quinto secretariado2-2 - copia - copia

66
Colegio Privado Mixto Ame Grado: 5to. Secretariado Co Cátedra: Seminario Asesor Contribución para La Limp Enfermedades (Est INTEGRANTES: Laura Tzay Heibe Lorenzo Marlena Yac Rosary Sapón Amparo Alvarado Loida Mach Glenda Cansinos Aracely Montejo Roxana López Alilian Pascual Israel Tzaput San Anton ericano San Antonio Suchitepéquez. omercial y Oficinista ra: Eva Lacan pieza y Tratamiento de la Basura para la Pre tudio Realizado en Barrio Las Flores, Chica nio Suchitepéquez 30 de julio de 2014 evención de acao)

Upload: fercho-del-valle

Post on 22-Nov-2015

50 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Colegio Privado Mixto Americano San Antonio Suchitepquez.

    Grado: 5to. Secretariado Comercial y Oficinista

    Ctedra: Seminario Asesora: Eva Lacan

    Contribucin para La Limpieza y Tratamiento de la Basura para la Prevencin de

    Enfermedades (Estudio Realizado en Barrio Las Flores, Chicacao)

    INTEGRANTES:

    Laura Tzay

    Heibe Lorenzo

    Marlena Yac

    Rosary Sapn

    Amparo Alvarado

    Loida Mach

    Glenda Cansinos

    Aracely Montejo

    Roxana Lpez

    Alilian Pascual

    Israel Tzaput

    San Antonio Suchitepquez 30 de julio de 2014

    Colegio Privado Mixto Americano San Antonio Suchitepquez.

    Grado: 5to. Secretariado Comercial y Oficinista

    Ctedra: Seminario Asesora: Eva Lacan

    Contribucin para La Limpieza y Tratamiento de la Basura para la Prevencin de

    Enfermedades (Estudio Realizado en Barrio Las Flores, Chicacao)

    INTEGRANTES:

    Laura Tzay

    Heibe Lorenzo

    Marlena Yac

    Rosary Sapn

    Amparo Alvarado

    Loida Mach

    Glenda Cansinos

    Aracely Montejo

    Roxana Lpez

    Alilian Pascual

    Israel Tzaput

    San Antonio Suchitepquez 30 de julio de 2014

    Colegio Privado Mixto Americano San Antonio Suchitepquez.

    Grado: 5to. Secretariado Comercial y Oficinista

    Ctedra: Seminario Asesora: Eva Lacan

    Contribucin para La Limpieza y Tratamiento de la Basura para la Prevencin de

    Enfermedades (Estudio Realizado en Barrio Las Flores, Chicacao)

    INTEGRANTES:

    Laura Tzay

    Heibe Lorenzo

    Marlena Yac

    Rosary Sapn

    Amparo Alvarado

    Loida Mach

    Glenda Cansinos

    Aracely Montejo

    Roxana Lpez

    Alilian Pascual

    Israel Tzaput

    San Antonio Suchitepquez 30 de julio de 2014

  • INDICE

    INTRODUCCIN .................................................................................................... 1

    OBJETIVOS ............................................................................................................ 2

    JUSTIFICACIN ..................................................................................................... 3

    MARCO TERICO............................................................................................. 4-42

    TCNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIN ......................................... 43-44

    HALLAZGOS......................................................................................................... 45

    MTODOS UTILIZADOS ...................................................................................... 46

    ENFOQUE METODOLGICO .............................................................................. 46

    VALORES EN LA APLICACIN DE LA INVESTIGACIN ................................... 47

    VALORES EN LA APLICACIN DE LA ACCIN ................................................. 48

    DESCRIPCIN DE LA ACCIN (RELATORA).................................................... 49

    EVALUACIN DE LA ACCIN (PRE Y POST) .................................................... 50

    RESULTADOS DE LA ACCIN............................................................................ 51

    CRONOGRAMA.................................................................................................... 52

    DETALLE DE GASTOS ........................................................................................ 53

    FORMA EN QUE SE FINANCIEL PROYECTO ................................................. 54

    CONCLUSIONES.................................................................................................. 55

    RECOMENDACIONES ......................................................................................... 56

    APNDICE....................................................................................................... 57-62

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................. 63-64

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 1

    INTRODUCCIN

    El presente informe de seminario trata sobre el proyecto de investigacin accin

    realizada en el Barrio Las Flores del Municipio de Chicacao, por los estudiantes de

    la carrera de 5to. Secretariado y Oficinista Comercial.

    Abordando el tema de Contribucin para la limpieza y tratamiento de la basura

    para la prevencin de enfermedades, la importancia de esta investigacin se

    deriva de la necesidad de ayudar a nuestro medio ambiente para reducir la

    contaminacin que es un problema que est afectando en gran manera a todos los

    habitantes de este planeta debido al tratamiento inadecuado que se le da a la

    basura y de la misma manera por depositarla en sitios inadecuados donde puede

    causar enfermedades a las personas que habitan cerca de los lugares afectados.

    Esperamos que con la intervencin de los alumnos se haya reducido en una parte

    la contaminacin que afectaba al cementerio del Barrio Las Flores.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 2

    OBJETIVOSGENERAL

    Contribuir a la reduccin de la contaminacin para poder evitar enfermedades enlos habitantes del Barrio Las Flores del municipio de Chicacao, para que de esaforma gocen de una buena salud.

    ESPECIFICOS

    1. Verificar cul es la causa principal que ha causado el problema de lacontaminacin, para actuar en la limpieza en Barrio Las Flores.

    2. Obtener toda la informacin que ayudar a planear el procedimiento queconducir a la accin.

    3. Efectuar con forme a lo estructurado e investigado del problema y enseara los habitantes a cmo disponer y tratar la basura de la manera adecuada.

    4. Contribuir con las personas en la limpieza, para mejorar el ambienteafectado en Barrio Las Flores.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 3

    JUSTIFICACIN

    Este proyecto de Investigacin- accin, lo realizaremos en el Barrio Las Flores,

    del municipio de Chicacao con la intencin de investigar cuales son los problemas

    principales que se dan en ese lugar debido al mal tratamiento que se le da a la

    basura, por qu surge este problema y que solucin se le puede dar. Al tener

    todos estos datos, buscaremos estrategias tiles para darle a conocer a las

    personas cual es la manera correcta de tratar los desechos y para que ellos se

    sientan motivados a colaborar con nosotros.

    Para efectuar nuestro proyecto de una manera ms prctica y fcil, necesitaremos

    la colaboracin de las autoridades del lugar determinado como el del alcalde

    municipal y la Presidenta del COCODE.

    La ejecucin de este proyecto es de vital importancia para poder contribuir con

    nuestro pas en la reduccin de la contaminacin, ya que es un problema que est

    afectando a nuestro medio ambiente.

    Nuestro propsito principal, es ayudar a las personas para que ellas sepan cmo

    tratar la basura, y contribuir a la prevencin de enfermedades. Con mucho

    esfuerzo y dedicacin lograremos beneficiar a la comunidad Barrio Las Flores.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 4

    MARCOTERICO

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 5

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Seguridad alimentaria hace referencia a la

    disponibilidad de alimentos, el acceso de las

    personas a ellos y el aprovechamiento

    biolgico de los mismos. Se considera que

    un hogar est en una situacin de seguridad

    alimentaria cuando sus miembros disponen

    de manera sostenida a alimentos suficientes

    en cantidad y calidad segn las necesidades

    biolgicas. Dos definiciones de seguridad

    alimentaria utilizadas de modo habitual son

    las ofrecidas por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin, conocida por sus siglas en ingls -FAO-, y la que facilita el

    Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en

    ingls):

    La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo

    momento (ya sea fsico, social,1 y econmico) a alimentos suficientes, seguros y

    nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales

    para una vida sana y activa.

    La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen

    acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.

    La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de

    alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para

    disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente

    aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de

    emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de

    afrontamiento). (USDA)

    Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situacin de seguridad

    alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna estn

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 5

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Seguridad alimentaria hace referencia a la

    disponibilidad de alimentos, el acceso de las

    personas a ellos y el aprovechamiento

    biolgico de los mismos. Se considera que

    un hogar est en una situacin de seguridad

    alimentaria cuando sus miembros disponen

    de manera sostenida a alimentos suficientes

    en cantidad y calidad segn las necesidades

    biolgicas. Dos definiciones de seguridad

    alimentaria utilizadas de modo habitual son

    las ofrecidas por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin, conocida por sus siglas en ingls -FAO-, y la que facilita el

    Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en

    ingls):

    La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo

    momento (ya sea fsico, social,1 y econmico) a alimentos suficientes, seguros y

    nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales

    para una vida sana y activa.

    La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen

    acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.

    La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de

    alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para

    disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente

    aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de

    emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de

    afrontamiento). (USDA)

    Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situacin de seguridad

    alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna estn

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 5

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    Seguridad alimentaria hace referencia a la

    disponibilidad de alimentos, el acceso de las

    personas a ellos y el aprovechamiento

    biolgico de los mismos. Se considera que

    un hogar est en una situacin de seguridad

    alimentaria cuando sus miembros disponen

    de manera sostenida a alimentos suficientes

    en cantidad y calidad segn las necesidades

    biolgicas. Dos definiciones de seguridad

    alimentaria utilizadas de modo habitual son

    las ofrecidas por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin, conocida por sus siglas en ingls -FAO-, y la que facilita el

    Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en

    ingls):

    La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo

    momento (ya sea fsico, social,1 y econmico) a alimentos suficientes, seguros y

    nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales

    para una vida sana y activa.

    La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen

    acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.

    La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de

    alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para

    disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente

    aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de

    emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de

    afrontamiento). (USDA)

    Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situacin de seguridad

    alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna estn

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 6

    ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede

    categorizarse como crnica o transitoria. La inseguridad alimentaria crnica

    conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que

    para asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El

    hambre crnica no es hambruna. Es similar a la malnutricin y est relacionada

    con la pobreza que existe principalmente en los pases pobres.

    HistoriaDe acuerdo a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin (FAO), el concepto de seguridad alimentaria aparece en los aos

    1970. Ha evolucionado desde consideraciones de tipo cuantitativo y econmico

    hacia una definicin que tiene en cuenta la dimensin humana del fenmeno.

    Una definicin ofrecida en 1975 identificaba la seguridad alimentaria con la

    "capacidad en todo momento de aprovisionar a todo el mundo con productos

    bsicos, de modo que se puede sostener un crecimiento del consumo alimentario,

    soportando las fluctuaciones y los precios". En 1990, la definicin inclua la

    capacidad de asegurar que el sistema alimentario provea a toda la poblacin del

    aprovisionamiento alimentario y nutricionalmente adecuado a largo plazo.

    Esta evolucin de la concepcin ha influenciado las diferentes estrategias llevadas

    a cabo por la FAO y otros actores humanitarios de cara a asegurar la seguridad

    alimentaria de todos, y especialmente de los pases del Sur.

    Mientras que la seguridad alimentaria se refiere a garantizar el aprovisionamiento

    de alimentos, la soberana alimentaria se entiende como la facultad de cada

    pueblo para definir sus propias polticas agrarias y alimentarias de acuerdo a

    objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.

    Otras acepciones de la expresin seguridad alimentaria se vienen utilizando en

    distintos sentidos segn la pocas y el contexto. En ingls, food safety se refiere a

    la inocuidad de los alimentos y a la garanta de su salubridad para el consumidor.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 7

    Por otra parte, la expresin foodsecurity hace referencia a la disponibilidad

    suficiente de alimentos y el acceso a ellos.

    En castellano el trmino ingls safety significa seguro y security se traducen como

    seguridad. As, la expresin inglesa food safety corresponde a lo que en castellano

    se denomina inocuidad alimentaria o higiene de los alimentos, mientras que la

    seguridad alimentaria abarca la conceptualizacin relativa a la disponibilidad

    alimentaria.

    Causas de la inseguridad alimentaria

    Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto o separado, causa

    de una situacin de inseguridad alimentaria.

    Escasez de aguaInstalacin para el almacenamiento de grano en Australia.

    Los dficit de agua, que ya han comenzado a provocar el aumento de las

    importaciones de grano por parte de numerosos pases pequeos,7 podra tener el

    mismo efecto en pases grandes, como China o India.8 Los niveles freticos han

    cado en numerosos pases de modo significativo en diferentes pases (como en el

    norte de China, EEUU o India) como consecuencia de la sobre explotacin

    generalizada de los acuferos utilizando bombas mecnicas. Este tipo de prcticas

    podra llevar, en estos y en otros pases, a problemas de escasez del agua y a

    disminuciones de la produccin agrcola. La mayor parte de las 3.000 millones de

    personas que se espera nazcan hasta 2050 nacern en pases que actualmente

    ya estn experimentando dficits de agua. Tras China y India, existe todo un

    segundo grupo de pases ms pequeos con importantes dficits de agua, como

    Afganistn, Argelia, Egipto, Irn, Mxico y Pakistn.

    Degradacin de los suelosArtculos principales: Desertificacin y Degradacin del suelo.

    La agricultura intensiva lleva con frecuencia a un crculo vicioso de agotamiento de

    la fertilidad de los suelos y la cada de los rendimientos agrcolas.9 Se estima que

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 8

    aproximadamente el 40% de la tierra agrcola del mundo est seriamente

    degradada.10 En frica, si las tendencias de degradacin de la tierra continan, el

    continente ser capaz de alimentar tan solo al 25% de su poblacin hacia 2025, de

    acuerdo al Instituto para los Recursos Naturales de frica, parte de la Universidad

    de Naciones Unidas.

    Retraso en el crecimiento y deficiencias nutritivas crnicas

    Muchos pases experimentan escasez de alimento permanente y problemas en su

    distribucin. Esto tiene como resultado el hambre crnica y en ocasiones

    generalizada entre nmeros significativos de personas. La respuesta del ser

    humano al hambre y a la malnutricin es la disminucin del tamao corporal, lo

    que se conoce en trminos mdicos como raquitismo o retraso en el crecimiento.

    Este proceso comienza in tero si la madre est malnutrida y contina

    aproximadamente hasta el tercer ao de vida. Conduce a un aumento de la

    mortalidad infantil, pero a tasas mucho menores que durante una hambruna. Una

    vez que el retraso en el crecimiento se produce, la mejora de la ingesta nutricional

    en un momento vital posterior no revierte el dao. El raquitismo en s mismo

    considerado se toma como un mecanismo de afrontamiento o respuesta, en la

    medida que est diseado para ajustar el cuerpo a un tamao en lnea con las

    caloras disponibles durante la edad adulta en el hbitat donde el nio ha nacido.

    La limitacin del tamao corporal como una forma de adaptarlo a bajos niveles de

    energa (o caloras) afecta adversamente a la salud por tres vas:

    El fallo prematuro de rganos vitales que tiene lugar durante la vida adulta.

    Los individuos que han sufrido un retraso en el crecimiento sufren de

    probabilidades de enfermar ms altas que aquellos que no lo han sufrido.

    La malnutricin severa durante la infancia temprana suele conducir a defectos en

    el desarrollo cognitivo.

    Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y

    permanente, de acceso fsico, econmico y social a los alimentos que necesitan,

    en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilizacin biolgica,

    garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su

    desarrollo".[1]

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 9

    Toda la informacin relacionada a la nutricin es determinante para la toma de

    decisiones que mejoren la situacin de salud de la poblacin, la vigilancia

    nutricional debera ser considerada como una consecuencia de una poltica que el

    gobierno se haya comprometido a seguir para alcanzar los objetivos nutricionales,

    por ende, no se puede hablar de sistemas de vigilancia nutricional aislados de las

    polticas nacionales, ni se puede declarar objetivos para la vigilancia alimentaria

    nutricional fuera del marco poltico en el que se planee implementar el sistema.

    Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Qu es la Seguridad Alimentaria yNutricional (SAN)?El concepto de Seguridad Alimentaria surge

    en la dcada del 70, basado en la

    produccin y disponibilidad alimentaria a

    nivel global y nacional. En los aos 80, se

    aadi la idea del acceso, tanto econmico

    como fsico. Y en la dcada del 90, se lleg

    al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se

    reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.

    Segn el Instituto de Nutricin para Centroamrica y Panam (INCAP), la

    Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas

    gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso fsico, econmico y social a

    los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y

    utilizacin biolgica, garantizndoles un estado de bienestar general que coadyuve

    al logro de su desarrollo.

    Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Alimentacin (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentacin (CMA) de 1996,

    la Seguridad Alimentaria a nivel de individuo, hogar, nacin y global, se consigue

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 10

    cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso fsico y econmico a

    suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias

    y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana.

    En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 pases y de la Comunidad Europea

    reafirmaron, en la Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial,

    "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en

    consonancia con el derecho a una alimentacin apropiada y con el derecho

    fundamental de toda persona a no padecer hambre."

    En qu consiste el derecho a losAlimentos?Desde sus inicios, las Naciones Unidas han

    establecido el acceso a una alimentacin

    adecuada como derecho individual y

    responsabilidad colectiva. La Declaracin

    Universal de Derechos Humanos de 1948

    proclam que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

    asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

    alimentacin..." Casi 20 aos despus, el Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales (1996) elabor estos conceptos ms

    plenamente, haciendo hincapi en "el derecho de toda persona a un nivel de vida

    adecuado para s y su familia, incluso la alimentacin...", y especificando "el

    derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre".

    As pues qu diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre

    y el derecho a tener una alimentacin adecuada? El primero de estos derechos es

    fundamental. Significa que el Estado tiene la obligacin de asegurar, por lo menos,

    que las personas no mueran de hambre. Como tal, est intrnsecamente asociado

    al derecho a la vida. Adems, no obstante, los Estados deberan hacer todo lo

    posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 10

    cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso fsico y econmico a

    suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias

    y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana.

    En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 pases y de la Comunidad Europea

    reafirmaron, en la Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial,

    "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en

    consonancia con el derecho a una alimentacin apropiada y con el derecho

    fundamental de toda persona a no padecer hambre."

    En qu consiste el derecho a losAlimentos?Desde sus inicios, las Naciones Unidas han

    establecido el acceso a una alimentacin

    adecuada como derecho individual y

    responsabilidad colectiva. La Declaracin

    Universal de Derechos Humanos de 1948

    proclam que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

    asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

    alimentacin..." Casi 20 aos despus, el Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales (1996) elabor estos conceptos ms

    plenamente, haciendo hincapi en "el derecho de toda persona a un nivel de vida

    adecuado para s y su familia, incluso la alimentacin...", y especificando "el

    derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre".

    As pues qu diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre

    y el derecho a tener una alimentacin adecuada? El primero de estos derechos es

    fundamental. Significa que el Estado tiene la obligacin de asegurar, por lo menos,

    que las personas no mueran de hambre. Como tal, est intrnsecamente asociado

    al derecho a la vida. Adems, no obstante, los Estados deberan hacer todo lo

    posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 10

    cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso fsico y econmico a

    suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias

    y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana.

    En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 pases y de la Comunidad Europea

    reafirmaron, en la Declaracin de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial,

    "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en

    consonancia con el derecho a una alimentacin apropiada y con el derecho

    fundamental de toda persona a no padecer hambre."

    En qu consiste el derecho a losAlimentos?Desde sus inicios, las Naciones Unidas han

    establecido el acceso a una alimentacin

    adecuada como derecho individual y

    responsabilidad colectiva. La Declaracin

    Universal de Derechos Humanos de 1948

    proclam que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

    asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

    alimentacin..." Casi 20 aos despus, el Pacto Internacional de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales (1996) elabor estos conceptos ms

    plenamente, haciendo hincapi en "el derecho de toda persona a un nivel de vida

    adecuado para s y su familia, incluso la alimentacin...", y especificando "el

    derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre".

    As pues qu diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre

    y el derecho a tener una alimentacin adecuada? El primero de estos derechos es

    fundamental. Significa que el Estado tiene la obligacin de asegurar, por lo menos,

    que las personas no mueran de hambre. Como tal, est intrnsecamente asociado

    al derecho a la vida. Adems, no obstante, los Estados deberan hacer todo lo

    posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 11

    adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberan tener acceso

    fsico y econmico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad

    adecuadas para llevar una vida saludable y activa.

    Para considerar adecuados los alimentos se requiere que adems sean

    culturalmente aceptables y que se produzcan

    en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por ltimo, su

    suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por

    ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una

    alimentacin adecuada, que se pongan en peligro otros derechos

    socioeconmicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o polticos.

    Qu es la Soberana Alimentaria?Segn Va Campesina, promotor de la

    idea, la soberana alimentaria es el

    derecho de los pueblos, las naciones o las

    uniones de pases a definir sus polticas

    agrcolas y de alimentos, sin ningn

    dumping frente a pases terceros. La

    soberana alimentaria organiza la

    produccin y el consumo de alimentos

    acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la

    produccin para el consumo local y domstico. Proporciona el derecho a los

    pueblos a elegir lo que comen y de qu manera quieren producirlo. La soberana

    alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la produccin nacional

    agropecuaria y a proteger el mercado domstico del dumping de excedentes

    agrcolas y de las importaciones a bajo precio de otros pases. Reconoce as

    mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el

    campesinado y la pequea agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 11

    adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberan tener acceso

    fsico y econmico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad

    adecuadas para llevar una vida saludable y activa.

    Para considerar adecuados los alimentos se requiere que adems sean

    culturalmente aceptables y que se produzcan

    en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por ltimo, su

    suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por

    ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una

    alimentacin adecuada, que se pongan en peligro otros derechos

    socioeconmicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o polticos.

    Qu es la Soberana Alimentaria?Segn Va Campesina, promotor de la

    idea, la soberana alimentaria es el

    derecho de los pueblos, las naciones o las

    uniones de pases a definir sus polticas

    agrcolas y de alimentos, sin ningn

    dumping frente a pases terceros. La

    soberana alimentaria organiza la

    produccin y el consumo de alimentos

    acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la

    produccin para el consumo local y domstico. Proporciona el derecho a los

    pueblos a elegir lo que comen y de qu manera quieren producirlo. La soberana

    alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la produccin nacional

    agropecuaria y a proteger el mercado domstico del dumping de excedentes

    agrcolas y de las importaciones a bajo precio de otros pases. Reconoce as

    mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el

    campesinado y la pequea agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 11

    adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberan tener acceso

    fsico y econmico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad

    adecuadas para llevar una vida saludable y activa.

    Para considerar adecuados los alimentos se requiere que adems sean

    culturalmente aceptables y que se produzcan

    en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por ltimo, su

    suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por

    ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una

    alimentacin adecuada, que se pongan en peligro otros derechos

    socioeconmicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o polticos.

    Qu es la Soberana Alimentaria?Segn Va Campesina, promotor de la

    idea, la soberana alimentaria es el

    derecho de los pueblos, las naciones o las

    uniones de pases a definir sus polticas

    agrcolas y de alimentos, sin ningn

    dumping frente a pases terceros. La

    soberana alimentaria organiza la

    produccin y el consumo de alimentos

    acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la

    produccin para el consumo local y domstico. Proporciona el derecho a los

    pueblos a elegir lo que comen y de qu manera quieren producirlo. La soberana

    alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la produccin nacional

    agropecuaria y a proteger el mercado domstico del dumping de excedentes

    agrcolas y de las importaciones a bajo precio de otros pases. Reconoce as

    mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el

    campesinado y la pequea agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 12

    agua, las semillas y los recursos productivos as como a un adecuado suministro

    de servicios pblicos. La soberana alimentaria y la sostenibilidad deben

    constituirse como prioritarias a las polticas de comercio.

    Componentes BsicosDISPONIBILIDAD de alimentos a nivel localo nacional, tiene en cuenta la produccin, las

    importaciones, el almacenamiento y la ayuda

    alimentaria. Para sus estimaciones se han

    de tener en cuenta las perdida post- cosecha

    y las exportaciones.

    ESTABILIDAD se refiere a solventar lascondiciones de inseguridad alimentaria

    transitoria de carcter cclico o estacional, a menudo asociadas a las campaas

    agrcolas, tanto por la falta de produccin de alimentos en momentos

    determinados del ao, como por el acceso a recursos de las poblaciones

    asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel

    importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones as como la

    posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las pocas de

    dficit alimentario.

    ACCESO Y CONTROL sobre los medios de produccin (tierra, agua, insumos,tecnologa, conocimiento) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta

    de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y

    puede tener un origen fsico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios

    factores, como son el aislamiento de la poblacin, la falta de infraestructuras) o

    econmico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los

    elevados precios o a los bajos ingresos).

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 12

    agua, las semillas y los recursos productivos as como a un adecuado suministro

    de servicios pblicos. La soberana alimentaria y la sostenibilidad deben

    constituirse como prioritarias a las polticas de comercio.

    Componentes BsicosDISPONIBILIDAD de alimentos a nivel localo nacional, tiene en cuenta la produccin, las

    importaciones, el almacenamiento y la ayuda

    alimentaria. Para sus estimaciones se han

    de tener en cuenta las perdida post- cosecha

    y las exportaciones.

    ESTABILIDAD se refiere a solventar lascondiciones de inseguridad alimentaria

    transitoria de carcter cclico o estacional, a menudo asociadas a las campaas

    agrcolas, tanto por la falta de produccin de alimentos en momentos

    determinados del ao, como por el acceso a recursos de las poblaciones

    asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel

    importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones as como la

    posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las pocas de

    dficit alimentario.

    ACCESO Y CONTROL sobre los medios de produccin (tierra, agua, insumos,tecnologa, conocimiento) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta

    de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y

    puede tener un origen fsico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios

    factores, como son el aislamiento de la poblacin, la falta de infraestructuras) o

    econmico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los

    elevados precios o a los bajos ingresos).

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 12

    agua, las semillas y los recursos productivos as como a un adecuado suministro

    de servicios pblicos. La soberana alimentaria y la sostenibilidad deben

    constituirse como prioritarias a las polticas de comercio.

    Componentes BsicosDISPONIBILIDAD de alimentos a nivel localo nacional, tiene en cuenta la produccin, las

    importaciones, el almacenamiento y la ayuda

    alimentaria. Para sus estimaciones se han

    de tener en cuenta las perdida post- cosecha

    y las exportaciones.

    ESTABILIDAD se refiere a solventar lascondiciones de inseguridad alimentaria

    transitoria de carcter cclico o estacional, a menudo asociadas a las campaas

    agrcolas, tanto por la falta de produccin de alimentos en momentos

    determinados del ao, como por el acceso a recursos de las poblaciones

    asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel

    importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones as como la

    posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las pocas de

    dficit alimentario.

    ACCESO Y CONTROL sobre los medios de produccin (tierra, agua, insumos,tecnologa, conocimiento) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta

    de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y

    puede tener un origen fsico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios

    factores, como son el aislamiento de la poblacin, la falta de infraestructuras) o

    econmico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los

    elevados precios o a los bajos ingresos).

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 13

    CONSUMO Y UTILIZACIN BIOLGICA de los alimentos. El consumo se refierea que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades

    nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. Tambin

    hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad

    de la persona, las condiciones higinicas de los hogares y la distribucin con

    equidad dentro del hogar.

    La utilizacin biolgica est relacionada con el estado nutricional, como resultado

    del uso individual de los alimentos (ingestin, absorcin y utilizacin). La

    inadecuada utilizacin biolgica puede tener como consecuencia la desnutricin

    y/o la malnutricin. Con frecuencia se toma como referencia el estado nutricional

    de los nios y las nias, pues las carencias de alimentacin o salud en estas

    edades, tienen graves consecuencias a largo plazo y a veces permanentes.

    En Centroamrica, los Programas de Seguridad Alimentaria (PESA), ejecutados

    por FAO y los Ministerios de Agricultura de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El

    Salvador, han incorporado un componente en su anlisis: el fortalecimiento

    Institucional. En efecto, aumentar las capacidades de las familias en torno a

    grupos de inters, de las comunidades,

    los municipios y el propio Estado, no se puede considerar como un elemento

    transversal ms, sino como un componente ms que los programas, polticas y

    estrategias deberan alcanzar junto a la disponibilidad, el acceso, el consumo y el

    buen aprovechamiento biolgico.

    Subnutricin: (Inseguridad alimentaria crnica) la ingestin de alimentos no cubre

    las necesidades de energa bsicas de manera continua.

    Malnutricin:estado patolgico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilacin de

    los alimentos. Desnutricin: estado patolgico resultante de una dieta deficiente en

    uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilacin de los alimentos. Hay

    3 tipos:

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 14

    1. Desnutricin aguda: Deficiencia de peso por altura (P/A). Delgadez extrema.Resulta de una prdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o

    enfermedad que se desarrolla muy rpidamente y es limitada en el tiempo.

    2. Desnutricin crnica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociadanormalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de

    aprendizaje y menos desempeo econmico.

    3. Desnutricin global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal.Indice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar

    seguimiento a los Objetivos del Milenio.

    Conceptos Estrechamente LigadosHAMBRE: Es un concepto ms claro y entendible por todo el mundo, y msmeditico, pero se trata de un trmino con muchas y diferentes acepciones,

    algunas de ellas basadas en percepciones subjetivas. Se puede definir como

    escasez de alimentos bsicos que causa caresta y miseria generalizada.

    HAMBRUNA: concepto asociado con imgenes de inanicin masiva y que sesuele entender como un hecho aislado, y no como la culminacin de un proceso.

    Se puede definir como el resultado de una secuencia de procesos y sucesos que

    reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causando un

    aumento notable y propagado de la morbilidad y mortalidad .

    POBREZA: pobreza general o pobreza relativa. El PNUD la define como falta delingreso necesario para satisfacer las necesidades esenciales no alimentarias

    como el vestuario, la energa y la vivienda, as como las necesidades alimentarias.

    Para el Banco Mundial, la pobreza es vivir con menos de 2

    USD al da.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 15

    POBREZA EXTREMA: pobreza absoluta o indigencia. El PNUD la define comofalta del ingreso necesario para satisfacer las necesidades bsicas de alimentos,

    que se suele definir sobre la base de las necesidades mnimas de caloras. Segn

    el Banco Mundial pobres extremos son los que viven con menos de 1 USD al

    da.

    POBREZA HUMANA: nuevo concepto que se refiere a la privacin en cuanto a lacapacidad ms esencial de la vida,

    incluso vivir una larga vida y saludable, tener conocimientos, tener

    aprovisionamiento econmico suficiente, y participar plenamente en la vida de la

    comunidad.

    Mientras para el Banco Mundial la lnea de pobreza y pobreza extrema la

    marca el

    ingreso diario de 1 y 2 dlares respectivamente, para la CEPAL, la lnea de

    Indigencia o extrema pobreza la determina la Canasta Bsica de Alimentos, y la

    lnea de Pobreza la Canasta Bsica Vital, recogidas ambas en base a encuestas

    de hogares nacionales

    La INSEGURIDAD ALIMENTARIA es un concepto mucho ms amplio que engloba

    a todos los anteriores, ntimamente relacionado con la vulnerabilidad, y que se

    puede definir como la probabilidad de una disminucin drstica del acceso a los

    alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o

    a una reducida capacidad de respuesta.

    Inseguridad Alimentaria

    Malnutricin

    Desnutricin

    Hambre

    Pobreza Extrema

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 16

    Aunque la inseguridad alimentaria y el hambre son a la vez causa y consecuencia

    de la pobreza, ambos conceptos no siempre avanzan al mismo ritmo. En el cuadro

    adjunto, se puede observar que, por ejemplo, Guatemala presenta unas tasas de

    desnutricin crnica anormalmente elevadas para la tasa de pobreza extrema del

    pas (nivel de pobreza extrema similar a Colombia, esperado para sus ndices de

    pobreza extrema. Por otro lado, El Salvador y Nicaragua presentan niveles de

    pobreza muy distintos y sin embargo registran tasas de

    Incidencia de la extrema pobreza desnutricin crnica muy similar.

    LA REALIDADAlrededor de una sexta parte de los seres humanos sufren hambre y subnutricin

    en todo el mundo.

    Se estima que existen 1 020 millones de personas subnutridas, muchos de ellos

    nios y nias. Esta es la mayor cifra de personas hambrientas registrada desde

    1970.

    Cada 7 segundos muere en alguna parte del mundo un nio menor de 10 aos,

    como resultado directo o indirecto del hambre.

    LA SITUACIN EN AMRICA CENTRAL

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 17

    Proporcin de personas subnutridas en la poblacin total 2004-06 (%)

    Fuente: FAO. Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2009

    El hambre es una violacin de la dignidad humana y al mismo tiempo un obstculo

    para el progreso social, poltico y econmico. El derecho internacional reconoce

    que todos tienen el derecho fundamental a no padecer hambre, y 22 pases han

    incorporado el derecho a los alimentos en su constitucin.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 18

    AGUA Y SANEAMIENTO

    El sector Agua y Saneamiento es el que atiende la demanda de agua potable y

    saneamiento, a travs de la ampliacin, consolidacin y mantenimiento de la

    infraestructura correspondiente.

    Atenderemos eficiente y equitativamente la demanda de servicios de agua y

    saneamiento, apoyados en una adecuada gestin ambiental y el aprovechamiento

    sostenible de los recursos hdricos.

    Equilibrio entre costos de inversin, operacin, mantenimiento y los costos de

    prestacin de los mismos.

    Aplicacin del Reglamento de Desechos Lquidos a Cuerpos Receptores de

    agua tanto de origen domstico como industrial.

    Fomento al proceso de sustentabilidad del servicio de agua potable y

    alcantarillado.

    Manejo integrado del recurso hdrico en el rea metropolitana.

    Estrategias Incrementar sosteniblemente la produccin de agua potable.

    Involucramiento de la estructura de participacin ciudadana en la regulacin

    del uso, aprovechamiento ptimo e inversin en la infraestructura de agua

    potable y alcantarillado.

    Implementacin y soporte a la sistematizacin de la gestin operativa del

    sector.

    Fortalecer inversin en la red de distribucin.

    Mejoramiento de cuencas hidrogrficas asociadas a las fuentes de agua que

    abastecen a la Ciudad de Guatemala.

    Participacin en foros de discusin del marco legal en agua potable y

    saneamiento que propicie un ordenamiento y sostenibilidad sectorial.

    Alcanzar un equilibrio financiero a travs de una estructura tarifaria producto de

    una eficiente y eficaz administracin.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 19

    Probablemente el porcentaje actual de cobertura es

    muy similar a los datos reportados en el censo

    2002: 75% para agua potable y 47% para

    saneamiento, debido a que slo se alcanza a cubrir

    el crecimiento vegetativo de la poblacin 2002-

    2006.

    La cobertura de saneamiento a nivel nacional en el

    ao 2002 fue del 45%, mientras la cobertura a nivel

    urbano del 76.72% y a nivel rural del 16.81%.

    Los principales desafos nacionales en materia de agua y saneamiento son

    reordenar el sector de agua y saneamiento mediante la creacin de un ente rector

    que dicte las polticas y lineamientos de pas; y establecer un ente ejecutor que

    canalice los recursos para el sector de agua y saneamiento y desarrolle

    estrategias nacionales slidas para el acceso al agua y saneamiento.

    UNICEF y sus aliados orientarn sus esfuerzos

    durante los prximos cuatro aos (2010-2014) para

    que los nios y las nias tengan acceso a agua

    potable, servicios de saneamiento y adquieran

    buenos hbitos de higiene, concentrando sus

    esfuerzos en los 130 municipios que muestran los

    peores indicadores sociales y que tienen altos

    porcentajes de poblacin indgena rural y pobre.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 20

    El acceso a agua y servicios sanitarios es

    determinante en la vida de nios y nias del

    mundo. En los ltimos aos se ha hecho hincapi

    en la necesidad de asegurar estas garantas, lo

    que permitira superar algunos de los grandes

    obstculos que la niez enfrenta en la primera

    etapa de la vida: la falta de estos servicios

    bsicos significa miles de infantes con problemas

    de salud y nutricin, muchas veces fatales.

    Pese a los avances realizados en la ltima dcada, en el nivel nacional, todava un

    importante porcentaje de los hogares del pas no cuentan con chorro de uso

    exclusivo (33.7%). Los resultados por rea geogrfica indican que cerca del 80%

    de los hogares urbanos tienen acceso a agua de manera exclusiva, mientras que

    slo 52.7% en el rea rural; en donde una cuarta parte obtiene este elemento vital

    por medio de pozos.

    En cuanto al acceso a servicio sanitario, segn el ltimo censo del ao

    2002, solamente 35% de los hogares en el nivel nacional estaban conectados a

    una red de drenajes, mientras que la mayora contaba con letrina o pozo ciego

    para la eliminacin de excretas. Cabe sealar que todava un 14.5% (alrededor de

    300,000 hogares) indic no contar con servicio sanitario.

    Los resultados desagregados segn sexo del jefe del hogar indican que la

    proporcin de hogares con chorro de uso exclusivo, conectados a una red de

    drenajes y con servicio municipal o privado de eliminacin de basura; es mayor en

    los liderados por mujeres que en aquellos dirigidos por hombres. Esto podra

    relacionarse con que, segn lo observado alrededor del mundo (UNICEF, 2006),

    las mujeres con autonoma y poder de decisin dan una mayor importancia a los

    factores vinculados con la nutricin y salud de la infancia.

    Debido a la relevancia que un ambiente saludable tiene en el bienestar de nios y

    nias, se presentan a continuacin las estadsticas relacionadas con el acceso a

    agua y la forma de eliminacin de los desechos del hogar (eliminacin de excretas

    y de basura).

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 21

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 22

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 23

    El acceso a agua potable y saneamiento bsico en Amrica Latina es insuficiente

    y adems su calidad es inadecuada. Eso resulta en impactos negativos en la salud

    pblica. La capacidad financiera limitada de los organismos encargados de

    proveer estos servicios y la institucionalidad dbil del sector son factores que

    limitan las posibilidades de mejorar el acceso y la calidad de agua potable y

    saneamiento en el continente.

    El acceso a agua potable y saneamiento bsico en Amrica Latina es insuficiente

    y adems su calidad es inadecuada. Eso resulta en impactos negativos en la salud

    pblica. La capacidad financiera limitada de los organismos encargados de

    proveer estos servicios y la institucionalidad dbil del sector son factores que

    limitan las posibilidades de mejorar el acceso y la calidad de agua potable y

    saneamiento en el continente.

    AccesoEl acceso a agua y saneamiento en Amrica Latina todava es insuficiente.

    Adems, se puede observar diferencias grandes de cobertura tanto entre como

    tambin dentro de muchos pases. Segn el programa conjunto de monitoreo de

    agua y saneamiento de la OMS y de UNICEF, en 2004 el porcentaje de la

    poblacin que tena acceso a una fuente mejorada de agua1 variaba entre el 54 %

    en Hait y el 100 % en Uruguay. En total, 50 millones de personas o el 9 % de la

    poblacin de Amrica Latina y el Caribe no tena acceso a una fuente mejorada de

    agua,[1] y 125 millones o el 23 % no tena acceso a saneamiento bsico

    adecuado.[2] Solamente el 51 % tena acceso al alcantarillado.[3] Solamente un

    estimado 15 % de las aguas residuales colectadas estaban dirigidas a plantas de

    tratamiento, las cuales no estn funcionando adecuadamente en muchos casos.2

    El 26 % de la poblacin tena acceso a formas de saneamiento bsico adecuados

    otros que el alcantarillado, incluyendo tanques spticos y varios tipos de letrinas.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 24

    Calidad de Servicio

    Los que tienen acceso al servicio de agua potable frecuentemente tienen unservicio de calidad dudosa. Muchas veces el servicio no est continuo, la presines insuficiente y la calidad del agua es inadecuada. Sin embargo, en algunasciudades la calidad de servicio es buena y comparable a la calidad en los pasesms desarrollados.

    Impacto en saludEl clera reapareci en Amrica el 4 de febrero de 1991, despus de 100 aos deausencia, en gran medida debido a las condiciones lamentables de saneamiento.

    El brote de la epidemia ocurri en Chimbote en la costa norte del Per.Inmediatamente hubo respuesta del Sector Salud acompaado por OPS/OMS.

    Un punto importante para los Objetivos de Desarrollo del Milenio est en laintegracin de relaciones en agua, saneamiento y higiene. Una entidad que estimpulsando este tema es la campaa WASH.

    Responsabilidad institucional para proveer y regular servicios

    Un resumen de las responsabilidades de provisin y de regulacin de servicios deagua potable y saneamiento en Amrica Latina se encuentra en la versin eningls de este artculo (ver enlace a la izquierda abajo). Este artculo incluyetambin enlaces a artculos en ingls sobre el sector de agua y saneamiento envarios pases de Amrica Latina.

    El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos msimportantes de la salud pblica para prevenir las enfermedades infecciosas yproteger la salud de las personas, adems de ser esenciales para el desarrollo.

    El agua dulce es un recurso esencial para la salud de las personas, as como parala seguridad alimentaria, el desarrollo econmico y el ecosistema. Todos estosplanos se ven afectados por su creciente escasez, que constituye uno de losprincipales problemas globales de la humanidad y que se vislumbra como una delas principales causas de conflictos en el futuro. La escasez del agua se debe, porun lado, a la disminucin de los recursos por el progresivo agotamiento de losacuferos y por la contaminacin, as como, en muchos pases, por la sequa, y,por otro lado, al fuerte crecimiento de su demanda derivado del aumento de lapoblacin, la irrigacin agrcola y las necesidades de la industria. La crecientepreocupacin por el problema se ha plasmado, por ejemplo, en el trabajo de

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 25

    numerosas agencias de naciones unidas, las discusiones en foros multilateralescomo la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Ro de Janeiro, o ladeclaracin de la Dcada Internacional del Agua Potable y el SaneamientoAmbiental entre 1981 y 1990.

    Durante dicha dcada se hicieron importantes progresos en cuanto a la provisinde nuevos servicios y el desarrollo de nuevas tecnologas, ms apropiadas yeconmicamente accesibles. Del mismo modo, aument la conciencia sobre lanecesidad de la participacin local de hombres y mujeres en el diseo, laejecucin y el seguimiento de los proyectos de agua y saneamiento. Tambin secontempl la importancia de las estrategias integradas, que combinan laconstruccin de nuevas infraestructuras con la educacin sanitaria (Eade yWilliams, 1995:691). En definitiva, se contribuy a que 1.300 millones de personasms lograran el acceso al agua potable en los pases en desarrollo. Pero, a pesarde ello, a principios de los aos 90, ms de 1.000 millones de personas carecantodava de tal acceso, al tiempo que a 1.800 millones les faltaban saneamientosbsicos (Warner y Laugeri, 1992:7). La situacin parece haberse deteriorado enlos 90 en cuanto a la primera magnitud, pues en el ao 2000 se baraja la cifra de1.400 millones de personas sin agua potable.

    La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables deque multitud de comunidades se vean diezmadas por las enfermedades diarreicas,la dracunculosis o la esquistosomiasis (ver enfermedades infecciosas), quemerman drsticamente su bienestar social y econmico. Casi la mitad de laspersonas del planeta, gran parte de ellos habitantes de pases en vas dedesarrollo (PVD), padecen patologas asociadas a la falta de agua o a lacontaminacin de la misma (WHO, 1996). Cada ao, 5 millones de nios muerenen el mundo a causa de enfermedades diarreicas causadas principalmente poragua o alimentos contaminados. Millones de nios especialmente nias ymujeres pasan varias horas al da acarreando agua de fuentes distantes,frecuentemente contaminadas. No obstante, numerosas experiencias handemostrado claramente que estas cifras pueden ser reducidas notablemente alaumentar el acceso a travs de intervenciones tcnicamente relativamentesencillas y a muy bajo costo en comparacin con los beneficios potenciales (WRI,1998).

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 26

    Saneamiento

    Para reducir la incidencia (ver indicadores de salud) de las enfermedades

    relacionadas con el agua (ver tabla en pginas previas), al suministro de agua

    potable deben agregrsele otras medidas de saneamiento. El saneamiento

    consiste en mtodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o heces) y las

    aguas residuales de una colectividad de manera higinica para no poner en

    peligro la salud de las personas y de la comunidad en su conjunto (Franceys et al.

    1994:3). Para romper la cadena de transmisin de las enfermedades relacionadas

    con las heces son esenciales las buenas condiciones de higiene personal, en el

    hogar y en la comunidad. Los proyectos de agua y saneamiento deben ir

    acompaados por programas de educacin sanitaria y de promocin de actitudes

    y conductas higinicas. Muchas enfermedades relacionadas con el agua se

    transmiten por culpa de un lavado incorrecto de las manos y del cuerpo. Un lavado

    regular puede reducir la incidencia de enfermedades de la piel y de los ojos, y, en

    especial, el lavado de manos antes de comer y despus de defecar reduce

    notablemente la transmisin de microorganismos causantes de diarreas. Tambin

    la adopcin de determinadas medidas de higiene en el hogar puede reducir la

    incidencia de enfermedades, como designar un recipiente apropiado

    exclusivamente para el agua de bebida, mantenerlo limpio y tapado.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 27

    CONTROL DE CONTAMINACIN

    El trmino control de contaminacin es

    usado en gestin ambiental. Y significa

    control de las emisiones y efluentes que

    se liberan al aire, agua y suelo. Sin un

    control de contaminacin, desechos de

    consumo, calor, agricultura, minera,

    industrias, transporte y otras actividades

    del hombre, degradan y degradarn el medio ambiente. En la jerarqua de los

    controles, la prevencin de contaminacin y la minimizacin de residuos son

    preferibles que el control de contaminacin en s.

    Las tcnicas y prcticas utilizadas para reducir o eliminar las emisiones

    contaminantes dependen del agente contaminante que se quiera atacar.

    La educacin desde un nivel inicial sobre la contaminacin sus consecuencias y

    formas de evitarla. Ayudara concientizar a muchas generaciones sobre los

    problemas del medio ambiente, a medida que estas generaciones se vuelvan

    adultas provocaran ms presin sobre la proteccin al medio ambiente.

    Impulsando ms controles y polticas de medioambientales.

    Desarrollo sostenible

    Un control definitivo a la contaminacin (que agota los recursos

    medioambientales) sera la adopcin de una economa de desarrollo sostenible

    que asegurara que "los recursos para satisfacer las presentes generaciones estn

    disponibles sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones".

    Cumpliendo con sus tres mbitos de importancia la ecologa, la economa y la

    sociedad de acuerdo al Programa 21 de Naciones Unidas. El desarrollo sostenible

    tambin forma parte del sptimo Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones

    Unidas, el cual busca "Garantizar el sustento del medio ambiente".

    Gestin ambiental

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 27

    CONTROL DE CONTAMINACIN

    El trmino control de contaminacin es

    usado en gestin ambiental. Y significa

    control de las emisiones y efluentes que

    se liberan al aire, agua y suelo. Sin un

    control de contaminacin, desechos de

    consumo, calor, agricultura, minera,

    industrias, transporte y otras actividades

    del hombre, degradan y degradarn el medio ambiente. En la jerarqua de los

    controles, la prevencin de contaminacin y la minimizacin de residuos son

    preferibles que el control de contaminacin en s.

    Las tcnicas y prcticas utilizadas para reducir o eliminar las emisiones

    contaminantes dependen del agente contaminante que se quiera atacar.

    La educacin desde un nivel inicial sobre la contaminacin sus consecuencias y

    formas de evitarla. Ayudara concientizar a muchas generaciones sobre los

    problemas del medio ambiente, a medida que estas generaciones se vuelvan

    adultas provocaran ms presin sobre la proteccin al medio ambiente.

    Impulsando ms controles y polticas de medioambientales.

    Desarrollo sostenible

    Un control definitivo a la contaminacin (que agota los recursos

    medioambientales) sera la adopcin de una economa de desarrollo sostenible

    que asegurara que "los recursos para satisfacer las presentes generaciones estn

    disponibles sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones".

    Cumpliendo con sus tres mbitos de importancia la ecologa, la economa y la

    sociedad de acuerdo al Programa 21 de Naciones Unidas. El desarrollo sostenible

    tambin forma parte del sptimo Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones

    Unidas, el cual busca "Garantizar el sustento del medio ambiente".

    Gestin ambiental

    P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 27

    CONTROL DE CONTAMINACIN

    El trmino control de contaminacin es

    usado en gestin ambiental. Y significa

    control de las emisiones y efluentes que

    se liberan al aire, agua y suelo. Sin un

    control de contaminacin, desechos de

    consumo, calor, agricultura, minera,

    industrias, transporte y otras actividades

    del hombre, degradan y degradarn el medio ambiente. En la jerarqua de los

    controles, la prevencin de contaminacin y la minimizacin de residuos son

    preferibles que el control de contaminacin en s.

    Las tcnicas y prcticas utilizadas para reducir o eliminar las emisiones

    contaminantes dependen del agente contaminante que se quiera atacar.

    La educacin desde un nivel inicial sobre la contaminacin sus consecuencias y

    formas de evitarla. Ayudara concientizar a muchas generaciones sobre los

    problemas del medio ambiente, a medida que estas generaciones se vuelvan

    adultas provocaran ms presin sobre la proteccin al medio ambiente.

    Impulsando ms controles y polticas de medioambientales.

    Desarrollo sostenible

    Un control definitivo a la contaminacin (que agota los recursos

    medioambientales) sera la adopcin de una economa de desarrollo sostenible

    que asegurara que "los recursos para satisfacer las presentes generaciones estn

    disponibles sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones".

    Cumpliendo con sus tres mbitos de importancia la ecologa, la economa y la

    sociedad de acuerdo al Programa 21 de Naciones Unidas. El desarrollo sostenible

    tambin forma parte del sptimo Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones

    Unidas, el cual busca "Garantizar el sustento del medio ambiente".

    Gestin ambiental

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 28

    La gestin ambiental responde al "cmo hay que hacer" para lograr un desarrollo

    sostenible. Y sus reas de normativas y acciones legales son:

    La poltica ambiental: relacionada con la direccin pblica o privada de los asuntos

    ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

    Ordenamiento territorial: entendido como la distribucin de los usos del territorio

    de acuerdo con sus caractersticas.

    Evaluacin del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer

    los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar

    medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos

    adversos.

    Contaminacin: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la

    adicin de sustancias y formas de energa al medio ambiente.

    Vida silvestre: estudio y conservacin de los seres vivos en su medio y de sus

    relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.

    Educacin ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio

    biofsico, y hacia una mejor comprensin y solucin de los problemas ambientales.

    Paisaje: interrelacin de los factores biticos, estticos y culturales sobre el medio

    ambiente.

    PrcticasEstas son prcticas comunes para reducir la contaminacin relacionadas con la,

    gestin de residuos, minimizacin de residuos y ahorro de energa (elctrica o

    combustibles fsiles).

    reciclaje

    reutilizacin

    reduccin

    prevencin

    compost

    mitigacin del cambio climtico

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 29

    Dispositivos de control de contaminacin

    Colectores de polvo Colectores de polvo son colectores de

    polvo de plantas industriales o

    comerciales que separan polvo o

    partculas del aire o un gas.

    Separador ciclnico remueve partculas

    de un medio como aire o un flujo de

    lquido aprovechando la rotacin y la

    gravedad.

    Precipitadores electrostticos

    Depuradores son dispositivos de que depuran la contaminacin del aire

    removiendo partculas o gases contaminantes, especialmente los gases

    cidos, existe depuradores secos y hmedos los ltimos utilizan rociadores o

    pulverizadores de lquido.

    Depurador de aspersin con deflector es una tecnologa de

    descontaminacin del aire muy similares a una torre de rociado pero con la

    adicin de muchos deflectores que direccionan el flujo de aire contaminado

    al siguiente pulverizador logrando as que el contaminante quede separado

    en el lquido pulverizado.

    Depurador ciclnico con pulverizador es similar a un separador ciclnico

    pero con el agregado de un pulverizador.

    Depurador eyector venturi es un depurador de aire que utiliza un flujo y un

    pulverizador que roca agua la cual limpia el aire contaminado especialmente

    de chimeneas y hornos industriales.

    Depurador con la ayuda mecnica son depuradores de aire que sumado a

    los pulverizadores utilizan motores con rotores o paletas que junto a los

    rociadores producen pequeas gotas de agua que colectan los

    contaminantes.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 30

    Depurador hmedo son depuradores

    que remueven contaminantes de

    chimeneas u otro flujo de gas

    contaminado que pasa a travs de

    una pileta de agua que separa los

    contaminantes.

    Recuperacin del vapor recuperan

    los vapores de la gasolina en

    gasolineras.

    El principio bsico de la poltica de proteccin del medio ambiente es el de

    prevencin. Este principio rector de la actuacin medioambiental se traduce,

    respecto a la salvaguarda de la calidad del aire, en minimizar las emisiones a la

    atmsfera de sustancias contaminantes. Tambin se conoce como la estrategia de

    reduccin en origen. Se trata de abandonar la actitud tradicional de reaccionar

    ante los problemas de la contaminacin despus de que hayan salido y sustituirla

    por la de prevenir estos problemas y evitar que se produzcan. Las ventajas de

    este enfoque son bastante evidentes y comportan adems de un ahorro de

    recursos, evitar los daos que, en algunos supuestos, pueden tener incluso

    carcter irreversible. La adopcin de medidas preventivas y la racionalizacin del

    uso de los recursos puede hacer compatibles estas dos aspiraciones de la

    sociedad humana.

    Las medidas de prevencin de la contaminacin atmosfrica se basan

    fundamentalmente en:

    Un conocimiento cientfico y tcnico correcto y exhaustivo de la problemtica de la

    contaminacin atmosfrica desde todos los puntos de vista: sustancias

    contaminantes, focos emisores, procesos y tcnicas industriales y efectos de los

    contaminantes.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 31

    Un anlisis correcto de las variables econmicas que permita un desarrollo

    adecuado de los factores implicados en los procesos de contaminacin

    atmosfrica: industrias , zonas urbanas, parque automovilstico, etc.,.

    Un conocimiento meteorolgico exhaustivo, en especial de la capa fronteriza,

    entre 0 y 100 metros aproximadamente

    Una tarea de sensibilizacin ciudadana y educacin ambiental dirigida a todos los

    estamentos sociales: escolares, adultos, tcnicos, administradores, empresarios,

    etc., mediante todos los medios de comunicacin al abasto.

    Una legislacin adecuada que regule la problemtica ambiental.

    Una estructura administrativa que coordine todos los aspectos implicados en la

    gestin del medio ambiente.

    Como acciones preventivas de la contaminacin atmosfrica, se pueden destacar

    los mapas de vulnerabilidad y capacidad del territorio, la planificacin urbanstica,

    los estudios de evaluacin de impacto ambiental, las medidas preventivas urbanas

    y el ahorro energtico. Tambin son importantes los sistemas de vigilancia y las

    medidas derivadas de los principios bsicos, como son los estudios econmicos y

    unas estructuras jurdicas y administrativas adecuadas.

    Hay algunas medidas preventivas de carcter urbano y domstico que, si bien no

    son definitivas, colaboran a disminuir la contaminacin atmosfrica:

    Fomentar el ahorro de energa mediante los sistemas de regulacin de la

    temperatura de los edificios, el aislamiento trmico y el rendimiento de las

    calefacciones.

    Ahorrar energa de cualquier tipo. Aunque la energa elctrica no implica

    directamente un proceso de combustin, su produccin s que la precisa en el

    caso de las centrales trmicas.

    Sustituir las fuentes de energa ms contaminantes por otras de menos

    contaminantes.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 32

    Regular adecuadamente el trnsito de

    automviles y fomentar el uso y adecuacin

    de los transportes pblicos.

    Adecuar los automviles para reducir los

    efectos contaminantes; instalar catalizadores

    en los tubos de escape, utilizar gasolina sin

    plomo y mantener los coches en un perfecto

    estado mecnico.

    La vigilancia de la contaminacin atmosfrica se lleva a cabo mediante las redes

    de vigilancia y previsin de la contaminacin atmosfrica. La red es un conjunto de

    aparatos de medida de los diferentes contaminantes que proporcionan los datos

    de los niveles de emisin comunicados con unos centros de anlisis y

    coordinacin. La comunicacin de la red automtica se realiza va radio o telfono

    y la gestin de los datos est totalmente informatizada.

    Esta red se extiende segn las necesidades que se manifiesten en los diferentes

    puntos o zonas que se encuentren sometidos a algn problema relacionado con la

    contaminacin atmosfrica, ya sea de origen industrial, domstico o proceda del

    trnsito rodado. Como su nombre indica, el objetivo principal de esta red es vigilar

    la contaminacin atmosfrica y mediante los resultados de las medidas que se

    obtienen, realizar las actuaciones necesarias para solucionar los problemas

    originados por la contaminacin.

    Para alcanzar unos niveles de calidad del aire conformes con las exigencias de la

    calidad de vida de los ciudadanos, no es suficiente la actuacin de los poderes

    pblicos. Los productores, usuarios y consumidores deben adoptar unas pautas

    de comportamiento lo ms ajustadas posibles a los requerimientos que reclama la

    proteccin de un recurso natural tan bsico como es el aire. Corresponsabilidad

    colectiva que significa, tambin, esfuerzos para dar la mxima coherencia a las

    actuaciones y significa asumir, conscientemente la cuota de participacin activa

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 33

    que nos corresponde siendo solidarios no solamente con nuestros ciudadanos

    sino tambin con las generaciones futuras.

    La poltica de proteccin del ambiente atmosfrico tiene un doble objetivo

    temporal: contribuir a satisfacer la demanda social del derecho de disfrutar de un

    aire sano y no hipotecar el derecho de las generaciones futuras a mantener y, si

    es posible, mejorar su calidad de vida.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 34

    DISPOSICIN Y TRATAMIENTO DE LA BASURA

    La basura es todo desecho descartado

    por no poder ser utilizado para nin gn

    fin. La basura suele ser llamada

    domiciliaria, cuando es producto de

    actividades domsticas, e industrial, si

    son residuos producidos a

    consecuencia del avance tcnico del

    hombre. Algunos de los elementos que constituyen la Basura que no puedan

    seguir siendo utilizados para el fin que fueron creados, pueden ser utilizados con

    otro objetivo. Los elementos que constituyen la basura al descomponerse

    contaminan el suelo, aire y agua, estos elementos una vez recolectados,

    presentan un grave problema. Existen diversos mtodos para eliminar la basura

    como la incineracin, el relleno sanitario, y el reciclaje de algunos elementos, es

    de gran importancia poder reducir la cantidad de basura que generamos. En las

    edificaciones, la disposicin de la basura debe cumplir ciertas normas, las que

    determinan desde los materiales a usar hasta los tipos de depsitos a construir

    dependiendo de la clase de basura a recolectar. Entre las normas que las

    edificaciones deben cumplir estn: Cuando son depsitos para viviendas

    multifamiliares se deben tener conductos verticales desde cada uno de los

    apartamentos hasta el depsito de la basura. Deben tener tapas los recipientes.

    Las puertas y ventanas deben tener proteccin contra insectos y roedores. Los

    pisos deben tener una pendiente de 2% hacia los desages. Deben estar ubicados

    en sitios de fcil acceso para las labores de remocin de basura. El depsito de la

    basura debe poder captar el almacenamiento de basura de todos los

    departamentos. En caso de restaurantes el depsito debe ser refrigerado con una

    temperatura menor a 7.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 35

    La gestin de residuos, es la recoleccin, transporte, procesamiento o tratamiento,reciclaje o disposicin de material de desecho, generalmente producida por la actividadhumana, en un esfuerzo por reducir los efectos perjudiciales en la salud humana y laesttica del entorno, aunque actualmente se trabaja no solo para reducir los efectosperjudiciales ocasionados al medio ambiente sino para recuperar los recursos del mismo.

    La gestin de residuos puede abarcar sustancias slidas, lquidas o gaseosas con diferentesmtodos para cada uno.

    ClasificacinLos residuos se pueden clasificar en: domiciliarios, industriales, agropecuarios yhospitalarios, cada uno de estos residuos se gestiona de modo distinto.

    La gestin de residuos abarca tambin la gestin de residuos peligrosos.

    La gestin de residuos difiere para pases desarrollados y en desarrollo, para zonasurbanas y rurales, residenciales, industriales y productores comerciales. La gestin dedesechos no peligrosos para zonas residenciales y/o en reas metropolitanasgeneralmente es responsabilidad del gobierno local, mientras que para desechos no-peligrosos provenientes de la industria es responsabilidad del propio generador deresiduos.

    Residuos domiciliariosLa eficiencia de la gestin de este tipo de residuos consiste entre otras acciones, enreducir al mnimo la cantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyenel reciclaje, convertir los desechos en energa, diseando productos que usen menosmaterial, y la legislacin que confiere por mandato a los fabricantes se hagan responsablesde los gastos de disposicin de productos y del embalaje (mirar la Administracin deProducto y la Responsabilidad de Productor Ampliada). Por ejemplo en la ecologa

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 36

    industrial, donde se estudian los flujos de materialesentre industrias, los sub productos de una industriapueden ser una materia til a otra, lo que redundaen una disminucin de los desechos finales.Conceptos en la gestin de residuos

    Existen una serie de conceptos sobre la gestin deresiduos, lo cuales puede diferir en su uso entrediferentes regiones.

    Clasifica la estrategia del tratamiento del residuoacorde con su conveniencia. Esta jerarqua ha tomado muchas formas desde la pasadadcada, pero el concepto bsico se ha mantenido: estrategias para reducir los residuos. Elobjetivo de la jerarqua del residuo es conseguir el mximo beneficio prctico de losproductos y en generar la mnima cantidad posible de residuos.Algunos expertos en la gestin de residuos han incorporado recientemente una 'cuarta R':"Re-Think" (Re-planteamiento), con el significado implcito de que el actual sistema puedetener defectos, y de que el sistema efectivo para la gestin de residuos podra necesitaruna forma totalmente nueva de "mirar" los residuos. Alguna de las soluciones "Re-Think"podran ser contraintuitivas, como una fbrica de corte de patrones que genere residuosde corte ligeramente mayores -- que permitira ser usados para cortar piezas mspequeas del patrn, resultando en una disminucin del residuo neto. Este tipo desolucin en ningn caso limita a la industria de la confeccin.La reduccin desde el origen implica un esfuerzo para reducir los residuos peligrosos yotros materiales modificando la produccin industrial. Los mtodos para la reduccindesde el origen implica cambios en la tecnologa de fabricacin, entradas de materiaprima, y la formulacin del producto. A veces, el trmino "prevencin de lacontaminacin" puede referirse a la reduccin desde el origen, aunque esto actualmenteno est sirviendo para nada.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 37

    Recuperacin de recursosUna idea relativamente reciente en la gestin de residuos es tratar el material de desechocomo un recurso para ser explotado, en vez de simplemente como un problema que hayque eliminar. Hay diferentes mtodos segn los recursos que pueden ser extrados de losresiduos: los materiales pueden ser extrados y reciclados, o el contenido calorfico de losresiduos puede ser convertido en electricidad.El proceso de extraer recursos de los residuos se denomina de varias formas: recuperacinsecundaria de recursos, reciclaje, etc. La prctica de tratar materiales de desecho como unrecurso se hace ms comn, sobre todo en reas metropolitanas donde el espacio paranuevos vertederos se hace ms escaso. Hay tambin un conocimiento creciente de que laeliminacin sin ms es insostenible a largo plazo, ya que hay un suministro finito de lamayor parte de materias primas.

    Hay una serie de mtodos de recuperacin de recursos, con nuevas tecnologas y mtodosque estn siendo desarrollados continuamente.

    En algunas naciones en desarrollo la recuperacin de recursos todava se realiza mediantemano de obra manual que tamiza la basura no segregada para recuperar el material quepuede ser vendido en el mercado de reciclaje. Estos trabajadores no reconocidos sonparte del sector informal, pero tienen un papel significativo en la reduccin de los RSU(Residuos Slidos Urbanos).

    Hay una tendencia creciente en reconocer su contribucin al Medio Ambiente y hayesfuerzos para intentar integrarlos en los sistemas de gestin de residuos formales, queson tiles tanto para ser rentables como para ayudar en el alivio de la pobreza urbana(empleo). Sin embargo, el alto coste humano de estas actividades incluyendo laenfermedad, los accidentes y la esperanza de la vida reducida por el contacto conmateriales txicos o infecciosos no sera tolerable en un pas desarrollado.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 38

    ReciclajeEl reciclaje significa recuperar para otro uso un material que de otra manera seraconsiderado un desecho. El significado popular de reciclaje en la mayor parte de pasesdesarrollados ha venido refirindose al almacenaje y reutilizacin de artculos desechablesde uso diario. Estos se recogen y clasifican en grupos homogneos, de modo que puedanusarse otra vez su materia prima (reciclado).

    En los pases desarrollados, los artculos de consumo ms comnmente recicladosincluyen latas de bebida de aluminio, acero, alimento y latas de aerosol, HDPE (Polietilenode Alta Densidad) y envases PET plsticos, botellas de cristal y tarros, cartn, papel(peridicos, revistas, etc). Otros tipos de plstico (cloruro de polivinilo, LDPE, PP, y PS:mirar el cdigo de identificacin de resina) son tambin reciclables, aunque a menudo nose recogen separadamente. Por lo general, estos artculos se componen de un solo tipo dematerial, hacindolos relativamente fciles de reciclar en nuevos productos.Tcnicas para la gestin de residuos

    La gestin de los residuos urbanos, industriales y comerciales tradicionalmente hanconsistido en la recoleccin, seguido por la disposicin. Dependiendo del tipo de residuo yel rea, el proceso puede continuar con un tratamiento especfico. Este tratamientopuede consistir en reducir su peligrosidad, recuperar material para el reciclaje, producirenerga, o reducir su volumen para una disposicin ms eficiente.

    Los mtodos de recoleccin varan ampliamente entre pases diferentes y regiones, y seraimposible describir todos ellos. Por ejemplo, en Espaa existen desde el tpico cubo deplstico que es recogido diariamente por un camin hasta un sistema de recoleccinneumtica que aspira los desechos a una velocidad de 100 km/h hasta un centro detransferencia donde es recogida por los medios de transporte convencionales. Muchasreas, sobre todo aquellas menos desarrolladas, no tienen un sistema de recoleccinformal en el lugar.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 39

    Los mtodos de disposicin tambin varan extensamente. En Australia, el mtodo mscomn de disposicin de basura slida son los vertederos, por ser un pas grande con unadensidad de poblacin baja. Por contraste, en Japn es ms comn la incineracin, al serun pas pequeo y con escaso terreno libre.

    Rellenos SanitariosLa disposicin en los vertederos es el mtodo ms tradicional de recogida de basuras, y semantiene como una prctica comn en la mayor parte de pases. Histricamente, losvertederos se establecan en canteras en desuso, minas abandonadas, etc.

    Un vertedero correctamente diseado y bien gestionado puede ser un mtodo higinico yrelativamente barato de eliminar materiales de desecho de una forma que reduce almnimo su impacto sobre el entorno local. Vertederos ms viejos, mal diseados o malgestionados pueden generar un impacto ambiental adverso como la basura arrastrada porel viento, la atraccin de insectos, y la generacin de lixiviados que pueden contaminaraguas subterrneas. Otro subproducto de los vertederos es el gas de vertedero(compuesto sobre todo de gas metano y dixido de carbono), que se produce aldescomponerse los restos orgnicos de la basura. Este gas puede crear problemas de olor,mata a la vegetacin de superficie, y es un gas de efecto invernadero.

    Las caractersticas de diseo de un vertedero moderno incluyen mtodos de contenerlechadas, como la arcilla o el plstico que raya el material. La basura se comprime paraaumentar su densidad y se cubre, mediante capas de tierra, para prevenir atraer animales(como ratones o ratas) y reducir la cantidad de basura arrastrada por el viento. En muchosvertederos tambin se instala un sistema de extraccin de gas, mediante tubosperforados, despus de su cierre para extraerlo de los materiales en descomposicin. Elgas se bombea fuera del vertedero por conductos y se quema en un motor de ex plosinpara generar electricidad. Prender el gas es una solucin ambiental mejor que soltarlo

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 40

    directamente a la atmsfera, ya que esto elimina elmetano, que es un gas de efecto invernadero muchoms nocivo que el dixido de carbono.

    Otro problema importante es que los ayuntamientos,sobre todo de reas urbanas, encuentran muydifcilmente terrenos para establecer nuevos

    vertederos debido a la oposicin de los propietarios de las parcelas colindantes. Pocaspersonas quieren un vertedero junto a su parcela. Por lo tanto, la recogida de residuosslidos se ha hecho ms cara ya que los desechos deben transportarse ms lejos para sudeposicin (o gestionado por otros mtodos).Este hecho est aumentando la preocupacin por el impacto ambiental debido al excesivoconsumo de productos, y ha dado lugar a grandes esfuerzos por reducir al mnimo lacantidad de desechos enviados al vertedero. Estos esfuerzos incluyen el reciclaje,conversin de los desechos en energa, diseo de productos que usen menos material, y lalegislacin obliga a los fabricantes a que se hagan responsables de los gastos de retiradade productos y del embalaje (mirar la Administracin de Producto y la Responsabilidad deProductor Ampliada). Por ejemplo en la ecologa industrial, donde se estudian los trficosde materiales entre industrias, los subproductos de una industria pueden ser una materiatil a otro, lo que redunda en una disminucin de los desechos finales.Algunos futurlogos han pronosticado que los vertederos podran ser algn da excavados:ya que algunos recursos se hacen cada vez ms escasos, podra ser rentable excavar estosvertederos para obtener materiales que antes fueron desechados por carecer de valor.Una idea relacionada con esto es el establecimiento de un vertedero 'selectivo' quecontiene slo un tipo de desechos (por ejemplo neumticos de vehculos), como unmtodo de almacenaje a largo plazo.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 41

    IncineracinLa incineracin es un mtodo de recogida de basuras que implica la combustin de labasura a altas temperaturas. La incineracin y otros sistemas de tratamiento a altastemperaturas son descritos como "tratamiento trmico". En efecto, la incineracin demateriales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residualslida. Otros tipos de tratamiento trmico incluyen pirlisis y gasificacin.

    Una planta de generacin de energa de residuos, es un trmino moderno para unincinerador que quema desechos en un horno de alta eficacia para producir vapor y/oelectricidad e incorpora sistemas de control de contaminacin del aire modernos ymonitores de emisin continuos.

    La incineracin es popular en pases como Japn donde la tierra es un recurso escaso.Suecia ha sido un lder en la utilizacin de energa generada por incineracin desde 1985.Dinamarca tambin hace un uso extensivo de la incineracin WtE en generacin de calor yelectricidad que se utiliza para calefaccin urbana.

    La incineracin se realiza tanto para una pequea escala, como para una escala mayorcomo la industria. Es reconocido como un mtodo prctico de eliminar ciertos materialesde desecho peligrosos (como los desechos biolgicos de los hospitales), aunque esto seaun mtodo polmico en muchos sitios debido a cuestiones como la emisin de residuoscontaminantes gaseosos.

  • P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i n - A c c i n Pgina 42

    CAUSAS Y CONSECUENCIAS

    Causas:

    Son muchas las causas que