¿quÉ es la analogÍa? en estas dos analogías podemos ...trompeta; en el caso de depresiÓn y...

13
CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 42 - ANALOGÍAS – SERIES VERBALES En términos generales significa “semejanza entre dos cosas distintas”. Supone correspondencia o similitud de elementos aparentemente ajenos. Estos pueden referirse a seres, objetos, fenómenos o conceptos que tengan afinidad de ciertos rasgos, formas o contenidos entre algunos elementos de la realidad. Por ejemplo, la savia y la sangre son análogas o semejantes en cuanto que ambas son fluidos naturales que circulan en el interior de plantas y animales, respectivamente, y transportan los nutrientes para alimentarlos. Otro ejemplo: oscuridad y silencio. Son análogos pues en el primero me da la idea de falta de luz, y el segundo, me indica falta de sonido. ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA ADVERTENCIA : ULTIMATUM :: par básico a) pesar: pena b) murmuración: grito Distractores c) deseo: gana d) ruego: suplica e) pedido: exigencia par análoga FORMAS DE PRESENTAR UNA ANALOGÍA FORMA HORIZONTAL: Es la forma fundamental de plantear la RELACIÓN, se establece en base a la RELACIÓN de significados de derecha a izquierda o viceversa, teniendo en cuenta que el PAR ANÁLOGO debe estar en el mismo orden de planteamiento. Ejemplos: FORMA VERTICAL: Es la forma auxiliar, que sólo se utiliza en los casos que no se pueda plantear una RELACIÓN HORIZONTAL. Ejemplos: RELACIONES ANALÓGICAS Son las diferentes denominaciones que se han establecido para referirse a las relaciones analógicas que resultan de confrontar dos palabras. A continuación se presentan las relaciones analógicas que se consideran prioritarias para el lector. PARTE A TODO Es la relación en la que una de las palabras indica a un componente (parte) y la otra hace referencia a una estructura mayor (todo). HABILIDAD VERBAL 5 LETRAS VOLCÁN: LAVA: a) luna: cráter b) huayco: barro c) marea: ola d) géiser: vapor e) terremoto: grieta TECHO : GOTERA :: a) piel: transpiración b) ojo: lágrima c) herida: sangre d) cañería: fuga e) ubre: leche DEPRESIÓN: ABISMO :: a) felicidad: valle b) tristeza: mar c) soledad: acantilado d) euforia: cima e) alegría: manantial CORNEJA: CORNETA:: a) pájaro: banda b) coneja: instrumento c) ave: trompeta d) cuervo: clarín e) nido: orquesta En las analogías arriba presentadas se puede notar que el par de palabras base, o no guardan relación horizontal o no tienen su equivalente horizontal entre las alternativas. En la primera analogía la CORNEJA (ave parecida al cuervo) se puede vincular con CUERVO y CORNETA con TROMPETA; en el caso de DEPRESIÓN y ABISMO, se podría afirmar que, el abismo es un tipo de depresión, mas no hay ninguna alternativa igual, lo que nos obliga a plantear la relación de la siguiente manera: DEPRESIÓN se opone a EUFORIA como ABISMO a CIMA. ¿QUÉ ES LA ANALOGÍA? En estas dos analogías podemos apreciar que las relaciones pueden ser planteadas de izquierda a derecha o derecha a izquierda (horizontalmente) sin problema alguno; por lo tanto, podemos decir que el volcán brota lava como del geiser brota vapor; al igual que, el techo tiene una gotera como la cañería una fuga.

Upload: others

Post on 21-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 42 -

ANALOGÍAS – SERIES VERBALES

En términos generales significa “semejanza entre dos cosas distintas”. Supone correspondencia o similitud de elementos aparentemente ajenos. Estos pueden referirse a seres, objetos, fenómenos o conceptos que tengan afinidad de ciertos rasgos, formas o contenidos entre algunos elementos de la realidad. Por ejemplo, la savia y la sangre son análogas o semejantes en cuanto que ambas son fluidos naturales que circulan en el interior de plantas y animales, respectivamente, y transportan los nutrientes para alimentarlos. Otro ejemplo: oscuridad y silencio. Son análogos pues en el primero me da la idea de falta de luz, y el segundo, me indica falta de sonido. ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA ADVERTENCIA : ULTIMATUM :: par básico a) pesar: pena b) murmuración: grito Distractores c) deseo: gana d) ruego: suplica e) pedido: exigencia par análoga FORMAS DE PRESENTAR UNA ANALOGÍA FORMA HORIZONTAL: Es la forma fundamental de plantear la RELACIÓN, se establece en base a la RELACIÓN de significados de derecha a izquierda o viceversa, teniendo en cuenta que el PAR ANÁLOGO debe estar en el mismo orden de planteamiento. Ejemplos:

FORMA VERTICAL: Es la forma auxiliar, que sólo se utiliza en los casos que no se pueda plantear una RELACIÓN HORIZONTAL. Ejemplos:

RELACIONES ANALÓGICAS Son las diferentes denominaciones que se han establecido para referirse a las relaciones analógicas que resultan de confrontar dos palabras. A continuación se presentan las relaciones analógicas que se consideran prioritarias para el lector. PARTE A TODO Es la relación en la que una de las palabras indica a un componente (parte) y la otra hace referencia a una estructura mayor (todo).

HABILIDAD VERBAL

5 LETRAS

VOLCÁN: LAVA: a) luna: cráter b) huayco: barro c) marea: ola d) géiser: vapor e) terremoto: grieta

TECHO : GOTERA :: a) piel: transpiración b) ojo: lágrima c) herida: sangre d) cañería: fuga e) ubre: leche

DEPRESIÓN: ABISMO :: a) felicidad: valle b) tristeza: mar c) soledad: acantilado d) euforia: cima e) alegría: manantial

CORNEJA: CORNETA:: a) pájaro: banda b) coneja: instrumento c) ave: trompeta d) cuervo: clarín e) nido: orquesta

En las analogías arriba presentadas se puede notar que el par de palabras base, o no guardan relación horizontal o no tienen su equivalente horizontal entre las alternativas.

En la primera analogía la CORNEJA (ave parecida al cuervo) se puede vincular con CUERVO y CORNETA con TROMPETA; en el caso de DEPRESIÓN y ABISMO, se podría afirmar que, el abismo es un tipo de depresión, mas no hay ninguna alternativa igual, lo que nos obliga a plantear la relación de la siguiente manera: DEPRESIÓN se opone a EUFORIA como ABISMO a CIMA.

¿QUÉ ES LA ANALOGÍA?

En estas dos analogías podemos apreciar que las relaciones pueden ser planteadas de izquierda a derecha o derecha a izquierda (horizontalmente) sin problema alguno; por lo tanto, podemos decir que el volcán brota lava como del geiser brota vapor; al igual que, el techo tiene una gotera como la cañería una fuga.

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 43 -

Ejemplos: HOJA : ARBOL a) taza : forma b) tambor : llave c) chompa : lana d) animal : organismo e) departamento : edificio

Respuesta: e ELEMENTO A CONJUNTO La relación presenta a un sustantivo individual (elemento) y un sustantivo colectivo (conjunto), lo característico de este tipo es la uniformidad. Ejemplos:

SOCIO : SOCIEDAD a) plata : jungla b) árbol : bosque c) partidario : mitin d) sauce : saucedo e) abeja : enjambre

Respuesta: e ESPECIE A GÉNERO Se trata de incluir a un término específico (hipónimos) dentro de un término general (hiperónimo). La analogía se puede ayudar de la expresión es un (a). Ejemplos:

TETRAEDRO : SÓLIDO a) volumen : magnitud b) rombo : poliedro c) agudo : ángulo d) triangulo : figura e) hexaedro : cubo

Respuesta: d SINONIMIA En este caso se configura cuando los significados de los dos términos resultan ser semejantes, es decir, sinónimos. Ejemplos:

COPA : CÁLIZ a) ramo : bouquet b) ahorro : riqueza c) cofre : alcancía d) bandera : emblema e) existencia : esencia

Respuesta: a

CAUSA A EFECTO Se trata de una relación de causalidad, se presenta la razón o el motivo que genera o produce la consecuencia. La causa siempre precede al efecto. Ejemplos:

SÁTIRA : IRRITACIÓN a) temor : miedo b) respiración : vida c) sol : iluminación d) sapiencia : estudio e) bofetada : dolor

Respuesta: e INTENSIDAD La relación presenta una gradación o jerarquía entre los términos que conforman la analogía. Se puede presentar de menos a más o viceversa. Ejemplos:

ABUCHEO : MURMURACIÓN a) silbatina : odio b) acuerdo : pacto c) vocerío : griterío d) aclamación : aplauso e) ensalzamiento : alabanza

Respuesta: d ASOCIADOS POR EL USO Se presentan dos cosas, las cuales se emplean en una misma acción. A esta relación también se le conoce como complementación. Ejemplos:

PLUMA : TINTERO a) pincel : pintura b) sello : tampón c) tiza : pizarra d) sorbete : bebida e) lapicero : cuaderno

Respuesta: b ASOCIADOS POR EL LUGAR Se trata de una relación de circunstancia, se dan dos seres, uno de ellos se encuentra ubicado en el otro. Así por ejemplo, Un canario se ubica en una jaula; el árbitro en la cancha o la acción de actuar se realizan en el escenario. Ejemplos:

MECANICO : TALLER a) actor : teatro b) futbolista : gramado c) medico : terapia

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 44 -

d) cirujano : quirófano e) orate : manicomio

Respuesta: d CARACTERÍSTICA En el caso de esta relación, la idea que se debe tener en cuenta, es que se da un ser y una cualidad de dicho ser. Por ejemplo, Un héroe tiene como cualidad su valentía; al valle lo caracteriza la fertilidad o un león es feroz. Ejemplos:

ARTISTA : IMAGINACIÓN a) millonario : filantropía b) parlamentario : locuacidad c) torero : elegancia d) soldado : coraje e) bailarina : belleza

Respuesta: d FUNCIÓN Para este tipo analógico, las relaciones presentadas están vinculadas con objetos y el empleo que se les da, o se presentan sujetos y las acciones que ellos realizan. Ejemplo:

VIGILANTE : SEGURIDAD a) juez : juzgamiento b) medico : tratamiento c) parlamentario : inmunidad d) fiscal : protección e) abogado : defensa

Respuesta: e MATERIA PRIMA A PRODUCTO ELABORADO Se presentan dos seres, uno es la conversión del otro por un proceso de elaboración. Así podemos decir, que del algodón se hacen polos; el cuero permite elaborar zapatos o la madera puede ser convertida en una silla. Ejemplos:

MARMOL : BUSTO a) granito : monolito b) barro : monumento c) material : estatua d) pintura : mural e) cera : cirio

Respuesta: a SUJETO A OBJETO Este tipo analógico, nos presenta a una persona y la herramienta o utensilio que habitualmente utiliza en su actividad laboral.

Ejemplos: REPORTERO : GRABADORA a) pescador : red b) periodista : noticia c) fotógrafo : cámara d) locutor : micrófono e) turista : prismático

Respuesta: c MÉTODOS DE RESOLUCIÓN Se debe determinar con precisión la relación existente entre los términos que conforman la analogía. La relación debe establecerse en función a los significados de las palabras del par básico, priorizando el criterio lógico y el planteamiento horizontal. Podemos establecer la RELACIÓN BASE empleando dos técnicas: EL MÉTODO DE LA ORACIÓN Este procedimiento consiste en construir con los términos del par básico, una oración, la misma que debe ser breve y afirmativa, para luego ser aplicada a cada una de las alternativas con la finalidad de hallar el par análogo. MÉTODO RON Puedes aplicar el siguiente método para resolver de mejor forma las analogías con las que te enfrentes. Para ello, debes tener en consideración lo siguiente. RELACIÓN (R): Crear o construir la relación lógica entre las palabras del par base o premisa. Ejemplo: BARÓMETRO: PRESIÓN:: (A es un instrumento que mide B) ORDEN (O): Nos indica el sentido de la relación. A ---> B y no al revés. Ejemplo: AVE : PLUMA :: a) pez : escama b) tortuga : caparazón c) perro : pelo d) batracio : piel e) vaca : cuero

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 45 -

RELACIÓN Y ORDEN: A es cubierto por B. Todas las alternativas cumplen con la relación del par base o modelo. NATURALEZA (N) En este caso se evalúa la naturaleza del AVE y, como sabemos, se trata de una clase de animales y no de una especie; pero también encontramos PEZ y BATRACIO, entonces se estudia la naturaleza de las escamas. Como sabemos, estas cubren la piel; en consecuencia, la respuesta se encuentra en la alternativa a). METODO DE RON, GIN, GAF Utilizaremos una secuencia lógica para resolver el ítem: 1º. Establecer una RELACIÓN entre la pareja de palabras. 2º. Verificar que el ORDEN de nuestra respuesta sea el mismo que el del par base. 3º. Si no podemos todavía tener una respuesta, establecemos la NATURALEZA de la relación, es decir el campo del conocimiento o tema que trata. 4º. Si todavía no obtenemos una respuesta, debemos verificar el GRADO DE INTENSIDAD, es decir la cercanía del par base con alguna de las respuestas. 5º. Establecemos una última relación o GRADO DE AFINIDAD, en el caso de que aún no tengamos una respuesta. Para recordar los pasos del método podemos emplear el siguiente recurso mnemotécnico: RON, GIN, GAF Relación Orden Naturaleza Gradode INtensidad Grado de Afinidad Es una serie de secuencia lógica que guarda una relación determinada entre sí, y están unidas por una idea general o particular. Las palabras no están en nuestra mente como entidades aisladas. Más bien, se puede sostener con

plausibilidad que los vocablos presentan ciertos engarces semánticos claramente definidos. En el lexicón mental, los vocablos se encuentran reunidos en virtud de ciertas leyes semánticas de asociación. La noción de serie verbal intenta recoger la idea de que las palabras no se reúnen por simple yuxtaposición, sino que se organizan en función de relaciones semánticas definidas. Ahora bien, las asociaciones léxicas subtendidas por las series verbales son de variada índole: sinonimia, antonimia, cohiponimia, meronimia, etc. En consecuencia, los ítems de series verbales son versátiles y plasman la creatividad inherente al lenguaje humano. Ejemplo: Automóvil, camioneta, camión……. (Tráiler) Rosa, clavel, jazmín…. (Margarita) Lima, Bogotá, Santiago de Chile…. (Quito) CLASIFICACIÓN: Se clasifica en: • Semántica • lógica.

SEMÁNTICA: Se divide en: a) SINÓNIMOS:

Es la relación de semejanza que existe en la serie Ejemplo: Triste, apenado; acongojado… (Melancólico) Ofensa, agravio; insulto… (Maldecir) b) ANTÓNIMOS: Es la relación contraria que se presenta en el

anterior ejercicio Ejemplo: Dilapidador, ahorrador; malgastar… (Guardar) Alegría, congoja; exultación… (Melancolía) LÓGICA: Se divide en:

• PARTE – TODO: Indica un par de palabras en que la una señala la

parte de la otra Ejemplo: Pólvora, dinamita; mecha… (Vela)

SERIES VERBALES

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 46 -

• CONJUNTO: Es cuando la secuencia indica un elemento con su

respectivo y la serie continua. Ejemplo:

Estrella, constelación; isla... (Archipiélago) • CAUSALIDAD:

Cuando se señala consecuencia de causa-efecto, es decir un factor que desencadena un evento, hecho o continuación. Ejemplo:

Virus, enfermedad; terremoto... (Tragedia)

• SECUENCIAL Indica secuencia de orden ascendente o descendente.

Ejemplo: Alférez, teniente, capitán…. (Mayor)

• GÉNERO: Indica un género o especie que es componente de

la otra palabra Ejemplo:

Carnívoro, león; herbívoro... (Caballo)

Las series incluyentes se relacionarán dentro de un orden establecido y para determinar la forma de su estructura presentada se tendrá en cuenta la relación de HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y COHIPONIMIA.

POR HIPERONIMIA Es la serie o relación en la que los elementos coordinados poseen las mismas características y necesitan un término inmediato superior, el más próximo.

¿Cómo resolverlos? Tomando referencia la propuesta del profesor Oswaldo Sánchez Antón, propone lo siguiente para un óptimo desarrollo: 1.- Si después o antes de una serie de palabras hay dos puntos, la respuesta será un hiperónimo. Ejemplo: 1. TABACO, TOMATE, AJÍ, BERENJENA: _____. a) Fabáceas b) Umbelíferas c) Solanáceas* d) Vegetales e) dicotiledóneas

2 _____: ÚRSIDOS, CÁNIDOS, FÉLIDOS, HIÉNIDOS a) Carnívoros * b) Vertebrados c) Animales d) Mamíferos e) Cuadrúpedos

Todo hiperónimo globaliza semánticamente a otros elementos que tienen la misma relación o pertenecen al mismo nivel semántico.

POR HIPONIMIA Es la serie o relación en la que los elementos coordinados poseen las mismas características y necesitan un término que posea la menor extensión semántica, es decir, al mínimo. 2.- Si en una serie de palabras hay comas, se debe completar con otrocohipónimo de esa serie. Ejemplo: 1. Bivalvos: ostra, almeja, madreperla, _____. a) artrópodo b) vieira* c) jibia d) caracol e) calamar 2. Bisonte, gacela, cabra, yak, _______: Bóvidos. a) pudú b) margay c) onagro d) antílope * e) ibis

3. Si la serie está formada por hiperónimos (H) e

hipónimos (h), faltando una de ellas en cada tipo, se buscará en las alternativas las faltantes. Lo recomendable es numerar ambas series con la coincidencia numérica respectiva.

Ejemplo:

H3

h3

H1 h1 1.ROEDOR,_______,CÁNIDO;JERBO,NAUTILUS,___ H2 h2

a) molusco – hiena c) gasterópodo – chacal e) bivalvo – zorro b) cefalópodo - licaón* d) quelonio–chita

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 47 -

Aquí se trabaja con el esquema 1, 2, 3 para dar con la respuesta, que en este caso, será la alternativa “b”

H2h2 BRASICÁCEA,_____,LILIÁCEA;NABO,_____,CEBOLLA

H3h3 H1 h1

a) vegetal – repollo c) malvácea – zanahoria e) iridácea – orquídea b) poácea – bambú* d) flor – azahar

Se denomina término incluido o hipónimos a los vocablos que semánticamente tienen menor amplitud y están incluidos en un término de mayor jerarquía. POR COHIPONIMIA Es la serie que necesita un término con las mismas características semánticas. Para la solución de este ejercicio se necesita de otro término cuyo nivel semántico sea semejante. Ejemplo: 1. CANGREJO, LANGOSTA, PERCEBE, GAMBA, ________ (son crustáceos) a) migala* b) cochinilla c) sepia d) calamar e) ostión 2. OBOE, CLARINETE, ZAMPOÑA, TROMPA, __________ (Son instrumentos de viento) a) bangó b) inst.musicales c) bandurria* d) fagot e) laúd MÉTODO DE SOLUCIÓN • Reconocer los términos presentados en la serie. • Reconocer las relaciones que tienen las distintas

palabras. • Completar la serie con el o los términos adecuados,

que conserven la coherencia de la serie.

Ejemplo Huayno, festejo, marinera,...................

A) baile B) ritmo C) música D) danza E) vals

En la serie tenemos tres palabras referidas a las danzas peruanas, entonces el término que completa la serie es VALS, ya que al igual que las demás es una danza peruana.

EJERCICIOS DE CLASE

NIVEL BÁSICO

1. INTEGÉRRIMO : ÍNTEGRO

A) paupérrimo : pobre B) misérrimo : mixto C) infertilidad : infértil D) novísimo : vigente E) óptimo : excelente

2. AURA : VENTISCA A) ventarrón : huracán B) temblor : terremoto C) lluvia : diluvio D) trote : galope E) tifón : huayco

3. ACOPIO : DISPERSIÓN

A) unión : cima B) temor : amor C) encomio : infundido D) alabanza : indiferencia E) dolor : encono

4. ARBITRO : COMPETENCIA

A) juez : sentencia B) jurado : concurso C) profesor : examen D) deportista : evento E) candidato : elección

5. NARRACIÓN : CUENTO

A) testimonio : confesión B) libro : capítulo C) poesía : oda D) verso : rima E) párrafo : texto

6. TRANSISTOR : COMPUTADORA

A) Agua : Ola B) Bola : Pistola C) Pila : Radio D) Estudiante : Cerebro E) Motor : Combustible

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 48 -

7. CONSTANCIA : ÉXITO

A) Dedicación : Triunfo B) Corrección : Crítica C) Memoria : Pensamiento D) Cálculo : Operación E) Fracaso : Derrota

SERIES VERBALES 8. Poltrón, remolón, gandul,……………………….

A) Raudo B) Efímero C) Oprobio D) Desidioso E) Concupiscente

9. Funesto, aciago, luctuoso,………………………

A) Yermo B) Nimio C) Burdo D) Basto E) Nefasto

10. Bicoca, trivial, fruslería,…………………………

A) Páramo B) Quimera C) Indigente D) Bagatela E) Esmirriado

11. Memo, lerdo, estólido,………………

A) Agudo B) Pertinaz C) Suspicaz D) Ababol E) Dadivoso

12. Cicatero, manicorto, cutre,…………………….

A) Magnánimo B) Dadivoso C) Filántropo D) Desprendido E) Roñoso

NIVEL REGULAR 13. ACUARELA : TEMPERA

A) audición : olfato. B) vista : sentido. C) escultor : artista. D) estatua : escultura. E) plumón : rojo.

14. MARINERA : BAILE A) instrumento : guitarra. B) flauta : viento. C) tondero : huayco. D) suspicacia : actitud. E) amnesia : psicosis

15. DINÁMICA : FÍSICA

A) psicología : sociología B) geometría : álgebra C) aritmética : matemática D) cinemática : química E) biología : zoología

16. TEMPLO : ATRIO

A) plaza : obelisco B) casa : zaguán C) cocina : horno D) edificio : pilar E) estadio : auditorio

17. EXPLORADOR : LINTERNA

A) Cazador : polaina B) albañil : cemento C) ordenador : monitor D) estibador : barco E) torero : capote

18. CAUCE : RÍO

A) mar : oleaje B) sendero : caminante C) mar : corriente D) ferrocarril : pasajeros E) lago : canoa

19. BIBLIA : IGLESIA

A) libro : universidad B) código : institución C) constitución : estado D) alfabeto : ciudad E) diccionario : academia

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 49 -

20. TERREMOTO : DESTRUCCION A) infección : fiebre. B) dolor : analgésico. C) arrepentido : pecado. D) asumir : cargo. E) reverso : anverso

21. NOVIAZGO : MATRIMONIO

A) Ingreso : Graduación. B) Ovación : Aclamación C) Trabajo : Descanso. D) Cansancio : Caminata. E) Ruptura : Desolación.

22. TROMPA : PATA

A) tapa : olla. B) pantalla : imagen. C) motor : neumático. D) cráneo : cerebro.

SERIES VERBALES

23. Flemático, acicateado, cachazudo,……………

A) Parsimonioso B) Acicalado C) Ornamentado D) Motivado E) Atrabiliario

24. Animadversión, ojeriza, inquina,………

A) Templanza B) Encono C) Saña D) Perspicacia E) Dilección

25. Introito, prolegómeno, prefacio,………………..

A) Colofón B) Epílogo C) Prólogo D) Lomo E) Solapa

26. Ladino, anacoreta, taimado,……………………….

A) Cenobita B) Astuto C) Remolón D) Iracundo E) Libidinoso

27. Lascivo, ludíbrico, sicalíptico,……………..

A) Célibe B) Energúmeno C) Bilioso D) Salaz E) Pendenciero

28. Loar, vituperar, encomiar,………………… A) Denostar B) Entronizar C) Ensalzar D) Endiosar E) Protocolar

29. Fétido, deletéreo, nauseabundo,………………

A) Maloliente B) Pernicioso C) Hediondo D) Zafio E) Campechano

30. Escaramuza, trifulca, marimorena,………………

A) Inquina B) Cizaña C) Querella D) Animadversión E) Pendenciero

31. imprudente, temerario, irreflexivo,............ A) osado B) bizarro C) insensato D) temoso E) timonel

32. Cuál no guarda relación con las demás

A) estoico B) platónico C) pirrónico D) teutónico E) pitagórico

NIVEL ALTO

33. TALENTO : ACIERTO:

A) pigricia : trabajo B) ludibrio : befa C) impericia : desliz D) excitación : normalidad E) murria : murmullo

34. FÓRCEPS : INSTRUMENTO: A) signo : palabra B) piragua : lancha C) piñón : rueda D) herramienta : alicate E) soga : nudo

35. PERNOCTAR : HOTEL

A) redactar : hemeroteca B) espectar : fiesta C) pregonar : plaza D) revelar : ortografía E) enjuiciar : auditorio

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 50 -

36. CAMARERO : DELANTAL A) músico : armonía B) chofer : limusina C) lacayo : librea D) torero : verónica E) volatinero : cuerda

37. ANSIA : AVIDEZ A) empeño : obsesión B) voracidad : apetencia C) anhelo : aspiración D) régimen : dieta E) gana : deseo

38. LUCRO : PÉRDIDA

A) tónico : tóxico B) póliza : riesgo C) papel : ceniza D) sueldo : descuento E) supervivencia : accidente

39. MANICOMIO : LOCURA A) hotel : turismo B) prisión : delincuencia C) invernadero : descanso D) colegio : educación E) hospital : dolencia

40. ROTACIÓN : RUEDA A) flujo : tránsito B) natación : riesgo C) gravitación : marea D) oscilación : péndulo E) órbita : satélite

41. DIRIGIR : GUIAR

A) persuadir : convencer B) dificultar : frenar C) torcer : arrugar D) imponer : oprimir E) aplaudir : premiar

42. LACÓNICO : CONCISO A) heterodoxo : hereje B) intempestivo : impertinente C) fiesta : festín D) aderezado : aliñado E) bucólico : sumiso

43. CREPÚSCULO : DECADENCIA

A) mediodía : progreso B) mañana : promesa C) tarde : supervivencia D) noche : apaciguamiento E) alba : renovación

44. PRISIÓN : SUFRIMIENTO A) persecución : captura B) victoria : satisfacción C) enfermedad : muerte D) estudio : cansancio E) hospitalización: salud

45. RECHAZO : ACOGIDA

A) transgresión : observancia B) convulsión : movilidad C) carencia : abultamiento D) turbación : rigidez E) deferencia : amabilidad

46. FELONÍA : PERFIDIA

A) lujuria : pasión B) indiferencia : menosprecio C) consentimiento: abuso D) paciencia : parsimonia E) lealtad : fidelidad

47. PELOTA : FÚTBOL

A) barco : navegación B) puerta : departamento C) podadera : jardín D) espejo : ropero E) lampa : tierra

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 51 -

SERIES VERBALES 48. concomitante, simultáneo; laudable, plausible;

emperifollado,...... A) empecinado B) empedernido C) ataviado D) acicateado E) imperecedero

49. Enhiesto, genuflexo; neurálgico, bizantino; baquiano, amateur; A) pigmeo, liliputiense B) patente, palmario C) laborioso, poltrón D) tedioso, odioso E) adalid, soldado

50. Huracán, terremoto, céfiro,…………… A) marea B) temblor C) ciclón D) cataclismo E) maremoto

51. amedrentar, acoquinar, amilanar,………. A) acicalar B) acicatear C) amenazar D) aminorar E) acobardar

52. locuaz, lacónico; baqueano, pipiolo; módico,… A) facundo B) novato C) costoso D) experto E) grumete

53. Orlar, adornar, embellecer,….. A) Vaciar B) Asir C) Ataviar D) Mancillar E) Resarcir

54. Filántropo, dadivoso, magnánimo,….. A) Famélico B) Mezquino C) Desprendido D) Cicatero E) Paupérrimo

55. Roñoso, manicorto, cicatero,……… A) Altruista B) Cutre C) Rollizo D) Ducho E) Astuto

56. verboso, conciso; perito, amateur; barato,… A) hablador B) expeto C) costoso D) afable E) ansioso

57. Facundo, locuaz, verboso,……

A) timorato B) pusilánime C) gárrulo D) conciso E) lacónico

58. Fatuo, engolado, altivo,…… A) Ecuánime B) Eutrapélico C) Calmado D) Petulante E) Honorable

59. Reflexionar, cavilar, pensar, A) aterir B) incidir C) dirimir D) cogitar E) recular

60. Terminar, finiquitar, ultimar, A) zaherir B) implicar C) resarcir D) elidir E) rematar

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 52 -

61. Averiguar, indagar, inquirir, A) imputar B) escrutar C) redimir D) execrar E) impeler

62. ¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal? A) lívido B) violáceo C) bermejo D) carmesí E) estentóreo

63. ¿Cuál de los siguientes términos no forma parte de la serie verbal? A) acerbo B) melifluo C) ácido D) pírrico E) salado

64. Aciago, fausto; prosaico, adocenado; exótico, nativo; A) remolón, diligente B) adusto, afable C) proteico, voluble D) neutral, parcial E) lacónico, locuaz

65. Intrépido, atrevido, osado, A) medroso B) arriscado C) efusivo D) exultante E) tenaz

66. Elija el término que debe excluirse por alejarse del campo semántico. A) Ceñudo B) Huraño C) Intratable D) Hosco E) Enajenado

67. Reacio, renuente; cicatero, desprendido; temoso, porfiado; A) poltrón, holgazán. B) apático, abúlico. C) prolijo, cuidadoso. D) díscolo, sumiso. E) próvido, diligente.

68. Perverso, siniestro, protervo, A) grotesco B) avezado C) avieso D) anómalo E) cáustico

69. Ameno, soporífero; pernicioso, proficuo; cándido, taimado; A) díscolo, repugnante B) ducho, baquiano C) patético, punible D) ampuloso, sencillo E) magnánimo, generoso

70. Pasmado, embobado; gárrulo, facundo; conciso, breve; A) mohíno, melancólico B) sobrio, desmesurado C) escaso, pingüe D) boyante, extrovertido E) reservado, escarpado

71. Ínfimo, irrisorio; pérfido, felón; locuaz, verboso; A) flébil, marchito B) pertinaz, obstinado C) diligente, ruin D) tenaz, veraz E) disidente, obsecuente

72. Mofa, burla, escarnio, A) venia B) repulsa C) ludibrio D) jolgorio E) plaga

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 53 -

73. Irrebatible, axiomático, apodíctico, A) asertivo B) inconcuso C) inope D) insigne E) deleznable

74. Determine la serie compuesta por tres sinónimos. A) someter, desertar, difamar B) inquirir, impostar, escrutar C) separar, transigir, ceder D) incordiar, odiar, intimar E) luchar, bregar, lidiar

75. Evidente, manifiesto, ostensible, A) patente B) refulgente C) afectivo D) efectivo E) veraz

76. Prescindir, soslayar, eludir,

A) esquilmar B) esquivar C) atenuar D) proferir E) emanar

77. Especular, meditar, reflexionar, A) evocar B) discurrir C) disuadir D) purificar E) acecha

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN 1. PATENTE : LATENTE

A) grandioso : oculto B) locuaz : lacónico C) extrovertido : introvertido D) descubierto : copado E) ideal : real

2. ENHEBRAR : BORDAR A) estudiar : truncar B) errar : corregir C) pensar : expresar D) asear : limpiar E) sembrar : labrar

3. AMARGOR : SABOR

A) maldición : pensamiento B) rencor : sentimiento C) homicidio : delito D) fetidez : olfato E) cigarrillo : vicio

4. PINTURA : COLOR

A) música : nota B) arte : creación C) agua : oxígeno D) escultura : mármol E) literatura : talento

5. FRONTERA : PAÍS A) marco : cuadro B) perímetro : cuadrado C) lindero : terreno D) océano : continente E) hito : territorio

6. UNISONANCIA : CORO

A) tregua : tropa B) remuneración : sindicato C) estudio : alumnado D) felicidad : matrimonio E) conformidad : asamblea

7. TIERRA : LODO

A) aire : lluvia B) larva : ninfa C) témpera : acuarela D) detergente : espuma E) leche : queso

Habilidad verbal Teoría y ejercicios – Semana 5

CEPRE (Quieres más material educativo >> CLIC AQUÍ <<) Pág. - 54 -

8. HEMATÍE : SANGRE A) oxígeno : aire B) carbono : metal C) hidrógeno : agua D) anhídrido : gaseosa E) petróleo : combustible

9. PEDIDO : CONCESIÓN

A) esfuerzo : éxito B) venta : compra C) trabajo : sueldo D) ofensa : alabanza E) pregunta : respuesta

10. COLISIÓN : ABOLLADURA

A) batalla : muerte B) complacencia : abatimiento C) grieta : resquebrajadura D) altercado : resentimiento E) puño : magulladura

SERIE VERBALES 11. anacoreta, eremita, asceta, cenobita,.........

A) gregario B) indómito C) impertérrito D) huraño E) sodomita

12. manicorto, marimorena, manirroto,…....... A) manilargo B) armisticio C) cutre D) manumiso E) maniqueísmo

13. difundir, aupar, pregonar,........... A) vilipendiar B) himplar C) proliferar D) ensalzar E) denostar

14. Señale el término ajeno al campo semántico A) filípica B) diatriba C) apóstrofe D) invectiva E) directiva

15. Orlar, adornar, embellecer,….. A) Vaciar B) Asir C) Ataviar D) Mancillar E) Resarcir

16. Filántropo, dadivoso, magnánimo,….. A) Famélico B) Mezquino C) Desprendido D) Cicatero E) Paupérrimo

17. Roñoso, manicorto, cicatero,……… A) Altruista B) Cutre C) Rollizo D) Ducho E) Astuto

18. amedrentar, acoquinar, amilanar,………. A) acicalar B) acicatear C) amenazar D) aminorar E) acobardar

19. locuaz, lacónico; baqueano, pipiolo; módico,……….. A) facundo B) novato C) costoso D) experto E) grumete

20. Facundo, locuaz, verboso,…… A) timorato B) pusilánime C) gárrulo D) conciso E) lacónico