hoja carátula - web viewversión: obras lpi prosap septiembre 2006.doc índice...

282
REPÚBLICA ARGENTINA Provincia de Córdoba Ministerio de Obras y Servicios Públicos Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDA) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) Banco Interamericano de Desarrollo – Préstamo Nº 899/OC- AR 1 Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66- O-01/2008 Proyecto de Reordenamiento del Sistema de riego de Río de los Sauces (BD-CDP-B1-66) Obra: Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los Sauces Departamento San Javier

Upload: lynhan

Post on 10-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

REPÚBLICA ARGENTINA

Provincia de CórdobaMinisterio de Obras y Servicios Públicos

Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentosAgencia Córdoba de Inversión y Financiamiento

Secretaría de Obras PúblicasSubsecretaría de Recursos Hídricos

Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDA)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA)Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)

Banco Interamericano de Desarrollo – Préstamo Nº 899/OC-AR 1

Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008

Proyecto de Reordenamiento del Sistema de riego de Río de los Sauces (BD-CDP-B1-66)

Obra: Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los SaucesDepartamento San Javier

TOMO I: PLIEGO DE CONDICIONES

Mayo de 2008

Versión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc

Page 2: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Índice General

Glosario................................................................................................................................................. iii

Sección 1. Llamado a Licitación...........................................................................................................1

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO)................................................................3

Índice de Cláusulas...........................................................................................................................3

A. Disposiciones Generales......................................................................................................5

B. Documentos de Licitación...................................................................................................9

C. Preparación de las Ofertas.................................................................................................10

D. Presentación de las Ofertas................................................................................................15

E. Apertura de las Ofertas. Evaluación..................................................................................16

F. Adjudicación del Contrato.................................................................................................21

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO)..............................................................25

Índice de Cláusulas.........................................................................................................................25

A. Disposiciones Generales....................................................................................................27

B. Documentos de Licitación.................................................................................................31

C. Preparación de las Ofertas.................................................................................................32

D. Presentación de las Ofertas................................................................................................35

E. Apertura de las Ofertas. Evaluación..................................................................................35

F. Adjudicación del Contrato.................................................................................................36

Anexo I IEO: Requisitos para Calificación y Evaluación...............................................................37

Sección 4. Formularios Estándar.......................................................................................................40

Índice de Formularios Estándar......................................................................................................40

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato (CGC)...................................................................51

Índice de Cláusulas.........................................................................................................................51

A. Disposiciones Generales....................................................................................................53

B. Control de Plazos...............................................................................................................66

C. Control de Calidad.............................................................................................................68

D. Control de Costos...............................................................................................................69

E. Final del Contrato..............................................................................................................75

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato (CEC)...................................................................79

Índice de Cláusulas.........................................................................................................................79

A. Disposiciones Generales....................................................................................................81

B. Control de Plazos...............................................................................................................85

C. Control de Calidad.............................................................................................................85

Page 3: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

D. Control de Costos...............................................................................................................85

E. Final del Contrato..............................................................................................................88

Anexo I CEC: Formulario de Datos de Ajuste...............................................................................91

Sección 7. Especificaciones Técnicas..................................................................................................92

Índice de Especificaciones Técnicas...............................................................................................92

A. Memoria Técnica...............................................................................................................99

B. Obligaciones Anexas.......................................................................................................106

C. Especificaciones Técnicas...............................................................................................118

Sección 8. Planos................................................................................................................................170

Listado de Planos de Proyecto......................................................................................................170

Sección 9. Lista de Cantidades y Actividades.................................................................................172

Planilla de Oferta..........................................................................................................................172

Análisis de Precios........................................................................................................................174

Sección 10. Formularios de Garantías.............................................................................................175

Índice de Formularios...................................................................................................................175

Sección 11. Elegibilidad para el suministro de Bienes y Servicios y la contratación de Obras..........181

Page 4: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Glosario iii

GlosarioAbreviaturas: IGO: Instrucciones Generales a los Oferentes.

IEO: Instrucciones Especiales a los Oferentes.CGC: Condiciones Generales del Contrato.CEC: Condiciones Especiales del Contrato.

Adjudicación: Es el acto mediante el cual el Contratante, previo estudio de las ofertas presentadas: i) selecciona la que, ajustándose sustancialmente a los documentos de licitación, resulte la oferta evaluada más baja que cumpla con los requisitos de calificación estipulados; y ii) comunica este hecho en forma oficial a los Oferentes. A partir de la adjudicación notificada, el Contratante ya no puede dejar sin efecto la licitación, salvo en casos de fraude u otros hechos ilegales o circunstancias muy especiales. La adjudicación equivale a la "aceptación" de la "oferta" del licitador, completando el ciclo generador del acuerdo de voluntades entre el Prestatario y el oferente seleccionado.

Adquisición: Es toda compra de bienes y servicios conexos o contratación de obras que lleve a cabo el Contratante, con motivo de un proyecto parcialmente financiado por el Banco.

Adjudicatario: Firma o Asociación de firmas a la que como resultado del proceso de licitación se le adjudica el Contrato y es invitada a firmar el mismo.

Banco o BID: Banco Interamericano de Desarrollo.Contratante: Es la entidad u organismo que convoca la licitación. Otros términos sinónimos son

comprador, dueño de la obra, licitante, etc.Contrato: Documento que formaliza las relaciones entre el Contratante y el Adjudicatario, en el

cual se establecen los derechos y obligaciones de ambas Partes, para la ejecución de la Obra o la Adquisición de bienes convenida.

Contrato “Llave en mano”:

Es aquél en que, por tratarse generalmente de obras muy complejas, un solo contratista tiene a su cargo el diseño, provisión de equipo y construcción.

Contrato de Préstamo:

Es el documento que firma el Prestatario con el Banco, mediante el cual el último otorga y el primero acepta un préstamo y donde se establecen los derechos y obligaciones de las partes. En este caso es el Contrato de Préstamo Nº 899/OC-AR 1 entre la Nación Argentina y el BID, para financiar parcialmente el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP.

Convenio Marco:

También llamado Contrato de Subpréstamo, es el contrato suscripto entre el Prestatario y las Provincias u Organismos Nacionales participantes del Programa, en el que se establecen las condiciones para el traspaso de los recursos del Programa (PROSAP) para financiar un Proyecto.

Convenio de Préstamo Subsidiario / Anexo:

Es el documento que suscriben las Provincias participantes con la Nación, a través de la SAGPyA, en el que se establecen las condiciones de los subpréstamos a concederse a las Provincias por proyecto declarado elegible.

Días: Salvo disposición en contrario, toda referencia a días se entenderá que corresponde a días corridos o calendarios.

Documentos de Licitación:

También llamados bases de la licitación o pliego de condiciones, son el conjunto de documentos emitidos por el Contratante, que especifican detalladamente las obras cuya adquisición se licita, establecen las condiciones del contrato a celebrarse y determinan el trámite por seguir en el procedimiento de licitación.

Garante: Es cualquier banco, compañía de seguros u otro ente, sus sucesores y cesionarios, que contrae una obligación con el Contratante a favor del Oferente, mediante la presentación de una garantía firmada.

Page 5: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Glosario iv

Garantía de Mantenimiento de Oferta:

También llamada de seriedad, es una garantía que debe someter el oferente a favor del Contratante y que tiene por objeto asegurarle a éste que su oferta es seria y que el oferente está dispuesto a mantenerla durante los plazos estipulados en los documentos de licitación.

Garantía de Cumplimiento:

También llamada de fiel cumplimiento o de ejecución, es la garantía que presenta el adjudicatario de una obra al Contratante y que tiene por objeto proteger a éste de posibles pérdidas resultantes de la no-ejecución por parte del contratista de las obras objeto de la licitación, de conformidad con los términos y condiciones del respectivo contrato de obra.

Licitación: Es un proceso formal y competitivo de adquisiciones mediante el cual se solicitan, reciben y evalúan ofertas para adquirir bienes y servicios conexos o contratar la ejecución de obras. La licitación puede ser pública o privada e internacional o nacional.

Licitación Pública:

Es la licitación en la que las ofertas se solicitan y reciben públicamente y cuya convocatoria debe ser publicada.

Licitación Pública Internacional:

Es la licitación pública abierta a la participación de empresas nacionales y extranjeras que reúnan los requisitos de elegibilidad. Requiere publicidad nacional e internacional.

Licitación Pública Nacional:

Es la licitación pública que requiere únicamente publicidad nacional. Está abierta normalmente a la participación de empresas nacionales y extranjeras.

Oferente: Es el que presenta una oferta en una licitación. Otros términos sinónimos son: licitador, postulante, proponente, postor.

Oferta evaluada como la más baja:

Es la oferta que, por resultar la más "ventajosa" o "conveniente", resulta seleccionada. La "conveniencia" o "ventaja" se refiere a la aplicación estricta de los criterios de evaluación indicados en los documentos de licitación. Al adjudicarse la licitación, el Contratante puede tener en cuenta otros factores además del precio, tales como plazo de entrega, costos operativos, eficiencia y compatibilidad de equipo, etc. Si los hubiera, dichos factores y el valor que tendrá cada uno estarán estipulados claramente en los documentos de licitación.

Precalificación: Es la etapa del proceso en la cual el Prestatario selecciona primero a las empresas a las cuales enviará invitaciones para presentar propuestas. Esta preselección debe basarse exclusivamente en la habilidad de los contratistas para llevar a cabo las obras en forma satisfactoria, y procede generalmente en el caso de obras grandes o complejas o de bienes altamente especializados. Básicamente se analiza la idoneidad técnica y financiera de las empresas interesadas.

Prestatario: Es la Nación Argentina (también denominada la Nación o la República Argentina, indistintamente) por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, (SAGPyA).

PROSAP: Es el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), en jurisdicción de la SAGPyA, cuya Unidad Ejecutora Central (UEC) administra el Contrato de Préstamo Nº 899/OC-AR-1

Protesta: Es todo reclamo, objeción, impugnación u otra manifestación de disconformidad, presentado por escrito por un Oferente durante cualquier etapa del proceso de licitación, ya sea ante alguna autoridad competente del país donde se lleve a cabo la adquisición o directamente ante el Banco.

Subprestatario: Es la Provincia u Organismo Nacional que participa del PROSAP suscribiendo un Convenio Marco.

Page 6: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 1. Llamado a Licitación 1

Sección 1. Llamado a Licitación

República ArgentinaProvincia de Córdoba

Ministerio de Obras y Servicios PúblicosMinisterio de Agricultura, Ganadería y AlimentosAgencia Córdoba de Inversión y Financiamiento

Secretaría de Obras PúblicasSubsecretaría de Recursos Hídricos

Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDA)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA)Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)

Banco Interamericano de Desarrollo – Préstamo Nº 899/OC-AR 1

Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008Proyecto de Reordenamiento del Sistema de riego de Río de los Sauces (BD-CDP-B1-66)

Obra: Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los Sauces, Departamento San Javier

1. La República Argentina ha recibido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un préstamo para financiar parcialmente el costo del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Parte de los fondos de este financiamiento se destinarán a efectuar pagos elegibles de acuerdo a las disposiciones del Contrato BID Nº 899/OC-AR 1.

2. La Provincia de Córdoba es beneficiaria de parte del financiamiento acordado mediante un Convenio Marco firmado con la Nación Argentina y se propone utilizar algunos de esos recursos para financiar la presente obra.

3. La Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento de la Provincia de Córdoba invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas en sobre cerrados para la construcción de las obras que se indican. LasObras consisten en el reemplazo y reparación de válvulas, reparación de compuertas y obrascomplementarias en el Dique La Viña (Sector I); obra de toma sobre margen izquierda del DiqueCompensador, conducción sobre margen izquierda, cruce del río y conducción por margen derecha(Sector II); reparaciones en el Canal Maestro Norte existente (Sector III).

4. El Presupuesto Oficial de la obra es de Diecinueve millones cuatrocientos noventa y tres mil setecientosochenta y seis pesos con 67/100 ($19.493.786,67), y el plazo de ejecución es de quinientos veinticinco –525 – días.

5. El sistema de contratación es por ajuste alzado, y comprende la totalidad de la obra (Sectores I, II y III).6. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de licitación pública internacional establecidos en

las Políticas básicas y procedimientos de adquisiciones del BID, 1995 y está abierta a oferentes provenientes de todos los países que se especifican en dichas políticas.

7. Los interesados podrán obtener información adicional y consultar los pliegos en:Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) de la Provincia de Córdoba

8. Los Oferentes interesados podrán adquirir un juego completo de los documentos de licitación, en castellano, en la dirección indicada más arriba, mediante el pago de una suma no reembolsable de

Page 7: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 1. Llamado a Licitación 2

setecientos pesos ($700,00) o su equivalente en una moneda convertible. El pago deberá hacerse mediante Cheque al día.

9. Las ofertas deberán presentarse en la dirección arriba indicada, hasta las 17:00 horas del día anterior a la apertura, y el día 17 de Abril de 2009 en el lugar de apertura de las ofertas hasta las 11:00 horas. Deben ir acompañadas de una garantía mínima de mantenimiento de oferta de Ciento noventa y cinco mil pesos($ 195.000,00), o su equivalente en una moneda de libre convertibilidad. Las ofertas podrán ser enviadas por correo; sin embargo, el Contratante no se hace responsable si éstas no son recibidas hasta la hora y fecha indicadas para la recepción de ofertas. Las ofertas tardías no serán aceptadas y serán devueltas sin abrir.

10. Las ofertas serán abiertas en acto público a las 11:30 horas del día 17 de Abril de 2009 en la DelegaciónVilla Dolores de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba.PresidentePerón 752.Ciu-dad de Villa Dolores (CP 5870), Provincia de Córdoba, Argentina. Telé-fono:03544-42-6400

Page 8: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 3

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO)

Índice de Cláusulas

A. Disposiciones Generales...........................................................................................................5

1. Alcance de la Licitación.......................................................................................................5

2. Fuente de los Recursos.........................................................................................................5

3. Oferentes Elegibles..............................................................................................................5

4. Materiales, Equipos y Servicios Conexos Elegibles............................................................6

5. Calificaciones de los Oferentes............................................................................................6

6. Una oferta por Oferente.......................................................................................................8

7. Gastos de preparación y presentación de la oferta y participación en la licitación.............8

8. Visita a la Zona de las Obras...............................................................................................8

B. Documentos de Licitación........................................................................................................9

9. Contenido de los Documentos de Licitación.......................................................................9

10. Aclaración sobre los Documentos de Licitación.................................................................9

11. Modificación de los Documentos de Licitación................................................................10

C. Preparación de las Ofertas....................................................................................................10

12. Idioma de la Oferta............................................................................................................10

13. Documentos que integran la Oferta...................................................................................10

14. Precios de la Oferta............................................................................................................11

15. Monedas de la Oferta y de Pago........................................................................................12

16. Validez de las Ofertas........................................................................................................12

17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta............................................................................13

18. Propuestas alternativas de los Oferentes............................................................................14

19. Reunión Previa a la Presentación de Ofertas.....................................................................14

D. Presentación de las Ofertas...................................................................................................15

20. Formato y firma de la Oferta.............................................................................................15

21. Empaquetado e Identificación de las Ofertas.....................................................................15

22. Plazo para la presentación de las Ofertas...........................................................................15

23. Ofertas Tardías...................................................................................................................15

24. Modificación, Sustitución y Retiro de las Ofertas.............................................................16

E. Apertura de las Ofertas. Evaluación....................................................................................16

25. Apertura de las Ofertas. Precalificación............................................................................16

26. Confidencialidad del Proceso............................................................................................18

27. Aclaración de las Ofertas...................................................................................................18

Page 9: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 4

28. Examen de las Ofertas y Determinación de que se Ajustan a los Documentos de Licitación............................................................................................................................................18

29. Corrección de Errores........................................................................................................19

30. Conversión a una sola Moneda..........................................................................................19

31. Evaluación y Comparación de Ofertas..............................................................................19

32. Comunicaciones con el Contratante...................................................................................20

F. Adjudicación del Contrato....................................................................................................21

33. Adjudicación......................................................................................................................21

34. Derecho del Contratante a Aceptar o Rechazar Ofertas....................................................21

35. Notificación de la Preadjudicación y de la Adjudicación..................................................21

36. Garantía de Cumplimiento de Contrato.............................................................................22

37. Firma del Contrato.............................................................................................................22

38. Corrupción o Prácticas Fraudulentas.................................................................................24

39. Derecho del Contratante a modificar las cantidades en el momento de la adjudicación...24

Page 10: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 5

A. Disposiciones Generales1. Alcance de la

Licitación.1.1 El Contratante desea recibir ofertas para la construcción de las

Obras que se describen en las Condiciones Especiales del Contrato (CEC).

2. Fuente de los Recursos

2.1 La presente Licitación Pública es realizada en el marco del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), por el Contratante, financiado parcialmente con fondos provenientes del Contrato de Préstamo Nº 899/OC-AR 1 firmado entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). a través del Convenio Marco y del Convenio de Préstamo Subsidiario pertinente, firmados entre el Subprestatario y la Nación Argentina.

2.2 El BID solamente efectuará pagos a solicitud del Contratante y una vez que los haya aprobado de conformidad con las estipulaciones del Contrato de Préstamo. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a los términos y condiciones de dicho Convenio. Consecuentemente todos los bienes y servicios a ser ofrecidos en la presente licitación deberán cumplir con los requisitos de origen establecidos en la Cláusula 4 IGO.

3. Oferentes Elegibles

3.1 Podrán participar en esta Licitación los oferentes provenientes de los países miembros del Banco, de acuerdo con los criterios que figuran en esta cláusula y en la Cláusula 4 IGO. Los criterios para determinar que un Oferente proviene de un país miembro del Banco, son que:

(a) esté constituido y opere de conformidad con las disposiciones legales del país miembro donde tenga su domicilio principal;

(b) tenga la sede principal de sus negocios en territorio de un país miembro;

(c) más del 50% del capital del Oferente sea de propiedad de una o más personas naturales o jurídicas de uno o más países miembros o de ciudadanos o residentes "bona fide" de esos países elegibles;

(d) la firma constituya parte integral de la economía del país miembro en que esté domiciliada;

(e) no exista arreglo alguno en virtud del cual una parte substancial de las utilidades netas o de otros beneficios tangibles de la firma sean acreditados o pagados a personas naturales que no sean ciudadanos o residentes "bona fide" de los países miembros, o a personas jurídicas que no sean elegibles de acuerdo con los requerimientos de nacionalidad de esta Cláusula; y

(f) sean ciudadanos de un país miembro por lo menos el 80% del personal que deba prestar servicios en el país donde la obra se lleve a cabo, ya sea que las personas estén empleadas directamente por el contratista o por subcontratistas. Para los efectos de este cómputo, si se trata de una firma de un país distinto de aquel en que se ejecutará la construcción, no se tendrán en cuenta los ciudadanos o residentes permanentes del país donde se lleve a cabo la obra.

Page 11: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 6

Estos criterios se aplicarán también a cada uno de los miembros de un Consorcio (asociación de dos o más firmas) y a firmas que se propongan para subcontratar parte del trabajo, incluyendo servicios conexos.

3.2 En la Sección 4. se encuentra el documento que deberá proporcionar el oferente para certificar su nacionalidad.

3.3 Las empresas de propiedad estatal en el territorio de la República Argentina pueden participar sólo si son legal y financieramente autónomas, operan bajo las leyes comerciales y no pertenecen a ni dependen del Contratante. Ninguna filial del Contratante, incluyendo empresas que formen parte del mismo grupo económico o financiero, será elegible para participar en la licitación.

3.4 Todos los oferentes deben proporcionar en la Sección 4. , Formularios Estándar, una declaración de que el Oferente (incluidos todos sus miembros si fuese una Asociación o Grupo), y los subcontratistas y proveedores de bienes y servicios con destino a la ejecución de las Obras, no está ni estuvo asociado, directa o indirectamente, con el consultor o cualquier otra entidad que haya preparado el diseño, las especificaciones y otros documentos del Proyecto, o con quien haya sido propuesto para realizar la Inspección de las Obras. La determinación de si existe o no conflicto de intereses, será prerrogativa del Contratante.

4. Materiales, Equipos y Servicios Conexos Elegibles

4.1 Todos los bienes y servicios conexos que hayan de suministrarse y equipos y materiales que se adquieran o arrienden para cumplir con el Contrato (se excluyen las compras de repuestos para el equipo en posesión o en arrendamiento antes de la firma del contrato), deberán tener su origen en países miembros del BID (Ver Sección 11. Elegibilidad para el suministro de Bienes yServicios y la contratación de Obras), según la definición y con el alcance que se establecen en la Cláusula 15 de las CGC. En la Sección 4. se encuentra el documento que deberá proporcionar el oferente para certificar el origen de los bienes.

5. Calificaciones de los Oferentes

5.1 Salvo distinta indicación en las IEO, todos los oferentes deben presentar la siguiente información y documentos(a) copias de los documentos originales relativos a la

constitución o condición jurídica del Oferente, lugar de inscripción y principal sede de sus actividades; un poder escrito ante escribano público, o autoridad competente en el país del postulante, en que se le otorguen facultades al firmante de la oferta para comprometer al Oferente;

(b) volumen anual de negocios (VAN), expresado en valores monetarios, del total de trabajos de construcción realizados por el Oferente en el período que se define en la Sección 3. , indicando asimismo la mejor facturación o certificación en obras de construcción efectuada por el Oferente en 12 meses consecutivos, seleccionados dentro del mismo lapso contado desde el mes anterior inclusive al de la fecha de apertura de las ofertas; detalles de obras que el Oferente esté ejecutando y de los compromisos contractuales; y clientes a quienes se le pueda solicitar más información acerca de esos contratos;

(c) experiencia en la construcción de obras de naturaleza y complejidad similares a los de las Obras en cuestión en cada

Page 12: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 7

uno de los últimos diez años, y clientes a quienes se le pueda solicitar más información acerca de esos contratos. Se entenderá por obras de naturaleza y complejidad similares a las estipuladas en las IEO;

(d) principales equipos de construcción (propios o con compromiso de alquiler o compra) que el Oferente prevé utilizar para cumplir con el Contrato; el Contratante podrá requerir la inspección de los equipos que el Oferente compromete para la ejecución de las Obras, con cargo al Oferente, para lo cual se indicarán los domicilios y fechas donde podrán inspeccionarse;

(e) calificación y experiencia del personal clave, técnico y de administración, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución de las Obras a los fines del Contrato;

(f) informes sobre la situación financiera del Oferente tales como:(i) Estados contables e informes de auditoría

correspondientes al período definido en la Sección 3, (ii) Estado de Origen y Aplicación de Fondos desde el

cierre del último Balance hasta el cierre del segundo mes anterior a la fecha de apertura de la licitación,

(iii) Certificaciones bancarias de las líneas de crédito otorgadas y disponibles, emitidas con una antelación no mayor a veintiún (21) días de la fecha límite fijada para la presentación de las ofertas, y

(iv) Declaración Jurada del Flujo de Caja mensual proyectado por un período de seis meses, calculado desde la fecha de cierre del Estado de Origen y Aplicación de Fondos, con detalle de las partidas de ingresos y egresos.

(g) otras pruebas de que el Oferente tiene suficiente capital de trabajo para el cumplimiento del Contrato;

(h) autorización para pedir referencias a las instituciones bancarias de las que el Oferente es cliente;

(i) información sobre todo litigio actual que el Oferente tenga pendiente o que haya ocurrido dentro de los últimos cinco años, las partes litigantes de ellos y el monto reclamado; e

(j) intención de subcontratar componentes de las obras por valores mayores al diez (10) por ciento del precio del Contrato.

5.2 Respecto de las ofertas presentadas por una Asociación o Grupo de Contratistas, se deberán cumplir los siguientes requisitos:(a) la oferta deberá incluir toda la información requerida en la

Subcláusula 5.1 (o en su caso 5.2) precedente;(b) la oferta y, en caso de que ésta resultara seleccionada, el

Contrato deberán firmarse de modo que constituyan una obligación legal para todos los integrantes;

(c) se designará como representante a uno de los integrantes, y la designación se probará mediante la presentación de un poder firmado por personas legalmente autorizadas por todos los integrantes;

Page 13: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 8

(d) el representante de los integrantes estará autorizado para contraer obligaciones y recibir instrucciones por cuenta y en nombre de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad o agrupación. Él será quién tratará todo lo relacionado con la ejecución del contrato, incluido los pagos;

(e) todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato, de acuerdo con sus términos, lo cual deberá constar en la autorización mencionada en el párrafo (b) precedente, así como también en la oferta y, en caso de que ésta resultara seleccionada, en el Contrato; y

(f) junto con la oferta deberá presentarse una copia del Contrato celebrado por los integrantes de la sociedad en participación o agrupación de firmas.

5.3 Los Oferentes también deberán indicar en sus propuestas los métodos y programas de trabajo, con el detalle necesario para demostrar que pueden cumplir con las especificaciones técnicas y el plazo de terminación establecido.

5.4 A fin de que pueda adjudicársele el Contrato, todo Oferente deberá cumplir con los requisitos mínimos de calificación estipulados en las IEO.

6. Una oferta por Oferente

6.1 Un Oferente, incluyendo sus filiales o empresas que formen parte del mismo grupo económico o financiero, podrá presentar solamente una oferta, ya sea por sí solo o como integrante de un Grupo o Asociación. Esto, sin embargo, no limita la participación de subcontratistas en más de una oferta. El Oferente que presente más de una oferta o participe en más de una de ellas (siempre que no se trate de propuestas alternativas que se pudieran presentar o que hubieran sido solicitadas) causará la descalificación de todas las ofertas que incluyan su participación.

7. Gastos de preparación y presentación de la oferta y participación en la licitación

7.1 Serán a cargo del Oferente todos los gastos relacionados con la preparación y presentación de su oferta y en ningún caso el Contratante responderá o será responsable por ellos, independientemente de cual sea el desarrollo o resultado del proceso de Licitación.

8. Visita a la Zona de las Obras

8.1 Se aconseja que el Oferente visite e inspeccione la Zona de Obras y sus alrededores y obtenga por si mismo, bajo su propia responsabilidad y riesgo, toda la información que pueda ser necesaria a fin de preparar la oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente.El Contratante suministrará, cuando sea necesario, los permisos pertinentes para efectuar esas inspecciones, a condición de que el oferente y su personal eximan al Contratante y su personal, de toda responsabilidad por los daños a las personas y a los bienes que resulten de esa visita.

Page 14: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 9

B. Documentos de Licitación9. Contenido de los

Documentos de Licitación

9.1 Los Documentos de Licitación, que deberán leerse conjuntamente con todas las aclaraciones y enmiendas en conformidad con la Cláusulas 10 y 11, son los siguientes:

GlosarioSección 1. Llamado a Licitación.Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO).Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO).Sección 4. Formularios Estándar.Sección 5. Condiciones Generales del Contrato (CGC).Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato (CEC).Sección 7. Especificaciones Técnicas (Generales y

Particulares o Especiales).Sección 8. Planos.Sección 9. Lista de Cantidades y Actividades.Sección 10. Formularios de Garantías.Sección 11. Elegibilidad para el suministro de Bienes y

Servicios y la contratación de Obras.9.2 El Contratante no se hace responsable de que los Documentos de

Licitación y sus adendas estén completos, cuando dichos documentos no fueron obtenidos directamente de éste.

10. Aclaración sobre los Documentos de Licitación

10.1 Todo potencial Oferente podrá solicitar aclaraciones respecto de los documentos de Licitación mediante comunicación por escrito o por telex o fax al Contratante, dirigida a la dirección que figure en las IEO. El Contratante dará respuesta a toda solicitud de aclaración que haya recibido a más tardar veintiún (21) días antes de la fecha límite fijada para la recepción de las ofertas, salvo que en las IEO se hubiera especificado otro plazo.El Contratante responderá las consultas con una antelación no menor a catorce (14) días del vencimiento del plazo para presentar ofertas, pero procurará hacerlo a medida de su recepción. Enviará copia de la respuesta del Contratante a todos los que compraron los documentos de Licitación, incluyendo una descripción de la consulta pero sin identificar al que la formuló.

10.2 Para que las comunicaciones referidas en esta Cláusula, o cualquier otra que se dirijan las partes hasta que se forme la contratación surtan efecto, deberán tener el carácter de medio legal de notificación fehaciente.

10.3 La adquisición de un Pliego en fecha cercana a la de la apertura de la Licitación no será causal para que el adquirente pueda solicitar una postergación de la misma, como así tampoco la modificación del lapso fijado para pedir aclaraciones.

Page 15: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 10

11. Modificación de los Documentos de Licitación

11.1 El Contratante, por cualquier motivo y en cualquier momento antes del vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas, podrá modificar los documentos de Licitación mediante Circular, ya sea por iniciativa propia o como consecuencia de una aclaración solicitada por un Oferente.

11.2 Toda Circular que se emita constituirá parte de los documentos de Licitación, de acuerdo con la Subcláusula 9.1, y se transmitirá por escrito a todos los Oferentes que hayan adquirido los documentos de Licitación. El Contratante se asegurará que todos los oferentes recibieron tanto las respuestas a las consultas formuladas según lo previsto en la Cláusula 10, como las Circulares que se emitan conforme lo indicado en 11.1. Los Oferentes deberán acusar recibo de cada Circular.

11.3 A fin de que los Oferentes cuenten con un tiempo razonable para considerar las Circulares en la preparación de sus ofertas, el Contratante prorrogará si fuere necesario el plazo para presentarlas conforme lo previsto en la Subcláusula 22.2.

C. Preparación de las Ofertas12. Idioma de la

Oferta12.1 La oferta, y toda la correspondencia y documentos relacionados

a ella que intercambien el Oferente y el Contratante, deberán redactarse en idioma español. Los documentos complementarios y el material impreso suministrado por el Oferente podrán estar redactados en otro idioma, siempre que se acompañen de una traducción fiel al idioma español de las partes que el Oferente considere pertinentes, traducción que prevalecerá a los efectos de la interpretación de la oferta.

13. Documentos que integran la Oferta

13.1 La propuesta del Oferente respetará los Formularios tipo y se presentará en dos sobres, denominados SOBRE Nº 1 y SOBRE Nº 2, los que deberán incluir:(a) En el sobre Nº 1:

i) La Garantía de Oferta;ii) La información para calificación requerida en la

Cláusula 5; respetando los datos y metodología de presentación solicitada en el Formulario Estándar “Información para calificación” de la Sección 4.

iii) las Declaraciones de Nacionalidad del Oferente y de Origen de Bienes; y

iv) Cualquier otra información o documento que deba ser llenado o entregado conforme a lo solicitado en las IEO.

(b) En el sobre Nº 2:i) Formulario Estándar “Oferta del Contratista” de la

Sección 4 de los documentos de licitación y la Lista de Cantidades y Actividades de la Sección 9. ; el Formulario de Oferta incluirá la declaración, de acuerdo con la Subcláusula 13.2, de las comisiones o gratificaciones pagadas o por ser pagadas por el Oferente;

ii) Plan de Trabajo y Metodología Constructiva, según lo establecido en la Subcláusula 5.3.

iii) Ofertas alternativas si fueron solicitadas o se permite su

Page 16: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 11

formulación;iv) Cuando la licitación comprenda más de un contrato o

unidad de adjudicación, el o los descuentos que ofrecen por la adjudicación de más de un contrato;

v) Análisis de los precios cotizados, si se lo hubiese solicitado en las IEO y con el alcance allí estipulado; y

vi)Cualquier otra información o documento que deba ser llenado o entregado conforme a lo solicitado en estas IGO o en las IEO;

De la documentación e información aportada deberá evidenciarse que: (i) la oferta cumple sustancialmente con los documentos de licitación; y (ii) el Oferente está calificado para ejecutar el Contrato si su oferta fuera aceptada.

13.2 El Oferente deberá declarar en el formulario respectivo las comisiones y gratificaciones, si las hubiera, pagadas o por pagar a agentes, representantes o comisionistas relacionados con esta licitación o con la ejecución del Contrato si éste le fuera adjudicado. La información proporcionada incluirá, como mínimo, el nombre y dirección del agente, representante o comisionista, monto y moneda, y el propósito de la comisión o gratificación.

13.3 Las normas de calidad de la mano de obra, proceso, materiales y equipo, así como las referencias a marcas o números de catálogos incluidas en las Especificaciones Técnicas y Planos son meramente descriptivas y no restrictivas. El Oferente podrá incluir en su oferta y dentro del Sobre Nº 2 otras normas de calidad, marcas y/o números de catálogos, a condición de que demuestre, a satisfacción del Contratante, que los sustitutos son sustancialmente equivalentes o superiores a los indicados en esas Especificaciones y Planos.

14. Precios de la Oferta

14.1 A menos que se especifique lo contrario en los documentos de Licitación, el Contrato comprenderá la totalidad de las Obras especificadas en la Cláusula 1 de las IGO. Se entenderá que el(los) precio(s) cotizado(s) comprende(n) la totalidad de los trabajos, suministros, impuestos o gravámenes de cualquier clase y gastos originados por cualquier concepto requeridos para la completa realización de la obra.

14.2 El Oferente indicará los precios unitarios o globales -según se requiera en cada caso- para todos los rubros (conceptos) indicados en la Lista de Cantidades y Actividades. Los precios de los rubros ejecutados para los cuales el Oferente no hubiera incluido precios, se considerarán comprendidos en los demás precios que figuran en la Lista de Cantidades y Actividades y, por lo tanto, no serán pagados por el Contratante.

14.3 El Precio total de la Oferta , incluidos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en virtud del Contrato, o por cualquier otra razón, que presente el Oferente, son los vigentes en la fecha correspondiente a treinta (30) días antes del vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas.

14.4 Los precios cotizados podrán estar sujetos a redeterminación o algún tipo de ajuste, sólo si así se lo estipula expresamente en las CEC y de acuerdo con la metodología que allí se indique. Si en las

Page 17: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 12

CEC no se hiciera mención alguna, se entenderá que los precios serán fijos durante todo el período de cumplimiento del Contrato.

15. Monedas de la Oferta y de Pago

15.1 Salvo distinta estipulación en las IEO, los precios serán cotizados:(a) enteramente en la moneda de la República Argentina, en

adelante llamada la moneda Nacional;(b) en la moneda del país del oferente;(c) el Oferente que para realizar los trabajos espere incurrir en

gastos en otras monedas, indicará el requerimiento de cada una de estas monedas:i) indicando el monto para cada moneda y la moneda

nacional; oii) como porcentaje del precio total de la Oferta (excluidas

las sumas provisionales si las hubiera) indicado en moneda nacional;

Para ello podrá elegir la moneda del país donde se efectúe el gasto o, a su criterio, en la moneda que se indique en las IEO. Los montos en cada moneda se deben especificar y justificar por separado.

d) Para calcular el equivalente en moneda nacional y el porcentaje o los porcentajes mencionados en el inciso (c) ii) precedente, el Oferente deberá aplicar el tipo de cambio vendedor para transacciones similares, publicado por la autoridad especificada en las IEO que esté vigente en la fecha correspondiente a treinta (30) días antes del vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas. Estos tipos de cambio serán los que se aplicarán en todos los pagos a fin de que el Oferente no corra con ningún riesgo cambiario. Si el Oferente utiliza otras tasas de cambio, se aplica lo previsto en la Subcláusula 30.2.

15.2 El Contratante podrá solicitar a los Oferentes aclaraciones acerca de sus requerimientos de moneda nacional y extranjera indicados en la oferta y la justificación de que esos montos son razonables y se ajustan a la Subcláusula 15.1. Con este fin, el Oferente entregará un análisis detallado de las necesidades de monedas extranjeras.

16. Validez de las Ofertas

16.1 Salvo distinta estipulación en las IEO, las ofertas serán válidas por noventa (90) días, a partir de la de la fecha límite especificada en las IEO para la presentación de las ofertas. Toda oferta con un período de validez menor que el requerido, podrá ser rechazada por el Contratante.

16.2 En circunstancias excepcionales, antes de que venza el período original de validez de las ofertas, el Contratante podrá solicitar a los Oferentes la prórroga de dicho período por un plazo adicional determinado. El pedido y las respuestas correspondientes deberán efectuarse por escrito. El Oferente podrá negarse a acceder al pedido sin perder por ello la garantía de mantenimiento de su oferta. No se pedirá ni se permitirá que el Oferente que acceda al pedido modifique su propuesta, pero se le solicitará que extienda la validez de la garantía de mantenimiento de su oferta por el periodo de la prórroga cumpliendo con todas las disposiciones de la Cláusula 17.

Page 18: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 13

17. Garantía de Mantenimiento de la Oferta

17.1 Como parte de los documentos que acompañen a su oferta, el Oferente deberá presentar una garantía de mantenimiento de la misma por el monto especificado en las IEO, en moneda Nacional o su equivalente en una moneda de libre convertibilidad.

17.2 La garantía de mantenimiento de la oferta consistirá, a elección del Oferente, en:

(a) Garantía bancaria emitida por un banco del país del Contratan-te o un banco extranjero aceptable para el Contratante;

(b) Seguro de caución emitido de acuerdo con las disposiciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación;

(c) Cheque certificado, cheque de tesorería, giro bancario, carta de crédito irrevocable o, si las IEO lo previesen, mediante depósito de dinero efectivo en la cuenta que allí se indique.

Cualquiera que fuese el instrumento adoptado, la garantía tendrá vigencia por treinta (30) días más que el período original de validez de la oferta o de cualquier nueva fecha límite de validez pedida por el Contratante y aceptada por el Oferente, en conformidad con la Subcláusula 16.2. Deberán poder ser hechas efectivas por el Contratante durante todo ese lapso; por lo tanto no se admitirán libramientos de pago diferidos o cualquier otro instrumento que limite la ejecutabilidad dentro del período. En caso de ser aceptables según lo indicado en ésta cláusula; si se presentasen cheques con certificación por un lapso inferior al exigido para la vigencia de la garantía, el cheque será cobrado por el Contratante, debiendo el oferente reponer los gastos bancarios que ello ocasione, dentro de los catorce (14) días de serle requerido.Los instrumentos mencionados en (a) y (b) deberán ajustarse a uno de los formularios de garantía de mantenimiento de la oferta que figuran en la Sección 10.Se podrán aceptar otros formatos, sujetos a la aprobación previa del Contratante. Las entidades emisoras de estas garantías deberán tener domicilio especial o corresponsalía en la ciudad del Contratante.

17.3 Serán rechazadas todas las ofertas que no estén acompañadas de una garantía de mantenimiento de la oferta que se ajuste a lo establecido en los Documentos de Licitación.

17.4 Las garantías de mantenimiento de las ofertas que no resulten seleccionadas se devolverán a la brevedad posible, y a más tardar veintiún (21) días después de vencido el plazo de validez de las ofertas.

17.5 La garantía de la oferta ganadora será devuelta una vez que el Oferente haya firmado el Contrato y presentado la garantía de cumplimiento del contrato requerida.

17.6 Se podrá ejecutar la garantía de mantenimiento de la oferta, si:(a) el Oferente retira su oferta durante el período de validez de

la misma;(b) el Oferente no está de acuerdo con la corrección del precio

de su oferta, de conformidad con lo estipulado en la Subcláusula 29.3;

(c) el Oferente preseleccionado no proporciona los análisis requeridos o aumenta la garantía de contrato según lo

Page 19: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 14

previsto en 31.5; o(c) el adjudicatario dentro del plazo estipulado:

(i) no proporciona la garantía cumplimiento requerida, o (ii) no firma el contrato.

18. Propuestas alternativas de los Oferentes

18.1 Cuando haya plazos de ejecución de las obras que puedan variarse, las IEO precisarán dichos plazos e indicarán el método para evaluar los propuestos por el Oferente con relación a los especificados por el Contratante; si en las IEO no hubiera ninguna estipulación sobre el particular, se entenderá que las propuestas que propongan plazos de ejecución distintos a los especificados no responden a los requisitos exigidos.

18.2 Si ello estuviese dispuesto en las IEO los proponentes podrán proponer alternativas técnicas, conforme lo siguiente: Sólo se considerarán propuestas alternativas del tipo técnico / constructivo, basadas en la experiencia y el “saber hacer” de la empresa. La presentación de alternativas del tipo técnico / constructivo no eximirá al oferente de la presentación de la Propuesta Básica sobre el Proyecto a Licitar exigido por el Contratante, por lo cual las propuestas alternativas que no estén acompañadas de la Propuesta Básica sobre el Proyecto a Licitar, podrán ser rechazadas por el Contratante. Las Propuestas Alternativas, si son admitidas por el Contratante, serán consideradas en un pie de igualdad con las propuestas básicas presentadasLos oferentes que presenten alternativas técnicas, deberán:a) Justificar en qué facilitan la ingeniería del proceso

constructivo, mejoran la calidad de los detalles constructivos, incrementan la seguridad de la Obra, contribuyen a la disminución de Costos y Plazos de Ejecución de la Obra; y

b) Presentar un cómputo y presupuesto detallado del Ítem, Rubro o parte de la Obra que pretenda modificar y los Análisis de Precio de los Rubros e Ítems que correspondan a su Propuesta Técnica.

18.3 Cuando en conformidad con las IEO se permita a los Oferentes ofrecer directamente opciones técnicas para ciertas partes de las obras, dichas partes deben estar claramente descritas en las Especificaciones Técnicas. Tales opciones serán evaluadas por el Contratante sobre la base de sus correspondientes méritos e independientemente de si el Oferente ofreció o no la solución técnica especificada por el Contratante.

19. Reunión Previa a la Presentación de Ofertas

19.1 Si fuera estipulada en las IEO, el Oferente o su representante está invitado a concurrir a una reunión previa a la presentación de las ofertas que se llevará a cabo en el lugar y fecha allí indicados.

Page 20: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 15

D. Presentación de las Ofertas20. Formato y firma

de la Oferta20.1 Salvo distinta estipulación en las IEO, el Oferente deberá

preparar un original y una copia de los documentos que integran la oferta, e identificará claramente cual es “ORIGINAL”, que deberá estar foliado, y cuál es “COPIA”. En caso de discrepancias, prevalecerá el original.

20.2 El original y todas las copias de la oferta deberán ser mecanografiados o escritos en tinta indeleble (las copias podrán ser fotocopiadas y firmadas por la/s persona/s debidamente autorizada/s para firmar en nombre del Oferente de acuerdo con las Subcláusulas 5.1 (a) o 5.2 (c), según corresponda. Todas las páginas de la oferta en que se hayan introducido modificaciones o enmiendas, deberán estar rubricadas con iniciales por la persona o personas que firmen la oferta.

21. Empaquetado e Identificación de las Ofertas

21.1 El Oferente deberá colocar los documentos que componen la propuesta (el original y la/s copia/s) en sobres cerrados que identificará debidamente como “SOBRE Nº 1” y “SOBRE Nº 2” en función del contenido según se indica en la Subcláusula 13.1. Estos sobres los pondrá, a su vez, en otro sobre cerrado.

21.2 Los sobres interiores y el exterior deberán:(a) estar dirigidos al Contratante a la dirección especificada en

las IEO;(b) mostrar la identificación de la licitación indicada en las IEO;

y(c) el sobre exterior deberá además indicar claramente las

palabras “NO ABRIR ANTES DE”, seguidas de la fecha y hora indicadas en las IEO para la apertura de la licitación.

21.3 Además de la identificación requerida en la Subcláusula 21.2, cada sobre interior deberá indicar el nombre y la dirección del Oferente para que sea posible devolverle la oferta sin abrir en caso de que sea declarada “Oferta Tardía” conforme a la Cláusula 23.

21.4 Si el sobre exterior no se hubiere cerrado e identificado según lo expuesto, el Contratante no asumirá responsabilidad alguna si la oferta se traspapelase o fuese abierta prematuramente.

22. Plazo para la presentación de las Ofertas

22.1 Las ofertas deberán ser recibidas por el Contratante en la dirección especificada a más tardar en la fecha y hora indicadas en las IEO 21.2.

22.2 El Contratante podrá, a su discreción, prorrogar el plazo para la presentación de ofertas, emitiendo una Circular de acuerdo con la Cláusula 11, en cuyo caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes que hubieran estado sujetos al plazo original, quedarán sujetos al nuevo plazo.

23. Ofertas Tardías 23.1 Toda propuesta recibida por el Contratante después de vencido el plazo para la presentación de las ofertas estipulado en la Cláusula 22, se devolverá al Oferente sin abrir.

24. Modificación, Sustitución y Retiro de las Ofertas

24.1 El Oferente podrá modificar, sustituir, o retirar su propuesta después de haberla presentado, siempre que el Contratante reciba una notificación por escrito al respecto, antes de que venza el plazo para la presentación de las ofertas.

24.2 El aviso del Oferente sobre la modificación, sustitución o el

Page 21: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 16

retiro de la oferta será preparado, cerrado, identificado y enviado conforme a las disposiciones de la Cláusula 21, debiéndose marcar además los sobres exteriores e interiores con la palabra “MODIFICACIÓN” “SUSTITUCIÓN” o “RETIRO”, según corresponda.

24.3 Los Oferentes no podrán modificar, sustituir o retirar las ofertas una vez vencido el plazo para su presentación.

24.4 El retiro de la propuesta en el intervalo que media entre el vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas y el término del período de validez de la oferta especificado en el formulario de la Oferta, podrá dar lugar a la pérdida de la garantía de mantenimiento de la oferta conforme a la Subcláusula 17.6.

E. Apertura de las Ofertas. Evaluación25. Apertura de las

Ofertas. Precalificación

Apertura en Licitación sin Precalificación 25.1 El Contratante abrirá las ofertas, incluyendo las modificaciones

y sustituciones presentadas de acuerdo con la Cláusula 24, en presencia de los representantes de los Oferentes que decidan concurrir, en la fecha y hora y en la dirección indicadas en las IEO. En las IEO se estipula si la licitación es con poscalificación o si, previamente a la apertura del Sobre Nº 2, se efectuará una calificación en base a la documentación presentada en el Sobre Nº 1.

25.2 Los sobres en los que conste la palabra "RETIRO" se abrirán y leerán primero. No se abrirán las ofertas cuyo retiro se haya notificado en forma aceptable a las disposiciones de la Cláusula 24.

25.3 El Contratante dará a conocer los nombres de los Oferentes, los precios de las propuestas y los de las ofertas alternativas (si se hubieran solicitado o si se permitiera presentarlas), los descuentos, modificaciones, sustituciones y retiros de propuestas, la existencia o falta de la garantía de seriedad de la oferta, y otros detalles que el Contratante a su juicio estime apropiados.Cuando así se indique en los Documentos de Licitación, según lo establecido en la legislación local aplicable, los Oferentes tendrán la oportunidad de revisar las ofertas de los demás participantes. Esto podrá ocurrir luego de la apertura de ofertas y antes del inicio del proceso confidencial de evaluación.

Apertura en Licitación con precalificación:25.4 Para la evaluación y comparación de Ofertas se procederá como

sigue:a) El Contratante abrirá el Sobre Nº 1 en el acto de apertura

indicado en la Sección 1, Llamado a Licitación y Los Sobres Nº 2 quedarán en custodia del Contratante hasta la oportunidad en que deban ser abiertos.

b) Una vez resuelta la precalificación, se comunicará a los Oferentes y, una vez vencido el plazo establecido en la Cláusula 35.1(b), en una fecha que se comunicará y en presencia de los representantes de los oferentes que decidan asistir:i) en primera instancia se devolverán, sin abrir, los Sobres

Nº 2 de las empresas que no hubieren sido

Page 22: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 17

precalificadas; y,ii) a continuación se abrirán los Sobres Nº 2 de los oferentes

que hubiesen sido calificados. El Contratante dará a conocer los nombres de los Oferentes, los precios de las propuestas y los de las ofertas alternativas (si se hubieran solicitado o si se permitiera presentarlas), los descuentos, modificaciones y sustituciones, y otros detalles que el Contratante a su juicio estime apropiados.

25.5 El Contratante preparará las Actas de Apertura del los Sobres No. 2, en las que incluirá la información puesta en conocimiento de los presentes en ese acto de conformidad con las Subcláusulas 25.3 y 25.4.

Precalificación 25.6 Para la Precalificación:

a) En la primera instancia se estudiarán los antecedentes de los oferentes, lo que se realizará en base a la documentación presentada en el Sobre Nº 1 y según los procedimientos y criterios definidos en las IEO. Esta evaluación establecerá la capacidad de los oferentes para cumplir con el contrato resultante de la Licitación. El Contratante estará facultado para solicitar las aclaraciones necesarias; tanto la solicitud de aclaración como la respuesta deberán hacerse por escrito.

b) El comité evaluador preparará un informe técnico sobre las firmas que se presentaron, indicando cuales resultaron precalificadas y cuales no y las razones para esta decisión. La notificación de este informe se enviará a todos los participantes en forma simultánea.

c) Los oferentes podrán presentar las observaciones que consideren necesarias al informe de precalificación, dentro de los plazos y con las formalidades estipuladas en la Subcláusula 35.1 inc. b) que rigen a este efecto en lo pertinente. El Contratante resolverá estas observaciones previamente a la apertura del Sobre Nº 2.

d) De no existir observaciones o de haberlas una vez que se las hubiese resuelto, el Contratante dispondrá la fecha para la apertura de los Sobres Nº 2 presentados por los oferentes precalificados y devolución de los restantes, y la comunicará a los interesados con una antelación no inferior a tres (3) días hábiles.

e) Para la evaluación de las ofertas regirán, en lo pertinente, lo estipulado en las Cláusulas 27 y siguientes de estas IGO.

f) Una firma que haya sido precalificada, no podrá ser descalificada posteriormente, salvo que la decisión original se haya basado en información errónea suministrada por el Oferente o que hayan ocurrido circunstancias sobrevinientes a la fecha de precalificación, que justifiquen esa decisión. Similar criterio se seguirá cuando se hubiera efectuado una precalificación previa a la convocatoria a licitación.

26. Confidencialidad del Proceso

26.1 El período de evaluación de las ofertas se inicia al concluir el acto público de apertura de las ofertas. Desde ese momento y hasta la notificación oficial del resultado de la precalificación, se considerará confidencial toda la información relativa al examen,

Page 23: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 18

aclaración, evaluación y comparación de las ofertas y las recomendaciones para la adjudicación del contrato, las que no podrán comunicarse a los Oferentes ni a ninguna otra persona que no participe oficialmente del proceso de evaluación. Todo intento de un Oferente para influir en el examen de las ofertas o en las adjudicaciones por parte del Contratante podrá dar lugar al rechazo de la oferta de ese Oferente. La utilización por parte de cualquier Oferente, por cualquier motivo, de información considerada confidencial, podrá ser causal de rechazo de su oferta.

27. Aclaración de las Ofertas

27.1 A fin de facilitar el examen, evaluación y comparación de las ofertas, el Contratante podrá, a su discreción, solicitar a cualquier Oferente que aclare su propuesta, incluyendo la composición de los precios. Tanto la solicitud de aclaración como la respuesta deberán hacerse por escrito o por cable. No se deberá pedir, ofrecer ni permitir cambios en el precio ni en los aspectos substanciales de la oferta.

28. Examen de las Ofertas y Determinación de que se Ajustan a los Documentos de Licitación

28.1 Antes de proceder a la evaluación minuciosa de las ofertas, el Contratante determinará si cada una de ellas: (i) cumple con los requisitos de elegibilidad; (ii) ha sido debidamente firmada; (iii) está acompañada de las garantías requeridas; (iv) se ajusta substancialmente a las condiciones de los documentos de Licitación; y (v) contiene las aclaraciones y/o justificaciones que el Contratante pueda haber solicitado de conformidad con la Cláusula 27.

28.2 Una oferta se ajusta substancialmente a las condiciones de Licitación, si está de acuerdo con todos los plazos, condiciones y especificaciones de los documentos de Licitación, sin ninguna desviación o reserva importante. Una desviación o reserva importante es aquella que (i) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o la ejecución de las Obras; (ii) limita de una manera sustancial, incompatible con los documentos de Licitación, los derechos del Contratante o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato; o (iii) cuya rectificación afectaría injustamente la posición competitiva de otros Oferentes que hubieran presentado ofertas ajustadas substancialmente a las condiciones de la Licitación.

28.3 La corrección de los errores u omisiones subsanables deberá ser efectuada por el Oferente dentro del plazo fijado por el Contratante en la notificación por la cual emplaza al Oferente a regularizar su situación, presentándolos en la oficina donde se recibieron las propuestas salvo que en las IEO o en la notificación se estipulase otro lugar. Transcurrido dicho plazo sin que haya sido subsanada, la propuesta podrá ser rechazada.

28.4 Si una oferta no se ajusta substancialmente a las condiciones de los documentos de Licitación, será rechazada por el Contratante y no podrá posteriormente convertirse en oferta ajustada a ellas, corrigiendo o eliminando la desviación o reserva.

29. Corrección de Errores

29.1 El Contratante verificará que las ofertas que se haya determinado que se ajustan substancialmente a los documentos de Licitación no contengan errores aritméticos. El Contratante corregirá los errores de la siguiente manera:

(a) cuando haya una discrepancia entre los montos expresados en números y en palabras prevalecerá el indicado en palabras; y

Page 24: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 19

(b) cuando haya una diferencia entre el precio unitario y el total del rubro (concepto) que se obtenga multiplicando el precio unitario por la cantidad, prevalecerá el precio unitario que se haya indicado, a menos que a criterio del Contratante fuera evidente que en dicho precio unitario se ha colocado mal la coma decimal, en cuyo caso prevalecerá el total del rubro (concepto) que se ha indicado y se corregirá el precio unitario.

29.2 Cuando haya una discrepancia entre la sumatoria de la Lista de Cantidades y Actividades y el valor consignado como total en el Formulario Oferta del Contratista, prevalecerá el primero.

29.3 El Contratante ajustará el monto total indicado en el Formulario de Oferta de acuerdo con el procedimiento antes expresado para la corrección de errores y, con la anuencia del Oferente, se considerará el nuevo monto obligatorio para él. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con el monto corregido, su oferta será rechazada y podrá perder la garantía de mantenimiento de la oferta.

30. Conversión a una sola Moneda

30.1 Para comparar las ofertas, el Contratante convertirá el precio del contrato en las respectivas cantidades pagaderas en diversas monedas a la moneda nacional, utilizando los tipos de cambio especificados en la Subcláusula 15.1 (d).

30.2 Si el Oferente hubiera indicado sus requerimientos de moneda extranjera como porcentajes del precio total de la oferta, y hubiera usado tasas de cambio que no sean las establecidas en la Subcláusula 15.1 (d), su oferta primero será convertida a montos pagaderos en diversas monedas utilizando las tasas indicadas en su oferta, y después convertida a la moneda nacional, mediante la aplicación de las tasas de cambio estipuladas en la Subcláusula 15.1 (d).

31. Evaluación y Comparación de Ofertas

31.1 El Contratante procederá a evaluar y comparar sólo las ofertas que ha determinado que se ajustan substancialmente a las condiciones de la Licitación, de acuerdo con la Cláusula 28.

31.2 Al evaluar las ofertas, el Contratante determinará para cada una de ellas el precio evaluado de la oferta, ajustando el precio de la oferta para:(a) corregir errores, conforme a la Cláusula 29;(b) excluir las sumas provisionales contenidas en la Lista de

Cantidades y Actividades;(c) convertir el monto resultante de la aplicación de los

procedimientos mencionados en los párrafos (a) y (b) precedentes a una sola moneda, de acuerdo con la Cláusula 30 de las IGO;

(d) ajustar de manera apropiada, teniendo en cuenta bases técnicas o financieras, toda otra modificación, divergencia o reserva cuantificable de la manera indicada en las IEO;

(e) tomar en consideración los diferentes plazos de ejecución que hayan sido propuestos por el Oferente, si esos diferentes plazos estuvieran autorizados en IEO 1.1 y en la forma allí indicada;

(f) aplicar los descuentos ofrecidos por el Oferente en caso de que se le adjudique más de un contrato, si la Licitación se hubiera emitido conjuntamente para varios contratos; a este

Page 25: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 20

fin la adjudicación se resolverá bajo el principio de minimizar el costo combinado;

(g) tomar en consideración, si es el caso, las opciones propuestas conforme a la disposiciones de las IEO y las Especificaciones Técnicas si se permitiese su presentación, evaluadas sobre la base de sus méritos respectivos e independientemente de si el Oferente ofrezca o no la solución técnica especificada por el Contratante en las IEO; y

(h) tomar en consideración otros factores especificados en los Criterios de Evaluación de las IEO.

31.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier modificación, divergencia o reserva. En la evaluación de las ofertas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones, ofertas alternativas y demás factores que excedan los requerimientos de los documentos de Licitación o que impliquen beneficios no solicitados para el Contratante.

31.4 No se tomará en cuenta para la evaluación de las ofertas el efecto estimado de las disposiciones relativas al ajuste de precios, estipuladas en las CGC, aplicadas durante el período de cumplimiento del Contrato.

31.5 Si la oferta evaluada más baja fuera significativamente desequilibrada en su estructura de precios, en relación con la estimación del Contratante del costo de las Obras, éste podrá desestimarla o solicitar al Oferente que aumente la garantía de cumplimiento especificada en la Cláusula 36, a expensas del Oferente, hasta un nivel suficiente para proteger al Contratante contra pérdidas financieras en caso de incumplimiento del Contrato por el Contratista. La negativa del oferente a este último procedimiento o a proporcionar los análisis de precios que pudieran serle requeridos al efecto, será tenida por retiro de su oferta con pérdida de la garantía que la avala.

31.6 Si una oferta resulta de un costo sustancialmente menor en relación al costo de la obra estimado por el Contratante, de tal manera que éste pueda inferir que el Oferente no podrá terminar las obras en el plazo y condiciones estipulados, el Contratante podrá rechazarla.

32. Comunicaciones con el Contratante

32.1 A partir del momento de la apertura de las ofertas y hasta después de la notificación oficial de los resultados de la licitación, sujeto a lo dispuesto en las Cláusulas 27 y 35, ningún Oferente se comunicará con el Contratante sobre ningún aspecto de su oferta o de las ofertas de otros oferentes.

Page 26: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 21

F. Adjudicación del Contrato33. Adjudicación 33.1 El Contratante no está obligado a aceptar la oferta de menor

precio. Sujeto a la Cláusula 34, el Contratante adjudicará el Contrato al Oferente cuya oferta el Contratante considera está esencialmente en conformidad con los documentos de Licitación y que resulte ser la de precio evaluado más bajo en conformidad con la Cláusula 31, siempre que se haya determinado que dicho Oferente (i) es elegible de acuerdo con las disposiciones de la Subcláusula 3.1; y (ii) reúne las condiciones para que pueda adjudicársele el contrato de acuerdo con lo dispuesto en las IEO.

33.2 Si en conformidad con la Subcláusula 18.3, los Oferentes han sido autorizados para presentar opciones, se aplicarán las disposiciones de la Subcláusula 33.1 anterior a la oferta basada en las mismas.

33.3 El Contratante no utilizará para la evaluación de las ofertas o la calificación de los oferentes, criterios o factores no estipulados en estas IGO o en las IEO.

33.4 Sin perjuicio de lo dispuesto en la Cláusula 34, el Contratante declarará desierta la licitación: i) si ninguna de las ofertas satisface el objeto del llamado, ii) ante la evidencia de falta de competencia o colusión, o iii) si todas las ofertas superan considerablemente el presupuesto oficial acordado con el Banco.

34. Derecho del Contratante a Aceptar o Rechazar Ofertas

34.1 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, así como de anular la Licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del Contrato, sin incurrir por ello en responsabilidad alguna hacia el o los Oferentes afectados por la decisión que tome, ni tener obligación alguna de informar las razones de tal decisión.

35. Notificación de la Preadjudicación y de la Adjudicación

35.1 Salvo distinta estipulación en las IEO, como acto previo a la adjudicación, el Contratante notificará la recomendación de adjudicación formulada por el comité evaluador (denominada también preadjudicación), conforme el siguiente procedimiento:(a) La recomendación de adjudicación (preadjudicación) se notifi-

cará de manera fehaciente a todos los Oferentes en el domici-lio constituido en sus ofertas y se tendrá por notificada desde el día siguiente en que se practique esa diligencia.

(b) Los proponentes podrán formular observaciones al dictamen de la comisión evaluadora, dentro del término de ocho (8) días hábiles a contar de su notificación fehaciente. Cada observación deberá:

(i) ser escrita, fundada y clara al exponer qué observa y los motivos;

(ii) quien la dedujere acreditará su representatividad; y(iii) presentarse, por triplicado, ante la Mesa de Entradas

del Contratante o en el lugar que indiquen las IEO.(c) Las observaciones a la preadjudicación serán resueltas por el

Contratante para adjudicar la Obra o por quien contara con delegación suficiente por acto administrativo que se dictará antes de la adjudicación.

(d) En todos los casos de observaciones, los involucrados dispondrán del plazo indicado en las IEO a contar de su

Page 27: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 22

notificación fehaciente para manifestar su disconformidad o discrepancia al acto administrativo. Para ello las mismas deberán:(iv) ser escritas, fundadas y claras al exponer qué se

observa u objeta y los motivos;(v) quien la dedujere acreditará su representatividad; y(vi) presentarse, por triplicado, ante la Mesa de Entradas

del Contratante o en el lugar que indiquen las IEO.35.2 Una vez vencido el plazo para la presentación de observaciones

a la preadjudicación o, en caso de presentarse alguna, cuando se la haya tramitado y resuelto, el Contratante dispondrá la adjudicación y la notificará al adjudicatario y simultáneamente a los restantes oferentes. Los oferentes podrán presentar protestas y reclamaciones por escrito en cualquier momento del proceso, pero nunca con posterioridad a los diez (10) días después de la fecha de notificación de la adjudicación.

35.3 La adjudicación se hará conforme lo recomendado en la preadjudicación. Si se modificara esa recomendación después de haber sido comunicada a los oferentes, ello deberá notificarse a todos los oferentes y se implementará nuevamente el mecanismo de comunicación y observación previsto en la Subcláusula 35.1.

35.4 Se establece que la deducción de protestas o reclamaciones a la adjudicación según lo previsto en la Subcláusula 35.2, tendrá los siguientes efectos:a) se suspenderán los plazos para constituir la Garantía de

Cumplimiento de Contrato y para suscribir el Contrato hasta tanto las mismas sean resueltas;

b) las ofertas permanecerán vigentes por el período original más sus prórrogas ya otorgadas si las hubiera;

c) el Contratante informará de tal circunstancia al adjudicatario y, si fuese necesario, le solicitará el mantenimiento de su propuesta por un lapso adicional para permitir la resolución del reclamo; la negativa del adjudicatario a extender la vigencia de su oferta más allá de lo ya comprometido, facultará al Contratante a dejar sin efecto la adjudicación sin penalidad alguna para el adjudicatario; y

d) una vez vencido el plazo para presentar protestas a la adjudicación o, de haberse presentado alguna cuando considere resueltos los reclamos y lo notifique al adjudicatario, comenzarán a computarse los plazos estipulados en las Subcláusulas 36.1 y 37.2 de las IGO y 27.1 y 52.1 de las CGC.

36. Garantía de Cumplimiento de Contrato

36.1 De no existir protestas o reclamaciones a la adjudicación o, de haberlas, una vez que las hubiese resuelto, el Contratante notificará al adjudicatario y éste dentro de los veintiún (21) días siguientes y previo a la firma del contrato, deberá entregar al Contratante la garantía de cumplimiento del mismo de conformidad con las CGC, utilizando el formulario incluido en los documentos de licitación u otro que resulte aceptable para el Contratante.

37. Firma del Contrato

37.1 El Contratante, al notificar al Oferente seleccionado que su Oferta ha sido aceptada, le enviará simultáneamente el Formulario del Contrato incluido en los Documentos de Licitación.

37.2 El Oferente seleccionado tendrá un plazo de veinte (20) días, a

Page 28: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 23

partir de la fecha en que reciba el Formulario del Contrato, para firmar, fechar y devolver el Contrato al Contratante.

37.3 Una vez satisfechos los requerimientos de la Cláusula 37.2, el Contratante devolverá las garantías de oferta pertinentes en conformidad con lo dispuesto en la Cláusula 17.4 de las IGO.

37.4 El incumplimiento por el adjudicatario de la firma del contrato o de la constitución de su garantía en los plazos establecidos serán causa suficiente para dejar sin efecto la adjudicación con pérdida de la garantía de oferta. En este caso el Contratante podrá, sin necesidad de recurrir a un nuevo llamado, ofrecer la adjudicación al proponente que siga en el orden de prelación, pudiendo repetir este procedimiento sucesivamente las veces que sea necesario para adjudicar el contrato. El contrato quedará perfeccionado únicamente a partir de su suscripción y de la constitución de la garantía de cumplimiento.

38. Corrupción o Prácticas Fraudulentas

38.1 Se exige que los Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de los préstamos), así como los proveedores / contratistas que participen en proyectos con financiamiento del Banco, observen los más altos niveles éticos tanto en el proceso de licitación y contratación, como en el de ejecución de un contrato. Las definiciones de acciones que constituyen prácticas corruptivas y que se transcriben a continuación no son exhaustivas. Por esta razón, el Banco actuará frente a cualquier hecho similar o reclamo que se considere como corrupto conforme al procedimiento establecido.(a) “Soborno” (cohecho). Todo acto u omisión que, en función

de su cargo o investidura, realice un funcionario público o quien actúe en su lugar, contrario a sus deberes y en especial el ofrecer, dar, recibir o solicitar cualquier cosa de valor que sea capaz de influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente. Se incluyen en esta definición los actos de la misma naturaleza, realizados por oferentes, contratistas o terceros.

(b) “Extorsión o coacción”. El hecho de amenazar a otro con causarle a él mismo o a miembros de su familia, en su persona, honra o bienes, un mal que constituyere delito, para influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente, ya sea que el objetivo se hubiese o no logrado.

(c) “Fraude”, La tergiversación de datos o hechos, con el objeto de influir sobre el proceso de una licitación o la fase de ejecución del contrato, en perjuicio del Prestatario y de los participantes.

(d) “Colusión” Las acciones entre oferentes destinadas a que se obtengan precios de licitación a niveles artificiales, no competitivos, capaces de privar al Prestatario de los beneficios de una competencia libre y abierta.

39.2 Si se comprueba que un funcionario público, o quien actúe en su lugar, y/o el oferente o adjudicatario propuesto en un proceso de adquisición o contratación efectuado con motivo de un financiamiento del Banco, incurrió en prácticas corruptivas, el

Page 29: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 2. Instrucciones Generales a los Oferentes 24

Banco podrá:(a) rechazar cualquier propuesta de adjudicación relacionada con

ese proceso; y/o(b) declarar a una firma no elegible para ser adjudicataria de

contratos futuros que se lleven a cabo con motivo de un financiamiento del Banco. La inhibición que establezca el Banco podrá ser temporal o permanente.

39. Derecho del Contratante a modificar las cantidades en el momento de la adjudicación

39.1 Al momento de adjudicar el Contrato, el Contratante se reserva el derecho de aumentar o reducir las cantidades especificadas en las Listas de Cantidades y Actividades, de acuerdo con las IEO. Sin perjuicio de lo anterior, no se podrá exceder el porcentaje que para esos efectos ha sido indicado en las IEO, así como tampoco podrá variar el precio unitario u otros términos y condiciones previamente establecidos.

Page 30: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 25

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO)Las siguientes Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO) complementan o modifican las disposiciones de las Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO). En caso de conflicto, las disposiciones aquí contenidas prevalecerán sobre las de las IGO.

Índice de Cláusulas

A. Disposiciones Generales.........................................................................................................27

IGO 1.1............................................................................................................................................27

IGO 2.1............................................................................................................................................27

IGO 3.1............................................................................................................................................27

IGO 3.3............................................................................................................................................27

IGO 5.1............................................................................................................................................27

IGO 5.2............................................................................................................................................30

IGO 5.3............................................................................................................................................30

IGO 8.1............................................................................................................................................31

B. Documentos de Licitación......................................................................................................31

IGO 9.1............................................................................................................................................31

IGO 10.1..........................................................................................................................................32

C. Preparación de las Ofertas....................................................................................................32

IGO 12.1..........................................................................................................................................32

IGO 13.1..........................................................................................................................................32

IGO 14.1..........................................................................................................................................33

IGO 14.4..........................................................................................................................................33

IGO 15.1..........................................................................................................................................33

IGO 16.1..........................................................................................................................................33

IGO 17.1..........................................................................................................................................34

IGO 17.2..........................................................................................................................................34

IGO 18.2..........................................................................................................................................34

IGO 18.3..........................................................................................................................................35

D. Presentación de las Ofertas...................................................................................................35

IGO 20.1..........................................................................................................................................35

IGO 21.2..........................................................................................................................................35

IGO 22.1..........................................................................................................................................35

E. Apertura de las Ofertas. Evaluación....................................................................................35

IGO 25.1..........................................................................................................................................35

Page 31: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 26

IGO 25.3..........................................................................................................................................36

IGO 28.4..........................................................................................................................................36

IGO 27.1..........................................................................................................................................36

F. Adjudicación del Contrato....................................................................................................36

IGO 35.1 (d)....................................................................................................................................36

IGO 36.1..........................................................................................................................................36

IGO 37.2..........................................................................................................................................36

Anexo I IEO: Requisitos para Calificación y Evaluación................................................................37

A. Calificación de los Oferentes.............................................................................................37

B. Criterios de Evaluación de las Ofertas...............................................................................39

Page 32: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 27

Page 33: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 28

A. Disposiciones Generales

IGO 1.1 Contratante: Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento de la Provincia de CórdobaProyecto: Proyecto de Reordenamiento del Sistema de riego de Río de los Sauces (BD-CDP-B1-66).Ubicación: Villa Dolores, en los Departamentos San Alberto y San Javier, Córdoba, Argentina.Contrato: Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los Sauces. Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008.Descripción de las Obras: Las Obras consisten en el reemplazo y reparación de válvulas, reparación de compuertas y obras complementarias en el Dique La Viña (Sector I); obra de toma sobre margen izquierda del Dique Compensador, conducción sobre margen izquierda, cruce del río y conducción por margen derecha (Sector II); reparaciones en el Canal Maestro Norte existente (Sector III).Presupuesto oficial: Diecinueve millones cuatrocientos noventa y tres mil setecientos ochenta y seis pesos con 67/100 ($19.493.786,67).Plazo de Ejecución de las obras: quinientos veinticinco – 525 – días corridos a partir de la firma del Acta de Iniciación de Obras. No podrá ser variado por el Oferente.Sistema de contratación: por ajuste alzado.

IGO 2.1 Prestatario: La República Argentina (también denominada la Nación Argentina o la Nación, indistintamente) por intermedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, (SAGPyA).Préstamo: es el Contrato de Préstamo Nº 899/OC-AR 1 (para financiar parcialmente el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP), el cual, a la fecha de emisión de los documentos de licitación, ha sido aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Subprestatario: La Provincia de Córdoba, beneficiaria del financiamiento acordado mediante un Convenio Marco firmado con la Nación Argentina el día 18 de julio de 2008, y un Convenio de Préstamo Subsidiario para este proyecto firmado el día 18 de julio de 2008.

IGO 3.1 El listado actualizado de países elegibles se presenta en la Sección 11.Puede también consultarse en http://www.iadb.org.

IGO 3.3 En el caso de empresas estatales, deberán proveer documentación que demuestre que cumplen con esta Subcláusula.

IGO 5.1 Se introducen las siguientes modificaciones a la información para calificación, que deberá ser presentada cuando corresponda en los formularios de la Sección 4. (a) Información legal:

1) Nombre o razón social del Oferente.2) Domicilio real, teléfono y dirección, fax, e-mail.3) Nombre del o de los Representantes Legales que estén

facultados para contratar en nombre de la Empresa o Asociación y autorizados para formular la oferta, y documentación que respalde su designación.

4) Copias del contrato social de la Empresa y acta de designación de autoridades. La duración de la sociedad deberá alcanzar hasta el término del período de responsabilidad por defectos (plazo de

Page 34: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 29

garantía y conservación) de la obra.5) Cuando corresponda, copia del acta que autoriza la presentación

de la oferta. En el caso de que sea preadjudicado, el Oferente deberá entregar copias autenticadas de la documentación solicitada en los apartados precedentes.

6) Para empresas que operan en la Argentina, constancia de inscripción en los impuestos nacionales y provinciales y Sistema Único de Seguridad Social, y Certificado fiscal para contratar emitido por AFIP.

7) Para empresas con sede en la Argentina, aceptación de la jurisdicción de los Tribunales Ordinarios de la Provincia de Córdoba, haciendo renuncia expresa al Fuero Federal o cualquier otro fuero que con posterioridad al acto licitatorio se crease.

8) Para los Oferentes sin representación en el país, documentación que pruebe que cumple con las condiciones de elegibilidad, según IGO 3.1.

9) Un juego de los Documentos de Licitación completos, firmado en todas sus fojas incluso las Aclaraciones y Enmiendas que se agreguen.

Toda la documentación antedicha deberá presentarse en español (castellano), y ser foliada y firmada por el Representante Legal del Oferente, autenticada por Escribano Público y legalizada en el Colegio de EscribanosEn el caso de que sea preadjudicada una firma sin representación en el país, toda la documentación deberá ser autenticada por el Consulado de su país de origen, legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto o la Apostilla de La Haya y traducida por Traductor Público Nacional cuando no esté extendida en español.(b) Volumen anual de negocios:El Oferente deberá presentar la información solicitada en los formularios de la Sección 4. y deberá cumplir con los requisitos mínimos de calificación indicados en el Anexo I IEO- Requisitos para Calificación y Evaluación.(c) Experiencia en construcción de obras:El Oferente deberá presentar la información solicitada en los formularios de la Sección 4. y deberá cumplir con los requisitos mínimos de calificación indicados en el Anexo I IEO.(d) Equipo de construcción:El Oferente deberá presentar la información solicitada en los formularios de la Sección 4. y deberá cumplir con los requisitos mínimos de calificación indicados en el Anexo I IEO.(e) Personal clave:El Oferente deberá presentar la información solicitada en los formularios de la Sección 4. y deberá cumplir con los requisitos mínimos de calificación indicados en el Anexo I IEO.(f) Situación financiera:Estado de Resultados, Balance e Informes de Auditoría de los últimos tres (3) años cerrados antes de la fecha de presentación de la propuesta, dictaminados y firmados en cada una de sus hojas por un profesional habilitado en el original. Además se acompañará la respectiva Memoria y, en caso de que corresponda, fotocopia autenticada del Acta de

Page 35: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 30

Asamblea por la que se aprobó esta documentación. Los balances a presentarse deberán estar certificados por el Colegio Profesional de Ciencias Económicas.Certificación de un profesional habilitado que indique que a su leal saber no existen modificaciones significativas entre la fecha de cierre de los Estados Contables y la fecha de presentación a la Licitación, y si las hay cuáles son y su incidencia.(g) Capital de trabajo:El Oferente deberá presentar evidencia de poseer activos líquidos y/o acceso a créditos, libres de otros compromisos contractuales y excluyendo los anticipos a pagar durante los meses iniciales del Contrato por el valor indicado en el Anexo I IEO.Los documentos de soporte serán exclusivamente:1) Certificación de los saldos en Caja (con firma de Contador Público

certificada por el Consejo Profesional) y/o cuentas a la vista y/o certificados de plazo fijo a no más de 31 días en entidades bancarias o financieras expresamente reconocidas por el Banco Central de la República Argentina o por la Autoridad de control de bancos en el país respectivo (con certificación de la entidad).

2) Carta emitida por entidades bancarias o financieras expresamente reconocidas por el Banco Central de la República Argentina o por la Autoridad de control de bancos en el país respectivo, debiendo el Oferente acreditar fehacientemente esta circunstancia. Cada entidad bancaria o financiera notificará que conoce la situación financiera del Oferente, y que se compromete formalmente a poner a su disposición financiación por el monto indicado en el caso de que se adjudique la licitación.

3) El Capital de Trabajo del último estado contable anual neto de cuentas particulares de los socios.

Los mencionados documentos deberán estar emitidos con una antelación no mayor a diez (10) días a la fecha de apertura de la licitación. La información será volcada en los formularios de la Sección 4. El Contratante se reserva el derecho de pedir información a aquellas entidades que, al respecto, mencione el Oferente.(h) Información bancaria:Autorización formal para solicitar información a las entidades bancarias y financieras con las que opere el Oferente. El Oferente deberá acompañar un listado de dichas entidades, con su dirección, teléfono, fax y mail.(i) Litigios pendientes:Declaración Jurada del Oferente sobre problemas legales en los que fuera parte que tuvieran incidencia en su capacidad patrimonial o posibilidades de contratación, o situaciones relativas a litigios, concursos preventivos, quiebras, rescisiones de contrato de obra pública, nacionales, provinciales y municipales, durante los últimos cinco (5) años.Declaración Jurada del Oferente de que no está inhabilitado por razones civiles o comerciales; ni se encuentra comprendido en algunas de las causales de incompatibilidad para contratar con el Estado Provincial en general o con el Contratante en particular, conforme las normas vigentes.Será rechazada la oferta de aquellos Oferentes que tengan inhibiciones o

Page 36: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 31

problemas legales que les impidan la libre administración y/o disposición de sus bienes.Si el Oferente o cualquiera de los integrantes de una Asociación o Grupo tuviese litigios pendientes con un posible impacto mayor al cincuenta por ciento (50%) de sus activos totales, serán descalificados.Los litigios en los que el Oferente sea demandante no serán tomados en consideración para el cálculo del impacto.La ocultación o falsedad de toda o parte de la información presentada será causal de desestimación de la oferta presentada.(j) Subcontratistas:La participación máxima de Subcontratistas es del veinte por ciento (20,0%).

IGO 5.2 Las firmas que deseen intervenir bajo la forma de Unión Transitoria de Empresas (UTE) podrán presentar el contrato de constitución de la UTE o un compromiso formal de constitución de UTE en el que se exprese que si resultaran adjudicatarias de la obra formalizarán el Contrato correspondiente, el que deberá presentarse previamente a la firma del Contrato de Obra. En dicho compromiso deberá explicitarse los porcentajes de asociación de cada empresa miembro y cuál de las empresas actuará como representanteEsta información no podrá ser modificada en el futuro contrato de constitución. Las empresas se harán cargo de las obligaciones emergentes en forma conjunta, mancomunada y solidaria, dando total cumplimiento a lo exigido para este tipo de Asociación por la Ley Nacional de Sociedades Comerciales Nº 19.550 y modificatorias. Una vez presentadas a la licitación, las UTE no podrán modificar su integración (es decir, cambiar las Empresas que las componen ni aumentar o disminuir su número) en toda situación relacionada con la misma y si fueran contratadas, tampoco podrán hacerlo hasta el cumplimiento total de las obligaciones emergentes del Contrato.

IGO 5.3 El Oferente deberá presentar en su propuesta y oferta un Plan de trabajos y Metodología constructiva, la cual será de cumplimiento obligatorio en caso de que resulte adjudicatario. Dicho plan deberá ilustrar adecuadamente el desarrollo en el tiempo de todas las tareas necesarias para la concreción de la obra.Si el Plan de trabajos y Metodología constructiva presentados no respondieren en forma racional a un normal y coherente desarrollo de la obra, el Contratante podrá, a su exclusivo juicio, desestimar la totalidad de la oferta. La omisión de la presentación de los mismos será causal de rechazo de la oferta.El Plan de trabajos comprenderá como mínimo lo siguiente:

a) Representación gráfica, mediante diagrama de barras horizontales, de los períodos de ejecución de cada ítem e indicación numérica de las cantidades físicas o porcentajes mensuales a ejecutar para cada uno.

b) Indicación del período de ejecución del obrador, del lapso que demande el replanteo de la obra y de los períodos de paralización de las obras por causas climáticas u otras que se prevean.

c) Plan de Inversiones que indique los importes a certificar mensualmente y los montos acumulados mensuales, con la

Page 37: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 32

respectiva Curva de Inversiones acumuladas.Este Plan de trabajos deberá prever en cada uno de los rubros (ítems) avances mensuales proporcionales a los tiempos insumidos en su ejecución. La Metodología constructiva comprenderá como mínimo lo siguiente:

a) Cantidad de frentes de trabajo y de cuadrillas de hormigonado, operarios y personal de conducción a emplear.

b) Descripción de la metodología para ejecutar las obras en hormigón; equipos a emplear para la elaboración, transporte y colocación final del hormigón fresco, asegurando los niveles de calidad requeridos; condiciones y horarios de trabajo y personal.

c) Descripción de la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de válvulas y compuertas.

d) Descripción de la metodología para el movimiento de suelos, con indicación del equipo a utilizar.

e) Descripción de la organización general del obrador y del suministro de materiales.

f) Secuencia de construcción de partes de la obra para garantizar su terminación en plazo, detallando la planificación y secuencia constructiva de desvíos y/o las acciones previstas para garantizar las dotaciones requeridas de riego.

IGO 8.1 El Oferente debe presentar una declaración de que conoce el lugar y condiciones en que se realizará la obra.

B. Documentos de Licitación

IGO 9.1 La licitación, contratación y ejecución de las obras, así como los derechos y obligaciones de las partes, se regirán por las normas contenidas en los presentes Documentos de Licitación, que anulan o reemplazan a otras reglamentaciones que se le opongan.Cuando exista vacío normativo o deba resolverse sobre aspectos no reglamentados aquí, serán de aplicación las normas supletorias que de acuerdo a derecho correspondan a la jurisdicción del Contratante y a la personería de éste (específicamente la Ley Provincial de Obras Públicas Nº 8614), siempre que no se opongan a lo establecido en el Préstamo.El orden de prelación para la interpretación de los Documentos de Licitación será el siguiente:

1) El Préstamo (Contrato de Préstamo Nº 899/OC-AR 1) suscrito entre el Prestatario y el Banco.

2) Las Aclaraciones y Enmiendas de los Documentos de Licitación cursadas por el Contratante a instancia de los Oferentes o de oficio.

3) Las Instrucciones Especiales para los Oferentes (IEO) y las Condiciones Especiales del Contrato (CEC).

4) Las Instrucciones Generales para los Oferentes (IGO) y las Condiciones Generales del Contrato (CGC).

5) Las Especificaciones Técnicas (Las Particulares prevalecen por sobre las Generales).

6) La Planilla de Oferta.

Page 38: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 33

7) El Cómputo métrico oficial de la obra.8) Los Planos (en caso de diferencia entre las planillas de

detalle, los planos de detalle, los planos tipo y los planos generales, prevalecerán en este orden).

Cuando haya discrepancia entre los montos indicados en números y en palabras, prevalecerán los indicados en palabras. Si los planos tuviesen indicaciones relativas a materiales por utilizar, formas de ejecutar los trabajos, etc. ellas se considerarán, a los efectos mencionados en el párrafo precedente como Especificaciones Técnicas Particulares. Las notas y observaciones en los planos y planillas, primarán sobre las demás indicaciones consignadas en los mismos. En caso de discrepancia en los planos entre las dimensiones a escala y las expresamente consignadas en cifras, prevalecerán éstas últimas.

IGO 10.1 El Contratante entenderá que el Oferente examinó cuidadosamente todos los documentos de Licitación, para decidir si puede cumplir con las condiciones técnicas, comerciales y contractuales estipuladas.También entenderá que los analizó críticamente, para ver si contienen alguna ambigüedad, omisión o contradicción, o alguna característica que no sea clara o que parezca discriminatoria o restrictiva, o alguna disposición que contravenga las Normas, a fin de formular los pedidos de aclaración o comentarios del caso según se prevé en esta Subcláusula.Es responsabilidad del Oferente señalar toda ambigüedad, contradicción, omisión, etc. antes de presentar su oferta, a fin de asegurarse que esta cumpla con todos los requisitos exigidos.El Contratante recibirá y responderá consultas siete (7) y cinco (5) días respectivamente, antes de la fecha límite fijada para presentar propuestas.La dirección a donde debe dirigirse el oferente para solicitar aclaraciones es la indicada en IGO 21.2.

C. Preparación de las Ofertas

IGO 12.1 Todos los documentos relacionados con la Oferta deberán redactarse en español (castellano). Las ofertas deberán ser perfectamente legibles, sin enmiendas ni raspaduras.

IGO 13.1 El Programa de Actividades debe incluir la Planilla de Oferta y el Análisis de precios unitarios en las planillas de la Sección 9. Los Oferentes deberán acompañar los Análisis de precios unitarios detallados de cada uno de los ítems detallados en la Planilla de Oferta, en un todo de acuerdo con los modelos que se adjuntan en la Sección 9. La eventual inadecuación de los datos contenidos en los Análisis de precios, con respecto a cantidades, precios, proporciones de mano de obra, materiales, equipos, etc. para la ejecución de esta obra conforme a sus Especificaciones técnicas, no justificará modificación alguna en los precios unitarios del Contrato, es decir que los precios unitarios cotizados serán invariables.El Contratante podrá solicitar aclaraciones al Oferente en el caso de que los Análisis de precios presentados por el Oferente presenten errores, irregularidades, precios o proporciones desusadas que afecten las Especificaciones Técnicas, y en el caso de que la oferta, a juicio del Contratante, no guarde coherencia entre el Plan de trabajos, la Metodología constructiva, el Equipamiento propuesto, los Análisis de

Page 39: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 34

precios y la Planilla de oferta.Para los materiales no comerciales que integran ítems de obra y cuyo precio está incluido en el de éstos, se deberán presentar Análisis de precios con indicación del costo de mano de obra, amortización e intereses, reparaciones y repuestos, combustibles y lubricantes, transporte, costo del material o derecho de cantera, etc., con que figura en el análisis de precios del ítem que integra. Se considerará a la arena y la grava que se emplee en la ejecución de las obras como materiales no comerciales, es decir como materiales explotados directamente por el Contratista aún en el caso que éste los adquiera a terceros.Al Costo Básico (CB) de cada ítem se le adicionará uniformemente un valor acumulativo que contemple los siguientes rubros:

1) Gastos Generales (GG): se aplica sobre CB2) Beneficios (Be): se aplica sobre CB + GG3) Gastos Impositivos: se aplica sobre CB + GG + Be. El Impuesto

al Valor Agregado (IVA), se discriminará sobre el precio total en la Planilla de Oferta.

Se deja expresamente aclarado que, dado que la obra se abona por ajustealzado, la presentación de los Análisis de Precios tiene la finalidad de realizar la certificación parcial de la obra, de acuerdo al avance porcentual de los trabajos que se hubieran ejecutado en cada ítem.

IGO 14.1 El Contrato es por ajuste alzado.Los oferentes cotizarán la totalidad de los ítems detallados en la Planilla de Oferta que a tal efecto se adjunta en la Sección 9. Estarán incluidas dentro del precio de la oferta todas las obras básicas objeto de esta licitación: obras de arte, obras accesorias, obras de protección, elementos de control, comodidades para la inspección, movilidad para la inspección y todo otro gasto derivado de la ejecución, control y puesta en marcha de las obras, conservación y mantenimiento durante el plazo de garantía, incluidos en el presente pliego, en los planos de proyecto y en todo elemento o documentos escritos, que integren la documentación legal y técnica de la obra licitada.

IGO 14.4 El Contrato está sujeto a ajustes de precio de conformidad con CGC47.1.

IGO 15.1 (a) La moneda de cotización es el peso ($) de circulación legal en la República Argentina. (c) Los Oferentes tendrán que justificar sus necesidades en monedas extranjeras y comprobar que las cantidades incluidas en el precio global sean razonables y correspondan de conformidad con el tipo de cambio aquí indicado.(d) La autoridad nombrada para establecer los tipos de cambio será el Banco de la Nación Argentina, (http://www.bna.com.ar/). El tipo de cambio será el vendedor al cierre de operaciones en la fecha correspondiente a veintiocho (28) días antes del último plazo para la presentación de ofertas.

IGO 16.1 El período de validez de la oferta será de noventa (90) días a partir del vencimiento del último plazo para la presentación de ofertas.

Page 40: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 35

IGO 17.1 La Oferta deberá incluir una Garantía de Seriedad de la Oferta por la suma de Ciento noventa y cinco mil pesos ($ 195.000,00), o su equivalente en una moneda de libre convertibilidad, en un todo de acuerdo con el Art. 22 de la Ley Provincial de Obras Públicas Nº 8614.El tipo de cambio y su fecha serán los indicados en IGO 15.1.

IGO 17.2 El período de validez de la garantía de seriedad de la oferta será no menor de ciento veinte (120) días a contar desde el vencimiento del último plazo para la presentación de ofertas.Las cláusulas de la Póliza de Seguro de Caución no deben oponerse a las normas que rigen esta Licitación, debiendo constituirse el fiador como deudor liso y llano y principal pagador, con renuncia expresa a los beneficios de excusión y división.La Compañía Aseguradora que emita la Póliza de Seguro de Caución deberá contar con la autorización para operar de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en dicha actividad.La Compañía Aseguradora deberá declarar en cuáles Compañías de Seguros locales o del exterior reasegura esta póliza.En todos los seguros, la o las Compañías Aseguradoras no podrán dejar sin efecto la vigencia de las pólizas, sin comunicar al Contratante esta circunstancia con una antelación no menor de 15 días, a contarse de la fecha de notificación.

IGO 18.2 El Oferente podrá presentar, además de la oferta básica, hasta dos (2) Alternativas técnicas que se ajusten al diseño básico propuesto y que no alteren los parámetros básicos del proyecto.Las Alternativas técnicas deberán poseer similares o mejores condiciones en cuanto a: prestaciones, seguridad, durabilidad y costos de operación y mantenimiento que la oferta básica, y se deberán poder ejecutar en un plazo máximo idéntico al previsto en el presente pliego.Cada una de las Alternativas presentadas deberá contener la siguiente documentación:

a) Memoria descriptiva y técnica.b) Memoria de cálculo hidráulico.c) Memoria de cálculo estructural.d) Planos generales.e) Planos de detalle.f) Datos del fabricante.g) Datos técnicos y folletería de los elementos y materiales

integrantes.h) Especificaciones técnicas.i) Normas (IRAM, DNV, ASTM, etc.) que pudieran

aplicarse a los elementos y/o materiales integrantes y a su colocación o instalación.

j) Análisis de precios.k) Antecedentes de obras ejecutadas con el sistema

planteado.l) Metodología constructiva.m) Plan de trabajo.n) Cómputos métricos.o) Toda otra documentación que permita interpretar

Page 41: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 36

claramente el sistema propuesto.Además deberá cumplir con todos los requisitos legales, contractuales y técnicos establecidos en este Pliego para la oferta básica.Si el Oferente omitiera alguno de los puntos anteriores, la Comisión de Preadjudicación podrá desestimar la totalidad de la Alternativa.Las Alternativas presentadas podrán ser aceptadas o desestimadas a sólo criterio del Contratante, no dando lugar a reclamo alguno por parte de los Oferentes. Sólo se considerarán la o las ofertas alternativas de aquella oferta básica evaluada como la más baja.

IGO 18.3 No hay opciones técnicas.

D. Presentación de las Ofertas

IGO 20.1 El Oferente deberá llenar y enviar un original y dos (2) copias de la oferta.Tanto la oferta original como las copias deberán presentarse foliadas. La foliatura de todos los ejemplares debe ser coincidente.

IGO 21.2 (a) La dirección del Contratante a los efectos de la presentación de las ofertas es:Hasta las 17:00 horas del día anterior al de apertura (17 de Abril de 2009) en:

Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF) de la Provincia de CórdobaRivera Indarte 33.Ciudad de Córdoba (CP 5000) ArgentinaAtención: Mesa de Entrada.. Planta BajaTeléfono: 0351-4268600.Fax: 0351-434-2056E-mail: [email protected]: lunes a viernes de 08:30 a 18:00 horasPágina Web: http://www.cba.gov.ar/.

Desde ese momento y hasta la fecha y hora límite establecida para la presentación de ofertas (IGO 22.1) en:Delegación Villa Dolores de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de laProvincia de Córdoba.Presidente Perón 752.Ciu-dad de Villa Dolores(CP 5870), Provincia de Córdoba, Argentina. Telé-fono: 03544-42-6400(b) El nombre del contrato es: Reacondicionamiento Sistema deriego Río de los Sauces (Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008).(c) La advertencia deberá indicar: “NO ABRIR ANTES DEL 17 deAbril de 2009 a las 11:30 horas”.

IGO 22.1 La fecha y hora límite para la presentación de ofertas es el día 17 de Abril de 2009 a las 11:00 horas a más tardar.

E. Apertura de las Ofertas. Evaluación

IGO 25.1 La fecha y hora para la apertura de las ofertas será el 17 de Abril de 2009 a las 11:30 horas, en la Delegación Villa Dolores de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba.Presidente Perón 752.Ciu-dad de Villa Dolores (CP 5870), Provincia de Córdoba, Argentina. Telé-fono: 03544-42-6400.

Page 42: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 37

En el acto de apertura no se rechazará ninguna oferta.IGO 25.3 Los oferentes podrán ver las ofertas presentadas durante los dos días

posteriores a la apertura de las ofertas.IGO 27.1 La falta de presentación por parte del Oferente de la información

adicional solicitada en forma clara y precisa, dentro de un plazo de 72 horas hábiles contadas a partir de su notificación, facultará al Contratante a no considerar la oferta procediendo, en tal caso, a devolver la Garantía de Seriedad de la Oferta.

IGO 28.4 No serán evaluadas las ofertas presentadas que no se encuentren acompañadas con la correspondiente garantía de la oferta o la oferta económica no se encuentre debidamente firmada, de acuerdo con lo requerido en este pliego.

F. Adjudicación del Contrato

IGO 35.1 (d) En todos los casos de observaciones, los involucrados dispondrán de un plazo de cinco (5) días hábiles a contar de su notificación fehaciente para manifestar su disconformidad o discrepancia al acto administrativo. La dirección del Contratante Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento de la Provincia de Córdoba es la indicada en IGO 21.2.

IGO 36.1 El formulario estándar de garantía de cumplimiento aceptable para el Contratante será una Fianza de Cumplimiento (Póliza de Seguro de Caución) cuyas cláusulas no se opongan a las normas que rigen esta Licitación y constituyéndose el fiador como deudor liso y llano y principal pagador, con renuncia expresa a los beneficios de excusión y división.La Compañía Aseguradora que emita la Póliza deberá ajustarse a lo indicado en IGO 17.1.Es también aceptable una Garantía bancaria incondicional.

IGO 37.2 Dentro de los veintiocho (28) días de la notificación de la adjudicación, el Adjudicatario se apersonará a la dirección del Contratante, estipulada en IGO 21.2 a los efectos de la firma del contrato. El pago del impuesto de sellos (seis por mil – 6 ‰ - del monto del contrato) estará a cargo del Adjudicatario.

Page 43: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 38

ANEXO I IEO: REQUISITOS PARA CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓNA. Calificación de los Oferentes

A fin de que pueda adjudicársele el Contrato, todo Oferente deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos de calificación:(a) Volumen anual de negocios:

El Oferente deberá presentar un Volumen anual disponible mínimo (VAD) de trabajos de construcción equivalente a quince millones de pesos ($ 15.000.000,00) o por el equivalente en dólares USA de la moneda de las ofertas consideradas convertidas por medio del tipo de cambio establecido en IAO 15.1.El VAD de cada Oferente se determinará de la siguiente manera:

VAD = CEA - CO, dondeVAD = Volumen anual disponible.CEA = Capacidad de Ejecución AnualizadaCO = Compromiso de Obra

La CEA se determinará de la forma siguiente:CEA = PB x 1,50 donde:

La Producción Básica (PB) es la mejor facturación o certificación de obras (excluida la certificación por anticipos o acopios), que el Oferente informe haber concretado a los fines de esta calificación, como Contratista principal o Subcontratista en obras de construcción, en doce (12) meses consecuti-vos, seleccionados dentro de los últimos cinco (5) años contados desde el mes anterior inclusive de la fecha de apertura de la licitación. El valor a considerar se extraerá de los formularios de la Sección 4.

El Compromiso de Obra (CO) se determinará como el compromiso contractual remanente en los 12 (doce) meses posteriores al mes anterior a la fecha de apertura de la licitación, por obras en ejecución, encargadas o bajo compromiso, conforme al detalle de datos de obras en ejecución de los formularios de la Sección 4. . Para las obras contratadas en Asociación de empresas, se tomará el valor remanente del contrato ponderado por el porcentaje de participación del miembro en la Asociación. Para cada obra contratada, si el plazo pendiente fuese superior a 12 meses se tomará el monto anualizado de la fracción correspondiente a ese período. Si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pen-diente se anualizará con esta fórmula:

CO = M + M (12-P) / 12 donde M = Monto pendiente y P = Plazo pendiente en meses.Para las obras donde P no sea superior a 4 y se hubiera certificado más del 50%, se tomará directa-mente el valor M, o sea que en estos casos CO = M.

Para cada contrato que represente más del diez por ciento (10%) del VAD el Oferente deberá volcar la siguiente información en los formularios de la Sección 4. :

a. nombre de la obra y su ubicación;b. nombre, dirección, teléfono, fax y e-mail del Cliente;c. nombre y título del funcionario del Cliente a quien el Contratante puede dirigir consultas o

aclaraciones sobre las obras realizadas por el Oferente;d. breve descripción del Proyecto y las obras construidas por el Oferente;e. monto del contrato expresado en $ (o en USD para contratos firmados en el exterior) y la

parte de este monto le correspondió al Oferente;f. fechas de inicio y terminación del contrato de obra.

Para aquellos Oferentes que hayan participado en asociaciones o consorcios con otras empresas, y deseen incorporar estos contratos como antecedentes de obra, el monto facturado que se considerará será el equivalente a su participación efectiva dentro de la Asociación o Consorcio, la que deberá ser indicada.En el caso de obras realizadas en la Argentina y contratadas en moneda nacional, se aplicará el siguiente Factor de Actualización (FA):

año 2001 y anteriores FA = 3,2año 2002 FA = 2,6

Page 44: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 39

año 2003 FA = 2,2año 2004 FA = 2,0año 2005 FA = 1,7año 2006 FA = 1,4año 2007 FA = 1,2año 2008 FA = 1,0

Para contratos firmados en el exterior y cuyos precios no hayan sido establecidos en pesos, la moneda en la que se presentará la información será el dólar estadounidense (USD). Dicha información será convertida a pesos ($) de acuerdo al tipo de cambio y fecha indicados en IGO 15.1.Si el Oferente fuera una Asociación, las cifras correspondientes a cada uno de sus integrantes se sumarán a fin de determinar si ella cumple con los requisitos mínimos de calificación. Sin embargo uno de sus integrantes debe cumplir por lo menos con el cuarenta por ciento (40%) de los requisitos mínimos y cada uno de los restantes integrantes debe cumplir por lo menos con el veinticinco por ciento (25%). De no satisfacerse estas exigencias, se procederá al rechazo de la oferta presentada por la Asociación.El Contratante se reserva el derecho de solicitar información a cualquiera de los Clientes mencionados por el Oferente, a su solo criterio.Si existiesen varios procesos licitatorios cuya adjudicación deba estudiarse contemporáneamente, y un oferente resultare posible adjudicatario en más de uno, el Contratante establecerá el orden de evaluación de esas licitaciones que resulte más beneficioso a sus intereses, para luego incrementar sucesivamente el Compromiso de Obra con los valores que resulten de las licitaciones anteriores.(b) Experiencia en construcción de obras:

El Oferente deberá acreditar un mínimo de diez (10) años de experiencia en el negocio de la construcción.Deberá tener experiencia como contratista principal en la construcción de por lo menos dos obras de naturaleza y complejidad similares a la que se va a licitar en los últimos diez (10) años, contados desde el mes anterior inclusive al de la fecha original de apertura de las ofertas, expresadas en valores monetarios.Se considerarán obras de este tipo a aquellas hidráulicas y de canales revestidos con volúmenes mínimos de 3.000 m3 de hormigón y 50.000 m3 de movimiento de suelos. El Oferente debe haber ejecutado todos y cada uno de los volúmenes mínimos, en conjunto o separadamente, en por lo menos una obra. Los contratos deberán estar finalizados, y serán enumerados en los formularios de la Sección 4. Si el Oferente ha participado en asociaciones o consorcios con otras empresas, y desea incorporar estos contratos como antecedentes de obra, se tendrá en cuenta su participación efectiva dentro de la Asociación o Consorcio, la que deberá ser indicada. (c) Equipo de construcción:El equipo mínimo esencial que deberá tener disponible el Oferente para ejecutar el Contrato es:

Equipo Cantidad1. Retroexcavadora mediana (pot. neta 100 a 150 kW) dos (2)2. Cargadora frontal mediana (balde 2,2 a 3 m3) dos (2)3. Retroexcavadora cargadora (pot. neta 50 a 70 kW) dos (2)4. Motoniveladora (hoja 3,6 m; pot. neta aprox. 100 kW) una (1)5. Tractor cadenas c/topador (pot. neta 160 a 180 kW) una (1)6. Equipo de compactación autopropulsado dos (2)7. Camión volcador cuatro (4)8. Planta dosificadora de hormigón de 50 m3/h una (1)9. Hormigonera de 350 l una (1)10. Camión motohormigonero dos (2)11. Equipo compactador vibrante manual cuatro (4)12. Motovibrador de hormigón dos (2)

El Oferente podrá proponer otros equipos que a su criterio sean necesarios. Proporcionará información detallada sobre el equipo mínimo y el propuesto en los formularios de la Sección 4.

Page 45: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 3. Instrucciones Especiales a los Oferentes 40

En todos los casos deberá indicar las características del equipo, marca y modelo, año de fabricación, rendimiento. Todos los equipos deberán estar en buen estado operativo.Para el caso de equipos a alquilar y/o adquirir, el Oferente deberá acompañar el compromiso de alquiler o factura pro-forma, respectivamente.Los equipos 8.; 9. y 10. pueden ser reemplazados por un compromiso formal de provisión de hormigón elaborado por parte de un proveedor de adecuada capacidad.Si el Oferente resulta preadjudicado, deberá informar al Contratante en qué lugar, dentro del país, podrá revisar el equipo propuesto.(d) Personal clave:Se considera como Personal Clave al Representante Técnico y al Jefe de Obra.El Representante Técnico deberá tener título habilitante de Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico o equivalente, con una antigüedad mínima de doce (12) años en el desempeño de la profesión. Deberá haber tenido funciones semejantes en por lo menos dos (2) obras similares a la licitada.El Jefe de Obra deberá tener título habilitante de Ingeniero Civil, Ingeniero Hidráulico o equivalente, con una antigüedad mínima de cinco (5) años en el desempeño de la profesión. Deberá tener experiencia en obras similares a la licitada y residir en la región durante el plazo de obra.El Oferente deberá presentar el Curriculum Vitæ y copia legalizada del título de todo el Personal Clave que proponga, y proporcionar información más detallada sobre el personal propuesto y su experiencia en los formularios de la Sección 4. Ambos profesionales deberán estar en condiciones de matricularse en el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba o en el Colegio que correspondiere de acuerdo a su título. Si el Licitante resultara adjudicado deberá demostrar que ambos profesionales están matriculados en ese Colegio. Deberán además expresarse correctamente en español oral y escrito.(e) Capital de trabajo:El Oferente deberá presentar evidencia de poseer activos líquidos y/o acceso a créditos, libres de otros compromisos contractuales y excluyendo los anticipos a pagar durante los meses iniciales del Contrato por un valor no menor a un millón quinientos mil pesos ($ 1.500.000), que se demostrará de acuerdo con lo establecido en las IGO 5.1 (g)-Si el Oferente fuera una Asociación, las cifras correspondientes a cada uno de sus integrantes se sumarán a fin de determinar si ella cumple con los requisitos mínimos de calificación establecidos en a), b) y e). Sin embargo uno de sus integrantes debe cumplir por lo menos con el cuarenta por ciento (40%) de los requisitos mínimos y cada uno de los restantes integrantes debe cumplir por lo menos con el veinticinco por ciento (25%). De no satisfacerse estas exigencias, se procederá al rechazo de la oferta presentada por la Asociación.A fin de determinar el grado de cumplimiento de los requisitos de calificación por parte del Oferente, no se tomarán en cuenta la experiencia ni los recursos de los subcontratistasEl Contratante se reserva el derecho de solicitar información a cualquiera de los Clientes mencionados por el Oferente. Asimismo podrá rechazar la oferta si, durante los últimos cinco años, el Oferente, o cualquiera de sus integrantes si fuese una Asociación, no hubiera dado cumplimiento a los compromisos contractuales oportunamente asumidos o, a su sólo criterio, no hubiera observado un buen desempeño en las obras en las que haya participado.B. Criterios de Evaluación de las OfertasLa licitación será adjudicada a la Oferta evaluada como la más baja, esto es, que haya cumplido con los requerimientos de este pliego y resulte de menor valor.

Page 46: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 41

Sección 4. Formularios Estándar

Índice de Formularios Estándar

1. Formulario Estándar: Oferta del Contratista....................................................................41

2. Formulario Estándar : Declaración de Nacionalidad del Oferente..................................43

3. Formulario Estándar: Declaración de Origen de Bienes...................................................44

4. Formulario Estándar : Información para Calificación.....................................................45

5. Formulario Estándar : Contrata...............................................................................................48

Page 47: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 42

1. Formulario Estándar: Oferta del Contratista

Notas al Formulario de Oferta del ContratistaEl Oferente deberá completar y entregar este Formulario de Oferta junto con su Oferta. Detalles adicionales deberán incluirse si el precio de la Oferta está expresado en varias monedas. Si el Oferente objeta al Especialista propuesto por el Contratante en los Documentos de Licitación, lo deberá aclarar en su Oferta y presentar un candidato alternativo, junto con los honorarios y datos biográficos de acuerdo a la Cláusula 38 de las Instrucciones a los Oferentes.

_________________ [FECHA]A: Agencia Córdoba de Inversión y FinanciamientoDirección: Rivera Indarte 33 , Ciudad de Córdoba.

Provincia de Córdoba. Argentina.Declaramos conocer y aceptar los documentos que sirven de base a la Licitación Pública Internacional NºBD-CDP-B1 66-O-01/2008 y, con sujeción a ellos, ofrecemos ejecutar la obra Reacondicionamiento Sistemade riego Río de los Sauces de acuerdo con las condiciones del Contrato que se adjuntan a esta Oferta y establecemos que el Precio del Contrato es ________ [cantidad en números] (_____________) [cantidad en palabras].El Contrato se ejecutará en el plazo estipulado en las Instrucciones Especiales a los Oferentes.El Contrato se pagará en las monedas siguientes:

Moneda Porcentaje a pagar en la moneda

Tasa de Cambio: cantidad de pesos por cada unidad de

moneda extrajera

Insumos para los que se requieren las monedas

extranjeras

a) _____________b) _____________c) _____________

_____________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

El Anticipo requerido es de:

Cantidad Moneda

____________________________________________________________

____________________________________________________________

[Si en las IEO y en las CEC se hubiera estipulado Anticipo cero por ciento, suprimir este párrafo]

Cualquier comisión o gratificación, si la hubiera, pagada o pagadera por nosotros a agentes en relación con esta oferta y la ejecución del Contrato, si éste nos es adjudicado son las indicadas a continuación:

Nombre y dirección del Agente Monto y monedaPropósito de la Comisión o

Gratificación

[Nota: en caso de no haber comisión o gratificación, indicar “ninguna”]

Page 48: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 43

Aceptamos la designación de _____________________________________ [nombre propuesto en las IEO] como Especialista.[o]No aceptamos la designación de __________________________________ [nombre propuesto en las IEO] como Especialista y en cambio proponemos que se designe como tal a _____________________ [nombre], cuyo honorario diario y datos biográficos se adjuntan. [los dos párrafos alternativos que anteceden, se incluirán en el formulario que integrará los documentos de licitación sólo si se hubiera previsto la figura del Conciliador]

Esta Propuesta, junto con la aceptación por escrito del Contratante, constituirá un Contrato obligatorio entre ambas partes. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar ni la oferta más baja ni ninguna otra que puedan recibir.Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el período de validez y con la Garantía de Oferta requerida por los Documentos de Licitación y especificados en las IEO.Firma Autorizada: __________________________________________________________Nombre y Cargo del Firmante: ________________________________________________Nombre del Oferente: _______________________________________________________Dirección real: ____________________________________________________________Dirección postal: ____________________________________________________________ _________________________________________________________________________[indicar calle y Nº, ciudad, estado, país y código postal (y si es del caso el código postal)]

Page 49: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 44

2. Formulario Estándar : Declaración de Nacionalidad del Oferente

Fecha:

Contrato de Préstamo 899/OC-AR 1Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los SaucesA: Agencia Córdoba de Inversión y FinanciamientoDirección: Rivera Indarte 33, Ciudad de Córdoba.

Provincia de Córdoba. Argentina.POR CUANTO [nombre del Oferente] declaramos que, conforme a la Cláusula 3 de las Instrucciones Generales a los Oferentes, la nacionalidad de la empresa1 es _________________ [país/es].

Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de ________________________________, extendemos la presente Declaración el día ________ del mes de ____________________ de _________.

________________________________________________________________________________[firma] [en calidad de]

Se aplica también a subcontratistas, proveedores, agentes de seguros y otros suministros de servicios conexos.

Page 50: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 45

3. Formulario Estándar: Declaración de Origen de Bienes

Fecha: Contrato de Préstamo 899/OC-AR 1Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los SaucesA: Agencia Córdoba de Inversión y FinanciamientoDirección: Rivera Indarte 33, Ciudad de Córdoba.

Provincia de Córdoba. Argentina.

POR CUANTO [nombre del Oferente] declaramos que, conforme a la Cláusula 4 de las Instrucciones Generales para los Oferentes, [nombre y/o descripción de los bienes y servicios] es/son de origen [nombre del/de los país/es de origen].

Debidamente autorizado para firmar la oferta por y en nombre de ___________________________ _________________________________________, extendemos la presente Declaración el día __________ del mes de _________________ de _____.

_______________________________________________________________________[firma] [en calidad de]

Page 51: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 46

4. Formulario Estándar : Información para Calificación

Notas al Formulario de Información para CalificaciónLa información que debe indicar el Oferente en las páginas siguientes se utilizará a los fines de la calificación posterior o verificación de la precalificación según lo dispuesto en las IEO. Esta información no se incorporará al Contrato. Podrán incluirse páginas adicionales si es necesario. Si se utiliza la información con fines de verificación de precalificación, completar solamente los datos a actualizar.

1. Para Oferentes Individuales o para cada Miembro de un Grupo o Asociación de Empresas.1.2 (a) Volumen total anual de trabajos de construcción realizados en los últimos cinco años.

_______________________________________________________________________________________________

1.2 (b) Desempeño como Contratista principal o Subcontratista en obras de construcción. Indicar la mejor facturación o certificación de obras, que el Oferente haya concretado en doce (12) meses consecutivos, seleccionados dentro de los últimos cinco (5) años anteriores al mes anterior inclusive de la fecha original de apertura de la licitación, expresada en la moneda de comercio internacional establecida en las IEO.1 2 3 4 5

Nombre del proyecto y país

Nombre del Contratante y persona o quien contactar

Tipo de trabajos realizados y fechas de inicio y terminación

Valor del ContratoMonto certificado en el lapso de 12 meses del

_/_/_ al _/_/_ (*)

____________________________________ [etc.]

___________________________________________________

__________________________________________

____________________________________

__________________________________________

(*) excluidos acopios y anticipos Total

El lapso indicado en la columna 5 va desde el ____ de _________ de ____ hasta el ____ de ________ de ____

1.2 (c) Detalle de obras en ejecución o encargadas, o bajo compromiso, incluyendo fechas previstas de terminación y monto pendiente de certificación al cierre del mes anterior a la fecha de apertura de la licitación.1 2 3 4 5 6

Datos del Contratante y persona a quien contactar

Tipo de trabajos y fechas de inicio y de terminación

Valor del Contrato Monto de certificación pendiente (*)

Plazo pendiente al cierre mes anterior

apertura

Monto pendiente anualizado (**)

_______________________ [etc.]

____________________________

______________________

______________________

______________________

______________________

(*) sin acopios ni anticipos total

(**) si el plazo pendiente fuera inferior a un año, el monto pendiente se anualizará según lo indicado en las IEO

1.2 (d) Cálculo del Volumen Anual Disponible de trabajos de construcción según el método estipulado en el Anexo I de las Instrucciones Especiales para los Oferentes.1 2 3 4 5

P.B. (total col. 5 cuadro 1.2 b)

Coeficiente estipulado C.E.A.(col. 1 por col. 2)

C.O. (total col. 6 cuadro 1.2 c)

V.A.D.(col. 3 menos col. 4)

______________ ______________ ______________ ______________

Page 52: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 47

1.3 Desempeño como Contratista principal (cuyos contratos sean fehacientemente justificados a solicitud del Contratante) de obras de naturaleza y complejidad similares a las de las Obras en cuestión en el curso de los últimos diez (10) años.

Nombre del proyecto y país

Nombre del Contratante y persona o quien contactar

Tipo de trabajos realizados y fecha de

comienzo y terminaciónValor del Contrato (*)

___________________________________ [etc.]

___________________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

1.4 Equipos principales del Contratista propuestos para la ejecución de las Obras. Indicar toda la información que se solicita a continuación.

Ítem Descripción, marca y

edad (años)Estado (nuevo, bueno, deficiente), cantidad de

unidades disponibles y Nº de identificación

Propio, arrendado (nombre del arrendador), por comprar

(nombre del vendedor)Lugar para ser inspeccionado

_________[etc.]

____________________________________

___________________________________________________

____________________________________________________________

_______________________________________

1.5 Calificación y experiencia del personal clave propuesto para administrar y cumplir con el Contrato. Adjuntar Curriculum Vitae.

Cargo Nombre Años de experiencia (general)

Años de experiencia en el cargo propuesto

Representante Técnico

Jefe de Obra__________________[etc.]

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

1.6 Subcontratos propuestos y empresas comprendidas. Referirse a la Subcláusula 7.3 de las CGC.Secciones de las Obras Valor del subcontrato Subcontratista (nombre y

dirección)Experiencia en trabajos

similares

__________________________________________[etc.]

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

1.7.1 Informes financieros correspondientes a los últimos tres años: balances, estados de pérdidas y ganancias, informes de auditoría, etc. Enumerarlos a continuación y adjuntar copias.__________________________________________________________________________

1.7.2 Otra información contable o financiera requerida en las IGO o en las IEO:__________________________________________________________________________

1.8 Evidencia de que el Oferente tiene acceso a recursos financieros, para satisfacer los requisitos de calificación: efectivo en caja, líneas de crédito, etc. Indicar a continuación y adjuntar copias de los respectivos documentos de soporte.__________________________________________________________________________

1.9 Nombre, dirección y números de teléfono, e-mail y fax de los bancos que puedan proporcionar al Contratante, si éste lo requiere, referencias del Contratista.__________________________________________________________________________

Page 53: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 48

1.10 Información sobre litigios pendientes en que el Oferente esté involucrado.Otra(s) parte(s) Causa de la controversia Monto Involucrado

___________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________

1.11 Declaración de que se cumple con el requisito exigido por la Subcláusula 3.2 de las Instrucciones para los Oferentes.__________________________________________________________________________

1.12 Programa Propuesto (método de construcción y cronograma), Descripción, planos y gráficos que sean necesarios a fin de cumplir con lo requerido en los Documentos de Licitación.

2. Grupos o Asociaciones en Participación ("Joint Ventures")/ Uniones Transitorias de Empresas2.1 Suministrar la información solicitada en los puntos 1.1 a 1.11 para cada uno de los integrantes del

Grupo o Asociación en participación.2.2 Proporcionar la información solicitada en el punto 1.12 para la Asociación en participación.2.3 Adjuntar el poder otorgado a el (los) firmante(s) de la oferta autorizado(s) para firmar la oferta en

nombre del Grupo o Asociación en participación.2.4 Adjuntar el Contrato del Grupo o Asociación (legalmente obligatorio para todos sus integrantes), en

el que conste que:a) todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento

del Contrato de acuerdo con los términos del contrato;b) se designará a uno de los integrantes, como representante con facultades para contraer

obligaciones y recibir instrucciones para y en el nombre de todos y cada uno de los integrantes del Grupo o Asociación en participación; y

c) la ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se manejará exclusivamente con el integrante designado como representante.

3. Requerimientos Adicionales3.1 Los Oferentes deberán proporcionar cualquier otra información adicional solicitada en las IEO o para

cumplir lo dispuesto en la Subcláusula 3.4 de las IGO.

Page 54: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 49

5. Formulario Estándar : Contrato

Notas al Formulario Estándar de Contrato

Al Contrato deben incorporarse las correcciones o modificaciones a la Oferta debido a correcciones de errores, ajuste de precios durante el periodo de evaluación, selección de ofertas alternativas, desviaciones aceptables, o cualquier otro cambio aceptado por mutuo acuerdo permitidos en las CGC, tales como cambios en el personal clave, subcontratistas, cronogramas, etc.

Entre la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF), en adelante llamado el Contratante, representado en este acto por .............., en carácter de .................. lo que justifica con ................ , por una parte y por la otra la/s Empresa/s ..............., representada/s en este acto por ............... en su carácter de ..............., cuya personería demuestra/n con la documentación que para constancia se agrega al presente, en adelante llamado el Contratista, se conviene en celebrar el presente contrato de obra pública, que se regirá por las siguientes cláusulas:

PRIMERA: El Contratista se compromete y obliga a ejecutar la obra objeto de la Licitación PúblicaInternacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008 que le fuera adjudicada por ......... Nº .......... de fecha ...............; en los plazos, términos, condiciones y características técnicas establecidas en la documentación licitatoria y en la documentación que acompaña a la oferta adjudicada. Forman parte integrante del presente contrato los documentos estipulados en las Condiciones Generales del Contrato y en las Condiciones Especiales del Contrato.

SEGUNDA: El Contratante se obliga a pagar a el Contratista por la total y correcta ejecución de la obra mencionada en la cláusula primera, la suma de .......... .

TERCERA: El Contratista declara no tener objeción que formular a la documentación contractual, y conocer todas las normas legales que resultan de aplicación.

CUARTA: Se establece que el Contratante no se responsabilizará por los daños y perjuicios de cualquier índole y que por cualquier causa sufra o cause el Contratista, y/o sus cosas y/o su personal, a cosas o propiedades de terceros o a terceros y que puedan originarse por la ejecución de este contrato o por el vicio o riesgo propio de las cosas de que se sirva para su ejecución.

QUINTA: El Contratista avala el presente contrato mediante ............... por valor de $ .......... otorgada por ...............

SEXTA: Para dirimir cualquier divergencia que se origine como consecuencia del presente contrato, las partes se someten a ........................, renunciando a todo otro fuero o jurisdicción, inclusive el Federal.

SÉPTIMA: El Contratista tendrá una única relación contractual con el Contratante, renunciando en forma expresa a cualquier pretensión de imputar corresponsabilidad contractual al Banco Interamericano de Desarrollo o a la Unidad Ejecutora Central del Programa.

OCTAVA: Para todos los efectos que se deriven de este contrato, las partes contratantes constituyen los siguientes domicilios especiales: ............................................

Previa lectura y ratificación, se firman ....... ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la ciudad de ............... a los ............. días del mes de ............... del año .....

Page 55: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 50

Page 56: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 4. Formularios Estándar 51

Page 57: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 53

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato (CGC)

Índice de Cláusulas

A. Disposiciones Generales.........................................................................................................53

1. Definiciones.......................................................................................................................53

2. Interpretación.....................................................................................................................55

3. Idioma y Ley Aplicable.....................................................................................................56

4. Decisiones del Inspector y Comunicaciones del Contratista.............................................56

5. Modificaciones del Contratista...........................................................................................57

6. Comunicaciones.................................................................................................................57

7. Cesión, Delegación y Subcontratación................................................................................57

8. Otros Contratistas...............................................................................................................58

9. Personal..............................................................................................................................58

10. Riesgos del Contratante y del Contratista..........................................................................58

11. Riesgos del Contratista......................................................................................................58

12. Riesgos del Contratante.....................................................................................................59

13. Seguros...............................................................................................................................60

14. Idoneidad de la Oferta........................................................................................................61

15. Elegibilidad de Materiales, Equipos, Servicios y Gastos..................................................62

16. Construcción de las Obras por el Contratista.....................................................................62

17. Comienzo de las Obras y su Terminación en la Fecha Prevista........................................63

18. Aprobación por el Inspector...............................................................................................63

19. Seguridad...........................................................................................................................63

20. Descubrimientos................................................................................................................64

21. Posesión de la Zona de Obras............................................................................................64

22. Acceso a la Zona de Obras.................................................................................................64

23. Instrucciones......................................................................................................................64

24. Controversias y Procedimiento para su Solución..............................................................65

25. Cargos Compensatorios.....................................................................................................65

26. Pérdidas y Averías. Fuerza Mayor....................................................................................66

B. Control de Plazos....................................................................................................................66

27. Plan de Trabajos.................................................................................................................66

28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación..................................................................67

29. Aceleración........................................................................................................................68

30. Demoras Ordenadas por el Inspector.................................................................................68

31. Reuniones de Administración............................................................................................68

Page 58: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 54

32. Aviso Anticipado Oportuno...............................................................................................68

C. Control de Calidad.................................................................................................................68

33. Identificación de Defectos.................................................................................................68

34. Pruebas...............................................................................................................................68

35. Corrección de Defectos......................................................................................................69

36. Defectos no Corregidos......................................................................................................69

D. Control de Costos...................................................................................................................69

37. Lista de Cantidades y Modificación de las Cantidades (aplicable a los contratos por Unidad de Medida)............................................................................................................69

38. Lista de Actividades y su Modificación (aplicable a los contratos por Suma Alzada)......69

39. Variaciones........................................................................................................................70

40. Pago de las Variaciones.....................................................................................................70

41. Predicciones del Flujo de Fondos......................................................................................70

42. Certificados de Pago..........................................................................................................70

43. Pagos..................................................................................................................................71

44. Eventos Compensables......................................................................................................71

45. Impuestos...........................................................................................................................72

46. Monedas.............................................................................................................................73

47. Ajustes por Cambios en el Costo.......................................................................................73

48. Retenciones........................................................................................................................73

49. Compensación por Liquidación de Daños y Perjuicios.....................................................73

50. Bonificaciones....................................................................................................................73

51. Anticipo..............................................................................................................................73

52. Garantía de Cumplimiento de Contrato.............................................................................74

53. Trabajo Diario....................................................................................................................74

54. Costo de Reparaciones.......................................................................................................74

E. Final del Contrato..................................................................................................................75

55. Terminación de las Obras..................................................................................................75

56. Recepción de las Obras por el Contratante........................................................................75

57. Liquidación Final...............................................................................................................75

58. Planos Conforme a Obra y Manuales de Operación y Mantenimiento.............................75

59. Rescisión............................................................................................................................75

60. Pagos Posteriores a la Rescisión........................................................................................77

61. Propiedad de Bienes y Obras.............................................................................................77

62. Liberación de Cumplimiento.............................................................................................78

63. Inspecciones y Auditorías efectuadas por el Banco............................................................78

64. Elementos a ser Provistos para la Inspección......................................................................78

Page 59: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 55

Page 60: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 56

A. Disposiciones Generales1. Definiciones 1.1 Para efectos del presente documento:

Certificado de Corrección de Defectos es el certificado emitido por el Inspector una vez que el Contratista haya corregido los defectos.Condiciones Especiales del Contrato (CEC) es el documento del Contratante que forma parte de los Documentos de Licitación y que incluye:

(a) las modificaciones a las presentes Condiciones Generales(b) las cláusulas contractuales específicas para cada Contrato.

Contratante es la parte que contrata al Contratista para la ejecución de las Obras.Contratista es la persona física o jurídica, cuya Oferta para la ejecución de las Obras ha sido aceptada por el Contratante.Contrato es el documento que formaliza las relaciones entre el Contratante y el Adjudicatario, en el cual se establecen los derechos y obligaciones de ambas Partes, para la ejecución de la Obra. Lo integran los documentos enumerados en la Subcláusula 2.3 de estas Condiciones Generales del Contrato (CGC).Defecto es cualquier parte de las Obras que no se ejecutó o completó conforme al Contrato.Días son días corridos; días hábiles son los días en que funcionan las oficinas del Contratante; meses son meses corridos y años son años corridos.Equipos son las maquinarias y vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente a la Zona de Obras a fin de construir las Obras.Especificación significa las especificaciones de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o agregado hecho o aprobado por el Inspector.Eventos Compensables son los definidos en la Cláusula 44 más adelante.Fecha de Iniciación, es la que consta en las CEC. Significa la fecha fijada por el Inspector para dar comienzo a los trabajos, de acuerdo con la Subcláusula 17.1 de estas CGC. No necesariamente coincide con alguna de las fechas de toma de posesión de la Zona de Obras.Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras, certificada por el Inspector de acuerdo con la Subcláusula 55.1.Fecha Prevista de Terminación de las Obras es la fecha en que se prevé que el Contratista debe terminar las Obras y que se especifica en las CEC. Únicamente el Contratante puede modificar esta fecha mediante la concesión de una prórroga, o de una orden de acelerar los trabajos.Informes de Investigación de la Zona de Obras son los informes incluidos por el Contratante en los Documentos de Licitación, descriptivos y explicativos de las condiciones de la

Page 61: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 57

superficie y el subsuelo de la Zona de Obras.Inspector es la persona física o jurídica, cuyo nombre consta en las CEC (o cualquier otra persona competente designada por el Contratante con notificación al Contratista, para actuar en reemplazo del Inspector), responsable de supervisar la ejecución de las Obras. También puede ser denominado como Inspector de Obras, Inspección o Inspección de Obras.La Lista de Actividades o Listado de Tareas es en las obras que se contratan por el sistema de Suma Alzada, el Formulario de la Sección 9, conteniendo las actividades programadas por el Contratante, debidamente llenado por el proponente con sus precios para cada una de esas actividades.La Lista de Cantidades o Listado de Ítems es en las obras que se contratan por el sistema de Unidad de Medida y Precios Unitarios, el Formulario de la Sección 9. debidamente llenado por el proponente con los precios que forman parte de su oferta, aplicados a las cantidades estipuladas por el Contratante.La Lista de Cantidades y Actividades corresponde a las Obras que incluyen partes que se contratan por el sistema de unidad de medida y otras que lo son por el sistema de suma alzada.Materiales son todos los suministros, incluyendo elementos consumibles utilizados por el Contratista para ser incorporados en las Obras.Notas de Pedido son el medio corriente por el cual el Contratista comunica al Inspector sus consultas escritas y contesta las Órdenes de Servicio.Obras es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante según se define en las CEC.Obra Ejecutada es aquella cuyos elementos se encuentran colocados en el lugar y forma que ocuparán definitivamente, de acuerdo con los planos conformados y las especificaciones e indicaciones estipuladas en los pliegos.Obras Provisionales son obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para poder llevar a cabo la construcción o montaje de las Obras.La Oferta del Contratista, son los Documentos de Licitación completados y entregados por el Contratista al Contratante. Los términos “propuesta” y “oferta” se emplean como sinónimos.Órdenes de Servicio son el medio corriente por el cual el Inspector comunica sus decisiones escritas al Contratista.Plazo de Garantía es el período mencionado en las CEC y calculado a partir de la Fecha de Terminación.Plazo para Corregir Defectos es el lapso dentro del cual el Contratista deberá corregir los defectos notificados al Contratista por el Inspector. La duración de cada período la establece el Inspector.Peso es la moneda de curso legal en la República ArgentinaPlanta es toda parte integrante de las Obras que tendrá una función mecánica, eléctrica, química o biológica.Plazo de Ejecución es el plazo pactado para ejecutar y terminar y pasar las pruebas de terminación de las Obras o de cualquier

Page 62: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 58

sección o parte de éstas como se establece en el Contrato. Comienza a computarse en la Fecha de Iniciación y, sumado a ésta, determina la Fecha Prevista de Terminación.Precio del Contrato es la suma de los precios de los conceptos de obra que resultan de multiplicar los precios unitarios de cada concepto por el volumen de los trabajos planteados, más los precios globales, si los hubiere. El Precio del Contrato podrá ser ajustado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.Precio Inicial del Contrato es el precio del Contrato indicado en dicho Documento, el cual podrá ser modificado de acuerdo a las condiciones establecidas en este Pliego.Representante Técnico es el profesional en quien el Contratista delega la dirección de los trabajos y la responsabilidad técnica consiguiente, sin excluir su propia responsabilidad. El Contratista podrá asumir las funciones de Representante Técnico en forma personal, si satisface los requisitos establecidos en el Contrato, incluida la expresa aceptación del Contratante. En su ausencia, que será ocasional, quedará siempre en la obra un técnico capacitado para reemplazarlo.Subcontratista es una persona física o jurídica, contratada por el Contratista para realizar parte de los trabajos del Contrato y que incluye trabajos en la Zona de Obras.Trabajos por Día son una variedad de insumos de obras que se pagan por el tiempo de utilización de los empleados y equipos del Contratista, además de los pagos por concepto de Materiales y Planta.Variación es toda instrucción impartida por el Inspector que modifica las Obras.Zona de Obras es el área definida como tal en las CEC. Comprende el conjunto de terrenos donde se realizarán los trabajos y las obras y donde se ubicarán las instalaciones necesarias para esa ejecución; incluirá las vías de acceso especiales, y todos los demás lugares específicamente señalados en el Contrato.

2. Interpretación 2.1 Para la interpretación de las Condiciones del Contrato los términos en singular también se refieren al plural, masculino también significa femenino o neutro, y viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas no tienen significado por sí mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente a menos que se las defina específicamente. El Inspector proporcionará aclaraciones acerca de las Condiciones del Contrato.

2.2 Cuando en las CEC se especifique la terminación de las Obras por secciones, las referencias que en las Condiciones del Contrato se hacen a las Obras, su Fecha de Terminación y su Fecha Prevista de Terminación se aplican a cada sección de las Obras (siempre que no se trate de la Fecha de Terminación y de la Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras).

2.3 Los documentos que forman parte del Contrato deberán considerarse mutuamente explicativos. En caso de aparecer discrepancias o contradicciones entre las diferentes partes del

Page 63: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 59

contrato, se procederá como sigue:(a) Todo error que se detecte deberá ser corregido por el

Contratante, de oficio o a pedido del Contratista.(b) Si no es aplicable el procedimiento anterior, los

documentos prevalecerán en el orden indicado en la Subcláusula 2.4.

2.4 Los documentos que forman el Contrato se interpretarán de acuerdo al siguiente orden de prelación:1) Contrato2) Oferta del Contratista3) Condiciones Especiales del Contrato4) Condiciones Generales del Contrato5) Especificaciones Técnicas (las Particulares prevalecerán

sobre las Generales)6) Planos (en caso de diferencia entre los planos de detalle,

los planos tipos y los planos generales, prevalecerán en este orden);

7) Lista de Cantidades y/o de Actividades; y8) todo otro documento que las CEC indiquen que forma

parte del Contrato.2.5 Cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en

números y en palabras prevalecerán los indicados en palabras. Las notas y observaciones en los planos y planillas, primarán sobre las demás indicaciones consignadas en los mismos. En caso de discrepancia en los planos entre las dimensiones a escala y las expresamente consignadas en cifras, prevalecerán estas últimas.

3. Idioma y Ley Aplicable

3.1 El idioma del Contrato será el español y la legislación que lo regirá es la que le sea aplicable, vigente en la República Argentina, en tanto no contravenga lo estipulado en el Anexo B del Contrato de Préstamo.

4. Decisiones del Inspector y Comunicaciones del Contratista

4.1 El Inspector comunicará sus decisiones escritas al Contratista mediante Órdenes de Servicio, cronológicamente consignadas en un libro específico provisto por el Contratista, foliado para triplicado y rubricado por el Contratante. El original será para el Representante Técnico, el duplicado con la constancia de recepción para el Contratante y el triplicado se mantendrá en el Libro, que quedará en poder del Inspector.

4.2 Se considerará que toda Orden de Servicio, salvo que en ella se explicitara lo contrario, no importa modificación alguna de lo pactado contractualmente.

4.3 El Representante Técnico se notificará de toda Orden de Servicio en el día de su fecha. También deberá tomar vista diaria del Libro en las dos primeras horas de trabajo normal de la obra dejando constancia escrita y firmada; en este acto quedará subsidiariamente notificado de toda Orden de Servicio de la que aún no se hubiese notificado.

4.4 El Representante Técnico al notificarse de una Orden de Servicio podrá asentar reservas a su cumplimiento. En ese caso la obligatoriedad de cumplirla se suspenderá por el término de 4 días, ampliable por el Inspector, para que fundamente su

Page 64: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 60

objeción. Pero si el Inspector la reitera, no regirá la suspensión y deberá cumplirse sin más dilaciones, sin perjuicio de que el Contratista podrá efectuar ulteriores reclamos, dentro de los siguientes catorce (14) días.

4.5 La negativa o renuencia a notificarse por el Representante Técnico, se considerará incumplimiento de la Orden de Servicio. Además, esa circunstancia facultará al Contratante a exigir la remoción del Representante Técnico.

4.6 El Contratista se dirigirá al Inspector mediante Notas de Pedido, las que se consignarán cronológicamente en un libro específico provisto por el Contratista, foliado para triplicado y rubricado por el Contratante. El original será para el Inspector, el duplicado con la constancia de recepción para el Contratista y el triplicado se mantendrá en el Libro, que quedará en poder del Representante Técnico.

4.7 El Inspector deberá recibirla al sólo requerimiento del Representante Técnico. La recepción por el Inspector de una Nota de Pedido, no implicará conocimiento ni aceptación de su contenido, aunque no hubiese formulado reserva alguna en tal sentido. Si el Inspector se negare a recibir una Nota de Pedido, el Contratista podrá recurrir al Contratante a fin de que éste regularice la situación.

5. Modificaciones del Contratista

5.1 El Contratista deberá notificar inmediatamente al Contratante todas las modificaciones de su empresa ocurridas durante la ejecución del Contrato referentes a:

(a) las personas con facultades para obligar al Contratista o a su representante ante el Inspector y ante el Contratante;

(b) la forma de la empresa; su razón social o denominación; el domicilio de su sede; su capital social; y

(c) en general, toda modificación importante relativa al funcionamiento de la empresa.

Estas obligaciones se extienden a todos los miembros si el Contratista fuese una Asociación.

6. Comunicaciones 6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes contratantes, a las que se hace referencia en las Condiciones del Contrato, sólo entrarán en vigor cuando sean efectuadas por escrito y conste su recepción por el destinatario.

7. Cesión, Delegación y Subcontratación

7.1 Salvo acuerdo previo del Contratante, el Contratista no podrá en ningún caso ceder, delegar o transferir el Contrato, cualquiera que fuese su grado de avance.

7.2 El Contratante podrá autorizarlo siempre que el nuevo contratista reúna, al menos, similares capacidades y condiciones que las exigidas al contratista originario. Si el Contratista fuese una Asociación, toda modificación en la composición de la misma o en la participación relativa de sus miembros, se considerará cesión del contrato aplicándose lo aquí normado.

7.3 El Contratista no podrá subcontratar la totalidad del Contrato. Podrá, en cambio, subcontratar la ejecución de algunas partes, siempre que haya obtenido el acuerdo previo del Contratante. En todo caso, el Contratista seguirá siendo totalmente

Page 65: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 61

responsable de los actos, deficiencias y negligencias de todo subcontratista, sus representantes, empleados o trabajadores, en la misma medida que si se tratara de sus propios actos, deficiencias o negligencias o de las de sus propios representantes, empleados o trabajadores.

7.4 Una vez obtenidos la aceptación y aprobación, el Contratista informará al Inspector el nombre de la persona física autorizada para representar al Subcontratista y el domicilio elegido por este último en la proximidad de las obras.

8. Otros Contratistas 8.1 El Contratista deberá cooperar y compartir la Zona de Obras con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y con el Contratante en los períodos especificados en la Lista de Otros Contratistas, según lo estipulado en las CEC. El Contratista también deberá proporcionarles los medios y servicios que se describen en dicho programa. El Contratante podrá modificar la Lista de Otros Contratistas, y notificará al Contratista.

9. Personal 9.1 El Contratista deberá emplear el personal clave mencionado en la Lista de Personal Clave de las CEC, para llevar a cabo las funciones especificadas en el programa u otro personal aprobado por el Inspector. El Inspector aprobará el reemplazo de personal clave sólo cuando la calificación, capacidad y experiencia de ellos sean iguales o superiores a las del personal mencionado en la lista.

9.2 Si el Inspector solicita al Contratista, la remoción de un miembro del personal o integrante de la fuerza laboral del Contratista, indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista se ocupará de que inmediatamente dicha persona no tenga ninguna otra participación en trabajos relacionados con el Contrato, y se retire de la Zona de Obras dentro de los siete (7) días.

9.3 El Contratista deberá, salvo disposición en contrario del Contrato, encargarse de la contratación de todo el personal y de toda la mano de obra, de origen local o de otra procedencia, así como de su remuneración, alimentación, alojamiento y transporte, ateniéndose estrictamente a la reglamentación vigente aplicable. En lo que respeta a su personal extranjero que trabaje en la República Argentina, el Contratista deberá velar por el estricto cumplimiento de la legislación que le concierne.

9.4 Independientemente de las obligaciones establecidas por las leyes y reglamentos referentes a la mano de obra, el Contratista deberá comunicar al Inspector, a petición de éste, la lista actualizada del personal contratado para la ejecución de los trabajos, y sus respectivas calificaciones.

9.5 El Contratista será responsable de que estas mismas obligaciones sean acatadas por sus Subcontratistas.

10. Riesgos del Contratante y del Contratista

10.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratante, y son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratista.

11. Riesgos del Contratista

11.1 Desde la Fecha de Iniciación hasta la Fecha de Recepción Definitiva, el Contratista mantendrá indemne y eximirá al

Page 66: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 62

Ejecutor o Contratante, el Personal del Ejecutor o Contratante y sus respectivos representantes frente a cualquier tipo de reclamación, daño, pérdida y gasto (incluidos honorarios de abogados y gastos jurídicos) relacionado con:

(a) lesiones personales, enfermedades, dolencias o muerte de cualesquiera personas, que se produzcan a raíz o en el curso del diseño del Contratista (si lo hubiere), la ejecución y la terminación de las Obras y la reparación de cualesquiera defectos, salvo en los casos atribuibles a negligencia, acción deliberada o incumplimiento del Contrato por parte del Ejecutor o Contratante, el Personal del Ejecutor o Contratante cualquiera de sus respectivos representantes, y

(b) daños a cualesquiera propiedades, ya sean bienes raíces personales(aparte de las Obras), o pérdidas relacionadas con dichas propiedades, en la medida en que dicho daño o pérdida se produzca como resultado o en el curso del diseño del Contratista (si lo hubiere),la ejecución y terminación de las Obras y la reparación de cualesquiera defectos, salvo y en la medida que dicho daño o pérdida sea atribuible a cualquier negligencia, acto deliberado o incumplimiento del Contrato por parte del Ejecutor o Contratante, sus respectivos representantes o cualquier persona directa o indirectamente empleada por cualquiera de ellos.

11.2 Asimismo, el Contratista será plenamente responsable del cuidado de las Obras y los Bienes a partir de la Fecha de Inicio y hasta la emisión del Certificado de Recepción definitiva de Obra, momento en que dicha responsabilidad se transferirá al Ejecutor o Contratante. Si se emite un Certificado de Recepción de Obra definitiva para cualquier Sección o parte de las Obras, la responsabilidad del cuidado de dicha Sección o parte pasará a recaer sobre el Ejecutor o Contratante.

11.3 Si las Obras los Bienes o los Documentos del Contratante sufren alguna pérdida o daño durante el período en que estén bajo el cuidado del Contratista, por cualquier causa que no figure en la Cláusula 12, el Contratista rectificará la pérdida o el daño, bajo su propio riesgo y corriendo por su cuenta el correspondiente costo, a fin de que dichas Obras, bienes o Documentos del Contratante se ciñan a las disposiciones del Contrato.

11.4 El Contratista será responsable de cualquier pérdida o daño causado por cualquiera de sus acciones después de la emisión de un Certificado de Recepción de Obra. El Contratista también será responsable de cualquier pérdida o daño que ocurra después de que se emita un certificado de Recepción de Obra y que se produzca a raíz de algún hecho previo que fuera responsabilidad de éste.

12. Riesgos del Contratante

12.1 Los riesgos a cargo del Ejecutor o Contratante, en la medida que afecten directamente la ejecución de los trabajos en el País, son los siguientes:

(a) guerra, hostilidades, (ya sea que se haya declarado o no un estado de guerra), invasión, acto de un enemigo

Page 67: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 63

extranjero;(b) rebelión, terrorismo, sabotaje por personas ajenas al

Personal del Contratista, revolución, insurrección, usurpación del poder o asunción del poder por los militares, o guerra civil en el País;

(c) disturbios, conmoción o desórdenes en el País provocados por personas ajenas al Personal del Contratista:

(d) municiones de guerra, material explosivo, radiación ionizante, o contaminación por radiactividad en el país, salvo en los casos en que ello pueda ser atribuible al uso de dichas municiones, materiales explosivos, radiaciones o radiactividad por el Contratista;

(e) ondas de presión causadas por aeronaves u otros aparatos aéreos que viajen a velocidades sónicas o supersónicas;

(f) uso u ocupación de cualquier parte de las Obras permanentes por parte del Ejecutor o Contratante, salvo en los casos que se puedan contemplar en el Contrato;

(g) diseño de cualquier parte de las Obras por el Personal del ejecutor o Contratante u otras personas que recaigan bajo la responsabilidad del Ejecutor o Contratante, y

(h) cualquier fuerza de la naturaleza que sea imprevisible o contra la cual no se habría podido esperar que un Contratista con experiencia tomara las medidas de previsión adecuadas.

13. Seguros 13.1 El Contratista deberá contratar seguros (se admitirán seguros del tipo “todo riesgo”) para cubrir las siguientes eventualidades que son riesgo del Contratista, durante el período comprendido entre la Fecha de Iniciación y el vencimiento del Plazo de Garantía, por los montos totales y franquicias estipulados en las CEC:

(a) pérdida de o daños a las Obras, Planta y Materiales;(b) pérdida de o daños al Equipo;(c) pérdida de o daños a la propiedad de terceros

(exceptuando las Obras, Planta, Materiales y Equipo),y(d) lesiones personales o muerte a terceros.

Los seguros incluirán los daños ocasionados por el vicio o riesgo propio de los elementos utilizados.Asimismo, y en lo que respecta al personal del Contratista y de sus subcontratistas, deberá cumplirse con lo dispuesto en la legislación vigente sobre riesgos del trabajo y su aseguramiento.

13.2 El Contratista deberá entregar al Inspector, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Iniciación. Dichos seguros deberán proporcionar compensación pagadera en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o perjuicio ocasionado.

13.3 Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista

Page 68: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 64

y formularle cargo para recuperar el monto correspondiente de pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista.

13.4 Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Contratante. Ambas partes contratantes deberán cumplir con las condiciones de las pólizas de seguro.

13.5 Las obligaciones de contratar seguros estipuladas, no enervan las responsabilidades del Contratista para con el Contratante. El Contratista será en todo momento el único responsable y protegerá al Contratante y a la Inspección frente a cualquier reclamación de terceros por concepto de indemnización por daños de cualquier naturaleza o lesiones corporales producidas como consecuencia de la ejecución del presente Contrato por el Contratista, sus subcontratistas y su respectivo personal.

14. Idoneidad de la Oferta

14.1 Se considerará que el Contratista ha entregado una oferta completa basada en los precios unitarios y globales, si el contrato así lo estipula, que cubren, salvo indicación en contrario en el Contrato, todas sus obligaciones en virtud del Contrato y todos los gastos, provisiones y prestaciones necesarios para la ejecución cabal y completa de las obras y para subsanar sus posibles defectos.

14.2 Se considerará que el Contratista, al preparar su oferta, se basó en la información brindada por el Contratante en el Pliego y Circulares Complementarias, complementado por cualquier información de que disponga el Contratista y la que sea del dominio público, que puedan tener incidencia en la ejecución del Contrato. Asimismo, que ha interpretado adecuadamente esa información antes de presentar su oferta, en especial en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

(a) topografía del lugar y carácter de la obra, incluidas las condiciones del subsuelo;

(b) condiciones hidrológicas y climáticas;(c) alcance y naturaleza de la obra y de los materiales

necesarios para realizarla y para subsanar sus posibles defectos; y

(d) medios de acceso a la Zona de Obras, e instalaciones que pudiera necesitar para la ejecución de la obra.

Como regla general, se considerará que el Contratista obtuvo toda la información necesaria relativa a los riesgos, posibles contratiempos y elementos susceptibles de afectar o influir sobre su oferta.

Page 69: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 65

15. Elegibilidad de Materiales, Equipos, Servicios y Gastos

15.1 Todos los bienes y servicios conexos que hayan de suministrarse de conformidad con el Contrato, deberán tener su origen en países miembros del BID (Ver Sección 11. ), según la definición que se establece en esta cláusula. Esta prescripción rige para los equipos y materiales que se adquieran o arrienden para cumplir con el Contrato (se excluyen las compras de repuestos para el equipo en posesión o en arrendamiento antes de la firma del contrato).

15.2 El término "país de origen" significa: (a) aquél en el cual el material o equipo ha sido extraído, cultivado, producido, manufacturado o procesado; o (b) aquél en el cual, como efecto de la manufactura, procesamiento o montaje, resulte otro artículo, comercialmente reconocido, que difiera substancialmente en sus características básicas de cualesquiera de sus componentes importados.

15.3 La nacionalidad o país de origen de la firma que produzca, ensamble, distribuya o venda los bienes o los equipos no será relevante para determinar el origen de éstos.

15.4 Los seguros deberán contratarse con compañías de seguros provenientes de países elegibles.

15.5 Los transportes de bienes deberán hacerse en naves cuyo registro, o bandera, o propietario o empresa que efectúa el transporte y emite el conocimiento de embarque provenga de un país elegible.

15.6 El Contratista no efectuará gastos para propósitos del Contrato en el territorio de un país que no sea miembro del Banco.

16. Construcción de las Obras por el Contratista

16.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones Técnicas y los Planos.

16.2 Cuando en el Contrato se haga referencia a normas y códigos específicos a los que deban ajustarse los bienes y materiales por suministrar y los trabajos por ejecutarse o verificar, se aplicarán las disposiciones de la última edición o revisión aprobada de las normas o códigos pertinentes en vigencia, salvo estipulación expresa en contrario en el Contrato. En caso de que se trate de normas y códigos nacionales, o relacionados con un país o región determinados, se aceptarán -con sujeción al examen y aprobación previa por escrito del Inspector- otras normas reconocidas que aseguren una calidad igual o superior a la de las normas y códigos especificados. El Contratista deberá describir con todo detalle por escrito al Inspector, por lo menos veintiocho (28) días antes de la fecha en que desee contar con su aprobación, las diferencias que existan entre las normas especificadas y las que propone como alternativa. Si el Inspector determinara que las desviaciones propuestas no garantizan la obtención de una calidad igual o superior, el Contratista deberá cumplir con las normas especificadas en los documentos.

16.3 Asimismo cuando se requiera el suministro de un artículo de marca, se entenderá que el Contratista podrá suministrar otro artículo a condición de que demuestre, a satisfacción del Contratante, que los sustitutos son sustancialmente equivalentes o superiores a los indicados.

Page 70: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 66

16.4 En el caso de especificaciones o planos u otros documentos con deficiencias técnicas no ocultas, el Contratista deberá comunicarlas inmediatamente al Inspector. Se entenderán por deficiencias ocultas, las imposibles de advertir luego de un examen atento y cuidadoso por quien está capacitado para y tiene habitualidad en el arte de la construcción.

16.5 Sin perjuicio de lo estipulado en el resto de la documentación contractual se establece que, como las Obras responderán a proyectos que contemplen en sus diseños, de manera especial, el impacto ambiental que el mismo introduce en el ecosistema, el Contratista deberá vigilar la observancia que el diseño prevé para este fin, y cuidar que los métodos constructivos que emplee contemplen la inclusión de medidas mitigadoras a fin de provocar el menor impacto posible en el medio circundante (polución; ruidos; deterioros de espacios verdes; talado y/o dañado de árboles; acumulación y retiro de materiales sobrantes; evacuación de aguas de napa o de lluvia; etc.).

16.6 El Contratista no podrá retirar materiales o equipos que ingresaron a la Zona de Obras o que se elaboraron o extrajeron en la misma sin la autorización del Inspector, cualquiera fuese su destino. Todos los equipos y materiales que se encuentren en o ingresen a la Zona de Obras, estarán destinados exclusivamente a las necesidades de las Obras.

17. Comienzo de las Obras y su Terminación en la Fecha Prevista

17.1 El Contratista dará comienzo a la Obra en la fecha que se indique en la notificación al efecto del Inspector. Salvo distinta estipulación en las CEC, esta notificación:

(a) le será enviada dentro de los cuarenta y dos (42) días de la fecha del Contrato;

(b) la fecha de comienzo que se fije no será anterior a catorce (14) días de la notificación, y

(c) la fecha fijada será tenida como Fecha de Iniciación a los fines de computar el comienzo del Plazo de Ejecución.

17.2 El Contratista ejecutará las Obras con arreglo al Plan de Trabajos y sus actualizaciones aprobados, y terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación.

18. Aprobación por el Inspector

18.1 El Contratista deberá proporcionar los Planos y Especificaciones de las Obras Provisionales propuestas al Inspector, quien deberá aprobarlas si cumplen con las Especificaciones y Planos.

18.2 El Contratista será el responsable del diseño de las Obras Provisionales y la aprobación del Inspector no alterará la responsabilidad del Contratista al respecto. El Contratista deberá obtener las aprobaciones de terceros y permisos que sean necesarios respecto del diseño y ejecución de las Obras Provisionales.

18.3 Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las Obras Provisionales o definitivas, estarán sujetos a aprobación previa por parte del Inspector antes de su uso.

19. Seguridad 19.1 El Contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la Zona de Obras. Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas

Page 71: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 67

o a los bienes, sean de las partes contratantes o de terceros.19.2 En la zona de construcción, el Contratista deberá impedir que

transite el público, salvo que resultare imprescindible a juicio del Inspector; en este último supuesto, evitará que transite por tramos que presenten cortes, obstáculos peligrosos o etapas constructivas no terminadas que puedan originar accidentes, a cuyo efecto colocará letreros de advertencia, barreras u otros medios eficaces. El Contratista no tendrá derecho a indemnización alguna del Contratante en concepto de daños y perjuicios producidos por el tránsito público en la obra.

19.3 Cuando las obras se ejecuten en o a través de vías de comunicación en uso, el Contratista no interrumpirá el libre tránsito público de vehículos y si para ejecutar los trabajos tuviera que ocupar la calzada, construirá o habilitará vías provisionales laterales o desviará la circulación por caminos auxiliares previamente aprobados por el Inspector, los que mantendrá en buenas condiciones de transitabilidad. El Contratista señalará todo el recorrido que comprenda el desvío y caminos auxiliares, de modo eficaz para orientar y guiar el tránsito diurno y nocturno; en este último caso, con señales luminosas. Repondrá a su costa, asimismo, los elementos dañados o sustraídos.

19.4 Si el Contratista optase por mantener el tránsito durante la ejecución de la obra, por media calzada o por las banquinas, deberá contar con la previa autorización del Inspector y efectuar las debidas señalizaciones.

19.5 Ante el incumplimiento de las obligaciones que anteceden el Inspector podrá disponer, previa intimación, la ejecución de los desvíos y/o señalizaciones por otra vía, sin que ello enerve las responsabilidades del Contratista por daños a personas o cosas. En estos casos se formulará cargo al Contratista por los costos de los trabajos, con más un 25 % en concepto de penalidad.

20. Descubrimientos 20.1 Cualquier cosa de interés histórico o de otra naturaleza o de valor significativo que se descubra inesperadamente en la Zona de Obras será de propiedad del Contratante. El Contratista deberá notificar al Inspector acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste impartiere sobre la manera de proceder.

21. Posesión de la Zona de Obras

21.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, el Contratante entregará al Contratista la posesión de la totalidad de la Zona de Obras junto con la orden de comienzo estipulada en la Subcláusula 16.1. Si no entregara la posesión de alguna parte en la fecha estipulada, se considerará que el Contratante ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un Evento Compensable.

22. Acceso a la Zona de Obras

22.1 El Contratista deberá permitir al Inspector, y a cualquier persona autorizada por éste, el acceso a la Zona de Obras y a todo lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato. También deberá permitir el acceso a y la inspección de esos sitios, por los funcionarios del Banco y de la Unidad Ejecutora Central del Programa..

23. Instrucciones 23.1 El Contratista deberá cumplir con todas las instrucciones del Inspector que se ajusten a la ley aplicable en el lugar de la Zona

Page 72: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 68

de Obras.24. Controversias y

Procedimiento para su Solución

24.1 El Contrato se supone celebrado para ser cumplido de buena fe. Las partes procurarán, en cuanto les sea posible, resolver sus diferencias en forma amigable, no obstante ello y salvo que en las CEC se estipule otra cosa, para la resolución de controversias se estará a lo previsto en esta Cláusula.

24.2 Si el Contratista considerase que el Inspector ha tomado una decisión que está fuera de las facultades que le confiere el Contrato, o que no es acertada, la decisión se someterá a la consideración del Contratante dentro de los catorce (14) días de notificada la decisión del Inspector.

24.3 El Director -según se lo define en las CEC- del Contratante, informará su decisión por escrito dentro de los catorce (14) días de haber recibido el reclamo. Si el Director no se pronunciare en este plazo, se entenderá que confirmó la decisión del Inspector.

24.4 Si el Director confirmare la decisión del Inspector o la modificare de manera insatisfactoria para el Contratista, y en las CEC se hubiera previsto la figura del Conciliador:

(a) El Contratista podrá someter el caso a consideración del Conciliador dentro de los siete (7) días de notificada la decisión del Director y, en tal supuesto, el Conciliador informará su decisión por escrito dentro de los veintiocho (28) días de haber recibido la notificación de la controversia.

(b) Cualquiera que fuese la decisión del Conciliador, su trabajo se le pagará por hora, a la tasa especificada en las CEC, junto con los gastos reembolsables de los tipos allí especificados, y el costo será sufragado por partes iguales por el Contratante y el Contratista.

(c) Si las partes acataran la decisión del Conciliador, suscribirán una acta acuerdo dentro de los veintiocho (28) días de recibida esa decisión.

(d) En caso de renuncia o muerte del Conciliador, o si el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Conciliador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, un nuevo Conciliador será nombrado de común acuerdo por el Contratante y el Contratista. En caso de haber desacuerdo entre ambos dentro de los veintiocho (28) días, el Conciliador será designado por la autoridad nominadora prevista en las CEC, a petición de cualquiera de las partes, dentro de los catorce (14) días siguientes a la recepción de la petición.

24.5 Para las controversias en las que la decisión del Conciliador no se hubiera aceptado, o para los conflictos en los que no hubiera intervenido, las partes podrán acudir a la vía jurisdiccional y de acuerdo con el procedimiento fijados en las CEC.

25. Cargos Compensatorios

25.1 Los cargos son una sanción compensatoria en dinero de los gastos administrativos ocasionados por una deficiente ejecución de la obra o por el incumplimiento de cualquier obligación emergente de la contratación, que el Contratante deba efectuar.

Page 73: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 69

25.2 El Contratante podrá hacer efectivo el cargo, previa intimación al Contratista y transcurrido el plazo que le acuerde sin que el mismo realice los trabajos ejecutados deficientemente o las obligaciones incumplidas, mediante su ejecución por terceros o con su propio personal.

25.3 El cargo lo formulará por su costo, con más un quince por ciento (15%) que se pacta como resarcitorio de los gastos administrativos.

25.4 Los cargos, como cualquier multa o compensación que deba cobrar el Contratante, podrán ser deducidas por éste de cualquier crédito que tuviera el Contratista, incluidas las garantías constituidas, o considerarlas una deuda del Contratista.

26. Pérdidas y Averías. Fuerza Mayor

26.1 No se concederá al Contratista ninguna indemnización por concepto de pérdidas, averías o daños causados por su negligencia, su imprevisión, su carencia de medios o sus errores.

26.2 El Contratista deberá adoptar, por su cuenta y riesgo, las medidas necesarias para resguardar y proteger los suministros, los equipos e instalaciones en el lugar de la obra, así como las obras en construcción, en caso de tempestades, inundaciones, marejadas o cualquier otro fenómeno natural normalmente previsible en las circunstancias en que se ejecutan las obras.

26.3 Para efectos del presente Contrato, se entenderá por fuerza mayor todo acto o acontecimiento imprevisible, incontenible, fuera del control de las partes y que torna la ejecución del Contrato prácticamente imposible, pero no los actos o acontecimientos cuya ocurrencia sólo convirtiera el cumplimiento de una obligación en algo más difícil o más oneroso para la parte responsable por ejecutarla. Tampoco se considerarán casos de Fuerza Mayor, los acontecimientos cuya ocurrencia podría preverse y cuyas consecuencias podrían evitarse actuando con diligencia razonable.

26.4 Cuando el Contratista invoque un caso de fuerza mayor, deberá notificar el acontecimiento al Contratante inmediatamente después de que el acontecimiento sucedió y dentro de un plazo máximo de siete (7) días. La notificación, que se enviará por medio legal fehaciente, establecerá los elementos que constituyeron la fuerza mayor y sus consecuencias probables para la ejecución del Contrato. En todo caso, el Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para conseguir, en el menor plazo posible, la reanudación normal de la ejecución de las obligaciones afectadas por el caso de fuerza mayor.

B. Control de Plazos27. Plan de Trabajos 27.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, dentro de los veintiún

(21) días de recibida la notificación definitiva de la adjudicación ([IGO 35.4 d)] el Contratista presentará al Inspector para aprobación un Plan de Trabajos en el que consten los métodos generales, procedimientos, secuencias y tiempos de ejecución de todas las actividades relativas a las Obras. Si no lo presentara, se hará pasible a la aplicación de una multa equivalente al uno por diez mil (0,1‰) del Precio del Contrato, por cada día de

Page 74: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 70

atraso.27.2 La actualización del Plan de Trabajos mostrará los avances

reales de cada actividad y efectos de tales avances sobre los plazos de las tareas restantes, incluyendo cualquier cambio en la secuencia de las actividades.

27.3 Salvo distinta estipulación en las CEC, el Contratista deberá presentar al Inspector para su aprobación un Plan de Trabajos actualizado, trimestralmente o antes si ocurrieron hechos que lo hicieran necesario. Si el Contratista no lo suministrara oportunamente, el Inspector podrá retener el uno por ciento (1%) del Precio del Contrato del certificado de pago siguiente, y continuar reteniendo dicho monto, hasta el momento del próximo pago que deba efectuarse después de la fecha en que el Contratista haya presentado el Plan de Trabajos tardíamente.

27.4 La aprobación del Plan de Trabajos por el Inspector no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar el Plan de Trabajos y presentárselo nuevamente al Inspector en cualquier momento. Un Plan de Trabajos modificado deberá contemplar los efectos de las Variaciones y de los Eventos Compensables.

27.5 En los casos de obras urgentes, así denominadas en las Especificaciones o en las Órdenes de Servicio del Inspector, si el Contratista no demostrase la suficiente actividad durante la ejecución de los trabajos y ellos quedaran paralizados, el Inspector previa autorización del Contratante podrá continuarlos por otra vía, deduciendo en ese caso el valor de la obra realizada por esa vía, del monto total del Contrato.

28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación

28.1 El Contratante deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación cuando se produzca un Evento Compensable o se ordene una Variación que hiciera imposible la Terminación de las Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista tuviera que adoptar medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos pendientes que exigieran al Contratista incurrir en costos adicionales.

28.2 El Contratante determinará si debe prorrogarse la Fecha Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los veintiocho (28) días siguientes a la fecha en que el Contratista solicita una decisión sobre los efectos de una Variación o de un Evento Compensable y proporciona toda la información de respaldo. Si el Contratista no hubiere dado alerta anticipada acerca de alguna demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falta de cooperación no será considerada para determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación.

28.3 El Contratista adecuará su labor para cumplir con el plazo establecido, aunque deba trabajar en días u horas inhábiles. Si el Contratista dispone trabajar en esos días u horas lo hará a su exclusiva costa e informará al Inspector con antelación suficiente. El Contratista cumplirá con la normativa vigente.

Page 75: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 71

29. Aceleración 29.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Inspector deberá solicitar al Contratista propuestas con indicación de precios para conseguir la necesaria aceleración en la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada en consecuencia y confirmada por el Contratante y el Contratista.

29.2 Si el Contratante aceptara las propuestas y precios del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos, ellas se incorporarán al precio del Contrato y se tratarán como Variaciones.

30. Demoras Ordenadas por el Inspector

30.1 El Inspector podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad relativa a las Obras.

31. Reuniones de Administración

31.1 Tanto el Inspector como el Contratista podrán solicitar a la otra parte la asistencia a reuniones de administración. El objetivo de dichas reuniones será revisar la programación de los trabajos pendientes y resolver asuntos planteados conforme al procedimiento de alerta temprana.

31.2 El Inspector deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones de administración y suministrar copias del mismo a los asistentes y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el Inspector deberá decidir y comunicar por escrito a todos los asistentes, las respectivas obligaciones con respecto a las medidas que deban adoptarse.

32. Aviso Anticipado Oportuno

32.1 El Contratista deberá avisar al Inspector lo antes posible acerca de futuros eventos probables específicos o circunstancias que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el precio del Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Inspector podrá solicitar que el Contratista entregue una estimación de los efectos esperados del hecho o circunstancia futuros en el Precio del Contrato y la Fecha de Terminación. El Contratista deberá proporcionar dicha estimación a la brevedad posible.

32.2 El Contratista deberá colaborar con el Inspector en la preparación y consideración de propuestas acerca de la manera en que los efectos de dicho hecho o circunstancia puedan ser evitados o reducidos por alguno de los participantes en el trabajo y para ejecutar las instrucciones correspondientes que ordenare el Inspector.

C. Control de Calidad33. Identificación de

Defectos33.1 El Inspector controlará el trabajo del Contratista y le notificará

los defectos que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Inspector podrá ordenar al Contratista que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que el Inspector considerara que puede tener algún Defecto.

33.2 El Contratista solicitará al Inspector, en tiempo oportuno, autorización para ejecutar: (a) trabajos que cubran obras cuya cantidad y calidad serían de difícil comprobación una vez cubiertas; y (b) tareas de medición posterior imposible.

34. Pruebas 34.1 Si el Inspector ordena al Contratista realizar alguna prueba que

Page 76: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 72

no está contemplada en las Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene Defectos y la prueba revela que los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán de cargo del Contratista. Si no se encuentra ningún Defecto, la prueba se considerará un Evento Compensable.

35. Corrección de Defectos

35.1 El Inspector notificará al Contratista todos los defectos de que el Inspector tenga conocimiento, antes de finalizado el Plazo de Garantía, que se inicia en la Fecha de Terminación. El Plazo de Garantía se extenderá si los Defectos persisten, hasta el final del último Período de Corrección de Defectos.

35.2 Cada vez que se notifica un Defecto comenzará un Plazo para Corregir Defectos. El Contratista corregirá el Defecto dentro del período de tiempo especificado en la notificación del Inspector.

36. Defectos no Corregidos

36.1 Si el Contratista no ha corregido el Defecto dentro del período especificado en la notificación del Inspector, el Inspector estimará el precio de la corrección del Defecto, que deberá ser pagado por el Contratista. El Inspector podrá asimismo, si lo estima necesario, hacer corregir el Defecto por otra vía también con cargo al Contratista.

D. Control de Costos37. Lista de

Cantidades y Modificación de las Cantidades (aplicable a los contratos por Unidad de Medida)

37.1 La Lista de Cantidades deberá contener los rubros correspondientes a la construcción, montaje, prueba y puesta en servicio de los trabajos que deba ejecutar el Contratista.

37.2 La Lista de Cantidades se usa para calcular el Precio del Contrato. Al Contratista se le paga por la cantidad de trabajo realizado al precio unitario especificado en la lista de cantidades para cada ítem.

37.3 Si la cantidad final de los trabajos ejecutados es diferente de la especificada en la Lista de Cantidades para un ítem particular en más de un veinticinco por ciento (25%), y siempre que la diferencia exceda el uno por ciento (1%) del Precio Inicial del contrato, el Inspector deberá ajustar el precio unitario para permitir el cambio.

37.4 El Inspector no ajustará los precios unitarios, excepto con la aprobación previa del Contratante.

37.5 Si el Inspector lo solicita, el Contratista deberá proporcionarle un detalle de la composición de los costos correspondientes a cualquier precio que conste en la Lista de Cantidades.

38. Lista de Actividades y su Modificación (aplicable a los contratos por Suma Alzada)

38.1 El Contratista deberá presentar una Lista de Actividades actualizada dentro de los catorce (14) días de habérselo solicitado el Inspector. Dichas actividades deberán coordinarse con las del Plan de Trabajo.

38.2 En la Lista de Actividades el Contratista deberá indicar por separado la entrega de los Materiales en la Zona de Obras cuando el pago de los Materiales deba efectuarse por separado.

38.3 La Lista de Actividades será modificada por el Contratista para incorporar las modificaciones en el Plan o método de trabajo, que haya introducido el Contratista por su propia conveniencia. Los precios del Listado de Actividades no sufrirán modificación alguna cuando el Contratista introduzca tales cambios.

Page 77: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 73

39. Variaciones 39.1 En los contratos por unidad de medida, todas las variaciones deberán incluirse en los Planes de Trabajos actualizados proporcionados por el Contratista.

39.2 En los contratos por suma alzada, todas las variaciones deberán incluirse en los Planes de Trabajos y Listas de Actividades actualizados proporcionados por el Contratista.

40. Pago de las Variaciones

40.1 Cuando el Inspector solicite una cotización para la ejecución de la Variación el Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete días de solicitada, o dentro de un plazo más prolongado si el Inspector así lo hubiera determinado. El Inspector deberá evaluar la cotización antes de ordenar la Variación.

40.2 En los contratos por Unidad de Medida, cuando los trabajos correspondientes a la Variación coincidan con un rubro descrito en la Lista de Cantidades y, si a juicio del Inspector, la cantidad de trabajo o su fecha de ejecución no producen cambios en el costo unitario por encima del límite establecido en la Subcláusula 37.3, el precio unitario indicado en la Lista de Cantidades se usará para calcular el valor de la Variación. Si el costo unitario se modificara, o si la naturaleza o la fecha de los trabajos correspondientes a la Variación no se ajustaran a los rubros de la Lista de Cantidades, el Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios unitarios para los rubros pertinentes de los trabajos.

40.3 Si la cotización del Contratista no fuere razonable, el Inspector podrá ordenar la Variación y modificar el Precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista.

40.4 Si el Inspector decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se proporcionará cotización alguna y la Variación se considerará como un Evento Compensable.

40.5 El Contratista no tendrá derecho al pago de los costos adicionales en que hubiera incurrido y que podrían haberse evitado si él hubiese dado aviso anticipado oportuno.

41. Predicciones del Flujo de Fondos

41.1 Cuando se actualice el Plan de Trabajo o la Lista de Cantidades y de Actividades el Contratista deberá proporcionar al Inspector una estimación actualizada del flujo de fondos.

42. Certificados de Pago

42.1 El Contratista presentará al Inspector liquidaciones mensuales del valor estimado de los trabajos ejecutados menos los montos acumulados certificados anteriormente.

42.2 El Inspector verificará las liquidaciones mensuales del Contratista dentro de los catorce (14) días siguientes a su presentación y certificará los montos que deben pagársele.

42.3 El Inspector determinará el valor de los trabajos ejecutados.42.4 (1) En los contratos por Unidad de Medida, el valor de los

trabajos ejecutados comprende el valor de las cantidades terminadas de los rubros que constan en la Lista de Cantidades.(2) En los contratos por Suma Alzada, el valor de los trabajos ejecutados comprende el valor de las actividades terminadas comprendidas en la Lista de Actividades.

42.5 El valor de los trabajos terminados comprende la valoración de

Page 78: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 74

las Variaciones y los Eventos Compensables.42.6 El Inspector podrá excluir cualquier ítem certificado en un pago

anterior o reducir la proporción de cualquier ítem que se hubiera certificado anteriormente teniendo en cuenta información reciente.

43. Pagos 43.1 Los pagos deberán ser ajustados por deducciones, anticipos y retenciones. El Contratante deberá pagar al Contratista dentro de los veintiocho (28) días de la fecha de cada certificado los montos que el Inspector hubiera certificado. Si el Contratante efectúa un pago con atraso, en el pago siguiente deberá abonar al Contratista intereses sobre el pago atrasado, calculados desde la fecha en que debería haberse efectuado el pago hasta la fecha en que se efectúa el pago atrasado y a la tasa de interés indicada en las CEC.

43.2 Si un monto certificado se incrementa en un certificado posterior, o como consecuencia de una decisión del Conciliador, se deberán abonar intereses al Contratista sobre el pago atrasado de acuerdo con lo estipulado en esta cláusula, los que se calcularán a partir de la fecha en que se debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia.

43.3 Si por cualquier circunstancia, se verificara algún pago en exceso, el importe del mismo será deducido del primer certificado que se emita con posterioridad a dicha verificación, con más los intereses determinados de igual forma que la prevista en la Subcláusula 43.1.

43.4 Todo pago que se anticipe al vencimiento del plazo fijado en la Subcláusula 43.1, dará derecho al Contratante a retener de dicho pago los intereses correspondientes al lapso de adelanto, calculados en la forma consignada en dicha Subcláusula.

43.5 La compensación del crédito del Contratista y su deuda por pagos efectuados por el Contratante con cargo a aquél y todo otro crédito del Contratante frente al Contratista, se operará automáticamente desde el instante de la existencia de ambos créditos y deudas.

43.6 Los rubros de las Obras para los cuales no se hayan especificado tarifas o precios no serán pagados por el Contratante y se entenderá que están cubiertos por otras tarifas y precios del Contrato.

44. Eventos Compensables

44.1 Los siguientes eventos serán Eventos Compensables:(a) El Contratante no permite el acceso a alguna parte de la

Zona de Obras en la Fecha de Toma de Posesión especificada en las CEC.

(b) El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de una manera que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato.

(c) El Inspector ordena una demora o no emite oportunamente los planos, especificaciones o instrucciones requeridas para ejecución de la Obra.

(d) El Inspector ordena al Contratista poner al descubierto o realizar pruebas adicionales respecto de trabajos que se comprueba no tienen defecto alguno.

(e) El Inspector niega sin razón la aprobación para efectuar

Page 79: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 75

una subcontratación.(f) Las condiciones del terreno son mucho peores de lo que

cabría haber supuesto antes de la emisión de la notificación de la adjudicación teniendo en cuenta la información proporcionada a los Oferentes (incluidos los Informes de Investigaciones de la Zona de Obras), información que es de dominio público y la que se obtenga de una inspección ocular de la Zona de Obras.

(g) El Inspector imparte instrucciones para resolver una situación imprevista causada por el Contratante.

(h) Otros Contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos o el Contratante no trabajan entre las fechas y otras restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionan demoras o costos adicionales al Contratista.

(i) El Anticipo se paga con atraso.(j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los

riesgos del Contratante.(k) El Inspector demora sin causa justificada la emisión del

Certificado de Recepción Final.(l) Otros Eventos Compensables que constan en el Contrato

o que el Contratante determina son aplicables.44.2 Si un Evento Compensable ocasiona costos adicionales o impide

que los trabajos se terminen en la Fecha Prevista de Terminación, se aumentará el Precio del Contrato y/o la Fecha Prevista de Terminación. El Inspector decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse, el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida.

44.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información sobre los efectos de cada Evento Compensable en el costo previsto, según su estimación, el Inspector la evaluará y ajustará el precio del Contrato como corresponda. Si la estimación del Contratista no fuera considerada razonable, el Inspector preparará su propia estimación y ajustará el precio del Contrato correspondientemente. El Inspector supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y con prontitud al evento.

44.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna indemnización en la medida en que los intereses del Contratante se vieran perjudicados por el hecho de que el Contratista no hubiera dado Aviso Anticipado Oportuno o no hubiera cooperado con el Inspector.

44.5 Si el Contratista se viese obligado a interrumpir en parte o totalmente los trabajos por un Evento Compensable, deberá denunciarlo de inmediato por escrito al Inspector detallando los motivos que impiden la ejecución. Si no se allanasen las dificultades puntualizadas dentro de un plazo de siete (7) días siguientes a su denuncia, el Contratista deberá dar cuenta de esa circunstancia al Contratante.

45. Impuestos 45.1 El Contratante ajustará el Precio del Contrato si los impuestos y derechos aplicables cambian en el período comprendido entre la fecha que sea veintiocho (28) días anterior a la presentación de las ofertas para el Contrato y la fecha del último certificado de terminación. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los

Page 80: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 76

impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato o sean resultado de la aplicación de la Cláusula 47. A este efecto, el Contratista deberá presentar al Contratante su petición y toda la documentación respaldatoria que estime pertinente y la que le sea requerida por el Contratante.

46. Monedas 46.1 Si conforme a las IEO la oferta del Contratista se cotizó en moneda nacional pero indicando que el pago puede hacerse en más de una moneda especificando las proporciones del Precio del Contrato a pagar en moneda/s extranjera/s, los tipos de cambio que se usen para el cálculo de los montos a pagar serán los estipulados en la oferta aceptada del Contratista, para evitar que éste asuma el riesgo cambiario.

46.2 Si el Contrato estipula que los pagos pueden efectuarse en una o más monedas extranjeras, dichos pagos no serán afectados por variaciones en las tasas de cambio entre la moneda nacional y las monedas especificadas.

47. Ajuste de Precios (Redetermina-ción)

47.1 El o los precios contratados serán redeterminados sólo si así se especifica en las CEC y con el alcance y forma que allí expresamente se estipule.

48. Retenciones 48.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, el Contratante deberá retener el cinco por ciento (5%) de cada pago que se adeude al Contratista, hasta la terminación de la totalidad de las Obras, en concepto de Fondo de Reparo. Las sumas retenidas no devengarán intereses ni actualizaciones de ningún tipo a favor del Contratista.

48.2 El monto retenido se reintegrará al Contratista dentro de los catorce (14) días de emitido el certificado de liquidación final.

48.3 Al terminarse la totalidad de las Obras, el Contratista podrá sustituir la retención con una garantía del tipo de las aceptables como garantía del contrato, con formato adecuado.

49. Compensación por Liquidación de Daños y Perjuicios

49.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, el Contratista deberá pagar al Contratante en concepto de Compensación por Liquidación de Daños y Perjuicios el 1‰ del Precio Final del Contrato, por cada día de demora respecto de la Fecha Prevista de Terminación. El monto total de Daños y Perjuicios no deberá exceder del diez por ciento (10%) del Precio Final del Contrato. El pago de compensación por liquidación de Daños y Perjuicios no afectará las responsabilidades del Contratista.

49.2 Si después de pagadas las compensaciones se prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Inspector deberá corregir los pagos en exceso que hubiere efectuado el Contratista por concepto de Liquidación de Daños y Perjuicios, en el siguiente certificado de pago. Se deberán pagar intereses al Contratista sobre lo pagado en exceso, desde la fecha de pago hasta la fecha de reembolso, a las tasas especificadas en la Subcláusula 43.1.

50. Bonificaciones 50.1 A menos que en las CEC se lo estipule expresamente, el Contratante no abonará bonificación alguna al Contratista por la terminación anticipada de las Obras o de parte de ellas.

51. Anticipo 51.1 El Contratante pagará al Contratista el Anticipo por el monto y en la fecha estipulados en las CEC, contra la presentación por el Contratista de una garantía bancaria incondicional emitida en la

Page 81: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 77

forma y por un banco aceptables para el Contratante, por el mismo monto del Anticipo. Dicha garantía permanecerá en vigencia hasta que se haya reembolsado el Anticipo, aunque su monto será reducido progresivamente en la medida de lo reembolsado por el Contratista. El Anticipo no devengará interés.

51.2 El Contratista deberá usar el Anticipo únicamente para pagar Equipos, Planta, Materiales y Gastos de Movilización que se requieran específicamente para la ejecución del Contrato. El Contratista deberá demostrar que ha utilizado el Anticipo para tales fines, mediante la presentación al Inspector de copias de las facturas u otros documentos.

51.3 El Anticipo será reembolsado deduciendo montos proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista en conformidad con la valoración del porcentaje de obra ejecutada. No se tomarán en cuenta el Anticipo ni sus reembolsos para los efectos de determinar la valoración de trabajos realizados, Variaciones, Ajuste de Precios, Eventos Compensables, Bonificaciones, ni Compensaciones por Liquidación de Daños.

52. Garantía de Cumplimiento de Contrato

52.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de Cumplimiento de Contrato dentro de los veintiún (21) días de notificado de la adjudicación, salvo que en dicha notificación se estipulare otra fecha ulterior. Dicha garantía deberá haber sido emitida de la manera y por un banco o compañía de seguros aceptables para el Contratante, estar expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el Precio del Contrato, y ser del tipo de las incluidas en la Sección 10. de los Documentos de Licitación. La validez de la Garantía de Cumplimiento del Contrato excederá en veintiocho (28) días la fecha de emisión del Certificado de Corrección de Defectos mencionado en la Subcláusula 57.1.

52.2 Salvo que en las CEC se estipulase otro importe, esta Garantía será equivalente al cinco por ciento (5%) del Precio del Contrato.

53. Trabajo Diario 53.1 En caso que sea aplicable, los precios unitarios para Trabajo Diario indicados en la oferta del Contratista se usarán para pequeñas cantidades adicionales de trabajo sólo cuando el Inspector hubiera impartido por adelantado instrucciones por escrito de que dichos trabajos adicionales se pagarán de esa manera.

53.2 El Contratista deberá registrar todo trabajo que deba pagarse como Trabajo Diario en formularios aprobados por el Inspector. Todo formulario así completado deberá ser verificado y firmado por el Inspector dentro de los dos días de haberse realizado el trabajo.

53.3 Sólo se pagará al Contratista el Trabajo Diario cuando los formularios hayan sido firmados.

54. Costo de Reparaciones

54.1 El Contratista deberá reparar a su propio costo las pérdidas o daños y perjuicios que sufran las Obras o los elementos que hayan de incorporarse a ellas entre la fecha de Iniciación de las Obras y el vencimiento de los Plazos de Garantías, cuando dichas pérdidas, daños y perjuicios sean debidos a sus propios actos u omisiones, o al vicio o riesgo propio de los elementos utilizados.

Page 82: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 78

E. Final del Contrato55. Terminación de

las Obras55.1 El Contratista requerirá al Contratante que emita un certificado

de Terminación de las Obras y el Inspector lo emitirá si decide que las Obras están terminadas.

56. Recepción de las Obras por el Contratante

56.1 El Contratante se hará cargo de la Zona de Obras y de las Obras dentro de los siete (7) días inmediatamente siguientes a la fecha en que el Inspector hubiera extendido el certificado de Terminación de las Obras.

57. Liquidación Final 57.1 El Contratista deberá proporcionar al Inspector una liquidación detallada en la que consten todos los montos que el Contratista considere que se le adeudan en virtud del Contrato antes del vencimiento del Plazo de Garantía. El Inspector deberá emitir un Certificado de Corrección de Defectos y certificar todo pago final que se adeude al Contratista dentro de los cincuenta y seis (56) días de recibida la liquidación si ésta fuera correcta y estuviera completa. Si no fuera así, el Inspector deberá hacer una lista de correcciones o adiciones que fueran necesarias. Si después de haberse vuelto a presentar, la Liquidación Final aún no fuera satisfactoria, el Inspector decidirá el monto que debe pagarse al Contratista, y emitirá el certificado de pago.

57.2 La recepción de las Obras por el Contratante y la emisión del Certificado de Corrección de Defectos no liberan al Contratista de las responsabilidades que determinan los artículos 1646, 1647 bis y concordantes del Código Civil.

58. Planos Conforme a Obra y Manuales de Operación y Mantenimiento

58.1 Si se necesitan Planos Conforme a Obra actualizados y/o Manuales de Operación y Mantenimiento actualizados, el Contratista proporcionará dos (2) ejemplares de cada uno, con el alcance estipulado en las Listas de Planos Conforme a Obra y de Manuales de Operación y Mantenimiento respectivas. Salvo que en las CEC se indicara otras fechas, dichos Planos y/o Manuales se entregarán:

(a) A más tardar junto con el pedido de recepción de la obra, los Manuales de Operación y Mantenimiento.

(b) Dentro de los dos (2) meses siguientes a la recepción los Planos Conforme a Obra y demás documentos de ejecución que correspondieran.

58.2 Si el Contratista no los proporcionara en forma completa y acabada en las fechas estipuladas, se hará pasible a la aplicación de una multa equivalente al uno por diez mil (0,1‰) del Precio del Contrato, por cada día de atraso, para los Planos y otro tanto para los Manuales, salvo que en las CEC se estipule otra penalidad.

59. Rescisión 59.1 Salvo distinta estipulación en las CEC, las causales para rescindir el Contrato y sus consecuencias, se estipulan en esta Cláusula y en las Cláusulas 60 a 62. El Contratante o el Contratista podrán rescindir el Contrato si la otra parte incurriese en incumplimiento grave del Contrato.

59.2 Los incumplimientos graves del Contrato incluirán, pero no se limitarán, a los siguientes:

(a) el Contratista suspende los trabajos en forma continuada o discontinuada por veintiocho (28) días, sin

Page 83: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 79

la autorización del Inspector y en circunstancias que el Plan de Trabajos vigente no prevé suspensión;

(b) el Inspector ordena al Contratista demorar el avance de las Obras y no retirare la orden dentro de veintiocho (28) días;

(c) el Contratante o el Contratista son declarados en quiebra o entrarán en liquidación no motivadas por reorganización o fusión;

(d) el Contratante no paga al Contratista un certificado dentro de los ochenta y cuatro (84) días inmediatamente siguientes a la fecha en que el Inspector ha certificado dicho pago;

(e) el Inspector notifica que la no corrección de un Defecto determinado constituye un caso de incumplimiento grave del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro del período que el Inspector determinara razonable;

(f) el Contratista no mantiene una garantía exigida;(g) el Contratista ha demorado la terminación de las obras

por un número de días correspondiente al pago máximo por Liquidación de Daños y Perjuicios, según lo establecido en la Subcláusula 49.1; y

(h) el Contratista, a juicio del Contratante ha empleado prácticas corruptas o fraudulentas al competir por o en la ejecución del Contrato. Las definiciones de acciones que constituyen prácticas corruptivas y que se transcriben a continuación no son exhaustivas:(i) “Soborno” (cohecho). Todo acto u omisión

que, en función de su cargo o investidura, realice un funcionario público o quien actúe en su lugar, contrario a sus deberes y en especial el ofrecer, dar, recibir o solicitar cualquier cosa de valor que sea capaz de influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente. Se incluyen en esta definición los actos de la misma naturaleza, realizados por oferentes, contratistas o terceros.

(ii) “Extorsión o coacción”. El hecho de amenazar a otro con causarle a él mismo o a miembros de su familia, en su persona, honra o bienes, un mal que constituyere delito, para influir en las decisiones durante el proceso de licitación o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato correspondiente, ya sea que el objetivo se hubiese o no logrado.

(iii) “Fraude”, La tergiversación de datos o hechos, con el objeto de influir sobre el proceso de una licitación o la fase de ejecución del contrato, en perjuicio del Prestatario y de los participantes.

Page 84: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 80

(iv) “Colusión” Las acciones entre oferentes destinadas a que se obtengan precios de licitación a niveles artificiales, no competitivos, capaces de privar al Prestatario de los beneficios de una competencia libre y abierta.

59.3 Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, el Contratante podrá rescindir el Contrato por conveniencia.

59.4 Si el Contrato fuere rescindido, el Contratista deberá suspender de inmediato los trabajos, disponer las medidas de seguridad necesarias en la Zona de Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea posible. El Contratista renunció por el solo hecho de suscribir el Contrato a ejercer respecto del Contratante el derecho de retención, aunque sobrevinieran créditos a su favor o surgieran cuestiones de hecho o controversias jurídicas entre las partes contratantes. El derecho del Inspector a tomar posesión de la Zona de Obras y de las Obras nacerá con la disposición de rescisión, y su efectivización no requerirá de acción judicial o extrajudicial alguna.

60. Pagos Posteriores a la Rescisión

60.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento grave del Contratista, el Inspector deberá emitir un certificado en el que conste el valor de los trabajos realizados, más los pagos que correspondan por aplicación de la Subcláusula 61.1, menos los pagos recibidos por el Contratista hasta la fecha de emisión de dicho certificado y menos lo que resulte de aplicar la Subcláusula 60.2.

60.2 En caso de rescisión del Contrato por incumplimiento grave del Contratista, el Contratante podrá adjudicar la terminación de las obras a otros contratistas. Los excesos de gastos que resultaran de la ejecución del nuevo contrato correrán a cargo del Contratista. Dichos gastos se descontarán de las sumas que le puedan ser adeudadas o, en su defecto, de sus garantías, sin perjuicio de los derechos que el Contratante pueda ejercer contra el Contratista en caso de insuficiencia de fondos.Como alternativa a lo dispuesto en el párrafo anterior y si en las CEC así se lo hubiera previsto, el Contratante podrá disponer que se aplique como compensación el porcentaje allí indicado al valor de los trabajos que no se hubieran terminado o al Precio del Contrato según corresponda. En este caso no serán aplicables compensaciones adicionales por Liquidación de Daños y Perjuicios.

60.3 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por incumplimiento grave del Contrato por el Contratante, el Inspector deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos realizados, los Materiales comprados, el costo razonable del retiro de los equipos y la repatriación del personal del Contratista ocupado exclusivamente en las Obras, y los costos en que el Contratista hubiera incurrido a los fines del resguardo y seguridad de las Obras, menos los pagos anticipados que hubiera recibido hasta la fecha de este certificado.

61. Propiedad de Bienes y Obras

61.1 Si el Contrato se rescinde por incumplimiento grave del Contrato por el Contratista el Contratante tendrá el derecho de recomprar, en todo o en parte las obras provisionales útiles para la ejecución del Contrato, así como los materiales en existencia o en

Page 85: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 5. Condiciones Generales del Contrato 81

aprovisionamiento, en la medida que sean necesarios para las obras a criterio del Contratante.El Contratante tendrá, además, para la prosecución de los trabajos, el derecho de recomprar o de conservar a su disposición los elementos especialmente construidos o instalados para la ejecución del Contrato.En caso de aplicarse los párrafos precedentes de esta Subcláusula, el precio de recompra de las obras provisionales y de los equipos será igual al valor residual de su costo de reposición. En el caso de elementos que deben quedar a disposición del Contratante, el precio del alquiler se determinará en función del valor residual de su costo.

62. Liberación de Cumplimiento

62.1 Si el Contrato no puede completarse por el estallido de una guerra, o por cualquier otro evento que esté totalmente fuera de control del Contratante o del Contratista, el Inspector deberá certificar que el Contrato se ha vuelto de cumplimiento imposible. En tal caso, el Contratista deberá disponer de las medidas de seguridad necesarias en la Zona de Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. En caso de frustración, deberá pagarse al Contratista todo trabajo realizado antes de la recepción del certificado, así como de todo trabajo posterior a ella, sobre el cual hubiese compromisos.

63. Inspecciones y Auditorías efectuadas por el Banco

63.1 El Contratista permitirá al Banco inspeccionar las obras, las cuentas y registros contables relacionados con la ejecución del Contrato y la verificación de ellos por auditores designados por el Banco, si éste así lo requiere.

64. Elementos a ser Provistos para la Inspección

64.1 Dentro de los quince (15) días posteriores a la firma del Contrato el Contratista proveerá sin cargo, para el exclusivo uso de la Inspección y hasta la recepción provisoria de la obra los siguientes elementos: Libros de obra, instalaciones, equipamiento y movilidad para la Inspección. Esta provisión deberá ser aprobada por la Inspección. Las instalaciones, el equipamiento y la movilidad serán devueltos al contratista a la recepción provisoria de las obras.

Page 86: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 82

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato (CEC)Las siguientes Condiciones Especiales del Contrato (CEC) complementan o modifican las disposiciones de las Condiciones Generales del Contrato (CGC). En caso de conflicto, las disposiciones aquí contenidas prevalecerán sobre las de las CGC.

Índice de Cláusulas

A. Disposiciones Generales.........................................................................................................81

CGC 1.1..........................................................................................................................................81

CGC 2.2..........................................................................................................................................81

CGC 2.4..........................................................................................................................................81

CGC 3.1..........................................................................................................................................81

CGC 7.3..........................................................................................................................................82

CGC 8.1..........................................................................................................................................82

CGC 9.1..........................................................................................................................................82

CGC 11.1........................................................................................................................................82

CGC 13.1........................................................................................................................................82

CGC 14.2........................................................................................................................................83

CGC 16.1........................................................................................................................................83

CGC 17.1........................................................................................................................................83

CGC 17.2........................................................................................................................................84

CGC 19.1........................................................................................................................................84

CGC 21.1........................................................................................................................................85

CGC 24.4........................................................................................................................................85

CGC 24.5........................................................................................................................................85

B. Control de Plazos....................................................................................................................85

CGC 27.1........................................................................................................................................85

CGC 27.3........................................................................................................................................85

C. Control de Calidad.................................................................................................................85

CGC 35.1........................................................................................................................................85

CGC 35.2........................................................................................................................................85

D. Control de Costos...................................................................................................................85

CGC 37...........................................................................................................................................85

CGC 43.1........................................................................................................................................86

CGC 44.1........................................................................................................................................86

CGC 47.1........................................................................................................................................86

Page 87: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 83

CGC 48.2........................................................................................................................................88

CGC 48.3........................................................................................................................................88

CGC 50.1........................................................................................................................................88

CGC 51.1........................................................................................................................................88

CGC 52.1........................................................................................................................................88

E. Final del Contrato..................................................................................................................88

CGC 55.1........................................................................................................................................88

CGC 57.1........................................................................................................................................89

CGC 58.1........................................................................................................................................89

CGC 58.2........................................................................................................................................89

CGC 59.2........................................................................................................................................89

CGC 60.2........................................................................................................................................89

CGC 64.1........................................................................................................................................89

Anexo I CEC: Formulario de Datos de Ajuste......................................................................................91

Page 88: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 84

A. Disposiciones GeneralesCGC 1.1 El Contratante es la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento de la

Provincia de Córdoba, cuyo domicilio se indica en las IEO, IGO 21.2.El Contrato comprende la Reacondicionamiento Sistema de riego Río de losSauces (Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008).

La Fecha de Iniciación será a más tardar, 20 (veinte) días luego de la firma del Contrato. Ese día se confeccionará el Acta de Iniciación de Obras (Acta de Replanteo).La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras se cumplirá al cabo del plazo de Ejecución de las obras que será de quinientos veinticinco – 525– días corridos a partir de la firma del acta de Iniciación de Obras.El Inspector y el restante personal de la Inspección de Obras (Inspectores y Sobrestantes) serán designados por el Director.El Director o Gerente de Obras es la persona designada por el Contratante, responsable de supervisar la ejecución de las Obras y de administrar el Contrato, y que lo representa ante el Contratista.El Director es el Ing. Rubén Romero, de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Córdoba, cuyo domicilio se indica en IGO 21.2, o quien lo reemplace, previa notificación al Contratista.Las Obras consisten en el reemplazo y reparación de válvulas, reparación decompuertas y obras complementarias en el Dique La Viña (Sector I); obra detoma sobre margen izquierda del Dique Compensador, conducción sobremargen izquierda, cruce del río y conducción por margen derecha (Sector II);reparaciones en el Canal Maestro Norte existente (Sector III) .La Zona de las Obras se sitúa en Villa Dolores, en los Departamentos SanAlberto y San Javier, Córdoba, Argentina, y está definida en los Planos correspondientes.El Sistema de Contratación es por ajuste alzado.

CGC 2.2 Las Obras no serán divididas en Secciones.CGC 2.4 Forman también parte del Contrato los siguientes documentos:

8) La Lista de Personal Clave.9) Las Aclaraciones y Enmiendas cursadas por el Contratante a

instancia de los Licitantes o de oficio.10) Las Actas, Notas y demás documentación por escrito que

intercambien las partes antes de la firma del contrato.11) Las Instrucciones Generales a los Oferentes (IGO) y las

Instrucciones Especiales a los Oferentes (IEO).CGC 3.1 El idioma en que deben redactarse los documentos del Contrato es el español

(castellano).La licitación, contratación y ejecución de las obras, así como los derechos y obligaciones de las partes, se regirán por las normas contenidas en los presentes Documentos de Licitación, que anulan o reemplazan a otras reglamentaciones que se le opongan.Quedan incluidos en estas disposiciones la adquisición, provisión y/o arrendamiento de máquinas, equipos, aparatos, instalaciones, materiales, combustibles, energía, herramientas y elementos permanentes de trabajo o actividad, que efectúe el Contratista con destino específico a la ejecución de

Page 89: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 85

las obras.Cuando exista vacío normativo o deba resolverse sobre aspectos no reglamentados aquí, serán de aplicación las normas supletorias que de acuerdo a derecho correspondan a la jurisdicción del Contratante y a la personería de éste, siempre que no se opongan a lo establecido en el Préstamo. En particular, es de aplicación la Ley Provincial de Obras PúblicasNº 8614.

CGC 4.5 El Contratista está obligado a acusar recibo de cada Orden de Servicio y firmarlas cada vez que sea requerido por el Inspector. En cada ocasión que el Contratista o su Representante Técnico se negaran a notificarse de una Orden de Servicio o no procedieran a su cumplimiento, se le aplicará una multa equivalente a CERO COMA TRES POR MIL (0,30 ‰) del monto contractual actualizado por cada día de incumplimiento

CGC 7.3 No se permitirá la subcontratación de más del VEINTE POR CIENTO (20,0 %) en monto de la obra licitada.

CGC 8.1 No hay otros Contratistas.CGC 9.1 El Contratista designará un (1) Representante Técnico y un (1) Jefe de Obra.

Este personal será el nominado en IGO 5.1.En caso de ausencia injustificada en la obra del Jefe de Obra se le aplicará al Contratista una multa equivalente al CERO COMA SEIS POR MIL (0,60 ‰) del monto contractual actualizado por cada día de ausencia.

CGC 11.1 Además son riesgos del Contratista los derivados de la contratación de su personal o del de sus Subcontratistas.

CGC 13.1 Las coberturas y franquicias de los seguros serán las siguientes: a) Pérdida de o daños a las Obras, Planta y/o Materiales; cobertura

mínima: total, sobre el monto contractual actualizado; monto máximo de la franquicia: pesos cien mil ($ 100.000)-

b) Pérdida de o daños al Equipo; cobertura mínima: valor de reposición de los equipos; monto máximo de la franquicia: diez por ciento (10%) del valor del siniestro.

c) Pérdida de o daños a la propiedad de terceros (excepto a las Obras, Planta, Materiales y/o Equipos) relacionada con el Contrato; cobertura mínima: pesos un millón ($ 1.000.000); monto máximo de la franquicia: diez por ciento (10%) del valor del siniestro.

d) Lesiones personales o muerte; cobertura mínima:i. de los empleados del Contratista: Contrato de ART y

Certificado de Cobertura de cada uno de los trabajadores, de acuerdo con la legislación vigente en la República Argentina.

ii. de otras personas: pesos un millón ($ 1.000.000).ii. de la Inspección de Obras: pesos un millón ($ 1.000.000).

Los beneficiarios de las Pólizas de seguros para el personal de Inspección de Obra (Inspectores y Sobrestantes) serán designados por los propios asegurados. Las empresas bajo ninguna circunstancia, podrán designarse a sí mismas o a personas de su elección como beneficiarios de dichas pólizas.

Las Compañías Aseguradoras deberán cumplir con las condiciones estipuladas en IGO 17.2.En caso que el contratista no contratara los seguros establecidos en esta cláusula, lo hará el Contratante por cuenta y orden del Contratista. El valor de

Page 90: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 86

las primas de seguro más el cargo por compensación establecido en CGC 25 será descontado de cualquier certificado pendiente de pago y de ser insuficiente, de la garantía de cumplimiento de contrato o del fondo de reparo.

CGC 14.2 No se proveerán Informes de Investigación de la Zona de las Obras. El Contratista podrá consultar en las oficinas del Contratante, en la dirección indicada en IGO 21.2, los antecedentes topográficos y las memorias de cálculo de las Obras.

CGC 16.1 Cartel de Obra, Materiales y equipos:El Contratista deberá proveer, antes de la Fecha de Iniciación de las Obras, los siguientes elementos: Libro de Actas, Libro de Ordenes de Servicio y Libro de Notas de Pedido; los carteles de obra, las instalaciones provisorias, las movilidades y el instrumental de control destinados a la Inspección de Obra. El Contratista deberá proveer los materiales y equipos que se detallan en la Sección 7. Especificaciones Técnicas.Se le aplicará a la Contratista una multa de CERO COMA TRES POR MIL (0,30o/oo) del monto contractual actualizado por cada día de atraso en la entrega (total o parcial) de estos elementos y hasta que dé cumplimiento a lo establecido.

CGC 17.1 No iniciación de los trabajos:La no iniciación injustificada de la obra, por parte del Contratista, dará lugar a la aplicación de una multa equivalente a CERO COMA OCHO POR MIL (0,80 ‰) del monto contractual actualizado, por cada día que se demore la misma, siempre que esto no implique un incumplimiento grave del Contrato en los términos de la Subcláusula CGC 59.2.La multa que se aplique por demora en la iniciación de los trabajos, no autoriza al Contratista a tener por prorrogado el plazo de la obra por el número de días correspondientes a aquella.Replanteo de la obra:El Contratista efectuará el replanteo planialtimétrico de la obra sobre la base de los planos del proyecto y establecerá puntos fijos de amojonamiento y nivel. Para dicho trabajo deberá tener en cuenta la presencia de instalaciones subterráneas, que pudieran ser afectadas por la ejecución de las obras, o entorpecer la ejecución de las mismas, para lo cual recabará del o los organismos que correspondan toda la documentación técnica que sea necesaria para determinar la correcta ubicación de las mencionadas instalaciones.El replanteo será controlado por el Inspector pero en ningún caso quedará el Contratista liberado de su responsabilidad en cuanto a la exactitud de las operaciones de replanteo con respecto a los planos de la obra y a los errores que pudieran deslizarse. Una vez establecidos los puntos fijos, el Contratista se hará cargo de su conservación e inalterabilidad. Si se alteraran o faltaran señales o estacas y fuera por ello necesario repetir las operaciones, el Contratista deberá hacerse cargo de los gastos emergentes.El Contratista deberá iniciar el replanteo dentro de los cinco (5) días corridos a partir de la fecha de firma del Acta de Iniciación de Obras. La fecha y hora de iniciación de las operaciones de replanteo, y la elaboración del Acta de Replanteo inicial (Acta de Iniciación de Obras), serán acordadas con el Inspector. El incumplimiento injustificado por parte del Contratista de estas tareas en tiempo y forma dará lugar a las penalidades establecidas para la No iniciación de los trabajos.El replanteo podrá ser total o parcial. La fecha del Acta de Replanteo inicial será la única válida a los efectos de computar el plazo contractual.

Page 91: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 87

El suministro de los elementos necesarios y los gastos que se originen en las operaciones de replanteo, así como los provenientes del empleo de aparatos, personal, etc., serán por cuenta del Contratista, el que estará obligado, cuando corresponda, a solicitar de la autoridad local competente la alineación y niveles correspondientes.De cada operación sucesiva de replanteo se labrará un acta, que será firmada por el Inspector y el Representante Técnico y se confeccionará el correspondiente plano de acuerdo con las instrucciones que para su ejecución y aprobación establezca la primera.En caso de incumplimiento de las operaciones de replanteo por parte del Contratista, el Contratante podrá realizar el replanteo de oficio, debitando al Contratista los costos emergentes. En este caso los resultados del replanteo le serán notificados formalmente al Contratista, no admitiéndose sobre el particular reclamo de ninguna naturaleza que pudiera interponerse posteriormente.

CGC 17.2 Incumplimiento del Plan de trabajos:Cuando sin mediar causa justificada, la certificación acumulada registre una disminución superior al 10% respecto de la establecida en el Plan de trabajos al que se refiere la Subcláusula CGC 27.1, se aplicará una multa en cada mes en que presente dicha deficiencia, por el equivalente a los siguientes porcentajes del Precio del Contrato:

Atraso incurrido Multa de aplicaciónHasta 10% CERO POR MIL (0,00 o/oo)Más de 10% y hasta 20% UNO COMA CINCO POR MIL (1,50 o/oo)Más de 20% TRES COMA CINCO POR MIL (3,50 o/oo)

La multa o Compensación por Daños y Perjuicios a la que se refiere el párrafo anterior tendrá carácter preventivo, es decir que si la Contratista recupera parcial o totalmente los atrasos antes de llegar al tope máximo de Compensación, a pedido del Contratista, el Contratante condonará las compensaciones acreditando los montos retenidos, parcial o totalmente según corresponda y con las deducciones pertinentes. Dichos montos le serán acreditados con la emisión del Certificado de Terminación de los Trabajos, no asistiendo al Contratista derecho a reclamar ningún tipo de interés sobre el particular.El incumplimiento de plazos de entrega o la falta de provisión de tuberías y/o de válvulas y accesorios por parte de sus proveedores no será admitido como causal de incumplimiento del Plan de TrabajosSuspensión de los trabajos:Si el Contratista paralizara los trabajos sin causa debidamente justificada, se le aplicará una multa equivalente a CERO COMA OCHO POR MIL (0,80 ‰) del monto contractual actualizado, por cada día de paralización, siempre que esto no implique un incumplimiento grave del Contrato en los términos de la Subcláusula CGC 59.2.

CGC 19.1 El Contratista deberá cumplir con la legislación nacional y provincial vigente en lo referente a Higiene y Seguridad en el Trabajo.El Contratista deberá presentar los Certificados de Cobertura del personal al Inspector dentro de los cinco (5) días del inicio de obra, conjuntamente con el Programa de Seguridad aprobado por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y una descripción de los de riesgos potenciales y de los equipos de protección y medidas preventivas, todo firmado por el Representante Técnico, el Jefe de Obras y el responsable de Higiene y Seguridad Laboral en la obra.

Page 92: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 88

Cuando, sin mediar causa justificada, el Contratista no dé cumplimiento a las Normas y disposiciones sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo enumeradas aquí, se le aplicará una multa equivalente a CERO COMA UNO POR MIL (0,10 ‰) del monto contractual actualizado por cada día que se verifique el atraso.

CGC 21.1 La fecha de toma de posesión de la zona de las Obras, será la del Acta de Inicio de Obras.

CGC 24.4 Se designa como Conciliador al Consejo Profesional de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba o a quien éste designe. Se fija un honorario de doscientos pesos ($ 200,00) por hora y se reconocerán gastos para la contratación de tareas de campaña o laboratorio, viaje al lugar de la obra y viáticos. El lugar de arbitraje será la Ciudad de Córdoba, Argentina.

CGC 24.5 Todo litigio, controversia o reclamación que surja del presente Contrato o que tenga relación con el presente Contrato, o con una trasgresión del presente Contrato, con su rescisión o con su nulidad, será resuelto conforme a la ley vigente en la Argentina.

B. Control de PlazosCGC 27.1 El Contratista deberá presentar el Plan de Trabajos de las obras dentro de los

quince (15) días siguientes a la notificación definitiva de la adjudicación.La metodología constructiva presentada será de cumplimiento obligatorio durante la ejecución de la obra, y sólo podrá ser modificada previa aprobación del Inspector.El Plan de Trabajos deberá ser aprobado por el Inspector, el que deberá expedirse en cinco (5) días corridos.

CGC 27.3 El Plan de trabajos debe actualizarse cada noventa (90) días.Las modificaciones que se incorporen posteriormente al Plan de Trabajos presentado no deberán alterar sustancialmente la estructura técnica y económica de la oferta ni vulnerar el principio de igualdad de tratamiento debido a todos los Licitantes.Todos los Planes de trabajos actualizados deberán ser aprobados por el Inspector, el que deberá expedirse en cinco (5) días corridos.

C. Control de CalidadCGC 35.1 El Plazo de Garantía es de trescientos sesenta y cinco (365) días corridos.CGC 35.2 Por no cumplir dentro del Período de Corrección de Defectos las reparaciones

solicitadas se le aplicará al Contratista una multa diaria de CERO COMA TRES POR MIL (0,30 ‰) del monto contractual actualizado, hasta que dé cumplimiento a lo establecido

D. Control de CostosCGC 37 Cláusula no aplicable. El Contrato es por ajuste alzadoCGC 43.1 El plazo de pago será dentro de los cuarenta y cinco (45) días de la fecha de

aprobación de cada certificado.La fecha a partir de la cual se comienza a contar el plazo de pago de cada certificado es la fecha de su aprobación por la InspecciónLos pagos se realizarán en pesos de curso legal en la República Argentina. De haber oferentes que en su oferta establecieron precios en otra moneda los mismos serán convertidos a pesos al tipo de cambio vendedor establecido por

Page 93: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 89

el Banco de la Nación Argentina al cierre del día anterior al del efectivo pago.La Tasa de Interés por aplicar a los pagos atrasados será la Tasa Efectiva Mensual (TEMBNA) que se presenta en la tabla de Tasa Activa para la Cartera General en pesos (préstamos) del Banco de la Nación Argentina (publicada en www.bna.com.ar o en el Boletín Oficial de la Argentina). En su defecto, puede calcularse a partir de la Tasa Nominal Anual Vencida a 30 días (TNAV30) de esa misma tabla mediante la fórmula: TNAV30 x 30/365, a la fecha de entrada en mora de pago

CGC 44.1 Los siguientes eventos también constituirán Eventos Compensables:(l) Sismo(m) Aluviones(n) Huelga general

No se consideran Eventos Compensables las lluvias y/o heladas que ocurrieren durante el plazo de obras

CGC 47.1 La metodología a aplicar en los ajustes por cambios en el costo será la siguiente:a. El mes base del contrato es el anterior al mes de apertura de las ofertas.

b. Los Ajustes se practicarán mes a mes.

c. La expresión matemática del Factor Multiplicador de Ajuste correspondiente al mes n par a el que se realiza el ajuste (F MAn) es la siguiente:

donde:Ib, Ic…= Indican los índices de precios especificados en el

Anexo I CEC, Formulario de Datos de Ajuste.

Ibo = Indica el índice de precios correspondiente al mes anterior al de apertura de ofertas (mes base).

Ibn = Indica el índice de precios correspondiente al mes n para el que se realiza la redeterminación

a, b… = son los coeficientes de ponderación de cada índice de precios. Su suma es igual a 1,00.

d. El Precio del Contrato es el precio de la oferta adjudicada al que se le aplicará el Factor Multiplicador de Ajuste con índices del mes anterior a la firma del contrato. El contratista presentará este cálculo acompañado de las copias de las publicaciones donde fueron publicados los índices utilizados. Aceptados estos valores por el contratante se confeccionará el contrato y sobre los mismos se calculará el anticipo.

e. El índice de precios a utilizar en el ajuste de los certificados es el del mes en el que se realizaron los trabajos certificados.

f. Para el cálculo del Factor Multiplicador de Ajuste se utilizarán los índices de precios definitivos, ajustando a dos decimales por redondeo simétrico. En caso de que los índices de precios definitivos no estén disponibles podrán utilizarse índices provisorios. Sólo se aceptará un certificado de ajuste provisorio por cada Certificado de Obra a precios de la oferta.

g. Cuando el contratista cuente con la totalidad de los índices de precios definitivos procederá a calcular y presentar el Certificado de Ajuste

Page 94: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 90

definitivo, neto de los valores ya certificados.

h. Para el cálculo de los Certificados de Ajuste será aplicado el Factor Multiplicador de Ajuste al monto del Certificado de Obra a precios de la oferta, deducido el Anticipo Financiero. Al valor resultante se le descontará el valor del Certificado de Obra a precios de la oferta, deducido el Anticipo Financiero.

i. El Contratista presentará al Contratante, dentro de los quince (15) primeros días de cada mes, en forma separada e independiente a la Certificación de la Obra a precios básicos el Certificado de Ajuste, acompañada por copia de las publicaciones donde figuran los índices aplicados, de acuerdo con los índices establecidos en el Anexo I CEC, Formulario de Datos de Ajuste.

j. No se practicarán ajustes por cambios en el costo con posterioridad al vencimiento de los plazos contractuales. Cuando en la ejecución de las obras se produzcan atrasos imputables al Contratista, las obras que se construyan después de los plazos de ejecución establecidos en el Contrato, o sus enmiendas, se pagarán sobre la base de los precios correspondientes al mes en que debieron haberse ejecutado.

k. En todos los casos, el ajuste de un certificado, en más o en menos, por errores en la medición o en la confección del mismo, se efectuará en el próximo certificado a ser presentado por el contratista, con especificación detallada de los conceptos o cantidades que se corrigen, sin derecho a reclamar intereses u otros gastos.

l. De todos los Certificados de Obra básicos y de Ajuste se retendrá el correspondiente fondo de reparo en el porcentaje estipulado en las CEC, 48.1. El monto retenido en este concepto que se devuelva al contratista no estará sujeto a ajustes por cambios en el costo ni devengará intereses.

m. Los Certificados de Ajuste provisorios y definitivos tendrán el mismo tratamiento y plazos de pago que los Certificados de Obra básicos.

n. Sólo podrán utilizarse los índices de precios estipulados en en el Anexo ICEC, Formulario de Datos de Ajuste.

CGC 48.1 La proporción que se retendrá de los pagos en concepto de Fondo de Reparos es del CINCO POR CIENTO (5,0 %) de cada certificado de obra a precios de oferta y redeterminados.Se permitirá la sustitución de esa retención por una fianza bancaria o una Póliza de Caución, emitida por una Compañía Aseguradora que cumpla con las condiciones estipuladas en IGO 17.2. En caso de ser afectado este fondo al pago de multas o devoluciones que por cualquier concepto debiere efectuar el Contratista al Contratante, le corresponderá a aquel reponer la suma afectada en el plazo de diez (10) días hábiles bajo el apercibimiento de rescisión del contrato.Cada tres (3) meses, y en el caso de que en ese plazo se hayan practicado redeterminaciones, el Contratista deberá actualizar el monto caucionado sobre la base del monto total del contrato según la última redeterminación (Subcláusula CGC 47.1 ).

CGC 48.2 El Contratante pagará las retenciones por Fondo de Reparos que se hayan integrado en efectivo y que no se hayan sustituido por una Póliza de Caución o fianza bancaria

CGC 48.3 Se permitirá la sustitución de la retención por una Póliza de Caución, emitida por una compañía aseguradora que cumpla con las condiciones estipuladas en

Page 95: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 91

IGO 17.2 o fianza bancaria.CGC 50.1 No hay bonificación por terminación anticipada.CGC 51.1 El anticipo será por un monto de hasta el DIEZ POR CIENTO (10,0 %) del

precio del Contrato y se pagará al Contratista a más tardar a 30 días de la firma del Contrato y por solicitud previa del Contratista. Su importe será descontado de los sucesivos Certificados de Obra en la misma proporción, hasta su recuperación total.

CGC 52.1 La garantía de cumplimiento será del CINCO POR CIENTO (5 %) del precio del Contrato y se podrá constituir mediante:

(a) Garantía bancaria(b) Fianza de cumplimiento (Póliza de Caución)

Los formularios estándar de garantía de cumplimiento aceptables para el Contratante serán una Garantía bancaria incondicional o una Fianza de cumplimiento (Póliza de Caución) del tipo de las incluidas en la Sección 10. de estos documentos de licitación.La Compañía Aseguradora que emita la Póliza deberá cumplir con las condiciones estipuladas en IGO 17.2.Cada vez que se haya practicado una redeterminación, el Contratista deberá integrar la garantía de cumplimiento de contrato que restablezca la proporción del contrato fijada en los pliegos, sobre la base del monto total del contrato según la última redeterminación (Subcláusula CGC 47.1).

E. Final del ContratoCGC 55.1 Una vez que la obra se halle de conformidad a lo contratado y a lo ordenado

por el Inspector en cuanto a sus cantidades, calidad y funcionamiento; se haya cumplimentado la entrega de los elementos especificados y efectuado satisfactoriamente las pruebas y verificaciones estipuladas en el presente pliego, el Inspector procederá a labrar el Acta de Recepción Provisoria de la Obra en presencia del Representante Técnico del Contratista. Esta será la Fecha de Terminación.

CGC 57.1 Transcurrido el Plazo de Garantía se efectuará la verificación de los trabajos requeridos y se labrará el Acta de Recepción Definitiva, a cuyo efecto se realizarán previamente las pruebas que el Inspector estime necesarias para la completa comprobación del buen estado de las construcciones y del correcto funcionamiento de las instalaciones, pudiendo inclusive repetir parcial o totalmente las pruebas efectuadas para la Recepción Provisoria.

CGC 58.1 Deberán entregarse Manuales de Operación y Mantenimiento. Esto abarca la operación y el mantenimiento preventivo de tomas y del sistema de tuberías, válvulas y demás equipamiento hidráulico y mecánico, así como los procedimientos a seguir en caso de roturas, u otras emergencias, y para el reemplazo y calibración de los elementos que lo requieran. Estos Manuales deberán entregarse a la firma del Acta de Recepción Provisoria.El Contratista deberá además presentar, dentro de los 30 días de la firma del Acta de Recepción Provisoria, lo siguiente:

1) Un (1) juego de planos finales actualizados (conforme a obra) en papel y dos (2) juegos de los archivos en soporte magnético - óptico (CD-ROM), grabados bajo formato de AutoCAD 2000 o posterior.

2) Un juego de ciento cincuenta (150) fotografías digitalizadas en el formato y calidad que le indique la Inspección de Obras. Para cada fotografía o imagen deberá indicar el nombre de la obra, la

Page 96: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 92

descripción del detalle ilustrado y la fecha.3) El Cuadro Comparativo de Cantidades Final de la Obra.

CGC 58.2 La suma que se retendrá por no cumplir con la presentación de los manuales, planos finales actualizados, fotografías y cuadro comparativo en la fecha establecida en la Subcláusula CGC 58.1 es del CINCO POR MIL (5,00 o/oo) del monto contractual actualizado.

CGC 59.2 Se incorpora como causal de rescisión:(i) el Contratista ha acumulado multas por más de un DIEZ POR

CIENTO (10,00 %) del monto contractual actualizado.CGC 60.2 El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas, y que

representa lo que le costaría adicionalmente al Contratante para terminarlas es del TREINTA POR CIENTO (30,0 %).

CGC 64.1 El Contratista deberá proveer, antes de la Fecha de Iniciación de las Obras , tres (3) libros foliados por triplicado ( dos hojas móviles y una fija) que se destinarán a:

a. Libro de Actas: Se destinará al asiento de las actas que se labren en cada etapa de la obra (Actas de Iniciación de Obras, de Recepción Provisoria y de Recepción Definitiva), y de los convenios especiales que se concierten entre el Contratante y el Contratista, dentro de sus respectivas atribuciones. Las actas serán firmadas por el Inspector y por el Representante Técnico del Contratista.

b. Libro de Notas de Pedido:Se destinará al asiento de los Pedidos y Reclamaciones del Contratista. Las Notas de Pedido serán registradas y consignadas por orden de fecha en el libro correspondiente, y deberán ser suscriptas por el Representante Técnico. Toda enmienda o raspadura será debidamente aclarada, testada y autorizada por éste.

c. Libro de Ordenes de Servicio:Se destinará al asiento de las Órdenes de Servicio de la Inspección. Estas serán registradas y consignadas por orden de fecha en el libro correspondiente. Toda enmienda o raspadura será debidamente aclarada, testada y autorizada por el Inspector.

Cartel de Obra, Materiales y equipos:El Contratista deberá proveer, antes de la Fecha de Iniciación de las Obras, los siguientes elementos, los carteles de obra, las instalaciones provisorias, las movilidades y el instrumental de control destinados a la Inspección de Obra. que se detallan en la Sección 7. Especificaciones Técnicas.Se le aplicará a la Contratista una multa de CERO COMA TRES POR MIL (0,30o/oo) del monto contractual actualizado por cada día de atraso en la entrega (total o parcial) de estos elementos y hasta que dé cumplimiento a lo establecido.

Page 97: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 6. Condiciones Especiales del Contrato 93

Anexo I CEC: Formulario de Datos de Ajuste

Código del índice de precios

Descripción del índice de precios

Valor Ian/Iao

Moneda de

Oferta

Coeficiente de ponderación

No ajustable. a 0,10

IPIB (*);2924 / 44427-1.

Amortización de Equipos; Máquinas viales autopropulsadas.

AE1n/AE1o local b 0,11

IPIB (*);3410 / 49115-2.

Amortización de Equipos; Camiones y sus chasis. AE2n/AE2o local c 0,02

IPIB (*);2320 / 33360-1; Gasoil.

Combustibles y Lubricantes. CLn/CLo local d 0,11

ICC (#);Apertura: Mano de obra.

Mano de Obra. MOn/MOo local e 0,18

IPIB (*);2694 / 37440-1.

Materiales; Cemento Pórtland. M1n/M1o local f 0,17

IPIB (*);2710 / 41242-1.

Materiales; Hierros redondos. M2n/M2o local g 0,23

IPIB (*);Importado; 2929 / 94920-1

Materiales; Accesorios y repuestos para máquinas. M3n/M3o local h 0,08

Total 1.00

(*) INDEC. Información para la actualización de los precios de los contratos de la obra pública . Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB). Mayor desagregación disponible.

(#) INDEC. 8.1. Índice del Costo de la Construcción (ICC). Cuadro 8.1.1.1; Nivel general y capítulos del ICC, base 1993=100. Capítulo Mano de Obra.

Page 98: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 94

Sección 7. Especificaciones Técnicas

Índice de Especificaciones Técnicas

A. Memoria Técnica....................................................................................................................99

1. Introducción.......................................................................................................................99

2. Descripción del sistema de riego.......................................................................................99

3. Componentes del sistema...................................................................................................993.1. Embalse La Viña..............................................................................................................993.2. Dique compensador.......................................................................................................1003.3. Azud y canales...............................................................................................................100

4. El Proyecto.......................................................................................................................1004.1. Problemas del sistema....................................................................................................1004.2. Soluciones alternativas propuestas................................................................................101

5. Descripción de la obra.....................................................................................................1015.1. Sector I...........................................................................................................................101

5.1.1. Descripción.................................................................................................................1015.1.2. Reacondicionamiento de las compuertas del vertedero..............................................1015.1.3. Reparación de válvulas de riego.................................................................................1015.1.4. Obras complementarias...............................................................................................101

5.2. Sector II.........................................................................................................................1025.2.1. Descripción de las obras.............................................................................................1025.2.2. Criterios de diseño......................................................................................................1025.2.3. Conexión en la salida del Dique Compensador..........................................................1035.2.4. Tramo de conducción presurizada..............................................................................1035.2.5. Cámara principal de control (Comparto 1).................................................................1035.2.6. Canal Maestro unificado.............................................................................................1045.2.7. Comparto de distribución (Comparto 2).....................................................................1045.2.8. Vinculaciones a canales existentes.............................................................................1055.2.9. Puente canal y vinculación con canal margen derecha...............................................105

5.3. Sector III........................................................................................................................1055.3.1. Descripción de las obras.............................................................................................1055.3.2. Partidor 1.....................................................................................................................1055.3.3. Recrecimiento de canal...............................................................................................1055.3.4. Protección de canal.....................................................................................................1055.3.5. Reconstrucción de canal.............................................................................................105

B. Obligaciones Anexas.............................................................................................................106

1. Alcance............................................................................................................................106

2. Legislación y Normas aplicables.....................................................................................1062.1. Ley de aplicación...........................................................................................................1062.2. Normas a emplear y equivalencias................................................................................106

3. Inspección de Obra..........................................................................................................1063.1. Denominaciones............................................................................................................1063.2. Recomendaciones o cambios de proyecto.....................................................................1063.3. Gastos complementarios................................................................................................107

4. Responsabilidad del Contratista.......................................................................................1074.1. Generalidades................................................................................................................1074.2. Reconocimiento del terreno...........................................................................................107

Page 99: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 95

4.3. Interferencias con instalaciones afectadas por la obra...................................................1084.4. Autorizaciones...............................................................................................................108

5. Provisión de Equipamiento, Vehículos y Comodidades para la Inspección....................1095.1. Alojamiento para la Inspección.....................................................................................1095.2. Materiales y equipos a proveer......................................................................................1095.3. Vehículos para la Inspección.........................................................................................1105.4. Carteles de Obra............................................................................................................110

6. Medidas generales de Mitigación de Impacto Ambiental................................................1116.1. Limpieza de vegetación.................................................................................................1116.2. Revestimiento de taludes, banquinas y terraplenes.......................................................1116.3. Protección de la Fauna...................................................................................................1116.4. Control de erosión de suelos..........................................................................................1116.5. Gestión de sustancias tóxicas o peligrosas....................................................................1126.6. Instalación y operación de obradores............................................................................1126.7. Explotación de yacimientos de suelos o áridos.............................................................1136.8. Disposición final de los residuos de construcción.........................................................1136.9. Uso de agua de construcción y bebida...........................................................................1146.10. Desvíos de cauces y trabajo en seco..............................................................................1146.11. Ruidos molestos.............................................................................................................1146.12. Acceso a predios............................................................................................................1156.13. Retiro y reposición de elementos e infraestructura........................................................1156.14. Hallazgos de interés.......................................................................................................115

7. Seguridad en la obra.........................................................................................................1157.1. Tránsito en la zona de obra............................................................................................1157.2. Cierres de obra...............................................................................................................1167.3. Higiene y Seguridad laboral..........................................................................................1167.4. Uso de explosivos..........................................................................................................116

C. Especificaciones Técnicas....................................................................................................118

1. Especificaciones Técnicas Generales: Hormigón............................................................1181.1. Orden de prelación y complementación de Especificaciones y Normas.......................1181.2. Composición del Hormigón...........................................................................................1181.3. Cemento Puzolánico......................................................................................................1181.4. Áridos para hormigones.................................................................................................1181.5. Aditivos..........................................................................................................................1191.6. Dosificación, mezcla y colocación del hormigón..........................................................1191.7. Compactación................................................................................................................1201.8. Encofrados.....................................................................................................................1201.9. Acabado y terminación..................................................................................................120

1.9.1. Superficies encofradas................................................................................................1201.9.2. Superficies sin encofrar...............................................................................................120

1.10. Curado y protección.......................................................................................................1211.11. Desencofrado.................................................................................................................1211.12. Demolición y reparación del hormigón defectuoso.......................................................1211.13. Juntas de construcción...................................................................................................1211.14. Tratamiento de las superficies.......................................................................................1211.15. Juntas de contracción y juntas de dilatación..................................................................1211.16. Durabilidad de hormigones............................................................................................121

2. Especificaciones Técnicas Generales: Materiales para construcciones electromecánicas, mecánicas, metalúrgicas y eléctricas...............................................................................122

2.1. Normas sobre Tecnología de los materiales..................................................................1222.2. Ensayos y certificación de los materiales......................................................................1222.3. Uniones soldadas...........................................................................................................122

Page 100: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 96

2.4. Ajustes y tolerancias......................................................................................................1222.5. Aceros de construcciones hidromecánicas y mecánicas................................................1222.6. Productos y piezas de fundición gris.............................................................................1222.7. Productos y piezas de bronce.........................................................................................1222.8. Cables de acero..............................................................................................................1232.9. Goma sintética para estanqueidades..............................................................................1232.10. Elementos galvanizados.................................................................................................1232.11. Bulones, tuercas y arandelas..........................................................................................1232.12. Contrapeso de hormigón armado...................................................................................1232.13. Abrasivo para el arenado...............................................................................................1242.14. Pintura para estructuras metálicas sumergidas en agua.................................................124

3. Sector I - Generalidades...................................................................................................126

4. Sector II y Sector III - Generalidades..............................................................................127

Item N°1. Compuertas...........................................................................................................1271.1. Descripción....................................................................................................................1271.2. Cómputo y Certificación................................................................................................128

Item N°2. Válvulas................................................................................................................1282.1. Descripción....................................................................................................................1282.2. Obturación de la toma en el paramento aguas arriba de la presa...................................1282.3. Desmontaje de válvulas de chorro hueco, y provisión y montaje de válvulas nuevas. .129

2.3.1. Características:............................................................................................................1292.3.2. Materiales....................................................................................................................1292.3.3. Equipos a suministrar..................................................................................................1302.3.4. Tipo y funcionamiento................................................................................................1302.3.5. Cuerpo de la válvula...................................................................................................1302.3.6. Camisa deslizante........................................................................................................1302.3.7. Casquete cónico..........................................................................................................130

2.4. Mecanismo de accionamiento de las válvulas...............................................................1302.5. Control de la válvula y Tablero de control....................................................................131

2.5.1. Suministro de energía.................................................................................................1312.5.2. Tablero de control.......................................................................................................1312.5.3. Sistema de abastecimiento de aceite a presión...........................................................131

2.6. Armado en fábrica y ensayos.........................................................................................1332.6.1. Ensayo en fábrica de la válvula..................................................................................1332.6.2. Ensayos de presión......................................................................................................1332.6.3. Ensayos de pérdida.....................................................................................................1332.6.4. Testimonio del armado en fábrica y de los ensayos...................................................1332.6.5. Ensayos "in-situ".........................................................................................................1342.6.6. Sistema de lubricación centralizado............................................................................1342.6.7. Equipo de mantenimiento...........................................................................................1342.6.8. Repuestos....................................................................................................................1342.6.9. Pintura.........................................................................................................................134

2.7. Desmontaje, reparación y montaje de válvulas esclusas existentes..............................1352.8. Reacondicionamiento del sistema de medición de caudales por tubo Venturi..............1352.9. Cómputo y Certificación................................................................................................135

Item N°3. Obras Complementarias........................................................................................1353.1. Descripción....................................................................................................................1353.2. Sistema de iluminación del dique..................................................................................135

3.2.1. Tablero........................................................................................................................1363.2.2. Cambio y provisión de conductores............................................................................1363.2.3. Columnas metálicas....................................................................................................1363.2.4. Luminarias..................................................................................................................137

Page 101: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 97

3.2.5. Fotointerruptores.........................................................................................................1373.2.6. Lámparas.....................................................................................................................1373.2.7. Capacitores..................................................................................................................1373.2.8. Balastos e ignitores.....................................................................................................1373.2.9. Puesta a tierra..............................................................................................................1373.2.10. Cruces de calzada........................................................................................................137

3.3. Casilla de Válvulas de los descargadores......................................................................1373.4. Rejas para el Recinto de compuertas.............................................................................1383.5. Desmontaje y retiro de instalaciones existentes............................................................1383.6. Cómputo y Certificación................................................................................................138

Item N°4. Desmonte, destronque, limpieza y amojonamiento..............................................1384.1. Descripción....................................................................................................................1384.2. Cómputo y Certificación................................................................................................139

Item N°5. Obras de desvío.....................................................................................................1395.1. Descripción....................................................................................................................1395.2. Cómputo y Certificación................................................................................................140

Item N°6. Demolición de revestimiento de canal y obras de arte..........................................1406.1. Descripción....................................................................................................................1406.2. Cómputo y Certificación................................................................................................140

Item N°7. Demolición de canal existente..............................................................................1407.1. Descripción....................................................................................................................1407.2. Cómputo y Certificación................................................................................................140

Item N°8. Excavación en terreno no clasificado....................................................................1408.1. Descripción....................................................................................................................1408.2. Sub-ítem 8a: Excavaciones para cajero del canal..........................................................141

8.2.1. En Sector II.................................................................................................................1418.2.2. En Sector III................................................................................................................141

8.3. Sub-ítem 8b: Excavaciones para obras de arte y varios................................................1428.4. Cómputo y Certificación................................................................................................142

Item N°9. Excavación en roca...............................................................................................1429.1. Descripción....................................................................................................................1429.2. Sub-ítem 9a: Excavaciones para canal..........................................................................1439.3. Sub-ítem 9b: Excavaciones para obras de arte y varios................................................1439.4. Sub-ítem 9c: Excavaciones para cañería de diámetro 2200 mm...................................1439.5. Trabajos previos a la excavación...................................................................................1449.6. Medios y sistemas de trabajo a emplear en la ejecución de las excavaciones...............1449.7. Perfil longitudinal de las excavaciones..........................................................................1449.8. Anchos de zanjas...........................................................................................................1459.9. Disposición de los materiales extraídos de las excavaciones........................................1459.10. Eliminación del agua de las excavaciones.....................................................................1459.11. Cómputo y Certificación................................................................................................145

Item N°10. Terraplenamientos con compactación especial.....................................................14510.1. Descripción....................................................................................................................14510.2. Compactación................................................................................................................14610.3. Cómputo y Certificación................................................................................................146

Item N°11. Relleno y/o terraplenamiento con compactación especial y suelo estabilizado con cal 147

11.1. Descripción....................................................................................................................14711.2. Cómputo y Certificación................................................................................................147

Item N°12. Rellenos y terraplenamientos de cárcavas............................................................14812.1. Descripción....................................................................................................................148

Page 102: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 98

12.2. Cómputo y Certificación................................................................................................148Item N°13. Perfilado................................................................................................................148

13.1. Descripción....................................................................................................................14813.2. Cómputo y Certificación................................................................................................148

Item N°14. Hormigón simple..................................................................................................14814.1. Descripción....................................................................................................................14814.2. Sub-ítem 14.a – De limpieza.........................................................................................14814.3. Sub-ítem 14.b - Para revestimiento de canal.................................................................14914.4. Cómputo y Certificación................................................................................................149

Item N°15. Estructuras de hormigón armado..........................................................................14915.1. Descripción....................................................................................................................14915.2. Sub-ítem 15a: Para Conducción Tipo II - Sector II.......................................................15015.3. Sub-ítem 15b: Para Conducción Tipo IV - Sector II.....................................................15015.4. Sub-ítem 15c: Para Conducción Tipo V - Sector II.......................................................15015.5. Sub-ítem 15d: Para Compartos - Sector II.....................................................................15015.6. Sub-ítem 15e: Para Puentes - Sector II..........................................................................15115.7. Sub-ítem 15f: Para Caídas inclinadas - Sector II...........................................................15115.8. Sub-ítem 15g: Para Viguetas - Sector II........................................................................15215.9. Sub-Ítem 15h: Para Anclajes - Sector II........................................................................15215.10. Sub-ítem 15i: Para Partidores - Sector III......................................................................15215.11. Sub-ítem 15j: Para Recrecimiento de banquinas - Sector III........................................15315.12. Sub-ítem 15k: Para Obras de desagüe - Sector III.........................................................15315.13. Sub-ítem 15l: Para Saltos - Sector III............................................................................15315.14. Sub-ítem 15m: Para Puentes - Sector III.......................................................................15315.15. Sub-ítem 15n: Para Viguetas - Sector III.......................................................................15315.16. Cómputo y Certificación................................................................................................153

Item N°16. PuenteS canal de hormigón armado......................................................................15316.1. Puente canal sobre río Los Sauces.................................................................................15316.2. Reparación de puentes canal existentes.........................................................................15416.3. Cómputo y Certificación................................................................................................154

Item N°17. Alcantarillas de caños de hormigón armado.........................................................15417.1. Descripción....................................................................................................................15417.2. Cómputo y Certificación................................................................................................154

Item N°18. Juntas.....................................................................................................................15418.1. Descripción....................................................................................................................15418.2. Sub-ítem 18a - Juntas de dilatación...............................................................................15518.3. Sub-ítem 18b - Juntas de contracción............................................................................15518.4. Sub-ítem 18c - Juntas Tipo “A” para hormigón armado...............................................15518.5. Cómputo y Certificación................................................................................................155

Item N°19. Tensores de Acero.................................................................................................15519.1. Descripción....................................................................................................................15519.2. Cómputo y Certificación................................................................................................155

Item N°20. Provisión, instalación y relleno de tubería de PRFV de diámetro 2.200 mm.......15620.1. Descripción....................................................................................................................15620.2. Almacenaje y manipuleo de tubos.................................................................................15620.3. Cama de asiento.............................................................................................................15620.4. Uniones entre tubos.......................................................................................................15620.5. Relleno de la zona del tubo............................................................................................15720.6. Control post-instalación.................................................................................................15720.7. Prueba hidráulica en fábrica..........................................................................................15720.8. Inspección en fábrica.....................................................................................................157

Page 103: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 99

20.9. Ajuste de longitud..........................................................................................................15820.10. Proyecto de instalación..................................................................................................15820.11. Cómputo y Certificación................................................................................................158

Item N°21. Empalme de conexión incluido válvula................................................................15821.1. Descripción....................................................................................................................15821.2. Cómputo y Certificación................................................................................................159

Item N°22. Válvula de aire con cámara...................................................................................15922.1. Descripción....................................................................................................................15922.2. Cómputo y Certificación................................................................................................159

Item N°23. Cámara de vaciado................................................................................................15923.1. Descripción....................................................................................................................15923.2. Cómputo y Certificación................................................................................................160

Item N°24. Canal de guardia – Sector III................................................................................16024.1. Descripción....................................................................................................................16024.2. Cómputo y Certificación................................................................................................160

Item N°25. Canal de tierra – Sector III....................................................................................16025.1. Descripción....................................................................................................................16025.2. Cómputo y Certificación................................................................................................161

Item N°26. Tomas – Sector III................................................................................................16126.1. Descripción....................................................................................................................16126.2. Cómputo y Certificación................................................................................................161

Item N°27. Elementos metálicos – Sector III..........................................................................16127.1. Descripción....................................................................................................................16127.2. Compuertas....................................................................................................................16127.3. Barandas........................................................................................................................16227.4. Cómputo y Certificación................................................................................................162

Item N°28. Compuerta Plana de 2 x 2 m.................................................................................16228.1. Descripción....................................................................................................................16228.2. Cómputo y Certificación................................................................................................162

Item N°29. Compuertas de Nivel constante............................................................................16229.1. Descripción....................................................................................................................162

29.1.1. Función.......................................................................................................................16229.1.2. Principio de funcionamiento.......................................................................................16329.1.3. Elementos Componentes.............................................................................................16329.1.4. Datos de diseño...........................................................................................................163

29.2. Obra Civil......................................................................................................................16429.2.1. Diseño.........................................................................................................................16429.2.2. Ejecución.....................................................................................................................165

29.3. Estructuras metálicas.....................................................................................................16529.3.1. Soldaduras...................................................................................................................16529.3.2. Protección de superficies............................................................................................165

29.4. Garantías y Ensayos.......................................................................................................16629.4.1. Garantías.....................................................................................................................16629.4.2. Ensayos y Pruebas de verificación..............................................................................16629.4.3. Aforos de comprobación.............................................................................................166

29.5. Cómputo y Certificación................................................................................................166Item N°30. Compuertas Modulables.......................................................................................166

30.1. Descripción....................................................................................................................16630.2. Principio de funcionamiento..........................................................................................16730.3. Estructuras metálicas.....................................................................................................167

Page 104: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 100

30.4. Garantías y Ensayos.......................................................................................................16730.5. Cómputo y Certificación................................................................................................167

Item N°31. Medición de caudales............................................................................................16731.1. Descripción....................................................................................................................16731.2. Cómputo y Certificación................................................................................................168

Item N°32. Limnígrafos digitales a presión.............................................................................16832.1. Descripción....................................................................................................................16832.2. Cómputo y Certificación................................................................................................168

Item N°33. Estaciones meteorológicas....................................................................................16833.1. Descripción....................................................................................................................16833.2. Cómputo y Certificación................................................................................................168

Item N°34. Alambrados y tranqueras......................................................................................16934.1. Descripción....................................................................................................................16934.2. Alambrados....................................................................................................................16934.3. Tranqueras.....................................................................................................................16934.4. Cómputo y Certificación................................................................................................169

Item N°35. Planos conforme a obra.........................................................................................16935.1. Descripción....................................................................................................................16935.2. Cómputo y Certificación................................................................................................169

Page 105: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 101

A. Memoria Técnica

1. INTRODUCCIÓN

La presente Memoria Técnica resume la información básica, los datos adoptados, los criterios de diseño y las metodologías de cálculo que se han seguido para el diseño de las obras de Reacondicionamiento Sistema deriego Río de los Sauces, dentro del Proyecto de Reordenamiento del Sistema de riego de Río de los Sauces(BD-CDP-B1-66) en la provincia de Córdoba.Las Obras consisten en el reemplazo y reparación de válvulas, reparación de compuertas y obrascomplementarias en el Dique La Viña (Sector I); obra de toma sobre margen izquierda del DiqueCompensador, conducción sobre margen izquierda, cruce del río y conducción por margen derecha(Sector II); reparaciones en el Canal Maestro Norte existente (Sector III)Se presenta aquí toda la información que se estima pertinente para la preparación de la oferta.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego del Río Los Sauces está ubicado en las proximidades de la ciudad de Villa Dolores, en los Departamentos San Alberto y San Javier, al oeste de la Provincia de Córdoba. El área regada, de unas 14.000 ha, es una importante productora de papa para consumo, con dos épocas de producción, una en otoño y otra en primavera. Existe además producción de hortalizas, de aromáticas (orégano y otras), de pasturas y de granos.El río Los Sauces tiene un sistema de obras de regulación y derivación que comprenden sucesivamente el embalse principal de La Viña (Dique Medina Allende), un embalse compensador denominado Boca del Río y un azud nivelador para derivar al sistema de riego. La capacidad de regulación disponible es casi equivalente al derrame anual de la cuenca.El sistema de riego comprende un canal Matriz que nace en margen izquierda (sur) del azud nivelador, y que más adelante abastece a los canales Maestro Sur, que sirve a las zonas de riego ubicadas sobre margen izquierda del río, y el Maestro Norte, que cruza el río y sirve a las zonas de riego ubicadas sobre margen derecha.El presente proyecto tiene por objeto reforzar el desarrollo del área bajo riego a través de por lo menos dos componentes, uno de rehabilitación de la infraestructura de riego y otro de mejoramiento de la gestión del riego.La Provincia de Córdoba, a través de la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DiPAS, hoy Subsecretaría de Recursos Hídricos), preparó en 2003 un proyecto para la rehabilitación de las obras de riego (denominado en adelante Proyecto DiPAS), sobre el que posteriormente se hicieron algunas modificaciones.El presente proyecto tiene por objeto reforzar el desarrollo del área bajo riego a través de por lo menos dos componentes, uno de rehabilitación de la infraestructura de riego y otro de mejoramiento de la gestión del riego.

3. COMPONENTES DEL SISTEMA

3.1. Embalse La Viña

El embalse de la Viña (Dique Medina Allende) tiene una capacidad útil de 158 hm3 desde una cota mínima de 75 m (72 hm3) hasta la cota 100 m, correspondiente a la capacidad máxima de 230 hm 3. El derrame anual medio del río es de 175 hm3.Al pie de presa existe una central hidroeléctrica, actualmente operada por la empresa EPEC. En el cuerpo de la presa, existen dos válvulas de riego de chorro hueco. Su sistema de accionamiento es muy antiguo y se encuentra en mal estado. Dado que su operación es extremadamente dificultosa y ante el riesgo de su colapso total, permanecen parcialmente abiertas permanentemente, generando una constante pérdida de agua desde el embalse.

Page 106: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 102

3.2. Dique compensador

El embalse compensador (Boca del Río) tiene un volumen útil que se estima en 1,2 hm 3. El dique tiene un vertedero compuesto por un sistema de compuertas flotantes que han presentado problemas para su operación. Su cota máxima operativa es de 565 m aproximadamente.Posee dos válvulas mariposa que se utilizan para riego, una de 1.100 mm y la restante de 1.000 mm.La distribución para la totalidad del sistema de riego se realiza mediante la operación de las válvulas mariposa, estimando los caudales erogados.En la toma aguas arriba sobre el dique existe una única compuerta de guarda plana tipo Bureau. Su mecanismo de accionamiento se deterioró y la compuerta debió ser retirada, por lo que en este momento no se dispone de un mecanismo de seguridad para el mantenimiento de las válvulas mariposas.

3.3. Azud y canales

Inmediatamente aguas abajo del dique compensador existe un azud nivelador (con cota de vertedero 556,29), en buen estado, con toma de agua en margen izquierda (sur), cuya capacidad máxima de derivación se estima en el orden de los 7 a 8 m3/s. A continuación hay un desarenador, actualmente en desuso, y nacen dos canales revestidos.El mayor es el Canal Matriz que abastece a la margen izquierda (canal Maestro Sur) y luego a la margen derecha (canal Maestro Norte), cruzando el río mediante un puente - tubería bajo presión en Piedra Pintada.El canal menor es el Canal Montiel, que abastece en la margen izquierda al Consorcio de Riego de Montiel y a la planta de agua potable de Villa Dolores.En el sistema de riego hay importantes tramos de canales revestidos de hormigón simple con sección trapecial, generalmente en excavación. Hay además sifones bajo arroyos, puentes, alcantarillas y otras obras de arte.

4. EL PROYECTO

4.1. Problemas del sistema

Se advierte que tanto la infraestructura de embalse (válvulas y compuertas) como importantes tramos de conducción (canales y obras accesorias), sea por defectuosa construcción o por inadecuado mantenimiento, requieren inversiones de consideración. Las obras a realizar exceden en muchos casos la simple reparación de deterioros puntuales, implicando la remodelación integral de tramos completos.Adicionalmente, en diversos momentos de la estación de riego, la capacidad de conducción del sistema se reduce debido a la presencia de algas, con lo cual no pueden ser satisfechas las demandas de riego.El problema principal es la reducida capacidad de derivación del sistema actual desde el azud, especialmente por el Canal Montiel, y las limitaciones en el Canal Matriz y en el puente tubería de Piedra Pintada que no permiten asegurar un caudal mínimo de 3,5 m3/s para el riego de la margen norte (derecha).Los primeros 800 m del Canal Matriz se encuentran excavados en roca sobre la ladera de la margen izquierda, con profundidades variables. Con el objeto de protegerlo de desmoronamientos, el canal presenta una cubierta curva de hormigón armado de aproximadamente 6 cm de espesor, que se encuentra deteriorada en algunos sectores.Al finalizar este tramo de canal cubierto el canal cruza el arroyo Seco mediante un puente canal. El tramo de acceso a esta obra presenta limitaciones en su capacidad de conducción, por lo que se han realizado recrecimientos de mampostería.En este punto el canal Montiel, de mayor cota, cuza por sobre el canal Maestro mediante un segundo puente canal. Ambas estructuras presentan pérdidas de cierta magnitud por fisuras o por las juntas estructurales y de dilatación.Los primeros 800 m del Canal Montiel se construyeron con una sección rectangular de hormigón armado sobreelevada sobre el terreno natural, y tienen una muy baja pendiente, con el objetivo de ganar cota. La capacidad de este canal está seriamente limitada por su muy escasa pendiente.Adicionalmente sus muros laterales, que resisten el empuje del agua, presentan en algunos tramos la armadura a la vista con avanzado estado de corrosión, con la consecuente reducción de su sección resistente.

Page 107: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 103

Esta situación pone en evidente riesgo el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Villa Dolores, aunque no ha sido tenida en cuenta en el proyecto DiPAS.

4.2. Soluciones alternativas propuestas

Sobre la base de la descripción planteada en el diagnóstico, el proyecto DiPAS identificó tres sectores en los cuales deben plantearse propuestas de acción para dar solución a problemática mencionada.

Sector I: Reparación de Válvulas en el Dique Medina Allende (La Viña) Sector II: Obras de Toma y conducción principal. Sector III: Reparación de los canales existentes en la margen norte a partir del actual cruce sobre el

río Los Sauces. Comprende una serie de reparaciones y obras complementarias sobre el Canal Maestro Norte, después del actual cruce del río en Piedra Pintada, para reestablecer y asegurar su capacidad de conducción de 3,5 m3/s.

En el caso de las actuaciones correspondientes a los sectores I y III, no se plantearon alternativas técnicas para su ejecución.Sin embargo para las posibles actuaciones en el Sector II de obras, se plantearon diferentes alternativas de solución, correspondientes a las trazas de las conducciones obras de toma y/o derivación y a la magnitud y alcance de las reparaciones a realizar. De esta forma se plantearon las siguientes alternativas:

Alternativa 1: Construcción de una nueva toma y canal en la margen derecha del azud sobre el Río de Los Sauces (proyecto DiPAS).

Alternativa 2: Reconstrucción total del canal Matriz existente con la construcción de obras temporarias para la conducción del agua mientras dure la obra.

Alternativa 3: Adecuación del canal Matriz existente para posibilitar la conducción de 8 m 3/s hasta el cruce de Piedra Pintada, donde a través del sifón existente pasarían a margen derecha los 3.50 m3/s necesarios. Esto implica la reparación y el recrecimiento de determinados tramos.

Alternativa 4: Adecuación del canal Matriz existente en sus primeros 800 m, hasta el cruce del arroyo Seco, y construcción allí de un cruce hacia la margen derecha.

Alternativa 5: Construcción de una conducción directa desde las salidas para riego del Dique compensador, complementando la Alternativa 4 y abasteciendo además al Canal Montiel. Esta alternativa implica tanto un incremento de la cota de toma del sistema como un mejoramiento de las condiciones de distribución, mediante la incorporación de dispositivos de control automático de caudales.

Del análisis de las alternativas planteadas se evaluó como más conveniente la Alternativa 5.

5. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

El Proyecto divide las obras en tres Sectores

5.1. Sector I

5.1.1. DescripciónSe trata de obras a realizar en el Dique la Viña, que se detallan a continuación.

5.1.2. Reacondicionamiento de las compuertas del vertederoSe trata de la reparación de las compuertas y de sus mecanismos de accionamiento, pintado e incorporación de motores eléctricos para su accionamiento.

5.1.3. Reparación de válvulas de riegoSe reemplazarán las válvulas de chorro hueco existentes por otras de tipo Howell-Bunger de diámetro 800 mm. Se e reacondicionarán las válvulas esclusas de seguridad y se instalará un nuevo sistema oleohidráulico de accionamiento.

5.1.4. Obras complementariasComprende el reacondicionamiento de la casilla de válvulas, el sistema de iluminación del dique, de barandas y la construcción de una reja de protección.

Page 108: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 104

5.2. Sector II

5.2.1. Descripción de las obrasLa obra consiste en la ejecución de una toma directa desde las válvulas de riego del Dique Compensador Boca del Río, una conducción en tubería de PRFV de 2.200 mm de diámetro y 228 m de longitud, una cámara con compuertas de control aguas abajo y de entrega modular, la construcción de 704 m de un nuevo canal Matriz en la margen izquierda hasta las cercanías del arroyo Seco en sección rectangular para 9 m 3/s (lo que incluye las dotaciones de los sectores norte y sur del sistema de riego Los Sauces y las del canal Montiel), y de una obra final (comparto) que entrega caudales controlados a los canales matriz Sur y Montiel y a la margen derecha, a través de un puente canal de 108 m de longitud. Desde este punto el canal continúa en la margen derecha por la misma traza planteada en el proyecto de DiPAS hasta Piedra Pintada, conectando allí con el actual canal Matriz Norte.Esta alternativa evita realizar las costosas obras de toma sobre margen derecha y los primeros metros de canal excavado en roca, previstos en la Alternativa 1, y adicionalmente se solucionan los inconvenientes estructurales e hidráulicos que presenta el Canal Montiel en su primer tramo.La toma directa desde el compensador y la conducción presurizada en los primeros metros permiten disponer de una mayor cota de lámina de agua, mejorando las condiciones de pendiente y optimizando la conducción del canal unificado a construir, y solucionando los inconvenientes de la reducida diferencia de cota y pendiente existente en el Canal Montiel.El esquema de la alternativa planteada es la siguiente:

5.2.2. Criterios de diseñoLos criterios de diseño considerados han procurado fundamentalmente dar solución a la problemática mencionada anteriormente, asegurando lo siguiente:

Conducir 3.50 m3/s hacia margen derecha con el objeto de irrigar terrenos del área Norte. Incrementar la capacidad de captación de la obra de toma hasta 9 m3/s (limitada actualmente en el

azud a unos 7 m3/s). Incrementar las cotas de entrega con el objeto de solucionar las limitaciones de capacidad existentes. Dar solución a la problemática estructural actual del canal Montiel Modernizar el sistema de operación y distribución del conjunto de componentes del sistema,

mediante elementos hidromecánicos modernos, como las compuertas automáticas de nivel constante.

Compensador Boca del Río

Azud Derivador

C. Maestro Sur

Cana

l Mon

tiel

Existente

Rio Los SaucesConstrucción de Nuevo Canal Maestro Norte

Reconstrucción Canal Matriz

y Canal Montiel

Canal Montiel

Canal

Maestr

o Sur

A° Seco

Aº Las TapiasCanal Macho ViejoPiedraPintada

Canal Maestro Norte

Page 109: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 105

Mejorar el control de los caudales distribuidos en el sistema mediante la instalación de módulos de máscara. Estos elementos garantizan el control de caudales con precisión, son de sencilla operación y mantenimiento y adicionalmente presentan un adecuado comportamiento y robustez ante eventuales problemas de vandalismo.

El sistema de conducción y distribución propuesto está formado por los siguientes componentes:

5.2.3. Conexión en la salida del Dique CompensadorConsiste en una vinculación entre las válvulas y tuberías de descarga existentes y la tubería de conducción en PRFV prevista sobre la margen izquierda.Esta vinculación se materializará mediante un manifold de acero desde las tuberías existentes, que unificará los caudales descargados por ambas válvulas mariposa. El esquema planimétrico de la vinculación es el siguiente:

En la tubería de conexión de diámetro 1.000 mm, se instalará una válvula mariposa que posibilitará conjuntamente con la válvula mariposa existente de diámetro 1.100 mm aislar completamente el sistema. La válvula mariposa de diámetro 1.000 mm existente servirá en el futuro para posibilitar la descarga del sistema y controlar los caudales ecológicos aguas abajo del azud.La estructura de acero y el anclaje a materializar en la unión, se apoyarán sobre un terraplén de suelo estabilizado con las protecciones adecuadas en las márgenes en contacto con el agua.

5.2.4. Tramo de conducción presurizadaAguas abajo de la conexión inicial se inicia una conducción presurizada de diámetro 2.200 mm, a materializarse en PRFV, desde Prog. 0.00 hasta Prog. 228.32. Esta conducción trabajará a presión con una carga piezométrica máxima de 11 mca, vinculando el embalse compensador de Boca del Río con la cámara principal de control hidráulico del sistema.La conducción entubada se ubicará en la ladera de margen izquierda, con un trazado que evita afectar la infraestructura de la estación piscícola existente.Su trazado es rectilíneo, con dos quiebres a materializarse mediante dos piezas especiales en Prog. 162.37 y 177.26, con dos curvas de 150º de ángulo interno. Dispondrá de elementos de seguridad tales como válvula de aire en el punto de mayor elevación (Prog. 47,95) y con una válvula de desagüe que posibilite vaciar la totalidad de la tubería, en la Prog. 191.54.Con el objeto de garantizar la estabilidad mecánica de la conducción se construirán anclajes en los puntos singulares indicados en los planos.

5.2.5. Cámara principal de control (Comparto 1)Desde esta cámara (Comparto 1) se realizará la operación hidráulica del sistema, controlando desde ella los caudales requeridos.

Page 110: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 106

El emplazamiento de la cámara se ha seleccionado intentando minimizar la interferencia con las estructuras existentes, que tienen valor histórico y como alternativa de emergencia, y para posibilitar la ejecución de las obras manteniendo el sistema en servicio.La cámara se materializará en hormigón armado, y estará compuesta por una antecámara inicial, que operará con un nivel de lámina igual al nivel de embalse (Aprox.564.60 m) menos las pérdidas de carga singulares y por fricción de la conducción presurizada, en el caso que el sistema se encuentre en operación, y el mismo nivel de embalse, en el caso en que el sistema no se encuentre en servicio. La cota superior de la cámara 566.00, se ha establecido con el objeto de garantizar una revancha o resguardo adecuado ante efectos transitorios generados por una variación brusca en los caudales del sistema. La salida de la cámara cuenta con una compuerta plana de 2 m x 2 m como elemento de seguridad para asegurar un cierre estanco.Posteriormente a la antecámara mencionada se ubica una compuerta automática de nivel constante aguas abajo, tipo AVIO o NARBIO 220/400. Inmediatamente aguas abajo se instalarán módulos de máscara tipo C1 con un caudal total de 9.000 l/s, lo que posibilitará controlar los caudales derivados a todo el sistema en fracciones de 100 l/s.El nivel de restitución de la cámara se ha fijado en 567,40 m, lo que implica una cota de aproximadamente 2 m superior a la actualmente disponible en el azud. Esto mejora considerablemente la operación de todo el sistema, y fundamentalmente garantiza un dominio adecuado del canal Montiel en su ingreso al puente canal del Arroyo Seco.

5.2.6. Canal Maestro unificadoInmediatamente aguas abajo de la cámara se inicia el canal unificado el cual está planteado en sección rectangular de 3.20 m de ancho y 1.50 m de altura, a materializarse en hormigón armado de 0.15 m de espesor. La traza es en general coincidente con la del actual canal Montiel.La pendiente adoptada es de 0.002 y su capacidad máxima es de 9 m 3/s, con lo cual la revancha prevista una rugosidad futura de 0.015 es de 0.30 m.Sobre la margen derecha del canal se mantendrá el camino de servicio, al cual se accederá mediante un puente ubicado en la progresiva 275, vinculándose con el camino de acceso a Boca del Río, a través del puente existente sobre el canal Maestro.Durante la ejecución de las obras debe asegurarse la dotación del canal Montiel. A tal efecto se ha previsto que esto se haga a través del antiguo canal Macho Viejo, el que será provisoriamente rehabilitado.Por solicitud de la Provincia, se mantendrá operable el canal Matriz existente aún después de habilitadas las nuevas obras, por lo que el cruce entre el nuevo canal y el existente se hará mediante un puente canal.

5.2.7. Comparto de distribución (Comparto 2)El comparto de distribución final (Comparto 2) comprende un cuenco de 20 m de longitud, y de 6 m de ancho, con elementos de regulación, de donde se abastecen los canales Maestro Sur y Montiel (en margen izquierda) y Maestro Norte (en margen derecha).Los caudales máximos derivados previstos son: canal Maestro Sur: 5,50 m3/s; canal Montiel: 1,00 m3/s y canal Maestro Norte: 3,50 m3/s.Los elementos de regulación previstos en el sistema son los siguientes:

Sobre la derivación al canal Maestro se instalará un módulo de máscara tipo C1 y CC1 con un caudal total de 5.500 l/s, lo que posibilitará controlar los caudales derivados en fracciones de 100 l/s.

Sobre la derivación al Canal Montiel, un módulo de máscara tipo L1 1000, lo que posibilitará controlar los caudales derivados en fracciones de 50 l/s.

Sobre el ingreso al puente canal hacia el canal de Margen derecha, se instalará una compuerta de nivel constante aguas arriba tipo AMIL D280 o NARMIL 40/35, que será la encargada de mantener el nivel constante en el comparto permitiendo el paso de la diferencia de caudales entre los ingresados al sistema en la cámara principal de control y los derivados a los canales Maestro y Montiel.

Desde el punto de vista hidráulico el comparto opera con un nivel constante de controlado por la compuerta de nivel constante aguas arriba, ubicada en el ingreso al puente canal.

Page 111: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 107

5.2.8. Vinculaciones a canales existentesLa vinculación del comparto de distribución con el canal Maestro Sur se realiza mediante dos saltos, el primero ubicado inmediatamente aguas abajo de los módulos, con un desnivel medio de 0,60 m y el segundo de 1,29 m alcanzando la cota actual del canal maestro aguas arriba del puente canal.La vinculación con el canal Montiel se realiza mediante un tramo de canal rectangular hasta aguas arriba del puente canal existente.

5.2.9. Puente canal y vinculación con canal margen derechaLa vinculación del comparto de distribución con el canal de margen derecha proyectado se realiza a través de un puente canal de 108 m de longitud. Entre esta obra y el comparto de distribución se ubica un salto de 1,80 m.El punto de empalme se corresponde con la Prog. 887.31 m del canal proyectado por la DiPAS (a 23,75 m aguas abajo del Vértice 5), con cota 551.51 m.Como diseño preliminar del puente canal se han considerado 18 vanos simplemente apoyados de hormigón armado, con una sección resistente de 1,50 m de ancho y muros laterales (vigas) de 1,40 m de altura y 0,30 m de espesor. La cota de fundación prevista conservadoramente es de 541,89.El diseño estructural definitivo del puente deberá ser realizado por el contratista, una vez realizados estudios de suelos en el sector de emplazamiento.

5.3. Sector III

5.3.1. Descripción de las obrasSe trata de la realización de una serie de reparaciones y obras complementarias sobre el Canal Maestro Norte, después del cruce del río, de tal forma de reestablecer y asegurar su capacidad de conducción de 3,5 m3/s.Las obras a realizar se indican a continuación.

5.3.2. Partidor 1Construcción de un nuevo partidor en el Canal Matriz en el punto de derivación del Canal Maestro Norte.

5.3.3. Recrecimiento de canalRecrecimiento de la banquina del canal con un cordón de hormigón armado entre progresivas 3890 y 4955 a efectos de restituir una adecuada revancha para los caudales máximos de servicio.

5.3.4. Protección de canalEnsanche de la sección de excavación, relleno de cárcavas y construcción de canal de guardia con encachado de protección en el sector del Canal entre las progresivas 4990 y 5672.

5.3.5. Reconstrucción de canalReconstrucción del tramo del canal entre las progresivas 7200 y 9457 revestido en hormigón simple con las correspondientes obras de arte y derivaciones. En este sector se desviará la traza del canal en forma paralela a la traza actual con objeto de facilitar la reconstrucción del tramo y el tratamiento de la fundación.

Page 112: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 108

B. Obligaciones Anexas

1. ALCANCE

Las especificaciones técnicas contenidas en los presentes pliegos comprenden todos los aspectos referentes a las condiciones que deberán cumplir los materiales a emplear en la construcción de las obras, las condiciones, procedimientos y técnicas constructivas con que deberán ejecutarse las diversas partes de la misma, las tolerancias a que deberán estar sujetos los trabajos y las exigencias que deberán cumplir todas las provisiones y prestaciones complementarias de carácter transitorio que el Contratista debe realizar para concretar el objetivo del contrato.La obra deberá ejecutarse conforme a las presentes Especificaciones Técnicas, los Planos y los Plazos contractuales, de modo que resulte completa y responda a su fin, estando a cargo del Contratista la ejecución y provisión de todos los trabajos que, aunque no estén indicados específicamente, resulten indispensables para que la obra sea realizada en tiempo y forma previstos.

2. LEGISLACIÓN Y NORMAS APLICABLES

2.1. Ley de aplicación

A los efectos de la caracterización de los materiales a utilizar en la obra, se aplicará lo establecido en la LeyProvincial de Obras Públicas Nº 8614.

2.2. Normas a emplear y equivalencias

El Contratista, tanto en la provisión de bienes y materiales como en la ejecución y verificación de trabajos y la presentación de documentación, deberá regirse por las Normas IRAM (www.iram.org.ar), según su última edición o revisión, salvo estipulación expresa en contrario en el contrato.En caso de que se trate de normas y códigos nacionales, o relacionados con un país o región determinados, se aceptarán (con sujeción al examen y consentimiento previos por escrito de la inspección de obra) otras normas reconocidas que aseguren una calidad en gran medida igual o superior a la de las normas y códigos especificados.El Contratista deberá describir con todo detalle por escrito, y proporcionar a la inspección de obra por lo menos 28 días antes de la fecha en que desee contar con su consentimiento, las diferencias que existan entre las normas especificadas y las que propone como alternativa. Si la inspección de obra determinara que las desviaciones propuestas no garantizan la obtención de una calidad en gran medida igual o superior, el Contratista deberá cumplir con las normas especificadas en los documentos.Como reglamento para el proyecto y cálculo de estructuras de hormigón deberá aplicarse el Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón (CIRSOC 201) y las Normas Sismo resistentes, en vigencia en el momento de la contratación de la obra.Complementariamente deberán aplicarse las normas en uso por aquellos servicios públicos que sean afectados (Dirección Nacional de Vialidad, Ferrocarriles, Obras Sanitarias, etc.)

3. INSPECCIÓN DE OBRA

3.1. Denominaciones

En lo sucesivo los términos “Gerente de Obras”, “Inspector”, “Inspector de Obras”, “Inspección” o “Inspección de Obras” son equivalentes

3.2. Recomendaciones o cambios de proyecto

El Contratista deberá ejecutar las obras respetando las recomendaciones o cambios del proyecto original que disponga la Inspección de Obra.El Contratista podrá proponer formas alternativas para realizar los cambios enunciados, quedando a juicio de la Inspección el aceptar o no esas formas.

Page 113: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 109

3.3. Gastos complementarios

Los honorarios profesionales y gastos de cualquier tipo en concepto de cálculos definitivos, estudios de suelos complementarios, laboratorio de ensayos y proyecto de obras dañadas, serán por cuenta y cargo del Contratista.

4. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

4.1. Generalidades

Será responsabilidad del Contratista el conocimiento previo del lugar donde se realizarán los trabajos, las necesidades de transporte, inconvenientes de los mismos debido al lugar, ya sea por su situación geográfica como por el estado de los caminos, de las necesidades de provisión de agua y energía para la ejecución de las tareas, y de todos los elementos inherentes que pueden influir en el costo de la obra, ya que el Contratista será el único responsable y no tendrá derecho alguno de reclamo, ni de monto ni de plazo, por inconvenientes que puedan surgir a partir de estos aspectos.El Contratista declarará conocer la zona, el clima, la época de lluvias, caminos y desagües existentes y demás condiciones de trabajo y otras circunstancias que puedan afectar la marcha y terminación de las obras.El Contratista deberá verificar planos de proyecto, memorias técnicas, niveles, planillas y cómputos así como cualquier documentación del proyecto, para que los trabajos queden terminados conforme a las necesidades tanto desde el punto de vista técnico como de funcionamiento de las obras, no reconociéndose adicional alguno de ninguna índole que aún sin estar especificado explícitamente en pliegos, planos, memorias, especificaciones, cómputos o presupuesto sea necesario proveer o ejecutar para el funcionamiento total y correcto del servicio.Además de lo establecido en las especificaciones técnicas sobre excavación, disposición de materiales extraídos, señalización y demás medidas de seguridad, etc., el Contratista, deberá dar el más estricto cumplimiento a lo establecido en las ordenanzas municipales, o normativas provinciales o nacionales.Asimismo será el Contratista, el único responsable de las multas que por eventuales infracciones pudiera aplicar la autoridad municipal, provincial o nacional, y/o que las mismas establezcan por daños emergentes atribuibles al cumplimiento de las mencionadas ordenanzas o normativas.En todos los casos el Contratista proveerá energía eléctrica y agua para la construcción, hormigonado y todo lo necesario para el desarrollo de los trabajos. Finalmente se tendrá previsto en el lugar un grupo electrógeno mínimo para eventuales casos de emergencia.

4.2. Reconocimiento del terreno

Como primera tarea, el Contratista deberá proceder al reconocimiento detallado del área afectada por las obras propiamente dichas y por las instalaciones de infraestructura. A tal efecto el Contratista deberá:

1. Efectuar el reconocimiento de todos los puntos trigonométricos y puntos fijos existentes dentro del área de obras y en sus vecindades, e indicados en los planos de proyecto o en los entregados por la inspección de obra, detectando ménsulas, mojones, etc., verificando sus correspondientes coordenadas y cotas, a efectos de su utilización posterior como puntos de vinculación y apoyo para las correspondientes tareas de replanteo.2. Efectuar el reconocimiento de todas las obras existentes en el área en cuestión, identificando construcciones, edificaciones, instalaciones aéreas y superficiales de todo tipo, etc., que puedan interferir la libre ejecución de las obras. Deberá en esa oportunidad ratificar tanto la existencia como la propiedad de dichas construcciones, así como la determinación de las instalaciones a demoler total o parcialmente.3. Verificar la ubicación de los árboles y las plantaciones existentes que puedan interferir en la ejecución de las obras, con los equipos, instalaciones o construcciones temporarias.

La presencia de instalaciones u objetos no indicados en los planos o no detectados anteriormente no dará derecho al Contratista a adicional ni reclamo alguno, ya que los mismos debieron ser relevados y contemplados en la oferta.

Page 114: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 110

El Contratista deberá informar al gerente de obras con una antelación de un (1) día hábil la fecha de inicio de esta tarea. Finalizado el reconocimiento del terreno, el Contratista deberá comunicar formalmente los resultados del mismo a la inspección de obra.

4.3. Interferencias con instalaciones afectadas por la obra

El Contratista será responsable de obtener toda la información necesaria y disponible sobre la existencia, características y ubicación planialtimétrica de las instalaciones existentes de servicios públicos (electricidad, gas, teléfonos, comunicaciones, agua, cloacas, etc.) y de construcciones de cualquier tipo y destino que puedan ser afectadas por el desarrollo de las obras, para lo cual deberá efectuar las gestiones y consultas pertinentes tanto ante las empresas prestadoras de los servicios como los propietarios públicos o privados de instalaciones de cualquier otro tipo.El Contratista, con el aval del contratante, gestionará ante las empresas de servicios la remoción y relocalización de aquellas instalaciones que imposibiliten u obstaculicen el desarrollo de las tareas, con una anticipación de no menor de treinta (30) días al comienzo de las obras en el lugar afectado. Quedarán a su cargo todos los gastos que la gestión origine, así como la presentación de la documentación exigida por las respectivas empresas u organismos.Los entorpecimientos o atrasos de obra que pudieran producirse por la demora del Contratista en iniciar las gestiones mencionadas o la posterior demora del trámite que le sea imputable, no serán aceptados como causal para otorgar prórrogas de plazo.En ningún caso el Contratista podrá por su cuenta remover y/o trasladar instalación alguna sin el conocimiento y la expresa autorización previa tanto de la inspección, como del propietario de la instalación en cuestión.Cuando tales instalaciones deban permanecer en su sitio, el Contratista tomará todas las precauciones necesarias para no dañarlas durante la ejecución de los trabajos. No se reconocerá suplemento alguno sobre los precios del contrato por causa de las precauciones y/o de los trabajos provisorios que el Contratista deba afrontar por la presencia de tales impedimentos.El Contratista deberá asimismo proceder a la reparación de alambrados, veredas, acequias, calles que pudieran ser dañadas durante el proceso constructivo de la obra. Todo elemento cuyo retiro se deba a la ejecución de las obras deberá ser repuesto por el Contratista en iguales o mejores condiciones que las originales y a entera satisfacción de los posibles damnificados.El Contratista será el único responsable por todo daño o desperfecto que su accionar origine, debiendo entenderse directamente con el perjudicado para justipreciar el monto del daño causado y acordar la forma y la oportunidad de su resarcimientoEl pago de aquellos trabajos que fuesen considerados por la Inspección como indispensables para la ejecución de las obras, se encuentren o no indicados en los planos, serán considerados a los efectos de su pago según los siguientes criterios:

1. los que deban ser removidos y recolocados en su mismo sitio, sin modificación de ubicación y/o recorrido, estarán incluidos en el precio de la obra y prorrateados en los ítems correspondientes sean o no ejecutados por el Contratista.2. los que deban ser removidos y recolocados en otros sitios y que deban ser ejecutados por la empresa propietaria, serán abonados por el Contratista. El monto abonado, una vez verificados los trabajos por la Inspección, le será reconocido al Contratista en el primer certificado mensual que se emita. 3. los que deban ejecutar y recolocar el Contratista, serán prorrateados en los precios de la obra de los ítems correspondiente. La relocalización de cercos, tranqueras y estructuras menores de las propiedades quedará a cargo exclusivo del Contratista e incluido en los precios cotizados.

4.4. Autorizaciones

Será obligación del Contratista la tramitación y gestión de la aprobación por ante los diversos Organismos, Entes y Empresas, públicas, estatales o privadas, de jurisdicción nacional, provincial o municipal y personas físicas o jurídicas, de todos los permisos, autorizaciones y/o aprobaciones necesarias para la ejecución de las obras y cada uno de sus ítems. A título indicativo y no exhaustivo, esto incluye la extracción, obtención y transporte de materiales, el traslado y depósito de toda clase de desechos y residuos sólidos o líquidos, el

Page 115: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 111

permiso de uso o alquiler de espacios para obradores, calles de acceso e instalaciones similares, la gestión de los servicios públicos que sean necesarios, los permisos para uso de predios, para desmontes, para el desvío de cauces, para la interrupción, corte y traslado de redes de servicios públicos, para el cruce de calles, rutas y vías ferroviarias, etc.Todas las tasas, cánones y derechos que resulte necesario abonar, así como los planos y memorias, tareas y profesionales requeridos para la gestión y aprobación por parte de quienes corresponda, según el caso, no recibirán pago directo alguno, considerándose su costo incluido dentro de los Gastos Generales de la obra.

5. PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO, VEHÍCULOS Y COMODIDADES PARA LA INSPECCIÓN

5.1. Alojamiento para la Inspección

El Contratista deberá acondicionar tres viviendas existentes en la zona del dique “La Viña” (Sector I), propiedad del Contratante, que sirvieron como alojamiento de la Inspección de obra durante la construcción del dique.Las viviendas, que serán destinadas a alojamiento de la Inspección de Obra y Laboratorios, actualmente se identifican como:

a) Vivienda de la Inspección general o “de Presidencia”;b) Vivienda auxiliar o “de EPEC”, yc) Vivienda auxiliar o “de la Delegación”

Los trabajos en cada una de las tres viviendas mencionadas comprenden:1. El acondicionamiento de toda la instalación sanitaria (agua fría y caliente y desagües cloacales), con

reemplazo de cañerías y revestimientos cerámicos nuevos de baños y cocinas.2. Amoblamientos de cocinas con mesadas de granito, bachas y muebles sobre y bajo mesada.3. Equipamiento de tres dormitorios por casa incluyendo 2 camas por dormitorio, colchones y mesas de

luz.4. Mobiliario de living, comedor y cocina para cada vivienda.5. Reacondicionamiento de instalación eléctrica e iluminación con provisión de artefactos y reposición

de cableados si fuera necesario.6. Pintura general exterior e interior.

Los trabajos de refacción deberán finalizarse en un plazo de sesenta (60) días a partir de la Fecha de Iniciación de las Obras. Entretanto, y si la Inspección lo solicitara, el Contratista deberá proveer una (1) Casilla con servicios de agua potable, luz eléctrica y gas.En la zona de obras de los Sectores II y III el Contratista deberá proveer una (1) Casilla con similares servicios para uso de la Inspección de Obra, la que permanecerá cerrada y vigilada por personal del Contratista durante toda la obra. Esta casilla podrá ser reemplazada por una oficina en una edificación existente, con comodidades adecuadas.

5.2. Materiales y equipos a proveer

El Contratista deberá proveer sin cargo los siguientes trabajos, materiales y equipos destinados a la Inspección de Obra designada por el Contratante, en la Fecha de Iniciación de las Obras:

1. Elementos de oficina (Armario, escritorios y sillas, material de escritorio, calculadora de escritorio y de mano, etc.).

2. Tres (3) Computadoras procesador 2.1 Ghz, 800 Mhz, 3MB de Cache, 4 GB de memoria RAM, placa para red Lan, seis puertos USB (dos al frente), disco rígido de 320 Gb, placa de video 512Mb, lectograbador CD – DVD, mouse óptico de tres teclas, teclado, monitor color LCD de 17”, con el siguiente software mínimo para cada una: Windows XP Profesional, Office 2007 profesional, AutoCAD 2008 o superior y conexión a Internet Banda Ancha.

3. Dos (2) impresoras de chorro de tinta color, carro ancho, más cuatro (4) juegos de cartuchos para recambio.

4. Una (1) Impresora láser tipo HP P 2000 más dos (2) cartuchos para recambio.

Page 116: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 112

5. Tres (3) teléfonos celulares con un abono mínimo de 600 minutos mensuales y área de cobertura en la zona de la obra.

6. Ocho (8) moldes para probetas cilíndricas de hormigón.7. Un (1) cono de Abrams.8. Un (1) nivel óptico automático completo con dos (2) miras.9. Dos (2) cintas métricas de treinta metros.10. Cuatro (4) cintas métricas de bolsillo, de 2 ó 3 m.11. Un (1) termómetro para temperatura ambiente.12. Dos (2) termómetros para medir temperaturas de hormigón.13. Un (1) termómetro de máxima y mínima.

Los elementos serán entregados dentro de la zona de obras, donde la Inspección de Obras lo determine.En caso de que se le solicite, el Contratista deberá poner a disposición de la Inspección de Obras una Estación Total, y un GPS de la precisión requerida.El Contratista está obligado a proveer todos los elementos mencionados y aquellos que no están indicados precedentemente, pero que fueran necesarios para el control de la obra (incluyendo insumos de oficina), sin tener derecho a reclamar pago adicional alguno por este concepto. Los elementos mencionados pasarán como propiedad de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, afectados exclusivamente al uso de la Delegación Villa Dolores, en el estado en que se encuentren, a partir de la firma del Acta de Recepción Provisoria.

5.3. Vehículos para la Inspección

El Contratista deberá proveer dos vehículos sin chofer para movilidad de la Inspección de Obras, a partir de la Fecha de Iniciación de Obras y hasta la Fecha de firma del Acta de Recepción Provisoria.Dichos vehículos responderán a las siguientes especificaciones y condiciones de uso:

1. Una (1) camioneta nueva tipo Pick-up doble cabina, tracción 4x4, con motor diesel de noventa (90) kW (120 HP) de potencia mínima, transmisión manual y dirección asistida.

2. Una (1) camioneta nueva tipo Pick-up doble cabina, tracción 4x2, con motor diesel de noventa (90) kW (120 HP) de potencia mínima, transmisión manual y dirección asistida.

Estarán equipadas con los siguientes elementos: calefacción, aire acondicionado, airbag delanteros, elementos de seguridad obligatorios; rueda de auxilio y herramientas; matafuego; balizas y botiquín reglamentarios. Contará con seguros de responsabilidad civil y terceros transportados y no transportados sin límite; las pólizas de seguro tendrán una fecha de vencimiento posterior a la fecha de recepción provisoria de la obra en Compañías Aseguradoras que se ajusten a lo indicado en las IGO 17.2.El Contratista deberá proveer mensualmente para cada una de estas unidades, la cantidad de 300 (trescientos) litros de combustible. Correrán además por cuenta del Contratista los gastos de seguros, guarda, patentamiento, limpieza, lubricantes, reparaciones, repuestos, mantenimiento y todo otro gasto que demande el buen funcionamiento del vehículo.Si los vehículos deben retirarse de las obras por reparaciones o tareas de mantenimiento, el Contratista deberá proveer en su reemplazo, y mientras dure la ausencia, un vehículo de las mismas o mejores características. La provisión de vehículo o movilidad, así como los gastos que ello origine, no dará derecho al Contratista a reclamo alguno por este concepto.La movilidad quedará afectada exclusivamente a las necesidades de la Inspección. Los vehículos serán de propiedad de Contratista y serán devueltos a éste en el estado en que se encuentren en la fecha de firma del Acta de Recepción Provisoria.

5.4. Carteles de Obra

Dentro de los cinco (5) días de la Fecha de Iniciación de Obras, el Contratista deberá colocar cuatro (4) carteles de obra en los lugares que indique el Gerente de Obras, y de acuerdo a las especificaciones del Plano Nº 45.

Page 117: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 113

6. MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1. Limpieza de vegetación

El Contratista limitará los trabajos de limpieza del terreno al ancho mínimo compatible con la construcción de la obra. La extracción de la vegetación arbórea sólo se realizará en la franja de ocupación, salvo indicación en contrario por razones de seguridad vial y/o hidráulica. En el caso de ejemplares destacados, se consultará a la Inspección sobre la oportunidad de su tala o la posibilidad de desviar trazas o emplazamientos de obras y obradores.Las áreas de acopio, trabajo y caminos de acceso transitorio a la zona de obras serán aprobadas por la Inspección, debiendo minimizarse el daño a la vegetación existente, de tal manera que el impacto sobre el paisaje no sea significativo a juicio de la Inspección.En caso de producirse afectaciones que la Inspección considere relevantes, el Contratista deberá reparar el daño en la forma y tiempo que indique la Inspección.La limpieza de áreas con vegetación debe realizarse por métodos mecánicos o manuales, quedando totalmente prohibido efectuarlas por métodos de quema. El uso de productos químicos está limitado a aquellos expresamente autorizados, que sean fácilmente degradables y que no afecten a áreas vecinas, tipo glifosato o similares, y en aquellos lugares donde no pueda realizarse un control por medios mecánicos.Los restos de vegetación leñosa pueden quemarse bajo estrictas condiciones de control para evitar que el fuego se propague o dañe alambrados u otra infraestructura, o que el humo afecte la visibilidad de rutas y caminos.El Contratista tomará todas las precauciones razonables para impedir y eliminar los incendios, evitando que los trabajadores enciendan fuegos no imprescindibles a las tareas propias de la obra.Toda la biomasa sobrante utilizable como madera o leña debe ser cortada, desmenuzada y depositada en pilas en lugares expresamente autorizados por la Inspección.La aprobación de desbosques y destronques deberá ser gestionada ante la Agencia Córdoba Ambiente de la Provincia de Córdoba.

6.2. Revestimiento de taludes, banquinas y terraplenes

Todas las áreas de la zona de obra en las que para la ejecución del proyecto fuera necesario remover la cobertura vegetal existente (taludes, préstamos, etc.) deberán revegetarse con una capa de 0,10 m de suelo vegetal, proveniente del removido de la zona de la obra. Deberá agotarse la existencia del suelo vegetal removido antes de recurrir a otras áreas vírgenes para su extracción.

6.3. Protección de la Fauna

Quedan prohibidas las actividades de caza y pesca en la zona de obras y áreas aledañas, así como la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles, y otros subproductos), cualquiera sea su objetivo.Se prohíbe estrictamente al personal de la Obra la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto por el personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.Se deberá instruir a todo el personal permanente y temporario en el respeto estricto de la reglamentación vigente sobre flora y fauna La difusión debe complementarse mediante la instalación de señales prohibiendo las actividades de caza, pesca y extracción de flora.

6.4. Control de erosión de suelos

El Contratista declara conocer la zona, el clima, época de lluvias, frecuencia de inundaciones y desagües existentes, así como las demás condiciones de trabajo y otras circunstancias que puedan afectar la marcha y terminación de la obra, es decir tendrá en cuenta tales factores al formular su oferta.El Contratista elaborará su Plan de Trabajos de modo de concentrar las actividades de remoción de suelos fuera del período de lluvias, con el fin de evitar procesos de erosión, deslizamiento, arrastre y deposición de suelos.

Page 118: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 114

6.5. Gestión de sustancias tóxicas o peligrosas

Estos tipos de sustancias, usadas como insumos para las obras o en las tareas relacionadas, ya sea como material sobrante o como residuos, (combustibles, aceites, solventes, grasas, asfaltos, plásticos, envases, materiales de embalaje o de construcción, etc.) deberán tener como destino final sitios autorizados por la legislación ambiental vigente o por la Inspección en caso de su inexistencia. Deberán transportarse y almacenarse en las condiciones tales que garanticen la seguridad a fin de evitar potenciales contaminaciones.El contratista debe prever un sector de almacenamiento de materiales peligrosos (combustibles, lubricantes y asfaltos) perfectamente acondicionado a conformidad de la Inspección. Por ningún motivo se deberá realizar la recarga de combustible en vehículos y maquinaria a menos de 100 m de un curso de agua, natural o artificial. Queda expresamente prohibido el vertido de aceites y grasas provenientes de la maquinaria al suelo y/o cuerpos de agua, debiendo preverse la disposición final adecuada de los mismos Tampoco debe procederse al lavado de maquinaria o vehículos en cursos de agua.Para los residuos peligrosos incluidos en el Anexo I de la Ley 24.051 rigen las normas sobre manipulación, transporte y disposición final especificadas en dicha ley y en sus decretos reglamentarios.

6.6. Instalación y operación de obradores

Los obradores y campamentos, playas de acopio, caminos de obra e instalaciones similares no deberán ubicarse en sitios desaconsejados por los estudios ambientales y/o prohibidos por la legislación ambiental vigente en la Provincia. El funcionamiento de estas instalaciones deberá ajustarse a las normas y reglamentos ambientales de la Provincia. En esta línea, se deberá prestar especial atención en todo lo relativo a las emisiones gases, ruidos molestos o partículas en suspensión; al volcado de efluentes en los suelos o los cursos de aguas y al daño potencial sobre la fauna local. Los obradores deben ubicarse preferentemente alejados de sectores poblados, con el fin de evitar problemas sociales y ambientales en los mismos. Cuando se instalen en zonas urbanas el Contratista presentará al Inspector el permiso de la jurisdicción municipal que corresponde, junto con la autorización del propietario.Previo a la ejecución de estas instalaciones el Contratista presentará para aprobación del Inspector un croquis detallado, mostrando su ubicación, construcciones y todos aquellos detalles que permitan verificar el cumplimiento de estas Especificaciones. Además, deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra, para asegurar su restitución plena.La cantidad de obradores e instalaciones similares deberá ser la mínima indispensable, reduciendo al máximo su superficie, procurando ubicarlos en sitios poco expuestos y alterando lo menos posible las condiciones ambientales existentes. Para ello se evitará en lo posible realizar cortes de terreno, rellenos, y remoción de vegetación. Además el Contratista construirá protecciones perimetrales de estas instalaciones, controlará los accesos y ordenará las operaciones.Los obradores deberán cumplir con las normas de edificación vigentes, y mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra hasta la fase de abandono.Deberán disponer de instalaciones para la provisión de agua para consumo y contarán con adecuadas instalaciones sanitarias y con el debido equipamiento para el tratamiento de los efluentes cloacales. En caso de no estar conectado a las diversas redes públicas el Contratista presentará al Inspector los permisos de captación de agua y/o de disposición de efluentes según corresponda. Las excretas y efluentes deben tratarse in situ y acumularse en fosas al efecto. El pozo séptico y las fosas de residuos sólidos deberán cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilización. La Contratista deberá además instalar baños químicos y abastecimiento de agua para higiene a lo largo de la obra para atender las necesidades de los trabajadores. Los residuos sólidos generados en los obradores se trasladarán para disposición final en vertederos municipales de la zona o se depositarán adecuadamente en rellenos sanitarios preparados al efecto (Fosa de residuos sólidos). En cualquier caso el Contratista presentará para aprobación del Inspector el plan de gestión de residuos sólidos, con las autorizaciones y permisos que correspondan.Los obradores dispondrán de equipos de extinción de incendios y un responsable con material de primeros auxilios y otros elementos necesarios para cumplir con la Normativa sobre seguridad e higiene laboral.Al finalizar la obra deberá procederse al desmantelamiento, remoción y disposición final adecuada de los restos de los obradores e instalaciones similares dejando el área en perfectas condiciones e integrada al

Page 119: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 115

medio ambiente circundante. Sólo se podrán dejar aquellas construcciones que signifiquen una mejora o que tengan un uso posterior claro y determinado, para lo que se deberá contar con la autorización expresa del propietario del terreno y de la Inspección tener la aprobación del Inspector.A medida que se vayan cambiando los frentes de obras y se abandonen las áreas con caminos auxiliares, sitios de estacionamiento, de acopio, etc., el Contratista deberá escarificar los lugares compactados por el tránsito de equipos y recomponer la estructura vegetal con los suelos removidos en la limpieza del terreno.

6.7. Explotación de yacimientos de suelos o áridos

Las zonas para extracción de suelos serán seleccionadas por el Contratista. Su explotación será sometida a aprobación por parte del Inspector quien exigirá la presentación del permiso del propietario o acuerdo de venta, el respectivo estudio del plan de explotación, taludes, drenajes, accesos y las medidas de remediación, para la recuperación morfológica y revegetación en la fase de abandono.El Contratista deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra, y deberá asegurar la restitución del predio a condiciones ambientales satisfactorias. Su costo estará incluido en el precio del ítem Excavación.Los suelos vegetales del destape de los yacimientos deberán ser conservados y depositados para posterior recubrimiento de las excavaciones.Una vez terminada la explotación, las excavaciones deberán adecuarse a la topografía circundante de modo de facilitar el arraigo de la vegetación, evitar riesgos o inconvenientes para personas y animales, y asegurar el escurrimiento de las aguas del área circundante hacia los drenajes naturales del terreno.La localización de los caminos de acceso a los yacimientos deberá ser tal que generen las menores alteraciones posibles al entorno, teniendo en cuenta especialmente las posibles interferencias a los escurrimientos naturales. Una vez concluida la obra, deberán ser clausurados

6.8. Disposición final de los residuos de construcción

Se entienden por residuos de construcción a aquellos producidos por las tareas de demolición y remoción de obras existentes, materiales desechados, restos de excavaciones en la zona de obra, o de préstamos, limpieza de vegetación, etc.Si bien estos residuos pueden depositarse transitoriamente en la zona de obra, el Contratista deberá seleccionar una o más lugares adecuados. Estos lugares deberán ser aprobados por la Inspección de Obra, y por la autoridad pertinente. El contratista no depositará ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorización por escrito del dueño.El Contratista deberá tomar las previsiones para que el sitio de depósito de residuos:

a. Implique mínimo riesgo de movilización ante crecidas ordinarias o extraordinarias, que luego se depositen en lugares indeseados. En caso de producirse una crecida que arrastre material, será a cargo del Contratista el retiro del mismo, según procedimientos y tiempos a definir por la Inspección.b. Evite la acumulación o embalse de aguas, con el consiguiente riesgo de colapso de residuo acumulado.c. No altere el escurrimiento de aguas pluviales existentes, o aquel que sea indicado por la Inspección, tanto para erosiones como deposiciones.d. No produzca un daño a personas y/o de terceros, ya sea por la propia naturaleza de los residuos o las modificaciones que produzca en la situación existente.

Se debe prestar atención al aspecto escénico, de tal manera que el depósito de residuos no afecte negativamente el paisaje. Para ello se deberán tomar las medidas necesarias para que el depósito no se eleve por sobre el terreno circundante, y para que quede recubierto con una capa de suelo vegetal, de manera de permitir restaurar la vegetación natural de la zona.Los materiales provenientes de demoliciones de obras (escombros, restos de pavimentos, etc.), previa aprobación de la Inspección, podrán usarse para otras obras (estabilización de banquinas, relleno, mejoramiento de accesos, etc.).Está prohibido el depósito de residuos con contenidos peligrosos tales como aceites de maquinarias, explosivos, piezas o elementos descartables de vehículos, maquinarias y equipos, etc.

Page 120: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 116

Tampoco se permite el volcado de restos de hormigón, áridos, etc. de camiones, tolvas o acoplados en lugares no habilitados a tal fin.

6.9. Uso de agua de construcción y bebida

El Contratista deberá poner especial cuidado para evitar contaminación del agua de los cauces naturales, considerando que la misma es utilizada agua abajo para diversos fines. En el caso particular de movimientos de suelo en el cauce estos deberán ser programados para realizar las tareas en los tiempos mínimos posibles, de modo que se evite en lo posible el enturbiamiento del agua. La extracción de agua para la obra de ninguna manera podrá afectar las fuentes de agua de los pobladores o explotaciones de la zona de influencia de la obra ni a los sistemas de riego o de provisión de agua a poblaciones e industrias. El Contratista deberá realizar los cambios de localización y diseño de toda la infraestructura afectadas por la obra directa o indirectamente, de tal forma de asegurar el normal funcionamiento de las obras de captación, abastecimiento y distribución de agua para todos los usos existentes, y programar en forma conjunta con la Inspección y el Consorcio de Riego las interrupciones del suministro de agua a los canales existentesToda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para eliminar materiales nocivos antes de que sea descargada en los cursos de agua con el propósito de no degradar aguas existentes o alterar o inhibir a especies acuáticas de esas aguasEl Contratista tomará todas las precauciones que sean razonables durante la construcción de la obra para impedir la contaminación de aguas. Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, bitúmenes, aguas servidas, pinturas, y otros desechos nocivos, no serán descargados en los cursos de agua, siendo el Contratista el responsable de su eliminación final.En el caso de que el Contratista en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), notificará inmediatamente al Jefe de Obra, a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes y tomará medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos.

6.10. Desvíos de cauces y trabajo en seco

El Contratista deberá construir y mantener todas las ataguías, elementos de contención, cauces, drenes y/u otras obras provisorias, necesarias para la protección de las obras en construcción o ya construidas, campamento, lugares de acopio, propiedades, etc., suministrando todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para la ejecución de las mismas. Bajo ningún concepto el Contratista podrá interrumpir o interferir los caudales necesarios para alimentar a las tomas de riego ubicadas aguas abajo de los cauces de escurrimiento utilizados para tal fin. La aprobación del desvío transitorio de cauces naturales deberá realizarse ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos.El Contratista acepta totalmente, sin reservas de ninguna naturaleza, que en su propuesta está incluida la ejecución de los desvíos necesarios, suficientes y seguros para la ejecución de la obra, independientemente del método y equipo de ejecución, cualquiera sea la naturaleza del terreno o volumen de la obra.El Contratista deberá tomar los recaudos necesarios para ejecutar los trabajos en seco y no se le reconocerá pago adicional alguno por los trabajos que se deban ejecutar por los desvíos, obras de captación, conducción y/ o bombeo del agua en la zona de la obra. No se admitirá reclamo alguno fundado en desco nocimiento o falta de información respecto de la presencia de agua en los niveles de obra.El Contratista será responsable único y exclusivo de los daños que pudieran producirse debido a crecientes en los cursos de agua permanentes, crecientes de origen aluvional, agentes climáticos de cualquier especie, aguas freáticas, etc. y que afecten a las obras en construcción o ya construidas y/o a las propiedades próximas a las obras, cuando los daños se produzcan por causa de las mismas.

6.11. Ruidos molestos

Las actividades de voladuras de rocas, demolición de estructuras existentes, y trabajos de maquinaria pesada en general que generen una presión acústica importante, deberán planificarse adecuadamente y contar con la conformidad de la Inspección, para reducir su impacto sobre los pobladores y sobre la fauna, realizándolos de una manera y en unos horarios que ocasiones mínimos perjuicios.

Page 121: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 117

El Inspector se reserva el derecho a prohibir o restringir cualquier trabajo cercano a receptores sensibles que produzca niveles de ruido superiores a los indicados a continuación, a menos que las ordenanzas locales establezcan otros límites u horarios, en cuyo caso prevalecerán éstas.

Zonas 7 a 23 hs 23 a 7 hsZona residencial < 65 dB < 55 dBHospital < 55 dB < 45 dBZonas comerciales o industriales todo el día < 75 dB

En el caso de que los niveles sostenidos de ruido superen esos parámetros, el Contratista tomará las medidas que sean necesarias para adecuar el equipamiento antes de proceder con las operaciones, incluso aislando acústicamente las instalaciones fijas.El personal encargado de las operaciones de demolición y excavación deberá utilizar la protección correspondiente según lo establecido en la normativa de seguridad del trabajo

6.12. Acceso a predios

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar todo tipo de inconvenientes a personas o bienes de cualquier naturaleza, siendo único y exclusivo responsable del resarcimiento de los daños y perjuicios que la obra y/o sus dependientes ocasionen a aquellas.Deberá mantener la accesibilidad de los predios afectados durante la construcción de las obras, previendo accesos provisorios peatonales y/o vehiculares.

6.13. Retiro y reposición de elementos e infraestructura

Será por cuenta del Contratista la reparación de alambrados, veredas, acequias, calles que pudieran ser dañadas durante el proceso constructivo de la obra.El Inspector no autorizará el retiro de alambrados o cercos existentes hasta que el contratista haya indicado la forma en que realizará su reemplazo provisorio o hasta la construcción de los definitivos.Todo elemento que deba ser retirado durante la ejecución de las obras deberá ser repuesto por el Contratista en iguales o mejores condiciones que las originales y a entera satisfacción de los posibles damnificados.

6.14. Hallazgos de interés

Todos los materiales u objetos de valor o interés geológico ecológico, religioso, arqueológico, histórico o científico descubiertos en el lugar de las obras serán considerados de exclusiva propiedad del Contratante, y el Contratista tomará todas las precauciones razonables para impedir que su personal u otras personas los retiren o dañen.A partir de su descubrimiento el Contratista detendrá las actividades que puedan perjudicarlo y comunicará la novedad a la Inspección, siguiendo las órdenes que éste le imparta sobre cómo disponer de los materiales u objetos. En todos estos casos la Inspección y el Contratante deberán proceder de acuerdo a las normas nacionales y provinciales vigentes.

7. SEGURIDAD EN LA OBRA

7.1. Tránsito en la zona de obra

Será obligación del Contratista, y bajo su total responsabilidad, la colocación de señales necesarias para guiar el tránsito de vehículos y personas en toda la extensión de las obras, y en especial en cuando afecten y/o desvíen caminos o rutas, para garantizar la seguridad de los usuarios de los mismos, de terceros y del personal afectado a la obra, previniéndolo sobre el tránsito de camiones y maquinaria pesada, generación de polvo y humo que pueden limitar la visibilidad, durante el período de construcción. Las señales serán bien visibles de día y en especial de noche, con indicación de la velocidad máxima segura.El Contratista deberá tener perfectamente señalizados todos los sectores de obra con carteles legibles que indiquen áreas de trabajo, obradores, sectores de acceso restringido, tránsito de maquinarias pesadas, encintados de zanjas, residuos peligrosos, combustible, etc. Estas medidas abarcarán no sólo las calles y

Page 122: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 118

caminos afectados, sino también las áreas de acopio, trabajo en cauces de ríos y caminos de acceso existentes y transitorios y deberán ser aprobadas por la Inspección.La totalidad de vehículos que transiten en obra deberán poseer la alarma de retroceso. Los vehículos deberán transitar con las luces encendidas en forma permanente, dado que mejora los niveles de seguridad.Se deberá mitigar la generación de nubes de polvo durante la etapa de construcción para proteger a los pobladores cercanos y brindar seguridad a los vehículos que circulan por la zona. Para ello el Contratista realizará riegos de agua en los lugares y con la frecuencia que sean necesarias, que indique el Inspector.A criterio del Inspector y cuando sea factible, el Contratista establecerá vías de transporte que alejen a sus vehículos de zonas pobladas y aseguren que las molestias ocasionadas por las operaciones de transporte se reduzcan al mínimo.

7.2. Cierres de obra

El Contratista deberá prever y realizar por su cuenta y cargo los cierres necesarios y señalizaciones, que a juicio de las autoridades de las Reparticiones competentes (Municipalidad, Vialidad, etc.), sean necesarios, para no ocasionar ningún tipo de perjuicio y/o inconvenientes a los vehículos y personas que transitan por las calles, veredas y zonas de transito aledañas a la obra.

7.3. Higiene y Seguridad laboral

La contratista deberá dar cumplimiento a todas la legislación vigente sobre Higiene Laboral y Riesgos del Trabajo en el ámbito nacional y provincial, quedando a su cargo los costos respectivos. El Contratista deberá implementar todas las medidas de higiene y seguridad laboral según la normativa vigente y las reglas del arte, según la metodología constructiva, equipos, materiales y mano de obra que aplicará para la ejecución de las obras.La Inspección y el Contratista definirán al inicio de tareas aquellos aspectos de seguridad que éste último deberá atender.El Contratista deberá confeccionar y presentar al Inspector el Programa de Seguridad para la adopción de medidas preventivas, correctivas y de control en la obra, según la Resolución 51/97 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Decreto 911/96 sobre condiciones de higiene y seguridad en la industria de la construcción.El Contratista deberá tener perfectamente señalizados todos los sectores de obra con carteles legibles que indiquen áreas de trabajo, obradores, sectores de acceso restringido, tránsito de maquinarias pesadas, encintados de zanjas, residuos peligrosos, combustible, etc. Serán de uso obligatorio calzado reglamentario, cascos, guantes y demás elementos de protección requeridos por la legislación vigente en la materia.Está a cargo del Contratista todo lo necesario con relación a la seguridad de su personal, equipos y materiales, tanto por situaciones de vandalismo, robo y hurto, como por consecuencia de hechos naturales (crecidas del río, desmoronamiento de excavaciones, etc.).

7.4. Uso de explosivos

Sin perjuicio de las restricciones o prohibiciones que puedan estipularse en el Contrato, el Contratista deberá asumir la responsabilidad de cumplir con la reglamentación vigente en la materia y tomar todas las precauciones necesarias para que el empleo de explosivos no represente ningún peligro para el personal ni para terceros, ni cause daño alguno a las propiedades y obras vecinas, ni a las obras objeto del Contrato.Durante toda la duración de los trabajos y especialmente después de hacer estallar los explosivos, el Contratista, sin que por ello cese su responsabilidad prevista en el punto anterior de la presente Cláusula, deberá visitar con frecuencia los taludes de escombros y los terrenos superiores a fin de hacer derribar y/o estabilizar las rocas u otras masas que puedan haber sido movidas o desestabilizadas, directa o indirectamente, por el uso y detonación de explosivos.

En los tramos donde la excavación sea realizada mediante el empleo de explosivos, el Contratista deberá des-arrollar y emplear técnicas de voladura que ocasionen un mínimo de sobrerroturas y debilitamiento o fractura de la roca ubicada más allá de las líneas de excavación. Con este propósito el Contratista deberá realizar ensayos de voladura con agujeros ubicados a distintas distancias y profundidades, empleando

Page 123: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 119

diversos tipos y cantidades de explosivos, como así distintas secuencias de tiro, distintos tiempos entre voladuras y distintos volúmenes de roca removida por cada tiro. Deberán tomarse precauciones especiales al efectuar voladuras dentro de un radio de cien (100) metros de las estructuras terminadas o parcialmente ejecutadas.Todas las perforaciones y voladuras deberán ser llevadas a cabo bajo la dirección de personal altamente especializado, experimentado y calificado. El Contratista deberá llevar un Registro donde conste la disposición, ubicación de agujeros y carga empleada en cada una de las voladuras que demanden una cantidad de explosivos superior a 50 kg de 40% de dinamita o equivalente. La Inspección tendrá libre acceso a estos registros con al menos una hora de antelación de la intención de realizar la voladura. La aprobación del método de perforación o de voladura no relevará al Contratista en momento alguno de responsabilidad derivada del uso de los explosivos.El Contratista es totalmente responsable por el uso de explosivos y los daños que puedan provocar en las obras, en el personal o a terceros o a propiedades. Además deberá ajustarse a las reglamentaciones vigentes de la autoridad competente y a las instrucciones que la Inspección le imparta para el almacenaje y empleo de los mismos. En los lugares peligrosos y de excavación, el Contratista deberá colocar en sitios bien visibles carteles y guardias con avisos de las medidas de precaución a las que deberá ajustarse obligatoriamente todo el personal.

Page 124: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 120

C. Especificaciones Técnicas

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES: HORMIGÓN

Los trabajos abarcados por estas especificaciones, consisten en la provisión de toda la mano de obra, materiales y equipos requeridos para la elaboración, encofrado, armaduras, transporte, colocación, terminación y curado del hormigón destinado a construir toda la estructura o partes de ella y toda otra tarea relacionada con el trabajo de hormigonado.

1.1. Orden de prelación y complementación de Especificaciones y Normas

1.- Las Especificaciones Técnicas del presente Pliego2.- Las Normas IRAM y Reglamento CIRSOC 201 y anexos3.- La Ley Provincial de Obras Públicas Nº 8614 y el Pliego General de Especificaciones de Materiales.

1.2. Composición del Hormigón

El hormigón estará compuesto de una mezcla de cemento puzolánico, agua, y áridos finos y gruesos. En caso de que lo ordenara la Inspección podrá contener también agentes incorporadores de aire, plastificantes y/o retardadores de fraguado.La proporción de los componentes y la relación agua-cemento adecuada (dosaje), se determinará sobre la base de obtener un hormigón que tenga trabajabilidad, densidad, impermeabilidad, durabilidad y la resistencia exigida.Agua para morteros y hormigones de cemento puzolánicoEl agua destinada a la preparación y curado de morteros y hormigones de cemento puzolánico, deberá cumplir con las condiciones establecidas en las Normas arriba citadas.Si en cualquier momento el agua disponible fuera impropia para la elaboración del hormigón, se exigirá el tratamiento de las mismas y el gasto de las purificaciones se supone incluido en el precio estipulado.El costo del agua que se consume en la obra será por cuenta del Contratista.

1.3. Cemento Puzolánico

El cemento puzolánico deberá cumplir con las exigencias especificadas en las Normas arriba citadas.El Contratista notificará a la Inspección la procedencia del cemento a utilizar con sesenta (60) días de anticipación del primer envío.Se almacenará el cemento dentro de un edificio seco, protegido de la intemperie y adecuadamente ventilado. Se proveerá de un sistema de silos para el almacenamiento a granel y todas las disposiciones de almacenamiento estarán sometidas a la aprobación de la Inspección.Deberá almacenarse una cantidad suficiente de cemento para permitir la elaboración continua de hormigón. Cualquier cemento que se proponga utilizar en las obras que haya estado almacenado en obra por más de sesenta (60) días será muestreado en forma representativa por la Inspección y sometido a ensayos de calidad.En el momento de su utilización el cemento deberá cumplir todos los requisitos de estas especificaciones reservándose la Inspección el derecho de rechazar todo cemento que muestre una disminución de resistencia, una variación perjudicial en el tiempo de fraguado o si se hubiese agrumado por efecto de la humedad u otra causa cualquiera.Hasta el momento de su vertido en la hormigonera, el cemento queda sometido a la aceptación de la Inspección, sin que la falta de observaciones a la calidad o estado del mismo justifique la mala calidad de los morteros u hormigones que pudiera constatarse posteriormente.

1.4. Áridos para hormigones

Deberán satisfacer las especificaciones de las Normas arriba citadas.El Contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de áridos para hormigón las que deberán ser autorizadas por la Inspección y suministrará todos los áridos para las obras además de balanzas y dispositivos necesarios para determinar el peso y contenido de humedad.

Page 125: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 121

La aprobación de una cantera de áridos no debe interpretarse como la aprobación de todos los materiales procedentes de la misma ni relevan de responsabilidades al Contratista.El Contratista podrá acopiar los áridos en las ubicaciones que le sean aprobadas por la Inspección. Los áridos de distinto tamaño se almacenarán separadamente y a distancias tales que impidan su mezcla. Los acopios almacenarán la cantidad suficiente como para hormigonar en forma continua y completa las estructuras o parte definida de ellas.La granulometría responderá a los límites que fija el Reglamento CIRSOC 201 y anexos.No podrán utilizarse áridos potencialmente reactivos y la condición de aptitud de los mismos deberá ser garantizada por el Contratista y comprobada mediante ensayos.

1.5. Aditivos

Se ajustarán a lo especificado en el Art. 6.4 del Reglamento CIRSOC 201.La utilización de cualquier sustancia que modifique las propiedades normales del hormigón (contenido de aire, plasticidad, tiempo de fraguado) solo será permitida por expresa autorización escrita de la Inspección, luego de estudiar los resultados con el producto que el Contratista pretende agregar y los componentes a utilizar en obra.Se adjuntará asimismo un informe avalado por un profesional competente en el que figure las razones que llevan a definir tal utilización, los cambios de las proporciones que resultaran y los valores finales obtenidos (exudación, resistencia, durabilidad, adherencia al acero, etc.)

1.6. Dosificación, mezcla y colocación del hormigón

El Contratista procederá a la determinación de los dosajes de los distintos tipos de hormigón a emplear en la obra, a tal efecto deberá dar cumplimiento a lo especificado en el Art. 7.3.3.1. "Determinación racional de la composición del hormigón" y 7.3.3.2 del Reglamento CIRSOC 201 y anexos.Los materiales deberán ser manipulados y medidos de manera de conseguir las proporciones establecidas para obtener un hormigón uniforme y homogéneo.La consistencia y trabajabilidad del hormigón, determinada por medio del cono de asentamiento (IRAM 1536), será tal que las mezclas puedan ser correctamente colocadas y compactadas en todos los lugares de las estructuras especialmente en los rincones y ángulos de los encofrados y alrededor de las armaduras.No deberá producirse segregación de los materiales sólidos ni excesos en el contenido de agua.La consistencia del hormigón será regulada de acuerdo al equipo de colocación y compactación y deberá colocarse con la mayor consistencia que permita ese equipo y en ningún caso por las dificultades de mezclado y transporte.Los pastones depositados en una misma sección de la estructura, tendrán consistencia uniforme.La Inspección podrá rechazar los pastones cuyo asentamiento esté fuera de los límites establecidos. El Contratista no recibirá compensación alguna por el hormigón desechado por esta circunstancia.Las operaciones de colocación del hormigón deben realizarse en forma de obtener, una vez que ha endurecido, una piedra artificial compacta, densa, impermeable y de textura uniforme, sin huecos y que forme caras lisas en las superficies encofradas, libres y/o terminadas mediante el uso de gálibos y se ajustarán al Art. 10.2.2 del Reglamento CIRSOC 201 y anexos.Todo el equipo a emplear para la colocación del hormigón deberá ser aprobado previamente por la Inspección.El Contratista notificará a la Inspección con una anticipación mínima de 48 hs el lugar y momento de colocación. El Contratista no colocará hormigón hasta que la Inspección haya aprobado la preparación y tratamiento de la superficie sobre y/o contra la cual se hormigona, la colocación de encofrados, armaduras y todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. No se podrá colocar hormigón en ausencia de la Inspección o de la persona designada ni cuando las condiciones climáticas sean, en opinión de la Inspección, perjudiciales.No se colocará hormigón en o debajo del agua.El hormigón se deberá colocar en capas prácticamente horizontales no mayores de 50 cm.

Page 126: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 122

La capacidad de colocación disponible deberá ser tal que pueda mantener el ritmo de trabajo en todas las partes de la construcción de manera de evitar las "juntas frías", es decir aquellas juntas donde la construcción debe continuar y donde se le permite permanecer mucho tiempo sin retomar el trabajo a partir de ellas, lo que hará que se produzca el contacto de dos hormigones de distinta edad.

1.7. Compactación

Durante e inmediatamente después de su colocación el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible. La operación se realizará mediante vibración mecánica de alta frecuencia, complementada por paleo, apisonado y compactación manuales.Los vibradores serán de accionamiento eléctrico o electromagnético, mecánico o neumático.Excepto en el caso que se empleen retardadores de fraguado no se permitirá colocar hormigón fresco sobre otro que no haya sido convenientemente compactado.La vibración será interrumpida tan pronto como se observe la cesación del desprendimiento de grandes burbujas de aire y la aparición de lechada en la superficie.Se deberá evitar el contacto directo de los vibradores de inmersión con los encofrados y las armaduras.Finalizada la operación de compactación, la estructura debe quedar libre de acumulaciones de árido grueso (nido de abeja) y del aire materialmente atrapado durante las operaciones de mezclado y colocación.Una vez iniciado el fraguado del hormigón se evitará todo movimiento, vibración o sacudida de los encofrados y de los extremos salientes de las armaduras.

1.8. Encofrados

Se utilizarán encofrados siempre que sea necesario confinar y conformar el hormigón a las líneas, pendientes y dimensiones requeridas tal como están en los planos del proyecto.El contratista deberá presentar a la Inspección todos los planos de encofrado para su aprobación, a cuyo efecto la Inspección podrá exigir la comprobación de estabilidad en todas aquellas partes en que lo crea conveniente.Los encofrados serán lo suficientemente resistentes para resistir las presiones resultantes de la colocación y compactación del hormigón y serán también lo suficientemente estancos para impedir la pérdida del hormigón fresco.El hormigón solo podrá ser colocado en obra una vez que la Inspección haya aprobado por escrito los encofrados en los que aquél será colocado. Si antes o durante el vaciado del hormigón se notara defectos en los encofrados como combas, bombeos, pandeos, etc. se paralizarán los trabajos y se procederá a la corrección de los defectos puestos en evidencia sin compensación adicional para el Contratista.

1.9. Acabado y terminación

Las clases de acabado y los requisitos para la terminación de las superficies de hormigón serán las especificadas para cada caso en particular.

1.9.1. Superficies encofradasClase F1: Es para superficies contra las cuales se efectuará relleno o después se colocará hormigón. Los encofrados consistirán en tablas aserradas, chapas de acero o cualquier otro material adecuado que evite la pérdida de lechada cuando el hormigón es compactado. La corrección de irregularidades superficiales se requerirá solamente para depresiones que excedan de 2,5 cm.Clase F2: Para superficies que estarán permanentemente expuestas a la vista. Para los encofrados se usará madera cepillada de espesor controlado con aristas vivas. Se podrán usar también paneles metálicos libre de defectos. Las tolerancias no excederán de +/-5 mm para irregularidades abruptas y de +/-10 mm para irregularidades graduales.

1.9.2. Superficies sin encofrarClase U3: Este es un alisado fino con fratás metálico para superficies de pavimentos, coronamientos en general y otros elementos expuestos al clima, superficies de lechos y losas que reciban láminas flexibles y baldosas asentadas con adhesivos, etc.

Page 127: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 123

El emparejamiento no comenzará antes de que la película de humedad haya desaparecido y el hormigón haya endurecido lo suficiente como para evitar un afloramiento de lechada excesiva en la superficie como consecuencia del trabajo. Las superficies estarán libres de marcas de emparejamiento.

1.10. Curado y protección

Se aplicarán las disposiciones del Reglamento CIRSOC 201 y anexos.Para el acabado U3 el curado con agua comenzará dentro de las cuatro horas de terminación de las operaciones finales.

1.11. Desencofrado

La remoción de encofrados podrá iniciarse cuando el hormigón haya endurecido lo suficiente como para poder soportar los esfuerzos a que estará sometido inmediatamente después de desencofrar y con suficiente seguridad.No se quitarán los encofrados o moldes antes de la expiración de los plazos indicados en el Reglamento CIRSOC 201 y anexos.

1.12. Demolición y reparación del hormigón defectuoso

El hormigón que por cualquier motivo resultara defectuoso o no tuviera la calidad especificada será demolido y reemplazado por otro de calidad especificada por la Inspección. Las imperfecciones superficiales de las estructuras serán convenientemente corregidas.Las reparaciones serán realizadas sin afectar en forma alguna la seguridad de las estructuras y/o los fines a que están destinadas (acabado, color, etc.), y con mano de obra experta.El hormigón defectuoso será totalmente eliminado hasta la profundidad que resulte necesaria para dejar al descubierto el hormigón compacto y de buena calidad.Las armaduras que resulten interesadas por cavidades no se dejarán parcialmente cubiertas por el hormigón endurecido en contacto con ellas sino que éste será eliminado hasta que quede un espacio libre de 3 cm alrededor de cada barra.El hormigón de relleno tendrá las mismas características y proporciones de materiales sólidos que el de la estructura excepto su consistencia.En cuanto al mortero que se emplee para ejecutar las reparaciones, tendrá la misma proporción cemento-arena que el hormigón y la mínima proporción de agua que permita su adecuada colocación y compactación.El agrietamiento superficial de la reparación debe ser mínimo y para ello el mortero u hormigón de relleno en el momento de su colocación tendrá la menor temperatura posible y será adecuadamente protegido y curado.En todas las superficies de hormigón, todos los agujeros, nidos de abeja, esquinas o bordes rotos, o todo otro defecto no será reparado hasta que sea verificado por la Inspección.

1.13. Juntas de construcción

Según CIRSOC 201 y anexos

1.14. Tratamiento de las superficies

Según CIRSOC 201 y anexos

1.15. Juntas de contracción y juntas de dilatación

Según CIRSOC 201 y anexos y lo indicado en el ítem correspondiente a juntas.

1.16. Durabilidad de hormigones

Por la experiencia de obras ejecutadas en la zona con inconvenientes en la durabilidad de los hormigones, el Contratista deberá realizar un estudio sobre la presencia de sulfatos en suelo y agua y estudios sobre reacción álcali-agregado en la elaboración de los hormigones.

Page 128: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 124

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES: MATERIALES PARA CONSTRUCCIONES ELECTROMECÁNICAS, MECÁNICAS, METALÚRGICAS Y ELÉCTRICAS

2.1. Normas sobre Tecnología de los materiales

Todos los materiales, cualquiera sea su clase o tipo a utilizar en las construcciones hidromecánicas, mecáni-cas, metalúrgicas y eléctricas cumplirán obligatoriamente con lo establecido en las Normas que tienen solamente las siglas IRAM y Normas IRAM que tienen siglas mixtas correspondientes al último Catálogo General editado por el IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales) y las especificaciones establecidas por el reglamento CIRSOC del Sistema INTI para la República Argentina, y Reglamentaciones y ordenanzas de la Municipalidad donde reside la obra.También se deben adoptar las características técnicas particulares de los materiales indicados en el pre sente Pliego.

2.2. Ensayos y certificación de los materiales

El Contratante por intermedio de la Inspección de la Obra, exigirá y especificará los ensayos de materiales que considere necesarios con el objetivo de verificar las principales características técnicas de los mismos.Se exigirá también si es necesario certificaciones de instituciones del estado o privadas a los efectos de determinar si cumplen con las normas que le corresponden.Para los ensayos de materiales se adoptará prioritariamente ensayos no destructivos.

2.3. Uniones soldadas

Las uniones soldadas deberán ejecutarse conforme a lo establecido en:1) Reglamento CIRSOC2) Normas AWS (Asociación Americana de Soldadura)

Donde el orden indica prioridad en la adopción de las Normas.

2.4. Ajustes y tolerancias

Todos los ajustes y tolerancias para construcciones mecánicas e hidromecánicas se regirán por las normas ISO (Organización Internacional de Normalización) o DIN (Instituto Alemán de Normas).

2.5. Aceros de construcciones hidromecánicas y mecánicas

Para las barras, perfiles, chapas planas y planchuelas se utilizará acero estructural cuyas características técnicas vendrán detalladas en las especificaciones técnicas particulares o variantes y alternativas que puedan ofertarse.Para los árboles de transmisión de potencia se deberá utilizar acero F-26 - IRAM o calidad superior.Dentro de este artículo quedan incluidos los aceros inoxidables para construcciones mecánicas.

2.6. Productos y piezas de fundición gris

La fundición gris común (IRAM Fg 17) deberá cumplir como mínimo con una resistencia a la tracción de 170 MPa y una dureza Brinell Hb comprendida entre 165 y 200. Esta fundición gris se admitirá para piezas de hidromecánica y mecánica de uso general. Para piezas importantes como ruedas y bastidores se adoptará fundición gris de alta calidad IRAM Fg 24 con resistencia mínima a la tracción de 240 MPa y dureza Brinell Hb entre 241 y 187.

2.7. Productos y piezas de bronce

Para los cojinetes y casquillos se utilizará bronce antifricción al plomo (SAE 64) con dureza Brinell de Hb 65 a 75 y resistencia a la tracción de 180 a 260 MPa. El mismo criterio se adoptará para patines de deslizamiento.Las coronas dentadas y tuercas de bronce se construirán en bronce fosforoso tenaz, SAE 65 con dureza Brinell de Hb 100 a 120 y resistencia a la tracción de 240 a 300 MPa.

Page 129: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 125

2.8. Cables de acero

Todos los cables de acero cumplirán obligatoriamente con las normas IRAM y normas IRAM mixtas del último Catálogo General de IRAM.En el caso particular de los cables de acero para suspensión de los contrapesos de hormigón armado de las compuertas, se utilizarán cables de acero galvanizados preformados, constituidos por alambres de acero estirados en frío trenzados en hélice formando unidades de cordones. El alma será textil y con cableado de los cordones en torsión cruzada derecha o izquierda.La construcción del cable será 6x19 (12/6/1) alma textil con una resistencia efectiva a la tracción de 1750 a 1900 MPa, con un coeficiente de seguridad de 8 a 12. Las grapas para fijar el cable serán galvanizadas y su tamaño y cantidad dependerán del diámetro del cable no debiéndose colocar nunca menos de tres (3). La distancia entre grapas deberá ser de 6 a 8 veces el diámetro del cable. Se utilizará guardacabo galva nizado donde se deba fijar el cable.

2.9. Goma sintética para estanqueidades

Todas las gomas sintéticas de las estanqueidades responderán a las Normas IRAM 113.003; 113.004; 113.010 y 113.009.Serán moldeadas, empleándose en su construcción, caucho natural o un copolímero de butadieno y estireno, o una mezcla de ambos en una proporción no inferior al 10 % del total del compuesto, consistiendo el resto en refuerzos de negro de humo, óxido de Zinc, aceleradores, antioxidantes, agentes y plastificadores.Las gomas para estanqueidades deberán cumplir como mínimo con lo siguiente:

Resistencia a la tracción 21 MPa Alargamiento de rotura 450 % (mínimo) Dureza Shore tipo A 60 a 70 Deformación permanente por compresión 30 % (máximo) Absorción de agua (48 hs – 10°C) 5 % en peso (máximo) Resistencia a la tracción después de envejecimiento 80 % resistencia original (mínimo)

2.10. Elementos galvanizados

Todos los productos y piezas que sean galvanizadas contendrán una pureza de zinc no inferior al 98,5% (norma IRAM 576 Tipo 5) y las impurezas máximas permitidas serán: plomo 1,4%, hierro 0,05%, cadmio 0,2% y aluminio 0,01%. Los productos o piezas cincadas no admitirán fallas o defectos y previamente a su deposición deberán someterse a proceso de limpieza, decapado y desoxidado.Las piezas roscadas presentarán un correcto recubrimiento en todos los filetes, sin formar asperezas o rebabas que impidan su movimiento en la rosca.Los métodos de cincado a utilizar serán por inmersión en cinc fundido (cincado en caliente) o por deposición electrolítica. La terminación del cincado será adherente, uniforme y completa, libre de picaduras porosidades, gotas, escorias, grietas y escamas.

La masa mínima de la capa de cinc en g/m2 y el espesor mínimo de la capa en micrones dependerá de la clase de material, del espesor y longitud.Todos los productos y piezas cincadas como los ensayos a que se los someterá cumplirán obligatoriamente con las normas IRAM y normas IRAM mixtas del último Catálogo General de IRAM.

2.11. Bulones, tuercas y arandelas

Todos los bulones, tuercas, arandelas planas y de presión responderán a las normas IRAM mixtas del último Catálogo General de IRAM.Para todos los bulones y arandelas serán en acero F-24 y para aquellos de alta resistencia se consultará a las normas del Reglamento CIRSOC 301.

2.12. Contrapeso de hormigón armado

Los contrapesos de hormigón armado destinados a colaborar en el movimiento de compuertas se construirán con una resistencia especificada mínima de 13 MPa y un contenido mínimo de cemento de 300 kg/m3. La

Page 130: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 126

armadura será con acero de tensión de fluencia de 420 MPa y con un recubrimiento no inferior de 4 centímetros. La terminación exterior deberá ser de hormigón visto para obras de arquitectura.El cemento a utilizar será puzolánico y todos los materiales, ensayos y métodos constructivos deberán estar conforme al reglamento CIRSOC 201.Para la reparación de contrapesos se limpiarán las armaduras a la vista con cepillo de acero o arenado, agregando posteriormente un desoxidante de marca reconocida. Se las protegerá con un inhibidor de corrosión de marca reconocida, utilizando aditivos para la unión de hormigones de distintas edades. La relación de dosaje de recubrimiento será de 1:3:3.

2.13. Abrasivo para el arenado

El abrasivo para el arenado será arena silícea de la provincia de San Luis con una proporción de cuarzo mayor o igual al 60%, dureza mínima siete (7) en la escala de Mohs, brillo vítreo transparente a traslúcido, tamaño de partículas entre 0,7 a 2 mm y perfil promedio de ondulación de 40 a 60 micrones. Al momento del impacto deberá estar libre de humedad o sea en estado seco y no podrá utilizarse luego del primer impacto.El grado de arenado será según las normas SSPC-SP1O-Sa 2 1/2 con un perfil de anclaje de 37 a 50 micrones (semejante a la tela esmeril Nº 2). El acabado final será a metal casi blanco, dejando una superficie de color metálico uniforme gris blanco. El ángulo de impacto estará comprendido entre los 70° a 90°.

2.14. Pintura para estructuras metálicas sumergidas en agua

Todas las pinturas para las estructuras metálicas sumergidas en agua cumplirán con las normas IRAM y normas IRAM mixtas del último Catálogo General de IRAM. Además serán productos de adquisición en la plaza comercial de la República Argentina.Para el recubrimiento electroquímico se debe utilizar un producto con base de resinas epoxi con alto conteni -do de polvo de zinc metálico. Debe poseer un gran poder anticorrosivo, junto con resistencia a la intemperie y al contacto con el agua. Debe brindar protección catódica en íntimo contacto con chapa de acero. Las características técnicas son:- Componentes 3 (A + B + C)- Presentación En envases predosificados - Pesos específicos (a 20°C)ABCA + B + C

g/cm3

1,02 +/- 0,020,91 +/- 0,022,3+/- 0,12,9+/- 0,05

- Pesos específicos (a 20°C)ABA + B

g/cm3

mínimo 1,15 mínimo 1,35 mínimo 1,30

- Contenido de materiales no volátiles 2 hs a 110°C, A+B+C = 82 +/- 0,5% - Contenido de zinc sobre película seca 91,5% mínimo - Viscosidad a 20°C A+B+C = 300 a 500 centipoise- Vida útil (1 kg) a 30°C mínimo 10 hs

a 20°C mínimo 20 hsa 10°C mínimo 30 hs

- Período endurecimiento accesible para la inspección película húmeda 1 mm

a 20°C máximo 20 hsa 10°C máximo 30 hs

- Endurecimiento finala 20°C máximo 10 díasa 10°C máximo 12 días

- Temperatura mínima del soporte + 8°C- Resistencia eléctrica espesor de película seca 0,1 mm 2000 a 2500 ohm / cm2

Page 131: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 127

Como protector mecánico debe utilizarse un producto con base de resinas epoxi y alquitrán de hulla sin solventes. Debe brindar protección a la acción abrasiva del agua contra la pintura anticorrosiva. Sus características técnicas son:- Componentes 2 (A + B)- Presentación En envases predosificados - Pesos específicos (a 20°C)ABA + B

g/cm3

mínimo 1,15 mínimo 1,35 mínimo 1,30

- Viscosidad a 20°C A+B tixotrópico

- Vida útil (1 kg)a 20°C mínimo 1 hsa 10°C mínimo 2 hs

- Período endurecimiento accesible para la inspección película húmeda 0,2 mm

a 20°C máximo 24 hsa 10°C máximo 40 hs

- Endurecimiento final a 20°C máximo 8 díasa 10°C máximo 12 días

- Temperatura mínima del soporte + 8°C - Humedad relativa máxima de aplicación 90 %- Adherencia a tracción sobre acero con primer (acondicionador para adherencia del anticorrosivo) mínimo 9 MPa

- Contenido de volátiles A+B máximo 5%- Resistencia mecánicaConservación Resistencia Alargamiento20 días a 20°C mínimo 6 MPa 40%20 días a 40°C mínimo 6 MPa 30%

Para brindar protección a la acción abrasiva de las aguas con alto contenido de sólidos de las zonas de más alta velocidad del agua, se debe usar un producto con base de resinas epoxi de alta resistencia a los ataques físico-químicos (mortero epoxi). Las características técnicas son:- Componentes 2 (A + B)- Presentación En envases predosificados - Pesos específicos (a 20°C)ABA + B

g/cm3

mínimo 1,80 mínimo 1,80 mínimo 1,80

- Viscosidad a 20°C A+B tixotrópico

- Vida útil (2 kg)a 20°C mínimo 60 minutosa 10°C mínimo 90 minutos

- Período endurecimiento accesible parala inspección película húmeda 5 mm

a 10°C máximo 40 hs

- Temperatura mínima del soporte + 8°C - Humedad relativa máxima de aplicación 90 %

El diluyente a utilizar será el especial para resinas epoxi.El espesor de película seca del anticorrosivo debe ser como mínimo de 50 a 55 +/- 10 micrones por mano.Para el protector electroquímico el espesor de película seca será de 150 +/- 15 micrones por mano.Para el protector físico-químico tipo mortero epoxi, el espesor será como mínimo de 5 +/- 1 mm.Para convertir y estabilizar el óxido en magnetita y hematita se deberá utilizar un producto que contenga como mínimo las siguientes características técnicas:

Page 132: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 128

- Peso específico a 20°C 1,52 a 1,46 g/cm3

- Rendimiento 110 a 165 g/cm3

- Presentación En envases sellados - Viscosidad a 20°C 140 centipoise en copa Ford N°4 - Espesor de la película seca 45 micrones por mano - Período endurecimiento a 20°C 48 hs - Resistencia a la temperatura 20°C en seco - Vida útil del envase almacenado 12 meses a temperatura normal

No se podrá utilizar en ambientes agresivos que contengan ácidos, abrasivos o contacto permanente con agua. En estos casos se utilizarán pinturas resistentes a la agresividad reinante y que tenga adecuada adherencia con las imprimaciones de fondo. Para las pinturas sintéticas se deberá cumplir como mínimo los siguientes requisitos: - Peso específico a 20°C 1,30 a 1,60 g/cm3

- Consistencia en viscosímetro Stormer 70 a 90 UK - Adhesividad 100% mínimo

- Resistencia a la intemperie 12 meses de exposiciónNo se presentará cuarteado, ampollado, desprendimiento de película ni agrietado, ni tampoco cambio de color

- Brillo Será uniforme sobre superficie pintada - Diluyente Aguarrás mineral

3. SECTOR I - GENERALIDADES

El Sector I corresponde a los trabajos a realizar en el Dique Ing. Medina Allende (La Viña), que comprenden el reacondicionamiento de: las compuertas del vertedero, las válvulas de los descargadores y obras complementarias.Las compuertas de sector están ubicadas sobre el labio del vertedero a cota 840, con una altura máxima (cerradas) de 5,65m (cota 845,65). Por su parte el eje del conducto y válvulas de los descargadores se encuentra a cota 789,96.Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a las condiciones mínimas a que deberá ajustarse el Contratista para la realización de los trabajos que se licitan.El Contratista deberá proveer y ejecutar todo lo que fuera necesario para completar los trabajos, con el objeto de que las instalaciones cumplan satisfactoriamente con las funciones que le son propias.En todos los casos el Contratista deberá desarmar totalmente los equipos, mecanismos o sistemas existentes para verificar el estado de los mismos y reparar, acondicionar o reemplazar todo lo que fuera necesario. Se deberá tener en cuenta que todos los trabajos deberán desarrollarse con el nivel de embalse existente en el momento de realización de la obra, con las fluctuaciones que se producen habitualmente, sin posibilidades de modificarlo con motivo de la obra.El Oferente deberá presentar el proyecto, plan de trabajos y metodología que propone para el desarrollo de la obra.El Oferente deberá proponer en su oferta los talleres en donde se realizarán las reparaciones o la fabricación de las nuevas válvulas y demás implementos para ser visitados por personal técnico de la Repartición previo a la adjudicación de la obra. Esta visita será a cargo del Oferente.Los talleres estarán provistos de tecnologías modernas y deberán contar con banco de pruebas para realizar los ensayos de estanqueidad y funcionamiento a la presión de trabajo.

Page 133: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 129

4. SECTOR II Y SECTOR III - GENERALIDADES

El Sector II de la obra comienza en el Dique Compensador en las dos válvulas existentes sobre Margen Izquierda (MI), se desarrolla sobre margen izquierda con una conducción cerrada de 2,2 m. de diámetro y luego de una cámara de control, en canal abierto hasta un comparto de distribución. A partir de este comparto, se realiza un cruce del río mediante un Puente Canal y finalmente la conducción a cielo abierto se ubica sobre margen derecha y finaliza empalmando la cámara de salida de margen derecha del Sifón de Piedra Pintada.La Contratista deberá realizar el relevamiento topográfico para verificar y/o ajustar el proyecto de las obras, realizando a su cargo las modificaciones necesarias.Durante la ejecución de los trabajos en este Sector II, se deberá mantener el caudal de los canales Matriz y Montiel, de acuerdo a los programas de provisión de agua para agua potable y para riego. El Contratista deberá tomar todas las previsiones necesarias para el cumplimiento de estas condiciones. Los costos que demanden los trabajos y acciones para este mantenimiento de caudales, serán a cargo del contratista y no recibirán reconocimiento por separado, debiendo el contratista prorratearlos en el precio de los demás Ítem. En caso de que fuera necesario realizar algún corte, este deberá ser coordinado con los entes responsables de la provisión de agua potable y de riego.El Sector III de esta obra corresponde a las reparaciones en el Canal Maestro Norte existente.El proyecto de este Sector, tiene por objeto la realización de una serie de reparaciones y obras complementarias sobre el Canal Maestro Norte, después del actual cruce del río en Piedra Pintada, de tal forma de reestablecer y asegurar su capacidad de conducción de 3,5 m3/s. En las especificaciones de los distintos ítems se indica a que sector corresponde. En caso de no aclararse, las especificaciones son comunes a los dos sectores.

ITEM N°1. COMPUERTAS.

1.1. DescripciónEl ítem comprende el reacondicionamiento de las 8 (ocho) compuertas metálicas de sector de 5,65 m de altura y 5,00 m de ancho, del vertedero del dique.El accionamiento de estas compuertas se realiza mecánicamente desde el coronamiento por medio de manijas, ya que no se encuentran montados los motores de accionamiento que corresponden a cada compuerta.El accionamiento se transmite a las compuertas mediante cables de acero vinculados por un balancín en la parte inferior. Los cables y los elementos de transmisión están en mal estado de conservación pudiendo no resistir los esfuerzos solicitados.Por lo tanto resulta necesario realizar un tratamiento general en cada compuerta que incluye:

1. Reparación y acondicionamiento y/o reemplazo de mecanismos y cables de izaje.2. Provisión y montaje de 8 (ocho) motores eléctricos para el izaje, de una potencia acorde a los

esfuerzos generados en esta operación.3. Provisión de un sistema indicador de la apertura de las compuertas.4. Reparación y acondicionamiento de las piezas fijas, escudos y brazos.5. Reemplazo de los sellos de estanqueidad.6. Colocación de trabas mecánicas para aperturas máximas.7. Eliminación por enarenado de las capas de pintura y de óxido de los escudos8. Protección anticorrosiva y pintura de todo el sistema de acuerdo a las “Especificaciones generales de

los materiales para construcciones electromecánicas, mecánicas, metalúrgicas y eléctricas”, incluidas en el presente Pliego.

9. Todo otro trabajo, provisión e instalación que fuera necesario.10. Ensayos de funcionamiento.

El Contratista deberá presentar para su aprobación y previo a la iniciación de los trabajos, el proyecto ejecutivo indicando:

Descripción detallada de las tareas a ejecutar.

Page 134: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 130

Memorias de cálculo. Materiales a utilizar. Especificaciones y normas técnicas a las que se ajustarán los trabajos. Planos de detalles.

El Contratista deberá proveer una vez finalizados los trabajos y con las compuertas en perfecto estado de funcionamiento, un Manual de Operación y Mantenimiento donde se indique claramente la secuencia de las operaciones para el accionamiento seguro de las compuertas, frecuencia de los accionamientos periódicos, cantidad y frecuencia de los controles que deberán realizarse a los distintos componentes del sistema, trabajos de mantenimiento de rutina y extraordinarios, etc.Se incluyen todos los trabajos, materiales y provisiones de mecanismos, equipos e instalaciones, necesarias para dejar el sistema de compuertas en perfecto estado de funcionamiento.

1.2. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los trabajos especificados, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°2. VÁLVULAS

2.1. DescripciónEl ítem comprende el reemplazo de las válvulas de chorro hueco y el reacondicionamiento de las válvulas esclusas, de los descargadores.Se incluyen todos los trabajos, materiales y provisiones de mecanismos, equipos e instalaciones, necesarias para dejar el sistema de descargadores en perfecto estado de funcionamiento. El Oferente con en la presentación de su oferta deberá acompañar metodología de trabajo detallada para la ejecución de este ítem, incluyendo el sistema de obturación de los conductos y desmontaje y montaje de todas las válvulas, equipos y mecanismos. El objetivo del reacondicionamiento de los descargadores, es el de obtener un funcionamiento confiable del sistema compuesto por dos válvulas esclusas de 1.100 mm (entrada y salida de diámetro 1.100 mm y cuchilla cuadrada), dos válvulas de chorro hueco existentes también de 1.100 mm de diámetro, que serán reemplazadas por otras de 800 mm de diámetro, y el sistema existente de medición de caudales por tubo “Venturi”.Todas las válvulas deberán ser accionadas desde una sola central oleohidráulica, con un comando unificado en un tablero ubicado en la Casilla existente, reacondicionada a nuevo y un telecomando ubicado en una casilla a construir en el primer descanso de la escalera de bajada desde el coronamiento a los descargadores.El detalle de los trabajos a ejecutar es el siguiente:

1. Obturación de la toma en el paramento aguas arriba de la presa.2. Desmontaje de válvulas de chorro hueco, y provisión y montaje de válvulas nuevas.3. Mecanismo de accionamiento de las válvulas.4. Control de la válvula y tablero de control.5. Armado en fábrica y ensayos. 6. Desmontaje, reparación y montaje de válvulas esclusas existentes.7. Reacondicionamiento del sistema de medición de caudales por tubo “Venturi”.8. Todo otro trabajo, provisión e instalación que fuera necesario.

2.2. Obturación de la toma en el paramento aguas arriba de la presaPara la realización de todos los trabajos de este ítem, se deberá realizar la obturación de los conductos de los descargadores, aguas arriba de la presa. Esta obturación se deberá realizar bajo agua con el nivel de embalse que se encuentre en ese momento, sin posibilidades de modificarlo con motivo de la obra.El Contratista deberá presentar con suficiente anticipación el proyecto y la metodología de trabajo para la obturación mencionada.

Page 135: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 131

2.3. Desmontaje de válvulas de chorro hueco, y provisión y montaje de válvulas nuevasSe deberá reemplazar las válvulas de chorro hueco existentes de 1.100 mm de diámetro, por válvulas nuevas del mismo tipo pero de 800 mm de diámetro.El Oferente en su oferta, deberá presentar los datos y características detalladas de las válvulas a proveer.Dentro del ítem se incluye el diseño, provisión y montaje de las piezas para la reducción del diámetro 1.100 mm a 800 mm.El proyecto de las nuevas válvulas a proveer y mecanismos de accionamiento control y monitoreo, deberán responder a diseños de ingeniería de eficiencia suficientemente probada, debiendo aportarse antecedentes de su uso en obras de igual o mayor envergadura.

2.3.1. Características:Diámetro de la válvula 0,80 m

Cota del eje de las válvulasCota del nivel de máxima retención del embalse extraordinariaPresión estática máxima de aguas arribaAccionamiento de las maniobras de apertura y cierre con mecanismo hidráulico y manualPérdida de agua máxima aceptable a través de la estanqueidad (Bajo máxima presión estática) por metro de junta

0,70 l/s

Tiempo mínimo de maniobra (apertura y cierre) 180 sSistema de cierre automático para nivel de embalse 644,50 m

El Oferente deberá indicar en la Planilla los límites de variación de los tiempos de maniobra de las válvulas y además verificar que el tiempo de maniobra elegido no represente para la conducción una sobrepresión mayor del 10% por el golpe de ariete.

2.3.2. Materiales

Los materiales que se utilizarán serán nuevos de primera calidad, aptos para el fin a que se los destine; libres de defectos e imperfecciones. Los proponentes deberán incluir en sus ofertas las listas de materiales que utilizarán, la norma IRAM a que respondan a su equivalente ASTM o norma DIN y las partes del equipo donde dicho material habrá de utilizarse.Posteriormente, en los Planos de Detalle que el Contratista someta a la Inspección para su aprobación deberán indicarse el tipo y calidad del material utilizado de acuerdo con dicha propuesta o según los cambios que la Inspección autorice.Los planos que el Contratista debe someter a la Inspección para su aprobación de acuerdo a lo requerido en estas Especificaciones deberán incluir:

1. Plano de detalle de la sección transversal de la válvula2. Planta y elevación del montaje o armado general de la válvula y sus accesorios3. Cuerpo de la válvula4. Esclusa y capuchón5. Disposición de los sellos6. Operador de la válvula.7. Mecanismo de accionamiento de la válvula8. Disposición de las fundaciones y pernos de anclaje indicando las fuerzas actuantes y las cargas

máximas a soportar por las mismas.9. Diagrama esquemático de conexiones eléctricas10. Tablero de control indicando la disposición de los equipos e instrumentos

Page 136: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 132

2.3.3. Equipos a suministrar

Este apartado especifica los requisitos detallados para el diseño, fabricación, armado y prueba en fábrica de la válvula reguladora de caudal y accesorios que serán provistos completos y de acuerdo con estas Especificaciones.

2.3.4. Tipo y funcionamiento

La válvula será de chorro hueco disipadora de energía tipo Howell-Bunger.Será operada desde la casilla de mando por medio de un sistema oleodinámico y de un sistema manual de operación. A continuación se detallan las especificaciones para el diseño de la válvula.

2.3.5. Cuerpo de la válvula

El cuerpo de la válvula será de acero laminado provisto hacia aguas arriba de una brida agujereada y hacia aguas abajo de una extremidad en forma de cono invertido y fijada con un cierto número de nervios radiales al cuerpo del cilindro. Los bordes de estos nervios a lo largo de la abertura de descarga estarán recubiertos con una capa de acero inoxidable de no menos de 3 mm de espesor.El espesor de los nervios radiales no será menor que el tres por ciento del diámetro interior de la válvula. El cuerpo de la válvula será maquinado exteriormente y revestido con acero inoxidable sobre el cual se deslizará el cilindro móvil. Este revestimiento estará perfectamente pulido y además provisto de orificios de drenaje para evitar la creación de una presión entre el mismo y el cuerpo de la válvula. La brida agujereada llevará además los bulones y empaquetaduras correspondientes.

2.3.6. Camisa deslizante

Este elemento será construido con chapa de acero y dotado de fuertes anillos rigidizantes en ambos extremos. El interior del mismo deberá estar maquinado y ajustado en forma de deslizar suavemente sobre el revestimiento de acero inoxidable del cuerpo de la válvula. En la parte superior del cilindro se dispondrá una guía resistente a la corrosión, para prevenir la rotación del mismo con respecto al cuerpo de la válvula. La extremidad de aguas abajo será provista con un sello metálico resistente a la corrosión. El extremo de aguas arriba será provisto con una empaquetadura hidráulica entre el cilindro móvil y el cuerpo de la válvula. Tanto la empaquetadura como el cilindro estarán provistos de lubricación.

2.3.7. Casquete cónico

El casquete cónico será fabricado de planchas de acero, con su exterior fuertemente reforzado para obtener rigidez y para resistir la vibración y las tensiones secundarias. El interior del casquete estará provisto de nervios radiales iguales en número y alineados con los nervios del cuerpo de la válvula para guiar la descarga y proveer una estabilidad tanto estructural como hidrodinámica. La forma del casquete y la de sus nervaduras estará basada en un confiable diseño tanto hidráulico como estructural.

2.4. Mecanismo de accionamiento de las válvulasEl mecanismo de accionamiento de la válvula deberá constar de un grupo de cilindros operados hidráulicamente y las correspondientes placas de asiento, bulones de anclaje, elementos de conexión y dispositivos de fijación. El mecanismo de accionamiento deberá tener la capacidad suficiente para mover suavemente el cilindro de la válvula desde la posición de completamente abierto a cerrado en no más de 3 minutos con la mínima presión de aceite.Los cuerpos de los cilindros de accionamiento deberán ser de acero y deberán estar maquinados en forma precisa para alojar al pistón. El vástago del pistón que vincula al mismo con los elementos de accionamiento deberá ser cromado. Se proveerán limpiadores para el vástago y sellos contra el polvo.La alimentación de aceite a presión a los cilindros de accionamiento deberá realizarse por medio de tuberías rígidas para alta presión con uniones articuladas. No se permitirá el uso de mangueras flexibles.El mecanismo de accionamiento incluirá los correspondientes topes para limitar la carrera del cilindro en las posiciones totalmente abierto y totalmente cerrado y un mecanismo de enclavamiento para mantener el cilindro de la válvula en posición cerrada. Este mecanismo de enclavamiento deberá ser capaz de resistir el total de la fuerza del mecanismo de accionamiento de manera de evitar la apertura de la válvula durante su reparación o mantenimiento o bajo cualquier otra circunstancia a pesar de la operación de los comandos. La válvula estará provista además con un seguro o traba para evitar que el cilindro se mueva de la posición totalmente abierto en caso de una caída de la presión de aceite en el sistema de accionamiento. Esta traba no

Page 137: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 133

deberá interferir con una operación de cierre iniciada. Se suministrará finalmente en el mecanismo de accionamiento, un dispositivo indicador mecánico para señalar la posición del cilindro de la válvula.

2.5. Control de la válvula y Tablero de controlLa central de comando deberá ser suministrada como una unidad en condiciones de funcionamiento que permitirá realizar todas las maniobras principales.Los controles de la válvula se dispondrán de manera de cumplir las siguientes necesidades.

Comando remoto a botonera para apertura y cierre de la válvula con control, en cualquier momento excepto cuando la misma está en movimiento o cuando es operada manualmente. Dicho control deberá poder hacerse desde la casilla de válvulas o a distancia en las proximidades del coronamiento en sitio a convenir con la Inspección y el Sector de Operación de Presas de la DiPAS.

Apertura y cierre manual por medio de una palanca ubicada en la válvula hidráulica de 4 vías. La palanca deberá estar enclavada al circuito eléctrico de comando para evitar el accionamiento a través de la botonera cuando la válvula está siendo operada manualmente.

Luces para indicación local y remota de la posición de la válvula dispuesta de la siguiente manera: Las luces verdes cuando la válvula está cerrada. Las luces rojas se encienden cuando la válvula está abierta. Cuando la válvula está en posición intermedia deberán encenderse tanto las luces rojas como las

verdes. Enclavamiento para evitar el comienzo del ciclo de apertura o cierre, si no hay suficiente volumen de

aceite o presión en el acumulador como para completar dichos ciclos. Contacto o contactos de alarma para aviso a distancia de insuficiente volumen o presión de aceite. Dispositivo indicador de porcentajes de apertura de válvulas.

2.5.1. Suministro de energía

Los circuitos de control de la válvula deberán ser diseñados para operar con corriente continua de 110 voltios. Todos los restantes dispositivos ubicados en el gabinete de control se diseñarán para operar con corriente alterna monofásica a 220 voltios - 50 Hz.El Contratista deberá reemplazar adecuando a las nuevas exigencias de carga la línea de alimentación eléctrica a la casilla de Comandos, desde el tablero de alimentación debiendo tener en cuenta en el cálculo de cargas la iluminación exterior de la casilla y de las galerías de inspección del dique

2.5.2. Tablero de control

Todos los dispositivos y luces indicadoras para la válvula deberán ser instalados en un tablero de control que será provisto por el Contratista. El tablero será autoportante, de diseño prolijo y funcional, construido de chapa de acero y provisto de paneles de acceso fácilmente desmontables. Todos los elementos instalados en el frente del mismo contarán con su placa de identificación permanente cuya inscripción deberá ser aprobada por la Inspección. Todo el cableado y cañerías internas del tablero deberá ser realizado en fábrica. Todos los cables para las conexiones exteriores serán llevados a terminales ubicadas en el tablero.

2.5.3. Sistema de abastecimiento de aceite a presión

2.5.3.1. GeneralidadesSe proveerá un sistema completo de alimentación de aceite a presión para servir a la válvula. Se suministrarán, además, todas las cañerías de interconexión entre la unidad hidráulica, el tanque acumulador y los cilindros de accionamiento, incluyendo los caños, válvulas, accesorios, soportes para caños necesarios para montar un sistema completo. La presión nominal de diseño deberá ser elegida por el Contratista dentro de un rango comprendido entre 70 y 105 kg/cm².

2.5.3.2. Unidad hidráulicaLa unidad hidráulica deberá ser suministrada con una bomba de aceite completa, con motor arrancador, tanque de aceite, cañerías y cableado interno, controles automáticos, indicadores de presión y accesorios.La bomba, a la presión máxima del sistema, tendrá una capacidad por minuto suficiente para reponer la totalidad del volumen de trabajo de los dos acumuladores en un lapso no mayor de 20 minutos.

Page 138: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 134

Cada bomba será del tipo autocebante, rotativa o centrífuga, acoplada directamente al motor eléctrico que la acciona. Los motores de las bombas de aceite serán inductivos del tipo jaula de ardilla, diseñados de acuerdo a las normas NEMA para alimentación trifásica en 380 V, 50 Hz. Se suministrarán controles automáticos para el motor de manera de arrancar y detener la bomba cuando el nivel o la presión de aceite alcanzan valores prefijados. La bomba de aceite deberá estar provista con controles y llaves de transferencia de operación manual a automática. Los controles y arrancadores se instalarán sobre un panel montado sobre un tablero. Los dispositivos se conectarán a los bloques terminales.Se proveerá una válvula de seguridad para descargar dentro del tanque depósito de aceite, en caso de fallar el interruptor de presión. La misma tendrá suficiente capacidad para descargar el contenido total de la bomba a una presión superior en un 10% a la presión máxima de trabajo. La bomba se suministrará además, con válvulas de retención a resorte. Se suministrarán, finalmente, válvulas operadas manualmente para permitir retirar la bomba del sistema para su reparación sin producir caídas en la presión de aceite.El tanque de aceite de la unidad hidráulica constituirá la base de las bombas. La capacidad del tanque no será menor que la requerida para albergar todo el aceite que se obtenga vaciando íntegramente los acumuladores y el que pueda drenar por gravedad del sistema hidráulico. El nivel de aceite en el tanque deberá ser adecuado para mantener una determinada carga de trabajo durante el ciclo de accionamiento. El tanque deberá estar provisto con aberturas de acceso apropiadas y con un filtro de malla fina, apto para ser desmontado para su limpieza, a través del cual pasará el aceite de retorno del cilindro de accionamiento. El tanque deberá estar equipado además con medidores visuales de nivel de aceite, una conexión de drenaje con su válvula, conexiones con sus válvulas para el purificador de aceite y un caño de llenado con tamiz para filtrar impurezas.

2.5.3.3. Elementos de controlEl control de la bomba de aceite de la unidad hidráulica deberá disponerse de forma de reponer independiente y automáticamente el suministro de aceite o aire en el sistema acumulador.Los controles del compresor de aire y de la bomba de aceite deberán estar vinculados con los dispositivos correspondientes a control de presión y nivel de aceite de manera de mantener un adecuado balance entre volúmenes y presiones.

2.5.3.4. Sistema acumuladorSe suministrará un sistema acumulador para la válvula. Los tanques del mismo se construirán de acero soldado y diseñarán, construirán y ensayarán de acuerdo a normas equivalentes a la Sección VIII del "Boiler and Pressure Vessel Code" (“Código de Calderas y Recipientes bajo presión”) de la ASME. Todas las soldaduras se examinarán radiográficamente en forma completa. El volumen de cada acumulador será el requerido para proveer 4 ciclos completos de los cilindros de accionamiento de la válvula sin necesidad de recarga por medio de las bombas de aceite. El sistema acumulador estará previsto con dispositivos automáticos de control de nivel de aceite; un manómetro de presión, un indicador de nivel de aceite; una conexión para suministro de aire; una válvula de purga de aire operada manualmente, una llave de alarma eléctricamente independiente y sin conexión a masa, para 125 V de CC y 1 Amper; un orificio de drenaje en el fondo con su correspondiente válvula; anillos de izaje y base de sustentación. Todos los dispositivos eléctricos del tanque deberán ser cableados en fábrica y conectados a bloques terminales contenidos en una caja terminal.Deberá proveerse un compresor de aire operado por medio de un motor eléctrico refrigerado a agua o aire, apto para operar a la máxima presión de diseño del sistema acumulador y que utilizará para mantener automáticamente en el sistema de acumulador, el aire necesario para operar la válvula. El tanque de aire a presión deberá esta diseñado, construido y ensayado de acuerdo a las normas equivalentes al "Boiler and Pressure Vessel Code" ("Código de Calderas y Recipientes Bajo Presión") de la ASME y estará provisto con válvulas de seguridad para aliviar la presión cuando ésta supere el 110% de la presión de diseño de los mismos. El compresor y tanque de aire deberá ser dimensionado por el Contratista de acuerdo al diseño de toda la instalación hidráulica. El compresor de aire será provisto con motor y arrancador accionado a corriente alterna trifásica en 380 V. 50 Hz. El compresor estará totalmente equipado con protecciones para las correas de transmisión, intercambiador de calor, filtro de toma de aire y silenciador combinado, descargador automático, control automático, válvula automática de agua, un enfriador de salida con separador automático de humedad, un alternador y los dispositivos de control requeridos para usar con el sistema acumulador.

Page 139: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 135

Deberá proveerse un interruptor de presión calibrado para 0,5 A y 110 V CC para aviso de baja presión. Las válvulas operadas eléctricamente deberán ser aptas para funcionar con corriente alterna monofásica en 220 V, 50 Hz. Se suministrarán todas las tuberías de conexión y válvulas necesarias entre el compresor, tanque y acumulador. Los controles automáticos del compresor, deberán estar enclavados con los dispositivos de presión y nivel de aceite del sistema acumulador, de forma de mantener automáticamente el balance adecuado entre el volumen y presión. Los arrancadores y controles se instalarán sobre un panel montado sobre un tablero de acero, que será provisto por el Contratista. Todos los dispositivos deberán ser conectados a bloques terminales.

2.5.3.5. Sistema de tuberíasLa válvula deberá estar provista con todas las válvulas y tuberías de conexión entre las diferentes partes de la unidad hidráulica. Se proveerán todos los soportes, ménsulas de pared, grapas o abrazaderas de caños y dispositivos de fijación para el sistema de tuberías. Las tuberías deberán dimensionarse para una velocidad máxima del aceite de 5 m/s para el servomotor funcionando a su máxima capacidad.Las tuberías de aceite serán de hierro negro sin costura. Todos los caños deberán estar perfectamente limpios, aceitados por dentro, pintados en su parte exterior y protegidos para el transporte con protectores de madera en todas las bridas y tapones en los extremos. Todas las válvulas, excepto las que formen parte integral e indivisible de la unidad hidráulica o de bombeo, deberán ser del tipo cuerpo de acero con vástago corredizo. Todas las válvulas esclusas ubicadas en tuberías bajo presión deberán ser de fundición de acero, del tipo cuña sólida, con muy pequeñas luces en las guías de manera de minimizar las vibraciones de la compuerta cuando opera parcialmente abierta. Las cañerías de 3 pulgadas de sección nominal y superiores deberán ser soldadas en todas las partes donde sea posible, permitiéndose el uso de bridas solo donde sea necesario para el montaje o desmontaje de la instalación. Estas cañerías deberán ser ensambladas en fábrica en toda la longitud que sea posible y compatible con la facilidad de montaje, manipuleo y transporte, de manera de minimizar el trabajo en obra. Las cañerías de diámetro nominal menor de 3 pulgadas deberán tener accesorios de acero forjado del tipo roscado o manguito soldable. Todas las tuberías deberán ser hidrostáticamente ensayadas a una presión superior en un 50% a la máxima presión de trabajo del aceite.

2.6. Armado en fábrica y ensayosLas válvulas deberán ser ensambladas en fábrica para verificar su construcción, maquinado, tolerancias y ajustes, como así también para efectuar los ensayos de fábrica. Todas las partes serán marcadas y claramente identificadas donde sea preciso, para asegurar el correcto rearmado y alineación en la obra.

2.6.1. Ensayo en fábrica de la válvula

Se verificará la válvula mediante ensayos de funcionamiento, de presión y de fugas.Se ensayará la válvula accionándola 25 veces por lo menos, al cierre y apertura, para demostrar que trabajan satisfactoriamente el operador y el cilindro móvil y que los asientos de los sellos son asimismo correctos. En este ensayo la válvula será accionada por el operador.

2.6.2. Ensayos de presión

Para verificar la calidad de la válvula y la ausencia de pérdidas, se tapará el extremo aguas arriba con un cabezal de prueba, se la cerrará y se le dará al cuerpo una presión hidrostática de 9,8 kg/cm² por no menos de 30 minutos. Los defectos encontrados serán reparados y quedarán sujetos a la revisión de la Inspección. En caso de encontrar defectos mayores se informará detalladamente a la Inspección para su revisión antes de efectuar ninguna reparación.

2.6.3. Ensayos de pérdida

Se efectuará un ensayo de pérdidas bajo una presión hidrostática de 6,5 kg/cm² por no menos de 30 minutos. Las pérdidas que aparezcan en las válvulas se medirán y esta cantidad no deberá ser mayor que la garantizada. Cualquier sello que muestre una pérdida considerable será corregido, aunque dicha pérdida se halle dentro de los términos de las garantías y la prueba será repetida.

2.6.4. Testimonio del armado en fábrica y de los ensayos

El armado en fábrica y las pruebas serán certificados por la Inspección.No se despachará ningún equipo a obra hasta que haya sido inspeccionado y aprobado por escrito por la Inspección.

Page 140: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 136

2.6.5. Ensayos "in-situ"

2.6.5.1. Sistema de tuberíaTodas las uniones de tuberías soldadas en obra deberán ser probadas bajo presiones que exceden como mínimo en un 50 % a las presiones normales de servicio. El Contratista será responsable por la correcta instalación de todo el sistema de tuberías hidráulicas, de ventilación, lubricación, drenaje y piezométrico; quedando a su cargo la corrección de cualquier trabajo defectuoso.

2.6.5.2. Capacidad de la válvula y ensayo de pérdidaLuego de completados satisfactoriamente los controles y ensayos de funcionamiento de la válvula, la misma deberá ser ensayada para verificar el cumplimiento de los requisitos y garantías de capacidad y pérdidas.

2.6.6. Sistema de lubricación centralizado

La válvula Howell Bunger, deberá estar equipada con un sistema centralizado de lubricación, operado manualmente, del tipo Falval Modelo DA o similar. El mismo deberá contar con un tanque depósito de no menos de 5,5 Kg de capacidad y todos los elementos necesarios para conformar un sistema completo a efectos de lubricar los cojinetes principales y todos los otros puntos de las válvulas, mecanismos de accionamiento y dispositivos de cierre. Cada cojinete deberá estar alimentado por una válvula dosificadora individual, de manera de poder enviar a los mismos, cantidades determinadas de grasa lubricante. Se deberán proveer todas las cañerías de cobre para lubricación, incluyendo las uniones articuladas y mangueras flexibles donde sea necesario. Deberán proveerse además, donde se considere necesario, válvulas de retención destinadas a prevenir la entrada de agua en el circuito de lubricación. Las tuberías principales de lubricación deberán estar provistas con filtros desmontables para su limpieza con el objeto de evitar la entrada de impurezas. Todo el sistema de tuberías deberá ser apto para soportar presiones de ensayo de 140 kg/cm². Deberán proveerse todas las abrazaderas, soportes, bases elásticas, etc. requeridos para el montaje e instalación completa de las tuberías, válvulas dosificadoras y bomba de engrase. La bomba de engrase deberá estar provista de un manómetro para la máxima presión de operación.

2.6.7. Equipo de mantenimiento

Se deberán proveer y su costo se incluirá en el precio del ítem, las herramientas, equipos varios de montaje y mantenimiento y dispositivos que se indican a continuación:

1. Un juego completo de llaves para tuercas, dispuestas sobre un panel de herramientas con su identificación.

2. Un juego completo de todos los gatos a rosca, accesorios para engrase, dispositivos para lubricación, etc. que sean necesarios para dejar la válvula en condiciones de ser operada inmediatamente.

3. Todos los equipos, dispositivos y llaves necesarias para el más veloz montaje y desmontaje de cualquier parte de la válvula o de sus accesorios.

En la Propuesta, los oferentes deberán incluir una lista detallada de todas las herramientas y dispositivos especiales a proveer con la válvula.

2.6.8. Repuestos

Se proveerán los siguientes repuestos para la válvula reguladora de caudal:1. Un juego completo de todas las juntas y empaquetaduras2. Un juego de sello y asiento3. Dos juegos de fusible de cada tipo4. Cinco juegos completos de cada tipo de lámparas indicadoras5. Diez lámparas indicadoras

2.6.9. Pintura

2.6.9.1. Materiales, limpieza y preparación de superficiesTodos los materiales y su aplicación serán productos normalizados y manufacturados por fabricantes de reconocida capacidad y deberán cumplir con las especificaciones contenidas en el "Steel Structure Painting Council Manual" (publicado por el "Steel Structure Painting Council") referentes a las estructuras y elementos de acero.

Page 141: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 137

La limpieza y preparación de superficies se realizará por granallado o arenado hasta casi blanco (SSPC - S P 10)En la limpieza por chorro de las partes del equipo, tales como mecanismos de válvulas, deberá tenerse un cuidado especial para impedir que los materiales usados en dicha limpieza penetren y afecten a los cojinetes, superficies pulidas y otras piezas de precisión similares. Las pinturas de las superficies que pudieran deteriorarse durante su transporte deberán ser retocadas en obra, con las manos necesarias ya sea de imprimación y/o terminación.

2.6.9.2. Esquema a aplicarFondo anticorrosivo de caucho clorado minio, espesor seco = 60 micrones en dos manos de 30 micrones, cada una; se deberá aplicar antes de las cuatro horas de terminados los trabajos de limpieza utilizando máquina de atomizar pintura sin aire.Dentro de las 24 horas de terminada la aplicación del fondo, aplicar dos manos de 65 micrones cada una, espesor tixotrópico caucho clorado, con máquina de atomizar pintura sin aire.La terminación del caucho clorado de acabado brillante será aplicada en dos manos de 30 micrones cada una con máquina de atomizar pintura sin aire. Se permitirá la aplicación con pincel únicamente en el caso de reparaciones.Para el interior de tanques de aceite, se realizará la limpieza a chorro hasta casi blanco y luego se aplicará:Epoxi rico en Zn (86% de Zn en película seca), espesor seco = 70 micrones en una sola mano.Dentro de las 48 horas de terminada la aplicación anterior, aplicar esmalte epoxi sin solvente, espesor seco = 400 micrones en una sola mano con espátula.

2.7. Desmontaje, reparación y montaje de válvulas esclusas existentesEl desmontaje de las válvulas se realizará desarmando la parte superior de la válvula (bonete), que se encuentra a la vista, par luego extraer la cuchilla. El ítem incluye la reparación de pistas de sello en el cuerpo, reparación de la cuchilla, reparación del bonete, cambio de estopada, adaptación de servos nuevos, sistema de control, operación y telecomando, y el montaje de todo el conjunto.Valen para estas válvulas las especificaciones detalladas para las válvulas de chorro hueco, en todo lo que corresponda. Se deberá tener en cuenta que estas válvulas deberán ser accionadas desde la misma central oleohidráulica que las de chorro hueco y desde el mismo tablero de comando y de telecomando ya especificados.

2.8. Reacondicionamiento del sistema de medición de caudales por tubo VenturiIntegrados a las cañerías que atraviesan la presa se encuentran los “Venturi” para medición de caudales. El Contratista deberá revisar las cañerías del sistema, repararlas y desobstruirlas si hiciera falta y completar todo lo que fuera necesario para rehabilitar la medición de los caudales. Se deberá diseñar e instalar un sistema que permita la lectura directa de caudales en el tablero de control de las válvulas.

2.9. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los trabajos especificados, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°3. OBRAS COMPLEMENTARIAS

3.1. DescripciónEl ítem comprende el reacondicionamiento de la Casilla de Válvulas, del sistema de iluminación del dique, de barandas, construcción de una reja de protección, y demás obras que se especifican a continuación.

3.2. Sistema de iluminación del diqueLos trabajos comprenden el reacondicionamiento de la iluminación de la zona de vertedero, del sector de descargadores y del coronamiento de la presa.

Page 142: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 138

3.2.1. Tablero

Se construirá un nuevo tablero ubicado en el recinto de comando de las compuertas del vertedero, donde se construirá un soporte de mampostería, que servirá de base para el gabinete de comando y protección del sistema de iluminación; el tablero tendrá una entrada y una salida trifásicas con neutro de conductor subterráneo, dónde se tomarán las columnas de alumbrado monofásicas equilibrando el sistema:Las dimensiones aproximadas serán: ancho 70 cm; alto 45 cm y profundidad 40 cm y características similares a los utilizados en sistemas de alumbrado público.Todas las partes metálicas, aún las interiores escondidas deberán ser sometidas a un tratamiento de limpieza, desengrasado y fosfatizado, fondo de antióxido al cromato de cinc y terminación esmalte nitrosintético, color gris claro para los exteriores y frente de puerta y color naranja para los interiores.En el interior del tablero irán alojados los siguientes elementos:

1. Fusibles de alta capacidad ruptura (600 v)2. Interruptores automáticos tripolar 380 v3. Interruptores manual unipolar trifásico exterior 220v4. Fusibles tipo tabaquero o similar.5. Interruptor foto eléctrico 250 v.6. Interruptor automático termomagnético tripolar 380 v.7. Contactor tripolar 380 v bobina 220 v8. Interruptor horario.

La capacidad de los elementos a colocar estará en función de la carga a que estarán sometidos los circuitos.3.2.2. Cambio y provisión de conductores

Los conductores existentes serán retirados en su totalidad y reemplazados por nuevos y en los tramos de conductor subterráneo serán tendidos en zanjas apoyando sobre una cama de arena y protegidos contra posibles accidentes por ladrillos colocados en la parte superior.Se usarán el siguiente tipo de conductores:Conductores unipolares, de cuerda de alambre de cobre recocido, aislados con PVC para tensiones de servicio de hasta 1000 V, Norma IRAM 2183 y 2158 para instalaciones dentro de cañerías y montantes de columnas.Conductor subterráneo tipo Sintenax 1000 II con conductores de cobre, tensión de servicio 1,1 kV., Norma IRAM 2178 y 2022.El dimensionamiento de los conductores eléctricos se realizará considerando una sobrecarga de los circuitos del 10 % de la correspondiente a la potencia total instalada y para esas condiciones de cálculo la caída de tensión porcentual no será mayor del 3 % y la densidad de corriente no será superior a los 4 A/mm2.El contratista tendrá a su cargo la reparación de las cañerías existentes sobre muro y de las cajas pasacables.En el tendido de conductores de ambos tipos no se admitirá ningún tipo de empalme.

3.2.3. Columnas metálicas

Se reemplazarán las columnas que no se encuentren en condiciones, que deberán ser fabricadas con tubos de acero SAE 1010, con espesor mínimo de 3,2 mm, con o sin costura, cilíndricas por tramos, con secciones decrecientes hacia arriba, de altura y largo similares a la que ya se encuentran instaladas.Las columnas nuevas y existentes serán sometidas a una limpieza superficial por arenado, granallado o procesamiento similar, después se aplicará una capa de pintura antióxido al cromato de cinc para luego proceder al pintado con esmalte sintético.Las cajas de inspección, ubicadas en muro de coronamiento, contarán con soportes adecuados de fijación de una plancha de Pertinax de 6 mm de espesor sobre la cual se fijarán una bornera y los interceptores fusibles tipo tabaquera.

Page 143: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 139

3.2.4. Luminarias

Se proveerán e instalarán (en todas las columnas: nuevas y existentes) artefactos de iluminación vial, aptos para lámparas de descarga de vapor de sodio de alta presión de 250 w, con alojamiento para equipo auxiliar incorporado.El Contratista presentará a la Inspección la muestra del artefacto a instalar para su aprobación. Los artefactos a instalar deberán ser de la misma marca y modelo.La Inspección verificará el sistema de cierre, juntas, hermeticidad, terminación, sistema de montaje, reflector, cubierta, cuerpo, portaequipo, portalámpara, fijación a la boquilla de la columna, etc., pudiendo en cualquier caso rechazar el artefacto por no considerarlo óptimo.

3.2.5. Fotointerruptores

Deberán responder a Norma IRAM AADL J20 y 24 y llevar el sello IRAM. Estarán diseñadas para operar sobre circuitos de 220 V 50 Hz y una sensibilidad mínima para encendido de 30 Lux y para apagado de 100 Lux o menor.El elemento fotosensible deberá estar protegido herméticamente contra los agentes atmosféricos.

3.2.6. Lámparas

Se utilizarán lámparas de descarga a vapor de sodio de alta presión tubular clara y/u ovoidal con recubrimiento (difusoras).

3.2.7. Capacitores

Deberán responder a Norma IRAM 2170, aptos para intemperie y para interior. Deberán contar con un valor de capacidad tal que asegure un factor de potencia (cos φ) superior a 0,95, para una tensión de servicio de 220 v y su aislamiento apta para 250 v.

3.2.8. Balastos e ignitores

Los balastos para lámpara a vapor de sodio de alta presión responderán a la Norma IRAM 2283 y los ignitores al Anexo E de la misma Norma.El conjunto balasto – ignitor serán de la misma manera, por razones técnicas de funcionamiento.

3.2.9. Puesta a tierra

Todos los elementos metálicos de la instalación que no constituyen parte de los circuitos deben ser conectados eléctricamente a tierra en forma rígida mediante el tendido de un cable desnudo de cobre; en el fondo de la zanja destinada al alojamiento de los conductores eléctricos o en las cañerías de muro y conectarán columnas, cajas, tablero de comando con una puesta a tierra ubicada en donde indique la Inspección.La resistencia de puesta a tierra, de cualquier elemento de la instalación, no deberá ser en ningún caso superior a los 10 Ohms.

3.2.10. Cruces de calzada

En los cruces de calzada con conductor subterráneo se utilizará un caño de acero galvanizado, como protección del conductor, cuyo diámetro será como mínimo cuatro (4) veces el diámetro del cable y sellándose los extremos, con elementos adecuados, para evitar cualquier deterioro interior. El conductor de puesta a tierra se colocará exterior a la conducción.En tendido paralelo a la calzada, el mismo se realizará por zanja, sin afectar la cuneta existente, cerrándose con tierra sin cascotes, apisonándose convenientemente por capas.El Contratista será responsable del retiro del sobrante de material y escombros.Todos los materiales retirados de la obra (artefactos, lámparas, conductores, etc.) serán entregados a la Inspección de Obras en el lugar donde ésta lo indique, mediante Nota de Pedido.

3.3. Casilla de Válvulas de los descargadoresEl Contratista deberá realizar la restauración completa, a nuevo, de la casilla de comando de las válvulas asegurando el cumplimiento de condiciones estéticas y de funcionalidad.

Page 144: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 140

Todas las superficies interiores y exteriores correspondientes a la casilla se deberán impermeabilizar y pintar previa limpieza con arenado o método de similar características.Los cerramientos se deberán reconstruir en su totalidad; el portón corredizo se reemplazará con puertas de acero inoxidable de dos hojas de dimensiones correspondientes a la abertura existente. Las ventanas deberán conservar el diseño actual, reemplazando la carpintería metálica por carpintería de acero inoxidable con vidrios templados de 10 mm de espesor.El piso se deberá reconstruir con solados cerámicos antideslizantes, completándolo con una tapa metálica hermética en la abertura de acceso al nivel inferior donde se alojan las válvulas de chorro hueco. Las paredes de la casilla en el nivel correspondiente al comando de válvulas, se deberán revestir con cerámicos hasta una altura de 2 (dos) metros. Se incluye también el reacondicionamiento completo de las instalaciones de suministro de energía eléctrica para accionamiento de válvulas e iluminación interior y exterior y la provisión e instalación de un tablero nuevo para el comando de válvulas e iluminación. El Oferente con su oferta deberá presentar el proyecto de esta casilla.

3.4. Rejas para el Recinto de compuertasSe deberá construir e instalar un enrejado de protección para el recinto de los mecanismos de izaje de las compuertas del vertedero.Las rejas serán de hierro con barrotes cuadrados de 14 mm de lado, con el extremo superior afilado, una separación entre barrotes de 13 cm como máximo, una altura de 2,00 metros y una longitud total de 85 metros. El armado del enrejado se realizará con caño estructural de 2mm de espesor.El cerramiento deberá contar con una puerta de las mismas características de la reja, de 1 m de ancho con cerradura de seguridad.Se deberá pintar con pintura especial para rejas, tipo símil hierro forjado, con convertidor de óxido, de marca acreditada.

3.5. Desmontaje y retiro de instalaciones existentesSe incluye en este apartado el desmontaje y retiro de todas las instalaciones y mecanismos existentes, que ya no se utilizarán para la operación de las válvulas nuevas y las reparadas, como así también de la carpintería metálica existente (portón y ventanas).Todos los materiales de deshecho producto de estos trabajos, serán depositados por el Contratista donde la Inspección de Obra lo indique.

3.6. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los trabajos especificados, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°4. DESMONTE, DESTRONQUE, LIMPIEZA Y AMOJONAMIENTO

4.1. DescripciónEl presente ítem comprende todos los trabajos necesarios para la preparación del terreno para la totalidad de las obras, incluyendo todas las tareas especificadas y lo que además fuera necesario para la construcción de la obra.Los árboles y arbustos existentes en la zona de las obras se extraerán con sus raíces hasta una profundidad de 0.40 m, dejando el terreno limpio y libre de vegetación, eliminándose toda clase de residuos y desperdicios orgánicos.Los materiales procedentes de estos trabajos deberán ser transportados fuera de la zona de la obra, debiendo la contratista si la inspección lo estima conveniente proceder a su incineración y posterior traslado de residuos a los lugares que previamente ser hayan indicado.

Page 145: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 141

Los hormigueros, cuevas de roedores y otros animales, serán destruidos previa exterminación de larva, fumigación e inundación de los mismos. Las cavidades respectivas serán rellenadas y compactadas, con una compactación no menor a la del terreno adyacente.El Contratista asegurará la eliminación de las aguas facilitando su evacuación hacia los lugares que puedan recibirlas, garantizando el alejamiento hacia los desagües naturales. El mismo será responsable exclusivo de todos los daños y los perjuicios que pudieran ocasionar a terceros.Para facilitar el trabajo la Inspección podrá autorizar a solicitud del Contratista, el retiro de tramos de alambrados fuera de la zona del canal, en tal circunstancia el alambrado deberá ser reimplantado en similares condiciones, en este caso no se reconocerá pago alguno por la realización de estos trabajos.Comprende asimismo el presente ítem, el retiro de alambrados ubicados en la traza de la obra, y su traslado a las nuevas posiciones indicadas en los planos. El costo de dicho trabajo debe ser prorrateado por el Contratista en el costo unitario del presente Ítem. En el caso de los alambrados nuevos, previstos para el Sector II de la obra, se abonarán por el ítem respectivo.Comprende también este Ítem la colocación, por parte del Contratista, en el Sector II de la obra, de 20 puntos fijos de nivelación de distancia variable según la topografía, consistentes en mojones de hormigón tipo “D”. Los mojones en terreno blando serán cilíndricos de 0,15 m de diámetro y 0,60 m de longitud enterrados 0,50 m con un hierro redondo de 20 mm en la parte superior, de 20 cm de longitud, empotrado 17 cm y saliendo 3 cm. Tendrán a su vez los mojones en la parte superior una chapa grabada de identificación, empotrada, donde constarán número del mojón y cota del mismo. Los mojones en terreno rocoso serán construidos en el sitio, empotrados en una cazuela excavada en la roca de 0,10m de profundidad y con similares accesorios ajustados a una longitud total de 0,20m.Además, deberán colocarse estacas en los vértices de la poligonal del eje del canal, abalizadas respecto a tres puntos. Estas estacas serán de quebracho de 5 cm x 5 cm de sección, de 0,50 m de longitud enterradas 0,45 m. Serán pintadas con dos manos de esmalte sintético color blanco con la parte superior de color bermellón. El Contratista se encuentra obligado al mantenimiento y eventual reposición de estacas o puntos fijos de nivelación durante todo el transcurso de los trabajos correspondiente a la obra.Previamente a la ejecución del presente ítem se determinará la altimetría del terreno natural a los efectos de verificar los cómputos de los restantes ítem relativos al movimiento de suelos.Si como consecuencia de la realización de los trabajos especificados en este artículo se produjeran alteraciones en la topografía del terreno natural, la eventual incidencia de tal circunstancia en los cómputos métricos de otros ítem no será tenida en cuenta.

4.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global incluyéndose equipos, mano de obra, traslado de alambrado, amojonamientos y todo cuanto resulte necesario para dejar correctamente terminado el ítem.

ITEM N°5. OBRAS DE DESVÍO

5.1. DescripciónEn la zona de la obra denominada como Sector III, se deberá cumplir con la condición del mantenimiento del servicio de riego que se abastece del canal.Los trabajos del presente ítem comprenden la ejecución y mantenimiento de las obras de desvío del canal en el Sector III, que sean necesarios para la ejecución de los trabajos, debiendo asegurarse mediante los desvíos, el normal suministro del servicio de riego de los canales revestidos (Maestro Norte y Maestro Sur), de las acequias de riego y de las vías de circulación de vehículos que sean afectados por las obras. Los proyectos de los desvíos serán realizados por el contratista y aprobados por la Inspección. Una vez que se concluya con las obras previstas en cada uno de los sectores que comprende el proyecto principal, se deberá reacondicionar el terreno en el que se materializaron las obras de desvío, debiendo además retirarse todos los elementos y estructuras empleadas para tal fin. Cuando por la ejecución de los desvíos se produzcan daños a la obra o construcciones de terceros, sean particulares u oficiales el Contratista estará obligado a repararlos por su exclusiva cuenta.

Page 146: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 142

5.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global incluyéndose equipos, mano de obra, y todo cuanto resulte necesario para dejar correctamente terminado el ítem.

ITEM N°6. DEMOLICIÓN DE REVESTIMIENTO DE CANAL Y OBRAS DE ARTE

6.1. DescripciónLos trabajos del presente ítem comprenden la demolición, en el Sector III, del canal de hormigón y el transporte del producto de la demolición a los lugares que indique la Inspección, en los tramos indicados en los planos, para la posterior ejecución de las obras previstas en el proyecto, como así también los sectores donde se realizará el empalme de las obras actuales con las nuevas por construir.En el tramo donde se ejecutará el Partidor Nº 1 además de los 21 m a demoler en el canal matriz para la ubicación del partidor, se deben demoler aproximadamente 15 m lineales del canal matriz que se encuentra agrietado en la zona próxima al paso de agua ubicado inmediatamente aguas abajo de la zona analizada (se indica en plano), se deberá tener especial cuidado en este caso en no afectar la fundación de la obra de arte.En caso de que como consecuencia de los trabajos, resulte afectada alguna parte de la estructura existente, la reparación de la misma correrá por cuenta del Contratista.Además comprende la demolición y retiro de los materiales provenientes de las demoliciones de las obras de arte de hormigón armado existentes dentro de la zona que comprenden los trabajos contratados a los efectos de poder ejecutar correctamente las obras previstas por el proyecto.En el tramo comprendido entre las progresivas 7200 y 9400 se deben considerar para la demolición los siguientes trabajos: Muros de ala de las alcantarillas que cruzan el camino de servicio y con las que se deben empalmar las nuevas obras de arte a fin de dar continuidad a las obras de riego y desagües – Tubos de hormigón correspondiente a las tomas existentes en las progresivas 7363 y 7827 – Cámara de salida del sifón ubicado en la progresiva 8900.

6.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global, quedando incluido en el precio el traslado del producto de la demolición a los lugares que indique la Inspección.

ITEM N°7. DEMOLICIÓN DE CANAL EXISTENTE

7.1. DescripciónLos trabajos del presente ítem comprenden la demolición, en el Sector II, sobre margen izquierda, de la estructura de hormigón armado del canal “Montiel” en la zona donde su recorrido interfiere con la obra a ejecutar.Los trabajos incluyen la demolición y el transporte del producto de la demolición a los lugares que indique la Inspección. La Inspección de obra podrá decidir a su criterio, en que casos la losa de la sección de canal, se puede mantener sin demoler.

7.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de estructura de hormigón demolida computada de acuerdo a las secciones netas de hormigón antes de demoler y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta, quedando incluido en el precio el traslado y acondicionamiento del producto de la demolición a los lugares que indique la Inspección.

ITEM N°8. EXCAVACIÓN EN TERRENO NO CLASIFICADO

8.1. DescripciónComprende el presente ítem los trabajos necesarios para ejecutar las excavaciones a realizar en la obra en todo tipo de terreno a excepción de lo especificado como excavación en roca.

Page 147: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 143

A los efectos de la ejecución de los trabajos, el Contratista podrá utilizar el equipo que estime adecuado, el cual debe ser previamente aprobado por la Inspección. En todos los casos se excavará respetando los taludes, dimensiones y configuración indicados en los planos. El material proveniente de las excavaciones será transportado y desparramado siguiendo las pautas que se indican a continuación y con la aprobación de la Inspección. Se utilizará para la ejecución de terraplenes y el camino de servicio, el remanente se acondicionará convenientemente sobre ambas márgenes y dentro de la franja de ocupación de la obra. Si esto no fuera posible se deberá transportar a los lugares que indique la Inspección.El desparramo para el camino de servicio, se realizará por capas de aproximadamente 0,20 m compactándose por la acción del paso del equipo de transporte. Este camino de servicio poseerá en cada caso el ancho máximo posible que permitan las excavaciones, para el caso particular de pasos de agua y derivaciones la tapada será superior a los 0,20 m.Si el Contratista, por razones de comodidad en la realización de los trabajos, hubiera procedido al retiro de alambrados, procederá por su exclusiva cuenta a la reposición de los mismos, debiendo estos quedar en idénticas condiciones a las que fueron encontrados. Se aclara que el Contratista será único responsable por todos los daños y/o perjuicios que pudiera originar en propiedades de terceros o de la DiPAS.Forman parte de este ítem los sub-ítem que a continuación se describen:

8.2. Sub-ítem 8a: Excavaciones para cajero del canal Comprende este sub-Ítem los trabajos de excavación a realizarse para lograr la conformación del cajero del canal. Según se trate de zona de desmonte o terraplenes, se procederá en la forma que a continuación se indica:

8.2.1. En Sector II

8.2.1.1. En zona de desmonteSe excavará el cajero del canal conjuntamente con el volumen de suelo comprendido entre banquina del canal y terreno natural, respetándose íntegramente dimensiones y taludes indicados en planos. Estos trabajos se computarán por el presente Ítem. Por el ítem “Perfilado” de procederá a conformar adecuadamente el cajero del canal.

8.2.1.2. En zona de terraplenes Se procederá en primera instancia a realizar el terraplenamiento desde cota de terreno natural hasta cota de banquina, computándose por el Ítem “Rellenos y terraplenamiento con compactación especial”.Posteriormente se excavará el cajero del canal siguiendo la configuración indicada en planos, respetándose en todos los casos taludes y anchos. Estos trabajos se computarán por el presente ítem. Por el ítem “Perfilado” de procederá a conformar adecuadamente el cajero del canal.

8.2.2. En Sector III

8.2.2.1. En zonas de desmonteSe excavará una sección mayor que la correspondiente al cajero del canal, con las dimensiones necesarias para permitir el tratamiento de la fundación con relleno de suelo estabilizado con cal, según lo especificado en el Ítem correspondiente y lo indicado en planos. Esta excavación se computará por el presente sub-ítem.Una vez terminada la excavación se procederá al relleno compactado con suelo estabilizado hasta la cota de banquina, computando dicho trabajo por el ítem correspondiente.Luego se procederá a excavar el cajero definitivo del canal, trabajos estos que se computarán por el presente sub-ítem. Por último se procederá a conformar adecuadamente el cajero del canal con los trabajos previstos en el ítem “Perfilado”.

8.2.2.2. En zona de terraplenesSe procederá en primera instancia a realizar el terraplenamiento desde cota de terreno natural hasta cota de banquina, computándose por el Ítem “Rellenos y terraplenamiento con compactación especial”.Posteriormente se ejecutará el proceso previsto en la zona de desmonte.

Page 148: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 144

Se incluyen en el presente sub-ítem los trabajos correspondientes al ensanche de la excavación existente en el tramo de canal comprendido entre las progresivas 5027 y 5520 desde cota de banquina hasta la cota del terreno natural conforme a los perfiles indicados en el plano respectivo, dicha excavación se realizará sobre ambas márgenes del canal y con el producto de las mismas se procederá al relleno de las “Cárcavas” existentes sobre la margen derecha del mismo en todo el tramo en cuestión. Todo material que como consecuencia de los trabajos se deposite en el canal deberá ser extraído por cuentas del Contratista debiendo quedar completamente limpia la sección de canal revestido.

8.3. Sub-ítem 8b: Excavaciones para obras de arte y variosComprende el presente sub-ítem las excavaciones a realizarse para las distintas obras de arte existentes a lo largo de la traza de las obras, y toda otra excavación no incluida en los restantes sub-ítem.A efectos de llegar a la conformación de los perfiles indicados, se procederá a realizar el acabado final de las excavaciones “a mano”.Se incluyen en este sub-ítem todas las excavaciones necesarias para la posterior ejecución de las viguetas inferiores de juntas.Para la realización de los trabajos se seguirán en términos generales las especificaciones del Art. 13º del Pliego General de Especificaciones Materiales y Trabajos en sus incisos correspondientes y las órdenes que a los efectos imparta la Inspección.El material excedente de las excavaciones que, no pudiese ser utilizado en terraplenes, será transportado sin cargo alguno a los depósitos que se le indiquen y/o utilizado para la ejecución del camino de servicio.

8.4. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de excavación, de acuerdo a los perfiles que se levanten antes y después de realizados los trabajos, y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta.

ITEM N°9. EXCAVACIÓN EN ROCA

9.1. DescripciónComprende el presente ítem los trabajos necesarios para ejecutar las excavaciones en roca a realizar en la obra.Se considera excavación en roca a la excavación de toda entidad pétrea de origen ígneo, metamórfico o sus asociaciones con cualquier modo de presentación no desprendido de su posición original, y que a causa de su marcada cohesión y tenacidad no puede ser excavada con el uso de pico, pala, cuña, excavadora, topadora, explosiones abiertas y otro equipo o modo similar, debiéndose recurrir indispensablemente al uso de explosivos mediante barrenados.El Contratista notificará a la Inspección del comienzo de toda excavación con anticipación suficiente con el objeto de que el personal de la Inspección y del Contratista realice las mediciones necesarias antes de iniciar los trabajos de extracción de manera que posteriormente pueda determinarse el volumen excavado.Si el Contratista hubiera realizado alguna excavación sin notificar por escrito a la Inspección los volúmenes excavados no serán certificados.En la excavación con explosivos se deberá tener especial cuidado en no dañar la roca que se encuentra debajo del plano de fundación establecido en el proyecto. Con este fin se deberá trabajar utilizando barrenos cortos y cargas reducidas de explosivos de baja expansión y detonadores de microrretardo.Ningún barreno deberá en principio sobrepasar una zona que se fija en treinta centímetros sobre el plano de fundación y/o perfilado; los treinta centímetros restantes se excavaran con cuñas, barretas, martillo neumático o pequeñas explosiones hasta obtener un plano de fundación bien parejo, firme e inalterado por las explosiones.La adopción del método constructivo precedentemente especificado no eximirá al Contratista de su exclusiva responsabilidad por la obtención del plano de fundación y/o perfilado inalterado por las explosiones. En caso que se presentaran alteraciones en el plano de fundación, se deberá profundizar la excavación y luego

Page 149: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 145

restablecer las cotas de proyecto con relleno de hormigón simple de las mismas características previstas para la estructura, no recibiendo por este trabajo compensación alguna bajo ningún concepto.El Contratista es totalmente responsable por el almacenamiento, transporte y uso de explosivos y por los daños que puedan provocar en las obras, propiedades y equipos, en el personal y/o a terceros. En el precio del ítem se incluyen todas las medidas de precaución a tomar por estos trabajos debiendo tramitar el Contratista, a su cargo, los permisos y autorizaciones que correspondan.El depósito definitivo del material producto de las excavaciones, deberá realizarse en forma de bancos contra la ladera en las zonas indicadas por la inspección. Estos bancos tendrán un ancho máximo de 20.00 m y una altura máxima de 2.00 m, en todos los casos deberán quedar ubicadas fuera del cauce del río a fin de no interrumpir el normal escurrimiento de las aguas. En la conformación de estos bancos se deberá tener especial cuidado en no interrumpir los desagües naturales de la zona. Todos los daños que se ocasionen a terceros por éste motivo, serán a cargo exclusivo de la contratista.Forman parte de este ítem los sub ítem que a continuación se describen:

9.2. Sub-ítem 9a: Excavaciones para canalComprende este sub-Ítem los trabajos de excavación en roca a realizarse en la traza del canal.

9.3. Sub-ítem 9b: Excavaciones para obras de arte y variosComprende el presente sub-ítem las excavaciones en roca a realizarse para las distintas obras de arte existentes a lo largo de la traza de las obras, y toda otra excavación en roca no incluida en los restantes sub-ítem.Para la realización de los trabajos se seguirán en términos generales las especificaciones del Art. 13º del Pliego General de Especificaciones Materiales y Trabajos en sus incisos correspondientes y las órdenes que a los efectos imparta la Inspección.El material excedente de las excavaciones que, no pudiese ser utilizado en terraplenes, será transportado sin cargo alguno a los depósitos que se le indiquen y/o utilizado para la ejecución del camino de servicio.

9.4. Sub-ítem 9c: Excavaciones para cañería de diámetro 2200 mmComprende el presente sub-ítem las excavaciones en roca a realizarse para la instalación de la cañería de 2.200 mm de diámetro.Por la sola presentación de su oferta, se considera que el Oferente ha efectuado los relevamientos y estudios necesarios y conoce perfectamente las características del terreno de todos los lugares donde se efectuarán las excavaciones, lo que significa que al futuro Contratista no se le reconocerá, bajo ninguna circunstancia, el derecho a reclamar por las excavaciones y rellenos, mayores precios que los que haya cotizado en su oferta.La excavación de zanjas para la instalación de cañerías comprende la ejecución de los siguientes trabajos: la realización de los sondeos previos para certificar la existencia y posición de instalaciones subterráneas en las áreas urbanas, suburbanas o rurales, la reconstrucción de pavimentos, cunetas, cordones y veredas cuando corresponda; la excavación en cualquier clase de terreno a las profundidades que indiquen los planos o establezca la Inspección; la colocación de enmaderamientos, entibaciones, apuntalamientos y tablestacados que requiera la zanja para mantenerla estable; la eliminación del agua freática, de lluvia u otro origen mediante depresiones, drenajes y bombeos o cualquier otro procedimiento que garantice el mantenimiento de la zanja libre de agua durante el tiempo necesario para la instalación de las tuberías y la aprobación de la prueba de la misma; el mantenimiento del libre escurrimiento superficial de las aguas de lluvia o de otro origen; el acondicionamiento o traslado a los lugares de acopio transitorio de los materiales excavados; la adopción de las medidas de seguridad para evitar accidentes a los operarios, al tránsito peatonal y vehicular y permitir el desarrollo seguro de las actividades en las áreas urbanas y del tránsito; la sobreexcavación para el relleno de asiento con arena en el fondo de la zanja; y la carga, el transporte y descarga del material sobrante hasta los lugares que indique la Inspección, incluyendo su desparramo y conformación; la prestación de mano de obra, enseres, equipos, maquinarias u otros elementos de trabajo necesarios que requiera la correcta ejecución de los trabajos especificados.

Page 150: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 146

9.5. Trabajos previos a la excavaciónEl Contratista deberá realizar las gestiones necesarias ante los Organismos Públicos, las Empresas de Servicios Públicos y propiedades Privadas para definir la posición de las diferentes instalaciones que puedan interferir con el tendido de los acueductos.Quedarán asimismo a su cargo las tareas de sondeos y relevamiento de datos requeridos para verificar la existencia de obstáculos y/o instalaciones ocultas en las zonas urbanas. Será necesario también haber cumplido con los trabajos previos de replanteo y limpieza del terreno que se describen en este pliego de especificaciones.Antes de comenzar la excavación de zanjas de cada sector, el Contratista deberá contar con la autorización escrita de la Inspección.No se permitirá la apertura de zanjas cuando previamente no se hayan acopiado los elementos de apuntalamientos, protecciones, señalizaciones y demás materiales requeridos por la obra, como así también las tuberías, los equipos necesarios para las instalaciones y obras complementarias.

9.6. Medios y sistemas de trabajo a emplear en la ejecución de las excavacionesNo se impondrán restricciones al Contratista en lo que respecta a medios y sistemas de trabajo a emplear para ejecutar las excavaciones, pero ellos deberán ajustarse a las características del terreno, a la preservación de las obras existentes y propiedades privadas y a las demás circunstancias locales.El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo o indirecto, sea ocasionado a personas, a animales, a las obras mismas, o a edificaciones e instalaciones próximas, derivado del empleo de sistemas de trabajos inadecuados o de falta de previsión de su parte.La Inspección podrá exigir al Contratista, cuando así lo estime conveniente, la justificación del empleo de determinados sistemas o medios de trabajo o la presentación de los cálculos de resistencia de los enmaderamientos, entibaciones y tablestacados como así también lo referente a los procedimientos para la extracción de los suelos duros o rocas, a fin de tomar la intervención correspondiente, sin que ello exima al Contratista de su responsabilidad, ni le otorgue derecho a reclamos de pagos adicionales.Las diferentes operaciones de excavación deberán hacerse conforme a un programa establecido con anticipación por el Contratista y aprobado por la Inspección.

9.7. Perfil longitudinal de las excavacionesEl fondo de las excavaciones tendrá la profundidad necesaria para permitir la correcta instalación de las tuberías, de acuerdo con los planos respectivos del proyecto ejecutivo, o las que oportunamente fije la Inspección.El Contratista deberá rellenar a su exclusivo cargo, toda excavación hecha a mayor profundidad de la indicada, hasta alcanzar el nivel de asiento de las obras. En la ejecución de este relleno se utilizará hormigón H-8.Antes de instalar los conductos, se procederá a la nivelación final de la zanja, trabajo que se ejecutará a mano y que se controlará mediante la nivelación geométrica del fondo.En todos los casos se deberá disponer en el fondo de las zanjas como asiento de las cañerías una capa de arena de profundidad a determinar en los cálculos y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante de la cañería. Cuando en el fondo de la zanja se encuentren suelos no aptos de bajo peso específico que requieran compactación, se realizará la compactación especial de los 0.20 m superiores del suelo del fondo de la excavación y se completará hasta el nivel de fundación con suelo seleccionado.El relleno con suelo seleccionado se realizará distribuyendo el material en capas horizontales de espesor suelto no mayor a 0,10 m. En todos los casos las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la zanja. Se compactarán manualmente, con pisones a explosión o neumáticos o vibradores.Para comenzar a colocar una nueva capa, la anterior deberá ser aprobada por la Inspección. La falta de cumplimiento de ello obligará al Contratista a retirar el terreno sobre la capa no aprobada, a su exclusiva cuenta.La tolerancia en la cota de fondo de las zanjas para la colocación de tuberías, según el perfil longitudinal, no deberá ser superior a 2 cm en valor absoluto.

Page 151: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 147

Por otra parte, las diferencias de pendientes en los tramos o elementos de tuberías no serán superiores en ± 5% de las pendientes previstas en el proyecto. Los controles de las cotas de fondo de la zanja se realizarán para puntos separados como máximo 25 m entre si.

9.8. Anchos de zanjasEl ancho de zanjas a considerar para los cómputos de las excavaciones es de 2,80metros, independientemente del ancho de zanja adoptado por el Contratista.

9.9. Disposición de los materiales extraídos de las excavacionesLa tierra o materiales extraídos de las excavaciones que deban emplearse en ulteriores rellenos se dispondrán sobre uno de los costados de la zanja.Si el material extraído que deba ser utilizado en los rellenos no pudiera acondicionarse en los lugares autorizados por la Inspección, deberán ser transportados a depósitos provisorios.Si se produjeran depósitos de materiales en lugares no autorizados por la Inspección, o deficientemente acondicionados y que puedan dar origen a inconvenientes, al tránsito o al libre escurrimiento de las aguas, la Inspección fijará plazos para su retiro.El material que no ha de emplearse en rellenos será retirado al tiempo de hacer las excavaciones y se transportará hasta los lugares de depósito definitivo que indique la Inspección; serán desparramados en forma prolija de manera de obtener rellenos parejos, al solo juicio de la Inspección.El Contratista deberá obtener oportunamente los permisos municipales y abonar las tasas que pudieran corresponder para depositar provisoriamente los materiales excavados.El transporte de los suelos a acopios transitorios y definitivos no recibirá pago directo alguno y su costo se considerará incluido dentro del precio del ítem correspondiente a excavación.

9.10. Eliminación del agua de las excavacionesLas obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista adoptar todas las precauciones y ejecutar los trabajos concurrentes a ese fin, por su exclusiva cuenta y cargo.Para la defensa contra avenidas de aguas superficiales, se construirán ataguías, tajamares y contenciones, si ello cabe, en la forma que proponga el Contratista y apruebe la Inspección.Para la eliminación de aguas subterráneas, el Contratista dispondrá de los equipos de bombeo necesarios y ejecutará los drenajes que estime conveniente y si ello no fuere suficiente, efectuará la depresión de la capa freática mediante procedimientos adecuados aprobados por la Inspección.Queda entendido que el costo de todos estos trabajos y la provisión de materiales y planteles que al mismo fin se precisaren, se consideran incluidos en los precios que se contraten para las excavaciones.El Contratista, al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las excavaciones, deberá eliminar toda posibilidad de daños, desperfectos y perjuicios directos o indirectos a las edificaciones e instalaciones próximas, de todos los cuales será único responsable.

9.11. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de excavación en desmonte y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta. Quedan incluidos en el precio los materiales, mano de obra, equipos, desagote de agua si hiciera falta, apuntalamientos, el transporte y acomodamiento del material producto de las excavaciones en los depósitos que se indiquen, y todo cuanto fuese necesario para la correcta terminación del ítem.La medición se efectuará según los límites de excavación indicados en los planos de proyecto o los que fije la Inspección en obra.

ITEM N°10. TERRAPLENAMIENTOS CON COMPACTACIÓN ESPECIAL

10.1. DescripciónComprende el presente Ítem todos los trabajos de terraplenamiento para lograr en las distintas secciones del canal las cotas previstas en proyecto, así como los rellenos a ejecutarse en las distintas obras de arte para asegurar en las mismas su estabilidad y correcto funcionamiento según las dimensiones y pendientes

Page 152: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 148

indicadas en planos respectivos. Se incluye también el acondicionamiento de los accesos a los puentes a construir.Se deberán utilizar suelos seleccionados provenientes de las excavaciones de la misma obra o de préstamos, que deberán ser analizados y aprobados por el Laboratorio de Suelos de la DiPAS, previo a su utilización. Los suelos a utilizarse estarán exentos de ramas y de todo tipo de materia orgánica.Para la ejecución de terraplenes se respetarán las dimensiones y pendientes indicadas en planos del presente Pliego. Se compactará por capas de espesores adecuados nunca mayores de 0,20 m desde cota de terreno natural hasta cota de banquina de canal, trabajos éstos que se computarán por el presente ítem.Posteriormente, en los casos que corresponda, se procederá a excavar el cajero del canal según lo especificado en el Ítem “Excavaciones”, computándose estos trabajos por el mencionado Ítem. Con respecto a los rellenos a realizarse en el caso de obras de arte, los trabajos se ejecutarán en forma similar a los terraplenes y se ajustarán en cuanto a dimensiones a las establecidas en los correspondientes planos.El Contratista se verá obligado a ejecutar los trabajos de sobre-excavación, en zonas fijadas por la Inspección para mejorar condiciones topográficas del terreno de tal manera que se puedan ejecutar los trabajos de relleno y compactación con el equipo adecuado. El volumen de sobre-excavación no es computable, solamente se computarán los volúmenes según perfiles levantados antes y después de ejecutados los trabajos.

10.2. CompactaciónLa densificación en obra se controlará mediante el ensayo de PUVS (Proctor) acorde a lo especificado en la Norma de Ensayo “Compactación de Suelos” - VN-E5-93 y su complementaria, empleando el Método descrito en la misma, que corresponda según el tipo de suelo de que se trate.Para los suelos de tipo A-4 según la clasificación HRB, es de aplicación el ensayo AASHTO T-180. El control de compactación del terraplén, se realizará por capas de 0.20 m de espesor, independiente del espesor constructivo adoptado. Las densidades a exigir en obra, referidas porcentualmente a la máxima de los ensayos descriptos en el punto precedente, no deberán ser inferiores al 95%.La densidad mínima a obtener será de 2000 kg/cm2.En caso de no alcanzarse dichos valores se procederá a levantar la capa o capas de terreno en cuestión y se compactará nuevamente, efectuándose las verificaciones correspondientes y dándose por concluido el trabajo cuando se alcancen los valores indicados. Todos estos trabajos de levantar la o las capas y compactar nuevamente y todo gasto que se origine por esta causa serán por cuenta exclusiva del Contratista.La compactación se realizará con equipos adecuados de acuerdo al tipo de suelo y valores característicos a alcanzar, debiendo contar el equipo a utilizar por el Contratista con la aprobación previa de la Inspección.La determinación de control se efectuará en los lugares que indique la Inspección, tomándose muestras inalteradas de suelo en superficie y en profundidad, cubriendo todo el espesor compactado mediante la realización de pozos cavados u otros métodos que aseguren a juicio de la Inspección la inalterabilidad de las mismas.Si durante las tareas de compactación se afectara alguna obra existente, la misma deberá reponerse en idénticas condiciones a las originales, corriendo dicha reposición por exclusiva cuenta del Contratista.Las secciones tipo de terraplén se indican en planos.

10.3. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de terraplén terminado, conforme a las presentes especificaciones y a las órdenes impartidas por la Inspección, según los perfiles que se levanten antes y después de ejecutados los trabajos, y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta.

Page 153: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 149

ITEM N°11. RELLENO Y/O TERRAPLENAMIENTO CON COMPACTACIÓN ESPECIAL Y SUELO ESTABILIZADO CON CAL

11.1. DescripciónComprende el presente ítem el relleno y/o terraplenamiento con compactación especial y suelo estabilizado con cal a realizarse en la traza del canal entre progresiva 7200 m y progresiva 9457 m, del Sector III.Este trabajo puede resumirse así: efectuada la sobreexcavación en el cajero del canal con sección trapecial, certificada y computada por el ítem correspondiente, se procederá a rellenar esta sobreexcavación hasta alcanzar la cota de banquina del canal (computándose y certificándose estos trabajos por el presente ítem), con material compuesto de una mezcla suelo-cal y con suelo solo según las dimensiones y sectores indicados en las secciones tipo del canal en el plano respectivo.En la sección transversal a rellenar y compactar se destacan dos áreas bien diferenciadas: La principal corresponde al relleno que quedará en forma definitiva como fundación del canal, y estará compuesta por un material formado por una mezcla de 50% de suelo del lugar proveniente de la excavación, un 50% de suelo seleccionado que provendrá del lugar o de zonas de préstamo cuya ubicación será oportunamente fijada por la Inspección y que según lo indiquen los ensayos deberá presentar un índice de plasticidad mayor o igual a 3,5; y el agregado de cal hidratada con un porcentaje del 3% en peso respecto del total del suelo utilizado en la mezcla.Los ensayos a realizar en el laboratorio para los suelos son los de granulometría, índice de plasticidad, límites líquidos y plásticos y método de Proctor Standard que dé la relación humedad-densidad óptima para compactación. Para la mezcla de suelo-cal se harán ensayos de resistencia en probetas a la compresión simple.La segunda área está compuesta por suelo del lugar compactado, y corresponde al sector que será reexcavado para la conformación del cajero después del terraplenamiento.Si el contratista decidiera utilizar el suelo cal para todo el relleno, por cuestiones de metodología de trabajo, lo podrá realizar, pero no se le reconocerán mayores costos por esta situación.Los suelos a utilizarse estarán exentos de ramas y de todo tipo de materia orgánica y para la ejecución de terraplenes y rellenos se procederá compactando por capas de espesores nunca mayores de 0,20 m.La Inspección verificará los valores obtenidos en la compactación de las sucesivas capas. Hecha la verificación los valores de los pesos específicos aparentes secos no deberán ser inferiores al 95% de los valores obtenidos en los ensayos Proctor indicados. En caso de no alcanzarse dichos valores se procederá a levantar la capa o capas de terreno en cuestión y se compactará nuevamente efectuándose las verificaciones correspondientes y dándose por concluido el trabajo cuando se alcancen los valores indicados. Todos estos trabajos de levantar la o las capas y compactar nuevamente y todo gasto que se origine por esta causa serán por cuenta exclusiva del Contratista.La compactación se realizará con equipos adecuados de acuerdo al tipo de suelo y valores característicos a alcanzar, debiendo contar el equipo a utilizar por el Contratista con la aprobación previa de la Inspección. La determinación del control de compactación se realizará en los lugares que indique la Inspección tomándose muestras inalteradas de suelo compactado. Si durante las tareas de compactación se afectara la obra, la misma deberá reponerse en idénticas condiciones a las originales corriendo dicha reposición por exclusiva cuenta del Contratista.Se computará por m3 de compactación y relleno conforme a las presentes especificaciones y a las órdenes impartidas por la Inspección, debiéndose respetar los perfiles previstos en los planos. En lo que respecta a la compactación del cajero del canal, si la Contratista hubiese excavado en exceso respecto a los perfiles tipo previstos, el relleno de los mismos correrá por cuenta exclusiva de la misma.

11.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de terraplenamiento terminado, conforme a las presentes especificaciones y a las órdenes impartidas por la Inspección, según los perfiles que se levanten antes y después de ejecutados los trabajos, y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta.

Page 154: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 150

ITEM N°12. RELLENOS Y TERRAPLENAMIENTOS DE CÁRCAVAS

12.1. DescripciónComprende el presente ítem el relleno compactado de las “cárcavas”, correspondientes al Sector III, localizadas en la margen derecha del tramo del canal comprendido entre las progresivas 5127 y 5520.Para efectuar dicho relleno se utilizará el material proveniente del ensanche de la excavación sobre ambas márgenes en dicho tramo del canal, tal como se especificó en el Ítem correspondiente del presente pliego.Para computar los trabajos se deberán tomar perfiles transversales de las cárcavas antes y después de su relleno, el relleno deberá efectuarse hasta restituir el perfil del terreno natural que circunda cada una de las cárcavas. Se deberá compactar hasta obtener una densidad igual o mayor a la del terreno natural circundante, teniéndose especial cuidado en la compactación correspondiente a la traza del canal de guardia previsto en dicho tramo de canal.

12.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de relleno terminado, conforme a las presentes especificaciones y a las órdenes impartidas por la Inspección, según los perfiles que se levanten antes y después de ejecutados los trabajos y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta.

ITEM N°13. PERFILADO

13.1. DescripciónComprende este ítem la ejecución del perfilado de la solera y taludes laterales del cajero del canal para dejarlo en condiciones de ser hormigonado el revestimiento.El perfilado deberá programarse con una anticipación mínima con respecto al avance del revestimiento del canal, con el objeto de evitar cualquier tipo de deterioro y/o alteraciones de la superficie. En caso de que, en el momento de hormigonar el revestimiento, la Inspección considere que esta superficie no se encuentra en condiciones óptimas, podrá ordenar un nuevo perfilado, corriendo el Contratista con los costos derivados de los mayores espesores resultantes de este revestimiento. La subrasante deberá ofrecer una superficie lisa, comprobándose sus cotas y pendientes mediante el paso de un gálibo desplazado sobre rieles, guías o reglas niveladas paralelas al eje del canal.Una vez realizado el perfilado se verificará si es necesario efectuar rellenos, los mismos podrán realizarse con suelo convenientemente compactado hasta obtener las densidades especificadas. Si no fuera posible la restitución con suelo compactado se utilizará hormigón pobre. Estos rellenos originados por errores de Contratista no se computarán.

13.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cuadrado de superficie perfilada según lo especificado y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta.

ITEM N°14. HORMIGÓN SIMPLE

14.1. DescripciónComprende el presente ítem la ejecución del hormigón correspondiente al revestimiento de canales, reparaciones y al asiento de armaduras para las estructuras de hormigón armado. La realización de los trabajos estará en un todo de acuerdo con las especificaciones generales de hormigones ya descriptas y con las particulares del ítem que a continuación se detallan. Este Ítem se divide en los sub-Ítem siguientes:

14.2. Sub-ítem 14.a – De limpiezaComprende este Ítem los trabajos de provisión y colocación del hormigón que permitirá la ejecución del asiento de obras de arte, de las estructuras de los compartos, sifones, fundaciones de pasos de agua, etc. y de las Secciones de canal de hormigón armado, según lo indicado en los planos respectivos.

Page 155: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 151

Se utilizará un hormigón Tipo H-8 (resistencia característica ´bk=80 kg/cm2). Se fija para la grava un tamaño máximo de 3cm no debiendo exceder dicho tamaño la tercera parte del espesor de asiento. Se establece un contenido de cemento de 200kg/m3 de hormigón. Se dejará prevista una adecuada terminación de la superficie de contacto con la obra de arte, efectuándose durante la ejecución de las misma todos los rellenos de hormigón que fuesen necesarios a efectos de alcanzar las cotas y dimensiones definitivas previstas en planos.

14.3. Sub-ítem 14.b - Para revestimiento de canalPara la ejecución de estos trabajos se tomará en consideración los detalles incluidos en planos. Se utilizará un hormigón Tipo H-13 (resistencia característica ´bk=130 kg/cm2). Se fija para la grava un tamaño máximo de 3cm no debiendo exceder dicho tamaño la tercera parte del espesor del revestimiento. Se establece un contenido único de cemento de 250kg/m3 de hormigón. Concluidos los trabajos correspondientes a compactación, excavación y perfilado del cajero del canal se procederá a mojar la subrasante, la que deberá conservarse húmeda y resistente al verter el hormigón. Se incluye en el presente ítem la provisión y colocación de la grava de asiento de 20 centímetros de espesor confinada con geotextil.Este material se coloca con el objeto de mejorar la capacidad portante del terreno y/o para conformar un dren que posibilite el drenaje de las filtraciones para controlar subpresiones.Para ello se procederá a construir una capa de grava de 20 cm como mínimo de espesor a lo largo del desarrollo del canal (Sector II), entre progresivas 2.100,16 y 3.888,97 (Sección tipo VI), según indican los planos de proyecto.La grava a utilizar será del tipo GP, según el Sistema Unificado de Clasificación Universal de Casagrande, con un tamaño máximo de 2"En el caso de secciones excavadas, previo a la colocación de la grava, se compactará el terreno excavado hasta alcanzar una densidad, como mínimo superior en un cinco por ciento (5%) a la del terreno natural circundante.El manto de grava deberá ser revestido completamente en su parte inferior y superior con geotextil de 150 g/m2 debiéndose realizar una superposición (solape) de 50 cm mínimo, en todas las uniones.El precio del manto de grava y geotextil quedará incluido en el del hormigón de revestimiento.El orden de ejecución del revestimiento será propuesto por el Contratista de tal manera que los trabajos satisfagan las condiciones del proyecto, quedando a cargo de la Inspección la aprobación o modificación del plan propuesto.Si los ensayos de resistencia característica, resultaran valores menores a los exigidos, se procederá a la demolición y descuento en el certificado inmediato posterior de los volúmenes removidos, los cuales deberán ser reemplazados por hormigón que cumpla con las especificaciones de resistencia.A efectos del cómputo se tomarán las secciones indicadas en planos, tanto en dimensiones superficiales como en espesores, no reconociéndose variación alguna de estas medidas.

14.4. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de hormigón simple provisto y colocado, siguiendo la configuración y dimensiones que indican los planos respectivos, y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta. Se incluyen en el precio la provisión y colocación de manto de grava y geotextil en donde corresponda.

ITEM N°15. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

15.1. DescripciónComprende el presente ítem la ejecución de las estructuras de hormigón armado correspondientes a los Sectores II y III de la obra. La realización de los trabajos estará en un todo de acuerdo con las especificaciones generales de hormigones ya descriptas y con las particulares del ítem que a continuación se detallan.

Page 156: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 152

15.2. Sub-ítem 15a: Para Conducción Tipo II - Sector IIComprende el presente sub-ítem la ejecución del hormigón correspondiente a la sección de canal Tipo II, según lo indicado en planos. El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-17 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 170 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 280 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 51 mm (2").La terminación superficial de las obras serán de clases F1, F2 y U3 de acuerdo con su ubicación.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (resistencia característica 4200 kg/ cm2)

15.3. Sub-ítem 15b: Para Conducción Tipo IV - Sector IIComprende el presente sub-ítem la ejecución del hormigón correspondiente al canal de hormigón armado sección Tipo IV de acuerdo a lo indicado en planos. El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-17 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 170 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 280 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 51 mm (2").La terminación superficial de las obras serán de clases F1, F2 y U3 de acuerdo con su ubicación. Las juntas que se realicen están especificadas en el ítem correspondiente, y se ubicarán de acuerdo a lo indicado en los planos.Se deberán colocar tensores de acero de acuerdo a lo indicado en planos y a las especificaciones del ítem correspondiente.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (sigma característica 4200 kg/cm2)

15.4. Sub-ítem 15c: Para Conducción Tipo V - Sector IIComprende el presente sub-ítem la ejecución del hormigón correspondiente al conducto de hormigón armado sección Tipo V con pantalla. El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-17 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 170 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 280 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 51 mm (2").La terminación superficial de las obras serán de clases F1, F2 y U3 de acuerdo con su ubicación. Las juntas que se realicen están especificadas en el ítem correspondiente, y se ubicarán de acuerdo a lo indicado en los planos.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (sigma característica 4200 kg/cm2).

15.5. Sub-ítem 15d: Para Compartos - Sector IIComprende el presente sub-ítem la ejecución del hormigón correspondiente a los compartos I y II, incluyendo todos los hormigones correspondientes a los compartos, cámaras, puentes, empalmes con canales existentes, alojamientos de compuertas, saltos, etc.El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-21 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 210 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo

Page 157: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 153

de 300 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 51 mm (2").La terminación superficial de las obras serán de clases F1, F2 y U3 de acuerdo con su ubicación.El tratamiento de las juntas constructivas se realizará según las prescripciones indicadas en el CIRSOC 201 y Anexos y a las órdenes que imparta la Inspección.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (resistencia característica 4200 kg/ cm2).Se incluye en el presente ítem la provisión y colocación de la grava de asiento de 20 centímetros de espesor confinada con geotextil.Este material se coloca con el objeto de mejorar la capacidad portante del terreno y/o para conformar un dren que posibilite el drenaje de las filtraciones para controlar subpresiones.Para ello se procederá a construir una capa de grava de 20 cm como mínimo de espesor en toda la superficie de apoyo del comparto según indican los planos de proyecto.La grava a utilizar será del tipo GP, según el Sistema Unificado de Clasificación Universal de Casagrande, con un tamaño máximo de 2".Previo a la colocación de la grava, se compactará el terreno excavado hasta alcanzar una densidad, como mínimo superior en un cinco por ciento (5%) a la del terreno natural circundante.El manto de grava deberá ser revestido completamente en su parte inferior y superior con geotextil de 150 g/m2 debiéndose realizar una superposición (solape) de 50 cm mínimo, en todas las uniones.El precio del manto de grava y geotextil quedará incluido en el del hormigón armado del comparto.

15.6. Sub-ítem 15e: Para Puentes - Sector IIComprende el presente sub-ítem el proyecto y la ejecución completa con la fundación, estructura superior, accesos y losa de aproximación de tres puentes sobre la traza del canal a cielo abierto en Prog. 1976,80, 2873,78 y 3670,62, según se indica en planos. Se corresponden en los puntos de intersección de la traza del canal con los caminos existentes para lo cual se proyectarán con un ancho compatible con los caminos a servir. El tipo de puente será el indicado en el Plano Nº 22 correspondiente al Sector III.El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-17 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 170 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 300 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 51 mm (2").La terminación superficial de las obras serán de clases F1, F2 y U3 de acuerdo con su ubicación.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (sigma característica 4200 kg/cm2).

15.7. Sub-ítem 15f: Para Caídas inclinadas - Sector IIComprende el presente sub-ítem la ejecución de dos caídas inclinadas con las dimensiones y ubicación indicadas en los planos.El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-17 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 170 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 280 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 25 mm (1").La terminación superficial de las obras serán de clases F1, F2 y U3 de acuerdo con su ubicación.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (sigma característica 4200 kg/cm2).

Page 158: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 154

15.8. Sub-ítem 15g: Para Viguetas - Sector IIComprende el presente sub-ítem la ejecución de las viguetas de asiento para las juntas de dilatación según las formas y dimensiones indicadas en planos.El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-17 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 170 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 280 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 25 mm (1").Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (sigma característica 4200 kg/cm2).

15.9. Sub-Ítem 15h: Para Anclajes - Sector IICorresponde este sub-ítem a los hormigones a utilizar en los dados de anclajes de la cañería de 2.200 mm de diámetro, en todo cambio de dirección. El Contratista deberá realizar el diseño y cálculo de estos anclajes, presentándolos para aprobación de la Inspección.Para el cálculo y dimensionamiento de los anclajes se deberá considerar la resistencia a fricción y solamente el 50% del empuje pasivo, de acuerdo a normas.Incluye materiales y mano de obra y todas las provisiones que sin estar detalladas fueran necesarias realizar para dejar el sub-ítem totalmente terminado, a satisfacción de la Inspección.Para las armaduras de acero de todos los hormigones armados serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (sigma característica 4200 kg/cm2).

15.10.Sub-ítem 15i: Para Partidores - Sector IIIComprende el presente sub-ítem la construcción del Partidor Nº 1 según lo indicado en lo que respecta a ubicación, forma y dimensiones en los Planos S3-2 a S3-6.En la ejecución de este Sub-ítem se seguirán las especificaciones generales de hormigones ya descriptas y las instrucciones contenidas en el CIRSOC 201 y Anexos y las órdenes que imparta la Inspección.Se empleará acero tipo ADN 420 (según Art. 6.7 del CIRSOC 201 y Anexos) y hormigón tipo H-17, al que se adicionará un agente incorporador de aire dosificado en un 3%, pudiendo reajustarse esta cantidad a juicio de la Inspección conforme a la granulometría de los áridos y el asentamiento requerido.Los dosajes de hormigón deberán cumplir con las normas del CIRSOC 201 y Anexos, que determina que el hormigón a utilizar deberá alcanzar una resistencia característica mínima de 170 kg/cm2 a los 28 días para el hormigón tipo H-17.Se fija para la grava un tamaño comprendido entre 1 y 3 cm, no pudiendo exceder dicho tamaño la tercera parte del espesor mínimo de la estructura a construir.En lo que respecta a la relación agua cemento, el valor de 0,60 es un límite máximo, susceptible de reajuste según la cantidad de aire incorporado y la granulometría de los áridos, en tal sentido el Contratista deberá seguir las indicaciones de la Inspección.El encofrado a utilizar podrá ser metálico o de madera, en este último caso se empleará madera cepillada en las superficies que quedarán a la vista, disponiendo las tablas en sentido vertical.En cuanto al curado, éste podrá realizarse mediante la aplicación de membranas impermeabilizantes temporarias o bien mediante el rociado o pulverización de compuestos líquidos, debiendo éstos cumplir con las especificaciones que establece el Art. 10.4 del CIRSOC 201 y Anexos. Tanto el método de curado como los materiales empleados para el mismo deberán ser aprobados por la Inspección, previa presentación de los mismos por parte del Contratista.El hormigón será vibrado para lograr una correcta acomodación y llenado. Su duración e intensidad deberán ser suficientes para producir una completa consolidación de la mezcla sin llegar a su segregación.Los vibradores serán propuestos por el Contratista y deberán ser aprobados por la Inspección.

Page 159: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 155

15.11.Sub-ítem 15j: Para Recrecimiento de banquinas - Sector IIIComprende el presente sub-ítem la construcción del recrecimiento de ambas banquinas del canal entre las progresivas 3890 y 4955 con un cordón de hormigón armado conforme a la forma y dimensiones indicadas en Plano S3-7.En la ejecución de este Sub-ítem se seguirán las especificaciones definidas para el Sub-ítem 15i en lo que sea aplicable.

15.12.Sub-ítem 15k: Para Obras de desagüe - Sector IIIComprende el presente sub-ítem la construcción de todos los pasos de agua y sifones especificados, dimensionados y ubicados en los Planos.En su ejecución se seguirán las especificaciones definidas para el Sub-ítem 15i en lo que sea aplicable.

15.13.Sub-ítem 15l: Para Saltos - Sector IIIComprende el presente sub-ítem el total los saltos especificados, dimensionados y ubicados en los Planos.En su ejecución se seguirán las especificaciones definidas para el Sub-ítem 15i en lo que sea aplicable.

15.14.Sub-ítem 15m: Para Puentes - Sector IIIComprende el presente sub-ítem la construcción de todos los puentes especificados, dimensionados y ubicados en los Planos.La carpeta de rodamiento y la fundación se certifican por el presente sub-ítem.En su ejecución se seguirán las especificaciones definidas para el Sub-ítem 15i en lo que sea aplicable.Los callejones de acceso a los puentes, por construirse perpendicularmente al eje del canal, deberán adecuarse a tal efecto, estando incluidos estos trabajos en el ítem de Rellenos y Terraplenamiento.

15.15.Sub-ítem 15n: Para Viguetas - Sector IIIComprende el presente sub-ítem la ejecución de viguetas de asiento para juntas de dilatación tipo A y B. Las dimensiones de estas viguetas se encuentran indicadas en el Plano S3-8.En su ejecución se seguirán las especificaciones definidas para el Sub-ítem 15i en lo que sea aplicable.

15.16.Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro cúbico de hormigón armado ejecutado y aprobado por la Inspección de Obra y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta.Si de los ensayos de resistencia media mínima resultaran valores menores a los exigidos por Reglamento CIRSOC 201 para el hormigón especificado, se procederá a la demolición y descuento en el certificado inmediato posterior de los volúmenes removidos. Efectuados los trabajos de restitución y siempre que cumplieran con las condiciones previstas se certificará el volumen restituido. Se incluye en el precio la grava de asiento y el geotextil en los casos que corresponda.A los efectos del cómputo se tomarán las secciones indicadas en los planos correspondientes, no reconociéndose variación alguna de estas medidas.

ITEM N°16. PUENTES CANAL DE HORMIGÓN ARMADO

16.1. Puente canal sobre río Los SaucesComprende el presente ítem la ejecución del puente canal para el cruce de la conducción sobre el río Los Sauces, entre progresivas 1040,18 y 1157,18. Incluye el ítem todos los hormigones de estribos, pilas, canal, etc. y las excavaciones, protecciones con colchonetas de gaviones y todos los trabajos y materiales necesarios para completar el cruce del río.El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-21 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 210 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 300 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 51 mm (2"). La terminación superficial de las obras serán de clases F1, F2 y U3 de acuerdo con su ubicación.

Page 160: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 156

El tratamiento de las juntas constructivas se realizará según las prescripciones indicadas en el CIRSOC 201 y Anexos y a las órdenes que imparta la Inspección.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (resistencia característica 4200 kg/ cm2).El Contratista deberá realizar el proyecto del puente y presentarlo para aprobación de la Inspección con anticipación suficiente a la fecha prevista para la iniciación de los trabajos.

16.2. Reparación de puentes canal existentesEl presente ítem incluye la reparación de las filtraciones y de los daños estructurales en los puentes canales existentes del canal Maestro Sur y del Canal Montiel sobre el arroyo Seco, en la progresiva 1.000 aproximadamente, incluyendo hormigón, juntas y los recrecimientos necesarios.

16.3. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global por la construcción o reparación completa de los puentes canal de acuerdo a lo especificado, quedando incluido en el precio del ítem el proyecto y todos los trabajos y materiales que fueran necesarios para completarlo de acuerdo a su fin.

ITEM N°17. ALCANTARILLAS DE CAÑOS DE HORMIGÓN ARMADO

17.1. DescripciónComprende el presente ítem la ejecución de dos alcantarillas con caños de hormigón de 800 mm de diámetro a ubicar en las progresivas 521,92 y 850,51, pasando por debajo del canal y del camino de servicio.El Contratista deberá realizar el diseño de estas alcantarillas y presentarlo para aprobación de la Inspección de Obra.Los caños deberán instalarse con una tapada mínima de 0,80 metros en la zona del camino de servicio. Se incluyen en los trabajos a proyectar y ejecutar los cabezales, muros de ala, bases, etc. a la entrada y salida de las alcantarillas.El hormigón a emplear se encuadra en el grupo H-I del Reglamento CIRSOC 201 y anexos, clase H-17 y deberá alcanzar a los 28 días una resistencia característica de 170 kg/cm2 y el control de las resistencias se hará según lo especificado por el mismo Reglamento. El contenido unitario de cemento se fija en un mínimo de 300 kg/m3, el asentamiento en el ensayo con el cono de Abrams tendrá como límites de 4,5 a 10,0 cm. Respecto al tamaño máximo nominal del agregado grueso se establece en 51 mm (2").Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar en las distintas estructuras será Tipo III, ADN 420 (resistencia característica 4200 kg/ cm2).

17.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global por el proyecto y construcción completa de las dos alcantarillas de acuerdo a lo especificado, quedando incluido en el precio del ítem todos los trabajos y materiales que fueran necesarios para completarlas de acuerdo a su fin.

ITEM N°18. JUNTAS

18.1. DescripciónComprende este ítem la ejecución, con provisión y colocación de los materiales necesarios en las juntas de contracción y dilatación. Su ejecución estará en un todo de acuerdo a los planos de detalles respectivos y a las órdenes que imparta la Inspección. Las juntas serán perfectamente estancas, debiendo hacer el Contratista todas las pruebas que la Inspección considere indispensable, siendo por cuenta de aquél las reparaciones que fuesen necesarias en caso de comprobarse deficiencias.

Page 161: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 157

Las juntas llevarán un sellador con base de poliuretano tipo Sika Flex 1A o similar, con imprimación adecuada. No se podrá utilizar en la ejecución de juntas poliestireno expandido, debiendo el contratista proponer a la Inspección de Obra para su aprobación, el material compresible para encofrados de segunda etapa y/o rellenos. Este material deberá cumplir con la condición de no reaccionar químicamente con el material de la cinta.

18.2. Sub-ítem 18a - Juntas de dilataciónCorresponde este sub- ítem a las juntas de dilatación en las estructuras de hormigón simple, de acuerdo a la ubicación, distribución, características y dimensiones indicadas en planos.Respecto a la ejecución de esta juntas se procederá una vez ejecutada la vigueta inferior (computada y certificada por el ítem correspondiente), a limpiar la semicara vista de la vigueta, en contacto con el hormigón superior. Sobre dicha cara se efectuará una imprimación con dos manos de pintura asfáltica y se colocará papel asfáltico. A una profundidad igual a la mitad del espesor del hormigón se colocará una cinta de PVC OL 11 rellenándose por debajo de dicha cinta con poliestireno expandido y por arriba con sellador caucho bituminoso especial para canales, ambos materiales de reconocida calidad.

18.3. Sub-ítem 18b - Juntas de contracciónEstas juntas se ubicarán cada 3m y responderán a las dimensiones indicadas en planos. Serán del tipo “a plano debilitado”, a tal fin se practicará una ranura perpendicular al eje longitudinal del canal con una profundidad de 1/3 (un tercio) del espesor de la estructura. Posteriormente se procederá al rellenado de la junta, utilizándose para ello sellador caucho-bituminoso especial para canales y de reconocida calidad.

18.4. Sub-ítem 18c - Juntas Tipo “A” para hormigón armadoEstas juntas corresponden a las secciones de hormigón armado del canal en el Sector II, irán ubicadas cada 10,00m y responderán a las características y dimensiones indicadas en planos. . A una profundidad igual a la mitad del espesor del revestimiento se colocará una cinta de PVC OL 11 rellenándose por debajo de dicha cinta con poliestireno expandido y por arriba con sellador elasto-plástico para juntas especial para canales, ambos materiales de reconocida calidad.

18.5. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro lineal de junta terminada según las especificaciones detalladas y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta.

ITEM N°19. TENSORES DE ACERO

19.1. DescripciónComprende este ítem, la provisión y colocación de elementos estructurales constituidos por barras de hierro redondo de diámetro 25mm, roscado en sus extremos y perfil de anclaje ubicados de acuerdo a lo indicado en planos.Para las armaduras de acero serán de aplicación los artículos correspondientes al reglamento CIRSOC 201 y anexos. El acero a utilizar será Tipo III, ADN 420 (resistencia característica 4200 kg/cm2).Las barras, perfiles y bulones deberán contar con protección anticorrosivo adecuada, que deberá ser propuesta por el Contratista y aprobada por la Inspección.

19.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por kilogramo de tensor instalado y aprobado y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta, incluyendo todos los accesorios y protecciones necesarios.

Page 162: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 158

ITEM N°20. PROVISIÓN, INSTALACIÓN Y RELLENO DE TUBERÍA DE PRFV DE DIÁMETRO 2.200 MM

20.1. DescripciónComprende este ítem la provisión de la cañería de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) Clase 6, de rigidez mínima de 2500 N/m2, puesta en obra, el acopio si fuera necesario, la instalación y tapado de la misma. Quedan incluidos también en el precio de este ítem y la provisión e instalación de todos los materiales, accesorios y piezas especiales que fueran necesarias para dejar la cañería en funcionamiento de acuerdo a las especificaciones y que no se encuentren en otros ítem. Las tuberías de PRFV deberán contar con Certificación de Conformidad IRAM y cumplir con las siguientes normas:

IRAM 13432 “Tubos de poliéster insaturado reforzado con fibra de vidrio destinados al transporte de agua y líquidos cloacales con presión o sin ella” y las referenciadas.

ASTM D 3517 “Standard specification for GRP pressure pipe” y ANSI/AWWA C950, referentes a cañerías para uso a presión.

ASTM D 3839 “Standard practice for underground installation of fiberglass pipe”, referente a la instalación de la cañería.

20.2. Almacenaje y manipuleo de tubosCuando se depositen los tubos directamente en el suelo se deberá asegurar que la zona sea plana y que esté exenta de piedras u otros escombros que puedan dañar el tubo.Si los tubos son apilados es conveniente separar las camadas mediante tablas de madera con cuñas en los extremos. La altura máxima para apilar los tubos es de 3 metros.Los tubos se deben sujetar para su manipuleo mediante sogas de nylon o fajas teladas planas. No se deben utilizar eslingas metálicas.Las juntas de goma deben almacenarse en una zona resguardada de la luz y no deben estar en contacto con grasas o aceites derivados del petróleo o disolventes.

20.3. Cama de asientoEl asiento de la tubería debe ser plano, conformado de acuerdo a los cálculos y recomendaciones del proveedor y deberá proporcionar un soporte continuo y uniforme a la tubería. El asiento deberá estar rebajado en la posición correspondiente a cada acoplamiento para garantizar que la tubería tenga un soporte continuo y no descanse sobre los acoplamientos.El material utilizado debe responder a lo especificado en la correspondiente Memoria de Cálculo (AWWA M-45). De existir capa freática se debe cumplir la ley de filtros con el suelo natural.Los costos de provisión y colocación de la cama de asiento se incluyen en el presente ítem.

20.4. Uniones entre tubosLas cañerías serán unidas mediante juntas elásticas del tipo espiga-espiga con manguito o espiga-enchufe, en ambos casos con sello hidráulico de aros de goma.El aro de goma debe ser preferiblemente de forma de cuña (cuneiforme). De ser un aro de sección circular (O-ring), deberá contar con un sistema de doble empaque y válvula central para poder verificar que el aro no ha rodado durante el proceso de ensamblado. Los aros que se hayan “mordido” durante el proceso de ensamblado no pueden ser reutilizados y deben ser cambiados antes del próximo enchufado. El sistema de unión debe verificar lo requerido por norma IRAM 13440 / ASTM D 4161. Puede utilizarse otros sistema de unión para casos especiales: unión por bridas, laminados de PRFV, juntas flexibles.Se debe limpiar el alojamiento del aro de goma, el aro de goma y la espiga o campana, según corresponda, del tubo, luego se coloca el aro de goma en su alojamiento y se lubrifican la parte libre del aro y la espiga o campana, según corresponda.

Page 163: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 159

Se deben alinear tanto horizontal como verticalmente los dos tubos a ser ensamblados y luego se realiza la fuerza de montaje mediante elementos que permitan desarrollarla en forma gradual (tiracables, aparejos a palanca, etc.). No se permitirá realizar esta fuerza mediante el balde de la retroexcavadora o similar.Luego de terminado el ensamblado, si es necesario, se puede mover el último tubo para generar un ángulo. En dicho caso se deberán respetar los valores máximos dados por el fabricante.

20.5. Relleno de la zona del tuboLa tapada mínima sobre el intradós de las tuberías será de 0,80 metros.Primero se debe rellenar y compactar en forma manual la zona de riñones del tubo para generar el correspondiente grado de apoyo. Luego se debe rellenar en forma homogénea a cada lado del tubo e ir compactando en capas mediante elementos mecánicos (placas vibrantes -chanchitas- o martillos vibrantes -canguros-).La zona del tubo llega hasta DN/2 o 30 cm (el menor) sobre el trasdós del tubo. Una instalación tipo “split” (“instalación cortada”: presencia en la zona del caño de dos camadas de material de relleno diferenciadas con distintos módulos E) requiere un cálculo específico que la avale.El sobreancho a cada lado del tubo debe permitir una cómoda compactación, ser el necesario para la adecuada distribución de tensiones y respetar los mínimos indicados por el fabricante.Tanto los riñones como la zona del tubo debe ser rellenada con el material que responda a lo especificado en la correspondiente Memoria de Cálculo. (AWWA M-45).La selección del material de relleno, espesor de capa a compactar y número de pasadas de equipo compactador debe ser tal que se obtenga el valor del módulo del relleno utilizado en las Memorias de Cálculo.Si existiera capa freática se debe verificar la compatibilidad del material de relleno y el suelo natural.

20.6. Control post-instalaciónSe debe lograr, para asegurar la vida útil del tubo, una deflexión máxima a largo plazo del 5% o la indicada por el fabricante, si esta fuese menor.Se define como deflexión la variación porcentual del diámetro vertical del tubo instalado con tapada completa respecto al diámetro vertical del tubo original.

Deflex = (Dorig - Dinst) / Dorig x 100donde: Deflex: deflexión porcentual

Dorig: diámetro del tubo originalDinst: diámetro vertical del tubo instalado con tapada completa

Al tener el tubo con tapada completa y en el corto plazo la deflexión medida no debe superar la deflexión calculada a tiempo cero, siguiendo los lineamientos del Manual AWWA M-45, de tal manera que se verifique, según dicho Manual, que no se superen a largo plazo los máximos indicados por la normativa correspondiente y el valor suministrado por el fabricante, el que fuese menor.

20.7. Prueba hidráulica en fábricaSe deben seguir los lineamientos de la norma vigente ANSI/AWWA C 950 “Fiberglass Pressure Pipe”, en particular el punto 5.1.2.1 “Hydrostatic leak tests” (Ensayos de prueba hidráulica).Prueba hidráulica en obraLa totalidad de la cañería debe ser sometida en obra a prueba hidráulica para verificar que el sistema, luego de transporte, manipuleo e instalación es estanco. La presión de prueba será de 1,5 veces la presión sostenida de trabajo máxima del tramo en prueba en conducciones presurizadas.

20.8. Inspección en fábricaLa Contratante podrá (a su criterio) inspeccionar todas las fases de fabricación y ensayo de la totalidad de la cañería y accesorios, no debiendo originar esto atrasos de producción ni costos adicionales a la fábrica de caños.

Page 164: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 160

La Contratista deberá notificar a la Contratante el inicio de las producciones correspondientes. La realización de los ensayos es responsabilidad del Contratista y no debe originar costos adicionales a la Contratante.

20.9. Ajuste de longitudPor distintos motivos es necesario, en obra, disponer de tuberías de longitud específica para realizar tramos de cierre entre tramos de prueba hidráulica, ajustes de longitud para ubicar piezas especiales, eventuales reparaciones, etc.El sistema de tuberías propuesto debe permitir realizar ajustes en obra sin la necesidad de la utilización de soldaduras o laminados, uniones de elementos por medios químicos (resinas, masillas, etc.). Por lo tanto se deben proveer tuberías de las longitudes necesarias o el sistema debe permitir el ajuste mediante el simple corte de la tubería.

20.10.Proyecto de instalaciónEl Contratista deberá realizar el proyecto completo de las instalaciones correspondientes a la reubicación del acueducto existente. Se deben presentar las correspondientes Memorias de Cálculo basadas en el Manual AWWA M-45 “Fiberglass Pipe Design” para cada diámetro y presión con los correspondientes Datos Garantizados.Esta norma verifica:

Clase de presión Presión de trabajo Sobrepresión transitoria Deflexión Cargas combinadas Pandeo o inestabilidad del equilibrio

También deberá diseñar los empalmes con la cañería existente, los anclajes de la cañería a colocar, la instalación de válvulas de seccionamiento, de aire y de desagüe con sus respectivas cámaras. El proyecto de todas las instalaciones deberá contar con la aprobación de la DiPAS.

20.11.Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por metro lineal (m) de cañería provista, instalada y probada en un todo de acuerdo a las especificaciones, y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta, una vez aprobada por la Inspección de Obra. Se incluye en el precio del ítem la cama de asiento, las juntas, piezas especiales, accesorios, el relleno compactado de la zanja y todo lo que fuera necesario para la correcta terminación del ítem. Se excluyen la excavación y el hormigón de los anclajes que serán reconocidos por los ítem correspondientes.

ITEM N°21. EMPALME DE CONEXIÓN INCLUIDO VÁLVULA

21.1. DescripciónComprende este ítem todos los trabajos e instalaciones necesarias para el empalme de la cañería de 2.200 mm de diámetro con la toma existente ubicada en el paramento aguas abajo del Dique Compensador Boca del Río, según se indica en el Plano S2-11Los trabajos incluyen la fabricación e instalación de las piezas de conexión de acero para el empalme con las dos salidas existentes de la toma con su correspondiente protección anticorrosiva.Queda comprendida también en el presente ítem, la provisión instalación y prueba de la válvula mariposa de 1000 mm de diámetro que se indica en los planos.El Contratista deberá presentar para aprobación por la Inspección el detalle de estas instalaciones previo a su fabricación.

Page 165: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 161

21.2. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los elementos, trabajos e instalaciones especificadas incluyendo todos los accesorios y protecciones necesarios especificados, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°22. VÁLVULA DE AIRE CON CÁMARA

22.1. DescripciónSe refiere este ítem a la provisión, acarreo y colocación de la válvula de aire de doble efecto, de diámetro 150 mm, mínimo, colocada y ubicada en la cañería de 2.200 mm, en el punto alto de la misma.Comprende la válvula de aire de diámetro mínimo 150 mm, la derivación de 2.200 a 150 mm, piezas de transición, juntas, anclajes, cámara para válvula, marco y tapa, desagüe, con un diseño para evitar que al aspirar aire, la toma de aire se encuentre inundada.Los paramentos interiores de la cámara deberán quedar lisos, sin huecos, libres de fallas y totalmente impermeabilizados.Se aprobará la válvula instalada y satisfactoriamente ensayada hidráulicamente junto con la cañería a que pertenece.El ítem incluye la limpieza de terreno, las excavaciones en cualquier clase de terreno, tablestacados, achiques y depresión de capa freática que fueren necesarios, nivelaciones, provisión e instalación de arena para el apoyo de cañería, provisión é instalación de los materiales, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, retiro de material sobrante de la excavación hasta zona de depósito final, limpieza de terreno, acabado del terreno en las mismas condiciones que se encontraban antes de la ejecución de las obras.Incluye materiales y mano de obra y todas las provisiones que sin estar detalladas fueran necesarias realizar para dejar el ítem totalmente terminado, a satisfacción de la Inspección.

22.2. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los elementos, trabajos e instalaciones especificadas incluyendo todos los accesorios y protecciones necesarios especificados, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°23. CÁMARA DE VACIADO

23.1. DescripciónEste ítem se refiere a la provisión, acarreo y colocación de la válvula esclusa de diámetro 150 mm, ubicada en la cañería de 2.200 mm en el punto más bajo de la conducción, incluyendo la cámara para el desagüe, instalada y satisfactoriamente ensayada hidráulicamente junto con la cañería a que pertenece. La válvula deberá cumplir con normas nacionales o internacionales ampliamente reconocidas.El diseño de la cámara para la instalación de la válvula esclusa deberá prever el empuje que se produce ante la apertura de la misma.Comprende el desagüe, la derivación de 2.200 mm x 150 mm, piezas de transición, juntas, anclajes, tramo de cañería diámetro 150 mm, válvula esclusa 150 mm con asiento elástico, cámara para válvula, marco y tapa, cámara para desagüe con marco y tapa ciega que reemplaza a las rejas de desagüe, collares o piezas especiales para su conexión a la cañería, con su correspondiente cañería de desarrollo al desagüe natural del terreno, o cuneta.El ítem incluye la limpieza de terreno, las excavaciones en cualquier clase de terreno, tablestacados, achiques y depresión de capa freática que fueren necesarios, nivelaciones, provisión e instalación de arena para el apoyo de cañería, provisión é instalación de los materiales, pruebas hidráulicas, relleno y compactación, retiro de material sobrante de la excavación hasta zona de depósito final, limpieza de terreno, acabado del terreno en las mismas condiciones que se encontraban antes de la ejecución de las obras.

Page 166: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 162

Las cañerías irán asentadas sobre una base de arena de 0,10 m de espesor mínimo, según indicaciones del proveedor de la cañería y del proyecto, colocada sobre el terreno natural del fondo de la zanja previamente nivelado.Se deberá considerar el perfecto desagote de la cañería, de modo tal que al realizar la operación de desagüe, la cámara esté seca.En todo lo no detallado en la presente descripción, regirán sin restricciones lo que sea de aplicación de las presentes Especificaciones Técnicas.Incluye materiales y mano de obra y todas las provisiones que sin estar detalladas fueran necesarias realizar para dejar el ítem totalmente terminado, a satisfacción de la Inspección.

23.2. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los elementos, trabajos e instalaciones especificadas incluyendo todos los accesorios y protecciones necesarios especificados, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°24. CANAL DE GUARDIA – SECTOR III

24.1. DescripciónComprende el presente ítem la ejecución de todos los trabajos necesarios para realizar el canal de guardia proyectado sobre la margen derecha del canal principal entre las progresivas 5520 y 5027 del Sector III, el que se ejecutará conforme a la sección y pendientes indicadas en los planos respectivos Nº 9 y 11.El presente ítem comprende: la excavación del cajero, perfilado, revestimiento con encachado de protección y construcción del salto previsto en progresiva 5198. La ejecución de los encachados de piedra bola a realizarse en las obras de desagüe y en el canal de guardia serán de un espesor del revestimiento de 0,15 m con un tamaño de canto rodado comprendido entre 0,10 y 0,15 m.Antes de la ejecución de este revestimiento, el terreno natural deberá ser compactado mediante riego y apisonado enérgico.Al colocarse las piedras se irán apisonando, permitiendo un íntimo contacto con el terreno previamente preparado. Superficialmente los cantos rodados se dispondrán tratando de lograr la rugosidad más conveniente para el escurrimiento. Las juntas serán tomadas con mortero cementicio tipo “C”.En la ejecución de este trabajo se respetarán las medidas indicadas en los planos, disponiéndose las pendientes de manera de permitir una correcta evacuación de las aguas superficiales.

24.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global por todos los trabajos que sean necesarios para ejecutar y dejar terminado el ítem en un todo de acuerdo a lo indicado en planos y a las órdenes de la Inspección.

ITEM N°25. CANAL DE TIERRA – SECTOR III

25.1. DescripciónComprende el presente ítem la ejecución de un canal de tierra sobre la margen derecha del canal maestro, entre las progresivas 7827 y 8420 del Sector III, en un todo de acuerdo a las dimensiones del existente y respetando las pendientes y obras de arte, las que se deberán reconstruir con materiales y dimensiones similares al actual, pudiendo utilizarse las compuertas existentes siempre que no sean dañadas por la demolición de las obras.Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista conjuntamente con la Inspección de Obra, deberán efectuar un relevamiento completo de las obras que forman parte del actual canal de tierra, que se debe desplazar como consecuencia de la nueva traza del canal revestido que pasará a ocupar dicha zona.Los trabajos del presente ítem deberán quedar completamente terminados y el canal deberá ser puesto en funcionamiento antes que se inicien los trabajos correspondientes al canal principal (revestido) en dicho tramo.

Page 167: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 163

25.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global incluyendo todos los trabajos especificados. Queda incluida también, la demolición de las obras de arte del actual canal de tierra y la construcción del nuevo canal con sus obras de arte correspondientes en un todo de acuerdo a lo ordenado por la Inspección.

ITEM N°26. TOMAS – SECTOR III

26.1. DescripciónComprende el presente ítem la ejecución de las tomas previstas en el proyecto en las progresivas: 7236, 7363 y 7827 del Sector III. Las mismas se ajustarán a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, Nos.15, 16 y 17.El presente ítem comprende los siguientes trabajos: excavación, compactación, paño de revestimiento de canal de hormigón armado de 6,00 m de longitud, juntas, transición de entrada de hormigón armado, compuertas, caños de hormigón armado de Ø = 0,80 m, fundación de hormigón simple para apoyo de los caños, cámaras de mampostería y encachados de piedra bola.

26.2. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los elementos, trabajos e instalaciones especificadas en cada uno de los planos de detalle que constituyen el proyecto y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°27. ELEMENTOS METÁLICOS – SECTOR III

27.1. DescripciónComprende este ítem la provisión y colocación de los elementos metálicos correspondientes al Sector III, que se detallan a continuación:

27.2. CompuertasComprende este título, la provisión y colocación de las compuertas previstas en el partidor Nº 1.Las compuertas tendrán las dimensiones establecidas en los planos correspondientes, estarán dotadas en cada caso de elementos de deslizamiento acorde a su tamaño y forma asegurándose la estanqueidad en todos los casos.Las chapas, planchuelas y perfiles a emplearse no deberán presentar sopladuras ni impurezas. Las caras y superficies deberán ser perfectamente lisas, sin abolladuras ni fisuras. Todos los perfiles y chapas a utilizar se aprovechará en su longitud máxima no permitiéndose uniones intermedias.Las compuertas deberán quedar perfectamente equilibradas y niveladas de modo que su funcionamiento sea suave, sin producir torsiones en la misma.Las guías laterales se tomarán perfectamente al hormigón, prolongándose en una dimensión variable indicada en los planos correspondientes y permitiendo alojar las compuertas en su posición mas elevada, así como el montaje de las mismas si ella resultare necesario.El accionamiento de las compuertas será manual con izamiento mediante vástago. El mecanismo de elevación será proyectado por la Contratista, siguiendo los lineamientos indicados en planos.La protección de todos los elementos metálicos se realizarán de acuerdo a lo especificado en el apartado “Pintura para estructuras metálicas sumergidas en agua”, de las “Especificaciones generales de los materiales para construcciones electromecánicas, mecánicas, metalúrgicas y eléctricas”, incluidas en este pliego.El Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra para su aprobación el tratamiento a ejecutar en los elementos metálicos a instalar, según sean las características de instalación y funcionamiento de cada uno. Los colores de terminación también deberán ser aprobados. El contratista asegurará el perfecto accionamiento, verticalidad y estanqueidad de las compuertas, no considerándose concluido el ítem hasta tanto no se hayan efectuado las pruebas de funcionamiento que la Inspección considere necesarias en cada caso.

Page 168: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 164

27.3. BarandasComprende la provisión y colocación de las barandas en el Partidor Nº 1 de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.Se ejecutarán de con los materiales indicados en los planos y serán protegidos con dos manos de pintura anticorrosiva y dos de esmalte sintético color naranja.

27.4. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global, incluyendo el precio del ítem, el proyecto, materiales, fabricación, instalación, accesorios, mecanismos, protecciones, y todo lo necesario para dejar el ítem íntegramente terminado y de acuerdo a su fin, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°28. COMPUERTA PLANA DE 2 X 2 M

28.1. DescripciónComprende este ítem el proyecto, la provisión y colocación de una compuerta plana de 2 x 2 metros con estanquidad en las cuatro caras.Las compuerta tendrá las dimensiones establecidas en los planos correspondientes, estará dotada de elementos de deslizamiento acorde a su tamaño y forma asegurándose la estanqueidad en todos los casos.Las chapas, planchuelas y perfiles a emplearse no deberán presentar sopladuras o impurezas. Las caras y superficies deberán ser perfectamente lisas, sin abolladuras ni fisuras. Todos los perfiles y chapas a utilizar se aprovecharán en su longitud máxima no permitiéndose uniones intermedias.La compuerta deberá quedar perfectamente equilibrada y nivelada de modo que su funcionamiento sea suave, sin rozamiento y sin producir torsiones en la misma.Las guías laterales donde correspondiere se tomarán perfectamente al hormigón, prolongándose en una dimensión variable indicada en los planos correspondientes y permitiendo alojar la compuerta en su posición más elevada, así como el montaje y desmontaje de la misma si ello resultare necesario.El accionamiento de la compuerta será con un mecanismo de izaje manual con vástago y reductor adecuado.La protección de todos los elementos metálicos se realizarán de acuerdo a lo especificado en el apartado “Pintura para estructuras metálicas sumergidas en agua”, de las “Especificaciones generales de los materiales para construcciones electromecánicas, mecánicas, metalúrgicas y eléctricas”, incluidas en este pliego.El Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra para su aprobación el tratamiento a ejecutar en los elementos metálicos a instalar, según sean las características de instalación y funcionamiento de cada uno. Los colores de terminación también deberán ser aprobados. El Contratista asegurará un perfecto accionamiento, verticalidad y estanqueidad de las compuertas, no considerándose concluido el Ítem hasta tanto no se hayan efectuado las pruebas de funcionamiento que la Inspección considere necesarias en cada caso.

28.2. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por todos los elementos, trabajos e instalaciones especificadas incluyendo todos los accesorios y protecciones necesarios especificados, y se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°29. COMPUERTAS DE NIVEL CONSTANTE

29.1. Descripción29.1.1. Función

Las compuertas automáticas de nivel constante mantienen, con independencia del caudal circulante el nivel de la lámina de agua constante aguas arriba (AAr) en el caso de las compuertas tipo AMIL ó NARMIL, o aguas abajo (AAb) de ella, en el caso de las compuertas tipo AVIO ó NARBIO.

Page 169: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 165

29.1.2. Principio de funcionamiento

La compuerta está constituida básicamente por una parte "activa" consistente en un sistema móvil articulado alrededor de un eje horizontal y perpendicular al flujo.Dicho sistema está formado por:

(a) Un tablero cilíndrico de sección trapecial.(b) Un flotador. La forma, sección y distancia de colocación de este flotador deberán

transmitir un esfuerzo homogéneo y proporcional a cada posición de la compuerta.(c) Pozo fijo o depósito de alojamiento del flotador.(d) Contrapesos de equilibrio.

Los momentos que actúan sobre la compuerta son debidos al peso y al empuje de Arquímedes. El empuje hidráulico sobre el tablero pasa por el eje de rotación y por lo tanto no debe tener efecto sobre el equilibrio de la compuerta.El decremento (diferencia de los niveles aguas abajo regulados para caudal cero y caudal máximo) se podrá ajustar durante el equilibrado; su valor debe estar comprendido entre r/20 y r/10, siendo r el radio medio de situación del flotador.Al ser un órgano de regulación autónomo e independiente, se deberá evitar toda posibilidad de bloqueo o rozamientos y esfuerzos irregulares.

29.1.3. Elementos Componentes

Las compuertas se suministrarán equipadas e instaladas con todos los accesorios metálicos necesarios para su funcionamiento y en particular:

1. Tablero.2. Contrapeso.3. Flotador.4. Depósito del flotador.5. Pasarela metálica, si sus dimensiones lo requieren.6. Ejes.7. Embocadura de entrada.8. Pernos y/o perfiles de anclaje.9. Juntas de caucho para todos los registros.10. Piezas de repuesto.11. Tratamiento de superficie y pintura en taller.12. Planos guía de obra civil.

Siempre que sea posible, el tablero, contrapeso y flotador serán ensamblados en taller para ser transportados a obra en una pieza. Las piezas que no sean ensambladas en taller, se trasladarán a la obra en el embalaje adecuado preservando sus características y calidad.

29.1.4. Datos de diseño

Los datos necesarios para la determinación de las características y tipología del elemento mecánico son los siguientes:Para la compuerta de nivel constante aguas abajo de cabecera del comparto 1:

Caudal máximo (adoptado en 9 m3/s). Carga mínima disponible, resultante de la condiciones mínimas de embalse en el compensador Boca

del Río, considerando las pérdidas de carga por fricción y localizadas en la tubería de conducción superior y el nivel de restitución, condicionado por el módulo de máscara ubicado aguas abajo.

Carga máxima, resultante de la diferencia entre el nivel máximo de embalse en el compensador y el nivel de restitución, condicionado por el módulo de máscara ubicado aguas abajo.

Page 170: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 166

La configuración adoptada para la cámara de control principal, consiste en la agrupación de compuertas de caudal constante, módulos de máscara, junto con una compuerta de nivel constante. Mediante el accionamiento de los primeros se controlarán los caudales ingresantes al sistema.El tipo de módulo de máscara se dimensiona de acuerdo con el caudal máximo que se deberá asegurar al sistema y que permita dar un caudal constante entre el máximo y el mínimo previsto en cada una de ellas. Dicho caudal será fácilmente ajustable y deberá permanecer invariable e independiente de las variaciones de niveles y de caudales en el embalse compensador.Para la elección de la compuerta se calculan las pérdidas de carga totales del conjunto compuerta plana de guarda, conducción, codos, compuerta automática y módulos. Esta pérdida de carga total no podrá ser superior a la carga neta disponible. Además la compuerta elegida deberá ser capaz de soportar la carga máxima excepcional de cada caso.La compuerta a colocar serán del tipo Compuertas de Nivel Constante Aguas Abajo Tipo AVIO, NARBIO, ó similar.Para la compuerta de nivel constante aguas arriba del comparto 2 de distribución, los datos de diseño son:

Caudal máximo (adoptado en un mínimo de 3.5 m3/s). Nivel requerido de regulación, adoptado en 555.50

La configuración adoptada para el comparto de distribución, consiste en la instalación de una compuerta de nivel constante aguas arriba, que será la encargada de mantener un nivel constante en el del comparto (555.50). La misma se ubicará sobre la derivación hacia margen derecha, aguas arriba del puente canal. Los caudales derivados a los canales Maestro y Montiel, serán controlados a través de la operación de sendos módulos de máscara, cuyo nivel de operación será controlado por la compuerta automática antes mencionada.La compuerta a colocar serán tipo Compuertas de Nivel Constante Aguas Arriba Tipo AMIL, NARMIL, ó similar.

29.2. Obra Civil29.2.1. Diseño

Una vez definida la compuerta a instalar, sus dimensiones serán consecuencia de los caudales nominales y las cargas máximas, por lo que cada compuerta tendrá una obra civil específica asociada total y exclusivamente y definida por:

Forma del tablero. Situación de soportes. Situación de depósito amortiguador de flotador. Situación de pasarelas. Áreas de mantenimiento y montaje. Ángulos de entrada y salida (transiciones). Limitación de niveles del eje de compuerta y canal. Volumen y forma apropiada del cuenco de disipación de energía que se producirá inmediatamente

aguas abajo de la compuerta y que por definición debe conseguirse en el mínimo espacio posible con objeto de que quede establecido de forma estable el nivel regulado y referencia imprescindible para el correcto funcionamiento de la compuerta.

Acoplamiento de la obra civil particular de la compuerta a la obra general del canal o emplazamiento considerado.

Teniendo en cuenta las especiales condiciones de equilibrio de estas compuertas y de su función de regulación, es necesario prever una implantación en el conjunto que produzca las menores perturbaciones posibles. Para ello se ha tenido en cuenta en el proyecto las geometrías planteadas en los planos correspondientes, las cuales deberán ser ajustadas y/o modificadas de acuerdo con las características hidráulicas, geométricas y mecánicas de los elementos a instalar, siendo responsable el oferente del adecuado funcionamiento del conjunto de los elementos de regulación para todo el rango de caudales de funcionamiento.

Page 171: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 167

La compuerta es un elemento de regulación de nivel cuya función debe realizarla, en general, con las mínimas pérdidas de carga posible, ya que las compuertas se han seleccionado en cada caso, considerando la diferencia de carga mínima y máxima disponible para un caudal máximo. Por esta razón no se deben introducir pérdidas de carga adicionales no previstas.Como en general, este tipo de compuertas aprovechan, para su regulación, la energía hidráulica del fluido a regular, es evidente que cualquier perturbación que se provoque o pueda provocarse tendrá una influencia inmediata sobre la "sensibilidad" del equilibrado y por lo tanto de la regulación. De acuerdo con lo anterior el Contratista justificará debidamente la solución propuesta. La Inspección realizará las pruebas y ensayos de verificación de las condiciones de funcionamiento.

29.2.2. Ejecución

Previo a la ejecución de la obra civil, el contratista entregará a la Inspección de Obra, los planos de montaje definitivos acordes a las características de los elementos de regulación a instalar. En este sentido se tendrán muy en cuenta las tolerancias y control de calidad de ejecución que fije el fabricante de las compuertas en particular, los correspondientes a:

1. Situación de ejes.2. Situación de niveles.3. Ángulos de entrada y salida.4. Terminación de superficies.

Todos los elementos serán montados, ajustados y nivelados después de la realización de la obra civil general; para ello se preverán elementos de anclaje que serán hormigonados en una segunda fase.Dichos elementos se materializarán mediante perfiles o redondos de acero, de las propias armaduras del hormigón de 1ª fase, a los que preferentemente se soldarán los anclajes de los elementos necesarios para evitar cualquier movimiento y desajuste durante el hormigonado de 2ª fase.Se deberá asegurar una correcta unión del hormigón de 2ª fase con el hormigón de 1ª fase, practicando, si la Inspección lo considera necesario, un picado fino y una posterior aplicación de resinas Epoxi.

29.3. Estructuras metálicas29.3.1. Soldaduras

En todas las soldaduras a tope se limpiará convenientemente el primer cordón, descarnándolo por el lado inverso si hubiera acceso. Si este acceso fuera difícil o imposible el primer cordón deberá garantizar una penetración y fusión completa. Los cordones siguientes se someterán a una limpieza a fondo antes de aplicar el cordón contiguo. Todas las soldaduras principales efectuadas sobre una pieza de acero, serán realizadas en un mínimo de dos pasadas.Ninguna pieza de acero al carbono se soldará directamente sobre piezas de acero aleado o aleaciones.

29.3.2. Protección de superficies

La protección de todos los elementos metálicos se realizarán de acuerdo a lo especificado en el apartado “Pintura para estructuras metálicas sumergidas en agua”, de las “Especificaciones generales de los materiales para construcciones electromecánicas, mecánicas, metalúrgicas y eléctricas”, incluidas en este pliego.El Contratista deberá presentar a la Inspección de Obra para su aprobación el tratamiento a ejecutar en los elementos metálicos a instalar, según sean las características de instalación y funcionamiento de cada uno. Los colores de terminación también deberán ser aprobados. La eliminación de defectos o eventuales retoques de pintura tanto en taller como en el lugar de emplazamiento se efectuarán con pintura primaria zinc-epoxi para la metalización y de pintura epoxídica para las capas de terminación.Todas las soldaduras en contacto con el agua o a la intemperie serán realizadas con cordón continuo incluso en los cantos de perfiles, comprobadas mediante líquidos penetrantes, que garanticen la no existencia de poros. En las zonas a empotrar en el hormigón podrán realizarse soldaduras por costuras o puntos.

Page 172: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 168

29.4. Garantías y Ensayos29.4.1. Garantías

En lo que respecta a la provisión de los elementos de regulación, se deberán presentar referencias contrastadas de realizaciones similares a la regulación planteada en el presente Pliego, que se encuentren en servicio y cumplan las presentes prescripciones, siendo ésta, una condición indispensable.El constructor deberá garantizar la construcción satisfactoria de todo los equipamientos y cada una de sus partes. En particular deberán garantizar todas las dimensiones con las tolerancias permitidas y todos los datos establecidos en capítulos anteriores.Con carácter general los equipamientos estarán garantizados contra cualquier defecto de fabricación durante un período de 12 meses que empezará a contar después de realizar satisfactoriamente los ensayos para la recepción provisoria.Durante este período el fabricante tendrá que reponer a su cargo cualquier elemento del equipamiento suministrado que resulte defectuoso o con un desgaste superior al normal.La función de regulación se garantizará a cualquier carga y caudal de la gama correspondiente a la compuerta elegida; su funcionamiento, sensibilidad y prestaciones responderán en cualquier situación a las descritas en las presentes especificaciones.

29.4.2. Ensayos y Pruebas de verificación

Las compuertas deberán tener un comportamiento estable ante variación de caudales, manteniendo los niveles de restitución previstos.La comprobación de la exactitud del caudal suministrado por el módulo se realizará mediante aforos de comprobación con molinete o mediante cualquier sistema de medición de caudal que apruebe la Inspección de Obras. Se admitirá un error del +/- 5%.En el caso de detectar errores o defectos de funcionamiento, tanto de las compuertas como de los módulos, la Inspección de Obras podrá ordenar al adjudicatario al cambio de proveedor de estos equipos.

29.4.3. Aforos de comprobación

Una vez terminada las obras de instalación de equipos mecánicos en las tomas, se realizará un aforo mediante molinete o mediante cualquier sistema de medición de caudal que apruebe la Inspección de Obras.Esta comprobación de los caudales suministrados se realizará en la totalidad de las tomas. Realizándose aforos para tres caudales distintos por toma:

Caudal que represente el 25 % de la toma. Caudal que represente el 50 % de la toma. Caudal que represente el 100 % de la toma.

El error admisible en cada toma será del +/- 5 %, errores superiores no serán aceptados, siendo por cuenta del adjudicatario todas las obras o correcciones que se deban realizar hasta minimizar los errores al punto especificado.

29.5. Cómputo y CertificaciónTodos los elementos de regulación incluidos en el presente artículo, se computarán por unidad de compuerta automática de nivel constante aguas abajo tipo NARBIO ó similar, y unidad de compuerta automática de nivel constante aguas arriba NARMIL o similar, incluyendo compuerta plana de guarda con su accionamiento manual completo, bastidor de montaje y piezas especiales, tratamiento anticorrosivo totalmente instalada y probada, cierre perimetral y plano de construcción de obra civil y de montaje. Se certificarán de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°30. COMPUERTAS MODULABLES

30.1. DescripciónLos módulos de máscara o compuertas modulables calibrados son aparatos estáticos de toma a lámina libre, utilizados para extraer caudales constantes y ajustables de embalses, canales, etc.

Page 173: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 169

El ajuste del caudal se hace abriendo o cerrando completamente pequeñas compuertas de diferentes anchuras, calibradas.Una vez que el aparato se encuentra ajustado e instalado, los caudales derivados a través de las compuertas que se encuentren abiertas, no varían aunque se modifiquen los niveles aguas arriba y aguas abajo dentro de determinadas tolerancias según el tipo de modelo.

30.2. Principio de funcionamientoLa sensible constancia del caudal se obtiene por medios totalmente estáticos, asociando un umbral perfilado de forma especial y una pantalla inclinada fija que deja entre sí un orificio calibrado.Cuando el nivel aguas arriba es bajo, funciona el aparato como vertedero de lámina libre hasta que el agua alcance la arista inferior de la pantalla. A partir de este nivel, el aparato funciona como orificio en carga con una contracción del chorro, aumentando ésta a medida que sube el nivel aguas arriba.Por lo tanto, se hace posible, mantener el caudal sensiblemente constante para una gama amplia de niveles aguas arriba.El caudal suministrado no queda afectado tampoco por el nivel aguas abajo, gracias al régimen torrencial que independiza los niveles aguas arriba y aguas abajo. Sin embargo, la pérdida de carga del aparato es reducida, gracias al resalto hidráulico que recupera la energía potencial de la lámina.Debido a que en ocasiones la carga de agua es de cierta importancia, con el objeto de reducir el esfuerzo a realizar para hacer maniobrar una compuerta, los módulos de las series L1 y C1 estarán construidos con forma de sector y se accionarán haciéndolos rotar en torno a su propio eje. La estanqueidad en estos casos se realizará mediante unos labios elásticos de latón o neoprene.

30.3. Estructuras metálicasVer ítem de Compuertas de Nivel Constante de estas especificaciones y las especificaciones generales.

30.4. Garantías y EnsayosVer ítem de Compuertas de Nivel Constante

30.5. Cómputo y CertificaciónTodos los elementos de regulación incluidos en el presente artículo, se computarán por unidad de módulos de máscara o compuertas modulables incluyendo piezas especiales, tratamiento anticorrosivo, pasarela, totalmente instalada y probada. Se certificarán de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°31. MEDICIÓN DE CAUDALES

31.1. DescripciónComprende el presente Ítem todos los trabajos necesarios para la construcción de 5 aforadores ubicados según se indica en los planos y la instalación de 20 escalas graduadas, de acuerdo a las presentes especificaciones.El Contratista deberá realizar y presentar para aprobación de la Inspección el proyecto de los aforadores ajustándose a las características indicadas en el Plano Tipo incluido en la documentación de la Licitación. El ítem incluye también el proyecto y construcción de las transiciones de hormigón armado, correspondientes para cada aforador. Los aforadores serán de hormigón armado y deberán cumplir con todas las especificaciones correspondientes a los ítems de hormigón armado. Se incluye también en este ítem la instalación de 20 escalas graduadas en los lugares que indique la inspección de obra. En las secciones de aforo (aforadores y escalas, 25 en total), el Contratista deberá determinar experimentalmente los valores de altura-caudal y entregar a la Inspección las curvas correspondientes.

Page 174: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 170

31.2. Cómputo y CertificaciónSe computará en forma global por el total de los aforadores con transiciones ejecutados, provisión e instalación de escalas, y todo lo necesario para dejar el ítem íntegramente terminado conforme su fin. Se certificará de acuerdo al avance porcentual registrado.

ITEM N°32. LIMNÍGRAFOS DIGITALES A PRESIÓN

32.1. DescripciónComprende el presente Ítem todos los trabajos necesarios para instalación de 7 limnígrafos digitales a presión ubicados según se indica en los planos, de acuerdo a las siguientes especificaciones:

1. Sensor: Piezorresistivo, con compensación de temperatura.2. Rango: 0-30 metros.3. Linealidad: +/- 0,1% de fondo de escala.4. Cable: De tres conductores eléctricos, un tubo capilar, malla de cobre y vaina de polietileno.5. Registrador: De estado sólido6. Autonomía: 6000 mediciones con cartucho de 32Kb o tres meses con pilas alcalinas.7. Memoria: De 32Kb, no volátil, reutilizable de estado sólido.8. Reloj: De tiempo real9. Operación: Periódica (1 a 99 minutos) o diferencial.10. Gabinete y sistemas antirrobo.

Los limnígrafos deberán ser instalados en los lugares indicados en planos y de acuerdo a las instrucciones de la Inspección de Obra.

32.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global por el total de los limnígrafos provistos e instalados, probados y funcionando.

ITEM N°33. ESTACIONES METEOROLÓGICAS

33.1. DescripciónComprende el presente Ítem todos los trabajos y provisión de equipos necesarios para la construcción de 2 estaciones meteorológicas ubicadas según se indica en los planos, para medición de los siguientes parámetros:

1. Temperatura ambiente.2. Humedad relativa3. Presión atmosférica.4. Velocidad y dirección del viento.5. Lluvia diaria / mensual / anual.6. Evaporación.

Las Estaciones deberán ser instaladas en los lugares indicados en planos y de acuerdo a las instrucciones de la Inspección de Obra.

33.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global, por el total de las Estaciones Meteorológicas provistas e instaladas, probadas y funcionando.

Page 175: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 7. Especificaciones Técnicas 171

ITEM N°34. ALAMBRADOS Y TRANQUERAS

34.1. DescripciónComprende el presente Ítem todos los trabajos necesarios para la ejecución de alambrados límites y tranqueras, sobre la traza del canal nuevo, del Sector II, según lo indicado en los planos respectivos. El presente alambrado se extenderá a ambos costados de la zona de ocupación de la conducción.

34.2. AlambradosLa ejecución de estos alambrados se realizará de acuerdo a lo establecido en plano Nº 31 del presente proyecto.Los postes esquineros serán de quebracho colorado con una circunferencia mínima de 0,33 m, tomada a los 0,86 m de base, manteniéndose esta dimensión a todo lo largo del poste.Las varillas y varillones serán de curupay, respondiendo a dimensiones indicadas en plano correspondiente.El alambre liso será de alta resistencia, 17/15. El alambre de púas será de acero de alta resistencia.Llevará torniquetes dobles a una distancia de 150 m, como máximo colocándose los que fuesen necesarios a fin de asegurar el adecuado tensado del alambrado en toda la zona donde se realicen los trabajos.Todos los materiales deberán cumplir las normas IRAM correspondientes,

34.3. TranquerasDeberán colocarse las tranqueras indicadas en los planos que se ubican en los alambrados que se ejecutarán según este ítem.Las formas y dimensiones de las tranqueras serán las indicadas en los planos y serán construidas con madera dura y herrajes de hierro. Su colocación se hará entre dos postes especiales de quebracho colorado o curupay negro especial. Las escuadrías y demás dimensiones, las que indican los planos.

34.4. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará por kilómetro lineal de alambrado colocado, y hasta las cantidades indicadas en la Planilla de Oferta. El precio incluye tranqueras, materiales, mano de obra y equipos necesarios para que el ítem quede perfectamente terminado.

ITEM N°35. PLANOS CONFORME A OBRA

35.1. DescripciónEl Contratista deberá presentar un juego completo de planos de la totalidad de la obra conforme a como la misma ha sido ejecutada, dejando constancia de su entrega en el acto respectivo.Los planos serán provistos de una copia en poliéster y tres copias heliográficas. Asimismo se deberá adjuntar dos juegos de planos en archivos AutoCAD versión 2000 ó última versión en soporte magnético o CD.Toda otra información a suministrar (memorias de cálculo, especificaciones, planillas de cálculo, etc.) deberá ser presentada en soporte magnético o CD, en archivos tipo Word o Excel última versión existente.

35.2. Cómputo y CertificaciónSe computará y certificará en forma global de acuerdo a lo especificado en el presente ítem.

Page 176: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 8. Planos 172

Sección 8. Planos

Listado de Planos de ProyectoG1 – 1 Ubicación GeneralSector IS1 – 1 Detalle Escaleras de Acceso a Válvulas de Descarga.S1 – 2 Compuerta de Emergencia.S1 – 3 Tuberías de Fundición para Válvulas de Descarga Libre.S1 – 4 Válvula de Descarga Libre - Plano de Instalación.Sector IIS2 – 1 Planimetría General y Perfil Longitudinal.S2 – 2 Planimetría General y Perfil Longitudinal.S2 – 3 Planimetría General y Perfil Longitudinal. S2 – 4 Planimetría General y Perfil Longitudinal. S2 – 5 Secciones Tipo V, VI y VII - Juntas.S2 – 6 Perfiles Transversales y Secciones Tipo I, II y III.S2 – 7 Comparto 1.S2 – 8 Comparto 2.S2 – 9 Puente Canal.S2 – 10 Válvula y Cámara.S2 – 11 Planimetría Toma, Puente Canal y Anclaje.S2 – 12 Saltos y Transiciones.S2 – 13 Ubicación Estaciones de Medición.Sector IIIS3 – 1 Ubicación.S3 – 2 Partidor Nº 1 - Planimetría.S3 – 3 Partidor Nº 1 - Perfil Longitudinal.S3 – 4 Partidor Nº 1 - Detalles.S3 – 5 Partidor Nº 1 - Detalles.S3 – 6 Partidor Nº 1 - Detalles.S3 – 7 Recrecimiento Banquinas - Planimetría y Perfil Longitudinal.S3 – 8 Sección Tipo - Juntas, Aforador.S3 – 9 Planimetría y Perfil Longitudinal (Progresiva 4990 a 5672).S3-10 Canal de Guardia - Perfil Longitudinal.S3-11 Canal de Guardia - Perfil Longitudinal.S3-12 Canal de Guardia - Detalles.S3-13 Planimetría y Perfil Longitudinal (Progresiva 7200 a 8579).S3-14 Planimetría y Perfil Longitudinal (Progresiva 8579 a 9457).S3-15 Saltos.S3-16 Toma (progresiva 7236).S3-17 Toma (progresiva 7363).S3-18 Toma (progresiva 7827).S3-19 Compuertas para Tomas.

Page 177: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 8. Planos 173

S3-20 Pasa agua Tipo.S3-21 Sifón Tipo.S3-22 Puente Tipo.S3-23 Tubos de hormigón armado.

Page 178: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 9. Listas de Cantidades y Actividades 174

Sección 9. Lista de Cantidades y Actividades

Planilla de Oferta

ÍTEM DESIGNACIÓN Un CANTIDAD PRECIO UNITARIO

IMPORTE TOTAL

SECTOR I  1 Compuertas Gl 100%2 Válvulas Gl 100%3 Obras Complementarias Gl 100%

SECTOR II Y SECTOR III  4 Desmonte, destronque, limpieza y amojonamiento Gl. 100%5 Obras de Desvío Gl 100%6 Demolición de revestimiento de canal y obras de arte Gl 100%7 Demolición Canal Existente m3 338,818 Excavación en terreno no clasificado  

8a - Para cajero de canal m3 41.574,008b - Para obras de arte y varios m3 737,00

9 Excavación en roca  9a - Para cajero de canal m3 1.170,009b - Para obras de arte y varios m3 2.606,129c - Para cañería diámetro 2.200 mm m3 2.714,00

10 Terraplenamientos con compactación especial m3 17.937,0011 Terraplenamiento con suelo estabilizado con cal m3 9.840,0012 Rellenos y terraplenamientos de cárcavas m3 3.150,0013 Perfilado m2 18.932,0014 Hormigón Simple m3

14a - De limpieza m3 365,0014b - Para revestimiento de canal m3 1.652,00

15 Estructuras de Hormigón Armado  15a - para Conducción Tipo II - Sector II m3 878,2815b - para Conducción Tipo IV - Sector II m3 779,6715c - para Conducción Tipo V - Sector II m3 652,6415d - para Compartos - Sector II m3 776,4615e - para Puentes - Sector II m3 56,5215f - para Caídas Inclinadas - Sector II m3 7,9815g - para Viguetas - Sector II m3 13,0315h - Para Anclajes - Sector II m3 61,4415i - para Partidores - Sector III m3 71,0015j - para Recrecimiento de banquinas - Sector III m3 325,0015k - para Obras de desagües - Sector III m3 45,0015l - para Saltos - Sector III m3 29,0015m - para Puentes - Sector III m3 88,0015n - para Viguetas - Sector III m3 9,00

16 Puente Canal de Hormigón Armado Gl 100%

Page 179: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 9. Listas de Cantidades y Actividades 175

ÍTEM DESIGNACIÓN Un CANTIDAD PRECIO UNITARIO

IMPORTE TOTAL

17 Alcantarillas de caños de hormigón armado Gl 100%18 Juntas

18a - Juntas de dilatación m 757,0018b - Juntas de contracción m 6.622,0018c - Juntas Tipo "A" para hormigón armado m 1.161,00

19 Tensores de Acero kg 11.600,0020 Provisión, instalación y relleno de Tubería D=2.200mm m 228,3221 Empalme de Conexión (incluida Válvula) Gl 100%22 Válvula de Aire (incluida Cámara) U 1,0023 Cámara de Vaciado U 1,0024 Canal de guardia Sector III Gl 100%25 Canal de tierra Sector III Gl 100%26 Tomas Sector III Gl 100%27 Elementos metálicos Sector III Gl 100%28 Compuerta Plana 2x2 con estanqueidad a 4 caras U 1,0029 Compuertas de Nivel Constante

29a - Tipo Narbio 220/400 U 1,0029b - Tipo Narmil 40/35 U 1,00

30 Conjuntos Compuertas Modulables 30a - Tipo C para 9000 l/s U 1,0030b - Tipo C para 5500 l/s U 1,0030c - Tipo L1 para 1000 l/s U 1,00

31 Medición de caudales Gl. 100%32 Limnígrafos Digitales a Presión Gl 100%33 Estaciones Meteorológicas Gl 100%34 Alambrados y Tranqueras km 7,7335 Planos conforme a Obra Gl 100%  TOTAL  IVA discriminado

Page 180: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 9. Listas de Cantidades y Actividades 176

Análisis de PreciosEl Oferente deberá presentar los Análisis de Precios en formularios cuyo modelo se adjunta. Deberá

completar un formulario para cada ítem indicado en la Planilla de Oferta.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS BÁSICOSÍtem Nº : 8     Hoja Nº:  

Designación: Excavación en terreno no clasificado     Unidad: m³Análisis de Precios Cotizados al mes de la oferta económica     Fecha: Sep/2008

Código Denominación Cantidad Unidad Precio u. Total $/u  Materiales Principales-          Costo total rubro      0.00  Mano de Obra        

Ayudante   h   0.00Oficial especializado, etc.   h   0.00

  Costo total rubro      0.00  Reparación y Repuestos - Equipo pesado- Rendimiento      

Cargador Frontal CAT 950, etc. 0.004 m³   0.00  Costo total rubro      0.00  Reparación y Repuestos - Equipo Liviano- Rendimiento      

Camión Volcador de 6 m³ 0.100 m³   0.00  Costo total rubro      0.00  Combustibles y Lubricantes Rendimiento    

 

  Equipos Pesados        Cargador Frontal CAT 950 0.004 m³   0.00

  Equipos Livianos        Camión Volcador de 6 m³ 0.100 m³   0.00

  Costo total rubro      0.00

 Amortización de Equipos Pesados: (Máquinas Viales Autopropulsadas) Rendimiento      

3101 Cargador Frontal CAT 950 0.004 m³   0.00  Costo total rubro      0.00

 Amortización de Equipos Liviano: (Camiones y sus Chasis, etc.) Rendimiento      

3201 Camión Volcador de 6 m³ 0.100 m³   0.00  Costo total rubro      0.00

COSTO TOTAL BÁSICO (CB)      0.00Gastos Generales (GG) (sobre CB)       0.00

Subtotal       0.00Beneficios (Be) (sobre CB+GG)       0.00Gasto Financiero (k; inmodificable) (sobre CB+GG)     1,24% 0.00PRECIO UNITARIO BÁSICO       0.00Impuesto al Valor Agregado (IVA)     21,00% 0.00PRECIO UNITARIO BÁSICO-incluido IVA      0.00

Page 181: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 10. Formularios de Garantías 177

Sección 10. Formularios de Garantías

Índice de Formularios

ANEXO A i): FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (BANCARIA).....................................................................................................................176

ANEXO A ii): FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (SEGURO DE CAUCIÓN)...............................................................................................177

ANEXO B i) FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (BANCARIA)..............................................................................................................178

ANEXO B ii) FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (SEGURO DE CAUCIÓN)........................................................................................179

ANEXO C: FORMULARIO MODELO DE GARANTÍA BANCARIA POR ANTICIPO................180

Page 182: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 10. Formularios de Garantías 178

ANEXO A i): FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (BANCARIA)

Por cuanto, ________________________________________ [nombre del Oferente] (en adelante denominado "el Oferente") ha presentado oferta el ___________________ [fecha] para la construcción de la obra Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los Sauces (Licitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008) (en adelante denominada "la Oferta").Por este instrumento, dejamos constancia que _________________________________________ [nombre del Banco] de ______________________________ [nombre del país] con domicilio legal en _________________________________________ (en adelante denominado "el Banco") hemos contraído una obligación con la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento [nombre del Contratante] (en adelante denominado "el Contratante") por la suma de ____________________ a cuyo pago en legal forma a la mencionada el Contratante el propio Banco, sus sucesores y cesionarios se obligan por el presente documento. Otorgada y firmada por el Garante el _____ del mes de _____________ de 20__.Esta obligación está sujeta a las siguientes condiciones: (1) Si, con posterioridad a la apertura de las ofertas, el Oferente incurre en algunas de las causales

estipuladas en los documentos de licitación, en particular si retira su oferta durante el período de validez de la misma;o

(2) Si, el Oferente después de haber sido notificado de la aceptación de su Oferta por el Contratante durante el período de validez de la misma:(a) no firma o rehúsa firmar el Contrato a solicitud del Contratante conforme a lo previsto en las

Instrucciones para los Oferentes; o(b) no presenta o rehúsa presentar la Garantía de Cumplimiento, de acuerdo con lo establecido en

las Instrucciones para los Oferentes; o(c) no acepta las correcciones del Precio de la Oferta, de acuerdo a la cláusula 27.

Nos comprometemos a pagar al Contratante el monto antes mencionado al momento de recibir su primer requerimiento por escrito, sin necesidad de justificación, siempre que en el mismo la Contratante deje constancia de que el monto reclamado se le adeuda por haberse producido condiciones mencionadas, e indique específicamente cual o cuales de ellas han ocurrido.La presente Garantía tendrá vigencia inclusive, hasta la fecha que sea ____________________ días posterior al vencimiento del plazo para la presentación de las ofertas que se haya estipulado en las Instrucciones para los Oferentes, o el que resulte de prórrogas concedidas por el Contratante a tales efectos. Por el presente documento, se invalida la necesidad de toda notificación al Banco con respecto de dichas prórrogas. Todo requerimiento relativo a esta Garantía deberá ser recibido por el Banco a más tardar en la fecha mencionada.FECHA ______________________ FIRMADO POR EL BANCO ____________________________________

___________________________________________________ [firma, nombre y dirección]

Page 183: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 10. Formularios de Garantías 179

ANEXO A ii): FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA (SEGURO DE CAUCIÓN)

(El texto que se utilice deberá estar aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación)

Póliza de Seguro de Caución.Mantenimiento de Oferta.Condiciones ParticularesPóliza Nº_______________________________________________________________

(nombre de la Compañía aseguradora)

con domicilio en ______________________________________________en su carácter de Fiador Solidario, con renuncia a los beneficios de excusión y división y con arreglo a las Condiciones Generales que forman parte de esta Póliza y a las particulares que se detallan asegura a la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento con domicilio en Rivera Indarte 33, Ciudad de Córdoba, Argentina, el pago de hasta la suma de ___________________________________ (monto asegurado en números y en palabras)que resulte adeudarle _________________________________________ (nombre del Contratista)con domicilio en ______________________________________________ por afectación de la Garantía, que de acuerdo a las bases de la Licitación y el Contrato, está obligado a constituir según el objeto que se indica en las Condiciones Generales integrantes de esta Póliza.Objeto de la licitación: _____________________________________________________________

________________________________________________El presente Seguro regirá desde la cero hora del día _________________ hasta la extinción de las obligaciones del Tomador cuyo cumplimiento cubre.

_______________________Fecha y lugar

_______________________________(Firma y sello de la Aseguradora)

Certificación notarial de las firmas de los otorgantes ______________________

Page 184: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 10. Formularios de Garantías 180

ANEXO B i) FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (BANCARIA)

A: Agencia Córdoba de Inversión y FinanciamientoRivera Indarte 33Ciudad de Córdoba, Argentina

CONSIDERANDO:QUE __________________________ [nombre y domicilio del Contratista] (en adelante denominado "el Contratista") se ha comprometido, de conformidad con el Contrato Nº______________ de fecha ______________________ a ejecutar las Obras Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los Sauces (Licitación Pública Internacional NºBD-CDP-B1 66-O-01/2008) (en adelante denominado "el Contrato");QUE el Contratante ha estipulado en dicho Contrato que el Contratista le suministre una garantía bancaria de un banco reconocido por la suma especificada en el Contrato a fin de asegurar el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato; yQUE hemos convenido en dar al Contratista dicha Garantía Bancaria;POR LO TANTO, por el presente instrumento nos constituimos en Garantes y responsables ante el Contratante, en nombre del Contratista, por un total de hasta ___________________________ [monto de la garantía]  _________________________________________________________ [en palabras], suma que será pagadera en las clases y proporciones de moneda en que deba pagarse el precio del Contrato, y nos comprometemos a pagarles a Uds., ante su primer requerimiento por escrito, y sin oponer reparos u objeciones de ninguna clase, cualquier suma o sumas que no excedan el total de ______________________ [monto de la garantía] como ya se expresó sin necesidad de que Uds. tengan que probar o aducir causa o razón alguna para exigir la suma especificada.Por el presente documento liberamos al Contratante de reclamar previamente dicha suma al Contratista.Por este instrumento invalidamos la necesidad de que exijan la deuda mencionada al Contratista antes de presentarnos la petición de ejecución. Convenimos además en que ningún cambio, adición, ni ninguna otra modificación en los términos del Contrato, las Obras a ser ejecutadas en virtud del mismo, o cualquiera de los documentos contractuales que puedan existir entre el Contratante y el Contratista, de ningún modo nos liberará de obligación alguna en virtud de esta Garantía, y por el presente documento invalidamos toda notificación sobre cualquiera de dichos cambios, agregados o modificaciones.Esta Garantía será válida hasta la fecha estipulada en las Condiciones del Contrato suscripto entre el Contratante y el ContratistaFIRMA Y SELLO DEL GARANTE __________________________________________

Nombre del Banco _____________________________________Domicilio _____________________________________Fecha _____________________________________

Page 185: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 10. Formularios de Garantías 181

ANEXO B ii) FORMULARIO MODELO PARA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (SEGURO DE CAUCIÓN)

(El texto que se utilice deberá estar aprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación)

Póliza de Seguro de Caución.Garantía de Contrato.Condiciones Particulares

Póliza Nº _____________________________________________________________________________

(nombre de la Compañía aseguradora)

con domicilio en ______________________________________________en su carácter de Fiador Solidario, con renuncia a los beneficios de excusión y división y con arreglo a las Condiciones Generales que forman parte de esta Póliza y a las particulares que se detallan asegura a la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento, con domicilio en Rivera Indarte 33, Ciudad de Córdoba, Argentina, el pago de hasta la suma de ___________________________________ (monto asegurado) que resulte adeudarle _________________________________________(nombre del Contratista) con domicilio en ______________________________________________ por afectación de la Garantía, que de acuerdo a las bases de la Licitación y el Contrato, está obligado a constituir según el objeto que se indica en las Condiciones Generales integrantes de esta Póliza.Objeto del Contrato:El presente Seguro regirá desde la cero hora del día __________________ hasta la extinción de las obligaciones del Tomador cuyo cumplimiento cubre.

_______________________Fecha y lugar

_______________________________(Firma y sello de la Aseguradora)

Certificación notarial de las firmas de los otorgantes ______________________

Page 186: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 10. Formularios de Garantías 182

ANEXO C: FORMULARIO MODELO DE GARANTÍA BANCARIA POR ANTICIPO

A: Agencia Córdoba de Inversión y FinanciamientoRivera Indarte 33Ciudad de Córdoba, ArgentinaLicitación Pública Internacional Nº BD-CDP-B1 66-O-01/2008Reacondicionamiento Sistema de riego Río de los Sauces

De nuestra consideración:De acuerdo con las disposiciones del Contrato mencionado, ______________________________________ _________ [nombre y domicilio del Contratista] (en adelante denominado "el Contratista") deberá entregar a la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (en adelante denominado "el Contratante") una Garantía Bancaria por el monto de _____________________________ [monto de la Garantía] ____________________________________________ [en palabras] a fin de asegurar el cumplimiento debido y de sus obligaciones en virtud de la cláusula mencionada del Contrato.Nosotros, _____________________________________________________ [Banco o Institución Financiera], a solicitud del Contratista acordamos garantizar en forma incondicional e irrevocable como principal obligado y no solamente como Fiador, el pago al Contratante ante su primer requerimiento sin que pueda oponérsele objeción alguna y sin necesidad de que el Contratante reclame previamente dicho pago al Contratista, por el monto que no exceda de ________ [monto de la Garantía] _________________________________________[en palabras].Convenimos además en que ningún cambio o agregado en los términos del Contrato, de las Obras a ser ejecutadas en virtud del mismo o cualquiera de los documentos contractuales que puedan existir entre el Contratante y el Contratista, ni ninguna otra modificación de los mismos, de ningún modo nos liberará de obligación alguna en virtud de esta Garantía, y por el presente documento invalidamos toda notificación sobre cualquiera de dichos cambios, agregados o modificaciones.Esta Garantía permanecerá válida y tendrá pleno efecto desde la fecha del Anticipo efectuado con arreglo al Contrato hasta que el Contratante reciba del Contratista el reembolso total de dicho monto.

FIRMA Y SELLO: _______________________________________________________

Nombre del Banco: ______________________________________Domicilio: _________________________________________________________Fecha: _________________________________________________________

Page 187: HOJA CARÁTULA - Web viewVersión: OBRAS LPI PROSAP Septiembre 2006.doc Índice General . Glosario iii. Sección 1. ... sustitución o el retiro de la oferta será preparado, cerrado,

Sección 11. Elegibilidad para el suministro de Bienes y Servicios y la Contratación de Obras 183

Sección 11. Elegibilidad para el suministro de Bienes y Servicios y la contratación de Obras

Elegibilidad para el suministro de bienes, la contratación de obras y la prestación de servicios en adquisiciones financiadas por el Banco a diciembre de 2005

Países ElegiblesAlemaniaArgentinaAustriaBahamasBarbadosBélgicaBeliceBoliviaBrasilCanadáColombiaCosta Rica

CroaciaChileDinamarcaEcuadorEl SalvadorEsloveniaEspañaEstados UnidosFinlandiaFranciaGuatemalaGuyana

HaitíHondurasIsraelItaliaJamaicaJapónMéxicoNicaraguaNoruegaPaíses BajosPanamáParaguay

PerúPortugalReino UnidoRepública de CoreaRepública DominicanaSueciaSuizaSurinameTrinidad y TobagoUruguayVenezuela

Territorios y Dependencias Elegibles

Las Antillas Holandesas (Aruba, Curaçao, Bonaire, St. Maarten, Saba y St. Eustatius) participan como Departamentos de los Países Bajos.

Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica y Reunión participan como Departamentos de Francia.

Puerto Rico participa como Estado Asociado que forma parte de los Estados Unidos.

NOTA: Debe consultarse al Banco con relación a la elegibilidad de las otras repúblicas sucesoras de la ex- República Socialista de Yugoslavia.