psicologÍa de la educaciÓn

119
Portafolios. Psicología de la Educación. 1º Educación Infantil. Facultad de Magisterio Gema García Soto.

Upload: gema-garcia-soto

Post on 21-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PORTAFOLIO DE CONOCIMIENTOS

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

Portafolios.  

 

Psicología  de  la  Educación.  

 

1º  Educación  Infantil.  Facultad  de  Magisterio  

 

 

 

 

 

Gema  García  Soto.  

Page 2: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

II

INDICE

INTRODUCCIÓN: La psicología educativa. Origen, concepto y métodos. ............... 2  

TEMA 1: Teoría Constructivista y Teoría del Aprendizaje Significativo ................... 13  

TEMA 2: Mapas Conceptuales ....................................................................................... 24  

TEMA 3: Vygotsky ............................................................................................................ 30  

TEMA 4: Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner ....................................... 36  

TEMA 5: Inteligencia Emocional en educación Infantil ............................................... 43  

TEMA 6: Teoría de Campo de K. Lewin ....................................................................... 56  

TEMA 7: La perspectiva de género en la educación: Coeducación ......................... 64  

TEMA 8: Teoría del procesamiento de la información de Gagné ............................. 71  

ANEXO (Resumen del libro: Mentes Flexibles) ........................................................... 92  

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 107  

GLOSARIO ...................................................................................................................... 108  

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 117  

Page 3: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2

INTRODUCCIÓN: La psicología educativa. Origen, concepto y métodos.

 

 

 

 

PRINCIPALES AUTORES

CORRIENTES PSICOLOGICAS

TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

3

PRINCIPALES AUTORES Muchas han sido las aportaciones al campo de la psicología de la educación

desde sus comienzos y a ellas han contribuido ampliamente los autores que

mencionamos a continuación:

GALTON, FRANCIS (1822-1911) Sir Francis Galton (1822-1911) fue el creador de la escuela biométrica inglesa,

cuyo programa consistía en la introducción de métodos estadísticos para el

estudio de la Biología, labor en la que también participó un brillante matemático,

Karl Pearson.

Se considera a Galton un pionero del siglo XIX dentro de la, entonces

relativamente reciente, teoría estadística.

Solía estar obsesionado por la idea de contar y medir. En su laboratorio medía

cabezas, narices, brazos, piernas, color de ojos y pelo, capacidad respiratoria.

Galton, autor de libros como Genio hereditario, Investigaciones en torno a las

facultades humanas o Herencia natural. Su hilo conductor, aquello que casi

siempre está de fondo en sus aportaciones, son las diferencias humanas y su

carácter hereditario.

Su modelo de sociedad era la griega antigua, especialmente la ateniense.

Atribuye sus virtudes a la selección no planificada. Atenas habría atraído

inmigrantes de gran calidad, mientras la institución de la esclavitud protegía a las

clases altas (muy seleccionadas) de la mezcla con la plebe. La degradación de

las costumbres y la moral, con la laxitud en los emparejamientos y la mezcla de

todos, llevaron después a Grecia a su decadencia.

Acuña el término “eugenesia”. Habla del peligro de la mezcla, pero también de

un tema que será fundamental para el desarrollo de la demografía: la fecundidad

diferencial entre clases sociales y entre distintas razas.

Page 5: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

4

WILLIAM JAMES (1842-1910) Fue un intelectual reconocido en su tiempo. Probablemente su mayor aportación a

la psicología fue la redacción de su obra de 1890 Principles of Psychology

(Principios de psicología), tardó 12 años en terminarlo y fue todo un éxito. Y dos

años más tarde publica Psychology: A briefer course, también un éxito. Estos

textos se utilizaron durante muchos años como introducción a la psicología en EU,

Inglaterra, Alemania, Italia y Francia.

Gran filósofo y psicólogo norteamericano, representante del pragmatismo en la

filosofía y del individualismo en la educación, se ha ocupado de ella sobre todo

en sus conocidas Charlas a los maestros, publicadas en 1899. Para él, la

educación es sobre todo una función de índole individual: se basa en los recursos

biológicos y en la formación de hábitos de conducta. Su finalidad es la

tolerancia, el respeto a la individualidad y la formación de la conciencia

democrática.

Publica El Pragmatismo, obra que le hizo pasar a la historia por ser el máximo

divulgador de la filosofía pragmática. Según el pragmatismo, los criterios

pragmáticos pueden aplicarse para establecer la verdad. El pragmatismo juzga

las creencias por sus consecuencias, tales creencias no son absolutas y no deben

imponerse a los demás. Uno de los puntos que caracterizan el pragmatismo

jamesiano es la necesidad de someter las propias opiniones al juicio de los otros.

(Pragmática es aquella persona que en lugar de teorizar está interesada por las

cuestiones prácticas de la vida).

No fundó propiamente una corriente psicológica, sino que el tiempo se encargó de

acreditarle el título de fundador del funcionalismo (corriente interesada en como

funciona una sociedad).

JAMES McKEEN CATTELL (1860- 1944) Psicólogo estadounidense nacido en Easton (Pensilvania), fue el primer psicólogo

admitido a la Academia Nacional de las Ciencias.

Es quien instituye el término Prueba Mental, y a pesar de sus esfuerzos en esa

Page 6: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

5

dirección, su enfoque de relacionar características físicas con aspectos mentales

resultó incorrecto (uno de sus discípulos usando el coeficiente de correlación de

Pearson es quien lo invalida).

También hizo estudios sobre la memoria y la percepción. Y estableció en 1921

la Psychologycal Corporation con el fin de aplicar los conocimientos de la

psicología a la industria y la educación. La corporación fue un éxito y aún persiste

activa.

ALFRED BINET (1857-1911) Alfred Binet fue el creador de los primeros estudios sobre la inteligencia.

A finales del s. XIX el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse,

por eso Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para saber qué

niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasó a escolares de entre 3 y 15 años y

las llamó Pruebas de Inteligencia.

Binet comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos,

como el tamaño del cráneo, la fuerza con que se aprieta al cerrar el puño, etc.

Rechazó, pues, el método biométrico por el que abogaba Sir Francis Galton,

proponiendo en cambio un método de ejecución en el cual la inteligencia se

calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética,

dominio del vocabulario, etc.

Binet introdujo además el concepto de edad mental, o capacidad promedio que

se supone posee un individuo y en particular un niño, en una edad determinada.

Este concepto llevó más adelante al de cociente de inteligencia. Utilizó un criterio

estadístico para medir la inteligencia y le llamó Cociente de Inteligencia (CI), que

se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por

cien.

En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford

(porque se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

Page 7: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

6

Además, Binet ha hecho en su obra agudas observaciones sobre la psicología y

educación de los niños, las cuales debe basarse, según él, en la observación y la

experiencia, entendiendo por esto el estudio sistemático del niño; entre sus

intereses, se incluye el hipnotismo y la teoría de la asociación. También estudió

la memoria de niños y de adultos con facultades especiales. En suma, Binet fue

un diestro investigador que contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de

cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del

funcionamiento y crecimiento cognitivos. Su obra y sus ideas sobre estos

problemas fueron sorprendentemente "modernos".

JOHN DEWEY (1859-1952) Propuso una psicología de la educación como disciplina, entre las ciencias del

comportamiento y la practica educativa, tomando como punto de partida la

experiencia.

Es el representante más significativo de la pedagogía americana o progresista

y quizá de la pedagogía contemporánea. Influido por la concepción pragmatista

de William James, Dewey comenzó por oponer a la concepción herbartiana de la

"educación por la instrucción" su teoría de la "educación por la acción". En este

sentido acentuó el carácter de la educación como un "learning by doing", como un

aprender haciendo.es decir, colocó al niño como centro de la educación, afirmó

el aprendizaje por medio de actividades y destacó el valor de la experiencia, sin

dar tanta importancia a la memoria como hasta entonces ocurría.

Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción,

de teoría y práctica. Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho al

voto. Fue cofundador, en 1929, de la Liga para una acción política independiente,

fomentó el sindicalismo docente, alentó la ayuda a los intelectuales exiliados de

los regímenes totalitarios.

EDWARD THORNDIKE (1874-1949) Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje.

Page 8: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

7

Se cuenta entre los importantes precursores del conductismo, e interesado en la

conducta observable que funciona en base al esquema sencillo de estímulo-

respuesta.

Su aporte a la educación radica en la ley del efecto: como el comportamiento que

va seguido de premio o éxito, a fin de unir psicología y educación. Según

Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un

estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado

de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre

las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento

operante.

Introdujo los conceptos de la motivación, como refuerzo positivo a la respuesta

correcta, y la transferencia (junto a Robert S. Woodworth), o introducción de

elementos similares a los ya resueltos en los nuevos ejercicios para facilitar la

tarea de aprendizaje; estas nociones resultaron fundamentales en el desarrollo de

la Psicopedagogía y están en la base de las técnicas usadas por dicha disciplina.

En la actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los

comienzos del desarrollo de los test psicológicos.

Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en

concreto gatos, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o

"caja-problema", en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder

salir de ella. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo y error.

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI (1746-1827) Fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos

denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había

pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía

tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.

La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y,

desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el

Page 9: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

8

nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de

desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la

naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es

vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice

bien, y la actividad educativa y docente es vista como un "arte". Es de vital

importancia en la pedagogía de Pestalozzi su metodo de la intuicion a través del

cual se desarrolla todo lo visto anteriormente. "El fin es la meta que debemos

conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos

seguir".(S.Petrel).

Lo más típico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido más conocido y le dio

más motivo de orgullo, fue su método de enseñanza, que él mismo trató de

divulgar y, de hecho, en varios países europeos se fundaron escuelas

pestalozzianas, entre ellos España. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de seguir este mismo

proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El

conocimiento ha de ir avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas

claras y distintas.

URIE BRONFENBRENNER (1917-2005)

Psicólogo estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el

cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente

que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de

las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual.

Esta teoría forma parte de las teorías dialécticas contextuales que explican el

cambio de conducta del individuo a través de la influencia del entorno o medio.

Page 10: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

9

CORRIENTES PSICOLOGICAS

LA GESTALT

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en

Alemania a principios del siglo XX.

El término Gestalt proviene del alemán. No tiene una traducción única, aunque se

entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse

como "figura", "configuración", "estructura" o "creación".

El lema que hicieron famoso los teóricos de la Gestalt: “el todo es más que la

suma de las partes”; y sintetiza esta teoría: “los objetos y los acontecimientos se

perciben como un todo organizado”. La organización básica comprende una

“figura” (en lo que nos concentramos) sobre un “fondo”.

Al principio se aplicaba a la percepción, pero luego fue utilizada en el proceso del

aprendizaje. Los psicólogos de la gestalt dicen que buena parte del aprendizaje

humano es por “insight”, esto significa que el paso de la ignorancia al

conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.

Aplicación en el campo educativo

La más importante aplicación educativa de la Gestalt está en el “pensamiento productivo” (solución de problemas). Su postura destaca la función del

entendimiento, la comprensión del significado o las reglas que rigen la acción.

Las investigaciones demostraron la utilidad del aprendizaje de reglas, en

comparación con la memorización. Por ejemplo es más útil aprender la regla

ortográfica que nos dice que antes de “b” va “m” y antes de “v” va “n”, que

aprenderse de memoria cómo se escriben todas las palabras (mambo, invitación,

etc).

Page 11: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

10

CONDUCTISMO

El conductismo es una rama de la psicología que se fija solo en una conducta observable de las personas. Según su fundador B. F. Skinner se trata de la

filosofía de la ciencia de la conducta. En suma, "conductismo" constituye una

manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la

conducta.

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo

Americano. Éste afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o

con la conciencia humana. En lugar de ello, la psicología estaría interesada

solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser

estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.

Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante”, la idea de que

nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha

tenido ciertas consecuencias en el pasado.

Skinner concibe el desarrollo como una secuencia continua y creciente de

conductas condicionadas. Las fases del desarrollo so imperceptibles y su interés

se centra en el control sobre el desarrollo y no solo en la descripción de los

cambios que se producen en un estadio particular.

Page 12: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

11

TENDENCIAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS FUTURAS

DE LA DESCRIPCIÓN A LA PRESCRIPCIÓN-INTERVENCIÓN.

La psicología educativa se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas

educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar ese

aprendizaje. No es tanto una rama separada de la psicología sino como un

conjunto de preguntas y preocupaciones que psicólogos con diferentes

formaciones, diferentes métodos y diferentes perspectivas sobre el aprendizaje y

el desarrollo se han planteado de diferentes maneras a lo largo de décadas.

Por el momento la psicología educativa se ha caracterizado como una ciencia

muy descriptiva, que analiza la ejecución, pero que no produce sugerencias para

mejorarlas. El fin de la mayoría de los psicólogos educativos es de convertirla en

una ciencia descriptiva capaz de guiar procesos de enseñanza así como de

describir procesos de aprendizaje.

Mientras se va configurando un cuadro más rico de los procesos cognoscitivos de

aprendizaje, en parte a partir de estudios descriptivos (procedimiento lógico para

la caracterización de elementos singulares), de las transformaciones del

conocimiento, bajo varias situaciones educativas, se podrá disponer de la base

científica para una teoría más descriptiva de intervención.

DIMENSIÓN PARADIGMÁTICA.

La psicología educativa ha de ser tratada como una ciencia autónoma, poseedora

de sus propios paradigmas que van desde el estudio experimental hasta el

tratamiento de problemas específicamente educativos que se producen en el

ámbito escolar.

La psicología educativa trata de cuestiones tales como:

• El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la

memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del

aprendizaje.

Page 13: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

12

• Los determinantes del aprendizaje.

• La interacción educativa, así como la educación en el ámbito familiar, la

estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la

clase.

• Los procesos de instrucción:

DIMENSIÓN INTERACTIVA.

Se refiere a la organización de la interacción entre los sujetos que puede adoptar

diferentes formas de: cooperación, competencia, acuerdo, conflicto, adaptación,

oposición, asociación.

Evaluar la forma en que interactúan los sujetos tiene un extraordinario valor en la

labor educativa. La comunicación es una forma de interacción, puede

considerarse un indicador del nivel de desarrollo del grupo y de su

comportamiento.

Un proceso de interacción no puede concebirse de forma tal que un polo emite el

mensaje y el otro solo recibe esa información, sino que el sujeto se implica como

personalidad en el proceso . En el proceso de intercambio de información se

produce una influencia mutua que incide en el comportamiento del alumno. En

este sentido, es preciso tener en cuenta que en la comunicación pueden

producirse barreras sociales o psicológicas levantadas tanto por el profesor, sino

expone con meridiana claridad sus objetivos, motivos de la comunicación o si

ignora las necesidades, intereses, motivos y actitudes de sus estudiantes, así

como por los propios estudiantes que pueden poseer una percepción

distorsionada por el profesor o que el mensaje no ha sido adecuadamente

descodificado.

Page 14: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

13

TEMA 1: Teoría Constructivista y Teoría del Aprendizaje Significativo DOCUMENTOS ANALIZADOS:

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO por Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Enfoques de enseñanza. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER A APRENDER? Por Frida Díaz Barriga. DEL CONSTRUCTIVISMO AL CONSTRUCCIONISMO: IMPLICACIONES EDUCATIVAS por el Dr. Hernán Rodríguez Villamil. PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y LA LABOR DOCENTE. David Ausubel.  

 

PREGUNTAS DE DEBATE EN CLASE.  

Page 15: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

14

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El constructivismo propone la existencia de procesos activos en la construcción

del conocimiento.

El individuo no es solo un producto del

ambiente, sino una construcción propia

que se produce día a día como resultado

de la interacción entre el ambiente y las

disposiciones internas que tenga el

individuo.

El conocimiento es por tanto, una

construcción del ser humano que se

realiza con los esquemas que éste ya

posee. Y este proceso de construcción depende de los conocimientos previos que

posea el alumno sobre la nueva información y de la actividad interna que el

aprendiz lleve a cabo.

Y es mediante el aprendizaje significativo como el alumno construye significados

que enriquecen su conocimiento y potencian su crecimiento personal.

Por lo tanto, la postura constructivista considera que el alumno no solo recibe o

reproduce lo que sabe, ni tampoco es solo un archivador de información. Si no

que además, es el propio individuo quien construye su conocimiento, es decir, el

responsable último de su aprendizaje.

El enfoque constructivista se resume en la siguiente frase:

“Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextualizados”.

La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de

elaboración, en el cual, la información recibida se relaciona con los

conocimientos que ya se poseen. Y así, aprender un contenido quiere decir que

el alumno le atribuye un significado, construye una representación mental con

Page 16: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

15

imágenes o proposiciones, y elabora una teoría o modelo mental como

explicación.

Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de

conocimiento que se poseen previamente, lo cual, se logra introduciendo nuevos

elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos.

Según la concepción constructivista:

• El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.

• El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.

• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.

• El aprendizaje se facilita gracias a la interacción con los otros.

• El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de los

esquemas de conocimiento.

• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya

sabe con lo que debería saber, porque nos llegue a sorprender lo que

leemos y estudiamos al chocar con nuestros conocimientos, con el

ambiente cultural en el que nos hemos desarrollado y con las ideas ya

concebidas sobre determinados aspectos que hemos desarrollado a lo

largo de los años. Ausubel, una de las personalidades más importantes dentro del constructivismo,

consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio, no de la conducta, sino un

cambio en el significado de la experiencia; y además planteó que el aprendizaje

del alumno depende de la relación entre las ideas que tiene el individuo y la nueva

información. Su teoría del aprendizaje significativo ofrece una explicación de

cómo se aprende, cuales son los límites del aprendizaje y porque se olvida lo

aprendido.

Este psicólogo y pedagogo estadounidense, estableció la diferencia entre

aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico, los cuales, se pueden dar al

mismo tiempo durante la tarea de aprendizaje.

Page 17: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

16

Hablamos de aprendizaje significativo si:

• Los contenidos que se aprenden se relacionan de forma no arbitraria con lo

que el alumno ya sabe.

• La “nueva información” se conecta con algún concepto relevante

(subsunsor) de la estructura cognitiva, y

• Si se produce una interacción entre los conocimientos de la estructura

cognitiva y la nueva información.

Mientras que el aprendizaje mecánico se produce cuando la nueva información

es almacenada sin interactuar con conocimientos pre-existentes, es decir, cuando

no existen subsunsores o conceptos relevantes.

A nivel escolar, el aprendizaje significativo es más importante que el repetitivo

puesto que el primero implica un procesamiento mucho más activo de la

información por aprender.

TIPOS Y SITUACIONES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR Según Ausubel, hay que diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden darse en

el aula, diferenciando dos dimensiones:

1. Como se adquiere el conocimiento;

con dos tipos de aprendizaje: por

recepción y por descubrimiento.

2. Y la forma en que el conocimiento es incorporado en la estructura previa

del alumno; con dos tipos: por repetición

y significativo.

La interacción entre ambas dimensiones da lugar a las denominadas “situaciones

del aprendizaje escolar”.

Page 18: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

17

En el aprendizaje por recepción el contenido de aprendizaje se presenta al

alumno en su forma final y solo se le exige que interiorice e incorpore el material

que se le presenta, para que puede recuperarlo posteriormente.

En el aprendizaje por descubrimiento lo que va a ser aprendido no se da en su

forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido

e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

El aprendizaje por recepción, aunque es más sencillo que el aprendizaje por

descubrimiento, surge cuando el desarrollo del individuo ya está avanzado, e

implica un mayor nivel de maduración cognitiva.

Y según Ausubel, ¿cuales son los requisitos para el aprendizaje significativo?,

pues que:

• El alumno debe manifestar una disposición para relacionar el nuevo

material con su estructura cognitiva.

• El material debe ser significativo, es decir, que se relacione con las ideas

correspondientes en la estructura cognitiva del alumno.

• Cuando aprendemos algo adquiere un “significado psicológico”.

• Disposición para el aprendizaje significativo.

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Podemos decir por tanto, que el aprendizaje significativo “involucra la modificación de la nueva información, así como de la estructura cognitiva”. Hay tres tipos de aprendizaje significativo:

• Aprendizaje de representaciones: que consiste en la atribución de

significados a determinados símbolos.

• Aprendizaje de conceptos: a través de dos procesos:

• Formación: a través de la experiencia directa

• Asimilación: a medida que el niño amplia su vocabulario.

• Aprendizaje de proposiciones: exige captar el significado de las ideas

expresadas en forma de proposiciones.

Page 19: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

18

EL PRINCIPIO DE LA ASIMILACIÓN El Principio de asimilación consiste en que la nueva información se relaciona

con aspectos relevantes y que ya existen en la estructura cognitiva; y durante este

proceso se modifica la información que se acaba de adquirir y también se

modifica la estructura cognitiva previa, es decir, la idea que ya poseíamos en

nuestra estructura cognitiva.

DEL CONSTRUCTIVISMO AL CONSTRUCCIONISMO El constructivismo se ocupa a nivel individual e intrapsíquico de la manera como

se construye el conocimiento.

Mientras que el construccionismo es interpsíquico y colectivo, y se ocupa de la

acción del sujeto en el campo de lo social.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje están relacionados, no con lo que el

maestro enseña, sino con lo que el estudiante comprenda, y éste comprenderá

sólo aquello que le interese o emocione.

ESCUELA NUEVA O ESCUELA ACTIVA Durante muchos años se consideró que la función de la escuela y los maestros

era la de transmitir saberes y contenidos, y la labor del estudiante recordar lo

aprendido según su percepción, su memoria y mediante la repetición. Pero

determinados factores históricos influyeron en la aparición de un nuevo modelo

pedagógico, la escuela nueva o activa.

Lo que platea la escuela nueva es que la acción es la condición y garantía del

aprendizaje. Pues, manipular es aprender; se “aprende haciendo”.

Los postulados de las instrucciones contemporáneas, se fundamentaron en los

aportes de Piaget, Ausubel, Wallon y Vygotsky.

• Según Piaget, el niño crea su propio conocimiento a través de sus propias

acciones y la coordinación de éstas; y él mismo es un proceso de

desarrollo.

Page 20: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

19

• Según Ausubel, el aprendizaje significativo consiste en relacionar con

sentido los conceptos nuevos con los ya aprendidos.

• Según Wallon, el hombre es social por genética, es decir, la construcción

del conocimiento no es posible solamente desde lo individual sino desde

los procesos de convivencia del sujeto.

• Vygotsky, considera el desarrollo de los conceptos espontáneos y

científicos como parte de un proceso único de formación de conceptos. Los conceptos espontáneos son aquellos que van apareciendo poco a

poco en la experiencia cotidiana del niño.

Y los conceptos científicos son los que él escucha y no le son familiares.

Los aprenderá cuando se encuentren en su estructura cognitiva con los

espontáneos, y empiezan su desarrollo en el curso de la lectura y del

trabajo escolar posterior; formándose gradualmente.

La diferencia entre conceptos científicos y espontáneos es la presencia en

el primer caso de un sistema de conceptos y la ausencia en el segundo

caso.

PSICOLOGÍA SOCIAL GENÉTICA. Es un novedoso enfoque psicológico, antecedente del construccionismo, porque

considera al hombre como un sujeto social y su conocimiento tiene un origen

fundamentalmente social.

El interés general de la psicología social genética es elaborar los conceptos y

teorías que nos permitan comprender mejor la naturaleza de la dinámica social. Y

desde el punto de vista educativo, es aplicar sus contenidos a la educación,

porque el individuo es un ser social por naturaleza.

El construccionismo. El construccionismo, además de recoger los aportes del constructivismo y las

teorías de la psicología social genética, reconoce que la principal función del

lenguaje es construir los contextos que den sentido al mundo que nos rodea, no

simplemente transmitir mensajes de un lugar a otro.

Page 21: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

20

El reto que propone asumir la pedagogía construccionista, es ir más allá de lo

constructivo mentalmente, involucrando lo emocional, lo lingüístico y lo social en los procesos de aprendizaje. “Operatividad” pedagógica del modelo. Se trata de observar como funciona en la práctica, la relación entre educación,

pedagogía y construccionismo; y para esta valoración se crearon varias

categorías:

• Autopoiesis: que significa creación de sí mismo. La capacidad de los

seres vivos para mantener su propia organización.

• Autorreferencia: observarse a sí mismo como observador.

• Espacios reflexivos referentes (e.r.r.): Consiste en reconocer con el otro,

lo que se quiere, se siente y hacia dónde nos encaminamos. Son espacios

para construir identidades individuales y sociales.

• Monitoreo de procesos: que consiste en el seguimiento permanente de la

implementación del modelo.

Este modelo pedagógico hace un aporte muy importante al cumplimiento del

objetivo principal de la educación: construir sociedad. Es decir, la metodología

del construccionismo permite que lo aprendido no se quede sólo en los sujetos,

sino que pueda aplicarse en la vida de las personas y de las comunidades,

haciendo más fáciles los procesos de socialización de los individuos.

Conclusión. Es importante destacar que el problema no se resuelve con las asignaturas y los

contenidos, sino con el tipo de relación que los estudiantes logren con el

conocimiento. Y esta relación que dependerá en gran parte del maestro o tutor, quién además de tener conocimientos, debe tener carisma (don) y saber “sacar”

lo mejor que el estudiante tiene dentro de sí mismo; permitiendo el desarrollo de

las capacidades que cada uno tenga para transformar su vida y ayudar a la

transformación de la de los demás. Aquí está el reto el maestro. Y aquí se

encuentra también el reto para esta propuesta construccionista.

Page 22: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

21

PREGUNTAS PARA DEBATE EN CLASE

1ª. ¿ES LA MOTIVACIÓN LA PANACEA DE LA EDUCACIÓN? “La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una

determinada manera”. La motivación es también considerada como “el impulso

que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas

alternativas que se presentan en un determinada situación”.

La motivación influye en gran medida, pero no solo es importante ese aspecto,

también influyen las costumbres de la familia, el entorno del niño, la escuela, …

El niño pasa mucho tiempo en casa, por lo tanto, si se le motiva a nivel escolar

pero no en casa, no va a ser un aspecto del todo válido.

Para motivar al niño debemos satisfacer sus expectativas, encontrar cosas que le

gusten y premiar el esfuerzo para no llegar a una situación de indefensión

aprendida. Que el aprendizaje tenga un valor significativo.

Debemos:

• Generar sensaciones de control.

• Promover el sentido de la responsabilidad.

• Promover metas con un grado medio de dificultad

• Es importante que el niño se sienta seguro, le tenemos que dar seguridad

en sí mismo.

• Valorar o premiar lo positivo antes que criticar lo negativo

• Hacer saber al niño que los errores son parte del aprendizaje, no es algo

que tengamos que evitar, es algo constructivo que forma parte del

aprendizaje y de la vida misma: POSITIVAR EL ERROR.

• Intentar ser el mejor ejemplo para ellos (como profesores); ser un buen

modelo de actitud que ellos puedan imitar.

Y si después de todos los esfuerzos motivacionales no se consigue nada, es

posible que ese individuo no quiera estudiar. Pero sí se pueden dirigir sus

intereses hacia algo menos intelectual, es decir, hacia un oficio por ejemplo, el

cual haga de él una persona de provecho.

Page 23: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

22

2ª. ¿EL AMBIENTE CONSTRUYE AL INDIVIDUO? Siempre ha existido una discusión entre los aspectos herencia y ambiente. En un

principio fue la herencia el factor fundamental, de tal manera que se estudiaba

como aspectos psicológicos superiores se heredaban y como se buscaba la

excelencia en los hijos de grandes eruditos.

Sin embargo, poco a poco se fue llegando a la conclusión de que el ambiente es

lo más importante, no dando ninguna importancia a la herencia, como es el caso

de los constructivistas. Los estímulos ambientales, desde el punto de vista

constructivista, son mucho más relevantes que la herencia, y por tanto, de padres

inteligentes no necesariamente salen hijos inteligentes.

Con un buen ambiente y una buena educación, un individuo con algún problema

genético (Síndrome de Down, por ejemplo), se puede llegar hasta un nivel

intelectual, donde otro, sin ese ambiente, es imposible que llegue.

El coeficiente intelectual marca en cierto modo hasta donde se puede llegar en

conocimientos e inteligencia, pero si el ambiente no acompaña, ni siquiera un

coeficiente de los más elevados puede llegar a conseguir grandes progresos.

Por tanto, influyen ambas cosas, carga o predisposición genética y ambiente.

Page 24: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

23

3ª. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN O LA DIVERSIDAD. La OCDE (1995) define la educación de calidad como “aquella que asegura a

todos los jóvenes la adquisición del conocimiento, capacidades, destrezas y

actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta”.

Un sistema educativo de calidad se caracteriza por su capacidad para:

• Ser accesible a todos los ciudadanos.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a

las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las

oportunidades que promoverán su progreso académico y personal.

• Promover cambios e innovaciones en la institución escolar y sus aulas.

• Promover la participación activa del alumno, tanto en el aprendizaje como

en la vida de la institución.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

• Estimular y facilitar el desarrollo y bienestar del profesorado y demás

profesionales del centro.

Los 5 pilares de calidad de un proceso educativo son: (Lorenzo y Moore, 2002)

• Efectividad del aprendizaje.

• Satisfacción de los estudiantes.

• Satisfacción del profesorado

• Relación coste-efectividad.

• Acceso a colectivos con necesidades diversas.

Page 25: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

24

TEMA 2: Mapas Conceptuales DOCUMENTOS ANALIZADOS:

CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDAD PREESCOLAR. EL MAPA CONCEPTUAL Y LA TEORÍA SOCIOCULTURAL por Manuel Francisco Aguilar Tamayo. LOS MAPAS CONCEPTUALES. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE NOVAK Y GOWIN.

Page 26: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

25

EL MAPA CONCEPTUAL Y LA TEORIA SOCIOCULTURAL

Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones

jerárquicas entre conceptos. Tienen por objeto representar relaciones

significativas entre conceptos en forma de proposiciones.

Novak y sus acercamientos a la Teoría de Vygotsky.

Novak menciona que tanto él como Ausubel

reconocen el papel fundamental que tiene el

lenguaje para el desarrollo cognitivo.

Novak ha llamado la atención sobre un

concepto útil para el análisis del hecho

educativo, la zona de desarrollo próximo,

concepto formulado por Vygotsky.

El concepto de zona de desarrollo próximo Este concepto ha permitido replantear el hecho educativo y su significado en el

desarrollo psíquico en el sujeto y destacar en el análisis otros agentes de la

educación como son: el maestro, compañeros e instrumentos culturales (como la

televisión, uno de los factores más importantes a los que el niño está expuesto

continuamente), cuya función mediadora en los aprendizajes cobran significado

gracias al concepto de ZDP.

El concepto de ZDP debe abordarse desde un contexto dinámico de enseñanza-

aprendizaje-desarrollo para comprender los efectos que la educación escolar

tiene en el desarrollo.

El mapa conceptual un nuevo objeto de investigación y nuevas perspectivas para su investigación. El mapa conceptual fue planteado como un recurso didáctico y como técnica y

metodología para investigar el cambio de estructuras cognitivas en los alumnos,

pero las comunidades de investigación y educación ponen interés en el mapa

conceptual convirtiéndolo en un objeto de estudio en sí mismo, y permiten

considerarlo como un sistema de representación autosuficiente.

Page 27: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

26

Los estudios de Vygotsky mostraron que existe un nivel de desarrollo cognitivo

que permite avanzar en el entendimiento de un determinado dominio de

conocimientos de manera independiente y que hay también un nivel superior de

entendimiento en el cual el aprendiz no puede avanzar sin ayuda. Y llamó a ese

rango de entendimiento la Zona de Desarrollo Próximo.

Construcción de mapas conceptuales en la edad preescolar En la metodología se destaca el rol del docente como facilitador de procesos de

construcción cognitiva y se evidencia la importancia del aprendizaje colaborativo.

1.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN QUE SE BASA LA METODOLOGÍA DE

TRABAJO IMPLEMENTADA.

En la etapa preescolar (3 a 6años) el niño posee ya varios esquemas mentales:

-­‐ La permanencia del objeto.

-­‐ El esquema de conservación.

-­‐ El esquema de reversibilidad.

En la elaboración de conceptos, como representaciones mentales de eventos y de

objetos que puedan ser designados a partir de símbolos.

Así la estructura cognitiva se va construyendo en forma jerárquica y va creciendo

de la general a lo particular.

2.- LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS APLICADAS EN LAS AULAS DE

PREESCOLAR DEL I.E.M.

El docente selecciona un tema y los niños participan recordando la información y

conocimiento previo. El docente les invita a representar y dibujar todo ese

conocimiento que están expresando verbalmente.

El proceso se inicia por medio de una pregunta (los niños seleccionan dentro del

aula o lugares cercanos, el material que tiene relación con el tema de la

pregunta).

Para iniciar el mapa, el docente ofrece un cartel que representa con palabras el

tema a trabajar. A partir de ese punto, los niños inician en forma natural, el

Page 28: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

27

proceso de “hacer agrupamientos”, caminan, conversan y toman objetos, para irlo

hilvanando en secuencia según los criterios de clasificación que vayan aplicando.

3.- EJEMPLOS DE LA MAPAS CONCEPTUALES QUE FUERON

CONSTRUYENDO LOS NIÑOS Y NIÑAS DIVIDIDOS EN DOS CATEGORIAS DE

EDADES, EVIDENCIÁNDOSE IMPORTANTES DIFERENCIAS.

Edad de 3-4 años:

-­‐ Clasificación:(ubicados en la etapa de colección figural: realizando la

clasificación por “objetivos colectivos”. Los niños realizan agrupaciones de

objetos por la presencia o ausencia de cualidades semejantes, pero ningún

orden.

-­‐ Seriación: Surge en el proceso la presencia de un nuevo esquema: el

esquema de conservación.(la cantidad de conserva a pesar de la

disposición física).

Edad de 5 a 6 años:

-­‐ Clasificación: colección no figurada: los niños forman colecciones

separadas por diferencias. Luego hacen subclases.

-­‐ Clasificación operatoria: clasifica por semejanzas, por diferencias, por

pertenencia.

-­‐ Seriación: Ordenamiento creciente y decreciente: tamaño, color. Surge

así el esquema de reversibilidad.

Puede realizar el proceso de transitividad: comparación seriada para llegar

al primero y al último.

4.- PROFUNDIZANDO LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

- En las edades de 3-4 años: Los agrupamientos se realizan eligiendo criterios de

clasificación, sin definir el tipo de relación, es decir, se realizan por inclusión.

- En las edades de 5-6-años: Se manifiesta el proceso de seriación por medio de

la ordenación.

- Otro elemento importante es que se atreven a hacer relaciones cruzadas

(reversibilidad).

Page 29: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

28

La metodología de trabajo implementada, convierte al docente en facilitador del

proceso, de forma de lo aprenderán como mapas no terminado, y docente lo

terminará a través de preguntas.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE NOVAK Y GOWIN

• Para Novak, el aprendizaje significativo es la integración constructiva de

pensamientos, sentimientos y acciones (engrandecimiento humano). Sin

embargo, para Gowin se trata del intercambio de significados entre profesor-

alumno sobre conocimientos que se median con materiales educativos del

currículum (congruencia de significados).

• Para Novak, todo evento educativo implica cinco elementos; aprendiz,

profesor, conocimientos, contexto y evaluación. Gowin destaca la importancia

de la relación triádica entre alumno, profesor y materiales educativos, la cual

tiene como objetivo final: compartir significados.

• Novak dice que el conocimiento humano es construido, es decir, el aprendizaje

subyace (hallarse algo debajo/oculto de otra cosa) a esa construcción. Al igual

que Gowin, que sostiene que es el propio alumno el que construye

conocimiento.

• Según Novak, el aprendizaje significativo requiere de disposición para

aprender, de motivación. Gowin también dice que si el alumno manifiesta una

disposición para el aprendizaje significativo, el profesor actúa Intencionalmente

(sabe lo que está haciendo y lo que quiere conseguir) para captar el significado

de los materiales educativos. Y para aprender significativamente, es esencial

que exista una disposición por parte del alumno para relacionar, de manera no

arbitraría y no literal, a su estructura cognitiva, los significados que capta de los

materiales educativos potencialmente significativos, del currículum.

• Tanto Novak como Gowin destaca la evaluación como instrumento.

Page 30: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

29

• Según Novak y Gowin, el mapa conceptual representa una jerarquía de

diferentes niveles de generalidad , de inclusividad o importancia, y se conforma

de : conceptos, proposiciones y palabras enlace.

• Al igual que Novak, Gowin sostiene que la enseñanza debe ser planeada para

facilitar el aprendizaje significativo y propiciar experiencias afectivas positivas.

• Gowin hace referencia al currículum de manera que utiliza los materiales

educativos de este para cambiar también hace referencia al currículum, este

considera que el igual que la enseñanza y el contexto debe ser evaluado.

Page 31: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

30

TEMA 3: Vygotsky DOCUMENTOS ANALIZADOS:

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN por Miguel Ángel Martínez Rodríguez. IDEAS ESENCIALES SOBRE EL ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL por Vivian López Morejón y Antonio Pérez de Prado Santa María. LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN DE LEV VIGOTSKY por el Profesor Guillermo Briones.

Page 32: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

31

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN

L.S. Vygotsky (1896-1934) plantea que: “el desarrollo individual se da en un

contexto social, en la interacción del individuo con el medio”.

Desde el punto de vista del enfoque sociocultural, los

procesos psicológicos son concebidos como el resultado

de la interacción mutua entre el individuo y la cultura, a

través de su inserción social como sujeto de la historia,

teniendo como objetivo fundamental el desarrollo integral

de su personalidad. También se considera que la

elaboración individual de los significados es parte de una construcción activa y

social del conocimiento, que compartimos con los demás miembros de la

sociedad en la que estemos.

En el centro de la Teoría de Vygotsky se encuentra la idea que, el desarrollo psicológico del niño se produce en situaciones de interacción con otras

personas, en las cuales, el niño interioriza las formas de razonamiento, la solución

de problemas, las valoraciones y las formas de conducta que están reconocidas

dentro de la sociedad en la que el niño se desenvuelve y que pertenecen a su

cultura.

Lev S. Vygotsky afirma:

• Coloca como primer objetivo de la educación el desarrollo de la personalidad del alumno, de tal modo que la enseñanza, es sólo un

medio para lograr ese desarrollo.

• Y como este desarrollo está íntimamente ligado al potencial creativo del

niño, la práctica docente debe crear ante todo, las condiciones para

descubrir y hacer manifiesto ese potencial. Para él era importante enfrentar

al niño a la realidad de forma independiente, para que el niño lo haga por si

solo.

• La enseñanza debe tener presente que en el proceso de aprendizaje, el

alumno tiene un papel activo, en el cual, emplea los valores y nociones

que ha interiorizado anteriormente.

Page 33: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

32

• La verdadera enseñanza no debe tener un carácter impositivo.

• Como la educación tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad; el

método de enseñanza más apropiado es aquel que responde a ,as

particularidades del niño y, por lo tanto, no puede ser igual para todos.

Dominios genéticos del funcionamiento psicológico Vygotsky afirmaba que el estudio genético de los fenómenos psicológicos implica

concebirlos desde su origen y analizarlos a través de las etapas de su evolución,

y no observar solamente las fases finales o productos del desarrollo.

Así mismo, sostenía que las teorías que se apoyan en un solo conjunto de

factores explicativos no pueden proporcionar una adecuada interpretación de los

cambios observados durante el desarrollo. Es decir, todo proceso de enseñanza-

aprendizaje debe verse como un proceso multifactorial. La estrategia de Vygotsky consistió en examinar como las funciones psicológicas

superiores (atención, memoria, pensamiento, etc.) aparecen primero en su forma

elemental y luego cambian hacia formas superiores y argumentó que es el

desarrollo cultural el que transforma los procesos elementales en superiores.

Esta forma de aproximación al desarrollo de los procesos psicológicos ha dado

lugar al planteamiento de los dominios o dimensiones genéticas del

funcionamiento psicológico, distinguiendo cuatro:

• Dominio filogenético, que se centra en el estudio de la forma en que surge

una función psicológica en la especie humana.

• Dominio histórico cultural, que se refiere al estudio del hombre a partir del

uso de signos que han sido desarrollados históricamente y que se emplean

en contextos culturales.

• Dominio ontogenético. El plano de la ontogénesis se relaciona con los

estudios que tratan sobre la evolución de los procesos de un individuo en

particular y las fuerzas del desarrollo que lo afectan.

• Dominio micro genético, que se centra en el estudio minucioso de los

procesos de aprendizaje y su desarrollo en períodos muy cortos de tiempo.

Se refiere al proceso de formación de una función psicológica en un

contexto de espacio y tiempo concreto y limitado.

Page 34: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

33

Los orígenes sociales de los procesos psicológicos Vygotsky señala que la conciencia social es primera en el tiempo y la conciencia

individual es secundaria y derivada de la anterior.

Los seres humanos, más que adaptarse a los fenómenos se apropian de ellos.

Mientras que la adaptación se refiere a una aceptación pasiva de las condiciones,

la apropiación es un proceso activo, social y comunicativo, es el proceso principal

mediante el cual se desarrolla el psiquismo.

La “ley genética del desarrollo cultural” de Vygotsky señala que: “En el

desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en el, ámbito

social, y más tarde, en el ámbito individual; primero entre personas

(interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Todas

las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos”

(Vygotsky, 1979, p.94).

(Los procesos evolutivos no se relacionan cien por cien con los procesos

cognitivos; por ejemplo, se puede tener 40 años y tener una mentalidad y una

forma de actuar de 20 años).

Para Vygotsky, los procesos psicológicos primero se observan en el plano social y

posteriormente son aprendidos, es decir, interiorizados por el sujeto. Esta

interiorización no consiste en una simple copia de los procesos sociales

establecidos, sino que implica transformaciones y cambios en las estructuras que

se interiorizan.

Los procesos que dan origen a las funciones psicológicas se explican en términos

de una transición del funcionamiento entre personas a un funcionamiento dentro

de uno mismo, y se plantea como mecanismo fundamental la mediación

semiótica, es decir, en la interiorización de signos e instrumentos que han sido

definidos culturalmente, el lenguaje juega un papel principal. Es importante

porque los humanos damos significado a todo, y gracias a ello se da el proceso

de aprendizaje.

Vinculaciones específicas con la educación. El enfoque cultural se origina vinculado al ámbito educativo ya que es este último

el que permite la adquisición de formas de pensamiento abstracto mediante el uso

Page 35: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

34

de elementos como el lenguaje; instrumento mediador por excelencia de las

funciones psicológicas y responsable principal de los cambios en los procesos

cognitivos.

Todos estos procesos a los que hemos aludido son de naturaleza social y

comunicativa y son éstas, precisamente, las características más importantes de

las relaciones que observamos en la escuela. Y en estas interacciones es donde

se forman los procesos y las funciones psicológicas que dan lugar al desarrollo

individual y social.

Desarrollo Dentro del marco teórico elaborado por Vygotsky se encuentra un concepto

central y de gran importancia, que es el de zona de desarrollo próximo, es decir,

la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz

de hacer por si solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de

hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz).

Este concepto habla de una zona en la que se puede acelerar el desarrollo del

niño ayudado por otro, a partir de niveles estructurados y hacer que lo que él ha

hecho en un momento determinado con cierta ayuda, lo haga por sí solo.

Para que el proceso de enseñanza sea efectivo se deben propiciar las

condiciones y posibilidades para que el estudiante, con cierta colaboración, llegue

a tener independencia en su modo de actuar y de pensar. Es decir, lo importante

es fomentar la independencia para que aprenda a resolver los problemas solo.

La enseñanza tiene la responsabilidad de propiciar en los alumnos la asimilación

del acervo cultural acumulado, de los conocimientos, procedimientos y valores;

posibilitando su desarrollo personal, pero al mismo tiempo prepararlos para su

participación en las transformaciones. Debemos preparar al alumno para el

cambio, porque si no, no podremos evolucionar. Deben desarrollar una

mentalidad abierta al cambio para poder solucionar los problemas.

Conclusión Podemos argumentar que el carácter universal de la educación, según el enfoque

histórico-cultural, está dado por:

Page 36: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

35

• La promoción del desarrollo individual del hombre como sujeto de la

historia que se interrelaciona con la realidad objetiva en que vive.

• El concepto de actividad como elemento mediador en la relación sujeto-

objeto-sujeto, en el proceso enseñanza-aprendizaje.

• El carácter dialéctico e histórico al valorar las transformaciones

socioculturales del hombre y su incidencia en la transformación de la

realidad.

El objetivo final es desarrollar en el alumno una mentalidad creativa y científica

y una personalidad integral; esto le va a permitir vislumbrar el desarrollo futuro,

según las condiciones socio-históricas presentes y el rol que le toca desempeñar

en este sentido.

Page 37: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

36

TEMA 4: Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner DOCUMENTOS ANALIZADOS: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Instituto de Formación Docente de Florida. Por Cristina Laxague. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA ESCUELA. EL DOCENTE Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES por Silvia Luz de Luca. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. HOWARD GARDNER.

Page 38: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

37

INTELIGENCIAS MULTIPLES ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? Hoy muchos científicos consideran la

inteligencia como “el producto de la herencia

biológica y los talentos naturales de cada

persona, así como del contexto y la estimulación

socio-cultural”, dentro de la cual la escuela juega

un rol primordial. Po lo tanto, herencia y medio

son factores que contribuyen en el desarrollo de

una u otra forma de inteligencia, pero también el

contexto, la escuela, la estimulación socio-cultural; siendo imposible saber en que

cantidad influye cada uno, es algo que depende de cada individuo.

LA INTELIGENCIA SEGÚN GARDNER. Gardner define la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o de

crear productos que sean valiosos en una o más culturas”. Este psicólogo

norteamericano pensó sobre la existencia de “muchas clases de mentes” y marcó

el nacimiento de la “Teoría de las Inteligencias Múltiples”, donde reconoce la

existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes que pueden

interactuar y potenciarse entre sí.

Gardner describe por tanto al ser humano, como un organismo que posee un

conjunto básico de inteligencias, destacando las diferencias individuales, es decir,

todos nacemos con estas inteligencias pero no hay dos personas que tengan

exactamente las mismas o en las mismas combinaciones. No debemos olvidar

que la inteligencia es una combinación de herencia y genética, y que a la vez,

está influenciada por la cultura y la época en la que se desenvuelve cada

persona.

Las inteligencias no son “buenas” o “malas”, son amorales, pudiéndolas emplear

de forma constructiva o destructiva.

Page 39: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

38

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Howard Gardner y su equipo opinan que existen muchos tipos de inteligencia y

hasta la fecha han identificado ocho. Cada una de ellas ocupa un lugar

determinado en la corteza cerebral y en el momento en que dicha corteza sufriera

un daño, la capacidad se vería disminuida.

Inteligencia Lingüística: Es la capacidad de usar las palabras de manera

efectiva, en forma oral o escrita, para informar, convencer, describir.

Es aquella inteligencia que poseen escritores, poetas, periodistas, maestros,

abogados, secretarios, oradores.

Se da en aquellos niños interesados en recitar, crear historias, leer…

Algunas de las actividades que se pueden proponer a los niños para potenciar

este tipo de inteligencia son: realizar escrituras rápidas, contar historias de lo que

le gustaría hacer, debates, relacionar un cuento o una novela con su vida

Como figuras notables en este tipo de inteligencia podemos destacar a

personajes como Shakespeare, Víctor Hugo, Pablo Neruda, Isabel Allende.

Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad para usar los números

eficazmente, razonar adecuadamente, agrupar por categorías, comprobar

hipótesis.

Es aquella inteligencia que poseen científicos, matemáticos, economistas, físicos,

ingenieros, analistas de sistemas.

Se da en niños que analizan con facilidad los problemas, se acercan a los

cálculos numéricos, les gusta cuestionar, experimentar…

En el aula podemos realizar actividades para potenciar este tipo de inteligencia.

Algunos ejemplos son: inventar cuentos con problemas, participar en discusiones

que incluyan habilidades cognitivas de alto nivel (comparar, contrastar, analizar,

formular hipótesis, sintetizar información), aprender unidades centradas en temas

de matemáticas y ciencias.

Entre las figuras notables podemos destacar a Einstein, Blaise Pascal,

Descartes, María Reich.

Page 40: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

39

Inteligencia visual-espacial: Es la capacidad de pensar en 3 dimensiones,

realizar imágenes mentales, percibir visual y espacialmente lo que nos rodea,

orientarse.

Es aquella inteligencia que poseen pilotos, marinos, cirujanos, fotógrafos,

topógrafos, proyectistas, pintores, arquitectos.

Son niños que aprenden mejor con gráficos, esquemas, cuadros, mapas

conceptuales. Entienden bien planos y croquis.

Algunas de las actividades que podemos realizar son: hacer un resumen en un

cuadro, crear un collage para exponer conceptos y preguntas, crear gráficos de

barras.

Entre las figuras notables destacamos a Van Gogh, Miguel Ángel, Picasso,

Cristóbal Colón.

Inteligencia musical: Es la capacidad de

percibir, discriminar, expresar, reproducir y

transformar las formas musicales. Incluye la

sensibilidad al ritmo, al tono, al timbre, la

melodía, la rima.

Está presente en compositores, directores de

orquesta y coro, músicos, críticos musicales,

cantantes.

Los alumnos que la evidencian les atraen los sonidos de la naturaleza y todo tipo

de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo

algún objeto rítmicamente.

Para trabajar este tipo de inteligencia se pueden realizar actividades del tipo:

poner música de fondo para relajar a los alumnos, crear instrumentos rítmicos y

tocarlos, escuchar y analizar canciones, reproducir los sonidos del ambiente,

narrar cuentos o poemas cantados.

Entre las figuras notables están Mozart, Beethoven, Alberto Cortez.

Page 41: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

40

Inteligencia interpersonal: Es la capacidad

de entender a los demás e interactuar con

ellos; empatía y manejo de las emociones de

otros. Presente en actores, políticos, buenos

vendedores, psicólogos, docentes,

administradores.

Se da en estudiantes que disfrutan trabajando

en grupo, que son convincentes y que

entienden al compañero.

Algunas actividades a realizar son: enseñarse mutuamente trabajando en grupos,

practicar técnicas de resolución de conflictos (juego de roles), comprometerse en

servicios para la escuela y la comunidad, realizar entrevistas, conducir una

reunión (ayudar a resolver un problema local o global), proponer normas en clase.

Figuras notables: Gandhi, Mandela, Teresa de Calcuta, Martin Luther King.

Inteligencia intrapersonal: Es el conocimiento de sus emociones, sentimientos,

capacidad de organizar y dirigir apropiadamente su propia vida, autoestima,

automotivación. Es aquella inteligencia que permite entendernos a nosotros

mismos

Presente en sacerdotes, teólogos, filósofos, psicólogos, terapeutas, consejeros,

investigadores.

La evidencian los estudiantes que disfrutan trabajando en grupo, que son

convincentes y que entienden al compañero. Estudiantes reflexivos, de

razonamiento acertado y que suelen ser consejeros de sus compañeros.

Algunas actividades: establecer objetivos personales a corto y largo plazo, evaluar

su propio aprendizaje, escribir autobiografías, describir cualidades que tiene que

le van a ayudar a realizar trabajos con éxito; describir como se siente frente a

determinados sucesos.

Figuras notables: Freud, Buda, Ana Frank.

Inteligencia emocional es la formada por la inteligencia intrapersonal y la

interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida. Es el

conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con

Page 42: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

41

las emociones. Con nuestras emociones (inteligencia intrapersonal) y con las de

los demás (inteligencia interpersonal).

Inteligencia Kinestésico-corporal: Capacidad para usar todo el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos. Incluye habilidades de coordinación, destreza,

equilibrio, flexibilidad, fuerza, velocidad, la percepción de medidas y volúmenes y

el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Está presente en atletas, bailarines, cirujanos, fisioterapeutas, agricultores,

joyeros, mimos.

Se aprecia en niños que destacan en actividades deportivas, danza, gimnasia

rítmica…

Algunas de las actividades que podemos realizar son. Crear estatuas corpóreas

para representar valores y conceptos, crear figuras en pequeños grupos, realizar

una coreografía de un baile.

Figuras notables: Marcel, Marceau, Pelé, Pepe Villar.

Inteligencia naturalista: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos

del medio, objetos, animales o plantas. Habilidad de observación,

experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno. Permite reconocer y

clasificar especies de la flora y la fauna.

Está presente en gente del campo, biólogos, botánicos, antropólogos, zoólogos,

guardabosques.

Niños que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar

características del mundo natural y de lo hecho por el hombre.

Actividades: visitar los ambientes naturales de nuestra comunidad, reconocer la

variedad de especies que viven en su entorno, coleccionar fotos, dibujos e

imitaciones de animales, mascotas.

Figuras notables: Jacques Cousteau, Darwin, Francis Bacon, Antonio Brack Egg.

Page 43: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

42

CONCLUSIÓN Siempre se ha considerado de gran importancia la inteligencia de tipo lógico-

matemático o lingüístico, mientras que le resto de inteligencias no se han tenido

en cuenta o no se les ha dado importancia. Incluso dentro del currículo escolar,

las horas dedicadas a trabajar con los alumnos cada una de estas inteligencias es

muy diferente.

Entonces, por qué vamos a dedicar tiempo a estimular aquellas inteligencias en

las cuales nuestra cultura no parece estar muy interesada.

Pues Gardner cree que, primero, porque el dominio de algunas inteligencias no ha

permitido al ser humano enfrentarse a la gran cantidad de desafíos que tiene, y

segundo, porque nos va a permitir atender desde otro enfoque a aquellos niños

que siempre fracasan en la escuela.

Para los docentes es de gran utilidad diagnosticar las inteligencias múltiples en

los alumnos pues permite comprenderles mejor y además crear actividades

específicas para ellos. Es una actividad difícil de llevar a cabo en el día a día, pero

no imposible.

El diseño de la escuela del futuro según Gardner, es aquella que se basa en estas

dos hipótesis: primera, que no todo el mundo tiene los mismos intereses y que no

todos aprenden de la misma manera; y segunda, que hoy en día nadie puede

llegar a aprender todo lo que hay para aprender.

Trabajar con las inteligencias múltiples nos va a permitir: minimizar los problemas

de conducta, aumentar la autoestima, desarrollar la cooperación entre alumnos,

incrementar el número de líderes positivos, aumentar el interés y afecto por la

escuela y el estudio, presencia constante del humor y aumentar el conocimiento

de los alumnos en un 40%.

Page 44: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

43

TEMA 5: Inteligencia Emocional en educación Infantil DOCUMENTOS ANALIZADOS:

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EDADES TEMPRANAS Y EL INTERÉS DE SU APLICACIÓN EN LA ESCUELA. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL, NUEVO RETO EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESORES por Carmen de Andrés Viloria. LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL por Mara Cuadrado Gamarra. INTELIGENCIA EMOCIONAL por Daniel Goleman

ANÁLISIS VIDEO:

EDUCACIÓN EMOCIONAL por Eduardo Punset y Claudio Naranjo.

Page 45: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

44

INTELIGENCIA EMOCIONAL Hoy sabemos que la mayoría de las

habilidades que nos conducen a una vida

plena son emocionales y no intelectuales. La

clave del éxito no necesariamente está en

tener un gran intelecto, sino más bien, en

saber combinar otras habilidades. Por ello,

aprender a regular las emociones y las de los

que nos rodean forma ya parte de los planes

de estudio de algunas escuelas infantiles y

colegios.

Hoy en día, la tarea de educar emocionalmente urge. El ritmo de vida está

provocando que se sustituyan las necesidades emocionales de los niños por

nuevas tecnologías. Los niños sufren actualmente dos grandes problemas: la falta

de atención en casa y una gran influencia de la televisión.

La escuela tiene un papel importante en el aprendizaje emocional, optando por

un modelo en el que haya cabida para los conocimientos y las emociones; y

fomentando el aprendizaje de la inteligencia emocional. Así, se debe dedicar

espacio para:

• Escuchar música

• Contar cuentos

• Fomentar la relación entre compañeros, etc.

La educación se ha centrado siempre en el desarrollo cognitivo, olvidando la

dimensión emocional. Por ejemplo, siempre se ha dicho a los niños que no

deben llorar; y es un error. No debemos coartar las emociones, y mucho menos

de manera sexista. Debemos fomentar el ámbito emocional, siempre con un

equilibrio.

Page 46: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

45

Así, prepararemos a los niños para la vida diaria, atendiendo al desarrollo

emocional, como complemento indispensable al desarrollo cognitivo. Y de esta

manera fomentaremos el desarrollo integral del individuo.

En la escuela infantil se utilizan muchos programas cognitivos que permiten que

los niños puedan pensar, razonar, hablar, escuchar… A través de estos

programas se mejoran sus niveles de aprendizaje, pero también es necesario

desarrollar programas que trabajen también el desarrollo social y emocional.

Esta etapa es vital, puesto que la infancia es la base para el desarrollo íntegro de

la persona, y eso desarrollo cognitivo y emocional.

Según Goleman es necesario escolarizar las emociones, es decir, llevar la

expresión de las emociones al aula, con el objetivo de incrementar su inteligencia

emocional.

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Fue Goleman quien popularizó el término inteligencia emocional gracias al éxito

del libro con ese mismo nombre.

Pero el término inteligencia emocional lo introdujeron Peter Salovey y John Mayer

en 1990 al definir la Inteligencia Social como aquella que te permite saber lo que a

ti te pasa, expresarlo, y saber que le ocurre a los demás, utilizando esta

información para guiar nuestras acciones.

A pesar de estar de actualidad, este término tiene un claro precursor en el

concepto de Inteligencia Social de Thorndike quien la definió como “la habilidad

para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y

actuar sabiamente en las relaciones humanas”.

Inteligencia Emocional y Cociente de Inteligencia (CI) no son conceptos

contrapuestos, a pesar de considerarse como tal. Se trata de términos diferentes;

puesto que la inteligencia emocional es un tipo de inteligencia y por tanto un valor

a medir dentro de este cociente.

Page 47: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

46

Goleman afirma que la inteligencia emocional predice mejor el éxito en la vida real

y en el plano académico que el cociente intelectual. Y describe porqué algunas

personas con un modesto cociente intelectual tienen más éxito en la vida que

aquellas con un alto cociente. Es decir, que hay otra forma de ser inteligente. Y

Goleman describe a las personas con un alto cociente de inteligencia emocional

como personas agradables, amables, cariñosas y muy amigables.

Este autor considera que tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente.

La segunda incluye cinco componentes:

Concienciación: o el conocimiento de las propias emociones

Autorregulación: que se refiere a la capacidad para controlar las emociones de

forma apropiada, midiendo las consecuencias.

Orientación motivacional: la capacidad de motivarse a uno mismo para conseguir

unos objetivos.

Empatía: o capacidad de reconocer las emociones ajenas, entender lo que otras

personas sienten.

Socialización: o capacidad de ser una persona sociable. Es decir, ser una persona

asertiva, controlando las relaciones sociales, reconociendo los conflictos y

solucionándolos; encontrando el tono adecuado a cada momento.

Hay otros autores que definen la Inteligencia emocional son:

FREEDMAN como la habilidad que nos produce las emociones de amar, disfrutar

y tener éxito en el día a día, y la considera algo innato.

Para COUPER y SWAF es la energía humana que se transforma en poder para

conocernos a nosotros mismos, conectar con los demás e influenciar en las

relaciones humanas.

CASEY y COBB incluyen los procesos de Goleman y añaden otros, como la

percepción emocional que afecta la percepción cognitiva.

ORIOL la define como el recurso motivacional más importante para sobrevivir.

Page 48: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

47

Y por último HEIN, quien cree que la inteligencia emocional es innata. Una

habilidad mental que nos da sensibilidad emocional y un potencial emocional para

aprender a controlar nuestras emociones.

Según GALLEGO la verdadera inteligencia emocional es lo que une lo emocional

y lo cognitivo, y su armonía es lo que garantiza su desarrollo eficaz para

enfrentarnos a cualquier situación de nuestra vida.

PROGRAMAS DE EDUCACION EMOCIONAL

Justificación y necesidad de la educación emocional de la escuela. La escuela es uno de los medios más importantes a

través del cual el niño aprenderá y se vera

influenciado. Por tanto en ella se debe plantear

enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más

inteligentes.

Entre los argumentos que se pueden dar para justificar la educación emocional

encontramos:

Situaciones vitales: día a día experimentamos emociones, recibimos estímulos

emocionales y vivimos conflictos entre lo que deseamos y lo que deberíamos

hacer.

Situaciones educativas:

• la finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del

alumno lo que incluye desarrollo cognitivo y emocional.

• Los cuatro pilares de la educación son: aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Los dos últimos se relacionan

con la inteligencia interpersonal e intrapersonal, y por tanto, con la

inteligencia emocional.

• El apoyo del profesor es esencial.

• “Conócete a ti mismo”, es uno de los aspectos más importantes de la

dimensión emocional. Saber hasta donde somos capaces de llegar

nosotros mismos.

Page 49: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

48

• La educación se caracteriza por la relación entre personas, y toda relación

entre personas está llena de fenómenos emocionales.

Situaciones sociales: las relaciones sociales pueden ser fuente de conflicto. Y

estos conflictos afectan a los sentimientos

Argumentos psicopedagógicos: centrarse únicamente en las capacidades lógicas

y lingüísticas es dejar de lado a individuos con capacidades a otro nivel, con otro

tipo de inteligencias.

La responsabilidad de los profesionales de la educación y de los padres, está en

procurar la adquisición y desarrollo de estas habilidades emocionales cuanto

antes en los niños, es por eso que un buen maestro debe:

• Tener conciencia de sus emociones.

• Tener capacidad para controlar sus emociones.

• Ser capaz de motivarse a sí mismo y superar los retos que plantea la

profesión.

• Tener habilidades sociales para establecer relaciones con alumnos,

padres, compañeros; reconocer conflictos en el aula y saber solucionarlos;

encontrar el tono adecuado para dirigirse a los alumnos…

LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL La educación infantil supone un período crucial para aprender hábitos

emocionales. Las lecciones emocionales más importantes se aprenden durante

los primeros seis años de vida, tanto en la escuela como en casa. Por ello, el

educador es un importante modelo en su forma de reaccionar ante cada

acontecimiento, favoreciendo así el adecuado desarrollo del niño.

En educación infantil siempre se ha trabajado el desarrollo de la mente racional

del niño, pero ahora se pretende completar esta formación desarrollando hábitos

de comprensión y expresión de las emociones, habilidades interpersonales

básicas y técnicas de autocontrol del comportamiento.

Page 50: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

49

Una propuesta para desarrollar la inteligencia emocional en Educación Infantil es

el Programa de Amei-Waece. Algunos de los objetivos de dicho programa son

los siguientes:

• Para niños de 2 años: identificación y expresión de emociones (enfado y

alegría, en los demás y en uno mismo).

Y como actividad podemos proponer: presentar a los niños láminas con

dos caras, una triste y otra contento; el niño deberá poner un gomet sobre

la cara que represente el estado emocional que queramos.

• Para niños de 3 años: identificación y expresión de emociones (sorpresa y

tristeza, en los demás y en uno mismo).

Actividad: colorear caras que reflejen diferentes estados emocionales.

• Para niños de 4 años: identificación y expresión de emociones, en uno

mismo y en los demás (cariño y miedo, en los demás y en uno mismo).

Actividad: representación de escenas empleando títeres, asignando roles a

cada uno de ellos en los que se pongan de manifiesto diferentes estados

emocionales. O, construir rostros con elementos unitarios (ojos, cejas, nariz

y boca) según los diferentes estados emocionales y colocarlos en un mural.

• Para niños de 5 años: rectificación de errores (en tareas instrumentales y

en actividades sociales).

Actividad: aquellas en las que el niño deba analizar ordenadamente todos

los detalles que se le plantean para poder identificar aquellos elementos

que no son correctos.

Su repercusión en los aprendizajes es clara, ya que el niño en muchos

momentos debe corregir errores que comete él mismo o los demás.

Ej.: Se ponen unas operaciones con el resultado reflejado. Hacer el cálculo

de cada una de las operaciones y comparar el resultado con el que

aparece impreso. Rectificar cuando se detecte el error. Verbalizar en qué

consiste el error.

Otro ej.: A partir de una copia o un dictado: formar frases con la palabra

escrita correctamente. Corregir textos en el cuaderno de trabajo habitual

del alumno/a.

Page 51: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

50

EDUCACIÓN EMOCIONAL por Eduardo Punset y Claudio Naranjo. Actualmente la humanidad va a la deriva y, ni los especialistas en actitudes

fisiológicas del ser humano, ni aquellos que se desenvuelven en un plano más

espiritual, pueden hacer nada. Sólo la educación puede cambiar las cosas. Pero

debemos empezar por la educación de los educadores.

Hay que aprender a aprender, a ser, a dirigir nuestras emociones.

Eduardo Punset reflexiona junto a Claudio Naranjo sobre como “conocernos para

poder crecer”. Este psicólogo de la sociedad cree, que tanto la crianza como la

escolarización, son contrarias a la felicidad de la humanidad. El único remedio es

cambiar la educación. Y el adulto tiene que esforzarse mucho para cambiar.

La gente vive con conformidad, y no se da cuenta que podemos cambiar el

mundo a través de la educación. Usamos erróneamente la educación para

socializar, para hacernos iguales a todos.

En la sociedad actual tenemos necesidades que no están atendidas en la

educación formal. Todos los problemas que los adolescentes tienen (drogas,

violencia, sexo, desamparo….), no están contemplados; y desde la educación

emocional podrían atenderse.

Existen cuatro pilares fundamentales para la humanidad: aprender a aprender,

aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. En los dos últimos se

fundamenta y justifica la educación emocional.

La educación emocional debe formar parte del proceso educativo desde sus

inicios en educación infantil, prolongarse durante primaria y secundaria, y llegar

incluso hasta la edad adulta; con competencias para afrontar mejor la vida y como

objetivo desarrollar el bienestar social y personal del individuo.

Se han diseñado uno materiales de apoyo para el profesorado, el cual, debe tener

formación especifica, es decir, desarrollar una conciencia emocional. Tenemos

que ser consciente que nos desarrollamos con otras personas, y si lo hago desde

la energía negativa, la relación no fluirá y dará lugar a comportamientos de riesgo.

Page 52: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

51

Si tengo rabia debemos regularlo apropiadamente, para que no derive en

violencia. Y así, podremos terminar relaciones positivas con las demás personas y

eliminar las emociones contaminantes, aprendiendo a gestionar nuestro propio

bienestar.

Debería existir una educación de las emociones, haciendo siempre caso a que la

gente ya llega enferma a la escuela; puesto que la enfermedad de las emociones

es algo que se transmite como una plaga emocional de generación en

generación.

Debemos “transformar” espiritualmente a los educadores para que puedan

contactar con su bienestar y sentirse menos presa de su ego.

La educación es una búsqueda para comprender más sobre la vida. Disciplina y

medio no son buenos motivadores.

Para enseñar, la emoción más importante es despertar la curiosidad del alumno.

Hay que hacer hincapié en el aprendizaje natural, “cuando enseñas algo a un niño

impides que aprenda”. Y si llamamos educación a la “transmisión forzada” de la

información, es un fraude.

El desarrollo emocional se paraliza sobre los ocho años. Y para mejorar nuestra

inteligencia emocional, debemos liberar y compartir nuestras emociones y

aprender a hacerlo.

Las emociones tienen una función biológica; por ejemplo, el miedo nos permite

escapar de una situación de peligro. Pero algunas emociones, si surgen en

situaciones inadecuadas, pueden originar caos fisiológico.

Amor y compasión son emociones curativas que regulan el sistema nervioso

autónomo, el sistema endocrino, la homeóstasis. El amor es la raíz de la virtud. Y

los tres aspectos que engloban el amor (matriarcal, espiritual y el de los amantes)

deben estar desarrollados en equilibrio dentro de un mismo individuo.

Page 53: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

52

INTELIGENCIA EMOCIONAL. Daniel Goleman Es evidente que en la sociedad actual existe una creciente pérdida de control

sobre las emociones que tienen lugar en nuestras vidas y en las de quienes nos

rodean.

A diario, los periódicos nos bombardean con noticias que hablan del aumento de

la inseguridad y de la degradación de la vida ciudadana, fruto de una irrupción

descontrolada de los impulsos.

La inteligencia emocional ha pasado a ser de gran importancia en una época en la

que el egoísmo, la mezquindad y la violencia parecen socavar la bondad de

nuestra vida colectiva. Esta inteligencia constituye el vínculo entre los

sentimientos, el carácter y los impulsos morales.

El libro de Goleman pretende dar a conocer las visiones científicas sobre la

emoción, comprender el significado de dotar de inteligencia a la emoción, de

tomar conciencia del dominio de los sentimientos. En la actualidad dejamos al

azar la educación emocional de nuestros hijos con consecuencias más que

desastrosas; y una posible solución puede ser forjar una nueva visión acerca del

papel que debe desempeñar la escuela en la educación integral del estudiante,

reconciliando en las aulas la mente y el corazón. Algún día, la educación incluirá

en su programa de estudios habilidades como el autoconocimiento, el autocontrol,

la empatía o el arte de escuchar, resolver conflictos y colaborar con los demás.

PARTE II La inteligencia académica poco tiene que ver con al vida emocional. Hasta las

personas con el CI más elevado pueden llegar a zozobrar ante las pasiones y los

impulsos y su CI no nos dará ninguna información sobre el éxito que van a tener

en la vida.

Gardner menciona también en su libro “Inteligencias múltiples” la existencia de

unas inteligencias personales, la intrapersonal y la interpersonal, que demuestran

las intuiciones de Freud o la satisfacción interna de cualquier persona cuando

nuestra vida está en armonía con nuestros sentimientos.

Page 54: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

53

Gardner reconoce que los test escolares se basan en una noción bastante

restringida de la inteligencia que no tiene en cuenta el gran abanico de

habilidades y destrezas que son mucho más decisivas para la vida que el CI. Su

visión multidimensional de la inteligencia nos brinda una imagen mucho más rica

de la capacidad y del potencial de éxito de un niño que la que nos ofrece el CI.

Otra dimensión de la inteligencia personal, es el papel que desempeñan las

emociones. El mundo de las emociones se extiende más allá de la cognición y el

lenguaje. Pero Gardner da importancia a la comprensión de las emociones y a al

capacidad de dominarlas, centrándose en el aspecto cognitivo del sentimiento y

no en el papel que desempeñan los sentimientos.

Peter Salovey estableció como aportar más inteligencia a nuestras emociones, de

tal manera que organiza las inteligencias de Gardner hasta abarcar cinco

competencias principales: el conocimiento de las propias emociones, la capacidad

de controlarlas, la capacidad de motivarse a uno mismo, el reconocimiento de las

emociones ajenas y el control de las relaciones. No todas las personas

manifiestan el mismo grado de pericia en cada uno de estos dominios.

CI e inteligencia emocional no son conceptos contrapuestos, sino solo diferentes.

Todos representamos una combinación peculiar entre intelecto y emoción. Y

aunque podemos realizar test para determinar nuestro CI, no existe ni uno solo

que pueda determinar el grado de inteligencia emocional.

Conócete a ti mismo. La enseñanza de Sócrates, “conócete a ti mismo”, es la piedra angular de la

inteligencia emocional. Y según Goleman, la conciencia de uno mismo es la

atención continua a los propios estados internos, y constituye una actividad neutra

que mantiene la atención aun en medio de la más tremenda agitación emocional.

Para John Mayer ser consciente de uno mismo significa “ser consciente de

nuestros estados de ánimo y de los pensamientos que tenemos acerca de esos

estados de ánimo”, y en opinión de este psicólogo existen varios estilos de

personas en cuanto a la forma de tratar con sus emociones: la persona

Page 55: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

54

consciente de sí misma, las personas atrapadas en sus emociones y las que

aceptan resignadamente sus emociones.

En casos extremos, la conciencia emocional de algunas personas es abrumadora

y la de otras casi inexistente.

Muchas personas no son capaces de expresar con palabras sus propios

sentimientos, es lo que se llama alexitimia; personas con dificultad para distinguir

las emociones de las sensaciones corporales. Pero como dice Henry Roth sobre

el poder del lenguaje, “cuando puedas poner palabras a lo que sientes te

apropiarás de ello”.

El dominio de uno mismo es una virtud desde tiempos inmemoriales. Llegar a

dominar las emociones es una ardua tarea y el arte de calmarse a uno mismo

constituye una tarea vital fundamental.

El enfado es el estado de ánimo más persistente y difícil de controlar, y existe una

gran diferencia entre reaccionar con rabia ante un suceso, o intentar comprender

positivamente porqué ha tenido lugar. En el primer caso esa rabia desencadena

una secuencia de sensaciones negativas que se van descontrolando y pueden

incluso ponernos en peligro; pero en el segundo caso, nuestro enfado se

atempera con cierta apertura mental que permite detener la rabia.

El mejor modo de relacionarse con el enfado: “ni lo reprimas, ni te dejes arrastrar

por él”.

La preocupación es otra sensación que se asienta en el estado de alerta ante un

peligro potencial. El problema es cuando se repite reiteradamente sin buscar una

solución positiva; desembocando en fobias, arrebatos nerviosos, obsesiones y

ataques de pánico. Para solucionar este problema es importante tener conciencia

de uno mismo y adoptar una postura crítica ante las creencias que causan la

preocupación.

La tristeza o melancolía, la depresión; son estados de los que la gente más quiere

despojarse. Afrontar los pensamientos que se esconden en nuestra obsesión y

realizar actividades que nos distraigan son estrategias que pueden ayudar a

desechar las sensaciones citadas.

Page 56: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

55

Y es el optimismo el que nos ayuda a no caer en la desesperación, la apatía o la

depresión frente a las adversidades. Y la conciencia de uno mismo es la facultad

sobre la que se erige la empatía, puesto que cuanto más conozcamos nuestros

sentimientos, mayor será nuestra destreza para comprender los sentimientos de

los demás. Y para poder conectar con ellos se necesita un mínimo de sosiego

interno.

Por tanto, para Goleman es fundamental conocernos a nosotros mismos, saber

que sentimos en cada momento y saber expresarlo, saber hablar de ello. Y así

seremos capaces de conectar con los que nos rodean, identificar lo que sienten y

saber escucharles.

Por eso es fundamental educar en las emociones. La infancia es la etapa más

importante puesto que es la base de la educación integral de una persona; y por

ello es fundamental educar en sentimientos, puesto que es un aspecto que forma

parte de nuestra inteligencia emocional y por tanto de nuestra psique.

Page 57: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

56

TEMA 6: Teoría de Campo de K. Lewin DOCUMENTOS ANALIZADOS:

LA TEORÍA DEL CAMPO Y EL APRENDIZAJE por Kurt Lewin (1890-1947).

Page 58: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

57

LA TEORÍA DE CAMPO Y EL APRENDIZAJE

Las características más importantes de la teoría de campo son:

• que emplea un método constructivo

más que clasificatorio

• el interés en los aspectos dinámicos

de los hechos

• un enfoque psicológico antes que

físico

• un análisis que parte de la situación global

• la distinción entre problemas sistemáticos

• la representación matemática del campo

Método constructivo: La esencia del método constructivo es la representación

de un caso individual con la ayuda de unos pocos “elementos” de construcción.

Enfoque dinámico: El psicoanálisis ha sido el ejemplo que más sobresale de un

enfoque psicológico, que intenta alcanzar las profundidades antes que las capas

superficiales de la conducta.

Enfoque psicológico: la teoría de campo es conductista. Una de las

características básicas de la teoría de campo en psicología, es el requisito de que

el campo que influye sobre un individuo se suscriba, no en términos “fisicalistas

objetivos”, sino de la manera en que éste existe para la persona en ese momento.

Un maestro nunca tendrá éxito al impartir la orientación correcta a un niño si no

aprende a comprender el mundo psicológico en el que ese niño vive. Una de las tareas básicas de la psicológica es encontrar los constructos

científicos que nos permitan la representación adecuada de las constelaciones

psicológicas, de manera que pueda así deducirse la conducta del individuo. Las propiedades del espacio vital del individuo dependen, en parte de su

condición como producto de su historia, en parte de su entorno no psicológico

(físico o social).

Análisis inicial de la situación global: Lo más importante de la teoría de campo

es su procedimiento analítico. Esta teoría analiza primero la situación en su

totalidad y después analiza los distintos aspectos de forma más específica y

Page 59: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

58

detallada. Así, este método es la mejor forma de evitar la conducción equivocada

por uno u otro elemento de la situación. El maestro sabe que el éxito en la enseñanza de cualquier materia, depende de la

atmósfera que él mismo es capaz de crear.

La conducta como función del campo en el momento en que ocurre: La

teoría de campo insiste en que la derivación de la conducta del pasado no es

menos metafísica, porque los hechos pasados no existen ya y no pueden tener

efecto en el presente. Representaciones matemáticas de las situaciones psicológicas: El uso de

números en estadística psicológica es bien aceptado. Probablemente sólo una minoría de psicólogos acepta la teoría de campo. Sin

embargo, existen signos de que casi todas las ramas de la psicología, están

avanzando en dirección hacia la teoría de campo con mucha mayor rapidez de lo

que se hubiera esperado unos pocos años atrás.

APRENDIZAJE: UN TÉRMINO CON MUCHOS SIGNIFICADOS Y UNA HISTORIA CONFUSA

El término aprendizaje es de origen popular y se refiere de una manera más o

menos vaga a cierta clase de mejoramiento. Aunque realmente, el término

aprendizaje se refiere a una multitud de fenómenos distintos.

Algunos psicólogos identifican aprendizaje con cualquier cambio.

El término aprendizaje, en el sentido amplio de “hacer algo mejor que antes”, es

un término “práctico” que se refiere a una variedad de procesos que el psicólogo

deberá agrupar y tratar según su naturaleza psicológica.

Dentro del aprendizaje hemos de distinguir los siguientes tipos de cambios:

• El aprendizaje como cambio en la estructura cognitiva (conocimiento).

• El aprendizaje como cambio en la motivación (aprender lo que agrada o

desagrada).

• El aprendizaje como cambio en la pertenecía a un grupo o ideología (éste

es un aspecto importante al afianzarse en una cultura).

• El aprendizaje entendido como control voluntario de la musculatura del

cuerpo (éste es un aspecto importante en la adquisición de habilidades,

tales como el habla o el autocontrol).

Page 60: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

59

La historia de la psicología del aprendizaje hace una distinción entre dos líneas

principales de desarrollo. Una trata el aprendizaje relacionándolo con la

motivación y la otra vincula el aprendizaje con la cognición:

a. La repetición crea hábitos, pero un número excesivo de repeticiones no es

un obstáculo medible para llevar hasta el fin una intención dirigida en otro

sentido.

Hay que distinguir entre, “hábitos ejecutivos”, que no tienen el carácter de

fuerzas motivacionales, y “hábitos de necesidad”, que implican la

existencia de una necesidad. Por tanto, debemos diferenciar los problemas

motivacionales de los cognitivos y estudiar las leyes de cada uno.

b. Esta línea de desarrollo trata el aprendizaje en el sentido de cambio en la

estructura cognitiva. Resulta cada vez más evidente que el asociacionismo

es una teoría mucho más primitiva, Problemas tales como la perspicacia, la

adquisición de conocimiento y otros de cambio en la estructura cognitiva

parecen estar íntimamente relacionados con aquellas leyes que rigen la

percepción y determinan la estructura del campo percibido.

La relación entre memoria y aprendizaje es altamente compleja. Seguir las

experiencias del pasado es una manera de aprendizaje de la experiencia. Sin

embargo, debemos aprender a no seguir el mismo procedimiento que usamos

antes, sino a dejarnos guiar por un análisis teórico de la situación presente.

EL APRENDIZAJE COMO CAMBIO EN EL CONOCIMIENTO: (ESTRUCTURA COGNITIVA)

La diferenciación de áreas no estructuradas: El concepto de diferenciación es

un concepto biológico. Se trata de un tipo de aprendizaje como el que se da por

ejemplo, durante el desarrollo. Es decir, un recién nacido no puede distinguir entre

él mismo y su medio; pero poco a poco, las áreas conectadas con la alimentación

adquieren un carácter más específico y se diferencian; las partes de su propio

cuerpo también se van diferenciando unas de otras y del resto del mundo; las

relaciones sociales se desarrollan y resultan diferenciadas; las necesidades, las

emociones, el lenguaje pasa por un proceso similar de diferenciación.

Page 61: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

60

Reestructuración, direcciones psicológicas, significado: No todos los

cambios de la estructura cognitiva que denominamos aprendizaje tienen el

carácter de diferenciación en el sentido de una subdivisión de regiones en

unidades menores: Algunas veces se lleva a cabo un cambio en la estructura

cognitiva sin aumentar o disminuir el grado de diferenciación. Toda conducta depende en gran medida de la estructura cognitiva del espacio

vital. En una situación nueva la persona se siente insegura porque las direcciones

psicológicas no están definidas; es decir, no sabe qué acción conduce a qué

resultado.

El aprendizaje, como cambio en la estructura cognitiva, tiene que ver con todo

campo de la conducta. Cada vez que hablamos de un cambio en el significado, ha

ocurrido un cambio en esa estructura cognitiva. Han tenido lugar nuevas

conexiones o separaciones, diferenciaciones o indiferenciaciones, de áreas

psicológicas.

Es importante advertir que no es la repetición en sí, sino el cambio en la

estructura cognitiva el elemento esencial para el aprendizaje.

Perspectiva temporal, realidad e irrealidad psicológica: La conducta de un

individuo no depende por completo de su situación presente. Sus esperanzas y

anhelos, y los conceptos de su propio pasado afectan su estado de ánimo. La

moral y la alegría de un individuo parece depender más de los que espera del

futuro que de lo agradable o desagradable de la situación presente.

La totalidad de los criterios del individuo acerca de su futuro y su pasado

psicológicos, existentes en un momento dado pueden denominarse “perspectiva

temporal”. Además, se debe distinguir la dimensión de realidad-irrealidad dentro

del espacio vital psicológico. El nivel de realidad del pasado, del presente y del

futuro psicológico correspondiente a la situación tal como realmente existieron,

existen y existirán según la creencia del individuo.

Durante el desarrollo, tiene lugar una aplicación de la perspectiva temporal. El

niño pequeño vive en el presente; su perspectiva temporal incluye únicamente el

pasado y el futuro inmediato. Esta limitación de la perspectiva temporal es

característica de lo que habitualmente se denomina “conducta primitiva”.

El niño no distingue claramente los deseos de los hechos.

Page 62: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

61

Maestros y educadores tiene conciencia de la importancia de la perspectiva

temporal como uno de los aspectos fundamentales del desarrollo. Siempre se ha

considerado que “ensanchar la visión del alumno” es uno de los propósitos de la

educación. El aumento de la perspectiva temporal es un tipo de cambio en la

estructura cognitiva

EL APRENDIZAJE COMO CAMBIO EN LAS VALENCIAS Y VALORES.

Uno de los significados del término aprendizaje es: “la autocracia se impone al

individuo; la democracia debe aprenderse”.

Aprender la democracia significa, primero, que la persona tiene que hacer algo

por sí misma en lugar de que la muevan pasivamente fuerzas impuestas.

Segundo, significa establecer ciertos gustos y desagrados, es decir, algunas

valencias, valores e ideologías. Y tercero, conocer ciertas técnicas, como la

decisión de grupo.

El aprendizaje y la fuerza impuesta sobre la persona: Hay dos maneras de

provocar un cambio deseado:

• Una implica el cambio de necesidades o intereses propios de la persona.

• La otra deja las necesidades o intereses relativamente intactos y compete

al individuo a realizar la acción indeseada.

La fuerza sola cumple un importante rol en educación. El aprendizaje por la fuerza

tiene lugar cuando un individuo es obligado forzosamente a una situación y

entonces se adapta a ella.

El método utilizado a menudo como motivación en el aprendizaje es la

recompensa o el castigo.

Los cambios en las valencias y valores.

• Cambios en necesidades y significados: Las excesivas repeticiones

conducen a la saciedad, y ésta puede conducir al des aprendizaje.

La valencia, o valor, de una actividad depende de su significado y por

tanto, de la estructura cognitiva. Por ejemplo, a los niños debemos

Page 63: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

62

plantearles el aprendizaje de forma atractiva para que lo acepte con más

agrado.

No todas la culturas tienen los mismos valores. La relación entre la

estructura cognitiva y la valencia es muy notable en lo que se ha llamado

“diferencias culturales”.

El problema de la perspectiva temporal está íntimamente relacionado con

ciertos cambios de valores o metas que dependen del nivel de

aspiraciones.

• El aprendizaje y el nivel de aspiración: El nivel de aspiración se define

como el grado de dificultad de la meta hacia la cual una persona se está

esforzando.

Aprendizaje es lo que tu has aprendido y nivel de aspiración es lo que

esperas aprender; y ambos aspectos se relacionan con la motivación de

cada individuo por aprender. Por ejemplo, un individuo que siempre

suspende la asignatura de matemáticas, disminuye su nivel de aspiración

sobre dicha asignatura de forma progresiva.

La posibilidad de aprender alguna actividad está influida por el intento para

hacerlo. Por consiguiente, los factores que determinan el nivel de

aspiración son de importancia básica para el aprendizaje.

El nivel de aspiración recibe en parte la influencia de la capacidad del

individuo tal como la ha manifestado en sus éxitos y fracasos pasados y

presentes.

Los buenos estudiantes tienden a mantener su nivel de aspiración

ligeramente por encima de sus logros pasados; mientras que los malos

estudiantes tienden a mostrar, respecto a su capacidad, niveles de

aspiración excesivamente altos o bajos.

El aprendizaje está muy relacionados con el nivel de aspiración.

Page 64: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

63

RESUMEN

Hay que distinguir el aprendizaje en el sentido de cambio en la estructura

cognitiva, del aprendizaje en el sentido de cambio en la motivación.

Según la teoría de campo, todos los cambios son debidos a ciertas fuerzas o

entidades dirigidas. Estas fuerzas provocan el cambio en la estructura cognitiva, y

podemos distinguir dos tipos:

• Uno resultante de la estructura del campo cognitivo.

• Y otro de ciertos valores (necesidades o motivaciones), valencias

(importancia que damos a cada cosa, el valor que tiene para cada persona)

y esperanzas.

Y el aprendizaje relacionado con el cambio en la motivación trata del cambio en

las necesidades o del cambio en los medios para su satisfacción.

Page 65: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

64

TEMA 7: La perspectiva de género en la educación: Coeducación DOCUMENTOS ANALIZADOS:

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN: “LA COEDUCACIÓN, UN DESAFÍO…” por Loreley Dorelo.

Page 66: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

65

Incorporar la perspectiva de Género en la educación

supone tener en cuenta una serie de resistencias

culturales e ideológicas en todas las instituciones; supone

sensibilizar y abrir debates para analizar las prácticas

educativas en la actualidad.

Dentro de esta perspectiva, es interesante abordar un

concepto clave, la coeducación. La cual, está inscrita en

un fenómeno universal: la existencia de la promoción

femenina, el reconocimiento de sus derechos y las transformaciones sociales,

psicológicas y morales que han impuesto el nuevo estilo de vida tanto de hombres

como de mujeres.

Algunos de los términos más importantes que debemos tener en cuenta dentro de

este tema son: coeducación, patriarcado, sexismo, androcentrismo.

INTRODUCCIÓN

La categoría Género surge de la necesidad de las feministas académicas de

crear una categoría de análisis para explicar la desigualdad entre hombres y

mujeres. El Género es un elemento que constituye las relaciones sociales

basadas en las diferencias que distinguen ambos sexos

“Género” se diferencia de “sexo” en el sentido en el que este último, hace

referencia al aspecto fisiológico de la persona; mientras que “género” expresa el

rol y la condición dentro de la sociedad tanto del ser humano del sexo femenino

como del que pertenece al sexo masculino. Podríamos considerarlo como un

aspecto social.

Educar a niños/as para la vida adulta incluye mostrar que existe igualdad de

posibilidades en las relaciones adultas y una distribución más equitativa de los

roles, funciones, tareas y responsabilidades públicas y privadas. Desde la

escuela, ya desde educación infantil, debemos educar en la igualdad de género.

COEDUCACIÓN

La palabra coeducación se utiliza para referirnos a la educación conjunta de dos

colectivos humanos específicos: los hombres y las mujeres.

Page 67: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

66

Como definición podemos utilizar que coeducación es “el proceso educativo que

favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo al que

pertenezcan y, en consecuencia, entendemos por escuela coeducativa aquella en

la que se corrigen y eliminan todas las desigualdades o mecanismos

discriminatorios por razón de sexo, raza, clase o religión”.

La coeducación se entiende, como aquella educación que considera las

necesidades, expectativas e intereses tanto de hombres como de mujeres y que

hace realidad la igualdad de derechos y oportunidades para ambos sexos. No se

trata de que la mujer se acomode a los valores masculinos, sino que la educación

parta de valorar por igual los trabajos que se realizan tanto en el hogar como en la

sociedad por ambos sexos.

Pero también podemos definir coeducación destacando lo que ésta no es, es

decir, “coeducar no es yuxtaponer en una clase a individuos de ambos sexos, ni

unificar, eliminando las diferencias presentando un modelo único. No se trata de

uniformizar las mentes de niños y niñas sino de enseñar a respetar lo diferente y a

disfrutar de la riqueza que ofrece la variedad”.

La coeducación no es enseñanza mixta; mezclar chicos y chicas en la misma

clase para darles la misma educación implica una construcción, que no es más

que uno de los aspectos de la verdadera Coeducación. S. Marina hace hincapié

en que a pesar de que chicos y chicas se educan juntos, sigue existiendo una

gran diferencia en los roles. Y bajo la aparente igualdad de la educación mixta se

encuentran elementos de educación sexista que falsean la Coeducación y siguen

modelando a la niña y a la mujer dependiente, siempre de alguien, padre, marido;

sin fomentar la independencia absoluta.

PATRIARCADO

El patriarcado es una forma de organización social que consiste en el poder de los padres: un sistema familiar, ideológico y político con el que los hombres

determinan cuál es o no, el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de

estar sometidas al varón.

Es la dominación de los hombres, del género masculino sobre las mujeres en

todas las relaciones sociales. En esta relación de poder, las actitudes y

comportamientos que normalmente se atribuyen al hombre son considerados

Page 68: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

67

predominantes y generales, mientras que el universo considerado como propio de

las mujeres se considera intrascendente y sin importancia. La dominación de un

género sobre el otro implica además, la posición de los individuos sea cual sean

sus capacidades; y aunque estemos más capacitadas, estaremos relegadas.

Hoy en día, el patriarcado subyace en las relaciones humanas, de manera más o

menos explícita. Hombres y mujeres se socializan diferencialmente, y se espera

de ambos actividades diferentes, y en muchos casos opuesta.

ANDROCENTRISMO

El androcentrismo consiste en considerar al ser humano de sexo masculino

como el centro del universo, el único observador válido de cuanto sucede en el

mundo, el único capaz de dictar leyes, de imponer justicia y de gobernar el

mundo. Y esta mitad de la humanidad es la que posee la fuerza, domina los

medios de comunicación, gobierna la sociedad y es dueño y señor de la técnica y

la ciencia.

Pero la visión androcéntrica no es la que poseen solo los hombres, sino la que

poseen la mayoría de los seres humanos, hombres y mujeres, educados en esta

visión.

El androcentrismo supone una gran cantidad de discriminaciones e injusticias

hacia la mujer que, si ella tolera, es porque posee ese mismo pensamiento

androcéntrico y tiene aceptados todos sus tópicos, siendo muchas veces su

principal defensora e incluso su más fiel transmisora.

SEXISMO

Palabra que se utiliza para

designar aquellas actitudes

que introducen la

desigualdad y la

jerarquización en el trato

que reciben los individuos sobre la base de la diferenciación de sexo.

Page 69: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

68

El sexismo es el conjunto de métodos empleados en la estructura social

patriarcal para mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación

al sexo dominado: el femenino, representado por los roles que son asumidos, no

solo por los hombres, sino también por las mujeres, con el fin de poder sobrevivir

socialmente.

Hombres y mujeres socializados de forma discriminatoria desde su nacimiento,

generan identidades masculinas y femeninas incompletas y estereotipadas, las

cuáles permiten la reproducción ideológica de los modelos de “ser” y “actuar” y

hacen invisibles las discriminaciones y exclusiones.

En cualquier centro educativo, los rasgos sexistas aparecen de muchas formas,

desde el lenguaje hasta las relaciones de autoridad, las relaciones entre iguales e

incluso en las expectativas de rendimiento o en los resultados académicos. Pero

es que estos rasgos no solo aparecen en la educación formal, sino que se dan

también en la familia, a través de los medios de comunicación.

OBJETIVO DE LA COEDUCACIÓN

El objetivo que plantea la coeducación es la desaparición progresiva de los

mecanismos de discriminación, en la escuela pero también en la ideología y en

las prácticas educativas.

Las formas de sexismo que aparecen en la educación se han orientado en cinco:

1. La posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza, debido a la desvalorización de las maestras frente a los maestros. Y es

que, a pesar de ser la enseñanza una profesión mayoritariamente

femenina, el número de éstas disminuye considerablemente en los ciclos

superiores y mucho más aún en los puestos directivos.

2. El androcentrismo en la ciencia y sus efectos en la educación: por

ejemplo, por la inexistencia de referencias a las aportaciones que han

hecho las mujeres a la cultura. E incluso por la existencia de prejuicios

sobre las aptitudes y capacidades diferentes de niños y niñas ante las

asignaturas.

3. El androcentrismo en el lenguaje: como por ejemplo la utilización del

vocablo “hombre” para hacer referencia a la especie humana. Una especie

Page 70: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

69

dimórfica que no solo cuenta con hombres, sino también con mujeres. Por

lo que podemos referirnos a ella como “seres humanos”, individuos,

personas.

4. Los libros de texto y las lecturas infantiles: aunque las frases e

imágenes de los estereotipos sexuales más criticados han ido

desapareciendo (mamá amasa, papá conduce), todavía hoy nos persiguen

cuentos en los que los el ser humano del género masculino tiene que ser

valiente y rescatar y el ser humano del género femenino esperar a ser

rescatado.

5. La interacción escolar: un análisis sociológico de este aspecto muestra

unas pautas de comportamiento explícitas que maestras/os utilizan en su

interrelación y que contradicen los valores que el sistema educativo afirma.

PERO, ¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA?

Que no se perciben los factores de discriminación, y la mayoría de docentes

considera que existen problemas educativos mucho más importantes y urgentes.

Temores a crear resistencias y juicios negativos, tanto en los estudiantes como en

los padres, los colegas y en las instituciones sociales y religiosas.

La falta de información y capacitación en el tema.

Estructuras y climas institucionales rígidos y/o opresivos.

Falta de apoyo político y económico y/o apoyos coyunturales.

La creencia firme que existen valores que justifican la existencia de diferencias

naturales e inmodificables entre mujeres y hombres.

La falta de autonomía en la práctica docente.

Y es que algunas formas de sexismo están tan arraigadas e interiorizadas en la

cultura actual que no llegan a percibirse como tales. Por eso, una de las vías que

se proponen en el marco de la escuela es la investigación-acción, es decir, un

paradigma educativo para enseñar en igualdad, una forma de educar

autorreflexivamente.

Page 71: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

70

GÉNERO Y EDUCACIÓN

Bonal plantea la aparición de una nueva línea de análisis teórica en sociología de

la educación, que obliga a debatir conceptos que antes no se cuestionaban, como

“igualdad de oportunidades” o “cultura escolar”.

Giroux reelabora la Pedagogía Crítica y desarrolla un principio pedagógico de

tratamiento a la diversidad donde destaca la importancia de la configuración de

identidades por razón de clase, raza, género o religión, y la importancia del grupo

social como una variable clave en la orientación de la práctica educativa.

Bourdieu Pierre hace un aporte relevante, el concepto “habitus”; dice que la

exposición repetida a ciertas condiciones sociales imprime en los individuos un

conjunto de disposiciones duraderas y transmisibles, que interiorizan la necesidad

del mundo social. Esta interiorización no tiene una función cognoscitiva, sino de

poder, puesto que ese tipo de relación de la estructura patriarcal, se interioriza

como una necesidad objetiva.

La dominación de género muestra muy bien como la violencia simbólica se realiza

mediante un acto de interiorización, es decir, “un acto de cognición y de falso

reconocimiento que está más allá de los controles de la conciencia y la voluntad”.

Y según Bourdieu, este acto se encuentra en el fondo de los esquemas de

“habitus”, que son de género y engendran género. La cultura marca a los seres

humanos con el género y el género marca todo lo demás. La lógica del género es

una lógica de poder y de dominación. Y esta lógica es la forma paradigmática de

violencia simbólica, definida como aquella violencia que se ejerce sobre un

agente social con su complicidad y su consentimiento.

Existe una gran dificultad para analizar la lógica del género, pues se trata de una

institución inscrita por milenios en la objetividad de la sociedad y en la subjetividad

de las estructuras mentales; por lo que el analista tiene toda la posibilidad de usar

como instrumentos del conocimiento categorías de la percepción y del

pensamiento que debería tratar como objetivos del conocimiento.

Page 72: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

71

TEMA 8: Teoría del procesamiento de la información de Gagné DOCUMENTOS ANALIZADOS:

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN de Gadné. PSICOLOGÍA COGNITIVA por el Dr. Sebastián Urquijo.

Page 73: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

72

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Gagné, define su

teoría del aprendizaje

como un cambio en

la capacidad o

disposición humana,

relativamente

duradero el cual se

basa en el modelo

del Procesamiento de

la Información.

Esta teoría se basa

en la analogía que

existe entre nuestro cerebro y un computador, fundamentalmente en la manera de

asociar los conocimientos.

1. La enseñanza es un proceso para transmitir conocimientos, habilidades y

experiencia a través de diferentes medios y métodos.

2. El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos de alguna cosa.

3. En el proceso de enseñanza-aprendizaje es el profesor quien enseña y el

alumno quien aprende, sin embargo, los paradigmas actuales conducen a pensar

que estos roles se intercambian durante este proceso, de tal manera que el

alumno puede ser el artífice del descubrimiento de nuevos conceptos contando

con el profesor como “facilitador” de este proceso

4. Los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o

disposición humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al

proceso de maduración. En el proceso de aprendizaje, el individuo tiene que estar

dispuesto a aprender para posibilitar el cambio.

Modelo de procesamiento de información Los estímulos que recibe el alumno son ingresados a su memoria de corto

alcance, después pasan a la memoria de largo alcance y entonces podemos decir

que el alumno ha fijado un elemento y puede recuperarlo en el futuro.

Page 74: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

73

Fases del aprendizaje

Los mecanismos internos que constituyen el proceso de aprendizaje son:

• Fase de Motivación: es preciso que exista algún elemento de motivación o

expectativa, para que el alumno pueda aprender.

• Fase de aprehensión: consiste en comprender selectivamente una idea de

un conjunto de ellas para aprenderla.

• Fase de adquisición: es la codificación de la información que ha entrado en

la memoria de corto alcance, y que es transformada en imágenes mentales

para alojarse en la memoria de largo alcance.

• Fase de retención: es la acumulación de elementos en la memoria.

• Fase de recuperación: es la recuperación de la información almacenada en

la memoria de largo alcance, en base a estímulos recibidos.

• Fase de generalización: consiste en la recuperación de la información

almacenada ya sea en circunstancias similares, como también diferentes

en las que se produjeron su almacenamiento.

• Fase de desempeño (o acción): la información ya recuperada y

generalizada pasa al generador de respuestas donde se organiza una

respuesta de desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido.

• Fase de retroalimentación (o verificación): la persona requiere verificar que

ha dado la respuesta correcta a los estímulos, esto garantiza que ha

aprendido correctamente.

Capacidades aprendidas Según Gagne existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas:

• Destrezas motoras (o del sistema neuromuscular): Por ejemplo en

psicomotricidad.

• Información verbal: por ejemplo trabajando asignaturas como Lengua o

Lenguaje. Responde a la pregunta “¿Qué cosa?”

• Destrezas intelectuales: Responde a la pregunta “¿Cómo hacer qué cosa?”

• Actitudes: que influyen sobre la elección de las acciones personales. (Lo

que Goleman trabajó, es decir, las emociones)

Page 75: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

74

• Estrategias cognitivas: que son destrezas organizadas internamente que

gobiernan el comportamiento del individuo.

Estas serían las competencias del currículo, es decir, las que se tenderían a

desarrollar en cualquier escuela de Educación Infantil y Primaria.

Tipos de aprendizaje Los tipos de aprendizaje son parte del proceso de aprendizaje, mientras que las

capacidades adquiridas son el resultado del aprendizaje.

Los tipos describen las formas en que el aprendizaje se puede dar en el individuo.

Y son:

• Aprendizaje de signos y señales: los signos son cualquier cosa gracias a la

cual puede asociarse algún concepto.

• Respuestas operantes: el individuo aprende un conjunto de estímulos-

respuestas. Se caracteriza por una sola asociación entre el estímulo y la

respuesta.

• Aprendizaje en cadena: es el aprendizaje de una secuencia ordenada de

acciones.

• Asociaciones verbales: tipo de aprendizaje en cadena, pero exige un

proceso simbólico bastante complejo.

• Aprendizaje de discriminaciones múltiples: implica asociación de varios

elementos, y también la discriminación múltiple.

• Aprendizaje de conceptos: implica la capacidad de responder a los

estímulos a través de conceptos o propiedades abstractas, como color,

forma, tamaño, número, etc.

• Aprendizaje de principios: aprendizaje mecánico de enunciados de

principios sin entender realmente las razones del mismo.

Condiciones del aprendizaje Gagné enfatiza en las condiciones externas a la situación de aprendizaje. Se

identifican según su concepto cuatro elementos iniciales en una situación de

aprendizaje:

Page 76: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

75

• Aprendiz o alumno

• Situación de estipulación bajo la cual se hará el aprendiza

• Lo que ya está en memoria o lo que se puede denominar conducta de

entrada.

• Es la conducta final que se espera del alumno.

La Gestalt “El todo es más que la suma de las partes”.

Las premisas que fundamentan la Gestalt son:

1ª. El darse cuenta: sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de

cómo lo hace podrá cambiar su conducta. Lo importante de esta teoría es darse

cuenta de “como tu ves” y “como tu percibes”.

2ª. La homeostasis: proceso mediante el cual el organismo interactúa con el

ambiente para mantener el equilibrio.

3ª. El contacto: o interacción con los demás, es imprescindible para el crecimiento

y el desarrollo del ser humano.

La importancia de la Gestalt, radica fundamentalmente en poder tomar conciencia

en cómo se produce y que factores confluyen para que se den procesos de

aprendizaje, a la vez la experiencia pasa a ser un mediador que influye en que se

repitan ciertos comportamientos. Es decir, esta corriente psicológica se encuentra

en este tema porque considera que el objetivo es aprender para retener lo que se

aprende, no se aprende por aprender.

Page 77: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

76

PSICOLOGÍA COGNITIVA

MODULO I: PSICOLOGÍA COGNITIVA

La teoría cognitiva o teoría del procesamiento de la información utiliza un

lenguaje nuevo, el del procesamiento de la información. La psicología cognitiva:

• trata el estudio científico de la mente humana. El dominante es el

paradigma del procesamiento de la información.

• estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como las

personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información.

• estudia los procesos mentales. El sistema cognitivo es interactivo, con

interdependencia funcional de sus sistemas.

La estructura es la configuración de los elementos y los procesos son el

funcionamiento.

METODOS Considera que la Introspección se encuentra mediada por la conciencia y sufre la

influencia del sistema de creencias, las expectativas y los prototipos.

Los estudios experimentales del comportamiento humano son experimentos

controlados de laboratorio, en los que se manipulan variables independientes para

observar los efectos sobre las variables dependientes.

EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La teoría del procesamiento de la información establece una analogía funcional

entre mente y computadora, aunque no son la misma cosa.

El aprendizaje como procesamiento de la información, puede ser concebido

como un medio usado por las personas para modificarse internamente, a través

de cambios en las estructuras mentales: conocimientos, reglas, principios, formas

de pensar, actitudes. Y externamente, a través de cambios en el

comportamiento: habilidades motoras, desempeño de roles, interacción social. Se

trata de un proceso de modificación y combinación de estructuras cognitivas y la

información se considera la materia prima de la cual está hecha el aprendizaje.

Page 78: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

77

Para Gagné, aprender es procesar la información de manera semejante a como lo

hace una computadora.

No hay aprendizaje sin información. El acceso a la información es un factor

fundamental, tanto desde el punto de vista de las fuentes y los procesos

implicados, así como desde la percepción, la atención, la selección, la

transformación y el almacenamiento.

EL PAPEL DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA ENSEÑANZA De modo general el aprendizaje de algo nuevo tiende a ser laborioso y lento.

La atención, la comprensión, la aceptación y la retención no aseguran que el

alumno sea capaz de transferir lo que aprendió a nuevas situaciones. Porque no

sea capaz de relacionarlo con lo que ya sabía y no se ha convertido por tanto en

aprendizaje significativo.

MOTIVACIÓN Los aprendizajes son mayores y mejores cuando la persona quiere aprender.

La motivación puede ser extrínseca (recompensas y castigos) e intrínseca

(satisfacción personal a través de la competencia, la actuación y la identificación).

Aspectos neurológicos y psicológicos determinan el nivel de consciencia o

atención en relación al ambiente y el nivel de activación del sistema nervioso.

Las temperaturas extremas, las prácticas repetitivas o monótonas o la falta de

sueño, disminuyen el nivel de activación. Mientras que el miedo, el ruido y la

sobrecarga de trabajo lo elevan.

El aprendizaje se facilita por un nivel adecuado de activación. La motivación

eleva el nivel de activación, favoreciendo la eficiencia, la concentración el estado

de alerta y la captación de información.

Es recomendable:

• traducir la motivación en términos de recompensas atractivas para los

estudiantes. Aplicar el principio del reforzamiento positivo, seguido de

refuerzo, fortalece la conducta del alumno. También puede usarse para

disminuir la frecuencia de comportamientos indeseables. Sin embargo, hay

que tener mucho cuidado con los efectos colaterales del castigo, es decir,

Page 79: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

78

si utilizamos el castigo con frecuencia puede coger miedo a realizar otras

actividades.

• Se debe satisfacer la motivación del alumno cuando el comportamiento es

apropiado.

• No abandonar al alumno que parece no tener motivaciones. Ayudarlo e

integrarlo en la clase.

• Los docentes que nunca cambian el formato de sus clases y hacen de la

monotonía una constante en su forma de enseñar, generan desatención y

perjudican el aprendizaje.

PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA. EVALUACIÓN. EFECTIVIDAD DELPROFESOR Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. El aprendizaje escolar puede favorecerse por la manipulación de diversos

procesos de los aprendices:

Procesos externos:

Hay tres procesos externos controlables:

Contigüidad: es la ocurrencia de respuestas inmediatamente después de la

presentación del estímulo que se enseña.

Repetición: se deben repetir o practicar los conocimientos adquiridos, con el

objeto de asegurar la retención de los aprendizajes y su perfeccionamiento.

Mecanismo en el cual se basa la memoria, es decir, repetir mentalmente cualquier

cosa que queremos aprender.

Refuerzo: las respuestas se fijan o eliminan de acuerdo a los efectos o

consecuencias que producen.

Procesos internos:

Algunos de los estados directamente ligados al aprendizaje son:

Información factual: conocimientos adquiridos anteriormente.

Habilidades intelectuales: o competencias básicas como leer, escribir, realizar

operaciones matemáticas básicas.

Page 80: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

79

Estrategias cognitivas: que gobiernan los procesos internos de aprendizaje, es

decir, aquellos mecanismos por los cuales las personas consiguen aprender o

aprehender algo.

Motivación y actitud: referidas al deseo de aprender.

Se debería planificar la enseñanza de modo sistemático, es decir, de forma

planificada, con objetivos bien definidos, pero no siempre con una planificación

rígida porque siempre surgen inconvenientes que no están planificados (como

ocurre en la vida misma).

Esta planificación puede ser concebida como una serie de etapas que ayudan al

aprendiz a trasladarse de una etapa inicial de no saber hacer a una condición final

de competencia e independencia. Las etapas fundamentales de la planificación

de la enseñanza orientada por un docente comprende:

1. La especificación de competencias, resultados u objetivos que deberá

alcanzar el aprendiz.

2. La especificación de criterios, pruebas y otros medios para verificar si el

aprendiz adquirió los conocimientos y habilidades que se pretendía.

3. La especificación de las condiciones observadas durante el proceso de

enseñanza son: análisis de la estructura de conocimiento, determinación

de la secuencia de enseñanza, selección de materiales y revisión de la

planificación.

MODULO II: MEMORIA

MEMORIA HUMANA

Es un proceso psicológico que sirve para adquirir y registrar información,

reteniéndola a veces durante toda la vida. La recuperación se realiza con rapidez

y precisión y sin esfuerzo aparente. Sin embargo, en ocasiones, la información

está oculta en algún lugar de nuestra memoria y es necesario realizar un gran

esfuerzo para conseguirla.

La memoria puede ser considerada como un conjunto de estructuras y procesos.

El esquema básico de la memoria es.

Page 81: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

80

• Estructuras: memoria sensorial – memoria corto plazo – memoria largo

plazo

• Procesos: codificación – almacenamiento – recuperación.

Estructuras de la memoria

Memoria Sensorial: Almacenamiento de las percepciones sensibles de los que

nos rodea.

Memoria a Corto Plazo: es un sistema de capacidad limitada en el que se

mantiene durante un tiempo breve (<20”) la información que proviene de los

registros sensoriales. La información perdura según su repetición. En esta

instancia se pasa atener control consciente sobre la información. Realiza

funciones de control, como repetición y codificación de la información. Selecciona

la información que pasará a la memoria a largo plazo o permanente.

Se considera una memoria de trabajo que realiza diferentes funciones:

• Ejecutivo central: que realiza funciones de control ejercido por la atención,

con capacidad limitada.

• Bucle fonológico: que almacena información verbal de forma temporal; y

está formado por un almacén fonológico a corto plazo (oído interno) y un

proceso de control basado en la repetición articulatoria (voz interior).

Memoria a Largo Plazo: se concibe como un depósito de conocimientos y

habilidades relativamente permanente, cuya capacidad es prácticamente ilimitada.

Permite retener de modo permanente hechos significativos. La repetición y la

organización son importantes en el almacenamiento de la información

Existen distintos sistemas de memoria a largo plazo:

• Procedimental, de habilidades y destrezas.

• Declarativa, que almacena información en proposiciones o imágenes

mentales, ayuda a fijar conocimientos adquiridos y a recordar sucesos

relacionados con la vida personal. Se divide en episódica (que registra

experiencias personales) y semántica (relacionada con el lenguaje).

• Implícita, memoria inconsciente que se manifiesta a través de la facilitación

perceptiva. Está formada por un conjunto de mecanismos que se adquieren

Page 82: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

81

y recuperan de forma no intencional. No varía con la edad y se mantiene

constante durante todo el ciclo vital. Ej.: contar: 1, 2, 3, 4…..

• Explícita, memoria de larga duración que supone la recuperación

intencional y consciente de la experiencia previa. Afectada por el olvido,

varía con al edad. Ej.: cualquier operación matemática o cualquier otro

proceso que no utilicemos todos los días y que no recordemos a menudo.

Procesos de memoria

La codificación se refiere a la manera en que integramos lo que vamos a

aprender, el almacenamiento se refiere a como almacenamos la información y la

recuperación se refiere a la forma en como se obtiene el acceso a la información

almacenada. Estos procesos interactúan recíprocamente y son interdependientes.

Codificación: la información almacenada en la memoria de corto plazo es

codificada básicamente en forma acústica. Por lo tanto, cuando cometemos

errores en la recuperación de palabras de la memoria a corto plazo, esos errores

tienden a reflejar confusiones sonoras. La información almacenada en la memoria

a largo plazo parece ser básicamente codificada semánticamente, aunque

también existen evidencias de que existe una codificación visual.

Olvido de la información: Existen dos teorías. Teoría de la interferencia

(informaciones competidoras nos llevan a olvidar) y Teoría de la degradación

(ocurre con el paso del tiempo).

• Según la Teoría de la interferencia, el olvido sucede porque la nueva

información interfiere con la información antigua y finalmente la desplaza

en la memoria a corto plazo. Existen dos tipos de interferencia: la

retroactiva, causada por la actividad que ocurre después que aprendemos

alguna cosa y antes de que se necesite su evocación, y la proactiva que

ocurre cuando el contenido interfiere antes del aprendizaje. Ej.: Las

palabras en el final de una lista están sujetas a una interferencia proactiva,

en cuanto que las palabras ubicadas al inicio de una lista están sujetas a la

interferencia retroactiva. Las palabras ubicadas en el medio de una lista

están sujetas a las dos interferencias.

Page 83: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

82

• Según la Teoría de la degradación, la información se olvida debido a la

desaparición gradual de los trazos de memoria, en vez de su

desplazamiento, a menos que se haga algo para retenerla.

Transferencia de información: La transferencia de información para la memoria

de largo plazo involucra a varios procesos. Un método para transferir la

información es prestar atención a la información, con el objeto de comprenderla.

O hacer asociaciones o conexiones entre la información nueva y lo que ya

sabemos o entendemos. Este proceso de integrar los nuevos conocimientos a la

información que ya se encuentra almacenada, se denomina consolidación. La

repetición, recitación repetida de un ítem, es la técnica clave para conservar la

información. Los efectos de esa repetición, se denominan efectos de práctica.. La

repetición puede ser abierta, o en voz alta, u oculta, o silenciosa.

Recuperación de la información: La recuperación de la información en la

memoria a corto plazo parece darse bajo la forma de tratamiento seriado

exhaustivo, lo que implica que las personas busca todas las informaciones en una

lista.

Estrategias para mejorar la memoria

La mejor forma de aprender y recordar lo aprendido, se basa en que la

información que se desea almacenar tenga significado para quién aprende. La

comprensión resulta imprescindible para el buen aprendizaje y el recuerdo

posterior. Cuando una persona escucha una explicación, mira el pizarrón, toca el

material, se interesa por el tema y es capaz de relacionar el conocimiento nuevo

con conocimientos previos, aprende y codifica la nueva información en la memoria

permanente. Si la información retenida unos segundos en la memoria a corto

plazo se traspasa correctamente a la memoria permanente, se crea un trazo en el

cerebro, donde se representa esa información. Si la información que llega al

cerebro es conocida, el trazo se fortalece y aumenta la probabilidad de recuerdo.

Las estrategias de memoria suponen la puesta en marcha de procesos mentales

que exigen esfuerzo. Requieren de atención y motivación. Se utilizan para

aprender a adquirir nueva información, para codificarla adecuadamente, para

almacenarla en forma eficaz y para recuperarla cuando se necesite. La cantidad y

Page 84: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

83

la eficacia de las estrategias se desarrollan con la edad. Por lo general las

estrategias se aprenden con la práctica y la enseñanza. Estas estrategias

comienzan a utilizarse alrededor de los dos años de edad.

Las estrategias son:

Procesamiento activo: Si se desea que

los estudiantes aprendan más y mejoren

la retención de contenidos es necesario

lograr que se impliquen activamente en el

proceso de aprendizaje.

Repetición del material: Cuando se

enseña a utilizar la estrategia de la

repetición, se observa una mejora en la

actuación en pruebas de memoria.

Organización del material: cuando se presentan estímulos pertenecientes a

varias categorías al azar, se tiende a recordarlos por categorías. Aquellos que

organización la información de esta manera recuerdan más que aquellas que no

la organizan. Hasta los 10 u 11 años, los niños no tienden a organizar de forma

espontánea el material en categorías

Elaboración del material. La necesidad de establecer relaciones significativas: El

aprendizaje es mejor cuando el estudiante percibe las relaciones que existen

entre la nueva información y sus conocimientos previos. Una estrategia eficaz

consiste en formar una asociación entre varios estímulos de forma que se cree

una representación mental que los una de alguna manera.

Estrategias para la recuperación de información: Son aquellas operaciones

que los alumnos ponen en marcha de forma voluntaria y consciente para traer a

su mente información almacenada en la memoria a largo plazo. Cuando la

recuperación se realiza utilizando pruebas de reconocimiento, la presentación de

los estímulos originales favorece la recuperación.

Lindsay y Norman dan tres consejos para mejorar la recuperación de la

información: Trabajar, Comprender y Organizar.

Page 85: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

84

Nemotécnica

Los sistemas mnemónicos son técnicas para aumentar la probabilidad del

recuerdo. El uso de sistemas mnemónicos es el componente principal de la

memorización de material por repetición. Un ejemplo simple es la conversión de

una secuencia de símbolos en una frase, por ejemplo, un estudiante puede

recordar las iniciales de los componentes de una cadena de ADN (Citosina,

Guanina, Adenina y Timina) con la frase: Carlos Gardel – Aníbal Troilo.

Las técnicas mnemónicas pueden ser suplementos eficaces para otros métodos

de estudio

Otras técnicas son:

Agrupamiento categórico, que consiste en organizar una lista de ítems en un

conjunto menor de categorías. Por ejemplo: leche, pan, manteca, lechuga,

tomates, queso; en LACTEOS, FRUTAS Y PANIFICADOS.

Imágenes interactivas, que consiste en crear imágenes que asocian palabras

aisladas en una lista. Por ejemplo: perro, mesa, lápiz: “imagina un perro, sentado

en una mesa, con un lápiz en la mano”.

Acrónimos, consiste en delinear una palabra o expresión en la cual cada letra

representa otra palabra o concepto. Por ejemplo: Citosina, Guanina, Adenina y

Timina con: “Carlos Gardel Aníbal Troilo”.

Acrósticos, consiste en formar una frase, en vez de una única palabra para

recordar palabras nuevas. Por ejemplo: martillo – hoja – corazón – perro, con la

frase: “Mi Hermana Come Panqueques”.

MODULO III: ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y LECTURA

ATENCIÓN Atención y conciencia La atención es un fenómeno por el cual procesamos activamente una cantidad

limitada de la gran cantidad de información que se encuentra disponible a través

de nuestros sentidos, de nuestra memoria y de otros procesos cognitivos.

Antiguamente, se creía que la atención era lo mismo que la conciencia, el

fenómeno por el cual no solo procesamos activamente la información, sino que

Page 86: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

85

también estamos conscientes de ello. Hoy en día, los psicólogos reconocen que

algún procesamiento activo de la información sensorial, evocada y de la cognitiva

sucede sin nuestro conocimiento consciente.

Los mecanismos de atención permiten seleccionar una fracción relevante de

todos los mensajes concurrentes, y procesarla intencionalmente, mientras que el

resto de la información quedará “amortiguada” y recibirá un procesamiento

mínimo o nulo. Es, por lo tanto, un mecanismo de control activo que permite al

procesador una toma de posición ante los inputs. No es un mero receptor pasivo

de información, sino que selecciona y decide a cada instante qué aspectos del

entorno son relevantes y requieren una elaboración cognitiva.

Se puede concebir a la atención como un mecanismo endógeno de alerta. La

alerta es una disposición general del organismo para procesar información. Un

sujeto en estado de vigilia es capaz de responder a mensajes y ejecutar multitud

de tareas que requieren habilidades, mientras que un sujeto con un nivel bajo de

alerta (dormido) presenta una conducta desorganizada y poco eficaz, o no

responde en absoluto.

Los estados de alerta fluctúan con oscilaciones rápidas (alerta fásica) o lentas

(alerta tónica). La alerta fásica en un estado transitorio de preparación para

procesar un estímulo en una situación específica. La alerta tónica supone

cambios mucho más lentos en la disponibilidad del organismo para procesar

estímulos. Una manifestación típica son los ritmos diurnos.

Diferencia entre procesos automáticos y controlados. La diferenciación entre atención y conciencia, plantea la dicotomía entre procesos

controlados y procesos automáticos.

Los procesos controlados, también denominados conscientes, son operaciones

realizadas bajo control voluntario del sujeto, que requieren gasto de recursos

atencionales y que el sujeto percibe subjetivamente pudiendo dar cuenta de ellos.

Son sensibles a las limitaciones de los recursos disponibles. Son especialmente

adecuados para enfrentar situaciones novedosas y problemáticas. No son tan

rápidos ni eficaces como los procesos automáticos. En cambio, el sujeto tiene

acceso más directo a ellos y percibe las sucesivas decisiones, estrategias e

Page 87: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

86

intencionalidad. Los procesos controlados generan aprendizaje y almacenamiento

de nueva información e intervienen en operaciones cognitivas de alto nivel.

Los procesos automáticos son operaciones rutinarias sobre-aprendidas que se

realizan sin control voluntario, sin intencionalidad, no utilizan recursos

atencionales y el sujeto no es consciente de su realización. Son el resultado de un

aprendizaje bastante laborioso y se adquieren como consecuencia de la

repetición frecuente de una tarea o proceso que inicialmente requería atención

controlada. Una vez adquiridos son difíciles de modificar. También se los

denomina “hábitos”.

Existe un criterio de interferencia sobre nuevos aprendizaje que indica que

cuando existe un proceso automático asociado a un determinado input, será muy

difícil adquirir un nuevo aprendizaje ante dicho input, ya que el proceso

automático inicial genera interferencia.

Otro criterio que vincula a los procesos atencionales es el de interferencia entre

dos tareas concurrentes. Estipula que, dadas dos tareas simultáneas, pueden

ocurrir varias pautas empíricas de interferencia entre ellas:

• aditividad estadística, que se manifiesta en el hecho de que la tarea

secundaria produce un deterioro constante en la tarea primaria.

• interacción divergente, cuando el efecto de interferencia de la tarea

secundaria aumenta a medida que se incrementa el grado de dificultad de

la tarea primaria.

• interacción convergente, cuando el efecto de interferencia en la tarea

secundaria, disminuye a medida que se incrementa el grado de dificultad

de la tarea primaria.

Las tareas automáticas tienden a realizarse en paralelo, con independencia del

número de alternativas; generan una gran interferencia con aprendizaje nuevos

asociados a la misma configuración de estímulos, y no interfieren sensiblemente

cuando se realizan simultáneamente a otra tarea. Por el contrario, los procesos controlados implican un proceso secuencial, son procesos flexibles que no

interfieren con nuevos aprendizajes e interfieren o son interferidos por la

realización de otra tarea concurrente.

Page 88: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

87

Procesamiento pre-consciente Algunas informaciones están fuera de nuestro conocimiento aunque puedan ser

accesibles para la conciencia. Esta información se encuentra en un nivel pre-

consciente del conocimiento. Una forma de este procesamiento es el fenómeno

de percepción subliminal, por la cual, una persona procesa mentalmente

estímulos específicos sin estar consciente de ello, es el denominado priming. En

el priming, estímulos específicos activan rutas mentales que aumentan la

capacidad para procesar estímulos subsecuentes conectados de alguna manera,

a los estímulos del priming.

Funciones de la atención Las cuatro funciones principales de la atención son:

• atención selectiva, en la que elegimos prestar atención a algunos

estímulos e ignorar otros, es decir, focalizamos los estímulos

particularmente notables (y la focalización de la atención es inconsciente).

• vigilancia, en la que esperamos atentamente detectar la aparición de un

estímulo específico.

• sondeo, en la que buscamos activamente estímulos particulares. Y,

• atención dividida, en la que distribuimos nuestros recursos de atención

para coordinar nuestro desempeño en más de una tarea al mismo tiempo

(es muy importante porque desarrolla la inteligencia en gran medida).

PERCEPCIÓN Se trata del fenómeno complejo por el qué reconocemos, organizamos y

entendemos las sensaciones recibidas de los estímulos ambientales. La

existencia de ilusiones perceptivas sugiere que lo que percibimos en nuestros

órganos sensoriales no es necesariamente lo que comprendemos en nuestras

mentes.

Los tres procesos perceptivos más importantes son los de detección,

discriminación e identificación de los estímulos del medio:

• La detección consiste en distinguir los estímulos en el ambiente que nos

rodea.

Page 89: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

88

• Muchas veces no se trata sólo de detectar la presencia o ausencia de un

estímulo en el medio, sino que resulta necesario realizar un procesamiento

algo más refinado y preciso, denominado discriminación, porque implica

distinguir uno entre varios estímulos, más o menos similares,

• y a veces, no resulta suficiente detectar y discriminar un objeto, sino que

para poder identificar con éxito un objeto entre otros muchos, debemos

reconocer de que objeto se trata. Este es el último de los procesos

perceptivos: la identificación. Reconocemos un objeto porque lo

identificamos y clasificamos como miembro de una determinada categoría

y actuamos de acuerdo con este conocimiento.

MODULO IV: LECTURA

LECTURA Lectura y escritura son herramientas fundamentales para el progreso de la vida

personal y cultural del individuo. La lectura es la base para la adquisición de

conocimientos y, por lo tanto, de la adecuada o inadecuada asimilación

dependerá en alguna medida el éxito o el fracaso de niños y adolescentes.

El origen de la lectura y la escritura se remonta a unos 5.000 años atrás, cuando

los sumerios desarrollaron un código de uso general impreso en tablillas de barro.

Las escrituras primitivas eran logo-silábicas, es decir, que empleaban una mezcla

de símbolos palabra y símbolos silábicos.

Siglos más tarde, los fenicios idearon un sistema donde las unidades gráficas

eran los componentes fonéticos elementales de la sílaba.

La escritura logo-gráfica (cada símbolo una palabra) es fácil e intuitiva, pues la

decodificación solo requiere un procesamiento perceptivo.

Por su parte, la lectura alfabética demanda muy pocos recursos de memoria (20

o 30 símbolos) y la decodificación es un proceso objetivo que puede ejecutarse

correctamente sin necesidad de apoyarse en el contexto semántico, aplicando

solo reglas de codificación de letras, sílabas o puntuaciones.

La lectura es un proceso altamente complejo, dinámico y progresivo en el que

operan conductas psico-neurológicas, neuromotoras, cognitivas, preceptúales,

Page 90: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

89

psico-socio-afectivas ambientales y culturales. Es una habilidad lingüística, entre

las cuales se encuentran el escuchar, hablar, leer y escribir. Se concibe a la

lectura como un proceso verbal activo que requiere de la comprensión del signo

percibido, lo que supone una reconstrucción del mensaje representado por

símbolos gráficos. Esta comprensión depende de un desarrollo psico-lingüístico

adecuado.

PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS Acceso Léxico El acceso léxico implica la identificación de una palabra, que nos permite tener

acceso al significado a partir de la información almacenada en la memoria.

Existen diferentes modelos de lectura:

• Los modelos seriales postulan una distribución estrictamente jerárquica

de los niveles, de modo que la lectura supone el análisis de rasgos

visuales, que sirve de base al reconocimiento de letras.

• Los modelos interactivos mantienen una relación bidireccional entre los

niveles. Los niveles superiores dependen de los productos cognitivos

elaborados por los inferiores, pero también es cierto lo contrario; las letras

se reconocen más rápido si se integran en frases, y las frases se leen y se

entienden mejor si se encuentran en contextos coherentes.

Actualmente, se cree que el acceso léxico es un proceso interactivo que combina

la información de múltiples niveles de procesamiento, tales como las

características de las letras, las propias letras y las palabras compuestas por las

letras.

Esta visión interactiva supone que no solo usamos las características

sensorialmente perceptibles de las letras, como ayuda para identificar las

palabras, sino que también utilizamos los aspectos que ya conocemos sobre las

palabras para ayudarnos a identificar las letras.

PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACRO PROCESOS Son los medios por los cuales comprendemos lo que leemos. Operan simultánea

e interactivamente con los procesos léxicos.

Page 91: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

90

Codificación semántica

Es un proceso por el cuál traducimos la información sensorial en una

representación significativa que percibimos, basándonos en nuestra comprensión

de los significados de las palabras.

Adquisición de vocabulario Derivación de significados de palabras a partir del contexto.

Sternberg y Powell (1983) presentan una teoría sobre como se infieren los

significados de las palabras a partir de contextos verbales, utilizando tres

procesos principales:

• verificando los indicios relevantes del contexto.

• relacionando esos indicios con la información disponible sobre el mundo.

• combinando los indicios en una representación mental unificada del

significado.

Comprensión de las palabras de un texto. Representaciones proposicionales

Cuando leemos tratamos de conservar el máximo de información posible en la

memoria funcional (activa), con el objeto de comprender lo que leemos. Sin

embargo, no tratamos de almacenar las palabras exactas, sino que tratamos de

extraer las ideas fundamentales de grupos de palabras y almacenar esas ideas en

una forma de representación simplificada. La forma de representación para esas

ideas fundamentales es la proposición.

CONCLUSIONES

Los procesos de lectura la muestran como un proceso extraordinariamente

dinámico, en que se ejecutan múltiples operaciones de cómputo funcionalmente

relacionadas, bajo fuertes restricciones temporales. El modo interactivo de operar

nuestro sistema cognitivo en la lectura probablemente es representativo del

funcionamiento general de éste. El lector no es un procesador limpio que ejecuta

una operación totalmente antes de pasar a la siguiente. En lugar de esto, utiliza

una estrategia de apostar por la mejor hipótesis, basándose en evidencias

incompletas y en sus propios conocimientos.

Page 92: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

91

El lector no está totalmente guiado por procesos de arriba-abajo, Por el contrario,

el lector es realista y utiliza con fidelidad los datos que emergen del texto. Los

procesos arriba-abajo generan anticipaciones que después se confirman en el

texto.

Los datos de investigaciones indican que os buenos y los malos lectores no se

diferencian apreciablemente en los macro-procesos, pero si en los micro-

procesos. Los lectores mediocres tienen la misma tendencia a aplicar sus

conocimientos sintácticos de modo anticipatorio, pero, en cambio, son menos

eficientes en las destrezas de bajo nivel, tales como reconocimiento de letras,

decodificación de sílabas y palabras. Por esta razón, los malos lectores cometen

errores de sustitución que son semántica y gramaticalmente plausibles.

Page 93: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

92

ANEXO

MENTES FLEXIBLES. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. HOWARD GARDNER. Edit. PAIDÓS TRANSICIONES. La estructura del libro se divide en los siguientes capítulos:

Capítulo 1: los contenidos de la mente

Capítulo 2: Las formas de la mente

Capítulo 3: El poder de las primeras teorías

Capítulo 4: liderar una población heterogénea

Capítulo 5: Liderar una institución: cómo tratar con una

población uniforme

Capítulo 6: El cambio mental indirecto mediante avances

científicos, estudios académicos y creaciones artísticas.

Capítulo 7: El cambio mental en contextos formales

Capítulo 8: El cambio mental en contextos íntimos

Capítulo 9: Cambiar la mentalidad de uno mismo

Capítulo 10: Epílogo: el futuro del cambio mental

Capítulo 1: Nuestra mentalidad cambia a lo largo de nuestra vida e intentamos cambiar la de

la gente que nos rodea. Y estos cambios pueden suceder de forma drástica, de

un momento a otro; o progresivamente, sin darnos cuenta ni nosotros mismos, ni

aquellos que nos rodean.

“La mentalidad es difícil de cambiar, pero muchos aspectos de nuestra vida se

orientan a ello”. Por ello es mejor conocer que es lo que ocurre cuando una mente

pasa de un estado determinado a un punto de vista diferente.

Gardner nos expone una serie de cambios de mentalidad significativos,

situaciones en las que una persona o grupo abandonan su manera habitual de ver

las cosas, para concebirlas de una manera totalmente diferente; centrándose en

Page 94: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

93

aquellos cambios que se dan de forma consciente, es decir, como resultado de

fuerzas que se pueden identificar y no mediante manipulación sutil.

“Una de las claves del cambio mental es modificar las representaciones mentales

de la persona, es decir, la manera concreta en que percibe, codifica, retiene y

recupera información”.

Gardner explica como cambian las representaciones mentales de forma discreta y

considera que éstas presentan un contenido, que es la idea básica que expresa la

representación, y una forma, que es el lenguaje con el que se presenta el

contenido.

Identifica además otros factores que hacen que una persona cambie de

mentalidad:

• la razón, es decir, enfocar algo de manera racional, identificar los factores,

sopesarlos y llegar a una conclusión.

• La investigación o recopilación de datos, para complementar el uso del

razonamiento.

• La resonancia, es decir, como una opinión o idea resuenan en una

persona. Suele darse porque sentimos “afinidad” con quien nos trasmite

esa idea.

• Las redescripciones representacionales, es decir, que un cambio mental es

convincente si se puede representar de varias formas diferentes que se

refuerzan entre sí.

• Recursos y recompensas.

• Los sucesos de la vida real.

• Y las resistencias, aspectos que provoquen una resistencia a ese cambio.

Y con todo esto, el autor intenta hacernos ver como puede cambiar nuestra

mente, o como podemos lograrlo, puesto que “el ser humano cambia

continuamente el contenido de la mente, es decir, crea y construye nuevas

representaciones mentales y por tanto el contenido de la mente es una categoría

abierta y expansible”.

Page 95: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

94

Capítulo 2: El propio autor sufrió un cambio de mentalidad decisivo tras conocer al neurólogo

Norman Geschwind. Antes de eso, Gardner pensaba que la inteligencia era solo

una, que se desarrollaba en la infancia y que menguaba con la senectud o el

trauma.

Estudiando a varias personas en distintas condiciones desarrolló una noción de

inteligencia multidisciplinaria y definió la inteligencia como “un potencial

biopsicológico para procesar de ciertas maneras unas formas concretas de

información”.

En lugar de decir que la inteligencia es la misma en toda época y en todo lugar,

reconoce que los seres humanos valoran distintas capacidades en distintos

momentos. Y cada inteligencia representa una forma distinta de representación

mental.

Un cambio mental supone un cambio de representación mental, esta es la

relación de las inteligencias múltiples con el cambio mental. Y cuanto mayor sea

la cantidad de inteligencias de una persona a las que podamos apelar al exponer

un argumento, más probable será que cambiemos su mentalidad y más

mentalidades es probable que cambiemos.

Definió las siguientes inteligencias: lingüística, que se refiere a la soltura en el uso

del lenguaje hablado y escrito; lógico-matemática, donde se distinguen dos clases

de aptitudes, las de la lógica y la capacidad para moverse con comodidad en el

mundo de los números; musical, o facilidad para percibir o producir la música;

espacial, o capacidad de formar en la mente imágenes o representaciones

espaciales y operar con ellas de formas diversas; corporal-kinestésica, análoga a

la espacial y que hace referencia a al capacidad de resolver problemas o crear

productos usando todo el cuerpo o partes del mismo; naturalista, que supone la

capacidad de establecer distinciones trascendentales en el mundo natural;

interpersonal, para diferenciar las personas, entender sus motivaciones, colaborar

con ellas y, si es necesario, manipularlas; e intrapersonal, que se dirige hacia el

Page 96: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

95

interior, al conocimiento de uno mismo, de sus propios sentimientos, objetivos,

miedos y defectos.

Capítulo 3: Pero el estudio del desarrollo cognitivo de los niños ha puesto de manifiesto que

aunque la mente pueda cambiar con facilidad, sobre todo cuando es joven,

también manifiesta una gran resistencia en otros aspectos.

Según Piaget ciertos aspectos de la mente infantil cambian de forma rápida y

contundente, sin necesidad de enseñanza formal; y según Freud, ciertos aspectos

de la mente infantil son muy resistentes al cambio, aunque éste pueda ser

conveniente o deseable.

Por tanto, es importante conocer como cambia la mente de manera natural y

donde acechan las resistencias para no fracasar en nuestro intento de cambio

mental.

Al principio de su vida, la persona desarrolla unas teorías muy sólidas para

intentar comprender el mundo, sin necesidad de una instrucción formal. Se trata

de unas teorías naturales, algunas correctas, otras con encanto y otras totalmente

erróneas.

Estas teorías se basan en el testimonio de los sentidos y además hacemos todo

lo posible para conciliar cualquier información aparentemente discordante con

nuestras creencias. Así es como afrontamos la “disonancia cognitiva”, es decir, la

aparente incoherencia entre lo que nos dicen nuestros padres y lo que creemos

que es verdad.

Encontrar la manera de promover el cambio mental en los niños fue uno de los

objetivos de Vygotsky. Y aportó un concepto muy útil para el estudio del cambio

mental. Cuando un niño rinde mal en una tarea, será útil ofrecerle un andamiaje,

es decir, ofrecerle de manera metódica y ordenada el apoyo suficiente para que

pueda mejorar de forma significativa su actuación. Y una vez usado, este

andamiaje debe retirase con rapidez. Teniendo éxito cuando se interioriza, es

decir, lo que viene del exterior debe pasar a formar parte de las conversaciones

que le niño mantiene dentro de su propia mente.

Page 97: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

96

Gardner establece seis ámbitos en los que se puede producir el cambio mental:

cambios a gran escala de una región o país, cambios que afectan a un grupo

homogéneo, cambios por obras artísticas o científicas, cambios en la enseñanza

formal, cambios a nivel de contextos íntimos y el de nuestra propia mente.

Capítulo 4: Los líderes políticos tienen gran influencia para cambiar la mentalidad de una

población grande y heterogénea. Por ejemplo, Margaret Thatcher, inteligente,

implacable y hecha a sí misma, tuvo mucho éxito en cambiar muchas

mentalidades: a causa de su influencia el Reino Unido es hoy una nación muy

diferente. Ella narraba un relato sencillo y convincente, concreto, y expresado en

un lenguaje corriente; y además, lo reencarnó en su propia vida.

Bill Clinton también tenía el don de entender la mentalidad de los demás, podía

cautivar a cualquier persona cara a cara y persuadir a públicos grandes y

heterogéneos.

Gandhi o Nelson Mandela, sin embargo, ejercieron una gran influencia mucho

más allá de su país sin necesidad de inmensas masas de fieles. El primero

perfeccionó la protesta pacífica y el segundo trabajó por la reconciliación en

Suráfrica y por dejar atrás la desgarradora historia de ese país.

Y ambos consiguieron cambiar la mentalidad de muchas personas, y como únicas

armas emplearon la personificación y la persuasión, creando y exponiendo un

relato sencillo.

Capítulo 5: En el caso de líderes que intentan cambiar la mentalidad de grupos más reducidos: empresas, universidades, fundaciones y organizaciones no

gubernamentales. Las personas que los integran suelen ser empleados o

miembros; su participación es en parte voluntaria y en parte temporal. Y son

personas que tienen en común un conjunto de conocimientos o un propósito. Por

tanto, el relato de un líder debe ser algo más complicado.

Page 98: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

97

Estos líderes pueden también aludir a cuestiones profundas relacionadas con la

vida, la experiencia y la posibilidad; por ejemplo, en el caso de una universidad,

elaborando unas normas intelectualmente muy ricas que reflejen lo mejor del

pensamiento de épocas pasadas e instar a que la comunidad las siga.

Todos desearíamos encontrar atajos para transmitir nuevas ideas, conseguir que

se comprendan de inmediato, cambiar mentalidades de una manera drástica.

Pero es importante tener en cuenta que para conseguir nuestro objetivo puede

que necesitemos mucho tiempo, mucha práctica y bastantes retrocesos.

Los principales recursos personales de este tipo de líderes para promover los

cambios mentales son intelectuales, instintivos y morales.

En cuanto a los recursos intelectuales, deben poseer un gran talento lingüístico

como narradores; deben saber crear un relato y comunicarlo. Necesitan

inteligencia interpersonal, para comprender a los demás, motivarles, escucharles

y responder a sus necesidades. Y no deben sentirse incómodos al abordar las

cuestiones más profundas, es decir, dar a conocer sus visiones y ofrecer sus

propias respuestas a preguntas sobre la vida, la muerte, el significado del pasado

y las perspectivas de futuro.

Otro recurso personal necesario es el instinto, esa sensación que les dice cuál es

el mejor paso que pueden dar. Y también necesitan integridad.

Capítulo 6: Pero el cambio mental se puede producir también indirectamente, mediante las obras que crea una persona. Los escritos de Karl Marx, por ejemplo, ejercieron

una gran influencia en el panorama político de finales del s. XIX y s. XX. Por tanto,

podemos considerar a Marx un “líder indirecto”. Y estos lideres, actúan más allá

de la esfera política; como Albert Einstein en el ámbito de la física o Charles

Darwin en el de la biología.

Los científicos y estudiosos trabajan con teorías; los artistas producen el cambio

mental introduciendo en sus obras nuevas ideas y nuevas prácticas; y los líderes,

como ya hemos mencionado, expresan sus ideas a través de relatos.

Page 99: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

98

Darwin encontró un gran rechazo al presentar su teoría, pero a lo largo de los

años fue ampliamente aceptada, sobre todo, por la múltiples maneras en las que

esta teoría se presentó, es decir, por las diversas “redescripciones

representacionales” de sus conceptos esenciales. Además, dentro de la

comunidad científica, a los expertos formados en la escuela antigua de

pensamiento, les cuesta abandonar sus arraigadas ideas, mientras que aquellos

que están empezando a trabajar abrazan con más fervor las nuevas ideas.

Sigmund Freud introdujo algunas de las ideas más controvertidas en el campo de

la psicología, cambiando nuestra comprensión de nosotros mismos y de nuestra

sociedad.

Aunque su obra suscitó un cambio mental de manera indirecta, también ilustra los

factores de cambio que describe Gardner. Se basó en la razón y en los datos

obtenidos de sus propias investigaciones en pacientes. Obtuvo recursos para

instituciones y recompensó a quienes le apoyaban. Era un gran maestro de la

retórica premiado por ello. Expuso sus principales ideas en ensayos, literatura,

cine y otras artes. Aprovechó sucesos del mundo real como la Primera Guerra

Mundial para documentar sus afirmaciones. Y afrontó y detectó resistencias.,

afirmando que eran la señal de que él estaba en lo cierto.

Los creadores en el campo de las artes provocan cambios mentales introduciendo

nuevas ideas o técnicas. Para suscitar el cambio mental, no utilizan la razón ni la

investigación, ni poseen demasiados recursos, ni reaccionan ante sucesos del

mundo real. Los grandes artistas, amplían nuestra noción de lo que se puede

realizar en un medio artístico, tocan temas nunca abordados en el arte y nos

ayudan a comprender y definir el espíritu de una época. Y de estas tres maneras

son capaces de provocar cambios en nuestra mentalidad.

A su vez, los artistas más innovadores utilizan tres factores, las redescripciones

que suponen el experimentar continuamente con un medio, la resonancia que

obras innovadoras provocan en un público que entiende y las resistencias que

continuamente suscitan este tipo de obras.

Page 100: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

99

Pero las resistencias no siempre son negativas, también pueden desempeñar un

papel positivo ya que nos permiten abordar ideas que en principio rechazamos,

para así poder analizar sus errores y carencias.

Y ya hemos analizado dos importantes ejes del cambio mental, lo directo que sea

el intento de cambio y la composición del público, es decir, su uniformidad o

heterogeneidad.

Capítulo 7: Como instituciones formales concebidas para el cambio mental destacamos

las escuelas, las cuales, sirven a niños y jóvenes, crean currículos para transmitir

disciplinas y tienen la responsabilidad de determinar como ha cambiado, y hasta

que punto, la mentalidad de los alumnos.

Actualmente se considera la educación como una de las funciones más

importantes de la sociedad, siendo la escuela la institución cuya misión explícita

es promover el cambio mental. En nuestro mundo contemporáneo, la misión de la

escuela es ayudar a los estudiantes a adquirir tres nuevas aptitudes mentales:

aprender a aprender en contextos no naturales; aprender a entender garabatos en

un papel; y aprender a pensar como se piensa en varias disciplinas.

“Uno de los primeros retos de los educadores es socializar a los niños en el

contexto escolar”. Se trata de un cambio mental básico: ayudar a los niños a

avanzar desde el aprendizaje por observación hasta el aprendizaje basado en la

instrucción formal. Y si queremos infiltrarnos en la mente de alguien, para

acometer un cambio mental, debemos saber que clase de mente posee.

Pero la comprensión de las disciplinas es difícil de alcanzar. Por eso , si

queremos cambiar la mentalidad de los alumnos, debemos dedicar años, a

formarles en los secretos de las diferentes disciplinas. Y según Gardner, esta es

la principal razón de seguir en la escuela.

Page 101: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

100

La redescripción representacional es el factor más importante para cambiar la

mentalidad de los alumnos. Es decir, todos los temas se deberían abordar de

muchas maneras diferentes; aunque decir esto puede resultar un poco

disparatado. Pero es que también sería un error abordar cada tema de una sola

manera. Cualquier tema de importancia se puede representar mentalmente de

varias maneras distintas y esto tiene dos consecuencias: que podemos llegar a

más estudiantes y que transmitimos la idea a los estudiantes de que los expertos

conciben los temas de varias maneras.

No existe ningún camino mejor que otro para llegar a la comprensión de las

distintas disciplinas, se puede llegar a ella a través de varias vías. Y los

principales puntos que tenemos que tener en cuenta son: la formación en las

disciplinas es un gran reto; el cambio mental que supone el aprendizaje de las

disciplinas es muy profundo; la fuerza de las resistencias dificultan bastante este

cambio aunque tengamos condiciones favorables; y los educadores capaces de

promover el cambio mental constituyen un valioso recurso humano.

Por tanto, según Gardner, “el camino más seguro para suscitar el cambio mental

en relación con las diferentes disciplinas es la explotación eficaz de las diferentes

inteligencias”.

Pero no solo es importante la educación en la escuela. Nosotros, como adultos,

debemos estar abiertos a la posibilidad de cambiar de mentalidad. Debemos cultivar el hábito de aprender continuamente. Puesto que aquellos que se

mantengan al día se encontrarán en mejor posición y los que se duerman en los

laureles de una mente colmada estarán condenados al pasado y al desempleo.

También es importante entender como funciona nuestra mente, y así, sabremos

como aprender mejor y como cambiarla con más eficacia.

Capítulo 8: Hoy en día, a todos nos interesa provocar cambios mentales en contextos íntimos; en nuestros familiares, convencer a amigos y disuadir a enemigos; con

nuestro jefe; fundir nuestra mente con la de nuestro amante. Los cambios

mentales en estos contextos son los que más beneficios suelen dar, pero también

es donde más caro pagamos nuestros fracasos.

Page 102: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

101

Aquellas personas con talento afable, que saben hacer que sus colegas se

sientan importantes, que saben escuchar, seguramente podrán promover los

cambios que deseen.

Para promover este tipo de cambio mental es muy importante la creación de

resonancias. Es esencial identificar los aspectos en común entre los

protagonistas, intentar embarcar al oponente en una empresa común y hacer

concesiones mutuas por ambas partes. Cuando queremos conectar con alguien,

hacerle preguntas y escuchar sus respuestas con atención es una buena táctica.

También es muy importante evitar el egocentrismo, es decir, no dejarse atrapar

por la propia interpretación de los acontecimientos. El objetivo de una entrevista

para promover el cambio mental no es expresar el propio punto de vista, sino

atraer la psique de la otra persona.

Cuanto mejor conozcamos las resistencias y las resonancias de la otra persona, y

cuanto más nos basemos en ellas, más probable será que tengamos éxito en

promover el cambio deseado.

Según Gardner, para la mayoría de nosotros, la primera forma de cambio mental

se da en la familia. Los adultos nos basamos en la identificación, es decir, el niño

percibe similitudes entre él y el adulto y quiere ser como el. Las palabras y

acciones del modelo ofrecen muchas representaciones que resuenan en el niño.

Después, hacia los 10 años, los compañeros ocupan el lugar de los padres como

impulsores del cambio mental. Así durante la adolescencia, los niños desarrollan

su propia forma de pensar que no suele coincidir con la de sus padres.

El reto consiste, en conseguir que se tenga por adecuado el nivel superior de los

padres y al mismo tiempo se reconozcan los intereses y conocimientos del niño.

Otro contexto íntimo importante es el de los amantes. No existe mayor factor de

motivación que el amor, el cual, puede acelerar el cambio deseado de manera

espectacular o frustrarlo con la misma rapidez.

Es frecuente que personas con mentalidades diferentes se enamoren: muchas

veces es ese contraste el que desencadena la atracción. Con el tiempo, estas

mentalidades opuestas se van conociendo mutuamente. Si las diferencias

Page 103: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

102

persisten, pueden causar problemas en la relación, sobre todo si las partes están

muy comprometidas con sus posturas. Sin embrago, el amor permite tender

puentes entre estas visiones opuestas.

Las parejas se parecen más según envejecen, acaban viendo el mundo de forma

parecida. Cada uno cambia la mentalidad del otro de manera similar, y lo hacen,

aplicando todos los factores que tienen a su alcance. Al final, es la consonancia

del cambio mental lo que hace que una relación perdure.

Capítulo 9:

De todos los casos de cambio mental que hemos visto hasta ahora, el más

intrigante es el de nuestra propia mentalidad. Nuestra mente puede cambiar

porque nosotros queremos que cambie o porque en nuestra vida ocurran cosas

que justifiquen ese cambio; pudiendo ocurrir de forma fluida y agradable, o por el

contrario de una manera radical y con profundas repercusiones.

En este capítulo H. Gardner analiza algunos ejemplos de este tipo de cambio de

mentalidad. Comoquien Whittaker Chambers, fascinado por las visiones

idealistas del socialismo y el comunismo, comenzó su fanatismo tras el suicidio de

su hermano. Le atraían los ideales comunistas de ayudar a los desfavorecidos,

paliar las crisis económicas y evitar las guerras.

En su best seller “Witness” describió su cambio de mentalidad de 1920 a 1950: su

atracción por el comunismo, el abandono del partido, sus dudas para revelar o no

su condición de espía y la decisión de dar a conocer la atroz historia del

comunismo en Estados Unidos.

El drástico cambio de Chambers, en función de las siete palancas del cambio

mental que ha propuesto Gardner, fue debido al poder de su propia razón ante los

sucesos del mundo real (es decir, a la Unión Soviética de Stalin) y también a la

falta de resonancia que tenían esos sucesos en sus propios ideales.

Pero la mayoría de los cambios mentales que se dan en el ámbito político no son

tan drásticos; se dan de forma más gradual y por eso es más probable que la

persona interesada no los note o quienes están a su lado, y entonces no es tan

necesario afrontar el cambio como lo fue para Chambers.

Page 104: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

103

Martin Lutero, devoto monje alemán, veía constantemente a su alrededor los

fallos que la Iglesia cometía. Destacó por la franqueza con que rompió con la

Iglesia, por sus críticas al papado y por la fundación de una iglesia reformada en

Alemania. Los sucesos del mundo real provocaron un cambio en Lutero, una

revelación que supo describir y resonó entre los cristianos del siglo XVI y de los

siglos posteriores..

Hoy en día los cambios de orden religioso más espectaculares se relacionan con

el fundamentalismo o integrismo. Pero las personas que se sienten atraídas por

estas ideologías presentan historiales de fracaso: hogares rotos, antecedentes de

violencia, abuso de sustancias. Y en la mentalidad fundamentalista los adeptos

deciden voluntariamente no volver a cambiar de mentalidad, e incluso suspenden

voluntariamente su imaginación porque, cuando uno empieza a pensar que

ciertos sucesos o creencias pueden ser diferentes se está acercando a la herejía.

Los cambios mentales en la esfera religiosa reflejan la vida emocional de la

persona,

Y a nivel individual, la gente normal también cambia de mentalidad. En virtud de

una o más de las siete palancas aquí expuestas, cambiamos de mentalidad en los

ámbitos de la política y la religión y en algunos otros ámbitos que nos interesan o

preocupan.

Gardner analiza los cambios de mentalidad que ha sufrido a lo largo de su vida y

llega a una conclusión: si comparamos sus creencias a lo largo de su vida, las

diferencia serían muy grandes. Pero estas diferencias se han producido

gradualmente, de manera inadvertida. Y es que lo que caracteriza al cambio

mental en circunstancias normales es que, en gran medida, se produce bajo la

superficie; a menos que tengamos muy buena memoria o llevemos un diario bien

documentado, puede que nos sorprenda descubrir que alguna vez hemos

sostenido una postura contraria.

Pero cambiar de mentalidad sobre cuestiones importantes nunca es fácil;

proclamar que uno ha cambiado aún lo es menos. Cuando se producen los

cambios mentales es en referencia a cuestiones más fáciles de expresar. Y lo que

Page 105: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

104

resuena en nuestra psique es lo que más apreciamos y lo que es menos probable

que abandonemos.

Capítulo 10: El futuro del cambio mental: De todas las especies de la Tierra, el ser humano

es quien se ha especializado en el cambio mental voluntario. Incluso hemos

creado tecnologías que permiten extender el alcance de este cambio.

Pero no debemos presuponer que el cambio mental siempre es aconsejable. No

siempre es bueno promoverlo; ni es siempre malo que una persona sea como es.

Así que aquel que tenga la capacidad o la oportunidad de cambiar la mentalidad

de otras personas deberá preguntarse si es oportuno hacerlo.

El cambio mental supone por tanto el cambio de las representaciones mentales.

Éstas, tienen contenidos, los cuales, se pueden expresar en palabras y en una

gran cantidad de formas, medios y sistemas simbólicos que pueden interiorizarse

mediante un lenguaje mental o una “inteligencia “ concreta.

El cambio mental se produce constantemente, sobre todo en niños y jóvenes;

pero por otro lado hay ideas que aparecen pronto en la vida y que son muy

resistentes al cambio. El truco está en aceptar los cambios que pueden darse,

reconocer que otros nunca se podrán dar y concentrar la energía en los cambios

importantes que no se den de forma natural y requieran de esfuerzo y motivación.

Cuando contemplemos la posibilidad de promover un cambio mental debemos

tener en cuenta seis aspectos:

• Debemos determinar el contenido actual y cual es el contenido por el que

queremos cambiarlo; y una vez hecho, especificar también los contra

contenidos.

• Debemos analizar el tamaño del público, ya que los públicos grandes

responden mejor a relatos impactantes contados por personas que los

encarnan en su propia vida, mientras que los públicos reducidos responden

mejor a contextos más individualizados.

• Si nos dirigimos a un grupo grande tampoco podemos presuponer

conocimientos especializados y los relatos sencillos funcionan mejor. Y si

Page 106: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

105

nos dirigimos a personas que comparten conocimientos los relatos serán

más complejos.

• Los líderes promueven el cambio mental por la transmisión directa de sus

mensajes; mientras que las personas innovadoras y creativas provocan

este cambio indirectamente, a través de los productos que crean.

• El cambio se consolidará si la razón, apoyada en la investigación, el

refuerzo mediante representaciones, los sucesos del mundo real, la

resonancia y los recursos empujan todos en la misma dirección. Y será

difícil que el cambio tenga lugar si las resistencias son fuertes y la mayoría

de las palancas no actúan eficazmente.

Puede que en ocasiones nos veamos tentados a abandonar nuestro objetivo

incluso antes de haber empezado, pero siempre debemos tener en cuenta que la

mente es una creación humana y todas las creaciones humanas se pueden

cambiar. Por tanto, podemos cambiar nuestra mentalidad y la de los que nos

rodean.

ANÁLISIS: Al comienzo de la lectura de este libro pensé que no sería capaz de terminar

nunca, pero tras dejar atrás el primer capítulo que parecía interminable, la lectura

me atrapó de una manera sorprendente.

Personalmente tengo que juzgar muy positivamente cada uno de los aspectos

que Gardner aborda en este libro. Creo que su contribución a la educación tiene

un precio incalculable, empezando por su descripción de los distintos tipos de

inteligencia.

Y es que si analizo cada uno de los acontecimientos a mi alrededor puedo

observar como se producen o se intentan conseguir los cambios mentales.

Los líderes políticos intentan continuamente cambiar nuestra mentalidad, en la

universidad, en cada clase, dentro de cada grupo de trabajo con el que

funcionamos en cada disciplina, en nuestra familia y dentro de nosotros mismos.

En el caso de nuestro país, podríamos pensar que la mentalidad de mucha gente

Page 107: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

106

ha cambiado y que la coyuntura política en la que nos encontramos ha originado

un cambio de mentalidad. Pero creo que, nada más lejos de la realidad.

La situación de desesperación de mucha gente les ha hecho intentar castigar a

unos derrochadores, preocupados por sí mismos, para confiar en otros iguales. Y

la sociedad lo sabe, pero no queda más remedio que “desconfiar” de alguien.

Otro de los momentos de intento de cambio mental que he vivido hace poco han

sido todos los debates suscitados para examinarnos de la asignatura que en

incluye este análisis. Creo que el resultado de votos da una imagen de la gran

división que la clase tiene. Incluso la delegada no quiere ni volver a hablar de

representar a un grupo como el que este año ha defendido.

Y es que nadie ha sido capaz de utilizar ninguno de los factores del cambio

mental para defender cada una de las posturas e intentar convencer al resto de

compañeros sobre los beneficios que conllevan.

Y a nivel personal, mi vida transcurría entre la investigación y el trabajo. Nada

había, que pudiese cambiar mi forma de pensar sobre la dedicación a mi carrera y

mi trabajo; algo que me llevó muchos años de estudio. Pero un buen día decidí

abandonar todo; mi nueva situación familiar no era compatible con mi familia y

tenía que sacrificar una de las dos. Pues esas ideas que tan sólidas creía se

desvanecieron y sacrifiqué mi carrera sin mirar atrás.

Pero hay algo que siempre resuena en mi interior y que es importante para mí; el

estudio, mantener mi mente actualizada, conocer nuevas cosas, investigar. Y por

eso estoy aquí, cursando estudios universitarios por segunda vez.

Page 108: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

107

CONCLUSIONES Esta asignatura puede servir como apoyo para cualquier profesional de la

educación.

Nos puede servir para adquirir algunos de los conceptos, principios y

fundamentos psicológicos más importantes y necesarios para una aplicación

práctica de la psicología en la enseñanza escolar.

Puede servir de ayuda para adquirir la formación psicológica que deben tener los

educadores en el marco una escuela y una sociedad multicultural y diversa en la

que conviven situaciones heterogéneas y sobre las que hay que incidir.

Esta asignatura engloba quizás aspectos difíciles de resumir en pocas palabras.

Algunos temas resultan espesos y difíciles de comprender. Y debido a esto, no ha

sido posible desentrañar cual es a aplicación de los mismos al plano de la

educación.

Pero es que la enseñanza en sí posee una naturaleza compleja, porque en ella

convergen los siguientes aspectos:

• Involucra muchas y diferentes áreas

• En el aula suceden muchas cosas a la vez

• Estas cosas suceden además de forma muy rápida

• El profesor nunca puede predecir con certeza la respuesta del alumno

• Existe una gran variedad de alumnos con diferentes características éticas,

lingüísticas y culturales

• La inclusión de aspectos sociales y éticos que deben ser valorados por el

docente, en cada momento, según sea conveniente

Page 109: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

108

GLOSARIO

Acrónimo: Palabra formada por las primeras letras de las palabras de una

expresión compuesta. Ej.: LASER, Light Amplification by Stimulated Emission of

Radiation; AVE, Alta Velocidad Española; AENA, Aeropuertos Españoles y

Navegación Aérea.

Acróstico: Composición en la que las letras iniciales, medias o finales, forman

una palabra o una frase. Ej.: Para hacer una poesía/ O un poema/ Escribe bien/

Sin confundirte/ Id en orden y/ Acabadme: POESÍA.

Anagrama: A través de una palabra formar otra pero intercambiando las letras.

Ej.: ingenuo – genuino.

Analogía funcional: Analogía significa comparación o relación entre varios

conceptos o razones; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través

de la razón señalando características generales y particulares, generando

razones basadas en la existencia de semejanzas entre estos. Concretamente en

este caso, referidas a la función de los elementos comparados.

Aprehender: Asimilar o comprender una idea o un conocimiento por completo.

Asimilación inmediata de ideas o conocimientos.

Asertividad: El concepto de asertividad se emplea en referencia a una estrategia comunicativa, la cual, se ubica en medio de dos conductas que resultan

opuestas y que son, pasividad y agresividad.

Los expertos en comunicación asocian la asertividad a la madurez. La persona

asertiva logra establecer un vínculo comunicativo sin agredir a su interlocutor,

pero tampoco sin quedar sometido a su voluntad. Por tanto, puede comunicar sus

pensamientos e intenciones y defender sus intereses.

Page 110: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

109

La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la

personalidad. Las personas con buena autoestima, por ejemplo, tienen una

mayor facilidad para resultar asertivas.

Atribución causal: mecanismo por el cual las personas atribuimos nuestros

éxitos o fracasos a nosotros mismos; o a los demás y no a uno mismo. Hablamos

entonces de atribución interna y externa respectivamente.

Autocracia: 1. Sistema político en el que una sola persona o un grupo limitado

gobierna con poder total, sin restricciones: en una autocracia el gobernante no

tiene limitaciones legales. Dictadura, totalitarismo.

2. Forma de gobierno en la cual la voluntad de un solo individuo es la suprema

ley.

Autocrático: autoritario, despótico, arbitrario. Los lideres autocráticos: determinan

todas las normas del grupo; dictan las técnicas y pasos de la actividad; asignan

las tareas a realizar y los compañeros de trabajo; son personales en sus elogios y

críticas; y se mantienen apartados de participar excepto al demostrar las técnicas.

Autopoiesis: Capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos. Son

autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones, y

que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las

perturbaciones del medio.

Ejemplos: un cuerpo vivo, una célula.

Cognitivismo: Teoría psicológica cuyo objeto de estudio es como la mente

interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo,

se interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.

Conciencia Individual: Es la conciencia de uno mismo pero en relación al

entorno y como este lo puede perjudicar o favorecer, estableciéndose criterios de

lo que es bueno o malo en este sentido. Da origen al instinto de supervivencia.

Page 111: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

110

Conciencia Social: Término que hace referencia a la capacidad de determinados

individuos, grupos u organizaciones sociales de percibir aquellas realidades

circundantes que requieren atención, de reflexionar sobre ellas y en algunos

casos, de actuar para la transformación de las mismas.

Tener conocimiento dentro de que clase social se encuentra cada individuo, con

sus implicaciones y reivindicaciones.

Discriminación: Trato de inferioridad a una persona o colectividad por causa de

raza, origen, ideas políticas, religión, posición social o situación económica.

Disociar: 1. Separar algo de otra cosa a la que estaba unida.

2. Separar los diversos componentes de una sustancia.

Disonancia cognitiva: Teoría psicológica que hace referencia a la tensión o

incomodidad que percibimos en nosotros cuando mantenemos dos ideas

contradictorias o incompatibles entre si o cuando nuestras creencias no están en

armonía con lo que hacemos (o hemos hecho). Esta “tensión” se puede

experimentar como culpa, enfado, frustración o vergüenza.

La teoría plantea que al producirse esa disonancia o incongruencia, la persona se

esfuerza en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta

conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre si. Es decir,

cuando percibimos que tenemos dos ideas incompatibles, tenemos que generar

nuevas ideas para que nuestro sistema de creencias sea coherente.

Ej.: aquellas personas que creen en la Ciencia y en la religión.

Emotivo: Que causa sentimientos muy intensos de alegría o tristeza. Que causa

emoción.

Epistemología: Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el

conocimiento.

Eugenesia: Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento

de la especie humana.

Page 112: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

111

Factual: Relativo a los hechos.

Feedback: (anglicismo). 1. Funcionamiento de un sistema de comunicación

estimulado por los resultados de la acción del mismo sistema.

2. Devolución de una señal modificada a su emisor.

Filogenia: Parte de la biología que estudia el origen y el desarrollo progresivo de

los seres vivos a fin de establecer las relaciones comunes de sus orígenes.

Se ocupa de los cambios y evolución de las especies y se contrapone al concepto

de ontogénesis.

Gramática Transformacional de Chomsky: La gramática generativa

transformacional intenta establecer cuáles son las reglas de la gramática que

permiten, a partir de un conjunto reducido de construcciones básicas, generar un

número infinito de oraciones gramaticales.

Esta postura supuso una gran diferencia a la gramática descriptiva, que solo

limitaba el análisis a los constituyentes de oraciones ya emitidas. Chomsky se

centró en un estructuralismo, ya que no parte de las oraciones para analizar las

estructuras, sino que analiza las estructuras en dos niveles: uno superficial y otro

profundo. Al establecer esta distinción, la gramática transformacional analiza las

transformaciones que operan entre ambos.

Habitus: Conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos

perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas generativos están socialmente

estructurados: han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y

suponen la interiorización de la estructura social, del campo concreto de

relaciones sociales en el que el agente social se ha conformado como tal. Pero al

mismo tiempo son estructurantes, es decir, son las estructuras a partir de las

cuales se producen los pensamientos, percepciones y acciones del agente.

Holístico: adjetivo que indica algo totalizador. Deriva del inglés, de la palabra

“whole”, que quiere decir “totalidad”, es decir, “suma total de partes que forman un

Page 113: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

112

sistema completo”. Holístico deriva de holismo, que es una doctrina según la cual

un “todo”, un ser, es algo más que la suma de sus partes. Un enfoque holístico es

un enfoque totalizador, que contempla la totalidad de las circunstancias de un

fenómeno.

Idiosincrasia: 1. Índole del temperamento y carácter de cada individuo, por la

cual se distingue de los demás.

2. Manera característica de pensar, sentir o actuar de una persona o de una

comunidad que la distingue de otros. Ej.: interpretar la idiosincrasia e identidad de

los pueblos.

Indefensión aprendida: Es una condición psicológica en la que un sujeto

aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación

en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.

La indefensión aprendida surge cuando estamos sometidos a una situación

incómoda y dolorosa ante la que nos parece que no podemos hacer nada. Como

es inútil luchar, dejamos de hacerlo, y aunque más adelante nos surja la ocasión

de cambiar las cosas ya no nos molestamos en intentarlo, hemos asumido que

así son las cosas.

Input/output: (modelo de). Los conceptos de input y output nos aproximan

instrumentalmente al problema de las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se

dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de

entradas y elaboradores de salidas.

Input: Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina

input a la importación de los recursos (energía, materia, información) que se

requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.

Output: Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema.

Insight: 1. Del inglés, que se puede traducir al español como "visión interna" o

más genéricamente "percepción, entendimiento". Se usa en psicología para

designar la comprensión de algo (este término fue introducido por la Gestalt).

Page 114: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

113

Mediante un insight el sujeto "capta" e "interioriza", comprende una verdad

revelada. Puede ocurrir inesperadamente, tras un trabajo profundo,

simbólicamente, o mediante el empleo de diversas técnicas afines.

2. Forma de autoconocimiento y entendimiento personal, de elementos

intelectuales y emocionales, el cual, pretende o busca un cambio motivacional. Al

conocernos a nosotros mismos nos damos cuenta de quiénes somos en realidad,

qué queremos, hacia dónde vamos, qué queremos cambiar de nosotros.

Introspección: 1. Mirar hacia dentro.

2. Observación que una persona hace de su propia conciencia o de su estado de

ánimo.

Kinesis: En griego significa movimiento, y hace referencia a la capacidad de

efectuar comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales;

incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros.

Locus de control: Es la percepción que cada individuo tiene sobre lo que

determina su estado emocional o su situación en la vida.

Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su

propio comportamiento es interno o externo a él.

El locus de control es un rasgo de la personalidad y sus dos extremos son,

externo e interno.

• Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren

principalmente como efecto de sus propias acciones.

• Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren

como resultado del azar, el destino la suerte o el poder y decisiones de

otros.

Meta-aprendizaje: El prefijo “meta-“hace referencia a aquellas cosas que tratan

sobre sí mismas, son recursivas. Ej.: el construccionismo es un meta-aprendizaje.

Concepto que hace referencia a la capacidad de evaluar su propio proceso de

aprendizaje con el propósito de hacerlo más consciente y eficiente.

Page 115: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

114

Significa autoevaluar los propios procesos mentales mientras se están asimilando

nuevos conceptos y seleccionar sus propias estrategias cognitivas más

adecuadas para un aprendizaje eficiente.

Motivacional: Relativo a la motivación, que se basa en aquellas cosas que

impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su

conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además,

está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la

motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de

alcanzar ciertas metas.

Mnemónico: Arte de facilitar la operación de la memoria.

Obliterar: 1. Anular, tachar, borrar. Cubrir algo con una señal o marca especial

para anular o borrar.

2. Obstruir o cerrar un conducto o cavidad.

Ontogénesis: Concepto biológico que se refiere al desarrollo del individuo, a los

procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y

madurez.

Este concepto se suele contraponer al de filogénesis.

Paradigma: 1. Ejemplo que sirve de norma o modelo. Ejemplo o modelo de algo.

2. Modelo de trabajo compartido por la comunidad científica.

Percepción: Proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los

sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente del entorno y de

uno mismo. La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los cinco

sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto; los cuales, dan una realidad física del

medio ambiente. Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones

deberán estar basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a

Page 116: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

115

conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la realidad

sensorial. Por este motivo tenemos que mejorar el contenido.

Posmodernismo: Movimiento cultural de la década de los ochenta

desarrollado en algunos países europeos, caracterizado por la atención a

las formas y la carencia de ideología y compromiso social.

Pragmatismo: Doctrina que toma como criterio de verdad el valor práctico.

Preconizar: 1. Encomiar, tributar o elogiar públicamente a alguien o algo.

2. Proponer, recomendar o apoyar un procedimiento, una medida, etc., por

considerarlo bueno o adecuado para un determinado fin.

Printing: término que hace referencia a la manera en que quedan grabadas en la

mente las cuestiones más primarias durante el proceso de educación.

Profecía autocumplida: es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la

causa de que se haga realidad. “Si nosotros creemos que no podemos, pues

tendremos razón”.

Este concepto hace referencia a la confirmación de nuestras expectativas. En

este sentido, explica que cuando mantenemos una firme creencia respecto a algo

o alguien, acabamos corroborándola.

Prolepsis: (de “prolambanein”, tomar de antemano). 1. Conocimiento anticipado

de una cosa en la doctrina de los epicúreos y los estoicos.

2. Figura de dicción en la que anticipa el autor la objeción que pudiera hacerse de

algo.

Recursivo: Se dice de un programa organizado de tal forma que puede llamarse

a sí mismo, o sea, pedir su propia ejecución en el curso de su desarrollo.

Page 117: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

116

Teoría de la Información de Shannon: Asume que la comunicación es un

proceso lineal en el cual se envía un mensaje directa e intencionadamente por

medio de un transmisor a un receptor quien decodifica el mensaje que pasa a un

destinatario.

Los elementos que integran el modelo de comunicación de Shannon son:

codificación, decodificación, emisor, mensaje, receptor y canal.

Los “ruidos” interfieren en el proceso de transmisión dando lugar a distorsiones

del mensaje

Variable dependiente: es aquella que dentro de una hipótesis representa la

consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia.

Variable independiente: es aquella que influye en la variable dependiente y no

depende de otra variable, dentro de una hipótesis.

(Ej.: En un “estudio sobre seguridad en el trabajo”, para un mismo equipo de

trabajadores se imparte al grupo experimental unas jornadas de seguridad en el

trabajo y al grupo restante no. Observando el nivel de accidentes laborales en uno

y otro grupo podremos determinar el índice de correlación entre ambas variables,

la variable independiente es la aplicación de jornadas sobre seguridad en el

trabajo y la dependiente es el número de accidentes de trabajo posteriores a

estas jornadas en cada grupo.)

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Es la distancia entre el nivel de desarrollo

efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de

desarrollo potencial (aquello que seria capaz de hacer con la ayuda de un adulto o

un compañero más capaz).

Page 118: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

117

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Tamayo, M. F. (2006): “El mapa conceptual y la Teoría sociocultural”,

México, Universidad Autónoma del estado de Morelos.

Andrés Viloria, C. (2005): “La educación emocional en edades tempranas y el

interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo

reto en la formación de los profesores”, Universidad Autónoma de Madrid.

Ballester Valori, A. (2002): El aprendizaje significativo en la práctica, España,

Seminario de Aprendizaje Significativo.

Beirute, L., Brenes, M., Cortés, G., García, S., Meza, A. (2006): “La construcción

de mapas conceptuales en edad preescolar”, Costa Rica, Instituto Educativo

Moderno.

Briones, G.: “ La Teoría Sociohistórica de la Educación de Lev Vygotsky”,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Cabello, I. (2008): “Género en la educación para el Desarrollo: estrategias

políticas y metodológicas”, Madrid.

Cuadrado Gamarra, M. (1998): “Los programas de desarrollo de la Inteligencia

Emocional”, Congreso de Madrid.

Díaz Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G. (1999): “Constructivismo y

aprendizaje significativo”, México, McGraw Hill.

Dorelo, L. (2005): “La perspectiva de género en la educación: La Coeducación, un

desafío”, Montevideo, ISEF Digital.

Page 119: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

118

Gardner, H. (2004): Mentes Flexibles. El arte y la Ciencia de saber cambiar

nuestra opinión y la de los demás, Barcelona, Paidós.

Goleman, D. (): Inteligencia Emocional, Kairós.

Lewin, K. (1942): “La Teoría del Campo y el aprendizaje”, EE.UU., Sociedad

Nacional para el Estudio de la Educación.

Luz de Luca, S.: “El docente y la inteligencias múltiples”, Argentina, Docente

Escuela rural.

Martínez Rodríguez, M. A. (1999): “El enfoque sociocultural en el estudio del

desarrollo y la educación”, México, Universidad Nacional Autónoma.