita a trabajos de fortificación en los alrededores.

La guerra internacional va poco a poco ampliándose, aunque de momento nos vamos quedando al margen y sin amenazas inminentes de vernos envueltos en ella, aunque lo probable es que un día u otro no nos podremos librar.

Por ahora solo hay una División Española Expedicionaria a la que F.E.T. (nota: Falange Española Tradicionalista) se empeña en llamar División Azul para poder luego presumir de que la guerra de Rusia la ganó Falange como la nuestra (como puede verse, mi padre no sentía una gran simpatía por la Falange).

Page 60: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

En esa División, salida estos días de España, hubiese yo ido si fuera soltero, pero me he conformado con pedirlo, seguro de que no lo conseguía y todavía no estoy nada seguro de si lo mejor es haberme quedado o haber ido con ella. Algún día lo sabré.

Sigo yo: España seguía neutral en la guerra mundial, pero cuando los

alemanes invadieron Rusia, Franco decidió “Devolverle la visita” que nos había hecho cuando nuestra guerra civil. Con una rapidez increíble se organizó la fuerza de voluntarios de que habla mi padre, que se llamó la División Azul, y que el 23 de Julio ya estaba en su base alemana: 641 Jefes y Oficiales , 2.272 Suboficiales y 15.780 soldados. Su actuación fue heroica y su número de bajas terrible.

Mi primo Rafael Calleja (Fallecido hace pocos años), aviador, participó como piloto en la “Escuadrilla Azul”. Recuerdo cuando volvió de Rusia y lo que me impresionó “Que venía de la guerra”.

Sigue mi padre:

24 de Agosto: Terminadas las fingidas prácticas de Ingenieros, empecé el día 1 las de Aviación, que tienen de todo menos de fingidas, pues lo han tomado muy en serio y nos colocan más conferencias que en la Escuela.

Anteayer volé por primera vez en un Dornier, dando un paseo sobre la Sierra, de puro turismo, y esto es hasta ahora lo más interesante de estas prácticas

Los “Recuerdos de una Campaña” de mi padre se acaban aquí.

Al releerlos, una vez más, en 1984, puse una nota al final: “¿Qué te pasó, padre, el 24 de Agosto de 1941 para interrumpir tan de pronto estas Memorias sin explicación alguna? Sé que en unas maniobras militares te diste un porrazo en coche, al que mi madre intentaba achacar luego tu mortal enfermedad, probablemente sin razón, pero eso debió ser unos 4 años después, puesto que nos dejaste en 1946, a los 47 años ¡Y yo acabo de cumplir también 47 hace pocos días!. Qué joven eras y qué mayor me parecías a mis 9 años recién cumplidos entonces”

Ahora, cuando corrijo todo esto, para publicarlo en la página web, en 2007, tengo ya 70 años: 23 más de los que tenía él.

Pero sigamos con la historia.En el mes de Mayo (?) de 1939 nos trasladamos a Madrid desde Galicia

y después de una corta temporada en un piso de la calle de Argensola, alquilamos en Enero de 1940 el piso de Alfonso XII Nº 8, 4º derecha, donde viví 20 años y donde murieron mis padres.

El portal está justo al lado de la entrada del prestigioso restaurante alemán “Horcher”, que tenía un elegante portero uniformado, Carlos, manco por herida de guerra en el bando republicano, al que mi padre protegió y consiguió aquel puesto, y al que recuerdo como simpático y servicial.

Page 61: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Justo enfrente está el Parque de El Retiro y uno de mis primeros recuerdos es el enorme socavón, producido por una bomba, que había en el paseo que bordea la calle.

El piso de Alfonso XII era bastante grande, con habitaciones amplias y techos altos.

Se entraba a lo que llamábamos “Recibimiento” y había un salón, un comedor, cuatro dormitorios (dos de ellos con “gabinete” o salita adjunta) más el de servicio; un cuarto de armarios, otro llamado “el tocador” (donde además de uno de esos muebles para el maquillaje femenino, estaba la nevera), un cuarto de baño completo (lo que al parecer fue decisivo para la elección del piso, pues tales lujos higiénicos eran poquísimo frecuentes), un WC para las criadas, la cocina y la despensa, todo ello comunicado por un largo pasillo. Había tres balcones que daban a Alfonso XII y al parque del Retiro. El resto de los dormitorios tenían ventanas a un patio interior por el que entraba bastante sol, pues en la época nuestro piso era el más alto (más tarde se añadieron dos pisos más).

No había calefacción ni agua caliente, lo mismo que en cualquier otro piso de Madrid. Nos calentábamos con un brasero en la camilla y con una “Salamandra” (estufa) de carbón que había en la entrada y con buenos jerseys. Se pasaba bastante frío y era muy normal tener sabañones. Algunos años después mi madre compró un brasero de resistencia eléctrica, más limpio que el de “cisco” (carbón en polvo, con el que además había que tener mucho cuidado de que tuviera buena combustión y no produjera el peligroso monóxido de carbono), y el colmo del lujo, más tarde, un radiador también eléctrico, con ruedas, que podía enchufarse en uno u otro cuarto.

En cada dormitorio había un lavabo con espejo, jarra de agua y cubo de agua sucia, y al lado de cada cama una “mesilla de noche” que guardaba un orinal. El cuarto de baño era pues sobre todo para eso, para el baño, para “menores” durante el día y para “mayores” a cualquier hora.

En todas las habitaciones había también un timbre para llamar a las criadas: un timbrazo para la doncella y dos para la cocinera.

La nevera tenía arriba un recipiente con tapa para el hielo. Todos los días (en verano) venía el “hielero”, con un saco doblado al hombro y encima una enorme barra de hielo sujeta con un garfio metálico. Se troceaba el hielo y se metía en su recipiente de la nevera, cuyo nombre viene de que, antes de que se inventara la fabricación del hielo, se traía nieve de la Sierra a lomos de mula.

La cocina era un cuarto donde había un fregadero de cemento (con una rampa inclinada y con resaltes, para lavar la ropa); una mesa de pino; unos estantes para los cacharros en la pared y la cocina propiamente dicha, de carbón y leña, combustibles que se guardaban en una leñera al lado del fogón, siendo este de hierro, con unas tapas circulares concéntricas que se ponían o quitaban según la dimensión cular del puchero. Con el carbón y las astillas venían cucarachas, grandotas y negras, que salían a pasear por la noche y pisábamos con asqueroso crujido. Todos los años venían unos hombres a “desinsectar” cuarto por cuarto con no sé que producto de fuerte olor, taponando los resquicios de puertas y ventanas con papeles. Y durante algunas semanas no había cucarachas.

Los únicos utensilios domésticos que había eran las maquinillas de moler café (cuando por fin hubo de este) y de picar la carne, de manivela

Page 62: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

por supuesto. Las planchas, de hierro macizo, se calentaban encima del fogón. En Gondomar había una, hueca, en cuyo interior se metían brasas.

Las criadas fregaban el suelo de rodillas, con estropajo y bayeta, pues no se había inventado la útil fregona. No había ningún utensilio eléctrico. Nada de frigoríficos, lavadoras, lavaplatos, aspiradoras, etc. Ni existían las bombonas de Butano, ni las bolsas de basura (no se había inventado el plástico), ni el papel de aluminio. Los paquetes y bocadillos se envolvían en papel de estraza, si lo había, y sino con periódicos viejos. Las cajas de bombones, rara avis, venían a veces con una envoltura de papel de plata, que yo guardaba dobladito, como un tesoro.

Y tampoco existían los mecheros de gas, ni los relojes a pilas, los bolígrafos y las radios portátiles. Los aviones eran de hélice, y cuando se instalaron, muchos años después, las primeras escaleras mecánicas en el Corte Inglés, venía gente de los pueblos solo para verlas, y había nervios, soponcios y risas al usarlas.

Y en algunos pueblos del interior, cuando aparecía un inesperado automóvil, le seguían todos los perros ladrando, los chicos le tiraban piedras y a las vacas se les cortaba la leche con el susto. (esto último es quizá un poquillo exagerado).

Cuando veíamos en las películas americanas aquellas cocinas modernísimas con muebles empotrados, frigorífico eléctrico, etc., nos parecían eso: “de cine”, expresión que se hizo popular para indicar que algo era maravilloso.

Dos o tres veces por semana la doncella te preparaba el baño, a base de echar en él un par de grandes ollas de agua hirviendo, que se templaba con el agua fría del grifo. Debió ser al empezar los años cincuenta cuando comenzaron a anunciarse casas de lujo “con calefacción y agua caliente central”.

Cuando llegamos a Alfonso XII, recién terminada la guerra, yo tenía 3 años y dormía en el gabinete separado del cuarto de mis padres por dos columnas y un biombo.

Cuando me acostaban, y “para que no pasara miedo”, encendían una lamparita que era un busto de la Virgen con una bombilla dentro, cuya luz salía por un hueco de la cabeza y hacía unas sombras siniestras con los correajes militares que mi padre colgaba detrás de la puerta.

También me daba miedo pasar solo por el recibimiento, porque estaba seguro de que allí estaba “un rojo” al acecho. No sabía que era eso del “rojo “, pero debía ser terrible. Cosas que oiría a mis padres y a mis hermanos.

Y aunque parezca mentira, todavía se me eriza el vello cuando en una película oigo las sirenas de alarma de un ataque aéreo. Parece imposible, pues cuando oí las últimas tenía yo pocos meses.

En Alfonso XII había desde luego ascensor y un elegante portero, Pepe, que permaneció allí los 20 años que viví en aquella casa. Era un estupendo portero.

En Septiembre de 1940, con algo más de 3 años y medio, entré en el Instituto Británico, que estaba muy cerca de casa, en la calle Méndez Nuñez, enfrente del Museo del Ejército. Casualmente el edificio era propiedad de unos tíos de Diego Pedroso, que por aquellas fechas se hacía

Page 63: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

novio de mi hermana Car y a quien he querido como si fuera otro hermano mayor.

En dicho edificio estaban también las oficinas de la Embajada Británica, donde trabajaba mi tía Carmen Vallín, Mrs. Wiggin. De vez en cuando venía a verme a clase, lo que me hacía sentir importante.

En el tomo 46, pág. 75 de los “Episodios Históricos de España”, de Ricardo de la Cierva, se dice:

“Al terminar Septiembre (de 1940), el profesor Walter Starkie, un inglés que conocía bien España, dirige la apertura del Instituto Británico en Madrid, con gran indignación de los alemanes.”

Así es que pertenecí a la primera promoción del Instituto. Recuerdo muy bien que el Director era Mr. Starkie.

Dios me había dado buen oído, pues a tan tierna edad ya tocaba en el piano el “No me mates con tomates”, “Mi abuelito tenía un reloj” y “El vino que tiene Asunción” mientras Sol me miraba con una mezcla de orgullo de hermana mayor ante mis habilidades y de envidia cochina, porque a ella no le salía:

Pero ¿Por qué pones los dedos en esas teclas? Me decía un poco mosca.

No sé, contestaba yo. Y realmente no lo sabía.

En aquellos años se oían constantemente una serie de canciones de las que se me han quedado grabadas tres que cuando las oigo me hacen volver a la infancia:

“Los cuatro muleros” “Carrasclás” Una que decía: “Por tu culpa culpita yo tengo negro negrito

mi corazón”Quiero matizar que cuando digo “se oían” no me refiero

evidentemente a la Televisión, cuyo invento ni se sospechaba todavía, ni a las escasas radios: eran mi madre, tía Pilar (cantarina con bonita voz de tiple), mis hermanas y primas, las criadas, las vecinas, etc. quienes cantaban.

Instrumentos que reprodujeran música existían el gramófono, al que había que dar cuerda con una manivela, con discos de baquelita y al que había que cambiar la aguja cada pocos discos, y la pianola, para la que teníamos un centenar de rollos de música clásica.

Voy a contar ahora cómo era la Galicia de mi infancia, y ello con poco respeto a la cronología, pues los recuerdos se enlazan unos con otros.

Desde el verano de 1940 y hasta que murió mi padre en 1946, estaban siempre en Gondomar el abuelo Gonzalo, tía Paloma (mi madrina) y tía Baby y tío Alfonso Carvajal con sus tres hijos entonces, Agustín, Juan y Alfonso, además de nosotros seis.

Page 64: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

El abuelo era un señor distante y respetable, con grandes bigotes y camisa de cuello duro y corbata (incluso en Agosto y dentro de casa), que de vez en cuando nos daba a los niños unas palmaditas en la cabeza.

Era un gran carpintero y había hecho varios de los muebles que hay en el Pazo. A mí me admiraba sobre todo una gruesa cadena de madera, de la que colgaba el farol de la galería, hecha toda ella de una sola pieza, labrando uno a uno los eslabones.

El abuelo era muy querido y respetado en el pueblo, lo que pude comprobar años después, cuando administraba yo la finca y mucha gente me lo decía. Había ayudado a muchos. Recuerdo por ejemplo a un carpintero (¿Fernando?), a quien hice poner nuevas casi todas las ventanas de la casa, arreglar trozos de suelo, etc. que me contaba que el abuelo le había animado a hacerse carpintero y le había regalado las herramientas.

El Julio de 1921 el pueblo de Gondomar le había ofreciecido un homenaje:

“Por sus donaciones para el Grupo Escolar, su protección a la sociedad deportiva Gondomar Sporting Club y a la institución benéfica Asilo y Hospitalillo de Gondomar, de las cuales es dignísimo Presidente Honorario, esta última entidad propuso a la Corporación Municipal que diese el nombre de Avenida del Conde de Gondomar al trozo de carretera de Tuy comprendido entre la Plaza de Urzaiz y la entrada a las condales posesiones.

Habiendo accedido a ello el Municipio, se propuso realizar varios festejos, demostraciones de la pública simpatía hacia el Sr. Conde.”

El abuelo tenía su banco de carpintero en la galería del patio, cerca de la entrada a la capilla.

Había un pobre hombre en el pueblo al que un bombazo en la guerra había trastornado. Era conocido como “El loco”, aunque totalmente pacífico e inofensivo.

Un día vino el loco y llamó al portón del patio. El abuelo, que estaba a pocos metros en su banco de carpintero, abrió:

¿Qué desea? Vengo a que me den un peso

Un peso eran 5 pts., lo que como antes hemos visto era bastante dinero. El abuelo le dio una limosna normal de algunos céntimos y el otro se fue refunfuñando.

A los pocos días se repitió la escena, el abuelo le riñó por pedir otra vez un peso, le dio otra limosna y el hombre se fue refunfuñando más fuerte.

Algunos días después volvió el loco a llamar al portón y cuando vio que era el abuelo quien le abría, exclamó:

-¡Ya está ahí ese!

El abuelo montó en cólera gritando:

Page 65: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

-¡El que está ahí es Vd.! ¡Esta es mi casa!

Según parece la escena se repetía de vez en cuando.Recuerdo que en el salón, en una mesa nada más entrar a la

derecha, había un cestito siempre con monedas para los pobres que venían con frecuencia a pedir limosna, y en la cocina tres o cuatro platos especiales para darles también comida.

Había mucha pobreza. Recuerdo con espanto cuando había una fiesta en algún pueblo cercano y en la entrada de la Iglesia se ponían dos filas de mendigos y de lo que para mis ojos de niño eran como monstruos: cojos, mancos, unos con una cabeza enorme, ciegos, canturreando casi a coro una gimoteante súplica:

¡Señorito, una limosniña por amor de Dios! ¡Ay señorito teña compasión! ¡Por seus fillos señorita, deme un pataquiño!

A mis pocos años yo no comprendía la tragedia de aquella pobre gente y en vez de pena lo que me daban era miedo.

Y por cierto de “pataquiños”: durante bastantes años hubo en Galicia (y no en Madrid) en circulación unas monedas de 10 y 5 céntimos, de cobre, cubiertas de una espesa capa de óxido y mugre que disimulaba cualquier grabado o relieve. Eran los patacos.

Page 66: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

De ahí la famosa canción:

“Maruxiña dame un bico y eu te daré un pataco Non quero bicos de home, que me xeiran a tabaco “

También circulaban profusamente en Galicia (y algo en Madrid) las monedas de “Real” (25 céntimos) con un agujero en medio.

Cuando ibas a comprar algo y preguntabas el precio te decían:

“3 pesos, 11 reals e máis 2 patacos”

Y te pasabas media hora haciendo cálculos con los dedos.La leche se medía en “Cuartillos” (medio litro), el vino en “Cabazos”

(utilizándose una calabaza hueca y seca con capacidad de 18 litros) y “Pipas” y el maíz en “ferrados”, siendo esto la cantidad de maíz que cabía en una especie de cajón de madera, de forma peculiar, y que equivalía a 16 Kg.

Un ferrado era también la superficie de tierra necesaria para supuestamente producir un ferrado de maíz.

Una pipa equivalía a 25 cabazos, es decir, a 450 litros.Claro que la más maravillosa unidad de medida gallega era la de

distancia.Le preguntabas a un labriego que cavaba su tierra al borde de la

carretera:

Buenas tardes ¿Queda lejos la parada del tranvía? Lejos no queda... ¿Entonces está cerca? Bueno hombre bueno, tanto como cerca... ¿Pero a qué distancia? Una carreiriña do cán.

O sea: un trotecito del perro. ¡Viva la precisión!.Y ya que ha salido el can, en Gondomar, siempre hubo perros y

gatos y muchas palomas, que ponían todo perdido con sus corrosivas cagarrutas y vacas que daban una riquísima leche, con la que se hacía mantequilla, y gallinas, y patos y ocas en el estanque del patio.

Debió ser en ese año (o quizá en 1942), cuando me caí al estanque. Los mayores estaban desayunando en el comedor y gracias a Dios tía Paloma lo vio y vino corriendo a sacarme. A pesar de sus escasos 50 cm. de profundidad podría haberme ahogado.

Pocos días después, tía Paloma volvió a sacarme de otra situación comprometida. En Misa, en la capilla, me aburría, encontré un grano de maíz en el bolsillo y no se me ocurrió nada mejor que metérmelo en la nariz. Como luego no podía sacarlo debí quejarme y tía Paloma me sacó al patio de un brazo y me dio un palmetazo, no sé de que manera, pero el grano salió como una bala y yo me quedé regañado y compungido.

Page 67: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Según he oído decir, en la época de los bisabuelos se rezaban maitines en la capilla. Cuando yo era rapaz el abuelo y todos los mayores rezaban el Rosario todas las tardes. Un día se coló un gatito en la capilla, sin que nadie lo viera salvo yo, que estaba en la última fila. El gatito se puso a dar zarpazos en el aire intentando pillar el rosario con el que rezaba tío Alfonso Carvajal, que colgaba de sus manos hasta cerca del suelo. Es uno de mis primeros recuerdos y supongo que sería el único rezo del Rosario que me pareció divertido.

En cuanto a los patos, un día se le ocurrió a mi hermano Gonzalo, años después, mientras tomábamos café en la galería, darle a uno migas de pan mojadas en aguardiente. El pobre bicho recorría el patio haciendo eses y protestando alborotado, en una perfecta representación del Pato Donald.

Había un vecino en Mañufe que tenía un cuervo, llamado Paquiño, al que decía que había enseñado a llamar a su hijo Raúl. Tenía un método convincente e infalible. Cogía al cuervo por el pescuezo con la mano izquierda y un palo en la derecha y le gritaba:

-¡Paquiño, chama por Raúl o te arreo un estacazo!

Y el pobre pájaro, con los ojos desorbitados, chillaba: -¡Raúl! ¡Raúl!

Quizá fue un par de veranos después (yo tendría unos 8 años y mi primo Agustín Carvajal unos 6) cuando el casero tenía un carnero que nos parecía enorme, de grandes cuernos retorcidos y mirada maligna. Cierto día estaba atado a un árbol justo al pié de la escalera de la terraza. Agustín y yo nos pusimos a fastidiarle con largas ramitas y el bicharraco tiraba de la cuerda bufando y mirándonos con odio. De pronto vimos aterrados que la cuerda empezaba a soltarse. Subimos enloquecidos la escalera oyendo al maldito carnero que ya galopaba detrás, nos colamos por la, gracias a Dios abierta, puerta de la terraza, que cerramos de golpe justo cuando llegaba la fiera, que se quedó allí dando topetazos.

En aquella época (y hasta bastantes años después) había en Gondomar una serie de sonidos que formaban parte del paisaje.

Uno las campanas de las Iglesias de los pueblos cercanos, tocando a Misa, a difuntos, etc.

Otro los cohetes que anunciaban en qué Parroquia había fiesta. Se veían aparecer encima de algún lugar del valle unas nubecitas y se oía al poco:

Pon porropopón.........pon Pon porropopón.........pon

Sería más correcto decir “Se ven aparecer” y “Se oyen”, porque esa costumbre sigue hoy.

El tercer sonido era el chirrido de los carros de bueyes, agudísimo y persistente, que menos mal que solía oírse a lo lejos.

Resulta que los caminos, llamados “corredoiras”, tenían la anchura de un carro y estaban hundidos entre los campos por siglos de lluvias y de

Page 68: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

ser transitados. Por ambos lados estaban todavía más profundos, por el hollar de las ruedas, con una especie de loma en medio.

Si se encontraban de frente dos carros era un grave problema, por la imposibilidad de cruzarse ni de maniobrar. Entonces producían aquellos espantosos chirridos como aviso. Naturalmente todos los campesinos conocían el sonido peculiar de cada carro del valle. Cuando un carrero oía otro chirrido que se acercaba se decía:

“Por ahí chega Manoliño”

Y en el primer cruce o ensanchamiento esperaba liando un cigarrillo a que llegara el otro para poder cruzarse, no sin antes liar ambos otros cigarrillos y comentar si parió la vaca de la Josefa, que tal venía la cosecha de maíz o cómo salió el vino.

Los carros estaban hechos de gruesa madera, con pesadas ruedas, también de madera, casi macizas salvo dos medias lunas cerca del eje. Eran de diseño celta, con la única modernidad de tener forradas las ruedas con llantas de hierro. Iban tirados por dos grandes bueyes de color castaño claro, de enorme fuerza y de espeluznantes e inofensivos cuernos.

La velocidad no era vertiginosa: la de un hombre andando despacio, pero podían con cargas increíbles.

Desde el carro se guiaba a los bueyes hincándoles una vara, que solía tener un clavo en la punta, en una u otra anca.

Uno de los espectáculos más brutales (por su primitivismo y por su “fuerza bruta”) que he presenciado nunca (años después) fue el arrastre por el bosque de un enorme tronco de eucalipto por tres yuntas de bueyes, excitados por media docena de hombres con palos y gritos. Los animales clavaban las patas en el suelo medio de costado o espatarrándose, parecía que iban a decoyuntarse, espumando por la boca, con la lengua fuera y los ojos desorbitados por el esfuerzo. Pero arrastraron el tronco.

Por las noches había a veces otros sonidos escalofriantes.Uno era la tradicional serenata que se daba cuando se casaba un

viudo (o una viuda). Se oía al fondo del valle una siniestra algarabía de gritos, cánticos y aturuxos, acompañados por el trompeteo de caracolas de mar, que vecinos, amigos y desocupados, bien provistos de vino y aguardiente, dedicaban durante toda la noche a los pobres recién casados, en la puerta de su casa.

Hubo casos en los que al viudo le pareció excesiva la broma y el concierto acabó a estacazos, por lo que acabó prohibiéndose tan pintoresca costumbre.

Durante unos años hubo en alguna aldea cercana un perro que enloquecía cuando la luna iba llenándose y aullaba durante horas como si le llevara el demonio.

Si coincidían la serenata al viudo y los aullidos del perro era verdaderamente espeluznante, sobre todo oyéndolos desde aquel enorme caserón rodeado de bosque, aunque eso no me impresionaba mucho, por estar tan acostumbrado a esa querida casa, en la que casi nací, pero con esa escenografía uno creía a pies juntillas en las meigas, los trasgos y La Santa Compaña y consideraba altamente verosímil cualquier siniestra

Page 69: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

historia de ultratumba, de fantasmas, aparecidos, almas en pena o del mismísimo Satanás, que para despejar cualquier duda dejó diabólicamente impresa su siniestra faz en una piedra del muro de la leñera, según se sale hacia la huerta.

Había una vieja criada en la familia, que un día apareció llorando a moco y baba. Al preguntársele la causa de tan gran pena dijo:

“¡Ay señoritu, todo la vida rezando a San Tanás y resulta que es o Demo!”

A decir verdad no era tan necesario lo de la serenata al viudo o el aullido del perro. Bastaba entrar en el bosque espeso, en la fraga, cualquier anochecer de niebla para creer firmemente en todo lo antes dicho.

Y por cierto, aunque hoy se considera una leyenda populachera para embromar a turistas asustadizos, “La Santa Compaña” o “As ánimas da noite”, fue algo considerado en Galicia como muy serio, hasta hace pocos años, en lo que creían a pies juntillas todos los gallegos de aldea y no pocos de los de ciudad y título universitario.

C. Lisón Tolosana, en su interesante “Apología Cultural de Galicia”, lo explica:

La Santa Compaña está formada por ánimas extraviadas que vuelven del Purgatorio para hacer sus rezos y penitencias en la iglesia, saliendo luego en grupos por los caminos, en procesión nocturna, con luces y campanilla, guiados por un feligrés vivo, que va delante con la cruz parroquial, que entrega al primer caminante desprevenido que se encuentren, única manera de librarse de su espeluznante cometido.

“As ánimas van facer a visita a aquel que vai morrer; son os espíritus dos que morreron”.

El libro citado recoge testimonios de 300 aldeas y de unos 1.500 informantes, de las cuatro provincias de Galicia, durante los años 1964 y 1965, y respecto a La Santa Compaña dice:

“Los que han ‘visto’ salir ‘A Compaña’ o ‘As ánimas da noite’ de la iglesia, para recorrer la parroquia, son legión”.

Uno lo cuenta:

“En Penaverde anduvo con os da noite un cuñado meu (...) entregaronlle a cruz; sabía quen, pero non podía descubrir quen fora; cada vez que salían as da noite, teñía que salir el con a cruz; e a muller nunca sabía cando marchaba, porque o corpo siempre estaba na cama. (...) Teñía que salir cando iba haber un morto. (...) Nunca falaba con os da noite; iba diante con a cruz...Non veía mais que as luces; tocaban a esquila...Meu cuñado non sei a quen a meteu (la cruz), mais se la deu a outro. (...) E el

Page 70: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

que anda con as da noite, póñese muy delgado, muy abatido, e a meu cuñado pasoule eso.”

Para crear más ambiente, en el Pazo había varios cuartitos misteriosos debajo de las varias escaleras; había algunas puertas blindadas con chapas metálicas; en ciertas ventanas se podía abrir, con un pestillito disimulado, uno de los cuarterones, para espiar, y con el mismo objetivo, el cuadro del Corazón de Jesús que está en la pared de la escalera principal, se puede empujar desde el dormitorio que está detrás (y que era el cuarto de mi madre), espiando a través de un ventanuco quien sube o baja.

A pesar de que en aquella época el riesgo de ladrones o asaltantes era casi inexistente, mi madre se sentía más segura, cuando nos quedábamos solos, en otoño, ella, mi hermana Sol y yo, teniendo en su armario el enorme pistolón que había sido de mi padre, un nueve largo de reglamento del Ejercito. Un día no sé qué hizo que se le disparó, la bala atravesó la pared de la derecha, según se sube por la escalera, y se incrustó en la de la izquierda, con el consiguiente susto de todos y auto-enfado de mi madre, que te fulminaba con la mirada si comentabas el tema, que, sin embargo, estoy seguro de que criadas y caseros se ocuparían de divulgar por el pueblo, con lo que eso de que la Señora Condesa (mi madre nunca lo fue realmente, pero todo el mundo en Gondomar la llamaba así) recorriera los pasillos del Pazo pegando tiros y atravesando paredes a balazos (que supongo que sería más o menos lo divulgado), eliminaría aquel “casi” que decíamos al principio y convertiría en “absolutamente” inexistente el riesgo de asaltantes o ladrones.

En el aseo que hay en la entrada, había una trampilla en el suelo que daba a la bodega. Cierta vez que había venido una pandilla de amigos de mis hermanos, nos encerramos en el aseo Gonzalo y yo, diciéndoles que íbamos a darles una sorpresa y que vigilaran la puerta. Bajamos por la trampilla, subimos por el garaje y aparecimos detrás de ellos haciendo aspavientos, dándoles un buen susto, con gritos de las chicas y asombro general.

Según tradición familiar, todos estos trucos eran obra del tío-abuelo Pepe, gran bromista, que se dedicaba, además ciertas noches a hacer el fantasma por el bosque, con lo que conseguía aterrorizar a las buenas gentes de los alrededores y sospecho que a sí mismo, por lo que se protegía con todos aquellos artilugios.

Hasta 1945 más o menos se hacía pan de millo (maíz) en el horno que hay nada más cruzar el portón del bosque. A los primos (Agustín, Juan y Alfonso) y a mí, nos impresionaba bastante y nos daba no poco asco que la boca del horno la tapaban con una piedra plana, y las rendijas que esta dejaba con boñiga de vaca, para que no se escapara el calor. Los caseros hacían los grandes panes clásicos, redondos y gruesos, de corteza dura y tostada y abundante miga medio húmeda. A los niños solían hacernos, como golosina, unos panecillos pequeños que estaban muy ricos.

En aquellos años en el pueblo se podía comprar un blanquecino e insípido pan de arroz.

En Madrid teníamos los estupendos “chuscos” de pan de trigo del Ejército.

Page 71: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

El abuelo había instalado en el Pazo luz eléctrica y teléfono, lo que para una finca aislada y en aquella época era vanguardista y un lujo importante.

El teléfono era de los de manivela y teníamos el Nº 2 de Gondomar. El 1 era el Ayuntamiento. Para hablar había que darle a la manivela hasta que contestara la centralita del pueblo, que durante muchos años estuvo en manos de la mujer de” Nanito”, el jefe de la estación de tranvías.

Desde casa conectábamos con la centralita de Gondomar, ésta con la de la cercana Ramallosa, ésta con la de Vigo, y no sé si Vigo conectaba ya directamente con Madrid.

Conseguir una conferencia con Madrid era toda una aventura. Ante todo había que preguntar a Gondomar cuánta “demora” habría, es decir, si tardarían en dar la conferencia media hora, o una hora o dos. Si te decían media hora reclamabas a los 40 minutos y oías a la telefonista de Gondomar gritando: “¡Rama, Rama, ¿Oiches Rama? ¿Y qué pasó con Madrid?” (Rama era La Ramallosa claro). Por fin te daban la buena nueva: “¡Madrid al habla! ¡hablen! ¡hablen!“ y entonces venía la segunda parte. Oías una serie de chasquidos y chisporroteos y una lejana voz entrecortada; tú gritabas:

¡Oye!, ¡OYE¡, ¡OYE!, ¡Pepe!, ¡Pepe!, ¿me oyes?

Y a fuerza de alaridos conseguías intercambiar algunas frases. De pronto se cortaba la comunicación y vuelta a empezar: manivela girada nerviosamente, ¡Oiga que se ha cortado!, ¡Rama! ¡Rama! etc. Era agotador y emocionante.

Un día tío Fernando Quintanar quiso telefonear a Madrid a alguien cuyo Nº no sabía. Preguntó a la telefonista de Gondomar si tenía la Guía de Madrid “¡Y luego (por supuesto), Señor Marqués!”, “pues búsqueme el Nº de D. José Pérez”. Pasó media hora y nada. Volvió a llamar tío Fernando: “¿No encontró aún el Nº que le pedí?”, “¡ Bueno Sr. Marqués, todavía voy por la C!”.

La luz eléctrica también tenía sus particularidades. Por lo pronto eran habituales las “ Restricciones “, es decir, no había oficialmente energía desde tal a cual horas. Pero cuando teóricamente sí debía haber energía, de pronto se iba la luz. Nos parecía normalísimo. Se encendían velas y a otra cosa. Andar por aquella enorme casa, con alguna ligereza, sin que se apagara la vela (y no digamos por la galería si hacía algo de aire), requería cierta técnica para proteger la llama que llegamos a dominar a la perfección.

Había también unas extrañas lámparas de “Carburo” que parecían una especie de cafeteras. Se echaban en el depósito agua y unos pedruscos de carburo, se acercaba una cerilla al pitorro y por allí salía una llama que daba una luz viva y un olorcillo característico.

También había agua corriente, lo que en una casa en mitad del campo y en aquella época, era desusado.

El bisabuelo había hecho un regato, “La Levada do Conde”, que aún viene desde Couso, recogiendo varios manantiales y atravesando el bosque. La finca tiene derecho permanentemente al caudal que cabe por una piedra horadada que se llama “El Gerente”, y desde la medianoche del Sabado hasta la del Domingo (creo recordar), al caudal completo. Un ramal pasa por el Lavadero, cae por la cascada del patio y sirve para regar. Otro ramal llena

Page 72: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

un depósito al lado de donde estaban “Los Cañizos “ (Los hórreos), desde donde baja el agua por tuberías hasta el chafarís del patio, los cuartos de baño, y el aseo de abajo, y hasta una fuente que había en el recodo del pasillo de arriba, donde arranca la escalera de la cocina, donde las criadas llenaban las jarras que ponían en los lavabos de cada dormitorio. En el piso de arriba había un cuarto de baño y un WC y abajo un aseo con WC y lavabo. Y ¡colmo de los lujos! ¡en el baño había agua caliente! Al lado de la bañera había un artilugio de hierro de metro y medio de altura, más o menos, patas incluidas, por donde atravesaba la tubería haciendo un serpentín y saliendo por un grifo a la bañera. Abrías éste para que corriera el agua, echabas tres o cuatro piñas en la pequeña caldera que había debajo del serpentín y en cinco minutos tenías agua bien caliente que seguía saliendo así mientras echaras piñas. Con 7 ú 8 de éstas te dabas un gran baño.

En los años que estoy contando nos bañaban de dos en dos a los primos y a mí.

El agua de la Levada no se podía beber (En teoría, yo la bebí muchas veces y me sentó estupendamente), así es que el abuelo (¿o el bisabuelo?) hizo otra traída desde “La Mina“, un pozo horizontal que se introduce en la ladera del bosque, casi al fondo del Campo Grande, hasta un depósito encima del patio, desde donde iba a la cocina y a la fuente de la concha en el patio.

La tubería de La Mina iba bordeando el Campo Grande, y en cierto lugar, a la altura de donde estaba el enorme pino manso, tenía un pequeño agujero, tapado con un palito, para purgarla de aire. Era divertido, cuando venía alguien por primera vez, llevarle a dar un paseo y decir de pronto, en mitad del campo, ¡Tengo sed!, hacer un par de aspavientos mágicos, agacharse, meter la mano entre la hierba, quitar con disimulo el palito y que surgiera un chorrito de agua de un metro de altura, con gran sorpresa del visitante.

Algo más arriba en la ladera donde estaba la Mina, había en el bosque un claro rectangular donde hubo un campo de tenis, que llegué a ver todavía bastante limpio de broza, así como varias raquetas de forma anticuada que había por casa. Parece ser que el abuelo Gonzalo fue campeón de tenis del Club Puerta de Hierro a principios del siglo XX.

El agua de la Mina sabía a veces un poco al hierro de la tubería, así es que para la comida, bajaba la criada con un par de jarras a la Fuente de Santana, en la ladera detrás de la carretera, al poco de salir de la umbría del jardín. La tal fuente era un pequeño manantial que rebosaba de unas piedras, así es que se ponía una hoja de maíz en el borde como canalillo y así se llenaban las jarras. Era un agua riquísima.

Nuestras principales diversiones eran la playa, un columpio que nos hizo el casero con una tabla y dos cuerdas atadas a la rama de un árbol del jardín y un “coche”, también obra del casero, consistente en otra tabla con cuatro ruedas de madera, las dos delanteras en un eje que sobresalía de la tabla para poder poner un pie en cada extremo y guiarlo a derecha o izquierda para tomar las curvas. El columpio llegamos a dominarlo bastante, aunque nos dimos algunas costaladas. Con el coche nos pasábamos horas en el jardín tirándonos por turno por la cuesta más pronunciada. Unos 30 segundos de bajar y para arriba arrastrando el “coche”. Y otra vez abajo y otra vez arriba, lo que resultaba un sano ejercicio.

Page 73: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado

Si hacía buen tiempo íbamos a la playa. Era un viaje. Bajábamos andando el Kilómetro que hay hasta el pueblo, donde cogíamos el tranvía, que salía cada hora y nos llevaba en media, saltando por la vía, a punto siempre de descuajaringarse, hasta La Ramallosa, a 4 Km. Allí esperábamos al otro tranvía, algo más presentable, que venía de Bayona camino de Vigo. Nos bajábamos en el apeadero de “Lourido”, atravesábamos por el jardín del elegante Hotel “Pavillón Bleu” y llegábamos a Playa América, donde había media docena de casetas y otra media docena de bañistas, además de nosotros.

Y a la vuelta, la misma historia, sólo que ahora el Kilómetro desde Gondomar hasta casa era cuesta arriba.

El tranvía, reglamentariamente, tenía un teórico horario para sus salidas de Gondomar, pero dado que la puntualidad no era excesiva, era mucho más práctico estar a la escucha desde la terraza, pues dado el casi nulo tráfico por la carretera y el estrépito que armaba el dichoso tranvía, se le oía llegar desde un par de Kilómetros, lo que daba tiempo a bajar a la estación echando una carrerita.

Y hablando de carretera, cada cierto tiempo te cruzabas, en toda España, con la pareja de la Guardia Civil, con su fusil colgado del hombro, andando cada uno por una de las cunetas.

También, cada ciertos Kilómetros, se veían en las carreteras nacionales las “casillas” de los “peones camineros”, donde vivían estos, responsables de arreglar las cunetas, baches y desperfectos de sus tramos respectivos.

No era raro ver por la carretera una hilera de frailes o de seminaristas que iban de excursión, algunos de ellos niños de no más de 10 ú 11 años, también con el hábito correspondiente.

Y en las calles de las ciudades, el tren, el metro, etc., era frecuentísimo encontrar militares, soldados o marineros vestidos de uniforme, y los coches oficiales llevaban las matrículas identificativas correspondientes: PMM (Parque Movil Ministerios); ET (Ejército de Tierra); FN (Fuerzas Navales); EA (Ejército del Aire), etc., lo que hoy resultaría una información preciosa para los terroristas, por lo que ambas cosas, uniformes y matrículas oficiales, han desaparecido de las calles, sustituidas por un prudente incógnito.

También era frecuente ver, en los parques, niñeras elegantemente uniformadas, cuidando niños mientras coqueteaban con soldados (“guripas” se les llamaba) orgullosos de su marcial atuendo.

Capítulo 7- 1942 (yo tengo 5 años) y 1943 (6 años): El Liceo Francés- Los nazis empiezan la “Solución final” o genocidio de los judíos- Se crea el NO-DO (Noticiarios y Documentales)- Se funda la empresa TALGO S.A.- Se constituyen las nuevas Cortes Españolas- Se inauguran las Galerías Preciados de Madrid- Idem la Escuela Naval Militar de Marín- Hago la Primera Comunión- Se establece en 21 años la mayoría de edad civil- Las polifacéticas actividades de mi padre- Cómo se vivía

HASTA AQUÍ

Page 74: Recuerdos Web 2ª entrega - Familia Fernández de … · Web viewVersión para página web CAPÍTULO 2: 1937- Mi padre Jefe de Cocina en la embajada de Méjico, de la que es evacuado